Está en la página 1de 14

DIURÉTICOS

El sodio es el principal catión de VLEC y el potasio es el principal catión del VLIC; esta distribución asimétrica
de cationes es mantenida por la bomba de Na+ -K + . Una alteración del balance del Na+ , y por lo tanto en el
volumen del LEC, está presente en diversos estados fisiopatológicos; un balance positivo de sodio origina
expansión del VLEC (sobrecarga hídrica; ejemplo: insuficiencia cardíaca congestiva, síndrome nefrótico;
cirrosis con ascitis; etc.). Un balance negativo de sodio origina contracción del VLEC (ejemplo: pérdidas
gastrointestinales, diuresis osmótica, etc.).
Se denomina diuréticos a los fármacos que aumentan la tasa de flujo urinario. Los fármacos útiles en
terapéutica logran este efecto interfiriendo la reabsorción de sodio y agua en diferentes sitios de la nefrona.
Los diuréticos se utilizan, principalmente, en el tratamiento de los cuadros con expansión del VLEC cuando
otras medidas terapéuticas son insuficientes. Debe mencionarse también su utilidad terapéutica en cuadros
no relacionados con la expansión del VLEC, ejemplo: hipercalcemia, hipertensión arterial (HTA), diabetes
insípida nefrogénica, etc. La utilización de diuréticos produce un déficit neto de sodio corporal total pero la
natriuresis es finita; ello se debe a la activación de mecanismos compensadores que determinan el “fenómeno
de frenado diurético”. Con una ingesta diaria de sal fija, al recibir un diurético, se desarrolla un balance
negativo de sal, hay una pérdida de peso durante los primeros días de administración del fármaco a medida
que disminuye el VLEC; con el transcurso de los días, la cantidad de sal que aparece en la orina disminuye
progresivamente; en una semana, la pérdida de sal es igual a la ingesta de sal: punto de equilibrio de sal
(figura nº 1). En este momento la reabsorción fraccional de sodio en los segmentos tubulares no afectados
directamente por el fármaco han aumentado en forma suficiente como para anular la acción salurética del
diurético. El fenómeno de frenado se debe a mecanismos compensadores que inducen activación del sistema
nervioso autónomo (SNA), sistema renina-angiotensina-aldosterona (SRAA), disminución de la presión
arterial (alteración de la curva natriuresis – presión), cambios morfológicos del epitelio tubular y alteraciones
del túbulo renal.

CLASIFICACIÓN DE LOS DIURÉTICOS


En la actualidad, el esquema de clasificación de diuréticos se basa en su mecanismo de acción:
● Inhibidores de la anhidrasa carbónica: Acetazolamida (TCP)
● Diuréticos osmóticos: Manitol y Glicerina (a lo largo de todo el túbulo renal)
● Inhibidores del cotransporte de NA-K-CI: Furosemida, bumetanida, torsemida. (Asa gruesa de Henle)
● Inhibidores del cotransporte de NaCI: Tiazidas y similares. (TD)
● Inhibidores del canal epitelial de sodio (ENAC) del túbulo renal (diuréticos ahorradores de potasio):
Amilorida. Triamtireno. (TC)
● Antagonistas de los receptores de aldosterona (diuréticos ahorradores de potasio): Espironolactona
(TC)

DIURÉTICOS INHIBIDORES DE LA ANHIDRASA CARBÓNICA


Droga patrón: Acetazolamida
FARMACODINAMIA
Mecanismo de acción:

El anhídrido carbónico es lipófilo y difunde hacia la célula tubular, donde reacciona con agua para formar
ácido carbónico, reacción catalizada por la anhidrasa carbónica tipo II. El intercambiador NA+ -H + mantiene
una concentración baja de hidrogeniones en el medio intracelular; así el ácido carbónico se ioniza,
espontáneamente, para formar hidrogenión y bicarbonato en la membrana baso lateral. El efecto neto de este
proceso es el transporte de bicarbonato de sodio desde la luz tubular hacia el intersticio, seguido de agua
(reabsorción isotónica); la reabsorción de agua concentra el cloro en la luz tubular y esto permite la difusión
por su gradiente de concentración hacia el intersticio a través de la vía paracelular. La acetazolamida inhibe
los tipos IV y II de anhidrasa carbónica, que produce la supresión casi completa de la reabsorción de
bicarbonato. La anhidrasa carbónica también participa en la secreción de hidrogeniones en los conductos
colectores; este es un sitio de acción secundario de la acetazolamida (figura nº 2).

