Está en la página 1de 91

PLAN DE ORDENACION FORESTAL

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR


Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial –DGOAT-

FASE 1 APRESTAMIENTO

En esta fase se definirá el plan de trabajo; la identificación, caracterización y


priorización de actores; la estrategia de participación; se hará la revisión y
consolidación de información existente, el análisis situacional inicial; y el plan
operativo detallado para la formulación del plan. A continuación, se indican los
criterios, procedimientos y metodologías para cada uno de los principales
procesos involucrados en esta fase.

1
PLAN DE ORDENACION FORESTAL
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial –DGOAT-

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................7
CAPITULO 1. UNIDADES DE ORDENACION FORESTAL......................................................8
1. DETERMINACIÓN Y DELIMITACIÓN CARTOGRÁFICA DE LAS UNIDADES DE
ORDENACIÓN FORESTAL (UOF), UNIDAD ADMINISTRATIVA Y LAS UNIDADES DE
MANEJO FORESTAL (UMF).........................................................................................................8
1.1 DETERMINACIÓN DE LA(S) UNIDAD(ES) DE ORDENACIÓN FORESTAL.........8
1.2 UNIDADES DE ORDENACION FORESTAL...............................................................9
1.3 DETERMINACIÓN DE UNIDADES ADMINISTRATIVAS (ÁREAS FORESTALES
PROTECTORAS Y ÁREAS FORESTALES PRODUCTORAS).........................................10
2. ALTERNATIVAS PARA DEFINIR LAS UNIDADES DE MANEJO FORESTAL UMF EN
EL MARCO DE LA ORDENACIÓN FORESTAL.......................................................................15
2.1 ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LAS UNIDADES DE MANEJO.........................21
2.1.1 Evaluación de las condiciones Internas para las alternativas.........................21
2.1.2 Evaluación de las condiciones externas para las alternativas.......................24
2.1.3 Funciones de las DR.............................................................................................27
2.1.4 Conclusiones de análisis de resultados..............................................................30
3. DESARROLLO DEL MODELO CARTOGRÁFICO POF..................................................30
3.1 RESULTADOS PARA DETERMINAR LAS ÁREAS FORESTALES
PROTECTORAS Y PRODUCTORAS....................................................................................33
4. RECOPILACION DE INFORMACION SECUNDARIA DE FLORA Y FAUNA..............45
4.1 DESARROLLO DE LA METODOLOGÍA DE LA REVISIÓN DE INFORMACIÓN 45
4.2 METODOLOGÍA............................................................................................................45
4.3 PROCESO DE RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN SECUNDARIA..................45
4.4 DESCRIPCIÓN ESTRUCTURA DE LA FICHA DE REVISIÓN DE
INFORMACIÓN.........................................................................................................................46
4.5 DESCRIPCIÓN DE LA VALORACIÓN.......................................................................48
4.6 ANÁLISIS DE RESULTADO DE LA EVALUACIÓN DOCUMENTAL.....................51
5. ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA Y SOCIALIZACIÓN CON
ACTORES......................................................................................................................................53
5.1 OBJETIVOS.........................................................................................................................53
5.1.1 Objetivo general...............................................................................................................53
2
PLAN DE ORDENACION FORESTAL
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial –DGOAT-

5.1.2 Objetivos Específicos................................................................................................54


5.2 METODOLOGÍA................................................................................................................54
5.2.1 Identificación, caracterización y priorización de actores......................................55
5.2.1.1 Identificación...........................................................................................................56
5.2.1.2 Caracterización......................................................................................................56
5.2.1.3 Priorización.............................................................................................................57
5.3 FUNDAMENTO CONCEPTUAL DE LA ESTRATEGIA...............................................58
5.3.1 Características de la IAP..........................................................................................59
5.3.2 Beneficios de la IAP..................................................................................................60
5.4 DESTINATARIOS..............................................................................................................60
5.5 MEDIOS, MENSAJES Y HERRAMIENTAS PARA EL DIÁLOGO..............................61
5.6 PLAN DE MEDIOS............................................................................................................62
5.6.1 Objetivos.....................................................................................................................62
5.7 ESTRATEGIAS MEDIÁTICAS PARA LA DIFUSIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN
FORESTAL....................................................................................................................................63
5.8 ESTRUCTURACIÓN DE LOS NIVELES DE PARTICIPACIÓN EN CADA UNA DE
LAS FASES DEL POF..................................................................................................................65
5.9 CARACTERÍSTICAS DE LA PARTICIPACIÓN EN LAS FASES Y ACTIVIDADES
DEL POF........................................................................................................................................66
5.9.1 Conocimiento..............................................................................................................66
5.9.2 Apropiación.................................................................................................................66
5.9.3 Cogestión....................................................................................................................67
5.9.4 Cogestión para la información.................................................................................67
5.9.5 Cogestión representativa..........................................................................................67
5.10 EVALUACIÓN DE IMPACTO Y SEGUIMIENTO DE LA ESTRATEGIA DE
PARTICIPACIÓN...........................................................................................................................69
6. ANEXOS.................................................................................................................................73
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS...........................................................................................90

