Está en la página 1de 65

Técnicas, Instrumentos, criterios e

Indicadores de Evaluación del


Desempeño Docente Universitario

Dra. Ilse Janine Villavicencio Ramírez


Licenciada en Estadística
Magíster en Investigación y Docencia Universitaria
Doctora en Ingeniería de Sistemas
Docente Universitaria UNMSM
Estadistico Estado Mayor General de la Marina de Guerra del Perú
Miembro Colegio de Estadísticos del Perú

1
Sumario
 Filosofía institucional UNFV  Indicadores
 Cambio Organizacional  Pasos para el establecimiento de un
 Principios que orientan el modelo de calidad indicador
 La Calidad En La Educación Superior
 Gestión de indicadores
Universitaria  Matriz para controlar indicadores
 Proceso de formación profesional  Criterios e indicadores de evaluación del
 Evaluación desempeño docente universitario
 Etapas de la evaluación
 Racionalización de carga horaria
 Principios de Evaluación
 Carga lectiva y Carga no lectiva
 Técnicas e Instrumentos
 Ficha de indicadores modelos.
 Pasos para construir un instrumento de
medición
 Prueba de validez y confiabilidad del
instrumento de medición
 Cualidades de un instrumento de evaluación

2
FORMACIÓN
INTEGRAL
Desempeño Docente

IDENTIDAD d e IDONEIDAD
Institucional e ct o Profesional
o y
Pr arrollo
Des cional
s ti tu
In
3
Estamos asistiendo a un boom de conceptos
Visión
sistémica
Medición del Capital
Intelectual
Gestión del Comunidades
de aprendizaje Inteligencia
Organización que Conocimiento emocional
Aprende Gestión de la
Innovación

Organización Escenarios
Empresa Activos Organización
de Red
Virtual Intangibles Caótica
Cultura
Infoestructura corporativa
Compitiendo Equipos de Alto
Aprendizaje por el futuro Rendimiento

Intranets, Lotus Notes,


Gestión por groupware,...
competencias
Desarrollo
organizacional Teletrabajo

4
El Cambio Organizacional

Capacidad de adaptación de las organizaciones a las diferentes


transformaciones que sufre el medio ambiente externo e interno.
Frente al cambio podemos tomar cuatro actitudes:

*Pasiva (avestruz)
ignorar el cambio
*Reactiva (bombero)
reaccionar cuando ocurra el cambio
*Preactiva
prepararnos para el cambio
*Proactiva
construir el cambio

5
El Cambio Organizacional
Los Directivos frente a la Organización
Sólo ven el Barco
Ven más allá del
PENSADORES Sólo ven hasta el
Horizonte
CERRADOS Horizonte
OBSERVADORES DEL
GRUPOS “VIGÍAS”
FUTURO

6
Cambio de Paradigma
Tradicional Actual
Énfasis en el individualismo e Énfasis en el trabajo e iniciativa en equipo.
iniciativa personal
Confinamiento a los cargos Flexibilidad en la asignación de tareas.
multifuncionalidad
Jefe único “cliente” Atención a “clientes” internos y externos
Evaluación personal e individualizada Evaluación en equipo orientada hacia el
hacia el desempeño pasado futuro, logro de metas y resultados.
Tendencia a lo permanente y definido Compromiso con el cambio y la innovación
Funcionario seguidor de normas Funcionario comprometido con los procesos
(cumplirlas sin limitar iniciativas) (iniciativa, creatividad, responsabilidad)
Estructuras verticales Estructuras horizontales
Visión dirigida para el presente y Visión dirigida al futuro
pasado (corto plazo) (mediano y largo plazo)
Remuneraciones fijas, basadas en el Remuneraciones basadas principalmente en
nivel del cargo los resultados alcanzados

7
Individual
tos
ien s Pro
cim a d e ce
n o lid Los peores enemigos son los so
Co abi
H que aprueban siempre todo.
Tácito

Au
to ev
Hetero evaluación

alu
Evaluación
Co evaluación

a ci
Competencias

ón
re s
lo de
Pro

Va titu
s
duc
to

Ac
8
Grupal
Adecuación

Universalidad
Universalidad Coherencia

Transparencia
Eficacia
Principios
que orientan
el modelo de
Responsabilidad Eficiencia
calidad

Pertinencia Equidad

Integridad Idoneidad
La calidad en la educación superior
universitaria
“es un concepto pluridimensional que debería comprender todas sus funciones
y actividades: enseñanza y programas académicos, investigación y becas,
personal, estudiantes, edificios, instalaciones, equipamiento y servicios a
la comunidad y al mundo universitario. … Los protagonistas deben ser parte
integrante del proceso de evaluación institucional”.

Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI (UNESCO, 1998)

“La calidad requiere que la enseñanza superior esté caracterizada por su


dimensión internacional: el intercambio de conocimientos, la creación de
sistemas interactivos, la movilidad de profesores, estudiantes y los
proyectos de investigación internacionales, aún cuando se tengan
debidamente en cuenta los valores culturales y las situaciones
nacionales”.

10
Definición operativa de la calidad de la
DEAC-CONEAU

“Es la condición en que se encuentra la


institución superior y sus carreras profesionales
para responder a las exigencias que demanda
una sociedad que busca la mejora continua de
su bienestar y que está definida por el grado de
cumplimiento de tales exigencias.”
Proceso de formación profesional
Indicadores y su relación con los procesos

 La eficiencia hace referencia en la mejor utilización de los recursos,.


 La eficacia hace referencia en la capacidad para alcanzar un objetivo, aunque
en el proceso no se haya hecho el mejor uso de los recursos
13
Dimensiones, Factores, Criterios E Indicadores Para La Acreditación De Carreras
Universitarias.
Evaluación

El vocablo “evaluación” se emplea con múltiples


significados, como: verificar, medir, valorar,
comprender, aprender, conocer, juzgar,
comparar, constatar, apreciar, decir, ayudar,
cifrar, interpretar, estimar, experimentar,
posicionar, expresar.

Evaluar es un proceso intencionado, funcional,


sistemático, continuo e integral, destinado a
obtener informaciones que permitan emitir un
juicio valorativo. La medición es el acto de un
proceso.

15
Etapas de la evaluación

1 Identificación de criterios e indicadores


1
2 Determinar los estándares
2
3 Selección de la técnicas y elaboración de instrumentos
3
Recolección y registro de la información de acuerdo a un
4
4 cronograma

5 Organización y tabulación de los resultados


5

6 Emisión de un juicio
6
7 Toma de decisión
7
Principios de la Evaluación

Objetividad

Pertinencia

Transparencia

Participación

Equidad

17
Técnicas e Instrumentos

18
Técnicas e Instrumentos

Técnicas.

Conjunto de mecanismos, medios, y sistemas


de dirigir, recolectar, conservar, reelaborar y
transmitir los datos.

Sistema de principios y normas que ayudan en


la aplicación de los métodos, se traduce en la
optimización de los esfuerzos, la mejor
administración de los recursos y la
comunicabilidad de los resultados.
•• (Mario
(Mario Tamayo
Tamayo y
y Tamayo
Tamayo ,, 1998).
1998).

19
Técnicas de Recolección de Datos
TECNICAS INSTRUMENTOS
1 Observación Fichas o formularios de observación
2 Experimento Material experimental
3 Entrevista Guía de entrevista
4 Encuesta Cuestionario de encuesta
5 Censo Formulario de censo
6 Sociometría Test socio métrico
7 Psicometría Test mental
8 Inventario de Personalidad Test de personalidad
9 Mediciones Convencionales Unidades de medidas
10 Escala de actitudes Test de actitudes
11 Medición de aptitudes Test de ejecución
12 Evaluación educativa Pruebas educativas
13 Análisis documental Análisis de contenido
14 Bibliográfica Fichas bibliográficas
15 Dinámica de grupos Grupos
16 La observación directa y participante Guías de observación, diario de campo o cuaderno de notas
17 La entrevista en profundidad y Guías de entrevistas
historias de vida
18 El grupo focal o de discusión Cuaderno de notas, grabadora, filmadora, etc.
19 Análisis de documentos y de contenido Contenido de los mensajes (memorias)

