Está en la página 1de 34

EC0772

Evaluación del aprendizaje


con enfoque en
competencias profesionales

Instrumentos de Evaluación
del aprendizaje
OBJETIVO

Al término del módulo el/la participante elabora


instrumentos de evaluación con enfoque en
competencias profesionales, para su aplicación en el
proceso de evaluación del aprendizaje.
¿Qué es evaluación del
aprendizaje?
Si le preguntamos a un estudiante probablemente nos dirá:
¡exámenes!, si le preguntamos a un profesor podría
contestar: ¡es uno de los aspectos más difíciles de la
enseñanza, por el que generalmente no me pagan las
horas extra que requiere, y del que he recibido muy poco
entrenamiento!
Evaluación implica un proceso sistemático de acopio de
información mediante la aplicación de diversos
instrumentos, como pueden ser exámenes escritos u
orales, para ser analizada con rigor metodológico,
fundamentar la toma de decisiones y promover el
aprendizaje complejo en los estudiantes.
Es fundamental tener en cuenta que existen algunos principios
generales de la evaluación en educación (Miller, 2012):
1) Es determinante especificar claramente lo que se va a
evaluar.
2) La evaluación es un medio para un fin, no un fin en sí mismo.
3) Los métodos de evaluación deben elegirse con base en su
relevancia, tomando en cuenta los atributos que se van a
evaluar en el estudiante.
4) Para que la evaluación sea útil y efectiva, se requiere una
variedad de procedimientos e instrumentos.
5) Su uso adecuado requiere tener conciencia de las bondades y
limitaciones de cada método de evaluación.
Instrumentos de evaluación del
aprendizaje
Los instrumentos de evaluación son técnicas de
medición y recolección de datos que tienen distintos
formatos, atendiendo a la naturaleza de la evaluación.
Existe una gran variedad de instrumentos para
documentar el aprendizaje de los conocimientos,
habilidades y destrezas de los estudiantes, con sus
respectivas ventajas y limitaciones.
Es responsabilidad del profesor y de la institución
educativa elegir los métodos más apropiados para
el proceso de evaluación, dependiendo del modelo
educativo utilizado, la normatividad institucional y las
particularidades del contexto.
Los instrumentos pueden clasificarse
en las siguientes categorías:
1. Evaluaciones escritas (de respuesta construida o de
selección): Ensayos, preguntas directas de respuesta corta,
exámenes de opción múltiple, relación de columnas,
disertaciones, reportes.
2. • Evaluaciones prácticas: Exámenes orales, exámenes
prácticos con casos, examen clínico objetivo estructurado
(ECOE).
3. • Observación: Reporte del profesor, listas de cotejo,
rúbricas.
4. • Portafolios y otros registros del desempeño :
Libretas de registro, portafolios, registros de procedimientos.
5. • Autoevaluación y evaluación por pares: Reporte
del educando, reporte de los compañeros.
Cada uno de estos métodos tiene ventajas y
desventajas, características psicométricas, así como
recomendaciones para su implementación.
Es responsabilidad de los profesores y responsables de
la evaluación en las instituciones educativas, diseñar,
seleccionar, implementar y acumular evidencia de
validez de los instrumentos más apropiados para
evaluar el aprendizaje de los estudiantes, de acuerdo
con el currículo y las características del contexto local.
Como ha dicho un académico mexicano, el Dr.
Tiburcio Moreno, la evaluación tiene muchas caras, y
en países como el nuestro, ha estado permeada por
una visión empirista que descansa en el principio:
“Todos sabemos de evaluación, porque alguna vez
hemos sido evaluados” (Moreno Olivos, 2010).
Debemos mejorar nuestros conocimientos y
habilidades en evaluación, es una obligación ética y
moral de todos los docentes.
Evaluación del aprendizaje. Melchor Sánchez
Mendiola
Tipo de instrumentos de evaluación que serán utilizados en el proceso de
evaluación y certificación de competencias laborales a través de la técnica
documental y técnica de campo.
Determinación de Estrategias
de Evaluación
1. A partir de la instrumentación didáctica.
2. Incluyen un conjunto de métodos, técnicas e
instrumentos como:
a) Ensayos, reportes, exámenes, rubricas, lista de
cotejo, mapas conceptuales, proyectos, matriz de
valoración, etc., que se aplican según la
determinación de las evidencias de las
competencias por desarrollar, y se ajusta con la
naturaleza y estructura de cada asignatura.
¿Qué Evaluamos?

