Está en la página 1de 5

PRÁCTICA 4

ACTIVIDAD HIPOGLICEMIANTE EN RATONES. INVESTIGACIÓN


FORMATIVA. (ACTIVACIÓN DE RECEPTORES Y PRINCIPALES
MECANISMOS DE SEÑALIZACIÓN)
4.1. Marco teórico.
Diabetes mellitus es el desorden metabólico más común en el mundo occidental,
afectando más de 120 millones de personas; no obstante, más de la mitad de ésta
población no es consciente de que padece la enfermedad. Esta patología
metabólica se presenta cuando el páncreas no produce suficiente insulina
(diabetes Tipo I) o cuando el organismo no puede utilizar eficazmente la insulina
producida por el páncreas (diabetes Tipo II), sus mayores complicaciones son
retinopatías, nefropatías, neuropatías y enfermedades cardiovasculares. Las
plantas con actividad antidiabética suelen aportar una fuente útil de nuevos
compuestos orales hipoglicemiantes, ya sea como entidades farmacéuticas o
coadyuvantes de las terapias existentes. Estudiarlas permite validar
científicamente su efectividad a fin de recomendar su uso y probablemente
reducir el costo del cuidado de la salud de estos pacientes, un cierto número de
plantas tradicionalmente aplicadas en el tratamiento de la diabetes han mostrado
actividad hipoglucémica en animales de laboratorio, tal es el caso de Agrimonia
eupatoria (hojas), Eucaliptus globulus (hojas), Coriandrum sativum (semillas),
Juniperus communis (bayas), Rubus fructicosus (hojas). Agaricus bisporus (seta),
Corinus comatus (seta), Amanita phalloides (seta), Opuntia stracantha (tallos),
Phaseolus vulgaris (semillas), Letuca sativa, Solanum tuberosa, Zea mays (tallos).
Sin embargo, a muchas de estas plantas no se les han identificado todavía el o los
agentes responsables.

4.2. Competencias
1. Esquematiza y explica el mecanismo de acción de la glibenclamida
2. Conoce que noxas inducen hiperglicemia a los animales de experimentación:
ratas y ratones
3. Comprueba científicamente que metabolito se le atribuye la
actividad terapéutica hipoglicemiante
4. Trabaja en equipo, con orden, puntualidad y limpieza en el laboratorio y en el
reporte de sus observaciones y resultados

4.3. Temas a desarrollar


1. Diabetes tipo I y diabetes tipo II
2. Farmacocinetica y farmacodinamia de los fármacos hipoglicemiantes
3. Clasificación de fármacos hipoglicemiantes
4. Análisis de artículos científicos de inducción de hiperglicemia (aloxano y
estreptozotocina)

4.4. Metodología
1. 24 horas antes de la practica pesar los 10 ratones y someterlos ayuno
2. Medir a los 10 ratones el basal de glicemia, cortarle la punta de la cola y
con ayuda del glucómetro medir el nivel de glucosa
3. Dos ratones (Grupo I): Se le administrará por vía oral cloruro de sodio 0,9% x
cada 10g de peso corporal le corresponderá 0,1 mL
4. Dos ratones (Grupo II y III): Se le administrara por vía oral el Ext – Et0H
Smallanthus sonchifolius a una dosis 250 mg/Kg y 500 mg/Kg
5. Dos ratones (Grupo IV): Se le administrara por vía oral usando una sonda
metálica de acero inoxidable glibenclamida 5 mg/Kg
6. Dos ratones (Grupo V): Se le administrara una dosis única de aloxano 50
mg/Kg por vía intra peritoneal
7. Una vez protegido los animales de experimentación se procederá administrar
a los siguientes grupos (Grupo II, III y IV) por vía intraperitoneal aloxano 50
mg/Kg
8. Transcurrido media hora medir los niveles de glucosa con ayuda del
glucómetro: Realizar tres medidas cada media hora

4.5. Evaluación
1. Presentación de informe individual con los esquemas y explicación de los
mecanismos de acción analizados, adjuntando artículos científicos de revista
indexadas sobre la actividad hipoglicemiante en animales de experimentación
2. En la exposición se evaluará el dominio del tema, la claridad de su disertación y
la respuesta a las preguntas.
3. Orden y limpieza en su trabajo.

4.6. Cuestionario
1. ¿Por qué el animal de experimentación tiene que estar en ayuno?
2. ¿Qué es aloxano y cómo actúa en el organismo en ayuno?
3. ¿Qué diferencia existe entre glibenclamida y metformina?
4. ¿Cuál es el mecanismo de acción de la insulina? Explique los niveles de acción
molecular, celular, tisular y orgánico.
5. ¿Si usted observa que el animal de experimentación tiene hipoglicemia como
actuaria usted?
6. ¿ Qué es el glucómetro?
7. Grafique el mecanismo de la transducción de la señal visual
8. Principales proteínas fosforiladas por nucleótidos cíclicos (AMPc y GMPc) y por
sistemas Calcio dependientes
9. Caso clínico: JS tiene 60 años de edad, con sobrepeso a pesar de estar en la dosis
máxima de metformina y gliclazida. Su HbA1c es 9,0% y en el examen físico ha
desarrollado neuropatía en los pies. También toma ramipril 10 mg, simvastatina 40
mg y aspirina 80 mg diariamente. Su presión arterial es 130/80mmHg y colesterol
total fue de 4,0 mmol/L (hace tres meses). No hay presencia de microalbuminuria.

