Está en la página 1de 26

¿Qué vamos a estudiar durante este modulo?

1) Evaluación en formación para el empleo

2) Elaboración de pruebas para la evaluación

3) Diseño y elaboración de pruebas de evaluación prácticas

4) Evaluación y seguimiento del proceso formativo


1. Establecimientos de criterios:

El establecimiento de criterios significa detallar los


atributos de lo que se va a evaluar. Por cada criterio debe
definir el o los indicadores que permitan medirlo.

El indicador es la expresión (en números, símbolos o


palabras) empleada para describir actividades en
términos cuantitativos y cualitativos y evaluar dichas
actividades y el procedimiento empleado.

Hay dos tipos de indicadores, complementarios entre sí:

-Indicadores cuantitativos: son esenciales para la


medición de resultados e impactos.

- Indicadores cualitativos: pueden ofrecer las


percepciones y las opiniones de los usuarios.
2. Aplicación de técnicas:

Técnicas de recogida de información


cualitativa: recogen datos tal cual son los
hechos observados, los datos no son
cuantificables, son propias de la
observación directa, se denominan técnicas
de información directa porque mediante
ellas el alumnado proporciona información
de modo directo.

Consisten en un conjunto de preguntas o de


ítems que el alumnado debe responder en
forma escrita u oral y que han sido
seleccionadas para lograr una descripción
de algún aspecto de la conducta,
especialmente en el terreno de las
actitudes.
Grupos de discusión

• Diarios e informes: son los más básicos y utilizados. Son de


tipo cualitativo. El docente va relatando en fichas la descripción
de los acontecimientos que considere más significativo,
intercalando si lo considera oportuno, juicios de valor sobre los
mismos. Pueden oscilar desde la simple relación o enumeración
de actividades realizadas hasta los ya estructurados.

•Entrevistas abiertas, etc.: la entrevista es una técnica de


acceso a la información muy empleada en la evaluación y en
procesos de orientación: si bien tiene otras aplicaciones como,
por ejemplo, en selección de personal.

Es una técnica propia de los estudios cualitativos, consiste en


obtener a través de la formulación de preguntas,
informaciones por parte del alumnado respecto a actitudes,
opiniones, preferencias, intereses, etc. La entrevista al igual que
otras técnicas, debe entenderse como una técnica
complementaria.
Al ser una actividad compartida y de
relación entre el alumnado y el
docente, debe realizarse dentro de
una ambiente agradable, natural,
honrado, confiado y sincero: la
artificialidad, la incomodidad, la
desconfianza y la falta de sinceridad
son los peores enemigos de esta
técnica.

Cuanto hagamos para mitigar,


disminuir o hacer desaparecer lo
anteriormente mencionado
redundará en una más provechosa
información para ambas partes.
Tipos de entrevistas:

-Entrevistas estructuradas: se caracterizan por tener preguntas


establecidas a priori. Los objetivos, los contenidos de las mismas e
incluso el modo de actuar están claramente determinados y previstos
de antemano.

En este tipo de entrevista, la iniciativa es totalmente del docente, en la


mayoría de los casos el alumnado se limita a responder a las
preguntas formuladas. Son frecuentes por ejemplo en exámenes orales

- Entrevista semiestructurada: su característica esencial es la


flexibilidad. No están sujetas a la rigidez y formalidad de las anteriores
ya que permiten llevar un guión que se puede modificar.

La responsabilidad es más compartida, si bien corresponde en mayor


parte al docente y los ambientes son más distendidos. Suelen
utilizarse, por ejemplo, para propiciar relaciones consensuadas, llevar
a cabo actividades y procesos de guía y orientaciones tanto en el plano
personal, académico o profesional.
- Entrevistas no estructuradas: es la más cualitativa de las tres. La
finalidad esencial se centra en la propia realización de la entrevista.
Los papeles del docente y el alumno están en un plano de mayor
igualdad, las preguntas pueden ser formuladas por los dos: se
admiten todas las ideas. El discurso es más fluido, es realmente un
diálogo. Aunque sin perder de vista el objetivo de la misma.

Pese a que este procedimiento no esté demasiado extendido entre los


docentes, sin embargo, puede revelar si es usado eficazmente para
ofrecer informaciones directas o indirectas de sumo valor para conocer
al alumnado y el logro de ciertos objetivos.

La flexibilidad de la técnica en manos de un docente hábil y perspicaz


extrae datos importantes, pues, independientemente y junto a lo que
diga el alumno, se puede observar cómo lo dice (inhibición, gestos,
temores,...).

