Está en la página 1de 37

UN ID A D 1 .

L OS D ER EC H OS H U MAN OS Y L A N O D ISC R IMIN AC IÓN


Conjuntando acciones públicas y sociales se estará en posibilidad de
construir el tejido institucional que permita reconocer un país diverso,
cuya fortaleza radica en su pluralidad. Entonces, hay que cambiar las
dinámicas institucionales, los marcos normativos, las actitudes cotidianas
hacia las demás personas y para ello se debe comenzar por un punto de
partida en común. Así, el propósito de este curso introductorio es brindar
la información necesaria para conocer y comprender, de manera general,
el vasto fenómeno de la discriminación.
os Derechos Humanos son derechos inherentes a todas las personas,
sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen
nacional o étnico, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos y
todas tienen los mismos derechos y abarcan libertades, facultades,
instituciones, prerrogativas o reivindicaciones que garantizan una vida
digna para las personas, grupos y sociedades.
Los derechos humanos abarcan todos los aspectos de la vida. Su
ejercicio permite a hombres y mujeres conformar y determinar su propia
vida en condiciones de libertad, igualdad y respeto a la dignidad. En el
pasado, se pensaba que las personas eran dignas de consideración y
respeto por su origen familiar, su posición social, su riqueza o, incluso, en
vista de las creencias religiosas que mantenían. El día de hoy,
entendemos a la dignidad como una característica inherente al hecho de
existir una persona, y que tiene como resultado que haya un conjunto de
derechos humanos destinados a protegerla.
¿Cuáles son las características de los derechos humanos?
a) Universalidad: Los derechos corresponden a todos los seres
humanos con independencia de cualquier contexto temporal,
espacial, político o cultural. Esto significa que son indispensables e
inalienables; no deben suprimirse, salvo en determinadas situaciones
y según las debidas garantías procesales. 

b) Interdependencia: En su conjunto, los derechos humanos


integran un cuerpo de protección y están interrelacionados o
interconectados; esto quiere decir que, el ejercicio de un derecho
favorece el avance de los demás derechos, de la misma manera que
la privación de un derecho afecta negativamente en el goce y
ejercicio del resto. De ahí que el cumplimiento de unos incide en el
cumplimiento de los otros.

c) Indivisibilidad: Todos los derechos tienen como origen común la


dignidad humana, por lo que no puede existir ninguna jerarquía entre
ellos. Dado que los derechos humanos constituyen un bloque, quien
quiere exigir un derecho debe estar en disposición de respetarlos
todos. Dicho de otro modo, no se puede, en nombre de la
reivindicación de unos derechos, sentirse autorizado a ignorar o
quebrantar otro. Están ligados entre sí formando un conjunto
indisociable de derechos; todos deben ser respetados y garantizados
por el Estado, ya que merecen la misma atención y urgencia.
d) Obligatoriedad: Deben ser respetados tanto por los Estados
como por las personas, independientemente de sus creencias o de
sus sistemas políticos, económicos y culturales. Esto quiere decir que
los Estados asumen obligaciones y deberes de respetar, proteger y
adoptar medidas compensatorias para facilitar el disfrute de los
derechos, como consecuencia de su reconocimiento en la
Constitución, los tratados internacionales y la reglamentación
secundaria. Si las sociedades y la comunidad internacional se han
puesto de acuerdo en dar a los derechos este estatus de
obligatoriedad, es porque existe un amplio reconocimiento de la
importancia de volverlos exigibles en todo momento.

¿Cómo se clasifican los derechos humanos?


1. Derechos civiles y políticos: Se refieren a las protecciones de la
vida, la integridad física y moral, las libertades individuales, la
igualdad ante la ley y la participación política, entre otras, que son
reconocidos por el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
de 1966.Adoptado y abierto a la firma, ratificación y adhesión por la
Asamblea General en su resolución 2200 A (XXI), de 16 de diciembre
de 1966. Entrada en vigor: 23 de marzo de 1976, de conformidad con
el artículo 49 Lista de los Estados que han ratificado el pacto.