EFECTOS EN LA EXCRECIÓN URINARIA:


La acetazolamida aumenta la excreción urinaria de bicarbonato, llegando hasta un 35% de la carga
filtrada. El efecto anterior, sumado a la inhibición de la secreción distal de protones, con disminución de la
secreción de acidez titulable y amonio, produce acidosis metabólica. La inhibición de la reabsorción de
bicarbonato aumenta la liberación de Na+ y CI hacia el asa de Henle, con gran capacidad de reabsorción para
ambos iones. La llegada de mayor cantidad de sodio a la nefrona distal estimula la secreción de potasio
(efecto caliurético). La excreción fraccional de sodio es de 3-5 % y la de K de hasta el 70%. La acetazolamida
aumenta la excreción de fósforo; el mecanismo de este efecto es desconocido. Tiene efectos autolimitados
sobre la excreción renal; ello se debe a que con la acidosis metabólica la carga filtrada de bicarbonato
disminuye hasta el grado en que no se requiere reacción catalizada por la anhidrasa carbónica para la
reabsorción del bicarbonato.
EFECTOS SOBRE LA HEMODINAMIA RENAL:
La acetazolamida desencadena la retroalimentación túbuloglomerular que aumenta la resistencia en la
arteriola aferente y disminuye el flujo sanguíneo renal y el filtrado glomerular.

FARMACOCINÉTICA
A- VO; presenta una excelente BD (aproximadamente de 100%); IV o tópica en ojo
UP- (90-95%).
E- sin modificación, por vía renal; debido a su elevada unión a proteínas, la filtración glomerular es escasa y
es secretado por el sistema de transporte de ácidos orgánicos del túbulo proximal (segmento S2)

USOS TERAPÉUTICOS
● Se utiliza como diurético junto a otras drogas de acción más distal para producir bloqueo tubular
secuencial; la dosis efectiva en adultos es de 250-500 mg /día.
● La acetazolamida alcaliniza la orina y acelera la excreción de ácidos orgánicos; esto permite su
utilización en casos de intoxicación con fenobarbital o salicilatos.
● Este fármaco reduce la formación de humor acuoso (45-60 %) con disminución de la presión
intraocular; este efecto permite su utilización para el tratamiento del glaucoma de ángulo agudo y
crónico.
● La acetazolamida se utiliza para prevención y tratamiento de la enfermedad aguda de montaña
(apunamiento) y en la parálisis periódica familiar; su efecto estaría relacionado a la producción de
acidosis metabólica.
● Existen datos aislados de la utilización de acetazolamida en epilepsia y para corregir alcalosis
metabólica.

EFECTOS ADVERSOS
Los principales efectos adversos son:
• Alteraciones electrolíticas y del equilibrio ácido-base:
- Hipopotasemia.
- Acidosis metabólica hiperclorémica (GAP normal)
• Reacciones de hipersensibilidad:
- Fiebre.
- Eritema.
- Dermatitis exfoliativa
- Náuseas y vómitos
- Mielodepresión.
- Nefritis túbulointerstical aguda.

• Alteraciones del sistema nervioso:


- Encefalopatía amoniacal por menor excreción de NH4
- Somnolencia.
- Parestesias.
- Disgeusia.
• Efectos teratógenos en animales por lo que está contraindicada en el embarazo.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

INHIBIDORES DEL COTRANSPORTE DE NA-K-CL (DIURETICOS DE ASA O TECHO ALTO)


