Está en la página 1de 21

EVALUACIÓN DEL EDUCANDO CON DIFICULTADES PARA EL

APRENDIZAJE
Unidad IV

DOCENTE INVESTIGADOR ANRIT ORTEGA


CI: V.13351924

JULIO 2020
La evaluación educativa es una labor incesante y constante, y no debe
entenderse sólo como un procedimiento de selección, sino de orientación y de
ayuda. Se puede definir como:

“un proceso que debe llevarse a cabo de forma continua y personalizada que
ha de tener por objeto tanto los aprendizajes de los alumnos como los procesos
de enseñanza”.

Para que se evalúa, para revisar la planeación, el logro de objetivos, de


contenidos de las actividades, de los materiales didácticos de apoyo y de las
intenciones educativas del proyecto curricular.

Tipos de evaluación

Evaluación Inicial o Diagnostica

Es el instrumento que nos permite reconocerte las habilidades y conocimientos


que has adquirido a lo largo de la vida. En este tipo de evaluación hay
preguntas de opción múltiple que corresponden a los módulos de nivel inicial e
intermedio (primaria) y al nivel avanzado (secundaria).

Esta evaluación es fundamental y ayuda a no dar por hechos que el alumno


posee conocimientos sobre una determinada materia que ha cursado
anteriormente, se realiza mediante una evaluación o examen sencillo con
preguntas básicas, sin objetivo de calificar a los alumnos, sino dar información
al docente de como están y así dedicar las primeras clases a la nivelación de
saberes.

Evaluación formativa

La evaluación formativa es un proceso que realimenta el aprendizaje,


posibilitando su regulación por parte del estudiante. De esta manera, él junto al
educador, pueden ajustar la progresión de los aprendizajes y adaptar las
actividades de aprendizaje de acuerdo con sus necesidades y posibilidades.

La evaluación formativa permite saber mejor dónde se encuentra el estudiante


respecto a un aprendizaje determinado, para también saber mejor hasta dónde
puede llegar. El propósito de la evaluación formativa es informar al estudiante
acerca de los logros obtenidos, las dificultades o limitantes observadas en sus
desempeños durante la realización de las actividades propuestas en el proceso
de mediación pedagógica. A la vez, le permite al docente la búsqueda e
implementación de nuevas estrategias educativas, que favorezcan y respondan
a las habilidades, destrezas, competencias, actitudes o valores que se
pretende desarrollen los estudiantes, durante el proceso de aprendizaje.

Importancia de la Evaluación Formativa Para el docente:

 Obtener mediante la aplicación de instrumentos técnicamente elaborados,


información válida y confiable acerca del aprendizaje.

 Conocer los logros alcanzados por los estudiantes.

 Identificar los aspectos que se deben mejorar durante el proceso de


mediación pedagógica.

 Integrar a todos en el proceso de aprendizaje, interactuando docentes y


estudiantes.

 Replantear u orientar el proceso de enseñanza-aprendizaje, según la


información recopilada.  Adaptar los procesos didácticos a los progresos y
necesidades observadas en los estudiantes para brindar acompañamiento
oportuno.

 Implementar procesos de auto y coevaluación, orientados a la reflexión sobre


su propio desempeño.

 Reflexionar acerca del rendimiento de cada estudiante. De esta forma, la


evaluación formativa posibilita la doble realimentación, por un lado, le indica al
estudiante su situación respecto al nivel de logro de las habilidades, destrezas
o competencias que se espera alcance en el proceso de aprendizaje y por otro,
le permite al docente reflexionar en torno a su mediación pedagógica, los
logros y dificultades de los estudiantes.

Para el estudiante:
 Llevar a cabo procesos metacognitivos, con el propósito de que tome
conciencia de sus fortalezas y limitaciones.

 Solicitar al docente el acompañamiento respectivo para alcanzar el nivel de


logro esperado.