2. Derechos económicos, sociales y culturales: Son derechos que


disfrutan las personas para configurar mínimos estándares de calidad
de vida material que son deseables de universalizar, dado que
constituyen la condición para el ejercicio del resto de los derechos sin
temor a experimentar pobreza o exclusión extremas. Estos derechos
demandan que el Estado implemente acciones, programas y
estrategias para que las personas tengan derecho a la seguridad
social, al trabajo, a la educación, a la vivienda, a la salud, a seguridad
social, etcétera. Dichos derechos están reconocidos en el Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de
1976. Adoptado y abierto a la firma, ratificación y adhesión por la
Asamblea General en su resolución 2200 A (XXI), de 16 de diciembre
de 1966. Entrada en vigor: 3 de enero de 1976.

3. Los derechos de los pueblos o derechos de


solidaridad: Surgen como respuesta a la necesidad de cooperación
entre las nacionales y dentro de los distintos grupos que las integran.
Entre ellos están los relativos al medio ambiente, a la
autodeterminación y desarrollo digno de los pueblos indígenas y de
las naciones del tercer mundo, al mantenimiento de la paz y la
seguridad internacionales.

De acuerdo con lo expuesto, se puede concluir que los derechos


humanos:


o
 Son libertades, prerrogativas y reivindicaciones
universales, interdependientes, indivisibles y
obligatorias.
 Son inherentes a la naturaleza humana.
 Están inspirados en valores de dignidad, autonomía,
justicia, igualdad y libertad.
 Implican obligaciones de promoción, protección,
respeto y garantía por parte de los Estados.
 Se violan por acción, omisión o aquiescencia del poder
público.
 Se clasifican históricamente en civiles, políticos,
económicos, sociales, culturales y de solidaridad,
aunque su ejercicio es interdependiente y universal.

¿Por qué el derecho a la igualdad y la no discriminación es un derecho


rector?

La discriminación es el trato diferenciado, desfavorable e


inmerecido, intencional o no, que se da a una persona o grupo de
ellas por la percepción de que sus identidades o rasgos,
caracterizados como negativos, constituyen un motivo para que
se les dificulte o cancele el ejercicio de derechos

La igualdad y la no discriminación se ha incluido recientemente


entre el catálogo de derechos humanos debido a que visibiliza
una relación entre la percepción del valor de una persona y el
acceso que una sociedad le permite a los otros derechos, las
libertades y las oportunidades.
Igualdad Cuando se habla de igualdad en relación con el
derecho a la no discriminación se refiere al principio de que todos
los seres humanos tienen el mismo valor, como fundamento ético
y político de una sociedad democrática. Las personas no son
iguales entre sí en cuanto a intereses, aptitudes, talentos, formas
de vida y otros rasgos individuales o sociales. No obstante, la
igualdad como principio requiere que las personas tengan los
mismos derechos y las mismas oportunidades de acción y
desarrollo; requiere también el respeto y la valoración positiva de
las diferencias de los grupos sociales y culturales para el logro de
una justicia que distribuya entre todos y todas las oportunidades,
los derechos y las libertades. Precisamente por esas diferencias,
y porque esa diversidad es producto de vivir en democracia, es
que los derechos definen aquellos bienes y oportunidades que
todas las personas necesitan para alcanzar los objetivos en el
aprendizaje, el trabajo, la cultura, la vida familiar, la participación
política o el deporte.

Dignidad humana

La dignidad es un término complejo que hace referencias a muy distintos


temas, según la cultura y el ámbito en el que se defina. En términos
generales, la dignidad hace referencia al valor esencial e intransferible de
todo ser humano, independientemente de su condición social o
económica, de su origen familiar o ingresos, raza, religión, edad, sexo,
etcétera, y constituye la base de todos los derechos. Este valor singular
se nos presenta como una llamada al respeto incondicionado y absoluto
hacia todos los seres humanos. El concepto de dignidad, en este sentido,
está asociado a la titularidad de derechos fundamentales que todas las
personas tienen; todas ellas pueden y deben exigir sus derechos y todo
gobierno democrático tiene la obligación de garantizarlos sin excepción.