Droga patrón: Furosemida.
Otras drogas: bumetamida; torsemida.
Asociaciones medicamentosas: furosemida/amiloride; furosemida/espironolactona.
FARMACODINAMIA
MECANISMO DE ACCIÓN:
En la rama ascendente gruesa del asa de Henle, el flujo de sodio, potasio y cloro desde la luz hacia la
célula tubular está mediado por un cotransporte de Na+ -K + -Cl- (“cotransporte de secreción”); el mismo
utiliza el gradiente electroquímico del sodio, creado por la bomba de sodio baso lateral, y permite el transporte
contragradiente de potasio y cloro al interior celular. Existe un potencial transepitelial de aproximadamente
10mV, positivo en la luz con respecto al intersticio; esta diferencia de potencial positivo es la fuerza impulsora
para el flujo paracelular hacia el intersticio. La furosemida bloquea al cotransporte de Na+ -K + -Cl
uniéndose al sitio de fijación del Cloro. Al suprimir la diferencia de potencial transepitelial, también inhibe la
reabsorción de calcio y magnesio (Figura 3). La furosemida al actuar sobre la rama ascendente gruesa del
asa de Henle se denomina “diurético de asa”.
EFECTOS EN LA HEMODINAMIA RENAL:
Los efectos sobre el flujo sanguíneo renal son variables; si se quita la disminución de volumen mediante
el reemplazo de las pérdidas de líquido, la furosemida aumenta el flujo sanguíneo renal total y lo redistribuye
hacia la parte media de la corteza; este efecto sobre el flujo sanguíneo estaría mediado por prostaglandinas
ya que los AINE la atenúan. Este diurético bloquea la retroalimentación túbuloglomerular y no se
produce la caída del filtrado glomerular asociado al aumento del aporte distal de fluído; ello se debe a
la inhibición del flujo de cloro en la mácula densa.

FARMACOCINÉTICA
A- VO, IV, IM (furosemida), VO (para bumetamida y torsemida)
M- Luego de la administración bucal de furosemida, en promedio, la mitad de la dosis es absorbida, pero con
un amplio rango (10-100%); clínicamente esto indica la necesidad de individualizar la dosis oral apropiada
para cada paciente. La absorción de bumetamida y torsemida es esencialmente completa (80-100%).

En estados edematosos, la absorción de diuréticos de asa es lenta pero la cantidad total absorbida es
la misma que en individuos sanos. La vida media plasmática de la bumetamida es de 1 hora; la de
torsemida es de 3-4 horas y de la furosemida es de 1,5-2 horas. Los diuréticos de asa alcanzan su sitio de
acción (rama ascendente gruesa del Asa de Henle) al ser secretados activamente, desde la sangre, en el
túbulo proximal.
D- La alta unión a la albúmina (>95%) minimiza la filtración glomerular; esta unión “atrapa” el diurético en
el plasma y lo transporta al sitio secretor de ácidos orgánicos, en el túbulo proximal; esta bomba secretora
tiene gran avidez por los diuréticos, los que son transportados a través de las células hacia la luz tubular para
ganar acceso a sus sitios de acción.
E- RENAL! 50% de la dosis de furosemida es excretada en forma activa por la orina; el resto es
conjugada con ácido glucurónico en el riñón.
En pacientes con insuficiencia renal, la vida media plasmática de esta droga está prolongada porque la
excreción urinaria y la conjugación renal están disminuidas.

La bumetamida y la torsemida tienen metabolismo hepático sustancial (50% y 80% respectivamente); en


consonancia, sus vidas medias plasmáticas no se prolongan en pacientes con insuficiencia renal ya que
el hígado provee una vía de eliminación alternativa; en pacientes con enfermedad hepática, la vida media
plasmática de la bumetamida y torsemida están prolongadas, aumentando la secreción tubular, efecto que
puede mejorar su respuesta.

En pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva y función renal normal, la entrega de diuréticos al
fluido tubular es normal; la velocidad de absorción intestinal es más lenta, pero la cantidad total es la misma
que en individuos normales; la respuesta máxima se retarda a 4 horas o más.
En pacientes con Insuficiencia cardiaca, mecanismos farmacodinámicos explicaran la respuesta disminuida
(reabsorción proximal y/o distal incrementadas).

USOS TERAPÉUTICOS
Los principales usos terapéuticos de la furosemida son:
● Tratamiento del edema de origen cardíaco, hepático y renal.
● Tratamiento del edema agudo de pulmón; la furosemida i.v. produce aumento de la capacitancia
venosa; por ende disminuye la presión de llenado del ventrículo izquierdo; este efecto aparece antes
que la diuresis.
● Tratamiento de hipercalcemia.
● Inducción de diuresis forzada; esto favorece la eliminación de fármacos en situaciones de
sobredosis.
● Usos discutidos en la prevención y tratamiento de la insuficiencia renal aguda. En esta indicación
se han utilizado dosis mayores de 1 g de furosemida en Infusión continua.
● La dosis habitual se encuentra en el rango de los 40 – 80 mg / día dividida en dos dosis, pudiendo
llegar a 40 mg cada 6 horas.

