Instrumentos de Evaluación
del aprendizaje
OBJETIVO
Actitudes Conocimientos
Procedimientos
¿Qué instrumentos de
evaluación debo utilizar?
En la actualidad existe una amplia gama de instrumentos que permiten reunir evidencias sobre
el proceso de aprendizaje de los alumnos. Antes de que los docentes decidan qué instrumentos
utilizar, es importante que respondan a las dos preguntas:
De lo contrario, las evaluaciones que realicen podrían proporcionar poca o ninguna información sobre
el aprendizaje que se pretende lograr.
Por ejemplo, el uso de un portafolios como instrumento de evaluación por sí mismo no implica que se
haya realizado una evaluación para el aprendizaje ni que sea la mejor opción en función de los
objetivos de aprendizaje señalados en el currículo.
Es importante que el docente conozca los alcances y limitaciones de los instrumentos de evaluación y
que utilice más de uno para reunir las evidencias del proceso de aprendizaje de los alumnos, por
ejemplo, si se va a evaluar el “saber cómo” se pueden utilizar evaluaciones escritas, para el “mostrar
cómo” simulaciones in vitro fieles y altamente estructuradas como el examen objetivo estructurado y el
“hacer” mediante la valoración del desempeño in vivo, entre las que se encuentran la evaluación
basada en el trabajo, la evaluación de 360° y el portafolios, entre otros
• Existen dos tipos de rúbrica: holística, que proporciona un solo puntaje basado
en la valoración integral del desempeño del alumno y analítica, la cual arroja un
puntaje diferente por cada criterio, desglosando los componentes de la rúbrica.
La primera brinda una visión global del avance del alumno, mediante resultados
generales, mientras que la segunda permite valorar aspectos específicos del
desempeño, a fin de identificar fortalezas y debilidades.
• Una de sus ventajas es que al profesor le ayuda a contar con información precisa
para expresar comentarios a los alumnos sobre su rendimiento —con base en los
avances logrados—, mientras que al alumno le permite identificar con claridad los
elementos que requiere para cumplir con éxito las actividades descritas. En cuanto a
sus limitaciones, la elaboración de la rúbrica requiere una considerable inversión de
tiempo, sobre todo, en dos etapas: primero, para determinar con claridad la planeación
y diseño de la rúbrica (escala de valoración, categorías o descriptores asociados a
estas) y, finalmente, para verificar la coherencia y concordancia entre estos elementos.
• Puede ser empleada con propósitos de diagnóstico, por ejemplo, para verificar
habilidades o conocimientos en los alumnos al inicio de un curso; con propósitos
formativos, para valorar el avance del alumno en un tema en particular y diseñar
actividades de apoyo, así como con un propósito sumativo, para explorar los
conocimientos adquiridos al final de una unidad académica, a fin de juzgar su
desempeño en un proyecto o tarea específica o con el objetivo de valorar el nivel de
logro al concluir el ciclo escolar
Guía de Observación
Consiste en observar y analizar el desempeño de los sujetos
en actividades y problemas, con el fin de detectar logros y
aspectos por mejorar, de acuerdo con las potencialidades que
poseen llevando a cabo el registro de forma sistemá tica las
observaciones y comprara con los criterios de desempeñ os con
el fin de determinar el proceso del sujeto.
Así mismo describe las acciones de un procedimiento en las
que se valora su ausencia o presencia, como el resultado de la
observació n, valorando el aprendizaje de habilidades y
destrezas, al verificar la secuencia de un procedimiento en el
desempeñ o evaluado, este método sirve para identificar si se
efectuó o no la actividad.
Es un instrumento de registro que evalúa desempeños, en ella se
establecen categorías con rangos mas amplios que en la lista de
cotejo. Permite al docente mirar las actividades desarrolladas por el
estudiante de manera más integral. Para ello, es necesario presenciar
el evento o actividad y registrar los detalles observados.
La guía de observación es un instrumento que se basa en una lista de
indicadores que pueden redactarse como afirmaciones o preguntas,
que orientan el trabajo de observación dentro del aula señalando los
aspectos que son relevantes al observar.
Puede utilizarse para observar las respuestas de los alumnos en una
actividad, durante una semana de trabajo, una secuencia didáctica
completa o en alguno de sus tres momentos, durante un bimestre o en
el transcurso del ciclo escolar.
La guía de observación tiene como propósito recuperar información
acerca del proceso de aprendizaje de los alumnos, para orientar el
trabajo del docente en las decisiones posteriores que debe considerar.
Por ser un instrumento de corte más cercano a lo cualitativo, no deriva
en la asignación de calificación sino en la observación y registro de
Balbuena, H. (coord.). (2013). Las estrategias y los instrumentos de
actitudes que forman parte de los desde
evaluación aprendizajes
el enfoquede la asignatura.SEP.
formativo. México: