Está en la página 1de 4

DIURETICOS

GENERALIDADES
FUROSEMIDA
• Diurético de Asa
• Familia de las sulfonamidas
MECANISMO DE ACCIÓN
• No es bien conocido
• No se une a los grupos sulhidricos de las proteínas
renales (Ácido etacrínico)
• Bloquea el sistema de transporte Na+ K+ Cl- en la
rama ascendente del asa de Henle, aumentando la
excreción de Na, K, Ca y Mg.
• Inhibe la resorción del Na+ y del Cl- en la porción
ascendente del asa de Henle.
• Aumenta la excreción renal de Na+, Cl- y H 2O 
Aumento de la diuresis.
POSOLOGÍA
• VO 20-80 mg/día en 2-3 tomas
• IV 20-40 mg en bolo
• Niños 2 mg/kg/día
ACETAZOLAMIDA
GENERALIDADES
• Sulfonamida
• Inhibidor de la anhidrasa carbónica
MECANISMO DE ACCIÓN
• Es un inhibidor enzimático que actúa sobre la
anhidrasa carbónica, la enzima que cataliza la
reacción reversible de hidratación en ácido carbónico.
• Los efectos diuréticos de la acetazolamida se deben a
su acción sobre la reacción de deshidratación del
ácido carbónico en el riñón, lo que resulta en un
pérdida del anión bicarbonato que arrastra consigo,
agua, sodio y potasio.
• Produce una alcalinizaciòn de la orina y un aumento
de la diuresis. Como resultado de la alcalinización de
la orina, se produce un incremento de la reabsorción
del inón amonio NH4+ en los túbulos renales.
POSOLOGÍA
• VO 250 mg/día
• Niños: 5mg/kg/día
HIDROCLOROTIAZIDA

GENERALIDADES
• Diuretico tiazidico
MECANISMO DE ACCIÓN
• Aumentan la excreción de Na+, Cl+ y agua
• Inhibe el transporte iónico del Na+ a través del
epitelio tubular renal.
• Inhibición de la reabsorción del cloro en la porción
distal del túbulo. No se sabe con exactitud como el
transporte del cloro es inhibido.
• Las tiazidas aumentan igualmente la excreción de
potasio y de bicarbonato y reducen la eliminación de
calcio y de ácido úrico.
POSOLOGÍA
• VO 25-50 mg/día, 1 ó 2 dosis
• Niños 3mg/kg/día
ESPIRONOLACTONA
GENERALIDADES
• Diurético ahorrador de K+
MECANISMO DE ACCIÓN
• Inhibe los efectos de la aldosterona sobre los túbulos
renales distales.
• Ejerce sus efectos sólo en presencia de la
aldosterona, siendo sus efectos más pronunciados en
casos de hiperaldosteronismo.
• El antagonismo a la aldosterona estimula la secreción
de sodio, cloro y agua y reduce la secreción de
potasio.
• La espironolactona no altera los mecanismos de
transporte renal ni la actividad de la anhidrasa
carbónica.
POSOLOGÍA
• VO 100 mg/día
• Niños 1-3 mg/kg/día MANITOL

GENERALIDADES
• Diurético osmótico parenteral
MECANISMO DE ACCIÓN
• Manitol eleva la osmolalidad de la sangre, lo que
aumenta el gradiente osmótico entre la sangre y los
tejidos, facilitando de este modo el flujo de fluido
fuera de los tejidos, incluyendo el cerebro y el ojo, así
como en el líquido intersticial y la sangre.
• La reabsorción de manitol por el riñón es mínima, por
lo que la presión osmótica del filtrado aumenta,
inhibiendo la reabsorción de agua y solutos en el
túbulo renal, y la produciendo diuresis.
• Esta actividad puede revertir las reducciones agudas
en el flujo sanguíneo renal, la filtración glomerular
tubular y el flujo de orina asociada con el trauma.
• Además, este efecto puede mejorar la excreción
urinaria de toxinas y proteger contra la toxicidad
renal mediante la prevención de la concentración de
toxinas en el túbulo,aunque deben existir un
suficiente flujo sanguíneo renal y la filtración
glomerular tubular para que el fármaco alcance el
túbulo y ejercer su efecto.
POSOLOGÍA
• Perfusión de prueba de 0,15 - 0,25 g/kg en forma de
bolo en 3-5 min.
PRESIÓN VENOSA
CENTRAL (PVC)
¿QUÉ ES?
La presión venosa
central (PVC) se corresponde con la presión sanguínea a nivel
de la aurícula derecha y la vena cava, estando determinada
por el volumen de sangre, volemia, estado de la bomba
muscular cardiaca y el tono muscular.
MEDICIÓN
Se introduce un catéter central a través de la vena
yugular o subclavia y cuyo extremo más distal debe
llegar como mínimo a la última porción de la vena cava
o aurícula derecha, y mediante una regla graduada en cm en
la que se introduce suero fisiológico, conectada al catéter
mediante un sistema nos permite medir la presión en cm
de agua que existe en la vena cava o en la aurícula
derecha.
VALORES NORMALES
 0 a 5 cm de H2O en aurícula derecha
 6 a 12 cm de H2O en vena cava.
Unos valores por debajo de lo normal podrían indicar un
descenso de la volemia y la necesidad de administrar
líquidos; mientras que unos valores por encima de lo normal
nos indicarían un aumento de la volemia.

También podría gustarte