Está en la página 1de 4

GUÍA DIDÁCTICA PARA EL TEST DE PROPORCIONALIDAD

Marjorie Kimberly Motta Adauto

Alumna de cuarto año, UNMSM

I. INTRODUCCIÓN:

El presente escrito, tiene como finalidad contribuir a la enseñanza de una de las herramientas básicas del
derecho constitucional, que es el muy conocido Test de Proporcionalidad. Desde mi experiencia como
estudiante de Derecho, he podido identificar la dificultad que existe para poder desarrollar adecuadamente
los pasos del test, puesto que al momento de argumentar uno fácilmente puede perderse en la
fundamentación dejando vacíos o explicaciones poco claras. Asimismo, se suelen confundir los pasos y
mezclarlos durante el análisis. Por tanto, en pro de fomentar una adecuada argumentación y de materializar
el aprendizaje real de esta herramienta, me gustaría presentar algunas pautas que aclaren de forma simple,
con fines meramente didácticos, los contenidos de cada paso del test para que sirvan de guía básica y permitan
visibilizar el proceso de este ejercicio argumentativo.

II. ¿QUÉ SON LOS PRINCIPIOS?

Es importante tener en claro el concepto de principios que se utiliza en el test, según Robert Alexy (Alexy,
2011):
“[…] Los principios son mandatos de optimización. Como tales, ellos exigen que algo sea realizado en
la mayor medida posible, de acuerdo a las posibilidades fácticas y jurídicas existentes”.

III. ¿CONFUSIÓN DE LOS TÉRMINOS?

Juan Manuel Sosa nos explica de forma precisa la distinción de los siguientes términos (Sosa, s.f.).

1. Ponderación (Balancing): Forma de resolver conflictos entre principios “sopesándolos”, evalúa la


preferencia de un principio por encima de otro, por lo que es el tercer paso del test de
proporcionalidad (proporcionalidad en sentido estricto).
2. Principio de proporcionalidad: Forma de limitar la actividad interventora en los derechos, prohíbe uso
arbitrario del poder público al intervenir de forma innecesaria y abusiva en los derechos. Asimismo,
también se le considera un instrumento metodológico para conocer los límites de los derechos y de
las intervenciones en ellos (test de proporcionalidad).
3. Principio de razonabilidad: Prohibición de la arbitrariedad, limita los actos discrecionales a través de
la razón, una razón jurídica legitima. También se alude a la misma como una solución que busque
respuestas razonables, es decir, que sean equilibradas para las partes contendientes y aceptables para
la comunidad. Por último, se le considera como un test de razonabilidad que busca evaluar si la medida
analizada cuenta con una legitimidad constitucional, es decir, si tiene sustento en la constitución.
4. Test o examen de proporcionalidad: Metodología que busca hacer más racional y predictible la
resolución de la colisión entre principios, busca la optimización de los principios y evitar
sacrificios desproporcionados.
IV. ¿CUÁNDO SE UTILIZA EL TEST DE PROPORCIONALIDAD?

Cuando surja una colisión de principios debido a la aplicación de una medida que favorece a uno de ellos en
contraposición del otro, se utiliza el test para determinar la constitucionalidad de la medida, según el grado
de preferencia de un principio respecto a otro. En este sentido, al momento de aplicar el test se debe conocer
la medida, el principio que se busca satisfacer y el principio que se afecta.
Es importante recordar que, el test busca expresar el Óptimo de Pareto, en el sentido de evitar medidas
perjudiciales a ciertos principios, lo máximo posible, sin que ello evite satisfacer, dentro de las posibilidades,
a otros principios con la medida que se busca aplicar:
Óptimo de Pareto: Punto de equilibrio en el que ninguno de los agentes involucrados puede mejorar
su situación sin perjudicar al otro. Es decir, el agente 1 puede mejorar su situación siempre que no
afecte al agente 2, hasta alcanzar el equilibrio, supera el equilibrio en el momento en que una mejora
adicional llega a perjudicar al agente 2.

IV. PASOS PARA APLICAR EL TEST DE PROPORCIONALIDAD

1. Idoneidad (Medio → Fin)


Que la medida cumpla el principio o fin para el cual ha sido adoptado excluyendo a los medios que no
lo hacen, y que al contrario perjudican a otros principios innecesariamente.

Fin o finalidad: Derecho, principio o bien jurídico, su realización se logra


la medida Objetivo: Estado de cosas o situación jurídica
responde a
un objetivo, ¿Cómo determinar la idoneidad/ adecuación?
con cierto fin.
por ello se a. Verificar la relación del objetivo y el fin:
debe i. La medida debe tener un objetivo determinado a alcanzar, mientras más
determinar, específico es, mejor se evalúa su cumplimiento.
cual es el ii. Este objetivo debe permitir satisfacer u optimizar un fin, ya determinado.
objetivo, el fin iii. Preguntas clave: ¿Cuál es el objetivo de la medida? ¿Qué fin se logra a través de
es licito y la realización del objetivo?
finalmente el b. Analizar si existe un fin legítimo:
objetivo de la i. El fin debe ser constitucional, es decir debe de corresponder a los
medida es parámetros establecidos en la constitución, se debe explicar esta correspondencia.
idóneo ii. Evaluar la relación entre el objetivo y el fin, debe existir una relación causal: el objetivo
causa o produce como consecuencia el fin deseado.
iii. Preguntas claves: ¿El fin es legítimo/ constitucional? ¿Por qué es legítimo? ¿El
objetivo logra satisfacer el fin propuesto?
c. Analizar si la medida cumple el fin a través del objetivo:
i. Analizar si la medida logra cumplir el objetivo. (Si el objetivo no se logra, mucho menos
el fin).
ii. Determinar cómo la medida produce el objetivo. Es decir, la medida por sí misma,
materializa el objetivo, al menos mínimamente.
iii. Preguntas claves: ¿La medida cumple mínimamente el objetivo? ¿Cómo la
medida cumple el objetivo?
2. Necesidad (Medio vs Medio)
Evaluar si existe un medio que intervenga en menor medida y que sea igualmente idóneo para el
fin establecido. Se busca encontrar la medida menos lesiva para el principio que se va a afectar.