 Identificar las estrategias de aprendizaje que le faciliten el logro de las metas


propuestas, entendiendo por estrategias los procesos de toma de decisiones
(conscientes e intencionales) en los cuales él elige y recupera, de manera
coordinada, los conocimientos que necesita para cumplir con una determinada
demanda u objetivo, dependiendo de las características de la situación
educativa en que se produce la acción.

 Llevar a cabo procesos de interacción entre sus compañeros y los docentes.

Características de la evaluación formativa.

 Es procesual, se aplica durante el desarrollo de la mediación pedagógica.

 Es un componente esencial del proceso de enseñanza-aprendizaje, no


agregado al final de dicho proceso.

 Permite conocer cuáles son los criterios con los cuales serán evaluados los
estudiantes.

 Involucra a los estudiantes y docentes en procesos de autoevaluación y


coevaluación, lo que permite conocer las metas de aprendizaje propuestas.

 Brinda orientación a los estudiantes respecto de cómo avanzan hacia el logro


de objetivos, contenidos curriculares o competencias.

 Permite la reflexión a partir de la información recopilada durante el proceso y


la posterior revisión de las estrategias de enseñanza-aprendizaje
implementadas.

 Se pueden tomar en cuenta para la recopilación de información las


actividades de mediación desarrolladas, tales como: una práctica experimental,
una dramatización, un juego, una exposición, entre otras, esto dependerá de la
información que el docente requiera obtener y las habilidades, destrezas,
competencias, valores o actitudes que precise evaluar.

 La sistematización de la información obtenida durante este proceso,


constituye el insumo para la valoración del Trabajo Cotidiano.

Evaluación sumativa:

Es un proceso mediante el cual se estudian los resultados de un proceso de


aprendizaje una vez que se ha terminado el mismo. Su principal objetivo es
comprobar cuánto han aprendido los alumnos, por lo que pone el foco en
recoger información y en elaborar métodos de evaluación fiables.

La evaluación sumativa se encarga de estudiar qué tan eficaz ha sido un


proceso educativo, mediante el proceso de medir lo aprendido por parte de los
alumnos.

A pesar de que existen varias formas de realizar una evaluación sumativa,


todas estas tienen ciertas características en común. Debido a su naturaleza,
este tipo de evaluación del rendimiento debe hacerse al final de un ciclo en el
proceso educativo. Esto puede ocurrir de distintas maneras: realizando un
examen al terminar cada tema, en forma de examen final.

A diferencia de la evaluación tradicional donde abundan los exámenes,


pruebas y otros instrumentos basados mayormente en la medición cuantitativa,
la evaluación cualitativa, aunque se valora el nivel de aprovechamiento
académico de los alumnos, se interesa más en saber cómo se da en éstos la
dinámica o cómo ocurre el proceso de aprendizaje.

La evaluación cualitativa:

Es aquella donde se juzga o valora más la calidad tanto del proceso como el
nivel de aprovechamiento alcanzado de los alumnos que resulta de la dinámica
del proceso de enseñanza aprendizaje La misma procura por lograr una
descripción holística, esto es, que intenta analizar exhaustivamente, con sumo
detalle, tanto la actividad como los medios y el aprovechamiento alcanzado por
los alumnos en la sala de clase.

Hay varias técnicas de observación que suelen utilizarse, entre ellas el registro
anecdótico, récord acumulativo, listas de cotejo y escalas evaluativas. Además,
existen medios e instrumentos de expresión propia y de interacción que permite
la participación y creatividad de los estudiantes. Entre estos tenemos la técnica
de la entrevista.

Evaluación Cuantitativa:

La evaluación cuantitativa es aquella que se base en técnicas que cuantifican


las respuestas y obtienen un resultado estadístico de las mismas. Es decir, el
resultado se basa en cuántas personas han respondido de una determinada
manera a ante una pregunta con diversas alternativas, y de los resultados se
infiere el nivel de riesgo y las consecuencias para la salud. Normalmente en
términos coloquiales es un cuestionario.

