Está en la página 1de 15

LA CIENCIA Y EL CONOCIMIENTO

La ciencia es un conjunto organizado de conocimientos que han sido


adquiridos mediante el método científico. La preocupación por la explicación
de los fenómenos, es lo que ha dado lugar a la ciencia. Explicación que se
concreta en el permanente afán por descubrir las leyes de la naturaleza.

La ciencia es el resultado de la investigación y la aplicación del método


científico; tiene relación con los valores que el hombre da a los distintos
aspectos de la vida. Esta relación entre ciencia y valores se establece mediante
las motivaciones e intereses humanos. La ciencia ofrece un método para
resolver problemas; también proporciona métodos alternativos para descubrir,
explicar y predecir fenómenos y las consecuencias de determinadas acciones.

El conocimiento es lo que sabemos de cómo funciona el mundo. Aunque


nuestras células ya portan información para nuestro desarrollo desde el primer
instante y nuestro cerebro acumula datos desde etapas tempranas de nuestra
vida, la información no se convierte en conocimiento hasta que somos capaces
de procesarla para comprender nuestro entorno.

La ciencia es solo un método para adquirir conocimiento, pero en ningún caso


es el único. El método científico permite responder preguntas con márgenes
definidos de error y rechazar o aceptar hipótesis dadas unas condiciones
determinadas. Nos facilita depurar conocimientos e incluso establecer
modelos de relaciones entre causas y efectos que resultan útiles para anticipar
consecuencias futuras. Pero nuestro cerebro ha evolucionado también para
hacer precisamente esto. Capta regularidades en un mundo aparentemente
caótico y es capaz de predecir comportamientos en base a señales de amenaza
o amistosas, saber si va a llover, cuándo sembrar y cuándo recolectar o cuándo
y dónde calar y recoger las redes para pescar, aunque no nos fija unos
márgenes de error cuantitativos. La cultura de un pueblo es precisamente el
conocimiento, acumulado durante siglos, que le ha permitido sobrevivir y
progresar en un entorno generalmente hostil. La ciencia, si plantea preguntas
relevantes, puede acelerar la adquisición de conocimiento, pero muchos
saberes ancestrales podrían perderse para siempre si se descuida la diversidad
cultural, como se pierde la información biológica acumulada en el ADN de
una especie cuando esta se extingue.

EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA


Lo notable es que Latinoamérica se destaca por ser un importante proveedor
de jóvenes científicos bien formados que buscan oportunidades en países
desarrollados, para lograr los objetivos de su vocación. Pocos regresan, y de
los que lo hacen, algunos vuelven a emigrar decepcionados por la indiferencia
de los gobiernos, que no demuestran interés en apoyar su reinserción en los
centros académicos. Un país es respetado por su desarrollo científico-
tecnológico que origina Industrias Regionales sin dependencia externa y por la
calidad de la educación en las universidades, que aseguran la competitividad a
nivel internacional.

Países europeos arrasados por la guerra lograron su recuperación priorizando


la educación, apoyando a las universidades, y la creación de Centros de
Investigación para fortalecer el desarrollo industrial y la competencia
internacional a fin de intensificar las exportaciones y asegurar su
independencia económica.
Sin investigación básica no hay desarrollo tecnológico y si Latinoamérica no
la considera primordial, continuaremos siendo países dependientes. El apoyo a
la investigación científica básica y aplicada es una decisión política y una
conducta universitaria. En tanto no exista la decisión política de apoyarla, las
universidades serán indiferentes a la formación de jóvenes científicos. La
decisión de un profesional de dedicarse a la investigación básica es
vocacional, pero la vocación debe ser nutrida en las universidades.

En Latinoamérica, hay un poder intelectual importante que no encuentra los


medios necesarios para desarrollarse. Los pocos países latinoamericanos que
se destacan hoy en día en el desarrollo de las Ciencias son los que han
invertido en forma progresiva y constante en su apoyo a las instituciones
científicas. Sin embargo, no siempre es un denominador común que
caracteriza a la mayoría de los países latinoamericanos. Lamentablemente, no
se observan actitudes políticas que indiquen un cambio de posturas.
Considerando la escasez de fondos que se dedican en Latinoamérica a la
investigación, debemos ser categóricos en asegurar la calidad y no la cantidad
de científicos y publicaciones en los grupos de trabajo.
En nuestros países no existe tradición de apoyo empresarial a la investigación
básica como ocurre en América del Norte y Europa. Muchos países
latinoamericanos han tenido pioneros que apostaron a la investigación básica y
lograron establecer instituciones dedicadas a la ciencia que permitieron a
muchos jóvenes con vocación no tener que emigrar a otros países.