¿Cómo realizar el test de necesidad?

existen medidas a. Medida actual:


previas, si estas i. Se sabe que, en cierta medida, se cumple el fin a través del medio.
atentan contra el ii. Se debe explicar por qué la medida actual es lesiva y como es que se realiza la
principio, la lesión.
nueva medida iii. Preguntas clave: ¿La medida actual lesiona un principio? ¿Cómo lesiona ese principio?
debe no afectar b. Medida alternativa:
o afectar en lo i. Buscar un medio alternativo que pueda satisfacer el fin en la misma medida,
mínimo al como mínimo.
principio. ii. Se debe explicar cómo este medio alternativo satisface el fin.
¡¡¡URGENTE!!!! iii. Ese medio alternativo debe ser menos lesivo para el principio afectado que la
CASI SIEMPRE medida actual.
QUEDA AQUÍ iv. Se debe explicar cómo este medio alternativo es menos lesivo en comparación a la
EL ANÁLISIS medida actual.
v. Preguntas claves: ¿Existe otra alternativa que cumple el fin de la misma manera que
la medida actual? ¿Cómo la medida alternativa cumple el fin? ¿El medio alternativo
es menos lesivo para el principio afectado por la medida actual? ¿Cómo el medio
alterno es menos lesivo que la medida actual?

3. Proporcionalidad en sentido estricto (Principio vs Principio)


“Cuanto mayor sea el grado de la no satisfacción o afectación de uno de los principios, tanto mayor
debe ser la importancia de la satisfacción del otro” (Alexy, 2011).
Al llegar este paso, se hace evidente que la colisión de conflictos es inevitable y, por tanto, se debe
de optar por preferir uno de los principios acorde a un análisis de ponderación.
¿Cómo se realiza la ponderación? Se utiliza una escala tríadica.

a. Afectación/ intervención del principio 1:


Se debe determinar el grado de intervención/afectación: leve, media, grave/intensa.
i. Se debe considerar como la medida afecta a este principio.
ii. Al entender cómo afecta al principio 1, se debe determinar en qué grado de la escala
se ubica la afectación.
iii. La argumentación debe explicar por qué tiene tal grado de afectación.
iv. La argumentación debe explicar por qué no se ubica en los otros grados de afectación.
v. Preguntas clave: ¿La medida afecta al principio 1 de forma leve, media o grave? ¿Por
qué la afecta de forma leve/ media/ grave? ¿Por qué no la afecta de las otras dos
formas?
b. Satisfacción del principio 2:
primero: Se debe determinar el grado de satisfacción: baja, media, alta.
el grado de i. Se debe considerar como la medida satisface a este principio.
afectación entre ii. Al entender cómo satisface al principio 2, se debe determinar en qué grado de la
del P2 al P1, se escala se ubica la satisfacción.
argumenta si fue iii. La argumentación debe explicar por qué tiene tal grado de satisfacción.
grave, medio o iv. La argumentación debe explicar por qué no se ubica en los otros grados de
leve. satisfacción.
segundo: v. Preguntas clave: ¿La medida satisface al principio 2 de forma baja, media o alta? ¿Por
el grado de qué la satisface de forma baja/ media/ alta? ¿Por qué no la satisface de las otras dos
satisfacción del formas?
P2 por la nueva c. Comparación de los pesos de los principios en colisión obtenidos en la escala:
medida y el i. Se debe considerar el grado de afectación del principio 1.
grado de ii. Se debe considerar el grado de satisfacción del principio 2.
satisfacción del iii. Comparar ambos pesos para determinar la constitucionalidad de la medida.
P1 por la antigua iv. Argumentar la decisión en base a la comparativa (especialmente si hay empate).
medida v. Preguntas clave: ¿Cuál es el peso del principio 1? ¿Cuál es el peso del principio 2?
¿Cuál de los principios tiene mayor peso? ¿En base al mayor peso obtenido, por qué
la medida es constitucional/ inconstitucional?
d. Sobre la escala tríadica:
i. Identificar el contenido de los derechos involucrados, esto ayuda a determinar de
forma específica como la medida satisface o afecta al principio en el caso concreto.
ii. Considerar el “peso abstracto”: ¿Qué tan importante es este principio para
satisfacerlo o no afectarlo?
iii. Considerar el nivel de certeza/ seguridad de la medida: ¿Qué tan cierto es que la
medida vaya a satisfacer/afectar al principio?
iv. El alcance de la medida (cantidad): ¿Al satisfacer/ afectar tal principio también genero
el mismo efecto en más principios? ¿La satisfacción/ afectación es parcial o total?
v. La permanencia de la medida (tiempo): ¿La satisfacción/ afectación es irreversible,
reversible? ¿La satisfacción/ afectación es permanente o temporal?

Bibliografía:

1. Alexy, R. (2011). Los Derechos Fundamentales y el Principio de Proporcionalidad. Revista


española de Derecho Constitucional, núm. 91 (ISSN: 0211-5743), pp.11-29.
2. Grández Castro, P. (s.f.). El Principio de proporcionalidad en la jurisprudencia del TC peruano.
3. Sosa Sacio, J. (s.f.). Guía teórico-práctica para utilizar los criterios interpretativos del Tribunal
Constitucional. Lima: Gaceta Jurídica.

También podría gustarte