EFECTOS ADVERSOS
La furosemida puede producir:
1) ALTERACIONES HIDROELECTROLÍTICAS Y DEL EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE:
● Depleción del volumen del LEC: Los pacientes con predisposición a esta complicación son aquellos
con alteraciones digestivas (vómitos, diarrea) que no pueden ingerir cantidades apropiadas de sal y
agua para reponer la mayor parte de las pérdidas urinarias. Esta complicación es subyacente a la
génesis y mantenimiento de una alcalosis metabólica.
● Hipokalemia: La pérdida urinaria de potasio se debe a varios factores: aumento del flujo tubular distal;
mayor aporte de cloruro de sodio a la nefrona distal y niveles elevados de aldosterona; todos estos
factores estimulan la secreción distal de potasio. Este efecto adverso se evita con el uso de
suplementos de potasio, vía oral, o con asociaciones medicamentosas (furosemida/amiloride;
furosemida/espironolactona); la segunda indicación presenta mayor eficacia terapéutica.
● Hiponatremia: Este diurético altera el mecanismo de dilución de la orina; por lo tanto, si el paciente
ingiere agua libre con mayor rapidez con la cual la rama ascendente puede generar una orina diluida,
se produce hiponatremia.
● Depleción de magnesio.
● Hipocalcemia (raramente llega a la tetania).
● Alcalosis metabólica: La génesis de esta alteración es variada; la depleción de potasio estimula la
secreción de hidrogeniones, junto con mayor excreción renal de amoníaco hacia la orina; en
consecuencia, por cada equivalente de amonio excretado aparece un equivalente de bicarbonato en el
compartimiento extracelular. Debido a la contracción de volumen del LEC, la alcalosis metabólica se
mantiene por una mayor reabsorción de bicarbonato de sodio. La furosemida puede producir una
alcalosis por contracción (se elimina más agua que bicarbonato y la concentración de este
aumenta).
2) ALTERACIONES METABÓLICAS:
● Hiperuricemia: la furosemida interfiere con la secreción de ácido úrico por el túbulo proximal al
competir por el sistema de transporte de ácidos orgánicos. También hay evidencias de una mayor
reabsorción tubular de ácido úrico secundaria a la contracción del espacio extracelular.
● Hiperglucemia: se considera relacionada con la alteración de la liberación de insulina por
hipokalemia.
3) OTOTOXICIDAD: la PRODUCCIÓN DE HIPOACUSIA, reversible en general, se debe a alteraciones de la
composición electrolítica de la endolinfa.
4) REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD: se manifiestan como erupciones cutáneas, leucopenia,
trombocitopenia, vasculitis necrotizantes y neumonitis alérgicas.

INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS
FÁRMACO EFECTOS

Amikacina y Aumenta el riesgo de ototoxicidad y nefrotoxicidad. Monitorear la fx auditiva y renal


Gentamicina (ATB del paciente.
aminoglucósidos)

IECA Puede causar severa hipotensión postural. Se recomienda retirar el diurético 2-3 días
antes de la administración de un IECA. Si esto no fuera posible, comenzar a
administrar el IECA en bajas dosis, monitoreando la PA, el equilibrio hidroelectrolítico
y el peso corporal regularmente durante las dos primeras semanas luego de
modificar la dosis.

Aspirina compite en su eliminación con la furosemida, disminuyendo su efecto diurético. Este


efecto es más pronunciado con altas dosis de aspirina, por lo cual se recomienda no
administrar dosis diarias mayores a los 650 mg de aspirina a pacientes que también
reciben furosemida.

Colestiramina Disminuye marcadamente la concentración sérica de la furosemida por interacción


con la resina.

Clofibrato Genera una competencia de ambos por la unión a proteínas plasmáticas y el


consecuente aumento en la concentración plasmática libre de las dos drogas. Esta
combinación puede generar dolor muscular, diuresis marcada y aumento de las
concentraciones séricas de transaminasas y creatinina fosfoquinasa. Se recomienda
monitorear al paciente por los efectos adversos indicados.