¿Qué significa violar un derecho humano?


na violación a los derechos humanos es aquella que se comete
cuando el Estado, ya sea por acción, omisión o aquiescencia
(consentimiento o licencia), incumple sus obligaciones de
garantizarlos, protegerlos, respetarlos y realizarlos

 Las violaciones por acción se refieren a aquello que el Estado


hizo y no debía hacer, 

Las violaciones por omisión se refieren a lo que el Estado no hizo


y tenía la obligación de hacer

Las violaciones por aquiescencia son las acciones que realizan


terceros que violan los Derechos Humanos de alguna grupo o
persona y que además tiene consentimiento o protección del
Estado,
¿Qué se entiende por discriminación?
[…] toda distinción, exclusión, restricción o preferencia que, por
acción u omisión, con intención o sin ella, no sea objetiva, racional
ni proporcional y tenga por objeto o resultado obstaculizar,
restringir, impedir, menoscabar o anular el reconocimiento, goce o
ejercicio de los derechos humanos y libertades, cuando se base en
uno o más de los siguientes motivos: el origen étnico o nacional, el
color de piel, la cultura, el sexo, el género, la edad, las
discapacidades, la condición social, económica, de salud o jurídica,
la religión, la apariencia física, las características genéticas, la
situación migratoria, el embarazo, la lengua, las opiniones, las
preferencias sexuales, la identidad o filiación política, el estado
civil, la situación familiar, las responsabilidades familiares, el
idioma, los antecedentes penales o cualquier otro motivo.

También se entenderá como discriminación la homofobia,


misoginia, cualquier manifestación de xenofobia, segregación
racial, antisemitismo, así como la discriminación racial y otras
formas conexas de intolerancia”.

Nivel de acción

La discriminación es un acto que se basa en la percepción de la


identidad del grupo o la persona, y en cómo se reacciona frente a ella
cuando se la caracteriza de manera negativa; por ello cuando existe una
negación de derechos puede existir por distintas formas de acción:
distinción, exclusión, restricción o preferencia.

Modalidad

El acto de discriminación, además, ocurre si la persona que lo realiza


tiene o no conciencia del daño que provoca; es decir, si se discrimina por
acción directa u omisión. Se le suma a esto el grado de posibilidad de
que lo haga con o sin intención. En cualquier caso, para efectos del
combate institucional de la discriminación, el Estado tiene que centrarse
en sus consecuencias y no en la intencionalidad.

Objetivo del acto

Es importante reconocer un acto de discriminación cuando se


obstaculiza, restringe, impide, menoscaba o se anula el reconocimiento
de los derechos humanos, las libertades y las posibilidades de tener
igualdad de trato

Tipos o factores discriminatorios (desglosados)

Existen diversos factores identitarios que hacen que una persona sea
discriminada. Es importante recordar que no están aislados y que una
persona puede reunir varios al mismo tiempo. A esto se le llama
interseccionalidad, ya que toda persona tiene más de un elemento de
identidad (sección) relacionado con el resto que la conforma como
persona:

 Origen étnico o nacional.


 Tono de piel (en la legislación se sigue utilizando color, pero con
una perspectiva educativa se recomienda usar el término tono).
 Cultura
 Sexo
 Género
 Edad
 Discapacidades
 Condición social
 Condición económica
 Condición de salud
 Condición jurídica
 Religión
 Apariencia física
 Características genéticas
 Situación migratoria
 Embarazo
 Lengua
 Opiniones
 Orientación sexual (en la legislación se sigue utilizando
preferencia, pero con una perspectiva educativa se recomienda
usar el término orientación).
 Identidad política
 Estado civil
 Situación familiar
 Responsabilidades familiares
 Antecedentes penales
¿Cuáles son las dimensiones en que se materializa la discriminación?
a discriminación es un proceso que inicia nombrando de manera
peyorativa las identidades y adscripciones grupales de ciertas
personas, que se materializa en representaciones negativas de
ellas en la cultura, el espacio público y los medios de
comunicación, y que termina cancelándoles derechos y
oportunidades, pero también situándoles en espacios de
violencia, empobrecimiento e impunidad.
La dimensión personal

Se da cuando el acto discriminatorio se origina en una relación entre dos


o más personas. Una persona concreta trata de manera desigual a otra
persona sin tener una causa justificada para ello. Las diferencias que
existen entre las personas se constituyen en las causas por las que se
discrimina

La dimensión cultural

Se trata de ideas constitutivas acerca de cómo debe ser la sociedad,


cómo se debe vivir, quiénes son unos y quiénes los demás. En una
sociedad discriminatoria, las perspectivas culturales de los grupos
dominantes se imponen explícita e implícitamente a las personas y a las
instituciones, quienes difícil o raramente las cuestionan, justificándolas. 

