Está en la página 1de 12

Fase 3.

Medición epidemiológica

Juan Sebastián Jiménez

Adriana Marcela Ángel

Julio Cesar Farfán

Tutor: Juan Fernando Gómez

Epidemiologia ambiental

Universidad nacional abierta y a distancia

2021
INTRODUCCIÓN

La epidemiología se convierte en una herramienta fundamental para el estudio de la relación

entre salud y ambiente en las comunidades, posibilitando procesos de investigación aplicada,

orientados a la identificación de factores de riesgo ambiental, elaboración de diagnósticos de

salud poblacional, cuantificación del impacto sobre los ecosistemas y evaluación de

intervenciones tendientes a controlar y reducir las secuelas. Montoya et al. (2009)

En este sentido, vale la pena mencionar la importancia de aplicar los principios del método

epidemiológico en el estudio y generación de evidencias científicas válidas para la identificación

de factores de riesgo ambiental y los eventos o trastornos asociados a ellos, en términos de su

impacto sobre la morbi-mortalidad. A su vez, es necesario analizar la dificultad metodológica de

efectuar una cuantificación objetiva de las exposiciones ambientales de cada sujeto a escala

poblacional, dada la heterogeneidad en variables de persona y la dinámica en términos de tiempo-

espacio exposición, aspectos que configuran la base para la comprensión del concepto de “falacia

ecológica”, que proviene de la limitación al tratar de dar razón del nivel de exposición individual

mediante mediciones agregadas o de grupo. Montoya et al. (2009)

La estimación de exposiciones y la cuantificación de los efectos sobre la salud es otra importante

labor de la epidemiología, que permite conocer a través de la magnitud y distribución de los

problemas los grupos vulnerables y las patologías centinela que deben seguirse de forma

minuciosa por medio de sistemas de vigilancia que proporcionen información oportuna y válida

para la toma de decisiones preventivas y de control. En esta línea, la epidemiología proporciona


evidencias para describir el comportamiento de los problemas, pero lo más importante es que

aplica principios científicos para dar respuesta a una pregunta esencial con relación a cuáles son

los mecanismos causales o generadores del problema. Montoya et al. (2009)

Así pues, es crucial efectuar el análisis de los mecanismos causales de problemas de salud desde

una perspectiva ecológica, considerando los diferentes niveles relacionados, como son las

características biológicas intrínsecas, la familia y los sistemas sociales, económicos, políticos y

medioambientales; se reconoce así que una importante fracción del deterioro de la salud es el

resultado de la ruptura del equilibrio entre el hombre y la naturaleza, por lo cual la solución del

problema no debe concentrase en los sistemas asistenciales o en el desarrollo de tecnologías

diagnósticas; todo lo contrario, responde a la capacidad del ser humano, para implementar

mecanismos de desarrollo sostenible que reconfiguren los indicadores, pasando de la definición

de metas de crecimiento económico, como fin primordial, a la consideración de los aspectos

cruciales para la conservación de los recursos naturales y la reducción del impacto ambiental..

(Montoya)
ARTICULO DE OPINION

La importancia de Efectos sobre la salud de la exposición laboral al cromo y sus compuestos:

revisión sistemática, en cuanto a la epidemiologia ambientas.

Como bien sabemos la epidemiologia estudia en forma más natural los efectos físicos químicos y

biológicos que afectan la salud de las poblaciones, uno de los metales que más afecta la salud

como bien lo dicen en el artículo, es el cromo pues es un metal usado en producción de

aleaciones anticorrosivas de gran dureza y resistencia al calor, en la industria es utilizado para

recubrimientos de hornos, galvanizados, tintes y agentes antioxidantes, debido a esto es muy fácil

que este expuesto a la salud humana puede encontrarse en el aire en el suelo, agua alimentos y

entre otros, como bien sabemos nuestra parte está enfocada en epidemiologia ambiental donde el

suelo es también afectado, pues en el agua y el aire se pueden encontrar cantidades mínimas pero

que al beberlas o respirarlas pueden causar daños, el agua contaminada por desechos o estanques

expuestos al metal de la misma manera su el cromo aumenta en el suelo puede aumentar en los

cultivos y así mismo actuar sobre la salud de las personas que trabajan con el suelo o producción

agrícola, pues es fácil que al exponerse con elementos fabricados o la manipulación del mismo

genere problemas que con el tiempo se van desarrollando, muchos trabajadores de la industria se

encuentran expuestos a el contacto con el cromo de manera directa o indirecta, como se evidencia

el porcentaje de personas que manipulan el acero, tienden a desarrollar problemas de respiración

o cáncer pulmonares, de esta manera es importante tener en cuenta los efectos que causa no solo

el cromo en distintas escenarios sino el peligro que genera para trabajadores de la industria.