TABLA DE FIGURAS
3
PLAN DE ORDENACION FORESTAL
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial –DGOAT-

Figura 1. Cuencas Hidrográficas de primer orden las cuales son tomadas como

las Unidades de Ordenación Forestal.......................................................................9

Figura 2. Metodología para determinar las áreas forestales.................................13

Figura 3. Metodología para determinar las áreas forestales protectoras y

productoras..............................................................................................................13

Figura 4. Cuencas Hidrográficas de tercer orden...................................................15

Figura 5. Municipios en Cuencas Hidrográficas de tercer orden...........................16

Figura 6. Metodología para la determinación de las Unidades de manejo Forestal.

.................................................................................................................................20

Figura 7. Condiciones internas para la determinación de las Unidades de Manejo

Forestal para las alternativas Municipios, Direcciones Regionales Cuencas de

Tercer Orden............................................................................................................22

Figura 8. Condiciones internas para la determinación de las Unidades de Manejo

Forestal para las alternativas Municipios, Direcciones Regionales Cuencas de

Tercer Orden............................................................................................................23

Figura 9. Resumen de la evaluación DOFA para las Direcciones Regionales como

alternativa definirlas como Unidades de Manejo Forestal......................................25

Figura 10. Modelo cartográfico para determinar las áreas forestales protectoras y

productoras..............................................................................................................31

Figura 11. Mapa resultado de la cuenca del río Bogotá.........................................34

Figura 12. Mapa resultado de la cuenca del río Garogoa......................................35


4
PLAN DE ORDENACION FORESTAL
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial –DGOAT-

Figura 13. Mapa resultado de la cuenca del río Seco............................................36

Figura 14. Mapa resultado de la cuenca del río Alto Suárez.................................37

Figura 15. Mapa resultado de la cuenca del río Medio y Bajo Suárez...................38

Figura 16. Mapa resultado de la cuenca del río Negro..........................................39

Figura 17. Mapa resultado de la cuenca del río Carare (Minero)...........................40

Figura 18. Mapa resultado de la cuenca del río Sumapaz.....................................41

Figura 19. Mapa resultado de la cuenca del río Guayuriba...................................42

Figura 20. Mapa resultado de la cuenca del río Guavio.........................................43

Figura 21. Proceso de recopilación de información...............................................45

Figura 22. Cuencas Hidrográficas objeto de contrato............................................51

Figura 23: La participación Comunitaria en las fases y actividades del POF........65

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Resultados de áreas forestales protectoras y productoras......................32

Tabla 2. Criterios de análisis...................................................................................48


5
PLAN DE ORDENACION FORESTAL
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial –DGOAT-

Tabla 3. Valoración sobre la casilla de temática.....................................................49

Tabla 4. Ejemplo tabla resumen criterios de evaluación........................................49

Tabla 5. Escala de valoración.................................................................................50

Tabla 6: Canales y Herramientas de Comunicación..............................................63

Tabla 7: Criterios y Metodologías de Evaluación y Seguimiento...........................71

INTRODUCCIÓN

El documento presente contiene el análisis de la fase de aprestamiento de la


jurisdicción de la corporación autónoma regional de Cundinamarca car, para la
6
PLAN DE ORDENACION FORESTAL
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial –DGOAT-

formulación del plan generala del plan forestal para las 10 cuencas hidrográficas
mencionas a continuación; CUENCA DEL RÍO CARARE/MINERO, CUENCA DEL
RÍO GUAVIO, CUENCA DEL RÍO GUAYURIBA, CUENCA DEL RÍO MEDIO Y
BAJO SUAREZ, CUENCA DEL RÍO NEGRO, CUENCA DEL RÍO SUMAPAZ,
CUENCA DEL RÍO ALTO SUAREZ, CUENCA DEL RÍO BOGOTÁ, CUENCA DEL
RÍO GARAGOA, CUENCA DEL RÍO SECO.