Digoxina aumenta el riesgo de toxicidad por digitálicos (nauseas, vómitos y arrítmias


cardíacas) secundaria a la hipokalemia y probable hipomagnesemia. Monitorear
frecuentemente las concentraciones séricas de potasio y magnesio y educar al
paciente la importancia de mantener una dieta adecuada en la ingesta de potasio.

Fludrocortisona Adm. de diuréticos y corticoides puede resultar en una excesiva pérdida de potasio.
Cortisona Se recomienda monitorear cuidadosamente el balance de potasio para evitar la
Hidrocortisona hipokalemia.

Litio La furosemida puede disminuir la eliminación del litio, aumentando su concentración


plasmática y consecuente toxicidad (debilidad, temblor, sed excesiva y confusión).
Monitorear los niveles séricos de litio durante los primeros 5-7 días al comenzar o
finalizar la terapia con furosemida.

Metformina Puede aumentar las concentraciones séricas de la metformina y el consecuente


riesgo de hipoglucemia. Se recomienda monitorear los niveles de glucosa en sangre
y signos o síntomas de hipoglucemia (irritabilidad, temblores, diaforesis, taquicardia,
confusión).

AINES Puede disminuir el efecto diurético y la eficacia antihipertensiva. Se recomienda


monitorear la presión arterial, la diuresis, aparición de edema y peso.
Fenitoína Puede disminuir la eficacia terapéutica de la furosemida por disminución en su
absorción gastrointestinal. Se recomienda monitorear la respuesta clínica a la
furosemida y ajustar su dosis si es necesario.

Propranolol Puede aumentar la concentración plasmática del propranolol y la consecuente


hipotensión y/o bradicardia. Sotalol: la hipokalemia e hipomagnesemia que pueden
generar ciertos diuréticos, aumenta el riesgo de toxicidad por sotalol (cardiotoxicidad:
prolongación del intervalo QT, torsades de pointes, para cardíaco). Monitorear al
paciente por signos de toxicidad por sotalol.

Yohimbina Esta combinación puede reducir la eficacia del diurético, resultando en un


inadecuado control de la presión arterial en pacientes hipertensos.

Alimentos Se recomienda administrar furosemida en ayunas, ya que los alimentos disminuyen


la biodisponibilidad de la misma.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
INHIBIDORES DEL COTRANSPORTE DE NA-CL: TIAZIDAS Y SIMILARES.

Las tiazidas incluyen compuestos sintéticos, estructuralmente derivados de tipo sulfonamídicos; ejemplo:
clorotiazida e hidroclorotiazida.
Similares a tiazidas: clortalidona; metolazona; indapamida.
Asociaciones medicamentosas: hidroclorotiazida/amiloride; isobutilhidroclorotiazida/espironolactona.
FARMACODINAMIA

MECANISMO DE ACCIÓN:
● Actúan en el TCD
● Inhiben el cotransporte Na+ Cl- al competir por el sitio de fijación para el cloro
● Al hacer esto, estimulan indirectamente la reabsorción de calcio y disminuyen la calciuria.

EFECTOS EN LA EXCRECIÓN URINARIA:


● Aumentan la excreción de sodio y cloro, con moderada eficacia ya que la excreción máxima de la
carga filtrada de sodio es del 5%.
● aumentan la excreción de bicarbonato y fosfato (ya que ALGUNOS son inhibidores débiles de la
anhidrasa carbónica del túbulo proximal)
● Aumentan la excreción de potasio y de acidez titulable debido a la liberación de sodio a los túbulos
distales.
● Disminuyen la calciuria, por estimular la reabsorción de este catión, y producen hipermagnesuria
(mecanismo desconocido).
● No se altera la capacidad de concentración urinaria.

EFECTOS EN LA HEMODINAMIA RENAL:


Las tiazidas y similares no afectan el FSRl; puede disminuir, en forma variable, el filtrado glomerular, por
aumento de la presión intratubular. Estos diuréticos no afectan la retroalimentación tubuloglomerular.
FARMACOCINÉTICA
A- VO
D- Se absorben bien del intestino delgado; comienzan a actuar en 1-2 hs. La duración de acción y sus vidas
medias de eliminación varían ampliamente en relación con los distintos grados de unión a las proteínas
plasmáticas y al grado de reabsorción tubular de los mismos.
E- A nivel renal, se eliminan principalmente por secreción, utilizando el sistema de transporte de ácidos
orgánicos del túbulo proximal (segmento S2). Algunas tiazidas se eliminan principalmente por
metabolización (ejemplo: politiazida). La clortalidona presenta una vida media de eliminación prolongada;
ello se atribuye a la fuerte unión con los eritrocitos; se excreta por riñón sin modificaciones.