os efectos en la salud de los trabajadores por exposición al cromo hexavalente y demás elementos

químicos, en diferentes actividades industriales, se presentan a medida de cómo se trabajan y el


tiempo de contacto con el mismo, en el artículo; “Efectos sobre la salud de la exposición laboral

al cromo y sus compuestos” se registran varias secuelas que el cromo, níquel, cadmio, sulfatos y

óxidos dejan en el cuerpo de las personas que los manipulan; cáncer de pulmón, alteraciones

genéticas, enfermedades de la piel y alteraciones en el sistema reproductor.

En el mismo artículo se menciona que se realizaron dos estudios epidemiológicos; cohortes y

casos-controles, mediante estos se puede evaluar la exposición a metales pesados en un grupo

determinado que tiene contacto directo y los efectos a la salud presentes y futuros que se darán,

permitiendo identificar en un período de tiempo el desarrollo, avance y secuelas de las

enfermedades y el cómo tomar medidas preventivas para disminuir su gravedad.

Estos estudios tienen un valor muy significativo en la implementación y desarrollo de la

epidemiologia ambienta.

El artículo es la recopilación de varios autores: Domingo Sanz, Wanden, los cuales dejan a

consideración artículos científicos en los que se basaron para evidenciar las consecuencias que se

presentan por el uso del cromo en el ámbito laboral, estos tomaron como base los datos

presentados por: Medline Enbase isi_web.dfknowlwdge y Lilais (domingo etal, 2014 pp143) las

investigaciones que fueron realizadas a nivel mundial nos muestran los principales problemas que

se presentan en la población que cuya labores van de la mano con la exposición prolongada al

cromo, entre las alteraciones generadas por el factor de riesgo encontramos: afectación en la

reproducción, alteraciones genéticas, problemas respiratorios, dermatitis, cáncer. Estos de forma

directa sobre los individuos además hablan de unas alteraciones indirectas como l son:

incremento en los suicidios, afectación al ADN, mutaciones, problemas renales, aumento de los

abortos espontáneos, los autores también hacen una mención de las labores en las cuales se

evidencia esta problemática: trabajadores del acero, galvanoplastia, soldadores, cromadores,


curtidores, pintores de la construcción y personal administrativo de las empresas en las cuales se

desarrollan las labores mencionadas.

Cuando se abordan este tipo de investigaciones científicas nos permiten exponer con mayor

claridad los efectos ya sean positivos o negativos que se están presentando así mismo se deja una

posición clara sobre los causas y efectos que se presentan en las personas que se ven expuestas a

estos tipos de materiales de forma directa o indirecta, también permite tener una claridad sobre

los efectos que se desencadenan en la línea base los cuales repercuten por un tiempo prolongado

y de esta forma generan una mayor afectación a la salud, deterioro de la fauna y flora, y de esta

forma causar una afectación en las comunidades aledañas, a las zonas de influencia en las cuales

se emplean este tipo de sustancias para el desarrollo de las labores de las mismas.
CUADROS DE RESUMEN