20
21
• Consiste en una interacción entre dos personas, una de las cuales - el
investigador - formula determinadas preguntas relativas al tema en
investigación, mientras la otra -el investigado- proporciona la
información que le es solicitada. Entrevista
• La entrevista puede ser estructurada y no estructurada; en la
investigación cuantitativa se apoya en un cuestionario al cual se le
denomina hetero administrado.
• Es una situación de control en la cual se manipula , de manera
intencional, una o más variables independientes (causas) para analizar
las consecuencias de tal manipulación sobre una o más variable
Experimento
dependientes (efectos).
• se caracteriza por ser sistemática, controlada y con mecanismos
destinados a evitar errores de subjetividad, confusiones, etc.
• Es una observación simple cuando no perturba la acción o situación
que se está investigando. Observación
• La observación participante puede ser natural cuando el observador
pertenece al conjunto humano que investiga y artificial, cuando la
integración del observador al grupo se hace con el objeto de desarrollar
un trabajo de investigación.
22
• Es la técnica de recolección de datos más básica y a la vez la más inexacta;
sin embargo en ocasiones es la única disponible para recopilar la Documentaci
información. ón
• Los test psicológicos emplean una gran variedad de técnicas específicas,
que se combinan según los objetivos deseados.
• Una gran proporción de ellos acude a la formulación de preguntas ya Psicometría
anotadas en algún cuestionario apropiado, que es el test mismo, y que se
autoadministra.
• Es un método de obtener información de una muestra de individuos.
• Esta "muestra" es usualmente sólo una fracción de la población bajo
estudio. Cuando se aplica al total de la población se llama censo y
siempre es parametrada. Se apoya en un cuestionario que casi siempre es
auto administrado. Encuesta
• La ventaja principal radica en la gran economía de tiempo y personal que
implica, ya que los cuestionarios pueden enviarse por correo, dejarse en
algún lugar apropiado, o pueden administrarse a grupos reunidos al efecto.
• Tipos de encuesta: Encuesta por cuestionario, Encuesta por entrevista
Pasos
Pasospara
paraconstruir
construirun
uninstrumento
instrumentode
demedición
medición

Determinar las
variables
Indicar cómo se Revisar su definición
han de codificar conceptual y
los datos. comprender su
significado
Indicar el nivel de
medición de cada ítem y Revisar cómo han sido
por ende, el de las definidas operacional
variables. mente las variables

Sobre la base de la prueba


piloto, el instrumento de Elegir el tipo de
medición preliminar se instrumento que se
modifica, se reajusta y se adecue a su
mejora investigación.

Aplicar una prueba De no existir estos


piloto del instrumentos deben
instrumento de crearlos
23 medición.
24
• Conjunto de frases o palabras a las que el sujeto tiene que responder
eligiendo o marcando su posición ante ellas.
Inventario.
• Los inventarios cuentan con distintas posibilidades de respuesta
• Por ejemplo un test de inteligencias múltiples puede indicarnos
inteligencia: Lingüística, Lógico matemática, Musical, Naturalista, etc.
• Los evaluados indican su acuerdo o desacuerdo con una serie de
afirmaciones sobre el objeto en estudio. Por lo general, arrojan una Escalas.
calificación total que indica la dirección e intensidad de la actitud del
individuo hacia una categoría de estímulos, por lo que las escalas
requieren de una respuesta ordinal o de intervalo
• Es un conjunto de preguntas que el sujeto tiene que responder a fin deCuestionario.
evaluar alguna capacidad, generalmente cognitiva, lo cual debe ser
calificado por el evaluador.
Instrumentos lógicos o Documentales: Subjetivos
Mecánicos: Objetivos

Las técnicas objetiva


Hacen referencia a aquellas tareas o procedimientos
estructurados que recogen las respuestas de un participante,
respuestas que no pueden ser modificadas en la dirección
deseada y cuya puntuación es independiente de la persona
que evalúa.

Los instrumentos de evaluación cognitiva


Son aquellos instrumentos que sirven para evaluar
características cognitivas que se consideran observables (por
ejemplo, el tiempo de reacción).