Diferencia ente evaluación Cualitativa y Cuantitativa

En términos generales las metodologías de evaluación cuantitativa y cualitativa


se diferencian en varios aspectos:

 La forma de tomar datos, pueden ser dos, cuestionarios (técnicas


cuantitativas) y entrevistas o dinámicas de grupo (técnicas cualitativas)
 La forma de medir los riesgos. Los niveles de riesgo responden a unas
escalas y cada metodología dispone de su propia escala.
 Los factores de riesgo. Se puede decir que la mayoría de las
metodologías evalúan los mismos factores de riesgo, pero en realidad
existen diferencias notables.
 El tratamiento de los datos posteriores. Algunas metodologías disponen
de software que permite el tratamiento de los datos y estos tienen
diferencias ya que algunas disponen de informes o medidas preventivas
sugeridas.
Referente a los aspectos que debemos tener en cuenta en la aplicación de
instrumentos apoyándonos de los diferentes tipos de evaluación antes
mencionados para así poder elegir el más acorde a trabajar con la condición
educativa que presente el o los escolares que presenten o no una condición, en
la educación tradicional o presencial.

Entre los instrumentos de evaluación más utilizadas tenemos:

Instrumentos para evaluar la enseñanza:


- Cuestionarios: Documento formado por un conjunto de preguntas que
deben estar redactadas de forma coherente, y organizadas, secuenciadas y
estructuradas de acuerdo con una determinada planificación, con el fin de que
sus respuestas nos puedan ofrecer toda la información que se precisa Los
cuestionarios son la manera más común para realizar un examen o prueba de
evaluación escrita.
- Fichas de indagación: esta estrategia ayuda a desarrollar un proyecto
permitiendo organizar ideas, definir metas, y elaborar un plan de acción previo
a la investigación formal.
- Fichas gráficas: se utilizan para registrar y resumir los datos extraídos de
fuentes bibliográficas (como libros, revistas y periódicos) o no bibliográficas. ...
Contienen datos de identificación de las obras, conceptos, ideas, resúmenes,
síntesis, entre otros.
- Reflexión personal: Una reflexión personal un proceso natural del
pensamiento en el que se analizan, interpretan, aclaran y relacionan ideas y se
alcanzar conclusiones como consecuencia de ese proceso. Una reflexión
personal permite analizar realidades de distinto tipo y que permiten la
formación de nuevas ideas.

- Contraste de experiencias con compañero:

Instrumentos para evaluar el aprendizaje:


- Observación directa y sistemática (escalas, listas de control, registro
anecdotario, lista de cotejo)
- Análisis de producción de los y las estudiantes (ficha de metacognición,
resúmenes, trabajos, cuadernos de clase, resolución de ejercicios y problemas,
pruebas orales, motrices, plásticas, musicales, etc.)
- Intercambios orales con los y las estudiantes (entrevista, diálogo, puesta en
común, grabaciones, observación externa, cuestionario).

Cuáles aspectos se deben tomar en cuenta en la aplicación de instrumentos de


acuerdo a los tipos de evaluación. Y las diferentes condiciones educativas
encontradas, así como en el nuevo contexto educativo #cada familia una escuela,
realizar una recopilación de formatos de Evaluación existentes,

CUESTIONARIO:
FICHA DE INDAGACIÓN:
FICHAS GRAFICAS:
REFLEXIONES PERSONALES:

«La esencia de la independencia es ser capaz de hacer algo por uno


mismo. Los adultos trabajan para finalizar una tarea, pero el niño trabaja
para crecer y está trabajando para crear el adulto, la persona que va a
ser. Esta experiencia no solo es juego, es un trabajo que tiene que hacer
para crecer» María Montessori