La dimensión institucional

Se refiere al funcionamiento de los órganos y estructuras del Estado y de


instituciones privadas cuyo actuar en relación con determinados grupos
sociales y minorías se lleva a cabo sobre la base de criterios sexistas,
étnicos, socioeconómicos, entre otros, que permiten caracterizar a estos
grupos como inferiores o distintos respecto de la norma institucional
hegemónica.

 La dimensión estructural

Se refiere a las formas desiguales en las que el acceso a los bienes está
distribuido dentro de la sociedad, desde las estructuras físicas, políticas y
jurídicas. Se caracteriza en razón de que el acto discriminatorio se
presenta de manera sistemática, lo cual se debe a que el orden social
está dispuesto de manera tal que, casi sin excepción, ciertas personas o
grupos de personas experimentan la limitación o la negación de sus
derechos o libertades.
¿Por qué es importante hablar de discriminación?
La discriminación deja profundas huellas en las personas que la han
experimentado y en muchas ocasiones no se dimensiona su afectación,
por ello se tiene que hacer visible las consecuencias de los actos
discriminatorios:

Las personas discriminadas se perciben ellas mismas como


indefensas frente a los procesos estructurales de exclusión y
dejan de ver sus cualidades, pues se deteriora su sentido del
respeto propio.

Las personas discriminadas tienden a aislarse para evitar ser


agredidas, y por este temor a la violencia suelen abandonar sus
espacios de crecimiento y las oportunidades de desarrollo

Las personas discriminadas reconocen como injusta la situación


en la que están y utilizan su fuerza para hacer válidos sus
derechos y así establecer condiciones de igualdad.
¿Qué son los prejuicios, los estereotipos y los estigmas?
Estereotipo:

Son creencias, valores, juicios y suposiciones, tanto positivas como


negativas, asignados a miembros de un grupo basados en información
incompleta que generaliza las características de algunos individuos hacia
todos los demás. Se comparten socialmente.
Prejuicio:

Son creencias aprendidas y juicios previos de valor positivo y negativo,


que se formulan sin ningún sustento real. Pueden ir dirigidos a un solo
sujeto o a grupos. Y a diferencia del estereotipo, no son necesariamente
compartidos por la sociedad. 

Estigma:

Es la desacreditación, culturalmente establecida, que se considera


negativa hacia una persona o grupo de personas por sus características
físicas o simbólicas. Quién posee un atributo estigmatizado ya ha sido
rechazado de antemano porque existe, con anterioridad, en la sociedad
un conjunto de prejuicios que lo ponen en desventaja.

¿Cómo se forman los prejuicios, estereotipos y estigmas?


Etapa 1: En primer lugar, se genera la supuesta comprobación de
una diferencia que distingue a una persona de otra y que se basa
en un rasgo físico y cultural,

Etapa 2: Posteriormente, en esta nueva etapa, se genera un


sistema de evaluación positiva de un rasgo considerado como
“superior” y la consecuente consideración de que es un rasgo
esencial y valioso para ser una persona supuestamente
“verdadera y superior”. 
Etapa 3: El juicio de inferioridad-superioridad se transforma en
legitimación del derecho de los “superiores” a dominar, anular,
ignorar, utilizar y maltratar a los/las pretendidamente inferiores. El
supuesto de que hay “gente superior e inferior” promueve la
justificación de acciones discriminatorias. 

Los prejuicios, estigmas y estereotipos se convierten en


elementos que identifican a las personas y les otorga una
identidad colectiva como “superiores o inferiores”. 

Los prejuicios, estereotipos y estigmas resultan muy difíciles de


combatir porque éstos dan orden el mundo social, reducen la
complejidad, proporcionan certidumbre y sitúan a las personas y
acontecimientos en un esquema cultural que da sentido y
orientación. 

¿Cuáles son los grupos más discriminados en México?