USOS TERAPÉUTICOS
Las tiazidas y similares se utilizan en:
● Tratamiento del edema de origen cardíaco, hepático y renal. Son menos eficaces que la furosemida y
presentan menor propensión a producir desequilibrios hidroeléctricos severos.
● Tratamiento de la HTA esencial; se utilizan solos o en combinación con otros antihipertensivos.
Tienen utilidad terapéutica en la diabetes insípida nefrogénica; reducen el volumen urinario hasta un
50%; ello se debería a la contracción del volumen intravascular, con disminución del índice de filtración
glomerular y aumento de la reabsorción proximal de la carga filtrada, con disminución del volumen
urinario.
● Reducen la excreción urinaria de calcio y se utilizan en la hipercalciuria idiopática.

EFECTOS ADVERSOS
Las tiazidas y similares pueden producir:

-1) ALTERACIONES HIDROELECTROLÍTICAS Y DEL EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE:


● Depleción del volumen del LEC.
● Hipokalemia, con hipocalemia; este efecto adverso se evita con el uso de suplemento de potasio
por vía oral o con asociaciones medicamentosas (amiloride); esto último presenta mayor eficacia
terapéutica.
● Hiponatremia.
● Alcalosis metabólica, relacionada con la hipokalemia y la contracción de volumen.
-2)ALTERACIONES METABÓLICAS:
● Hiperuricemia y Hiperglucemia por mecanismos idénticos a la furosemida.
● Hiperlipidemia: producen aumento del colesterol total, colesterol de VLDL y LDL y de los triglicéridos.
● Reacciones de hipersensibilidad: Se describen erupciones cutáneas, leucopenia, vasculitis
necrotizante, etc.
● Disfunción sexual: disminución de la líbido; impotencia
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

INHIBIDORES DEL CANAL EPITELIAL DE SODIO (DIURÉTICOS AHORRADORES DE POTASIO)


Droga patrón: amiloride.

Produce un incremento pequeño en la excreción de sodio y se lo utiliza por su efecto anticaliurético a fin de
compensar los efectos caliuréticos de otros diuréticos, por ejemplo asociado a tiazidas.

FARMACODINAMIA
MECANISMO DE ACCIÓN:
Actua en las células principales en el TCD, en la parte final, y en los TC presentan en su membrana luminal
un canal de sodio (canal epitelial de sodio, EnaC).

Los diuréticos inhibidores de la anhidrasa carbónica, los del asa de Henle y las tiazidas y similares
aumentan la liberación de sodio hacia la parte final del túbulo distal y conducto colector; esto aumenta
la despolarización de la membrana luminar y la diferencia del potencial transepitelial negativo en la luz, lo que
facilita la secreción de potasio.

La amiloride bloquea los canales de sodio en la membrana luminar de la células principales; se hiperpolariza
la membrana luminal, reduciendo la diferencia de potencial transepitelial negativo en la luz, con disminución
de la secreción de potasio e hidrogeniones
EFECTOS EN LA EXCRECIÓN URINARIA:
La amiloride produce un leve aumento en la excreción de sodio y cloro (hasta el 2% de la carga filtrada). Al
disminuir la diferencia de potencial transepitelial, disminuye la excreción de potasio e hidrogeniones.

EFECTOS EN LA HEMODINAMIA RENAL:


La amilorida no afecta la hemodinamia renal ni la retroalimentación túbuloglomerular.

FARMACOCINÉTICA
A- VO (BD 15-25%), Aerosol (depuración mucociliar en fibrosis quística)
M- Vida media; 21 hs
E- Renal (secreción de BASES ORGÁNICAS (excepción) en el túbulo proximal)

USOS TERAPÉUTICOS
● Combinación con diuréticos de asa o tiazídicos; ello aumenta la respuesta diurética y antihipertensiva,
pero reduce los efectos caliuréticos de dichos diuréticos, lo que determina valores normales de
kalemia.
● Síndrome de Liddle (hipertensión hiporreninémica con expansión de volumen, producida por aumento
de la actividad del canal epitelial de sodio (EnaC). Este diurético es útil para tratar la diabetes insípida
nefrogénica inducida por el litio ya que bloquea la reabsorción de litio en el túbulo colector.
● La amilorida en aerosol mejora la depuración mucociliar en pacientes con fibrosis quística. La dosis
habitual es de 5 -10 mg /día en una o dos tomas.

