Está en la página 1de 10

PRESENTACIÓN

NOMBRE:

Wilner Josías Sánchez Ramírez

MATRICULA:

100589685

SECCIÓN:

268
Comparar las revoluciones francesa y haitiana a partir de las causas que
las determinen
Los objetivos de este curso sobre la revolución haitiana son múltiples; en
primer lugar, sacar del olvido a la revolución haitiana, mantenida por los
historiadores a través de su visión occidentalista de la historia. Es la
revolución más completa de la historia y la que ha tenido un enorme impacto
tanto en el destino de la Francia napoleónica en las Américas y en general,
como en las luchas independentistas de América Latina y el Caribe sobre el
destino de la trata de esclavos y la esclavitud.
La Revolución haitiana muestra que existen causas estructurales para grandes
acontecimientos con una demografía explosiva y elementos externos como la
Revolución Francesa con ideales de igualdad y libertad. Esta revolución
cambia la relación entre gobernantes y gobernados mientras que los individuos
en posiciones de poder no están a la altura de acontecimientos como Napoleón
y Toussaint Louverture. Por lo tanto, el estatus actual de Haití se debe a su
condición de paria otorgada por otras naciones e impuesta después de su
independencia en 1804.
Determinar la incidencia que tuvo la Revolución Haitiana en la colonia
española de la isla de Santo Domingo
Consecuencias Esta Revolución trajo varias consecuencias tales como: • La
abolición de la esclavitud en 1789. La fundación del estado haitiano en 1804.
Toussaint Louverture quedo al frente de Haití. Muchas plantaciones fueron
asignadas a generales negros lo que causó un gran descontento entre los
antiguos esclavos.
Identificar las principales consecuencias de la Revolución haitiana para la
parte española o Santo Domingo
La revolución haitiana (1791-1804) fue el primer movimiento revolucionario
de América Latina4 y culminó en la abolición de la esclavitud en la colonia
francesa de Saint-Domingue y la proclamación del Primer Imperio de Haití.
Saint-Domingue pasó de ser una colonia regida por un sistema de castas, la
más rica posesión colonial de su tiempo, a ser el lugar donde se dio la única
rebelión de esclavos exitosa de la historia, además de ser una de las
revoluciones más radicales.
DESPUÉS DE UNA CONSULTA BIBLIOGRAFÍA, ANALIZA Y
EXPLICA LOS SIGUIENTES MANDATOS
Explique cuál era la situación social y económica de la colonia francesa de
Saint Domingue para 1789.
Antes de la Guerra de los Siete Años (1756-1763), la economía de Saint-
Domingue se fue ampliando gradualmente gracias al cultivo del azúcar y, más
tarde, al café con importantes excedentes para la exportación. Después de la
guerra, que perturbó el comercio marítimo, la colonia experimentó una rápida
expansión.
Identifique y nombra las principales causas externas e internas que
determinación los inicios de la Revolución Haitiana en 1791 en Saint
Domingue.
La revolución haitiana surge del estallido de una sublevación de esclavos la
noche del 22 al 23 de agosto de 1791. El hecho en sí podría verse como un
episodio más del incesante desafío al sistema esclavista que se manifestaba
por conspiraciones1, fugas (cimarrones), suicidios y otros, prácticamente
desde los orígenes del sistema esclavista de plantación en América. Y de
hecho fue enfrentado como tal por las autoridades y los poseedores. Desde