MÉTODO CIENTÍFICO Y SUS ALCANCES


Es la Metodología que permite a los científicos responder interrogantes acerca
de los problemas y fenómenos del universo, para lograr su cometido, toma
como base que los experimentos deben ser reproducibles.
Pasos del Método Científico
1. Identificación del problema. Es decir, el fenómeno de estudio
2. Observación del fenómeno. Análisis sensorial, conciso y numeroso.
3. Planteamiento del problema. Se define que se va a investigar del
fenómeno de estudio y para qué.
4. Formulación de la hipótesis. Se plantea una explicación al fenómeno
observado.
5. Investigación bibliográfica. En libros y revistas especializadas para
aprovechar si existe, algún escrito acerca del fenómeno que se estudia.
6. Experimentación. Se llevará a cabo mediante la modificación
controlada de las distintas variables involucradas en el fenómeno en
estudio.
7. Registro e interpretación de datos.
8. Comprobación de la hipótesis.
9. Enunciado de una Teoría. que explica el porqué del fenómeno, pero
con ciertas limitaciones que no posibilitan hacer una generalización
para todos los casos similares a nuestro fenómeno en estudio.
10. Obtención de una Ley. Esta se produce cuando el afortunado y
persistente investigador encuentra reglas invariables que dentro de
ciertos límites rigen al fenómeno en estudio, dicha ley estará sujeta a los
nuevos descubrimientos y progresos del hombre, por lo cual, tarde o
temprano, puede sufrir alguna modificación.
La Pseudociencia o Seudociencia es presentada como todo aquello que no es
original, copia o imitación que dice ser ciencia sin ajustarse al método
científico y por ende no puede verificarse de manera fiable y carece de estatus
científico.

Los Ovnis, La lectura de Cartas y de Mano, Fantasmas, Aguas Milagrosas,


Personas con Poderes Sobrenaturales o Seres Divinos, hechos extraordinarios,
Sirenas, Tritones y demás Seres Mitológicos, son ejemplos claros de actividad
Seudocientífica, ya que su existencia no ha sido validada por la razón ni por
el
método científico, como lo muestra la imagen II.
Alcance de la ciencia
 Medicinas. Que propician una fórmula para el combate de
enfermedades y cuestiones relacionadas con la salud del ser Humano
(Anestésicos, Medicinas, Antibióticos y demás Fármacos)

 Dispositivos Eléctricos. Que facilitan la comunicación, el


procesamiento de información, la actividad cotidiana (Focos,
Licuadoras, Celulares, Estufas, Cafeteras, Computadores, Etc.)

 Medios de Transporte. Reducen las Barreras del Espacio – Tiempo


(Automóviles, barcos, aviones, etc.)

 Calzado y vestido. Que dan abrigo y protección ante las condiciones


climáticas y ambientales del entorno (Zapatos, Ropa, Abrigos, etc.)
 Alimentación. Ya es posible la conservación de alimentos (Alimentos
con fecha de caducidad prolongada).

 Alojamiento y Vivienda. Ha permitido crear casas con diversos


servicios y lugares aptos para hospitalidad del Hombre (Casas,
Residencias, Hoteles, etc.).

Elementos que debe contener una propuesta de investigación.

Una propuesta de investigación es un documento que propone un proyecto


de investigación, generalmente en ciencias o academia, y que suele constituir
una solicitud de patrocinio de esa investigación. Las propuestas se evalúan
sobre el costo y el impacto potencial de la investigación, y sobre la solidez del
plan propuesto para llevarlo a cabo. Las propuestas de investigación
generalmente abordan varios puntos críticos, incluyendo:

 Qué preguntas de investigación se abordarán y cómo se abordarán


 Cuánto tiempo y gastos serán necesarios para la investigación
 Qué investigación previa se ha hecho sobre el tema
 Cómo se evaluarán los resultados de la investigación
 Cómo la investigación beneficiará a la organización patrocinadora y
a otras partes
Elementos de una propuesta de investigación

 Formatos Generales Y Página De Título


Una propuesta de investigación debe ser breve pero precisa. Tenga en mente
siempre que usted está escribiendo su propuesta para un evaluador experto;
procure no aburrirlo con explicaciones generales, introducciones históricas o
metodológicas. Como siempre, “vaya a lo que va”; por lo general, entre 8 y 14
páginas son suficientes para argumentar a favor de su investigación. Consulte
adicionalmente las Guías 30a y 30b para los aspectos formales.