La vulnerabilidad es una situación permanente o pasajera que se
caracteriza por:

a) Ausencia o carencia de los elementos básicos para la subsistencia y el


desarrollo personal, por ejemplo: falta de alimentos balanceados, agua,
educación, servicios de salud, vivienda, trabajo que genere algún ingreso
económico, etcétera. 
b) Insuficiencia de herramientas o estrategias para hacer frente a
situaciones adversas, por ejemplo: apoyo familiar, conocimiento de algún
oficio, autocontrol, estabilidad emocional, acceso a la información,
capacidad de adaptación, redes de apoyo comunitario

Factores identitarios: Son todas aquellas situaciones que no


dependen de la voluntad de las personas, pero que las colocan
en situaciones de riesgo, por ejemplo: el sexo, la edad, la
pertenencia étnica, tener una discapacidad o alguna enfermedad.
Otro tipo de diferencias pueden, en ocasiones, resultar
imperceptibles a la vista, pero provocan conflicto de valores y
choque de creencias, como las confesiones religiosas, políticas e
ideológicas, la condición migratoria y las orientaciones sexuales.

Factores socioeconómicos: Hacen referencia a las estructuras


y procesos socioeconómicos de desigualdad y pobreza como
causantes de la vulnerabilidad y, de manera colindante, de
discriminación. Es en este tipo de causas discriminatorias se
pueden encontrar el efecto de las consecuencias de ciertos
modelos económicos y de desarrollo cuyos resultados son el
aumento de la pobreza, la segregación y el aislamiento de ciertos
colectivos sociales. Por otra parte, a nivel cultural se pueden
encontrar el dominio histórico y geográfico que muchas
comunidades o grupos han generado sobre otros. 

Factores situacionales: Hay causas discriminatorias que surgen


de situaciones contextuales o coyunturales. Estas situaciones que
ponen en riesgo o en situación de vulnerabilidad a una persona
en particular pueden vincularse con: percepciones subjetivas,
bagaje cultural, creencias religiosas, control de las redes sociales
y capacidad de decisión y actuación. Bajo este enfoque, se puede
apreciar que la pobreza no es el único generador de
vulnerabilidad o riesgo, o que pueda provocar discriminación. Así,
se puede observar a personas de clase media con un alto índice
de vulnerabilidad que es provocada por situaciones muy
específicas.
¿Cómo percibimos la discriminación las y los mexicanos?

Una de cada dos personas lesbianas, homosexuales o bisexuales


considera que el principal problema que enfrenta es la
Diversidad sexual
discriminación, seguida de la falta de aceptación y las críticas y
burlas.
El principal problema que perciben las minorías étnicas es la
Origen étnico y discriminación; seguido de la pobreza y el apoyo del gobierno. Es
afrodescendientes importante destacar que este grupo opina que la lengua represent
uno de sus principales problemas. 
La falta de oportunidades de empleo y experiencia son
considerados como los principales problemas de las y los jóvenes
Jóvenes
en México, seguidos de las adicciones, la inseguridad, la violencia
y la delincuencia. 
Tres de cada diez personas que pertenecen a alguna minoría
Diversidad religiosa
religiosa consideran que su principal problema es el rechazo, la
falta de aceptación, la discriminación y la desigualdad; mientras
que una proporción similar considera que su principal problema so
las burlas, las críticas y la falta de respeto; solamente el siete por
ciento considera que no tiene problemas por su religión. 
Dos de cada diez personas consideran que el principal problema
de las mujeres es la falta de empleo, seguido por los problemas
Mujeres relacionados con la inseguridad, abuso, acoso, maltrato y violencia
y la discriminación, con porcentajes muy bajos aparecen los
problemas relacionados con la salud. 
Casi tres de cada diez niñas y niños dijeron que sus papás les han
Niños y niñas
hecho llorar, y uno de cada cuatro, les han pegado en su casa. 
El principal problema percibido, por cuatro de cada diez personas
Personas mayores mayores, es la dificultad para encontrar trabajo, en porcentajes
menores, la falta de salud y la discriminación e intolerancia. 
Los tres problemas que más señalan las personas con
discapacidad son el desempleo, la discriminación y el no ser
Personas con
autosuficientes; se mencionan en menor medida los problemas
discapacidad
relacionados con la salud, la carencia de espacios públicos
adecuados y el respeto a sus derechos.
Seis de cada diez personas migrantes consideran que en México
Migrantes se respetan poco sus derechos. Uno de cada diez señala que no
se respetan nada.
Una tercera parte de las personas que se dedican al trabajo del
Trabajadoras del hogar señala que el principal problema para quienes realizan esta
hogar tareas es el sueldo bajo, seguido por abusos, maltrato, humillación
y discriminación. 
¿Tienes alguna duda?
Para enriquecer lo que aprendiste en esta unidad consulta los siguientes
documentos. Para ingresar a ellos sólo da clic en el nombre.