EFECTOS ADVERSOS
● hiperkalemia; se halla contraindicada en pacientes con riesgo de la misma:
● insuficiencia renal, tratados con IECA , suplemento de potasio y uso simultáneo con antiinflamatorios
no esteroides (AINE).
● También produce náuseas, vómitos, diarrea y cefalea.
ANTAGONISTA DEL RECEPTOR DE LA ALDOSTERONA (DIURÉTICOS AHORRADORES DE POTASIO)
Droga patrón: espironolactona. Otras: Eplerenona.
Estructura química: La espironolactona es un análogo esteroide de la aldosterona.

FARMACODINAMIA
(figura del mecanismo arriba)

MECANISMO DE ACCIÓN:
Las células del TD, porción final, y las células colectoras contienen receptores de mineralocorticoides
citoplasmáticos, con gran afinidad por la aldosterona. La misma ingresa a las células a través de la
membrana basolateral, por difusión pasiva y se une a los receptores de mineralcorticoides; el complejo
hormona-receptor se transloca al núcleo y se une a secuencias específicas del ADN (elementos de respuesta
a la aldosterona) y regula la expresión de los genes de las proteínas inducidas por aldosterona r(AIP);
La espironolactona y la eplerenona inhiben en forma competitiva la unión de la aldosterona a receptores de
mineralocorticoides. La Eplerenona presenta mayor especificidad por los receptores mineralocorticoides que
la espironolactona, por ello la diferencia en sus efectos adversos endocrinos.

EFECTOS SOBRE LA EXCRECIÓN URINARIA:


La eficacia clínica de la espironolactona está en función de la concentración endógena de aldosterona, a
mayor nivel, más efecto sobre la excreción urinaria.

EFECTOS EN LA HEMODINAMIA RENAL:


La espironolactona no afecta la hemodinamia renal y no altera la retroalimentación túbuloglomerular.

FARMACOCINÉTICA
A- por vía oral; (BD 65%); importante efecto de primer paso hepático y tiene recirculación enterohepática.
M- VM- 1,6 hs - Canrenona (metabolito activo) VM 16,5 hs. (Eplerenona; hepático CIT P450 3A4 VM- 5 hs)
La espironolactona no requiere su ingreso a la luz tubular para producir diuresis.

USOS TERAPÉUTICOS
● Espironolactona; tratamiento del hiperaldosteronismo primario y en el edema asociado a
hiperaldosteronismo secundario (cardíaco, hepático y renal).
● La espironolactona y la eplerenona disminuyen la morbi-mortalidad de pacientes con
insuficiencia cardíaca (estudio Rales y Ephesus), por bloquear los efectos tróficos de la aldosterona
a nivel cardíaco.
● La eplerenona se ha utilizado en el tratamiento de la HTA.

EFECTOS ADVERSOS

La Espironolactona puede producir:


● Hipercalemia, por lo que está contraindicada en situaciones de riesgo para ello (pacientes con
insuficiencia renal o fármacos que producen hiperkalemia: IECA, AINE, suplemento de potasio).
● Alteraciones endocrinológicas: por su estructura esteroidea, la espironolactona produce: ginecomastia,
impotencia, disminución de la líbido, hirsutismo, irregularidades menstruales, profundización de la voz.
● Alteraciones gastrointestinales: diarrea; gastritis; hemorragia gástrica y úlcera péptica.
● Alteraciones neurológicas: somnolencia; letargia; ataxia; confusión y cefalea.
● Exantemas cutáneos.
● Discrasias sanguíneas.

Eplerenona:
● La gran diferencia de la Eplerenona radica en su mayor especificidad bloqueante de la aldosterona,
por lo que no produce las alteraciones endocrinológicas de la espironolactona.
● Puede producir hipercalemia, debiendo controlarse estrechamente este catión durante el tratamiento.

También podría gustarte