Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

FACULTAD DE DERECHO Y CRIMINOLOGÍA

ARGUMENTACIÓN JURÍDICA
RESUMEN 4

Lic. Flavio Santos Guevara


Alumnas:
Andrea Eugenia Camarillo Hernández 1864829
Karla Fernanda Vargas Ortega 1899464
Kelly Johana Guadalupe Martínez Adame 1924616
Debanny Mariel Montoya Vázquez 1898363

1
INDICE

Materiales

1,A) LÓGICA MATERIAL

«Lógica material» (lógica maior) designaba al conjunto de tratados (colecciones o libri escolásticos)
sobre los siguientes temas principales: la demostración (a partir de premisas ciertas, con los
problemas epistemológicos que esto remueve), la unidad y distinción de las ciencias (es decir, los
temas gnoseológicos tal como entendemos aquí esta palabra significando todo lo relativo a la
teoría de la ciencia como institución). Podría decirse que la Lógica material contiene los temas
gnoseológicos de toda la escolástica y, por tanto, los temas que más tarde se agruparán bajo la
rúbrica de «Metodología de las ciencias». Gustavo Bueno considera que no es fácil establecer
cómo se conectan la lógica formal y la material y le parecen rechazables los dos esquemas
principales que se han utilizado históricamente: El de la «continuidad lineal», según el cual, la
lógica material (como metodología o tratado del método) se agregaría como una parte más a las
tres partes de la lógica formal clásica: el concepto, el juicio y el raciocinio; a esos tres actos de la
mente se agregaría un «cuarto acto de la mente cuyo contenido durante mucho tiempo fueron las
reglas cartesianas». Y el «esquema de la aplicación», según el cual, la lógica formal sería la lógica
pura general, y la lógica material, «la aplicación de la lógica pura a los cuerpos de doctrinas
científicas» (Bueno 1973: 17-19). En un texto posterior, Gustavo Bueno considera que al campo de
la lógica material (entendida «no ya como mera aplicación de la Lógica Formal presupuesta, sino
como una manifestación de la logicidad que puede darse al margen de la misma Lógica Formal,
aunque también en interacción con ella») pertenecería la teoría de la clasificación, las relaciones
de fundamentación o la teoría de la causalidad (Bueno 1989: x-xi).

1,B) INFERENCIA MATERIAL

Hemos visto que el enfoque «formal» de la argumentación se centra en la noción de «inferencia»,


mientras que el «material» consiste esencialmente en una teoría de las premisas. La inferencia se
entiende, así, como un tipo de relación entre enunciados, y no como una actividad (la actividad de
inferir). Sin embargo, hay ocasiones en que se habla de «inferencia material», lo cual supone
abandonar esa perspectiva (formal) de la argumentación, para adentrarse en la que hemos
llamado precisamente «material». Una aproximación de este segundo tipo puede encontrarse en
la «concepción inferencialista del conocimiento» del filósofo pragmatista Robert B. Brandom, que
puede servir de apoyo a una de las tesis principales de este capítulo: el enfoque material de la
argumentación invita a considerar (operar con) los conceptos jurídicos como premisas (y
conclusiones) de razonamientos jurídicos. Brandom, en efecto, defiende que el significado de una
expresión está determinado por cómo se utiliza la misma en las inferencias, en la práctica social de
dar y pedir razones. Reconoce que hay conceptos que tienen usos descriptivos o prácticos no
inferenciales, pero considera que la articulación inferencial entendida en ese sentido amplio es
suficiente para dar cuenta del contenido de un concepto (Brandom 2002: 35). Y no descarta que
para determinar esos contenidos conceptuales jueguen un papel las inferencias formalmente
válidas, aunque las que más importan en su concepción son las materialmente correctas (p. 70).
De ahí el interés de la noción de «inferencia material»