 Poblaciones indígenas

Se analiza los momentos históricos y filosóficos que se han


experimentado en México desde la consumación de la Independencia
hasta estos días, en aras de integrar, reconocer o quizás asimilar a los
pueblos originarios, a los que de alguna u otra manera se les termina
nuevamente por discriminar, ya sea por razones étnicas o raciales.

 Personas con discapacidad

En este texto puedes revisar cómo un instrumento como la Convención


de Naciones Unidas en materia de discapacidad desafía los prejuicios,
estigmas y estereotipos que han alejado a las personas con discapacidad
de los derechos de participación política y de la gestión de sus derechos
por ellas mismas

 Género y democracia

Son muchos los cambios que ha habido en México contra la


discriminación de género a partir de la entrada en vigor de la Convención
sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la
Mujer (Cedaw, por sus siglas en inglés), en 1981. De entonces a la
fecha, una gran cantidad de movimientos sociales han contribuido, con
imaginación y perseverancia, a la definición y aplicación de medidas
legales, políticas e institucionales contra la discriminación por razones de
género.

 Encuesta Nacional sobre Discriminación en México 2017

La Encuesta se levantó durante el periodo del 21 de agosto al 13 de


octubre de 2017, y tiene como objetivo reconocer la magnitud de la
discriminación y sus diversas manifestaciones en la vida cotidiana,
profundizando en el conocimiento sobre quién o quiénes discriminan, en
qué ámbitos de la vida se presenta este problema con mayor frecuencia
y los factores socioculturales que se le relacionan.

¿Cuáles son los mecanismos de protección y defensa del derecho a la


igualdad y no discriminación?
Todas las personas tienen garantizado este derecho en diversos
instrumentos jurídicos nacionales e internacionales.

La lucha por la igualdad y la no discriminación debe darse en varios


terrenos: en el de la educación, en la cultura, en la familia, en las
prácticas institucionales y en el ámbito del derecho. Es importante saber
que hasta el año 2001 se incorporó el derecho a la no discriminación
como un derecho fundamental a todas las personas, mediante la adición
del tercer párrafo al artículo 1º de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos.

Mecanismos jurisdiccionales

Son aquellos que se llevan a cabo ante el Poder Judicial, a través de un


procedimiento detallado y riguroso donde las y los jueces se encargan de
escuchar a las partes en conflicto, analizar las pruebas presentadas y dar
una resolución mejor conocida como sentencia. Entre dichos
mecanismos está principalmente el juicio de amparo (además del juicio
de amparo, la protección de los derechos fundamentales se puede hacer
por medio de las acciones de inconstitucionalidad y las controversias
constitucionales, mecanismos sumamente técnicos que se llevan ante la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, por lo que no serán abordados
en este curso), como instrumento protector de los Derechos Humanos
contra leyes y actos de autoridad.

Mecanismos no jurisdiccionales

Los mecanismos no jurisdiccionales se refieren a las denuncias de las


acciones discriminatorias que se pueden hacer en las comisiones
públicas de Derechos Humanos (La Comisión Nacional de Derechos
Humanos atiende los casos de violación de derechos por autoridades del
nivel federal y las comisiones estatales se enfocan a la violación a los
Derechos Humanos realizada por autoridades de los propios estados) y
en el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred),
organismos que, sin depender del poder judicial, tienen competencia
para atender violaciones de derechos. Estas instituciones no están
facultadas para emitir sentencias obligatorias, sino que hacen
recomendaciones para que cese la violación de derechos o aplican
medidas administrativas para reparar el derecho afectado.

¿Cuáles son las facultades del Consejo Nacional para Prevenir y


Eliminar la Discriminación?
El Conapred es un organismo descentralizado sectorizado a la Secretaría
de Gobernación, con personalidad jurídica y patrimonio propios, además
contar con autonomía técnica y de gestión, que tiene por objeto:

 Contribuir al desarrollo cultural, social y democrático del país.


