Metodos de Calibración

También podría gustarte

Está en la página 1de 5

1

QUIMICA ANALITICA INSTRUMENTAL


APUNTE Métodos de Calibración en el Análisis Químico

Casi todos los métodos instrumentales requieren una calibración para poder relacionar la señal medida
con la concentración del analito (como excepciones podemos nombrar el método gravimétrico y el
culombimétrico). Los tres métodos de calibración más frecuentemente utilizados son:
I. curva de calibrado;
II. método del sobreagregado o de adición de estándar;
III. método del patrón interno.

I. CURVA DE CALIBRADO

Una curva de calibrado representa la respuesta de un método analítico a concentraciones conocidas de


analito. Las disoluciones que contienen concentraciones conocidas de analito se llaman disoluciones
patrón o estándar. Las disoluciones que contienen todos los reactivos y disolventes usados en el análisis,
pero sin analito, se llaman disoluciones blanco o simplemente blancos. Los blancos miden la respuesta del
procedimiento analítico a las impurezas o especies interferentes que existan en los reactivos.
Para construir una curva de calibrado se preparan muestras conocidas de analito que cubran un intervalo
adecuado de concentraciones, y se mide la respuesta del procedimiento analítico a estos patrones.
Normalmente se corrige la señal con la correspondiente señal obtenida con el blanco. Se traza un gráfico
con la señal medida frente a las concentraciones de los patrones (Figura 1). Se halla la recta que mejor se
ajusta a los datos (mediante el método de los cuadrados mínimos, por ejemplo), y se calculan la pendiente y
la ordenada al origen con sus incertidumbres correspondientes. Con estos datos se obtiene la ecuación de la
recta de calibrado. No es fiable extrapolar la curva de calibrado más allá del intervalo de los patrones
medidos. Hay que medir patrones en todo el intervalo de concentraciones que interese.
Se analiza luego una disolución desconocida, se mide experimentalmente la señal y se obtiene la
concentración de dicha solución, mediante la ecuación de la recta de calibrado.
El éxito del método de la curva de calibrado
depende, en gran medida, de la exactitud que tenga
la concentración de los patrones y de lo que se
parezca la matriz de los patrones a la de las
muestras que se analizan. Lamentablemente
reproducir la matriz de muestras complejas suele ser
difícil o imposible y sus efectos dan lugar a errores
por interferencias. Para minimizarlas es necesario
separar el analito del interferente antes de medir la
señal del instrumento.

Figura 1

II. MÉTODO DE LA ADICIÓN ESTÁNDAR

El método de la adición estándar o de sobreagregado es especialmente útil para analizar muestras


complejas en las que la probabilidad de que se produzcan efectos debido a la matriz es considerable. Este
método puede aplicarse de diferentes formas:

II.1. Dilución a un volumen fijo

II.1.a. Adiciones Múltiples


El procedimiento más habitual implica la adición de diferentes volúmenes de una disolución patrón a
varias alícuotas iguales de la muestra. Luego, cada disolución se diluye a un volumen fijo antes de efectuar
la medida.
2
Varias alícuotas idénticas Vx de la muestra con una concentración Cx se transfieren a matraces aforados de
volumen Vt. A cada uno de ellos, se le añade un volumen variable (Vs mL) de una disolución patrón del
analito que tiene una concentración conocida Cs. Luego se llevan a volumen y se realizan las medidas de
cada una de estas disoluciones obteniéndose una señal S en el instrumento. Si la respuesta es proporcional
a la cantidad de analito presente, como debe ser para que este método sea aplicable, se puede escribir que:

S = k.Vs.Cs/ Vt + k.Vx.Cx/ Vt (1)

De acuerdo a los datos de los que se disponga, S se puede expresar en función de Vs, Cs o Ws.

S vs. Vs.
La representación de S, en función de Vs, es una línea recta de la forma

S = m.Vs + b (2)

La pendiente m y la ordenada en el origen b vienen dadas por

m = k.Cs/ Vt (3) b = k.Vx.Cx/ Vt (4)

Para determinar m y b se realiza una regresión lineal por cuadrados mínimos. Cx se puede obtener a
partir de la relación entre estas dos cantidades y los valores conocidos de Cs, Vx y Vs.

b = k.Vx.Cx/ Vt = Vx.Cx => Cx = b.Cs (5)


m k.Cs/ Vt Cs m.Vx

También se pueden graficar los datos, y la parte recta de la misma se extrapola hasta la intersección con
el eje de las abscisas como muestra la Figura 2.
La diferencia entre el volumen de patrón
añadido en el origen (Vs = 0,0mL) y el valor del
volumen en el punto de intersección de la línea
recta con el eje de las x, es el volumen de patrón
que equivale a la cantidad de analito en la
muestra.
Además, la intersección con el eje de las x
corresponde a la señal cero del instrumento, así
que se puede considerar a la ec. (1) como igual a
cero y resolverla para obtener el valor de Cx

Cx = -(Vs)0.Cs/ Vx (6)

Figura 2

S vs. Cs.
Si se grafica S vs. Cs:
S = m Cs + b (7)

Donde la pendiente m y la ordenada en el origen b vienen dadas por

m = k.Vs/ Vt (8) b = k.Vx.Cx/ Vt (4)

b = k.Vx.Cx/ Vt = Vx.Cx => Cx = b.Vs (9)


m k.Vs/ Vt Vs m.Vx

Si extrapolamos la recta hasta el punto en que S=0 tendremos CX = - VS (CS)0/ VX (10)

Si reescribimos (1) reemplazando VsCs= Ws [masa ó mol] y VxCx= Wx [masa ó mol]:

S = k.Ws/ Vt + k.Wx/ Vt (11)