25
Medir y Evaluar
5

Medir significa “asignar


números, símbolos o
Confiabilidad
Confiabilidad
valores a las propiedades
de objetos o eventos de
acuerdo con reglas”.
Requisitos
Requisitosde
de
un
un Validez
r: e l a b o r a un
Instrumento Validez
Evalua
de v a l o r , ac e
rc a
no
Instrumento
juicio n
u
fenóme o
l de
de
de q ue
o,
conocid mos con u s
n os medición
medición
compa
ra ido
e stablec es
s fin
criterio los
s eg ú n
os.
trazad Objetividad
Objetividad

26
Prueba de validez y confiabilidad del instrumento
de medicion

Requisitos de
la Medición

Validez Confiabilidad

Validez de Validez de Validez de


Contenido Criterio Constructo

27
Factores que atentan contra la Validez y Confiabilidad
Validación de Instrumentos

VALIDEZ CUALITATIVA + VALIDEZ CUANTITATIVA

1.- Validez de contenido 2.- Validez de Constructo


 Aproximación a la población
(Rotación de Varimax)
 Juicio de expertos
 Revisión del conocimientos disponible 3.- Estabilidad
(fiabilidad ANOVA)
4.- Punto de corte
(optimizan)

Un instrumento de medición es válido en la


medida que sus resultados representen el
concepto medido.

28
Confiabilidad
Se logra, cuando aplicada una prueba repetidamente a un mismo
individuo, grupo, o al mismo tiempo por investigadores diferentes, da
iguales o parecidos resultados.(Mario Tamayo y Tamayo (1984))

Consistencia interna (alfa de cronbach)

Si su valor es cercano a la unidad se trata de un instrumento


fiable que hace mediciones estables y consistentes.

Si su valor está por debajo de 0,8 el instrumento que se está


evaluando presenta una variabilidad heterogénea en sus ítems y
por tanto nos llevará a conclusiones equivocadas.
29
Factores que afectan la validez y confiabilidad del instrumento

La improvisación.

El no estar validados en el contexto donde se aplican.

El instrumento es inadecuado o no es empático.

Condiciones desfavorables en que se aplica el


instrumento.

La presentación informal del instrumento.

30
Cualidades de un instrumento de evaluación
Normalización
Consiste en la transformación del valor del test (intangible) en una ubicación con
relación a una norma. Se realizan escalas de medida, a través de estudios
estadísticos poblacionales con el fin de confeccionar las normas.
Estandarización
La comparación de resultados recogidos sobre diferentes grupos, o sobre el
mismo grupo en periodos diferentes, es necesario para uniformizar (estandarizar)
las técnicas de administración de los test.

Economía
Se reconsiderará una prueba económica, cuando es realizable en poco tiempo,
precisa poco material y aparatos, es fácil de manejar y puede ser interpretada
fácilmente sin muchos cálculos.

Utilidad
Se considera útil, un test que analiza una conducta o capacidad para cuyo
conocimiento hay una necesidad practica y un autentico interés de conocimiento.

Probabilidad
El test debe poder ser realizado con éxito y probabilidad adecuada..
INDICADORES

32
¿Qué necesitamos saber para poder definir
buenos indicadores?

Teoría de las Variaciones


Teoría de la Motivación No existen dos resultados
Todos los indicadores sin iguales.
excepción son monitoreados Necesitamos saber si las
por personas. diferencias se deben a razones
estadísticas o a otras.

Teoría General de Sistemas


Las organizaciones son sistemas Conocimiento del proceso a medir
abiertos. Si no medimos lo que realmente
Si los indicadores se oponen a queremos medir, los resultados
la TGS, no ayudarán al pueden ser desastrosos.
crecimiento de la misma.

33
Indicadores

Son datos cuantitativos, que nos


permiten darnos cuenta de cómo se
encuentran las cosas en relación con
algún aspecto de la realidad que nos
interesa conocer.