 Realizar acciones para prevenir y eliminar la discriminación.
 Formular y promover políticas públicas para la igualdad de
oportunidades y de trato a favor de las personas que se encuentran
en el territorio nacional.
 Coordinar las acciones de las dependencias y entidades del Poder
Ejecutivo Federal en materia de prevención y eliminación de la
discriminación.
Para cumplir dicho objeto, y de manera resumida, el Consejo tiene las
siguientes atribuciones:

 Fungir como el organismo coordinador de la política del Estado


mexicano en materia de igualdad y no discriminación, a partir de la
creación del Programa Nacional para Prevenir y Eliminar la
Discriminación conforme a la legislación aplicable, del cual emanen
los objetivos generales y específicos, estrategias y líneas de acción
que permitan a las distintas dependencias de gobierno diseñar,
operar y evaluar políticas públicas contra la discriminación.
 Brindar asesoría y acompañamiento a las entidades públicas,
privadas y sociales para que desarrollen sus propios planes
institucionales antidiscriminatorios, con la inclusión de medidas de
nivelación, de inclusión y acciones afirmativas que redunden en la
creación de espacios seguros y libres de discriminación.
 Desarrollar, fomentar y difundir estudios, tanto de carácter
cualitativos como cuantitativos, sobre las prácticas discriminatorias
en los ámbitos político, económico, social y cultural.
 Analizar el estado del marco normativo nacional, estatal y local que
incide en el ejercicio del derecho a la igualdad y no discriminación,
para verificar su adecuación con los estándares internacionales
más altos en la materia y, en su caso, sugerir vías para acortar la
distancia entre uno y otros.
 Desarrollar estrategias de vinculación con los medios de
comunicación, la academia y la sociedad civil para, en cada uno de
estos ámbitos, desarrollar estrategias contra la discriminación que
deriven en la construcción de una cultura política democrática,
incluyente y que valora positivamente la pluralidad.
 Investigar presuntos actos y prácticas discriminatorias, en el ámbito
de su competencia, así como brindar asesoría y orientación entre
las personas y grupos en situación de discriminación para
promover la presentación de denuncias por actos que puedan dar
lugar a responsabilidades previstas en diversas disposiciones
legales
 ¿Qué es una queja por discriminación?
 El ejercicio pleno del derecho a la igualdad y no discriminación
requiere cambios en las normas y en las instituciones, pero
también en la cultura. Un hecho que abona a la realización de este
derecho es la cultura de la denuncia. Para esto, el Conapred
cuenta con un área dedicada a la recepción, análisis y seguimiento
de quejas presentadas por las y los ciudadanos.
https://www.youtube.com/watch?
time_continue=117&v=80dIFAChsJg&feature=emb_logo

Conclusión
En términos de los tiempos que requieren los consensos sociales, la
lucha contra la discriminación es relativamente reciente. Apenas fue a
partir del año 2001, con la inclusión de la cláusula antidiscriminatoria en
el texto constitucional, que inició una reflexión colectiva acerca de lo que
implica crear marcos normativos, instituciones y modalidades de
vinculación entre los sectores público y privado desde esta perspectiva
que se había convertido en obligatoria. De manera particular, la discusión
se ha centrado en el terreno de las políticas públicas y, en general, sobre
las acciones que el Estado tendría que realizar para acortar la brecha
entre los principios normativos abstractos y los contextos reales de
desigualdad en que se accede a las oportunidades y al desarrollo.

La Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación (LFPED)


señala que las obligaciones del Estado en materia de promoción de la
igualdad no sólo consisten en regular las relaciones de la ciudadanía con
la autoridad, sino también en vigilar el cumplimiento de la no
discriminación en los vínculos entre particulares. Esta premisa legal tiene
consecuencias para un proyecto integral de política pública
antidiscriminatoria, porque permite establecer un arco de continuidad
entre la protección de las personas frente a actos de discriminación que
ocurren en el espacio público y el privado. Las políticas públicas con esta
perspectiva tendrían que encaminarse a garantizar que las personas y
los grupos de adscripción ejerzan sus derechos, sus libertades y que
accedan a las oportunidades como ciudadanas, pero también como
participantes en espacios laborales, educativos y culturales que –aunque
privados– el Estado no puede dejar de regular para que éstos sean libres
de discriminación y, también, de la violencia, la pobreza, la inseguridad y
la impunidad que se le asocian. 

También podría gustarte