Está en la página 1de 15

La psicología en la

conducta alimentaria y
nutrición
Jaramillo Sepúlveda Laura Esmeralda
Martínez Plascencia Nancy Monserrat
2C
PERCEPCIÓN SENSORIAL Y
CONSUMO DE ALIMENTO

“El papel de los sentidos en la aceptación de los alimentos”

Elia Herminia Valdés Miramontes, Briscia Anaid Tinoco Mar, Tania Paola
Sánchez Murguía y Laura Jacquelyn Del Toro Vargas del CICAN-UdeG.
Lugar de investigación: Hawái

Población estudiada: N/A

Metodología usada: Se indagaron las razones por las cuales los individuos comen lo que comen,
incluyendo factores demográficos, estilo de vida en relación con la elección de alimentos y su consumo.
La mayoría de los consumidores consideraron al sabor como el factor más importante en la elección de
un alimento, seguido del costo, valor nutricional y conveniencia.

Resultados encontrados: Se ha comprobado que no todos los humanos perciben el sabor de manera
similar, por lo que cada individuo elige distintos alimentos de acuerdo a su percepción sensorial. Por tal
motivo, las normas sociales, las percepciones del sabor, el gusto y la variedad de los alimentos, han sido
la estructura de la organización de herramientas para la modificación de hábitos alimentarios. Las
preferencias alimentarias miden un comportamiento afectivo de actitud. La medición de las
preferencias alimentarias es utilizada para evaluar la elección de un producto en comparación con otro, y
estas pueden ser utilizadas para predecir la intención de compra de los consumidores.

Conclusión: El conocimiento de las preferencias alimentarias puede ser un predictor del tipo de dieta de
un individuo y proporcionar una alternativa a la frecuencia de consumo para la evaluación de la dieta.
Numerosos estudios han reportado una asociación positiva entre preferencias alimentarias y frecuencia
de consumo de alimentos. Cuando la ingesta energética no depende de los factores económicos, las
preferencias alimentarias son consideradas como un indicador válido de los hábitos alimenticios de
alimentación.
3F
CONDUCTA ALIMENTARIA Y
ACTIVIDAD FÍSICA
“Estudio de la actividad física y el consumo de endulzantes
en modelos animales”

Samantha Josefina Bernal Gómez, Virginia Gabriela


Aguilera Cervantes, Alma Gabriela Martínez Moreno, Antonio López-
Espinoza y Jazmín Guadalupe Chávez- Orozco del CICAN-UdeG.
Lugar de investigación: N/A

Población estudiada: Modelos animales (Rata blanca)

Metodología usada: Se evaluó el efecto del consumo de ciertas sustancias y alimentos y su


influencia sobre la conducta de correr, cuyos resultados demuestran que exponer a ratas a
bebidas endulzadas modifica la actividad que realizan en la rueda reportando un decremento en
ésta

Resultados encontrados: Se ha demostrado que en ratas albinas adicionar a su dieta habitual


soluciones endulzadas con sacarosa en concentraciones del 3.84%, 7.40% y 10.71% y
exponerlas a 30 minutos de actividad física en la rueda, no modifica el peso corporal y no tienen
efecto depresor sobre la conducta de correr. Sin embargo, pareciera que la exposición continúa y
por un tiempo prolongado a la bebida endulzada puede generar descontrol en la respuesta de
correr. Debido a que en los registros de actividad iniciales (15-20 días) se observó un incremento
que posteriormente decremento y hacía el final de la fase se identificaron registros inestables en
la ejecución de correr en la rueda.
Conclusión: Es importante precisar que son diversos los factores que se relacionan en el estudio
de actividad física y consumo de endulzantes, debido a que 1) se ha reportado que la preferencia
por alimentos endulzados sobre otros alimentos no endulzados y preferencia de bebidas
endulzadas artificialmente sobre agua es inherente a la naturaleza del organismo, 2) una de las
razones que pueden explicar el incremento en el número de personas obesas se debe a la ingesta
y disponibilidad de comidas hipercalóricos, incluyendo las bebidas carbonatadas y 3) dentro de los
alimentos que son mayormente consumido por la población en general y se relaciona con el
desarrollo de sobrepeso y obesidad se encuentra el azúcar.

Con base a lo expuesto anteriormente, se tiene como interés evaluar los factores, tanto internos
como externos, que se encuentren vinculados al efecto del consumo de alimentos y bebidas
endulzados sobre la actividad en modelos animales.
4D
PATOLOGÍA Y
ALIMENTACIÓN
“Efectos del estrés sobre el comportamiento alimentario en
etapas tempranas en modelos animales”

Kenia Moreno Quintero y Alma Gabriela


Martínez Moreno del CICAN-UdeG.
Lugar de investigación: N/A

Población estudiada: Ratas

Metodología usada: Se buscaron las relaciones que existen entre la presencia de estrés y la
alimentación, y como el estrés influye en la obesidad, la anorexia o la pérdida de peso, así como la
asociación a trastornos depresivos, y así conocer los efectos que se generan al vivir bajo
condiciones de estrés durante etapas tempranas sobre el comportamiento alimentario en etapas
adultas.