 Área Problemática / Contexto De Investigación


Describa el escenario o contexto en el que surge el problema que se propone
trabajar. Explique cómo su propuesta se conecta con el entorno, sea este un
entorno real (para investigaciones empíricas) o un contexto disciplinar (para
investigaciones teóricas). El evaluador está interesado en saber si su
investigación responde a una inquietud personal y subjetiva o si al contrario
responde a una situación problemática de interés más general. (2-4 páginas)

 Hipótesis
Una vez que haya descrito el contexto problemático, enuncie su hipótesis de
trabajo. Cerciórese de que la hipótesis sea plausible frente al contexto
problemático que desarrolló. La hipótesis de trabajo tiene la forma de una
afirmación que la investigación tratará de verificar. Un error común consiste
en mezclar consideraciones metodológicas, históricas, ideológicas y otras en
la
formulación de una hipótesis; evite este error (para más detalles, consulte las
Guías 50a y 50b). Si su hipótesis ocupa más de una oración y más de 5 líneas,
revísela. (1 párrafo corto)

 Marco Teórico Y Estado Del Arte


El hecho que esté proponiendo una investigación científica o académica
implica que tratará de discutir la hipótesis desde una perspectiva científica y
académica. Explique cuál es la perspectiva teórica que adoptará y cuál es el
estado del arte en relación con la hipótesis. Aquí como en la descripción del
contexto problemático, recuerde que su lector es un evaluador experto;
refiérase
ampliamente a la discusión de la comunidad académica en torno a su tema
pero evite tener que citar; salvo casos excepcionales, las citas extensas en la
descripción de una situación problemática o de un marco teórico demuestran
inseguridad y poca capacidad de resumen. (4-6 páginas)

 Objetivos
Los objetivos son lo que desea obtener como resultado(s) de su investigación.
Como pauta general, cada objetivo corresponde a un resultado importante en
el camino hacia la resolución de la hipótesis. Los objetivos se formulan
involucrando la perspectiva teórica; si se quiere son versiones plenamente
“teóricas” de la hipótesis. Un error común consiste en confundir objetivos con
procesos; evite describir lo que va a hacer –describa lo que desea lograr. Evite
igualmente listas interminables de “objetivos generales y específicos”; muy
pocas investigaciones pueden coherentemente aspirar a cumplir con más de
tres objetivos. (1 párrafo breve por objetivo)

 Metodología / Investigaciones Empíricas


Si su investigación es empírica, la cuestión del método es crucial. Explique la
metodología particular que utilizará para el logro de los objetivos y la
resolución de la hipótesis. (1-2 páginas)
 Bibliografía Preliminar
La bibliografía preliminar referencia las fuentes que haya utilizado para poder
formular su
propuesta de investigación. Esta bibliografía debe ser actualizada para reflejar
el estado del arte que
haya reconstruido; sin embargo, no necesita ser exhaustiva en relación con el
tema y la hipótesis de su
investigación. Consulte la Guía 37 para el formato bibliográfico. (1 página
máximo)

 Cronograma
El cronograma muestra cada una de las fases del trabajo, el tiempo previsto
para cada una de ellas y la manera en que se encadenan y sincronizan para
culminar la investigación dentro de plazos razonables. Al hacer el
cronograma, trate de recorrer mentalmente el transcurso de su investigación.
Recuerde que el cronograma debe reflejar razonablemente la dificultad y la
naturaleza de la
investigación. Recuerde también que se le exigirá el cumplimiento del
cronograma; no prometa demasiado pero tampoco sea notoriamente laxo. (1
tabla de media página)

 Presupuesto
Por lo general los entes financiadores de investigaciones tienen formatos
especiales para la elaboración de un presupuesto. La Dirección Administrativa
de la Escuela de Ciencias Humanas le brindará el apoyo necesario para la
elaboración de los presupuestos.
IDENTIFICACIÓN DE LOS DIFERENTES TIPOS DE
INVESTIGACIÓN
Los tipos de investigación se clasifican en función de su propósito, del nivel
de profundidad con el que se estudia un fenómeno, el tipo de datos empleados,
el tiempo que tome estudiar el problema, etc.

 Según su propósito
 Investigación teórica
Por ejemplo, una disertación filosófica, ya que el objetivo es generar nuevos
planteamientos a partir de datos existentes, sin tomar en cuenta una posible
aplicación en la realidad.

 Investigación aplicada
 Investigación aplicada tecnológica
 Investigación aplicada científica
Por ejemplo, las investigaciones de mercado, ya que a través del estudio de
patrones de consumo se pueden crear estrategias para el desarrollo de nuevos
productos, campañas de mercadeo, etc.