2
1,C) EL ARGUMENTO PATERNALISTA

Macario Alemany presenta en su trabajo «Democracia versus Constitución» (Alemany 2010) lo que
llama «el argumento paternalista» y muestra que el mismo juega un papel relevante en la defensa
de diversas tesis del constitucionalismo contemporáneo, como la de la rigidez constitucional o la
del control jurisdiccional de constitucionalidad. Aquí nos interesa, sin embargo, el esquema
general del argumento, tal y como es presentado por el autor, y tres ejemplos de aplicación del
mismo: a la tesis de Hart de la necesidad de contar con un sistema jurídico que contenga normas
coactivas; a la de Tocqueville, la cual justifica que el pueblo no debe elegir directamente a los
gobernantes; y a la de Mill, que defiende el gobierno de tipo representativo.

1, D) UNA CARACTERIZACIÓN DE LOS TÓPICOS

En El arte de tener razón, Schopenhauer, después de señalar que Aristóteles planteó su lógica (en
los Analíticos) fundamentalmente como una base para la dialéctica (desarrollada por Aristóteles
en su Tópica), esto es, la lógica se ocuparía de la mera forma de las proposiciones, mientras que la
dialéctica lo haría de su contenido o materia

2,A) TODO EL RAZONAMIENTO ES PRÁCTICO

John Searle, en Razones para actuar. Una teoría del libre albedrío, sostiene que, en cierto sentido,
todo razonamiento es práctico y que la razón teórica es un caso especial de la razón práctica

Debe tenerse en cuenta que Searle está considerando el razonamiento como una actividad y no,
por tanto, como una concatenación de enunciados en el sentido de la lógica formal; que «el
fenómeno de la brecha» hace referencia a que este autor considera que el conjunto de los deseos
y creencias de un agente, previo a la realización de una acción, no es causalmente suficiente para
determinar la acción; y que para dar cuenta de la actuación racional, hay que postular un «yo»,
esto es, un agente que es capaz de decidir, iniciar y llevar a cabo acciones bajo la presuposición de
la libertad (el yo no causa el acto, sino que lo realiza). Por lo demás, el traductor del libro de
Searle, Luis M. Valdés Villanueva, da, en el Glosario que acompaña a la obra, la siguiente
explicación de lo que hay que entender por «dirección de ajuste»

2,B) UN EJEMPLO DE RAZONAMIENTO TEÓRICO: LA TRANSMISIÓN DEL


CÓLERA

3,A) ¿QUÉ SON LAS RAZONES PARA LA ACCIÓN?


4,A) EL CARÁCTER SUBINCLUYENTE Y SOBREINCLUYENTE DE LAS
REGLAS
4,B) PRINCIPIOS Y REGLAS
4,C) REGLAS CONSTITUTIVAS
4, D) LAS PRESUNCIONES EN EL RAZONAMIENTO TEÓRICO Y EN EL
PRÁCTICO
5,A) RAZONES JUDICIALES

3
5,B) EXCEPCIONES A LAS REGLAS Y CASOS FUERA DEL ALCANCE DE
LAS REGLAS
5,C) TRES TIPOS DE DERROTABILIDAD DE LAS REGLAS
5, D) LA FUERZA DE LOS INDICIOS
5,E) INDETERMINACIÓN GENUINA, POSITIVISMO JURÍDICO Y RAZONES
MORALES
5,F) EL PESO DE LAS RAZONES INSTITUCIONALES
5,G) LAS FUENTES DEL DERECHO Y LAS NORMAS DE ORIGEN JUDICIAL
5,H) AUTORIDAD Y AUTORIDADES
5,I) DOS SENTENCIAS SOBRE ESTERILIZACIÓN DE INCAPACES
6,A) CONCEPTOS VALORATIVOS Y POSITIVISMO JURÍDICO INCLUSIVO
6,B) LA RELEVANCIA DE LA RELIGIÓN EN LA DELIBERACIÓN PÚBLICA
6,C) LOS CATÓLICOS Y EL DIVORCIO
6,D) EL PAPEL DE LA MORAL EN EL RAZONAMIENTO JURÍDICO
JUSTIFICATIVO

También podría gustarte