esta perspectiva, los acontecimientos ocurridos entre agosto de 1791 y junio
de 1793 son consecuencia clásica de un enfrentamiento por el mantenimiento
del statu quo: alianza de propietarios (blancos metropolitanos y libertos
criollos) en un primer momento, entre septiembre de 1791 y mayo de 1792;
intervención de la metrópoli con el objetivo inicial de restablecer el orden
anterior en un contexto sin embargo radicalmente nuevo: el de la Revolución
Francesa con su proclamación de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.
Esta circunstancia especial contrarresta todos los proyectos previos y en ello
va cuajando y luego imponiéndose la alternativa política de los insurgentes
negros sobre todas las demás.
¿Cómo repercudió en la colonia francesa de Saint Domingue la
declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, promulgado en
Francia en agosto de 1789?
La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789,
aprobada por la Asamblea Nacional Constituyente francesa el 26 de
agosto de 1789, es uno de muchos de los documentos fundamentales de
la Revolución francesa (1789-1799) en cuanto a definir los personales y los de
la comunidad, además de los universales. Influida por la doctrina de los
derechos naturales, los derechos del hombre se entienden como universales.
Aun cuando establece los derechos fundamentales de los ciudadanos,
franceses y de todos los hombres sin excepción, no se refiere a la condición de
las mujeres o la esclavitud, aunque esta última sería abolida por la Convención
Nacional el 4 de febrero de 1794. Sin embargo, es considerado un documento
precursor de los derechos humanos a nivel nacional e internacional. No fue
hasta que Olympe de Gouges, en 1791, proclamó la Declaración de los
Derechos de la Mujer y la Ciudadana que las mujeres entraron en la historia de
los derechos humanos.
¿Por cuales causas los grandes blancos se dividieron en dos bandos en
Sanint Domingue?
También conocida como Santo Domingo francés, es el nombre por el que fue
conocida la colonia establecida por Francia en la isla de La Española y que por
un periodo de tiempo abarcó todo el territorio insular, es decir, los países
contemporáneos de Haití y República Dominicana.
¿Cuáles fueron los principales líderes o caudillos mulatos, y por qué
fracaso su primera rebelión armada en Saint Domingue?
En esa misma línea argumentativa el autor señala los dispositivos y estrategias
empleados por las autoridades españolas, peninsulares y coloniales, para
contener los efectos amenazantes de la guerra racial, provocada por un
eventual levantamiento negro en las Antillas mayores y Tierra Firme, lugares
que como Saint Domingue, estaban dedicados a la economía de plantaciones y
mantenían una preponderancia numérica de esclavos de origen africano frente
a la población criolla.
¿Nombra los más importantes caudillos negros durante la primera etapa
de la revolución, y por qué se dividieron?
En 1804, Haití se convirtió en la primera república negra de la única
revolución de esclavos llevada a cabo con éxito en el mundo. El líder
indiscutible que trazó el rumbo de este acontecimiento histórico fue un
esclavo cuyo nombre constituye hoy un símbolo intemporal de la libertad:
Toussaint L’Ouverture. Los escritos que dejó, sus memorias y cartas, y la
Constitución que redactó permiten comprender su legado político, teológico y
económico.

