Está en la página 1de 3

Universidad Mariano Gálvez De Guatemala

Facultad De Ciencias De La Administración


Licenciatura en Ciencias de la Administración
Mercadotecnia II
Lic. Rodolfo Salazar
Plan fin de semana/ domingo
Sección: “B”

Funciones de los intermediarios

Nombres: Carnet:

Brayan Ardany Suarez García 5322-08-388


Funciones de los intermediarios
 Comercialización. Adaptan el producto a las necesidades del mercado.
 Fijación de precios. Asignan de precios lo suficientemente altos a los productos
para posibilitar la producción y lo suficientemente bajos para favorecer la venta.
 Promoción. Provocan en los consumidores una actitud favorable hacia el producto
o hacia la firma que lo patrocina.
 Logística. Transportan y almacenan las mercancías.

Tipos de intermediarios
Los intermediarios se clasifican de muchas maneras, en función del número de vías de
distribución que quieren los consumidores y que las organizaciones diseñan. De manera
general, la primera clasificación es la siguiente:
Intermediarios comerciantes. Reciben el título de propiedad del producto y lo revenden.
En este libro sólo se analizarán los intermediarios comerciantes. Éstos se clasifican, de
acuerdo al volumen de sus operaciones en: a) minoristas o detallistas y b) mayoristas.
Agentes. Aceleran las transacciones manejando el producto dentro del canal de
distribución, sin recibir el título de propiedad del producto, sólo reciben una comisión por
su actividad.
Las empresas no tienen mucho de dónde escoger con respecto a los intermediarios, pues
tanto ellas como sus competidores utilizan el mismo tipo de canal.
Mayoristas
Cualquier transacción de un productor directamente a otro se clasifica como transacción
de mayoreo; incluye todos aquellos intercambios que realiza cualquier persona u
organización, siempre y cuando no sean los consumidores finales. Los mayoristas
adquieren la propiedad de los productos y efectúan las operaciones necesarias para
transferirlos a través de los canales de distribución.
Minoristas
El minorista, o distribuidor minorista es aquel agente económico que se ubica en la
penúltima fase de la cadena de valor. Es decir, aquel que transfiere bienes, o presta
servicios, a los consumidores finales. El distribuidor minorista suele hacer referencia a los
pequeños comercios o negocios familiares.
Clasificación de los minoristas o detallistas
Los minoristas se clasifican por:

 Tipo de tienda. Se refiere al esfuerzo que el consumidor realiza para hacer su


compra y se clasifican de acuerdo a la percepción del consumidor respecto a la
tienda o la imagen que ésta proyecta:
 Tiendas de servicio rápido. Se ubican céntricamente en colonias residenciales o
cerca de los centros de trabajo; tienen gran surtido de productos de consumo de
compra rápida y también algunos especializados, también de compra rápida.
 Tiendas comerciales. Se especializan en artículos de consumo más duradero
como ropa, artículos eléctricos y deportivos. El personal está capacitado para
proporcionar un servicio especializado a la clientela.
 Tiendas especializadas. En ellas se ofrece un tipo específico de producto y
cuentan con la preferencia de una clientela, de la cual se debe asegurar su lealtad.

Plazas comerciales. Lugar donde se encuentran diferentes tipos de establecimientos que


permite que los clientes encuentren varias opciones en un solo lugar; actualmente existen
grandes centros comerciales en casi todas las ciudades de la República Mexicana.

Distribución de los productos:


El sistema distributivo nacional y en particular el de la Ciudad tiene un carácter
oligopólico, toda vez que el peso específico de la actividad se concentra en una serie
reducida de cadenas comerciales que controlan el nivel general de precios; además, hay
una abundante cantidad de comerciantes mal organizados y sin fuerza alguna para
competir.
El eslabón de comercialización es irregular y prevalece una gran fragmentación de
establecimientos y, en contraposición, operan formas probadas de comercialización
eficiente. Resultan, pues, inaplazables la modernización comercial, la coordinación y la
integración de las unidades involucradas en el proceso distributivo, puesto que la
optimización del aparato comercial, a través de la distribución social, habrá de conducir a
un mejor reparto de alimentos, principalmente a las clases de ingresos reducidos, que
paradójicamente son las que pagan un precio mayor por los satisfactores.
Para ejemplificar mejor las distorsiones del aparato distributivo de la Ciudad de México, se
muestra un panorama de las características de los elementos que en ella participan y que
bien pueden tipificarse en los tipos de establecimientos: mercados públicos, mercados
sobre ruedas, tianguis, tiendas de barrios, vendedores ambulantes, supermercados,
cadenas de autoservicio y tiendas del sector público.

También podría gustarte