Estas entrevistas están especialmente indicadas para establecer los


primeros contactos, indicar puntos de vista, dar a conocer
inquietudes, intereses, etc.
Técnicas de recogida de información cuantitativa: recogen los
datos de la observación de manera que implica en sí misma, la
clasificación y codificación numérica de esos datos, son propias de la
observación indirecta:

 Encuestas

Escalas de actitudes: son instrumentos de observación


cuantificables. Se parte de una estructura predefinida, donde se van
escribiendo una serie de aspectos a observar, por una parte y por
otra, una escala donde se puede elegir el grado de especificaciones
Entrevistas con cuestionario, etc.
3. Normas de elaboración:

 Hoja de registro

Son documentos en los que se anota la conducta,


conocimiento y actitudes, según se valore, tras la
observación directa de las mismas, por lo que su
diseño debe favorecer la anotación rápida de las
observaciones del tutor.

En ella deberán aparecer los nombres de los alumnos


y los criterios de evaluación, en el que se registre si
se cumple o no se cumple, y en ocasiones, el grado
de cumplimiento.
Cuestionario

Consiste en la elaboración de un listado de preguntas que se han de


formular de idéntica forma a todas las personas a las que se les
suministre. Permiten la recogida rápida y abundante de información
respecto a los temas que nos interesen.

Son presentaciones escritas en las que el alumno anota sus


apreciaciones. Como ventajas podemos señalar la rapidez y facilidad
de aplicación y la posibilidad de ser contestado por muchos sujetos.

Los inconvenientes vienen dados por la falta de sinceridad, la


adecuación del léxico y que las respuestas no pueden ser aclaradas.

Atendiendo a la forma en la que se formulan las pregunta


distinguimos: de preguntas abiertas: la respuesta no aparece
codificada. Se da libertad al alumno.
 Hoja de seguimiento

En las hojas de seguimiento se recoge toda la información relevante


a cerca del proceso formativo del alumno/a, en la que aparecerá
reflejada su evoluciona lo largo de la acción formativa, de manera
que el profesor o tutor sabrá en que aspectos debe incidir para la
concluir satisfactoriamente el periodo de formación profesional, ya
sea presencial o en línea.

Estas hojas de seguimiento cumplen su misión en cada tutoría


individual.

En ella se recogerán los objetivos marcados por el programa y el


cumplimiento o no de los mismos por parte del alumno, de modo que
puedan diseñarse actividades y tomar medidas para ayudar al
alcance de los mismos.

El alumno es evaluado con respecto a si mismo y al programa.

A continuación presentamos un modelo de hoja de seguimiento, es


solo un modelo, cada tutor o centro de enseñanza puede elaborarlo
de la manera que mejor se adapte a sus necesidades:
4. Informe de seguimiento:

En los informes de seguimiento queda reflejado todo el


proceso evaluativo de la acción formativa. Los informes
se componen de las valoraciones y evaluaciones de los
profesores, de los alumnos, y de las pruebas cualitativas
y cuantitativas que han sido realizadas a lo largo del
proceso formativo y evaluativo.

El informe es un documento que se va realizando y


completando a lo largo del curso, en el que queda
reflejado la trayectoria de la acción formativa.

En él se recogen todos los instrumentos de evaluación


realizados hasta el momento: las entrevistas,
cuestionarios, hojas de registro, hojas de seguimiento,
etc.
4. Plan de seguimiento:

La planificación de la gestión nos suministra los


datos fundamentales para hacer un seguimiento de
todas y cada una de las tareas que se realizan.

Para realizar el plan de gestión completo, conviene


hacer un recorrido por varias fases para permitir un
análisis e identificación de necesidades y prever las
respuestas en el seguimiento del curso (estos
materiales están extraídos del Programa LIBRA,
editado por la Consejería de Trabajo e Industria y el
Instituto de la Mujer en 1998).
Elementos:

- PLAN DE GESTIÓN Y SEGUIMIENTO

- FASE PREVIA

• Creación de una base documental


1. Documentación del plan de formación.
2. Inventario de recursos (todos los recursos de los que disponemos).
3. Fichas de acciones formativas.
4. Cronograma.
• Determinación de necesidades
1. Análisis de la información de la fichas.
2. Elaboración del listado de necesidades.
• RELACIÓN DE TAREAS
1. Cuadros de distribución de responsabilidades.
2. Planes de acción.
- PUESTA EN MARCHA

- INICIO DE LAS ACCIONES FORMATIVAS


1. Comprobación.
2. Reunión con el profesorado.
3. Presentación del alumnado.
4. CONTROL Y SEGUIMIENTO
5. Pedagógico.
6. Administrativo.
7. Organizativo.
8. Financiero.
9. Incidencias.
10. Evaluación.