Se planteó la metodología para cada una de las etapas en la formulación del plan
de ordenación forestal en las 10 cuencas hidrográficas en la jurisdicción de la
CAR, el cual crea una estructura lógica que permite el manejo adecuado y uso
sostenible de los bosques además de la conservación y preservación, en donde
puedan interactuar los actores relacionados al sector forestal involucrando a su
vez las comunidades presentes en el territorio.

CAPITULO 1. UNIDADES DE ORDENACION FORESTAL.

7
PLAN DE ORDENACION FORESTAL
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial –DGOAT-

1. DETERMINACIÓN Y DELIMITACIÓN CARTOGRÁFICA DE


LAS UNIDADES DE ORDENACIÓN FORESTAL (UOF),
UNIDAD ADMINISTRATIVA Y LAS UNIDADES DE MANEJO
FORESTAL (UMF)

1.1 DETERMINACIÓN DE LA(S) UNIDAD(ES) DE ORDENACIÓN


FORESTAL

Para proceder con la determinación de la(s) unidad(es) de ordenación forestal es


necesario en primera medida hacer la exclusión de las áreas que no serán objeto
de ordenación forestal y que están referidas a páramos, manglares y áreas del
SINAP, así como otras áreas regionales declaradas (departamentales, distritales y
municipales). Posteriormente, a fin de identificar las tierras de vocación forestal
sujeto de ordenación que conformarán las unidades de ordenación forestal, la
autoridad ambiental tendrá en cuenta las coberturas de la tierra, conforme a la
metodología CORINE Land Cover adaptada para Colombia40 , considerando
entre otras las siguientes categorías, sin que ello indique la imposibilidad de incluir
otras que la autoridad ambiental considere pertinentes: 2.3.2 - pastos arbolados,
2.3.3 - pastos enmalezados, 3.1.1 - bosque denso, 312 - bosque abierto, 313 –
bosque fragmentado, 314 - bosque de galería y ripario, 3.2.1 - herbazal, 3.2.2 -
arbustal, 3.2.3 - vegetación secundaria o en transición, 3.3.3 - tierras desnudas y
degradadas y, 3.3.4 - zonas quemadas. Adicional a lo anterior, se deberán tener
en cuenta las áreas cubiertas con plantaciones forestales (3.1.5 - plantación
forestal), las de carácter comercial, las protectoras y protectoras-productoras, que
se encuentren o no registradas ante las autoridades ambientales o ante el ICA, sin
que ello implique generar en ellas procesos de ordenación forestal sino para
precisar su ubicación en el territorio, reconociendo su carácter protector o
productor. La autoridad ambiental interesada en ordenar sus áreas forestales,
deberá emplear imágenes recientes de sensores de alta resolución espacial que

8
PLAN DE ORDENACION FORESTAL
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial –DGOAT-

permitan obtener productos cartográficos a escala 1:25.000. [ CITATION MIN19 \l


3082 ].

1.2 UNIDADES DE ORDENACION FORESTAL

Para ordenar el territorio entorno a los recursos forestal se ha planteado que las
10 Cuencas Hidrográficas de primer Orden sean las Unidades de Ordenación
Forestal (UOF) (Ver figura 3), lo cual permite asociar condiciones socio
ambientales particulares, teniendo un referente en los Planes de Ordenamiento y
Manejo de Cuencas Hidrográficas POMCAS los cuales son los instrumentos de
ordenación ambiental de mayor jerarquía, y a su vez siendo consecuentes con las
políticas de la Corporación ya que las Cuencas Hidrográficas son la unidad de
gestión ambiental y en ella se enmarcan todas las acciones y gestiones de la
Corporación, sustentadas en el marco normativo vigente, teniendo como objetivo
el planeamiento del uso y manejo sostenible de los recursos naturales en ella
incluidos, buscando mantener o restablecer un adecuado equilibrio entre el
aprovechamiento económico y la conservación de la estructura físico-biótica allí
comprendida, asumiendo el agua como el recurso vital y articulador (Cita)

Por su parte las Unidades de Manejo Forestal (UMF) están definidas como las
divisiones del territorio en las que las Áreas Forestales Protectoras y las Áreas
Forestales Productoras se fraccionan para facilitar la administración, uso y manejo
de los recursos forestales. Por lo anterior se hace necesario desarrollar un análisis
de la información que permita establecer las diferentes alternativas para la
identificación de las UMF, partiendo de componentes ambientales, sociales,
geográficos y administrativos con lo cual se tendrá un panorama general y de esta
forma seleccionar la alternativa que más se ajuste a las condiciones propias del
territorio CAR en el marco de la ordenación forestal.