El momento decisivo para Toussaint se produjo entre 1790 y 1791, tal vez
bajo el fulgor de la ceremonia celebrada el 14 de agosto de 1791 en Bois
Caïman. Toussaint ya era libre; sin embargo, optó por permanecer con las
masas, aquellos que habían sido reducidos a propiedad de sus amos. Toussaint
no podía disfrutar plenamente de su propia libertad: compartía el sufrimiento
de aquellos que seguían siendo víctimas de la esclavitud. Para que él fuera
plenamente libre y se sintiera plenamente libre, todas las personas
esclavizadas habían de ser libres.
Explique cual fue el papel del comisionado Sothomas como representante
de los intereses franceses
Fue un político que se destacó en la revolución francesa por su actividad para
conseguir la abolición de la esclavitud.
Hijo de un comerciante acomodado de Oyonnax, asistió al colegio
en Nantua y estudio derecho en Dijon. Abogado en
el Parlamento de París en 1789, al comenzar la revolución.
Como periodista defendió las tesis abolicionistas de la Sociedad de Amigos de
los Negros, a la cual se integró. Había conocido en el Club de los Jacobinos a
uno de los fundadores de la Sociedad, Jacques Pierre Brissot, jefe del partido
de los Girondinos. Se pronunciaron por la abolición inmediata de la esclavitud
el 25 de septiembre de 1790.
En agosto de 1791 se desencadenó la revolución haitiana a partir del
levantamiento de los esclavos al norte de la isla de Santo Domingo, en el
corazón de la producción azucarera de la más rica colonia de Francia. Santo
Domingo era escenario de conflictos cada vez más fuertes entre colonos
blancos, los mulatos libres y la mayoría de la población esclavizada, luchas
que se entrelazaban con el enfrentamiento entre quienes apoyaban
la revolución francesa y quienes propugnaban por el restablecimiento
del Antiguo Régimen o la independencia de la isla.
Explique ¿cuál fue el papel del comisionado Sothomax como
representante de los intereses franceses?
En agosto de 1791 se desencadenó la Revolución haitiana a partir del
levantamiento de los esclavos al norte de Santo Domingo (hoy Haití), en el
mismo centro de la producción azucarera de la más rica colonia de Francia.
Ante la rebelión de los esclavos y después de haber favorecido por un tiempo
las tesis de los colonos esclavistas, la Asamblea Legislativa francesa se hizo
sensible a los argumentos de la "Sociedad de Amigos de los Negros", y aprobó
la Ley del 4 de abril 1792 que reconocía la igualdad de las personas libres
de color (mulatos y libertos) y blancos.
¿En qué consistió el tratado de Basilea en 1795? Y señale sus principales
consecuencias para la isla de Santo Domingo.
El Tratado de Basilea entre la República Francesa y la Monarquía de Carlos
IV de España, firmado el 22 de julio de 1795 en la localidad suiza de Basilea,
puso fin a la Guerra de la Convención entre los dos países que se había
iniciado en 1793 y que había resultado un desastre para la monarquía
española, pues las provincias vascongadas y Cataluña acabaron ocupadas por
las tropas francesas. Este tratado se firmó después de la paz entre Francia y
Prusia acordada en abril de ese mismo año.
La aparición de sentimientos "catalanista" y "vasquista" en las "provincias"
donde se estaba combatiendo, junto con el desastre militar y la lastimosa
situación en la que quedó la Hacienda real los gastos de la guerra habían
provocado un grave déficit obligaron a Manuel Godoy a iniciar negociaciones
de paz. Del lado francés también había cansancio por la guerra, y la caída
de Robespierre en julio de 1794 y la llegada al poder de los republicanos
moderados o thermidorianos abrió una nueva etapa en la República. 
En virtud del mismo, España logró la devolución de todo el territorio ocupado
por los franceses al sur de los Pirineos pero tuvo que ceder a Francia, a
cambio, su parte de La Española en el mar Caribe, aunque conservó
la Luisiana, también reclamada por los franceses. Esta parte del tratado no se
pudo llevar a cabo, debido a la Revolución haitiana, manteniendo España esta
posesión (actual República Dominicana), hasta la invasión
desde Haití por Toussaint Louverture en enero de 1801.
Investiga y escribe una breve biografía del principal jefe o caudillo de la
revolución hatiana Toussaint Louverture
Saint-Domingue, 20 de mayo de 1743 Fuerte de Joux, La Cluse-et-Mijoux,