“Herramientas para clarificar y definir, de forma más precisa,


objetivos e impactos (...) son medidas verificables de cambio o
resultado (...) diseñadas para contar con un estándar contra el cual
evaluar, estimar o demostrar el progreso (...) con respecto a metas
establecidas, facilitan el reparto de insumos, produciendo (...)
productos y alcanzando objetivos”.
34
Importancia de los indicadores
 Relacionar los indicadores con las metas y objetivos estratégicos.
 Los indicadores deben ser importantes para la gente que proporciona la información.
 El peligro es que, si la gente no considera que la información sea importante, no se
tomarán la molestia de reunirla adecuadamente.
 Permite medir cambios a través del tiempo.
 Facilitan mirar de cerca los resultados de iniciativas o acciones
 Son instrumentos para evaluar y dar surgimiento al proceso de desarrollo.
 Los indicadores de gestión son una herramienta de soporte de los procesos de
autoevaluación que las Universidades o Unidades Académicas realizan, y se convierten
en un punto de referencia para la mejora de la gestión.
 Evalúa el desempeño del área mediante parámetros establecidos en relación con las
metas, así mismo observar la tendencia en un lapso, durante un proceso de evaluación.
 Con los resultados obtenidos se pueden plantear soluciones o herramientas que
contribuyan al mejoramiento que nos llevan a la consecución de la meta fijada.

35
Cada medidor o indicador debe satisfacer los
siguientes criterios:
• Objetivo
• Cuantificable
• Verificable
• Que agregue valor al proceso de toma de decisiones
• Comunicados y divulgados
• Establecidos en consenso
Características • Que reflejen el compromiso de quienes lo
establecieron
• Medible
• Entendible
• Controlable
• Comparable
• Permitir la innovación
• Estadísticamente válido
• Relevantes y Oportuno
• Confiable
¿Por qué establecer Indicadores?

Porque no mejora lo Porque necesitamos


que no se mide tomar decisiones.

Porque necesitamos
saber si nos
acercamos a la meta Porque
trazada. necesitamos
gerenciar sin estar
presentes

Porque necesitamos
delegar actividades. Para aclarar y
actualizar las
estrategias.

37
Cual es el numero ideal de indicadores?

 Se debe balancear el número de indicadores.

 Se debe trabajar con un grupo de 10 a 20 indicadores


por jefes de servicios.

 Se debe mantener un número de indicadores que sea


manejable, para no ser abrumados con información.

 El número de indicadores dependerá de la complejidad


del área y el uso que se dará a los indicadores de
gestión.

 La organización completa puede tener mas de cien


indicadores.

38
Pasos para el establecimiento de un indicador
MISION (Saber que hace)
• Para el establecimiento de un buen indicador lo primero es tener, bien
definido el proceso.
Que medir Que se quiere saber
• La definición de las características mas criticas del proceso nos
indican que medir y los tipos de resultados que nos orientan de que
manera el proceso se dirige a su propósito.
Establecer Indicadores
• Una vez que están claros los tipos de resultados a medir se determinan
y se establece la forma de calculo de los indicadores a emplear.

Resultados esperados
• Planificar y consensuar que resultados se deben alcanzar
(OBJETIVOS).
• Especificar el plazo de tiempo para obtener dicho resultado.
• Cuando y como se hace la medición y el seguimiento…
• Buscar comparaciones externas.
Soporte
• Establecer un formato adecuado de ficha del indicador, para facilitar el
manejo de la información que nos suministra.
• Establecer la forma de representarlo.
Gestión de indicadores

Definir los Consensuar Crear fichas Cambiar de


Revisión
Indicadores las Metas capturar fichas. Periodo
• Con una • Se definirán • Una vez • La • En función
ficha clara las metas identificados organización de los
que le para el los una vez resultados
permite periodo actual responsables capturados de los
introducir y en función se les da la los datos de análisis
de una del criterio a ficha todos los efectuados
manera seguir para la completa para indicadores, se pone
sencilla definición de que vayan tiene una metas para
todo lo objetivos, la reflejando visión global el siguiente
necesario de los mediciones y semafórica periodo y se
para: siguientes analizando de todos los crean las
definir, periodos. resultados. indicadores ficha de
medir, Establecerá puede indicadores
analizar y segmentos y proponer para
realizar su relación acciones de distribuir a
informes causa efecto. mejora. sus
gráficos. responsables
.
Se requieren varios tipos y grupos de indicadores

42 42
 INDICADORES
 Un buen indicador es aquel que resulta clave para medir el desempeño de un objetivo
estratégico. Se debe tener como indicadores aquellos que realmente sirven para saber si se
avanza en la Estrategia.
 METAS
 Las metas representan aquellos valores que deben alcanzar los indicadores en un periodo
determinado de tiempo.
 INICIATIVAS
 Son los medios que se deben desarrollar para alcanzar las metas, y pueden ser tantos como se
requieran.