9 las cuales son tomadas como las


Figura 1. Cuencas Hidrográficas de primer orden
Unidades de Ordenación Forestal.
PLAN DE ORDENACION FORESTAL
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial –DGOAT-

1.3 DETERMINACIÓN DE UNIDADES ADMINISTRATIVAS (ÁREAS


FORESTALES PROTECTORAS Y ÁREAS FORESTALES
PRODUCTORAS)

Para proceder a la determinación de las unidades administrativas, la normativa


ambiental vigente ha establecido una serie de criterios, especialmente en relación
con las áreas forestales protectoras, que se constituyen en elementos
fundamentales para el desarrollo de la actividad y de los cuales se hace una breve
reseña. Desde 1953 se precisaron los criterios para determinar los terrenos que
constituyen zona forestal protectora (artículo 4 del Decreto 2278 de 1953 [16]),
estando referidos, dichos criterios, a cabeceras de cuencas, pendientes superiores
al 40 %, zona de 50 metros de ancho a lado y lado de manantiales y corrientes y
mantenimiento o creación de bosque (restauración), para proteger cuencas y
proteger terrenos e infraestructura, entre otros. Posteriormente, mediante Decreto
877 de 1976 [21], compilado en el Decreto Único Reglamentario del Sector

10
PLAN DE ORDENACION FORESTAL
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial –DGOAT-

Ambiente y Desarrollo Sostenible (artículo 2.2.1.1.17.6 del Decreto 1076 de 2015


[24]), en relación con las prioridades para la conservación del recurso forestal, se
precisaron los criterios para determinar las áreas forestales protectoras y las áreas
forestales productoras, entre otras. Adicional a lo anterior, mediante el Decreto
1449 de 197741 , compilado en el Decreto Único Reglamentario del Sector
Ambiente y Desarrollo Sostenible, (artículo 2.2.1.1.18.2 del Decreto 1076 de 2015
[24]), relacionado con la conservación de los recursos naturales en predios
rurales, se determinó que los propietarios de predios rurales están obligados,
además de proteger las especies de flora silvestre vedadas y cumplir con las
disposiciones relacionadas con la prevención de incendios, plagas forestales y
control de quemas, a mantener en cobertura boscosa las áreas forestales
protectoras dentro de sus predios. Entendiéndose las mismas como: 100 metros a
la redonda de nacimientos, la faja paralela de 30 metros de ancho en relación con
las líneas de marea máxima, cauces de corrientes hídricas y lagos o depósitos de
agua; y las pendientes superiores al 100 %.[ CITATION MIN19 \l 3082 ].

Ahora bien, al hacer un análisis de lo dispuesto en el artículo 2.2.1.1.17.6 del


Decreto 1076 de 2015 [24], en cuanto a las áreas forestales protectoras, se
establece que los criterios están referidos a siete (7) aspectos relacionados con:
Precipitación y pendiente, vocación del suelo, pendiente, protección del recurso
hídrico, restauración ecológica y gestión del riesgo, gestión del riesgo e
infraestructura y preservación; los cuales se aplican de manera independiente,
pudiendo llegar un área determinada, a cumplir con uno o varios de los mismos.

En cuanto al aspecto de preservación, referido a la declaratoria de reservas de


recursos naturales renovables42, el mismo debe considerarse respecto a lo
dispuesto en el Decreto ley 2811 de 1974 generando un área de carácter temporal
que puede, entre otros objetivos, conducir a la declaratoria de un área protegida
en el marco de la Ruta para la Declaratoria de Áreas Protegidas.43. En relación
con las áreas forestales productoras es importante resaltar que el artículo 203 del

11
PLAN DE ORDENACION FORESTAL
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial –DGOAT-

Decreto Ley 2811 de 1974 [20], precisa que estas áreas tienen un área de
producción directa, cuando la obtención de productos implica la desaparición
temporal del bosque y su posterior recuperación; y un área de producción indirecta
en la cual se obtienen frutos o productos secundarios sin que involucre la
desaparición de bosque. En este sentido y en consideración a que la Ley 1450 de
2010 [25] derogó la figura de áreas forestales protectoras-productoras al igual que
las reservas forestales protectoras-productoras; la categorización de las unidades
de ordenación forestal en áreas forestales productoras debe tener en cuenta
dentro de esta categoría, la posibilidad de incluir dentro de las mismas áreas de
producción directa e indirecta de acuerdo con las características ecológicas del
territorio y a fin de hacer un manejo sostenible del bosque.