cerca de Pontarlier, Francia, 7 de abril de 1803) fue un político y militar, el
más importante de entre los dirigentes de la Revolución haitiana. Llegó a ser
gobernador de Saint Domingue, que era el nombre dado por los franceses al
actual Haití. Parte de su legado fue haber sentado las bases para la
erradicación definitiva de la esclavitud en Haití y posteriormente, a
consecuencia de ello, en el mundo entero.
Su abuelo nació en Dahomey (actual Benín) y al parecer pertenecía a la
familia real Allada. Deportado a Saint Domingue, su padre, Hyppolite Gaou
fue vendido como esclavo al gerente de la hacienda del Conde de Breda en la
plantación en la que Toussaint nació (de ahí su nombre completo Toussaint de
Breda), en la provincia del Norte, cerca de Cap-Français. Su dueño, Baillon de
Libertat, era relativamente humanitario, animó a Toussaint para que
aprendiera a leer y a escribir en francés e hizo de él su cochero y
contramaestre en la hacienda.
Nombra las principales medidas sociales económicas y políticas aplicada
por Toussaint durante su gobierno en Saint Domingue en 1801, y destaca
los mas importantes aspectos establecidos en la Constitución promulgada
en julio del mismo año.
El triunfo de Toussaint frente a Rigaud abrió un nuevo periodo de la
revolución. Los dirigentes de los antiguos esclavos obtuvieron el poder
político de toda la colonia. La autonomía política económica del régimen de
Toussaint favoreció enormemente la prosperidad de la colonia, la libertad
general de los negros y asimismo la creencia de estos de que
trabajarían para beneficio propio. La constitución de Toussaint,
promulgada el 7 de julio de 1801, recogió las concepciones económicas
que sirvieron de base a su régimen… El artículo 1 estableció que Saint-
Domingueseguiría siendo una colonia francesa. El Art. 3 abolió la
esclavitud y declaró que todos los negros, mulatos y franceses nacidos en
la colonia eran hombres libres. En Octubre de 1801estallaron las rebeliones
campesinas contra el régimen de Toussaint y nuevamente los negros
masacraron a los propietarios blancos del Norte
¿A que vino Toussaint Louverture a Santo Domingo en 1801 y cuáles
fueron sus principales medidas socioeconómicas aplicadas?
Se inició en 1795, cuando Francia logró la posesión de toda la isla por
el Tratado de Basilea, por el que España cedió el este de la colonia de Santo
Domingo a consecuencia de las guerras revolucionarias francesas. En ese
momento, los esclavos liderados por Toussaint Louverture en Saint-
Domingue (colonia occidental) estaban en rebelión contra Francia. Ante la
inestabilidad existente por la guerra, el brigadier español Joaquín Antonio
García y Moreno mantuvo el control del territorio.
En enero de 1801, Toussaint Louverture llegó a Santo Domingo, recibió la
capitulación en febrero de Garcia y Moreno (que se retira a Cuba), proclamó
la abolición de la esclavitud en nombre de la República Francesa y tomó el
control total de la isla.
Poco después, Napoleón envió un ejército para someter a Louverture. Incluso
después de su derrota por los haitianos, una pequeña guarnición francesa
permaneció en la antigua colonia española. La esclavitud fue restablecida y
muchos de los colonos españoles emigrados regresaron. En 1802 un ejército
enviado por Napoleón bajo el mando de Charles Leclerc capturó a Toussaint
Louverture y lo envió a Francia como prisionero. Sus sucesores y la fiebre
amarilla lograron expulsar a los franceses de nuevo de Saint-Domingue.
Haití declaraba la independencia en 1804, pero Francia retuvo el control del
Santo Domingo español.
¿Cuáles propósitos tenía el general Víctor Enmanuel Leclere al invadir la
isla de Santo Domingo en 1802, con más de 22,000 hombres armados en
1802?
Fue un general de brigada francés, uno de los más importantes al servicio
de Napoleón I.
Nacido en Pontoise, se alista como voluntario en el ejército en 1791. Alcanza
el grado de subteniente en 1792, y el de general de brigada en el año V
(1796), tras la campaña de Italia. Más adelante fue nombrado general en jefe
del ejército de Santo Domingo (1801). En 1797 se casa con Paulina
Bonaparte. De este matrimonio nació un hijo único, Dernida Luis Napoleón
Leclerc, quien falleció en 1804.
Dirigió la expedición francesa que Napoleón mandó a la isla de Santo
Domingo.