3
S vs. Ws.
La representación gráfica de S en función de la masa de estándar sobreagregado Ws es una línea recta de
la forma
S = m Ws + b

Donde la pendiente m= k/ Vt (12) y la ordenada al origen b = k.Wx/ Vt (13)

Efectuando el cociente: b/m = Wx (14)

Si graficamos los datos de S en función de Ws y extrapolamos la recta hasta que corte el eje de las
abscisas, lo que corresponde a S = 0, de la ecuación (11):

k.Wx/ Vt = - k.Ws/ Vt

Wx = - (Ws)0 (15)

La diferencia entre la masa de patrón añadido en el origen (Ws = 0,0 mg) y el valor de la masa en el
punto de intersección con el eje de las x, es la masa de analito en la muestra.
Por lo tanto el valor de (WS)0 en la intersección de la recta con el eje de las abscisas corresponde
directamente a la masa de analito en la muestra incógnita WX (Figura 3). Resulta evidente que siempre que
se cuente con los datos necesarios para expresar los sobreagregados en función de masa, tendremos la
ventaja de la simplificación del cálculo que surge de aplicar la expresión (15) en vez de la (10) o la (6).

Figura 3

II.1.b. Adición de un solo punto


Con el objeto de ahorrar tiempo ó muestra, es posible realizar el método de la adición de estándar
utilizando solamente dos volúmenes de muestra, y en este caso se hará una única adición, de Vs mL del
patrón a una de las dos muestras y entonces:

- Para la muestra sin adición: Sx = k.Vx.Cx/ Vt (16)

- Para la muestra con la adición se cumple nuevamente la ecuación (1): S = k.Vs.Cs/ Vt + k.Vx.Cx/ Vt

Si de la ec. (16) despejamos k, k = Sx.Vt/ Vx.Cx

y reemplazamos en (1): S = Sx.Vs.Cs + Sx


Vx C x

Despejando Cx:
Cx = Sx.Vs.Cs / (S –Sx).Vx (17)

Si multiplicamos ambos miembros de (17) por Vx:

Wx = Sx.Ws / (S – Sx) (18)


4
También se llega a la expresión (18) estableciendo simplemente una proporción entre la señal
correspondiente a la muestra Sx y la masa Wx; La diferencia S- Sx y el sobreagregado Ws:

Sx = S - Sx
Wx Ws

En los métodos de adición de estándar de un solo punto, se acepta la hipótesis de que la relación entre la
señal y la concentración del analito es lineal, pero no se verifica su cumplimiento, por lo que es más
arriesgado que el de adiciones múltiples y los resultados dependen mucho de la fiabilidad de una medida.

II.2. Adición de estándar de volumen final variable

Se efectúa la lectura de la señal de la muestra incógnita sobre una alícuota Vx:

Sx = k Cx (19)

Luego sobre esta misma alícuota se agrega un volumen Vs de una solución estándar del analito de
concentración Cs. El nuevo volumen será Vt = Vx + Vs. Se lee la señal S:

S = k.Vs.Cs/ Vt + k.Vx.Cx/ Vt (1)

Despejando k de la ec. (19): k = Sx/Cx

Reemplazando en (1): S = Sx.Vs.Cs + Sx.Vx


Vt.Cx Vt

Despejando Cx: Cx = Sx.Vs.Cs (20)


S.Vt – Sx.Vx

Multiplicando ambos miembros de (20) por Vx:

Wx = Sx.Vx.Ws (21)
S.Vt – Sx.Vx

En cualquiera de las formas que se aplique, la concentración obtenida deberá afectarse de las
diluciones previas efectuadas a la muestra, si las hubiere.

III. MÉTODO DEL PATRÓN INTERNO


Un patrón interno es una sustancia, diferente del analito, que se añade en una cantidad fija tanto a la
muestra problema como a los estándares de calibrado. La señal del analito se compara con la del patrón
interno, y de ese modo se determina la concentración del analito presente en el problema.
El patrón interno deberá dar una señal próxima a la del analito pero que no se superponga con la misma
para que ambas señales sean claramente diferenciables por el instrumento. Se debe asegurar la ausencia de
patrón interno en la matriz de la muestra de tal forma que su única procedencia sea la cantidad añadida. Si
se elige y se usa adecuadamente un patrón interno, se pueden compensar algunos errores aleatorios o
sistemáticos.
Los patrones internos son útiles cuando la cantidad de muestra analizada o la respuesta del instrumento
varían algo cada vez que se utiliza, por razones que son difíciles de controlar. Si las señales del analito y del
patrón interno tienen una respuesta proporcional al error aleatorio instrumental y a las fluctuaciones del
método, la relación entre dichas señales es independiente de dichas fluctuaciones. Por ejemplo, los caudales
de gas o de líquido que varían en un pequeño porcentaje en una cromatografía podrían cambiar la respuesta
del detector. Una curva de calibrado sólo es válida si se mantiene el conjunto de condiciones en las que se
obtuvo. Sin embargo, la respuesta relativa del detector para el analito y el patrón interno es constante en un
amplio intervalo de condiciones. Si la señal del patrón aumenta en un cierto porcentaje a causa de un
cambio en el caudal de disolvente, la señal del analito aumentará en la misma proporción.
El calibrado en este caso, es una representación gráfica del cociente entre la señal del analito y la señal
del patrón interno en función de la concentración de analito de los patrones (Figura 4).
5

Figura 4

BIBLIOGRAFIA:

 Skoog, West, Holler, Crouch, “Fundamentos de Química Analítica”. Ed. Cengage Learning. 2005.
 SKoog, Holler , Nieman, “Principios de Análisis Instrumental”. Ed. Mc. Graw Hill. 2001.
 Harris, D. C, “Análisis Químico Cuantitativo”. Ed. Reverté. 3ra. Edición. 2007.

También podría gustarte