En este orden de ideas, al no haber posibilidad de aplicación de los criterios del


artículo 9 del Decreto 877 de 1976 [21], que define las áreas forestales
protectoras-productoras, se entiende que las áreas que no cumplen con lo
establecido en el artículo 7 pasarán a formar parte de las áreas productoras
resaltándose en ellas la importancia de una producción indirecta que permita un
efecto protector en dichas áreas, en consideración a sus particularidades de
pendiente, precipitación y vocación del suelo.[ CITATION MIN19 \l 3082 ]

En el marco de la formulación del Plan de Ordenación Forestal (POF) para la


jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), la
definición de las áreas objeto de ordenación es primordial para generar las
estrategias y lineamientos en pro de planificar la ordenación forestal. Por lo
anterior se tomaron como referencia para la formulación del POF, en primera
instancia las cuencas hidrográficas que conforman el territorio CAR, de esta forma
la estructura de dicho plan incorpora características intrínsecas de los
componentes físico, biótico y social con el fin de que este plan sea eje
estructurante para la toma de las decisiones en materia forestal para la jurisdicción
de la Corporación y, en segundo lugar, sobre estas áreas se realizó la delimitación

12
PLAN DE ORDENACION FORESTAL
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial –DGOAT-

de aquellas que presentan características que las definen como forestales pro-
ductoras o forestales protectoras.

La determinación de las áreas forestales productoras y protectoras se desarrolló


conjuntamente con la Subdirección de Bosques y Servicios ecosistémicos del
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, teniendo en cuenta en primera
instancia las capas cartográficas a escala 1:25.000 y selección de información que
se ilustra en la Figura 1, capacidad de uso de la tierra, pendientes del terreno,
isoyetas, coberturas de la tierra, drenajes, zonas de riesgo por inundación, áreas
de importancia ambiental y áreas protegidas, realizando los cruces de estas capas
cartográficas de acuerdo con el procedimiento descrito en la figura 1, y
posteriormente, el cruce de información y capas cartográficas que se relacionan
en la Figura 2, para como resultado obtener las áreas forestales potenciales con
carácter productor o protector, que son objeto de la ordenación forestal.

Figura 2. Metodología para determinar las áreas forestales

13
PLAN DE ORDENACION FORESTAL
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial –DGOAT-

Figura 3. Metodología para determinar las áreas forestales protectoras y


productoras

2. ALTERNATIVAS PARA DEFINIR LAS UNIDADES DE


MANEJO FORESTAL UMF EN EL MARCO DE LA
ORDENACIÓN FORESTAL

Existen diferentes alternativas que permiten definir las Unidades de Manejo


Forestal UMF para el territorio CAR entendiendo las necesidades de la ordenación
del recurso, partiendo de las características y condiciones de cada una de ellas.
Estas alternativas son:

 Direcciones regionales de la Corporación Autónoma Regional de


Cundinamarca
 Cuencas Hidrográficas de tercer orden
 Municipios.

14
PLAN DE ORDENACION FORESTAL
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial –DGOAT-

Las Direcciones Regionales de la Corporación Autónoma Regional de


Cundinamarca según el Acuerdo 22 de 2014 tienen como propósito garantizar la
administración de los recursos naturales renovables y el ambiente en el área de su
jurisdicción de acuerdo con lo previsto en la normatividad ambiental vigente, así
como atender los asuntos que les sean delegados por la Dirección General y
responder por la realización de las actividades administrativas de las oficinas en
términos de eficiencia, eficacia y efectividad. (Ver Anexo1)

15
PLAN DE ORDENACION FORESTAL
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial –DGOAT-

Figura 4. Cuencas Hidrográficas de tercer orden.

La CAR cuenta con un área de total de 1´867,269 hectáreas, distribuidas en diez cuencas
hidrográficas, (ver figura 4). La cuenca del río Bogotá cuenta con una extensión de 567.874
hectáreas, la cual representa el 30% del total de la jurisdicción; la cuenca del río Negro es
de 423.334 hectáreas que representan el 23% de la jurisdicción; el área de la cuenca del río
Sumapaz es de 250,488 hectáreas y representa el 13%; la cuenca del río Seco y otros
afluentes del río Magdalena abarca una extensión de 12% del territorio CAR con 221.257
hectáreas, siguiendo en orden descendente las áreas por cuenca encontradas dentro de la
jurisdicción se encuentran: La cuenca del Río Alto Suárez correspondiente a un 9% del área
total equivalente a 170.146 hectáreas, seguida por la cuenca del Río Carare con un 5% que
corresponde a 99.244 hectáreas dentro de la jurisdicción, la cuenca del Río Garagoa ocupa

16
PLAN DE ORDENACION FORESTAL
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial –DGOAT-

un 3% de la jurisdicción, con una extensión de 50.929 hectáreas, encontrándose por último


las cuencas del Río Medio y Bajo Suárez, la cuenca del Río Guavio con un 2% equivalentes
a 29.032 hectáreas y la cuenca del río Guayuriba con 48.961 hectáreas dentro de la
jurisdicción.