Actitudes Conocimientos

Procedimientos
¿Qué instrumentos de
evaluación debo utilizar?
En la actualidad existe una amplia gama de instrumentos que permiten reunir evidencias sobre
el proceso de aprendizaje de los alumnos. Antes de que los docentes decidan qué instrumentos
utilizar, es importante que respondan a las dos preguntas:

 Que y por que

De lo contrario, las evaluaciones que realicen podrían proporcionar poca o ninguna información sobre
el aprendizaje que se pretende lograr.

Por ejemplo, el uso de un portafolios como instrumento de evaluación por sí mismo no implica que se
haya realizado una evaluación para el aprendizaje ni que sea la mejor opción en función de los
objetivos de aprendizaje señalados en el currículo.

Es importante que el docente conozca los alcances y limitaciones de los instrumentos de evaluación y
que utilice más de uno para reunir las evidencias del proceso de aprendizaje de los alumnos, por
ejemplo, si se va a evaluar el “saber cómo” se pueden utilizar evaluaciones escritas, para el “mostrar
cómo” simulaciones in vitro fieles y altamente estructuradas como el examen objetivo estructurado y el
“hacer” mediante la valoración del desempeño in vivo, entre las que se encuentran la evaluación
basada en el trabajo, la evaluación de 360° y el portafolios, entre otros

Evaluación para el aprendizaje Adrián Martínez González


Instrumentos de Evaluación utilizados
de acuerdo a los Aspectos a Evaluar
Aspectos
Actitudinales
: se refieren a • Escalas de observación,
la
observación
• El diario de clase,
sistemática • El observador
esta técnica • Listas de cotejo
es
fundamental • y el Registro
para evaluar anecdótico.
las actitudes y
los valores.
Instrumentos de Evaluación utilizados
de acuerdo a los Aspectos a Evaluar
Aspectos
Conceptuales:
Acciones o
técnicas que
• Rubricas,
corresponden a la • Cuestionarios,
evaluación del
área del saber, es • Mapas conceptuales,
decir, los hechos,
fenómenos,
• Mapas mentales,
definiciones y • Resumen,
conceptos que los
estudiantes • Ensayo, etc.
pueden
¨aprender¨.
Instrumentos de Evaluación utilizados
de acuerdo a los Aspectos a Evaluar
Aspectos
Procedimentales
: Documentos o • Guía de observación,
evidencias
seleccionadas
• Lista de cotejo,
por el docente • Escala de rango,
para establecer
valoraciones de • Rubrica,
habilidades
procedimentales • Portafolio de
en el aprendizaje
alcanzado por los
evidencias.
estudiantes.
Diseño de Instrumentos de
Evaluación
Los instrumentos de evaluación representan la
herramienta fundamental para valorar el dominio de
las competencias.
Por tanto, deben establecer situaciones específicas que
sean propicias para el participante genere las
evidencias requeridas.
Pueden tener requerimientos de aplicación simples o
más complejos, dependiendo de las condiciones de
evaluación, ya sea en situaciones reales, simuladas o
hipotéticas. (Ortega, R. 2007).
El examen
Uno de los instrumentos más populares para llevar a
cabo la evaluación es el examen objetivo, el cual
correctamente elaborado puede ser utilizado como
instrumento de selección o diagnóstico de tipo
formativo o sumativo respecto a los contenidos
revisados en una asignatura o programa de estudios.
El examen
El examen objetivo es un instrumento de evaluación
que se presenta en forma escrita y está integrado por
una variedad de reactivos; se le denomina objetivo
debido a que solamente existe una respuesta correcta
para cada uno de los reactivos que lo integran y el
examinado debe elegirla entre un conjunto de
opciones, lo cual impide que el juicio o las opiniones
del evaluador interfieran al momento de analizar los
resultados
Tipos de reactivos de opción
múltiple:
Cuestionamiento directo: Son aquellos en cuya base o enunciado se
plantea una afirmación o pregunta y se debe elegir la opción que
responda correctamente a ese planteamiento.

• Completamiento: Son aquellos en cuya base o enunciado se


presentan entre una y tres líneas vacías, a fin de que estas se
completen de manera correcta al elegir la opción que contenga los
elementos que le faltan a la base.

• Apareamiento o relación de columnas: Son aquellos cuya base se


compone por dos componentes: una instrucción y dos conjuntos de
elementos. La primera indica cómo se debe realizar la relación entre
dichos conjuntos (letras con números, generalmente), para,
posteriormente, elegir la opción que presenta la respuesta correcta
Tipos de reactivos de opción
múltiple:
Jerarquización u ordenamiento: Son aquellos cuya base se conforma por
dos componentes: una instrucción que solicita ordenar de manera jerárquica
o cronológica y un conjunto de elementos que se enlistan de manera
desordenada, para posteriormente elegir la opción que presenta el orden
correcto.

• Resolución de problemas: Son aquellos en cuya base se plantea un


problema que requiere de un proceso para su solución, para posteriormente,
elegir la opción correcta que presenta únicamente el resultado final de ese
proceso.

• Complementación múltiple: Son aquellos cuya base se compone de dos


elementos: una afirmación o pregunta y una lista de elementos, de los
cuales solo algunos son correctos como respuesta, por tanto, se debe elegir
la opción que contiene los elementos correctos
Evaluación diagnóstica
Pretende ajustar el punto de partida de la formación a
los niveles reales de competencias previas, con el fin
de elegir la secuencia formativa que mejor se adapte a
estos niveles, permite conocer el estado inicial de
desempeño de los estudiantes.
Su propósito es identificar competencias previas para
definir qué acciones realizar, en el interés de
desarrollar en un proceso educativo-formativo más
eficaz.
Se aplica al inicio del curso, de una unidad o tema.
Lista de cotejo
La lista de cotejo permite recopilar datos cuantitativos
de manera rápida y ayuda tanto a los profesores como
a los alumnos a clarificar los aspectos que serán
considerados para medir el aprendizaje.
Es un instrumento que puede ser muy útil para evaluar
ejecuciones o procesos sencillos o complejos.
Si bien hay un conjunto de pasos para construirlo, su
contenido es prácticamente infinito. Al utilizarlo en
combinación con otros instrumentos aporta información
que permite al profesor juzgar de forma integral el
aprendizaje de sus alumnos.
¿Qué es?
• La lista de cotejo es un instrumento que relaciona acciones sobre tareas
específicas, organizadas de manera sistemática para valorar la presencia o
ausencia de estas y asegurar su cumplimiento durante el proceso de
aprendizaje.
• Elaborar un listado nos ayuda a no olvidar aspectos importantes, es un
recurso nemotécnico para marcar y recordar pasos.
• Existen distintos tipos de listas de cotejo, desde las más elementales como
las de compra para el supermercado o las de tareas pendientes hasta las
que sintetizan procesos complejos como la conducción de un avión.
• Usualmente se emplea una escala de respuesta dicotómica —sí/no,
logrado/no logrado, presente/ausente, correcto/incorrecto, etc.— o solo una
casilla de verificación.
• En el ámbito educativo puede ser utilizada para evaluar conocimientos,
destrezas o conductas. También ayuda a los profesores a valorar el logro de
los alumnos con objetividad.
Una de sus ventajas es que es un instrumento fácil de construir, flexible
y ampliamente aplicable en distintos escenarios de aprendizaje. Además,
la lista de cotejo puede ser empleada tanto por los profesores como por
los alumnos, ya que proporciona evidencias sobre el logro o desempeño
de los estudiantes en situaciones específicas.
Asimismo, permite obtener información de manera inmediata, lo que
ayuda a definir el rumbo de acción a los participantes de un proceso
educativo, es decir, tomar decisiones fundamentadas para mejorar el
aprendizaje de los alumnos.
No obstante, también la lista de cotejo presenta algunas limitaciones,
como no valorar el grado de cumplimiento de las actividades descritas y
disminuir los detalles de la observación, por lo que su alto grado de
generalidad puede conducir a sesgos.
La lista de cotejo puede ser empleada con propósitos de diagnóstico, por
ejemplo, para identificar las habilidades de lectura de los alumnos al
inicio de un curso; con propósitos formativos, cuando el profesor quiere
identificar qué conocimientos han logrado sobre un determinado tema
para planear acciones de apoyo o con propósitos sumativos, para hacer
un recuento de lo aprendido al final de una unidad académica o de un
ciclo escolar.
Rúbrica
• La rúbrica es un instrumento que define tareas, actividades o comportamientos
específicos que se desean valorar, así como los niveles de desempeño
asociados a cada uno de estos. Es una guía articulada y precisa que ilustra los
objetivos de cada tarea y su relevancia en el proceso de evaluación.