Murió a causa de la fiebre amarilla el 2 de noviembre de 1802, a los 30 años
de edad.
¿Cuáles factores decidieron la derrota del ejército francés comandado
por Lechere en Saint Domingue o Haití a partir de diciembre de 1802?
Se conoce como Era de Francia a la administración francesa de Santo
Domingo, actual República Dominicana, en la coyuntura de las Guerras
Napoleónicas. En virtud del Tratado de Basilea de 1795, España cedió sus
posesiones en la isla Española a cambio de las Provincias
Vascongadas y Cataluña que habían sido ocupadas por la Francia
revolucionaria, lo que supuso la reunificación política de la isla luego de un
siglo de división.
A pesar de su brevedad, esta produjo cambios importantes en la sociedad
dominicana, especialmente en el aspecto demográfico, pues se produjo una
emigración masiva de colonos (especialmente aquellos de mayores recursos)
hacia Puerto Rico, Venezuela y Cuba, unos por lealtad a España, y otros por
las cruentas masacres perpetradas por los revolucionarios
haitianos comandados por Jean-Jacques Dessalines. La colonia perdió dos
tercios de su población y la casi totalidad de las familias aristocráticas más
antiguas y tradicionales de la isla; además la población dominicana pasó de
ser mayoritariamente blanca a ser esencialmente mulata. El establecimiento
de franceses y el retorno de algunos emigrados apenas atenuó este declive
poblacional.
¿Identifique los principales líderes o caudillos negros que se destacaron
en la última etapa de la revolución haitiana entre 108 y 1804?
Marcó el final de la esclavitud colonial francesa en la colonia de Saint-
Domingue, ahora conocida como Haití. Esto se logró a través de una revuelta
masiva de esclavos y una guerra de guerrillas librada por esclavos negros y
personas de color libres contra el ejército colonial francés y los propietarios
de esclavos entre los años 1791 y 1804. En el momento de la independencia,
Haití era la segunda nación de las Américas. para ganar independencia. Haití
también fue el primer país de América Latina y el Caribe en separarse de sus
amos coloniales, lo que provocó un efecto dominó en las Américas.
¿Cuáles aspectos establecía la constitución proclamada por Dessalines en
1804 en Haití?
En el orden político, Dessalines promulgó una nueva constitución, en 1805,
en la cual se establecía la libertad y la igualdad universal, la tolerancia
religiosa y se lo nombraba Emperador de Haití. Por su parte, en el orden
económico buscó restablecer el modelo agro-exportador mediante el sistema
de plantaciones.
Elabora un resumen donde señale las principales consecuencias de la
Revolución haitiana para la parte española o Santo Domingo.
La riqueza de la caña de azúcar gracias a la esclavitud en las Antillas produjo
una mayor competencia entre las potencias europeas por la posesión de las
islas. En 1603 los españoles abandonan la mitad occidental de La Española,
permitiendo que veinte años más tarde comenzara la colonización francesa
en la Tortuga. La concentración en el lado occidental se debió a los
constantes ataques de piratas en el noroeste. Los galos estaban dirigidos por
François Levasseur, quien fue muerto por sus hombres, deseosos de no
quedar bajo el control parisino, habría que esperar hasta la expedición
de Bertrand d’Ogeron para que los forajidos se sometieran. Durante los años
1660 sus asentamientos se expanden por la costa occidental mientras los
ingleses en 1655 conquistan Jamaica; el poderío español en el mar Caribe se
reduce a Cuba, Puerto Rico y Santo Domingo, todos territorios poco
poblados y desarrollados.
En su obra composición Social Dominicana, ¿cómo califica a Juan Bosch
la revolución haitiana?
El proceso revolucionario en Saint Domingue lo había tratado Bosch en
Trujillo causas de una tiranía sin ejemplo, pero es en su obra Composición
Social Dominicana del 1970 donde profundiza en su importancia. “Los
primeros movimientos de la Revolución francesa año de 1789 provocaron
enorme agitación en Haití. La oligarquía blanca de la colonia conocida como
los “grandes blancos se lanzó a formar asambleas coloniales y a reclamar el
derecho de enviar representantes a la Asamblea Nacional que iba a reunirse
en París. La oligarquía mulata llamada los “affranchís” pedía que se le
reconociera el derecho a participar en las asambleas coloniales.

También podría gustarte