Está en la página 1de 9

PRACTICA Nº 1: PROPIEDADES DE LOS LÍPIDOS (EXTRACCIÓN

DE B – CAROTENO)

I. OBJETIVOS:
 Reconocer las propiedades fisicoquímicas de algunos lípidos
 Aprender métodos de aislamiento de algunos lípidos importantes.
 Conocer la importancia de las vitaminas liposolubles.

II. INTRODUCCIÓN:

Los lípidos son un grupo de compuestos heterogéneo, que incluye grasas,


aceites, esteroides, ceras y compuestos relacionados más por sus propiedades
físicas que por sus propiedades químicas.

Tienen la propiedad común de ser:

1) relativamente insolubles en agua

2) solubles en solventes no polares, como éter y cloroformo. Son importantes


constituyentes de la dieta no solo debido a su alto valor energético, sino
también debido a las vitaminas liposolubles y los ácidos grasos esenciales
contenidos en la grasa de alimentos naturales. La grasa se almacena en el
tejido adiposo, donde también sirve como un aislante térmico de los tejidos
subcutáneos y alrededor de ciertos órganos. Los lípidos no polares actúan
como aisladores eléctricos, lo que permite la propagación rápida de las ondas
de despolarización a lo largo de nervios mielinizados. Las combinaciones de
lípido y proteína (lipoproteínas) sirven como el medio para transportar lípidos
en la sangre. El conocimiento de las propiedades bioquímicas de los lípidos se
necesita para entender muchas áreas biomédicas importantes, como obesidad,
diabetes mellitus, aterosclerosis, y la función de diversos ácidos grasos
poliinsaturados en la nutrición y la salud.

III. MARCO TEORICO:


El asterisco muestra el sitio de división del beta-caroteno.

Los retinoides comprenden el retinol, el retinaldehido y el ácido retinoico


(vitamina A preformada, que solo se encuentra en alimentos de origen animal);
los carotenoides, que se encuentran en vegetales, constan de carotenos y
compuestos relacionados; muchos son precursores de la vitamina A, puesto
que se pueden dividir para dar retinaldehido, y después retinol y ácido retinoico.
Los α-, β- y γ- carotenos y la criptoxantina son desde el punto de vista
cuantitativo los carotenoides provitamina A más importantes. Aun cuando
parecería ser que una molécula de β caroteno debe dar dos de retinol, no es
así en la práctica; 6 μg de β-caroteno son equivalentes a 1 μg de retinol
preformado. Por tanto, la cantidad total de vitamina A en los alimentos se
expresa como microgramos de equivalentes de retinol. El β-caroteno y otros
carotenoides o provitamina A se dividen en la mucosa intestinal por medio de la
caroteno dioxigenasa, lo que da retinaldehido, que se reduce hacia retinol, se
esterifica y secreta en quilomicrones junto con esteres formados a partir del
retinol de la dieta. La actividad intestinal del caroteno dioxigenasa es baja, de
manera que una proporción relativamente grande del β-caroteno ingerido
puede aparecer en la circulación sin cambios. Si bien el principal sitio de
ataque del caroteno dioxigenasa es el enlace central del β-caroteno, también
puede ocurrir división asimétrica, lo que da pie a la formación de 8ʹ-, 10ʹ- y 12ʹ-
apocarotenales, que se oxidan hacia ácido retinoico, pero no pueden usarse
como fuentes de retinol o retinaldehido.

IV. MATERIALES:

 Éter de petróleo (bencina)


 Alcohol de 96º
 Pera de decantación de 500 ml y 250 ml
 Bandeja de vidrio o metal
 Zanahoria rayada, paprika en polvo o cascaras de tomate en trocitos.
 Papel filtro
 Frasco pequeño de vidrio
 Matraz Erlenmeyer de 250 y 500 ml

V. PROCEDIMIENTO:
Realizamos el
fraccionamiento de la
muestra con el rayador
para tener una mayor
superficie de contacto.

A esta muestra le
agregaremos
alcohol de 96º
50mL.

Llevamos la muestra
con alcohol a BM por
30 minutos.

Luego del BM,


filtramos la muestra,
quedándonos solo
con el líquido
amarillo.

OBSERVACION:
A estas alturas, observamos
una decoloración notable de
la muestra de zanahoria.

Llevamos la
muestra a una pera
de decantación y
agregamos Bencina
(50/50)
Mediante unos
cálculos diluimos la
muestra con agua
hasta que tenga una
concentración de
85%.
Agitamos
vigorosamente por
30 minutos a 25ºC
(Observación)

Dejamos reposar y
vemos como se
separar las fases.

Extraemos el líquido
amarillo para el próximo
paso.

En un ambiente
ventilado.

Para finalizar
transvasamos el líquido a
una bandeja y dejamos
evaporar el disolvente
orgánico.
VI. CALCULOS:

Al evaporarse un poco de alcohol después de BM se obtuvo de extracto


aproximadamente 28,4mL.

1) Este extracto debemos disolverlo en agua hasta conseguir una


concentración de un 85%.

X -------------------- 100%
28,4 ----------------- 85%

X= 33,4mL – 28,4mL = 5mL


Entonces; debemos agregar a la muestra 5mL de agua.

2) Al agregar el disolvente orgánico a la muestra hemos medido la misma


cantidad que la solución hidroalcoholica, siendo este el volumen de 33,4mL
tanto de la muestra como también del disolvente, formando una disolución
de 66,8.