Sesgo para estudios epidemiológicos


Se refiere a todo error sistemático que desencadena en una interpretación de la causalidad
o propagación de la enfermedad, se introducen durante la selección o el seguimiento de
la población en estudio y que proporciona una conclusión equivocada sobre la hipótesis
en evaluación
Clasificación de los sesgos en epidemiologia
Tipo de sesgo Definición Ejemplo
Se refiere a los errores que se - clasificación errónea
introducen durante la medición - imprecisión aleatoria o sistemática
de la exposición, de los eventos en la medición
Sesgo de u otras covariables en la - los informadores pueden variar o
información población en estudio. Una alterar la información
posible fuente de sesgo puede - errores durante la captura de los
ser cualquier factor que influya datos los cuales modifican la
de forma diferencial sobre la magnitud de las causas y los efectos
calidad de las mediciones - casos de controles errados en la
toma de muestras
Se presenta al realizar una - Sesgo por seguimiento incompleto
comparación entre grupos que de los participantes
no son similares en sus - selección inadecuada de las
Sesgo de características y con una personas al inicio del estudio
selección diferencia en las variables - problemas en la obtención de las
estudiadas y esto a su vez tiene muestras
una gran incidencia en el - uso inapropiado de pruebas
resultado obtenido. diagnosticas
Estos pueden ser originados por - sesgo en la selección de
el mismo investigador o ser el verificación en estudios de casos y
resultado de relaciones controles
complejas en la población en - perdida de la información la cual
estudio y que no son evidentes altera la no inclusión en el análisis
para el investigador
Los resultados derivados de -el tabaco es un factor de riesgo
estudios observacionales están para el cáncer de boca de forma
potencialmente influenciados independiente al alcohol
Sesgo de por este tipo de sesgo. - para que el alcohol se asocie al
confusión Este puede resultar en una sobre cáncer de boca no es necesario que
o sustracción de la asociación el tabaco sea un paso intermedio en
real la cadena causal
Existen unos factores para que - el tabaco este asociado al alcohol,
se de este tipo de condición: en la población general ya que los
fumadores suelen beber mas
- el factor debe estar asociado - fumar es un factor de riesgo de
con la variable dependiente, aun cáncer de pulmón
en ausencia de la variable - Fumar se asocia al factor de riesgo
dependiente en estudio hipotético (tomar café)
- el factor debe estar asociado - el consumo de café se asocia
con la variable independiente en estadísticamente pero no
la población base causalmente al cáncer de pulmón
CONCLUSIONES

Es importante tener en cuenta el riesgo en salud que se asume en todo tipo de trabajo pues en

cualquier labor industrial esta vulnerable a tener contacto con tipos de metales que dañan nuestro

organismo.

La epidemiologia ambiental, estudia las causas que puede provocar la exposición a químicos que

facetan la salud humana y trata de buscar soluciones o métodos para la intervención de los

mimos.

En el estudio de la relación entre ambiente y salud, la epidemiología es clave para la definición

de diversos factores de riesgo. Estos han sido clasificados de la siguiente manera según su

naturaleza: agentes físicos, como el ruido y las radiaciones; agentes químicos, como pesticidas y

aditivos alimenticios; y agentes biológicos, como virus y bacterias.


Bibliografía

Hernández, M., Garrido, F., López, S. (2000). Diseño de estudios epidemiológicos. Revista Salud

Pública de México, 42(2), 145-152. https://www.scielosp.org/pdf/spm/2000.v42n2/144-154/es

Domingo, A., Sanz, V, & Wanden, C. (2014). Efectos sobre la Salud de la Exposición Laboral al

Cromo y sus Compuestos: Revisión Sistemática. Archivos de Prevención de Riesgos Laborales.

España.

Montoya, D., Olaya, F., Carvajal, Y., Echavarría, S., Arango, A., Domínguez, C., Marín, H.,

Noreña, C., Higuita, C., Saldarriaga, J., Martínez, E., Rojas, C. (2009). Epidemiología y la

relación salud-ambiente: reflexiones sobre el cambio ambiental, desarrollo sustentable y salud

poblacional. Revista Facultad Nacional Salud Pública, 27(2), 212-

215. http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v27n2/v27n2a12.pdf

Gerardo Álvarez-Hernández, Jesús Delgado-DelaMora. Diseño de Estudios Epidemiológicos.

I. El Estudio Transversal: Tomando una Fotografíade la Salud y la Enfermedad.Bol Clin Hosp

Infant Edo Son 2015; 32(1): 26-34

https://www.medigraphic.com/pdfs/bolclinhosinfson/bis-2015/bis151f.pdf

https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1464&sectionid=101050496

https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v33n3/art56.pdf

https://es.slideshare.net/Jesuslezl/sesgos-de-informacin

https://es.slideshare.net/JoanFernandoChipia/errores-sesgo-y-causalidad
https://es.slideshare.net/JoanFernandoChipia/errores-sesgo-y-causalidad

También podría gustarte