 Según su nivel de profundización


 Investigación exploratoria
Por ejemplo, las encuestas para medir la percepción sobre algún personaje
público.

 Investigación descriptiva
Por ejemplo, los censos a la población son una investigación descriptiva.
 Investigación explicativa
Por ejemplo, los estudios de mercado que se realizan después del lanzamiento
de un producto para entender las razones de su éxito o fracaso.

 Según el tipo de datos empleados


 Investigación cualitativa
Por ejemplo, los estudios antropológicos están enmarcados en la investigación
cualitativa.

 Investigación cuantitativa
Por ejemplo, las encuestas telefónicas son un tipo de investigación
cuantitativa.

 Según el grado de manipulación de variables


 Investigación experimental
Por ejemplo, los estudios de la industria farmacéutica para crear nuevas
medicinas.

 Investigación no experimental
Por ejemplo, un estudio sobre los efectos del uso de ciertas sustancias
químicas en un grupo poblacional determinado puede ser considerado como
una investigación no experimental.

 Investigación cuasi experimental


Por ejemplo, un programa de prevención de accidentes automovilísticos en
trabajadores de trasporte de carga pesada.

 Según el tipo de inferencia


 Investigación deductiva
Por ejemplo:
 Premisa general: todos los perros tienen cuatro patas.
 Premisa menor: el chow chow es un perro.
 Conclusión: el chow chow tiene 4 patas.

 Investigación inductiva
Por ejemplo:
 Premisa 1: el husky siberiano camina en cuatro patas y es perro.
 Premisa 2: el chow chow camina en cuatro patas y es perro.
 Premisa 3: el pastor ovejero camina en cuatro patas y es perro.
 Conclusión: todos los perros caminan en cuatro patas.

 Investigación hipotética-deductiva
Por ejemplo:
 Problema: ¿los productos para fumigar las plantas son tóxicos para el
ser humano?
 Hipótesis: se infiere que, por sus componentes tóxicos, los productos
para fumigar plantas pueden ser dañinos para el ser humano.
 Contrastación: si los componentes de los productos para fumigar
pueden ser tóxicos para ciertos microorganismos, podrían ser
igualmente tóxicos para el ser humano.
 Conclusión negativa: los componentes de los productos de fumigación
son tóxicos para los insectos y pequeños microorganismos, pero no para
el ser humano.
 Conclusión positiva: en efecto, los productos para fumigar plantas son
tóxicos para el ser humano.

 Según el tiempo en el que se realiza


 Investigación longitudinal
Por ejemplo, un estudio dedicado a analizar los cambios en una población
indígena específica durante 10 años.

 Investigación transversal
Por ejemplo, una investigación sobre los cambios emocionales que atraviesan
un grupo de adolescentes de 16 años de una escuela pública determinada,
mientras se preparan para su ingreso a la universidad.

IDENTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN DEL TEMA DE


INVESTIGACIÓN
La identificación del problema es una fase muy compleja de estructurar, ya
que la misma se corresponde con la actividad contemplativa del experto, es
decir, que esta deviene como parte de la observación. La primera parte del
trabajo, se corresponde con la fase número uno del método científico, que
inmiscuye la evaluación de la realidad, en sus circunstancias palpables y
actuales.
Hasta que el mismo puede detallar de forma consecuente, a la lógica, análisis
deductivo e inductivo, una porción de la realidad que pueda abarcar de forma
concreta, debiendo para ello recurrir al planteamiento del problema y la
delimitación del mismo.
Planteamiento del Problema
Es el momento descriptivo de la realidad, conforme al cual, el sujeto
seleccionará no solo está, sino los aspectos más sobresalientes de la misma
que deberá de detallar.

Por lo general para su estructura, se toma en cuenta la situación actual y acto


seguido se procede a describir las relaciones causa y efecto que se aprecian en
la misma, pudiendo por igual apreciarse aquellos aspectos que representan
gran importancia, como son los fenómenos que puedan relacionarse y los
efectos que pueda generar.

De modo tal, que se realiza una descripción integra del objeto de estudio y
todos los confines realistas, tangibles o bien ideológicos que el mismo pueda
contemplar, con el fin de ubicar el investigar frente a la realidad que va a
evaluar y estudiar.

Delimitación del tema

Identificación de las variables involucrados en un problema de investigación.

Análisis causa-Efecto en un problema de investigación.


Definición de los parámetros para elaborar el Marco teórico

herramientas para el análisis de la información

También podría gustarte