Figura 5. Municipios en Cuencas Hidrográficas de tercer orden.

17
PLAN DE ORDENACION FORESTAL
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial –DGOAT-

Así mismo contamos en la Jurisdicción CAR con 104 municipios; 98


pertenecientes al departamento de Cundinamarca y 6 al departamento de Boyacá
y la zona rural de Bogotá D.C, los cuales pueden compartir más de una cuenca

(Ver figura 5) y se especifica a continuación.

Cuenca Río Negro que cruza los municipios de Yacopí, Caparrapí, La Palma,
Topaipi, Villagomez, El Peñon, Guaduas, Pacho, Ùtica, La Peña, Nimaima,
Vergara, Supata, Nocaima, Villeta, La Vega, Albán, Guayabal de Siquima, Vianí,
Bituima, Puerto Salgar, Anolaima, Quebrada Negra, El Rosal.

Cuenca Río Machetá - Garagoa compuesto por los municipios de Chocontá,


Macheta, Manta, Tibirita y Villapinzón.

Cuenca Río Seco y otros directos al Magdalena compuesto por los municipios
Puerto Salgar, Guaduas, Chaguaní, San Juan de Río Seco, Quipile, Puli, Beltrán,
Jerusalen, Guataquí, Nariño, Girardot, Nariño.

Cuenca Río Carare Minero: Buenavista, Caldas, Carmen de Carupa, Chiquinquirá,


Paime, Saboya, San Cayetano, Tausa, Topaipi, Villagomez, Yacopí.

Cuenca Río Alto Suárez compuesto por los municipios de Caldas, Carmen de
Carupa, Chiquinquira, Cucunuba, Fúquene, Guachetá, Lenguazaque, Ráquira,
Saboyá, San Miguel de Sema, Simijaca, Suesca, Susa, Sutatausa, Tausa, Ubaté,
Villapinzón.

Cuenca Río Medio y Bajo Suárez compuesto por los municipios de Ráquira,
Saboyá y San Miguel Sema.

Cuenca Río Guayuriba Bogotá Rural y Bogotá La Calera.

Cuenca Río Guavio compuesto por los municipios de Guatavita.

18
PLAN DE ORDENACION FORESTAL
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial –DGOAT-

Cuenca Río Sumapaz compuesto por los municipios de Granada, Silvania, Pasca,
Fusagasuga, Tibacuy, Nilo, Ricaurte, Agua de Dios, Arbelaez, Pandi, San
Bernardo, Venecia, Cabrera, Sibaté, Soacha y Bogotá Rural.

Cuenca Río Bogotá compuesto por los municipios de Bogotá, La Calera,


Subachoque, El Rosal, Facatativá, Zipacón ,Madrid, Bojacá, Mosquera, Funza,
Villapinzón, Chocontá, Suesca, Sesquilé, Guatavita, Cajicá, Chía, Cogua, Cota,
Gachancipa, Nemocon, Sopo, Tabio, Tenjo, Tocancipá, Granada, Anapoima,
Quipile, Cachipay, Tena, La Mesa, San Antonio Del Tequendama, El Colegio,
Anolaima, Viota, Tocaima, Agua de Dios, Girardot, Ricaurte, Sibate, Soacha,
Cucunuba, Tausa, Zipaquira, Sasaima.

En este orden de ideas para poder definir las potencialidades de las diferentes
alternativas (Direcciones regionales, Cuencas Hídricas de Tercer Orden y los
Municipios) fue necesario integrar un análisis DOFA, el cual permitió realizar una
evaluación de los factores internos como lo son las Fortalezas y Debilidades y a su
vez evaluar qué factores externos (Oportunidades y Amenazas) pueden tener
influencia significativa para la definición de las Unidades de Manejo Forestal. Al
integrar el análisis DOFA a las tres alternativas, se pudo realizar una comparación
equitativa, segmentada y concordante, con las condiciones particulares del
territorio, partiendo de un análisis multicriterio que evidenciara cual alternativa
tiene una mayor potencialidad para integrarse como Unidad de Manejo Forestal,
teniendo en cuenta que estas áreas cumplen una función administrativa para el
uso y el manejo de los recursos forestales.