REGISTRO ANECDOTICO:
LISTA DE CONTROL
LISTA DE COTEJO
FICHA METACOGNICION

Debido a la contigengencia debido al COVID- 19, desde el pasado 16 de marzo


de 2020, el MPPE ha ssuspendido las actividades academicas presenciales,
reprogramando las actividades en la modalidad a distancia teniendo como
proposito. La concientización de la escuela, familia y comunidad a través de
campaña de divulgación, prevención y protección contra el Covid-19. La
activación de la comunidad educativa, movimientos y organizaciones sociales
en las instituciones, centros, planteles y servicios educativos a nivel nacional
con el fin de garantizar la prevención y detección de síntomas. La ejecución de
las medidas de atención educativa y salud para la prevención y protección
emanadas por el ente rector para prevenir la propagación del Covid-19 en
lasinstituciones, centros, planteles y servicios educativos a nivel nacional.
Siendo los encargados todos aquellos que hacen vida dentro y fuera de la
institución para que dibulguen las medidas preventivas del COVID-19.

Implentandose así el plan de acción pedagogica en las distintas orientaciones


en las siguientes categorías :

1. ORGANIZATIVO: En como cada directivo organiza mediante articulación


con docentes, representantes, comunidad a través de las herramientas
tecnológicas en función de garantizar el cumplimiento del plan pedagógico.

2. PEDAGÓGICO CURRICULAR Consiste en la atención de la dinámica


formativa propia de cada nivel y modalidad, en función de la formación y
difusión de las medidas preventivas del Coronavirus

2.1.- PLANIFICACIÓN En función del plan de acción, cada docente debe


contextualizar los contenidos sugeridos.

2.2.- REGISTRO Cada docente de los niveles y modalidades debe registrar


semanalmente, acordando con la familia el momento de la entrega de los
avances pedagógicos. Siendo cada directivo responsable de realizar el
compendio institucional.

3. PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR sigue activo con el fin de dar


alimento a los niños y niñas e incluso a su núcleo familiar.

4. PUEBLOS Y COMUNIDADES INDÍGENAS La modalidad de educación


intercultural bilingüe se abordará según la realidad y espacios geográficos de
nuestros pueblos y comunidades indígenas

La adecuación de del proceso de evolución del 2 y tercer momento pedagógico


para los diferentes niveles de educación se dieron En función de la última
Unidad de Aprendizaje, Proyectos de Aprendizaje y/o socio productivos que se
hayan desarrollado utilizando diferentes instrumentos de evaluación

Construcción de Carpetas Pedagógicas: contentivas de todas las actividades


realizadas por los escolares del nivel de inicial. Entre las más utilizadas
tenemos: Producciones creativas, dibujos, plegados, mosaicos, rasgados,
producciones de letras, palabras y números, pespunteado, entre otros.

Producciones creativas.

Dibujos, plegados, mosaicos, rasgados


producciones de letras, palabras y números, pespunteado

Nivel de Educación Especial: Construcción de Carpetas Pedagógicas


Pedagógicas y/o Portafolios: (las actividades deben adecuarse de acuerdo a
las potencialidades, posibilidades y necesidades de las niñas, niños,
adolescentes, jóvenes, adultas y adultos con necesidades educativas
especiales y/o con discapacidad).
:

En los Niveles de Educación Primaria, de Educación Media General, e


Educación Media Técnica, Modalidad de Educación de Jóvenes, Adultas y
Adultos se realizara la Construcción de Portafolio contentivo laminarios,
glosarios, resúmenes, sistematización de experiencias socioproductivas, entre
otros, videos-micros, maquetas informes ensayos trípticos, dípticos, mapas de
conceptos, mapas mentales, líneas de tiempo, glosarios, resúmenes, entre
otros. Así como también investigaciones realizadas, ensayos, informes,
proyectos, resúmenes entre otros. Con el fin de completar las competencias de
cada nivel y su prosecución escolar de los niños y niñas.

LAMINARIOS
VIDEOS Y MICROS
MAQUETAS

ACTIVIDADES ADPATADAS A LOS NIÑOS Y NIÑAS , EN LA MODALIDAD


DE EDUCACIÓN ESPECIAL

También podría gustarte