1. Desarrolla según la metodología de resolución de casos clínicos.

ETAPA 1: EVALUAR NECESIDADES E IDENTIFICAR PRM

Datos generales Antecedentes Signos y Síntomas Exámenes de Laboratorio


Mórbidos
Nombre: JS Obesidad Dolor, Colesterol: 4,0 mmol/L (alto)
Edad: 60 años adormecimiento y P. arterial: 130/80mmHg (alto)
Sexo: varón hormigueo en los HbA1c: 9,0% (Diabetes)
pies
ETAPA 2: DESARROLLAR UN PLAN DE ASISTENCIA

Clasificación de PRM según Minnesota

Dosificación Resultados
Indicación Medicamento DOSIS FREC VÍA DUR N E S
DM2 metformina Máxima diaria
DM2 gliclazida Máxima diaria
HTA ramipril 10 mg
Prev. trombosis aspirina 80 mg
hipercolesterolemia simvastatina 40 mg

Desarrollo de un plan de seguimiento farmacoterapéutico

Tipo de PRM Descripción Prioridad


1.
2.
3.
PRM REAL
1.
2.
3.
PRM

a. ¿Cuáles son los aspectos clínicos del paciente? ¿Qué datos lo llevan a esta
conclusión?
b. ¿Cuáles son las complicaciones macrovasculares y microvasculares de la
enfermedad, y cuál de estas complicaciones tienen los pacientes?
c. ¿Qué es la HbA1c y qué significa el resultado?
d. Evaluar críticamente las opciones de tratamiento disponibles.
e. ¿Cómo debería ser la terapia con insulina y dar ejemplos de regímenes
adecuados?
f. ¿Qué dispositivos de administración de insulina y cuantos tipos de insulina
están disponibles?
g. Elaborar un plan de atención farmacéutica para los pacientes e incluir los
objetivos de la terapia.
h. ¿Qué monitorización requieren los pacientes?

ETAPA 3: DESARROLLO DEL PLAN DE ATENCIÓN FARMACÉUTICA

 Revise fármacos según dosificación (normal y en situaciones especiales).

Fármaco Dosificación
 Realice la farmacocinética de cada medicamento, análisis con la fisiopatología o
la propuesta de reajuste de dosis para todos los fármacos utilizados si
corresponde.

Fármaco A: Bd D: UPP (%) M: Hep (%) E: Ren t½


(%) / Vd (%)

FISIOPATOLOGÍA

 Realice la búsqueda de efectos adversos (según PRM identificado) de cada


medicamento.
FICHA TECNICA AEMPS  CIMA
Fármaco RAM a nivel (OyS)

Drugs.com  Interaction checker


Fármacos Descripción Interacción Medicamentosa

ETAPA 4: EVALUAR Y REVISAR EL PLAN DE ASISTENCIA

Objetivos Acciones propuestas Resultados Revisión del plan


terapéuticos

CONCLUSIONES

SUGERENCIAS

4.7. Fuentes de información


Libros
1. Flores J. Farmacología Humana. 6 ed. España:Masson; 2013.
2. Katzung BG. Farmacología Básica y Clínica. 13 ed. México:Manual Moderno;
2017.
3. Lorenzo P, Moreno A, Lizasoaín I, Leza J, Moro M, Portolés A. Farmacología
Básica y Clínica. 18 ed. Madrid:Médica Panamericana; 2013.
4. Rang HP, Dale MM, Ritter JM, Flower RJ, Henderson G. Farmacología. 8 ed.
Barcelona:Elsevier; 2016.

Tesis repositorio de tesis Universidad Wiener:


1. Determinación de los componentes químicos de la vaina de Pisum sativum L.
Alverja americana y su actividad hipoglicemiante.
2. Determinación de los compuestos químicos y efecto hipoglicemiante del
extracto acuoso del fruto Solanum quitoense Lam. "Lulo"

CLASIFICACION DE RESULTADOS NEGATIVOS ASOCIADOS A LA MEDICACION (RNM)

NECESIDAD Problema de Salud no tratado.


El paciente sufre un problema de salud asociado a no recibir una medicación que necesita.
Efecto de medicamento innecesario.
El paciente sufre un problema de salud asociado a recibir un medicamento que no necesita.
EFECTIVIDAD Inefectividad no cuantitativa.
El paciente sufre un problema de salud asociado a una inefectividad no cuantitativa de la
medicación.
Inefectividad cuantitativa.
El paciente sufre un problema de salud asociado a una inefectividad cuantitativa de la
medicación.
SEGURIDAD Inseguridad no cuantitativa.
El paciente sufre un problema de salud asociado a una inseguridad no cuantitativa de un
medicamento.
Inseguridad cuantitativa.
El paciente sufre un problema de salud asociado a una inseguridad cuantitativa de un
medicamento.

CAUSAS DE PRM
Además, FORO propone un listado, no exhaustivo ni excluyente, de PRM que pueden
ser señalados como posibles causas de un RNM:
• Administración errónea del medicamento
• Características personales
• Conservación inadecuada
• Contraindicación
• Dosis, pauta y/o duración no adecuada
• Duplicidad
• Errores en la dispensación
• Errores en la prescripción,
• Incumplimiento
• Interacciones
• Otros problemas de salud que afectan al tratamiento
• Probabilidad de efectos adversos
• Problema de salud insuficientemente tratado
• Otros

También podría gustarte