En este orden de ideas y para poder organizar la información de una manera


lógica y estructurada fue necesario dividir las diferentes alternativas en sus
componentes:

1. Social, Administrativo
2. Geográfico

19
PLAN DE ORDENACION FORESTAL
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial –DGOAT-

3. Ambiental

El componente Social, Administrativo, tiene en cuenta la percepción que la


comunidad ha desarrollado a cerca de las diferentes alternativas, teniendo en
cuenta sus necesidades, características, familiaridad y experiencia con cada una
de ellas. Así mismo este componente valora la inclusión de parámetros normativos
y de la administración de los recursos naturales.

Por su parte, el componente Geográfico se enfoca en aspectos técnicos


cartográficos definidos en los límites e intercepciones de las diferentes
alternativas.

Por último, el componente ambiental integra información biótica (Fauna y Flora) y


abiótica (Agua, suelos etc.), a nivel de alternativa y su relación con el uso y
manejo de los recursos forestales.

Por lo anterior se pudo concluir que los tres componentes cuentan con diferentes
pesos, dependiendo de la importancia enmarcada en la definición de las Unidades
de Manejo Forestal. Por lo anterior se le otorgó un peso al componente Social,
Administrativo de 0.5 ya que este componente valora la visión integral de la
comunidad como eje central del conocimiento, uso y manejo del componente
forestal en los territorios. Así mismo, se les otorgo un valor de 0,25 a los
Componentes Geográficos y Ambiental como componentes complementarios que
describen los territorios a partir de información técnica.

A partir de estos componentes se definieron diferentes premisas que explican cuál


de las alternativas puede ser seleccionada como Unidades de manejo Forestal. A
estas premisas se les otorgó un valor de importancia entre 1 y 5 dependiendo
grado de representatividad para definir las UMF, donde 1 es el valor de menor
importancia y 5 representa el valor máximo, lo que significa que la premisa es
significativamente representativa para seleccionar la alternativa como viable.
20
PLAN DE ORDENACION FORESTAL
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial –DGOAT-

Figura 6. Metodología para la determinación de las Unidades


de manejo Forestal.

Direcciones
Regionales

DOFA
Cuencas
hidrográficas Municipios
tercer orden

Posteriormente se realizaba la ponderación del peso del componente por el valor


de importancia de la premisa. Esta operación se realizó para las tres alternativas.
Y fueron clasificados por condiciones internas: Debilidades y Fortalezas y
condiciones externas: Amenazas y Oportunidades. ANEXO 1 Matriz Dofa de
evaluación UMF donde se relacionan y evalúan todos los criterios de evaluación
que se analizan a continuación.

2.1 ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LAS UNIDADES DE MANEJO

2.1.1 Evaluación de las condiciones Internas para las


alternativas

21
PLAN DE ORDENACION FORESTAL
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial –DGOAT-

Al realizar la ponderación para el caso de la alternativa Municipios se evidenció


que los factores internos afectan de manera importante la decisión de escoger
esta alternativa como Unidad de Manejo Forestal. Lo anterior se sustenta en que
las debilidades identificadas (7.5) superan a las fortalezas (5,75), principalmente
relacionadas con que si bien, los Municipios cuentan con documentos de
ordenación territorial como los POT, estos a su vez no están actualizados, lo que
genera una distorsión en la calidad de la información y afectaría la zonificación de
las Unidades de Cosecha. Así mismo, se identificó que aunque los Municipios
cuentan con órganos internos que administran los recursos naturales como las
Secretarias Ambientales, las UMATAS etc., estos entes no influyen directamente
en la generación de permisos de aprovechamiento de los recursos forestales, lo
cual reflejaría una falta de instrumentos para que los municipios puedan
establecerse como UMF.

Por su parte, la alternativa Cuencas de Tercer Orden presenta una tendencia


marcada al presentar un mayor valor ponderado de las Fortalezas (7.8) con
respecto a los valores ponderados de las Debilidades (3.75). Está marcada
diferencia está relacionada con premisas asociadas a los instrumentos de
Ordenación Territorial ya que estas cuencas al estar inmersas en las Cuencas de
Segundo Orden, cuentan con Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas
Hidrográficas (POMCA) dándole un valor adicional a la calidad de la información
en sus tres componentes (Social, Geográfico y Ambiental). Adicionalmente, se
resalta que los POMCA son documentos socializados ante la comunidad lo cual es
un referente del manejo ambiental de los territorios. Así mismo, al tener esta
delimitación física biótica comparten características eco sistémicas que permiten
una administración homogénea del territorio.