- FASE FINAL

- CIERRE Y ELABORACIÓN DE INFORMES


 Características

El seguimiento formativo supone acciones y actividades variadas:

- No es simplemente la ejecución de acciones, sino también la


distribución de tareas, la coordinación de los procesos y la evaluación
de sus resultados.

- Supone las actuaciones en varias áreas de actividad: sobrepasa el


ámbito de la simple administración material, contemplando también
decisiones pedagógicas, de relaciones y servicios.

- Debe suponer la participación de diferentes agentes: no sólo deben


intervenir los directivos y gestores, sino también el resto de
profesionales de la formación. En este punto se profundizará en un
apartado posterior.

- Supone una implicación en diversos niveles: todas las personas


vinculadas al centro de formación pueden y deben intervenir en la
gestión pero en función de sus capacidades y competencias. En el
caso de las personas formadoras, la participación es importante en su
tarea profesional, aunque estaría demás que intervengan en la
planificación y gestión.
Otros elementos claves en el seguimiento formativo son:

• Se trata de una actividad compleja (implica relaciones,


comunicación,...).

• Demanda una inversión de recursos humanos, económicos,


materiales,...

• Es de carácter temporal (va cambiando constantemente).

• Necesita de organización.

• Necesita de evaluación.

• En el ámbito pedagógico también es importante el


seguimiento formativo. No obstante se hace necesario
diferenciar entre evaluación y seguimiento.
En el ámbito pedagógico también es importante el seguimiento
formativo. No obstante se hace necesario diferenciar entre
evaluación y seguimiento.

El seguimiento hace referencia a componentes administrativos y


burocráticos (firmas, becas,...) además de los propiamente
implicados en el aula como son:

-La adecuación de los contenidos a las características de los


alumnos.

- La individualización.

- El control de la temporalización y el espacio.

- Cumplimiento de plazos.

- Utilización de materiales.

- Etc.
Por supuesto, todos estos elementos van a ser tenidos en cuenta a la
hora de realizar una evaluación y la consiguiente toma de decisiones.

Control de calidad y evaluación: eficacia, efectividad y eficiencia

La fiabilidad está relaciona con la legibilidad de los enunciados, la


adecuación al nivel de dificultad de la clase y la relación longitud de la
prueba/ tiempo de realización.

La fiabilidad hace referencia al grado de permanencia, estabilidad o


constancia de las mediciones (entendidas en su sentido más amplio
son recogidas de información): por tanto, nos referimos igualmente a
los resultados de un test, como a la información recogida por medio
de un cuestionario o una entrevista, o mediante una observación.

Una prueba es fiable, cuando aplicada a las mismas personas en


oportunidades diversas, producen resultados similares. Entendiéndose
que las situaciones de las distintas oportunidades en que se aplique la
prueba deben ser similares (motivación, cansancio, hora y lugar, etc.).
Las pruebas válidas son las que prueban aquello que se debe someter
a examen. En otras palabras: pone a prueba las habilidades y los
conocimientos específicos definidos en los objetivos.

Si un objetivo indica que el alumno debe instalar lavavajillas Omega


105, la única manera válida de probar esa habilidad es hacer que el
alumno instale un aparato de esa misma marca y modelo.

La prueba no será válida si el alumno debe instalar un lavavajillas de


otra marca u otro modelo, ya que las diferencias de diseño entre los
dos modelos pueden requerir otras habilidades y conocimientos.

Tampoco será válida una prueba en la que el alumno deba describir la


instalación del lavavajillas: eso sólo pondría a prueba los
conocimientos del alumno sobre cómo realizar la tarea, y no las
habilidades que realmente son necesarias para el rendimiento.
A veces puede verse claramente la diferencia existente entre el
objetivo y el ejercicio de una prueba.

Por ejemplo: puede ser que un objetivo indique que el alumno debe
instalar un lavavajillas, mientras que el ejercicio indica que debe
describir cómo se realiza la instalación. Es fácil ver que en este caso
el objetivo y el ejercicio no se corresponden.

Otras veces, la diferencia entre el objetivo y el ejercicio es tan sutil


que difícilmente se puede reconocer que un ejercicio no es válido.

Para asegurarse de que los ejercicios de la prueba son válidos, es


una buena idea pedir una segunda opinión a un compañero para
saber si se corresponden o no a los objetivos.

También podría gustarte