• Existen dos tipos de rúbrica: holística, que proporciona un solo puntaje basado
en la valoración integral del desempeño del alumno y analítica, la cual arroja un
puntaje diferente por cada criterio, desglosando los componentes de la rúbrica.
La primera brinda una visión global del avance del alumno, mediante resultados
generales, mientras que la segunda permite valorar aspectos específicos del
desempeño, a fin de identificar fortalezas y debilidades.

• Usualmente se presenta en forma de matriz, con filas y columnas. En estas se


incluyen los descriptores de lo que se desea evaluar —características, tareas o
comportamientos— y niveles de desempeño asociados a estos. También puede
incluir categorías que organizan un conjunto de descriptores afines.
• La escala de valoración depende del nivel de alcance determinado, la cual puede ser
numérica; de frecuencia: nunca, casi nunca, algunas veces, frecuentemente, siempre;
de adecuación: inadecuado, poco adecuado, adecuado y muy adecuado; de
suficiencia: nulo, insuficiente, suficiente y de calidad de desempeño: muy bajo, bajo,
medio, alto, muy alto/deficiente, regular, bueno, excelente/novato, aprendiz, experto.

• Una de sus ventajas es que al profesor le ayuda a contar con información precisa
para expresar comentarios a los alumnos sobre su rendimiento —con base en los
avances logrados—, mientras que al alumno le permite identificar con claridad los
elementos que requiere para cumplir con éxito las actividades descritas. En cuanto a
sus limitaciones, la elaboración de la rúbrica requiere una considerable inversión de
tiempo, sobre todo, en dos etapas: primero, para determinar con claridad la planeación
y diseño de la rúbrica (escala de valoración, categorías o descriptores asociados a
estas) y, finalmente, para verificar la coherencia y concordancia entre estos elementos.

• Puede ser empleada con propósitos de diagnóstico, por ejemplo, para verificar
habilidades o conocimientos en los alumnos al inicio de un curso; con propósitos
formativos, para valorar el avance del alumno en un tema en particular y diseñar
actividades de apoyo, así como con un propósito sumativo, para explorar los
conocimientos adquiridos al final de una unidad académica, a fin de juzgar su
desempeño en un proyecto o tarea específica o con el objetivo de valorar el nivel de
logro al concluir el ciclo escolar
Guía de Observación
Consiste en observar y analizar el desempeño de los sujetos
en actividades y problemas, con el fin de detectar logros y
aspectos por mejorar, de acuerdo con las potencialidades que
poseen llevando a cabo el registro de forma sistemá tica las
observaciones y comprara con los criterios de desempeñ os con
el fin de determinar el proceso del sujeto.
Así mismo describe las acciones de un procedimiento en las
que se valora su ausencia o presencia, como el resultado de la
observació n, valorando el aprendizaje de habilidades y
destrezas, al verificar la secuencia de un procedimiento en el
desempeñ o evaluado, este método sirve para identificar si se
efectuó o no la actividad.
Es un instrumento de registro que evalúa desempeños, en ella se
establecen categorías con rangos mas amplios que en la lista de
cotejo. Permite al docente mirar las actividades desarrolladas por el
estudiante de manera más integral. Para ello, es necesario presenciar
el evento o actividad y registrar los detalles observados.
La guía de observación es un instrumento que se basa en una lista de
indicadores que pueden redactarse como afirmaciones o preguntas,
que orientan el trabajo de observación dentro del aula señalando los
aspectos que son relevantes al observar.
Puede utilizarse para observar las respuestas de los alumnos en una
actividad, durante una semana de trabajo, una secuencia didáctica
completa o en alguno de sus tres momentos, durante un bimestre o en
el transcurso del ciclo escolar.
La guía de observación tiene como propósito recuperar información
acerca del proceso de aprendizaje de los alumnos, para orientar el
trabajo del docente en las decisiones posteriores que debe considerar.
Por ser un instrumento de corte más cercano a lo cualitativo, no deriva
en la asignación de calificación sino en la observación y registro de
Balbuena, H. (coord.). (2013). Las estrategias y los instrumentos de
actitudes que forman parte de los desde
evaluación aprendizajes
el enfoquede la asignatura.SEP.
formativo. México:

También podría gustarte