Resultados encontrados: Se encontró que la gravedad del estrés parece influir en la ingesta de
alimentos en el modelo de rata; un factor de estrés severo reduce la ingesta en ratas cuando se
administra crónicamente e incluso de forma aguda. En un nivel de estrés moderado también se ha
visto una reducción de la ingesta de alimentos. Un nivel de estrés leve aumenta la ingesta de
leche condensada azucarada, pero no alteró la ingesta de comida, y otro factor de estrés leve en
ratas no tuvo ningún efecto sobre la ingesta de alimento.
Conclusión: Los niveles de estrés leves no parecen tener algún efecto sobre la ingesta de
alimentos, pero puede aumentar el consumo de alimentos cuando los alimentos ofrecidos
son altamente apetecibles. Esto es apoyado por los estudios en ratas que han demostrado
que la exposición a una dieta en donde se ofrezca comida apetitosa y alta en grasas provoca
un mayor incremento en la ingesta de calorías y el peso corporal en comparación con las
ratas que le ofrecen comida ordinaria.

El estudio de la relación del estrés y la alimentación no ha sido concluyente en cuanto a los


efectos en el peso corporal y consumo de alimento observados en la etapa temprana del
adulto.
5K
AMBIENTE Y
ALIMENTACIÓN
“Comportamiento alimentario en relación a criterios de
selección interferencia verbal e indicadores de salud”

María Araceli Álvarez Gasca y María del Rocío Hernández-Pozo de la Facultad de


Estudios Superiores Iztacala, UNAM y del Laboratorio de Conducta Humana
Compleja UNAM-CRIM, respectivamente.
Lugar de investigación: N/A

Población estudiada: Estudiantes de medicina/ personas con una edad promedio de entre 28.9 y
11.9 años.

Metodología usada: Se aplicaron encuestas a diversos tipos de personas para medir inadecuados
hábitos alimentarios, situaciones de ansiedad ó estrés, ya que en ocasiones se canaliza con el
consumo de alimentos densos en calorías, así como sedentarismo entre otros factores que
favorecen el desarrollo de sobrepeso, obesidad, hipertensión arterial entre otras de tipo crónico.

Resultados encontrados: Se identificó la preferencia masculina por alimentos anunciados en


televisión y la preferencia femenina por alimentos a sabiendas de que podían ser dañinos. La
distribución del IMC para los participantes fue de 73,7% con normopeso y 21% con sobrepeso u
obesidad; el 24,7% de los hombres y el 17,6% de las mujeres tenía sobrepeso/obesidad.
Conclusión: La selección de alimentos es un fenómeno complejo que involucra
aspectos como disponibilidad, publicidad de comidas y se relaciona con una serie de
factores sociales, económicos, culturales y psicológicos que influyen en los patrones
de alimentación de las personas.
Conocer los criterios de selección y el patrón de alimentación de las personas y su
relación con el crecimiento de enfermedades causadas por el sobrepeso y obesidad
permitirá ofrecer una orientación nutricional adecuada mediante programas
educativos y propiciar una conducta saludable.
El estudio aún se encuentra en proceso de análisis.
5P

“Efectos del consumo de chile sobre la ingesta de


alimento y peso corporal”

Mariela Jacobo Suárez, Ana Patricia Zepeda-Salvador y


Antonio López-Espinoza del CICAN-UdeG.
Lugar de investigación: México

Población estudiada: Animales (ratas)

Metodología usada: Consumo de alimento, analizar resultados en donde muestran significancia


en la disminución de ingesta calórica ante la exposición al chile, se pudiese avalar que el chile es
una buena opción como auxiliar en la disminución de peso de la población con sobrepeso y
obesidad.

Resultados encontrados: Se han obtenido también resultados interesantes al trabajar con otras
sustancias químicas del chile, que a diferencia de la capsaicina no ejercen esa sensación picante, y
se han enfocado en los cambios sobre el gasto de energía en vez de los efectos sobre el apetito.

Conclusión: Ante los resultados controversiales que se han encontrado acerca de los efectos del
consumo de chile sobre el consumo de alimento y peso corporal, es necesario continuar con su
estudio en el laboratorio, en el que los modelos animales como las ratas, permiten la generación
de hipótesis acerca de este fenómeno.
BIBLIOGRAFÍA

➔ Padilla, A., Sergio, V., Everardo, C., Guti, C., & Coordinadores, L. (n.d.).
aplicada : Investigación en.

También podría gustarte