3) Además al separar la fases, se obtuvo una variación en la cantidad de


soluto y disolvente:

Volumen de soluto final: 32,2 mL


Volumen de disolvente final: 34,6 mL

VII. RESULTADOS:

Finalmente; luego de unos días de dejar la muestra a


ventilación el disolvente orgánico se evaporo
completamente, dando como resultado una mínima
cantidad de carotenos, resultado de la extracción
alcohólico y la separación con el disolvente,
Observamos que hay una mínima cantidad de
muestra color anaranjada oscura, y que es apreciable
solo en mínima cantidad, sin la probabilidad de poder
pesarla.
VIII. DISCUSION:

1) Al analizar en el momento de agregar el disolvente orgánico a la muestra


hemos observado la ausencia de una coloración anaranjada propia de las
xantofilas, completamente ausente o indetectable, por ello hemos llegado a
la conclusión de nuestra muestra (zanahoria) carece de xantofilas.

2) Al analizar los resultados, observamos que la presencia de carotenos es


casi nula, desconocemos la razón por lo que nos lleva a deducir que podría
haberse volatilizado o quizá la muestra preparada esta tan poca que no
pudo ser apreciable.

3) Debatimos la posibilidad si en el Rota vapor hubiéramos tenido mejores


resultados que solamente dejarlo en un ambiente ventilado.

IX. CONCLUSIONES:

 En conclusión, hemos logrado reconocer las propiedades de algunos


lípidos y su capacidad y comportamiento frente a algunas sustancias de
polaridad similar.

 Hemos determinado el principio de la extracción de algunos lípidos,


colorantes vegetales, que según sus propiedades fisicoquímicas
pueden ser aislados mediante procesos de separación.

X. SUGERENCIAS:

 Se sugiere usar rota vapor para la última parte del experimento.

 Sugerimos preparar una mayor cantidad de muestra para poder ser


apreciable los resultados luego de la evaporación del disolvente.

XI. CUESTIONARIO:

1. ¿Qué seres vivos pueden producir carotenos?

El tipo A tiene carotenoides (cromógeno) los cuales están


estequiómetricamente asociados con una proteína sencilla (glicoproteína).
El segundo tipo, Tipo B, tiene carotenoides que están asociados con una
lipoproteína y por lo regular es menos estable. Mientras el tipo A es
generalmente encontrado en la superficie (conchas y pieles) de
invertebrados marinos, el tipo B se encuentra en huevos, ovarios, y sangre.
Los colores y la absorción característica de estos complejos de
carotenoproteinas se basan en la unión química del cromógeno y de las
subunidades proteicas.

2. ¿Qué enzima pueden convertir B – caroteno en ácido retinoico?


Describa los procesos bioquímicos.

Una vez el β-caroteno ha sido ingerido se adhiere en el lumen del intestino


por la β-caroteno dioxigenasa y se inicia el proceso siguiente para la
síntesis del ácido retinoico.

Se produce retinal.

El retinal es reducido a retinol por la retinaldehído reductasa, una enzima


intestinal que requiere NADPH.

Gran parte del retinol libre es esterificado a retinil palmitato mediante la


acción de unas enzimas llamadas lecitin-retinol aciltransferasa (LRAT) y
acilCoA-retinol aciltranserasa (ARAT).

Una parte de este retinil palmitato se almacena, mientras que otra parte se
esterifica mediante una esterasa para formar retinol.

El retinol debe ser oxidado hasta componer la forma activa del ácido
retinoico. Este proceso de oxidación tiene un paso intermedio.

3. ¿Qué solventes apolares pueden usarse para extraer lípidos?

Insoluble en agua, siendo por el contrario, solubles en disolventes


orgánicos (benceno, cloroformo, éter, hexano)

4. ¿Qué importancia tiene retinol en la dieta humana? ¿Cuánto es el


requerimiento diario del renitol?

La vitamina A ayuda a la formación y al mantenimiento de dientes, tejidos


blandos y óseos, membranas mucosas y piel sanos. Se conoce también
como retinol, ya que produce los pigmentos en la retina del ojo.

Esta vitamina favorece la buena vista, especialmente ante la luz tenue.


También juega un papel para tener un embarazo y una lactancia
saludables.

La vitamina A se encuentra de dos maneras


Retinol: el retinol es una forma activa de vitamina A. Se encuentra en los
hígados de animales, la leche entera y algunos alimentos fortificados.

Carotenoides: los carotenoides son tintes (pigmentos) de color oscuro. Se


encuentran en alimentos de origen vegetal y que pueden transformarse en
una forma activa de vitamina A. Hay más de 500 carotenoides conocidos.
Uno de ellos es el betacaroteno.

El betacaroteno es un antioxidante. Los antioxidantes protegen las células


del daño causado por sustancias llamadas radicales libres. Se cree que los
radicales libres:

Contribuyen al desarrollo de ciertas enfermedades prolongadas y


Juegan un papel en los procesos del envejecimiento.
Al comer alimentos con fuentes de betacaroteno, pueden reducir el riesgo
de cáncer.

Los suplementos de betacaroteno no parecen reducir el riesgo de cáncer.

5. Describa los distintos tipos de carotenos con sus estructuras


moleculares.

Carotenos:

betacaroteno y el licopeno

Xantofilas: Luteina y zeaxantina

6. Mencione las consecuencias de una dieta exenta de ácido retinoico o


retinol.

La deficiencia de vitamina A en nuestro organismo se debe a un aporte


escaso de dicha vitamina en nuestra alimentación.
Los síntomas más frecuentes son:

Pérdida visual
Ceguera nocturna
Susceptibilidad a padecer infecciones
XII. BIBLIOGRAFIA:

o Grotewold, E. (2006). «The Genetics and Biochemistry of Floral


Pigments»
o MÜLLER-ESTERL, W. Bioquímica, Fundamentos para Medicina y
Ciencias de la Vida. Editorial Reverté. Barcelona. 2008.
o https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/002400.htm
o https://www.salud.mapfre.es/salud-familiar/ninos/nutricion-nino/deficit-y-
exceso-de-vitamina-a/

También podría gustarte