Indicadores Iniciativas
Cómo medir el éxito Programas clave de acción que
en la consecución del se requieren para facilitar la
objetivo estratégico consecución de los objetivos.

Objetivos Indicadores Metas Iniciativa


• Rapidez del • 2 minutos/ • Cursos
• Mejorar la
“check-out” Cliente Orientación al
calidad de la
Cliente.
recepción
• Indice de • >7,5 de 10
satisfacción de
clientes

Metas
43 43
Nivel de resultado necesario en un determinado período para
conseguir el objetivo estratégico
Matriz para controlar indicadores

Estándar Indicador Valor Umbral Periodicidad Fuente de Muestra Responsable Monitoreo


Base Fechas / Valores
Información
Sistema de Calidad

 Indicadores
 Estándares de
calidad
QUEJAS  Medición
 Análisis y
ty
s df
ethy e
r
 a feg gft dfg
Mejoras
ENCUESTAS
r t
 fe agahth
 fw

ANALISIS Y MEJORA
INDICADORES
CLIENTE

PROCESOS

PERSONAL
Criterios e Indicadores de Evaluación del
Desempeño Docente Universitario

46
Racionalización de carga horaria

La racionalización de carga horaria viene a ser la distribución


del trabajo lectivo y no lectivo del docente, en función de su
situación laboral, categoría docente y dedicación, enmarcado
en el tiempo-horario, conducente a la objetiva utilización del
tiempo horario-docente en su correspondiente Departamento
Académico.
Carga lectiva
 Artículo N° 12. La carga lectiva es la actividad académica que desarrolla el docente en
el proceso de la enseñanza-aprendizaje, de acuerdo a los contenidos temáticos
propuestos en los sílabos y clases prácticas asignadas, lo que conforma el total de horas
de clases.
 Artículo N° 13. La Carga Lectiva, es aquella que le corresponde al Docente, por el total
de sus horas de clases, más las horas de evaluación.
(CARGA LECTIVA=HORAS DE CLASES+HORAS DE EVALUACION).
 Artículo N° 14. Las horas de clases están conformadas por la suma de las clases
teóricas (HT), las horas de clases prácticas (HP), las horas de seminarios (HS) y/o las
horas de laboratorio (HL).
 Articulo N° 15. Se denomina preparación y evaluación de clases al tiempo asignado a
tareas de programación y evaluación, y se determina a razón de una (01) hora por cada
cuatro (04) horas de clases, hasta un máximo de quince horas de clases.
 Articulo N°16. La hora lectiva en aula tiene una duración de 50 minutos. No pudiendo
excederse en más de 150 minutos por asignatura en un mismo turno de manera
continua.
48
 Artículo N° 18. La racionalización de la Carga Lectiva de los Docentes con cargo o
función Académico - Administrativo en la UNFV, tendrán como máximo el número
de horas que se detallan en la siguiente tabla:

49
 Artículo N" 19. La Oficina Central de Asuntos Académicos establecerá los
lineamientos de la encuesta estudiantil para que los Directores de Escuela en
coordinación con la Oficina de servicios Académicos (OSA), apliquen la encuesta
estudiantil, sobre el desempeño del docente en aula (DDA), y el desarrollo del
syllabus, semestralmente.

 Artículo N° 20. La encuesta estudiantil sobre el DDA se aplicará tres semanas


antes que concluya el semestre. Sus resultados serán comunicados a los docentes
para la mejora y correcciones del caso. El Decano convocará a una reunión
informativa con los docentes para exponer los resultados de la encuesta aplicada.

50
Carga no lectiva
 Artículo N° 26. La carga No Lectiva es el conjunto de tareas, actividades académico
administrativa y funciones que cumplen los Docentes, según el cargo o
responsabilidad que asumen a nivel de su Facultad o Administración Central.

 Artículo N° 27. Las tareas y funciones que Desempeñan los docente durante el año
académico de acuerdo a su racionalización, están referidas en el Estatuto de la
Universidad (Art. 30° al 34°), y deben ser aprobadas en el Consejo de Facultad y
ratificadas mediante Resolución Rectoral.

51
Articulo N° 28. La Racionalización de la carga No Lectiva de los docentes nombrados
a Tiempo Completo y Dedicación Exclusiva, en concordancia con el Art. 30° del
Estatuto de la UNFV, abarca los siguientes rubros:

 Actividades de Gobierno.
 Investigación.
 Capacitación.
 Funciones Administrativas.
 Consejería, tutoría y asesoría académica
 Asesoría de Tesis.
 Producción o prestación de servicios; consultorías.
 Proyección Social y Extensión Universitaria.
 Comisiones específicas o de trabajo
 Autoevaluación con fines de acreditación.
 Coordinaciones

52
ESTRUCTURA DE LOS
ASPECTOS A EVALUAR

ÁMBITOS COMPONENTES

Actividades CRITERIOS Coordinaciones


de Gobierno.
Autoevaluación
Investigación. con fines de
acreditación.
Capacitación
Comisiones
Funciones específicas o
Administrativas. de trabajo
Consejería, Producción o Proyección
tutoría y prestación de Social y
asesoría servicios; Extensión
académica consultorías. Universitaria

INDICADORES

COMPETENCIAS
53
Establecer
Establecerdimensiones
dimensioneseeindicadores
indicadores

Operacionalizar una variable, significa traducir las variables a


dimensiones e indicadores, es decir, traducir los conceptos
hipotéticos a unidades de medición.

Asimismo, la operacionalización es el proceso mediante el


cual, se transforma la variable de conceptos abstractos a
términos concretos, observables y medibles, es decir, en
dimensiones e indicadores.

La operacionalización de las variables es la búsqueda de


sus componentes o elementos que constituyen esas
variables para precisar las dimensiones e indicadores y estas
operan mediante la definición conceptual
54
Ejemplo
Enseñanza, ya no se considera como una actividad centrada en la transmisión de conocimientos,
sino como una labor generadora de un proceso eminentemente interactivo, merced a la cual los
educandos construyen sus nuevos saberes, el papel principal del profesor ya no es proveer
conocimientos sino sobre todo, crear situaciones de aprendizajes para que los alumnos
interactúen activamente con sus compañeros, sus materiales y otros elementos de su contexto.

Variable Dimensión Indicadores


Ensayo
Elaboración
Organización
Enseñanza Situación de
aprendizajes Estrategias de control de la comprensión
Estrategias de planificación
Estrategias de regulación dirección y
supervisión
Estragias de evaluación

Definición conceptual de situaciones de aprendizajes

Situaciones de aprendizaje es llamado también como estrategias de aprendizajes y estas son : de


ensayo, de elaboración; organización; estrategias de control de la comprensión; de planificación;
estrategias de regulación, dirección y supervisión; y estrategias de evaluación
55
Criterios e indicadores

Actividades de Gobierno
 Índice de Apoyo Administrativo a la actividad académica
 Inversión en investigación y postgrado

Investigación
 Porcentaje de investigadores
 Porcentaje de investigadores con grado de Doctor
 Porcentaje de investigadores con grado de Magister
 Numero de Tesis de Maestría Defendidas
 Numero de Tesis de Doctorado Defendidas
 Numero de Proyectos de Investigación
 Numero de Publicaciones Bibliográficas derivada de la investigación
 Numero de artículos de revistas
 Numero de artículos de revistas indexadas
 Numero de Patentes

56
Docencia
 Porcentaje de Docentes nombrados a Tiempo Completo y Dedicación
Exclusiva
 Porcentaje de Docentes con grado de Doctor
 Porcentaje de Docentes con grado de Magister
 Producción Bibliográfica derivada de los procesos de Docencia
 Indice de alumnos por Docente

Proyección Social y Extensión Universitaria


 Numero Total de Proyectos

57
Fichas de indicadores

58
59
60
61
62
63
64
“Todo lo que se mide se controla y todo aquello que se
controla se administra y lo que se administra se mejora”

65

También podría gustarte