22
PLAN DE ORDENACION FORESTAL
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial –DGOAT-

Figura 7. Condiciones internas para la determinación de las Unidades de Manejo Forestal para las
alternativas Municipios, Direcciones Regionales Cuencas de Tercer Orden

Condiciones Internas para la determinacion de la UMF jurisdiccion CAR


TOTAL DEBILIDADES MUNICIPIOS 7.75

TOTAL FORTALEZA MUNICIPIOS 5.75

TOTAL DEBILIDADES DIRECCION REGIONAL 4.25

TOTAL FORTALEZA DIRECION REGIONAL 20

TOTAL DEBILIDADES CUENCA 3.75

TOTAL FORTALEZAS CUENCA 7.75

Sin embargo, existen debilidades importantes relacionadas con la falta de


conocimiento por parte de la comunidad de los límites de las Cuencas de Tercer
Orden lo cual generaría desinformación y confusión con los actores principales en
el manejo y uso de los recursos forestales en los territorios. Así mismo, al tener
una delimitación por características fisicobioticas, en las cuencas de tercer orden
coexisten diferentes municipios y en algunos casos coexisten fracciones de
municipios lo cual no permitiría tener una correlación directa con los entes
municipales, y esto podría generar confusión tanto en los entes gubernamentales
como en la comunidad en general respecto a la ordenación forestal de sus
territorios.

En este orden de ideas y al realizar los cálculos para la alternativa de las


Direcciones Regionales las fortalezas identificadas (20) superan significativamente
las debilidades (4,25) lo anterior radica en que existen premisas representativas
que aportan en todo el contexto para definir esta alternativa como la Unidad de
Manejo Forestal. Entre algunas de las afirmaciones identificadas para las
23
PLAN DE ORDENACION FORESTAL
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial –DGOAT-

Direcciones Regionales se pueden enunciar las relacionadas con la comunidad, ya


que estos son los actores principales de la ordenación forestal y reconocen a las
Direcciones Regionales como los entes donde se administra y regula el uso y
manejo de los recursos naturales. Así mismo, por sus funciones intrínsecas las
Direcciones Regionales generan información propia y cuentan con protocolos,
métodos y normativa que permite realizar el seguimiento y control del manejo de
los recursos forestales. Las Direcciones Regionales al estar delimitadas
políticamente cuentan con el reconocimiento de las administraciones municipales,
lo que genera un panorama homogéneo para la determinación de las Unidades de
Cosecha donde se permite integrar a la totalidad de los municipios que le
corresponden en las decisiones entorno a la ordenación forestal. Por su parte al
ser 14 Direcciones Regionales con una única sede central se permite un flujo
ordenado de información, lo que produce datos actualizados de comportamiento
del componente forestal.

2.1.2 Evaluación de las condiciones externas para las alternativas

Al realizar la ponderación de las condiciones externas se evidencia que los


municipios cuentan con un valor mayor de oportunidades (7,75) respecto a las
amenazas identificadas (5,75). Las premisas significativas están relacionadas con
que los Municipios pueden articular desde sus planes de desarrollo programas y
proyectos en el marco de la economía forestal, así como agrupar y capacitar a las
comunidades entorno a la ordenación y manejo forestal. Al definir a los municipios
como Unidades de Manejo Forestal permitirá generar insumos para la
estructuración de los instrumentos de ordenación territorial como los POT, EOT
etc.

Figura 8. Condiciones internas para la determinación de las Unidades de Manejo Forestal para las
alternativas Municipios, Direcciones Regionales Cuencas de Tercer Orden

24
PLAN DE ORDENACION FORESTAL
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial –DGOAT-

Condiciones externas para la determinacion de las UMF


jurisdiccion CAR
TOTAL AMENAZAS MUNICIPIO 5.75

TOTAL OPORTUNIDADES MUNICIPIOS 7.75

TOTAL AMENAZAS DIRECCION REGIONAL 3.5

TOTAL OPORTUNIDADES DIRECION REGIONAL 11.5

TOTAL AMENAZA CUENCA 4

TOTAL OPORTUNIDAD CUENCA 3.75

Por su parte, las Direcciones Regionales presentan el mayor valor en la


ponderación de las oportunidades (11,5) respecto a las amenazas (3,5). Lo
anterior radica en que al validar las Direcciones Regionales como Unidades de
manejo Forestal se logrará realizar un encadenamiento forestal como alternativa
socioeconómica con los municipios que la integran, estando a la cabeza las
Direcciones Regionales lo que le daría uniformidad y concordancia con los
objetivos de la ordenación Forestal. Así mismo, la Dirección Regional estaría en
capacidad de desarrollar herramientas cartográficas que permitan un mejor
desempeño en el seguimiento y control del manejo de los recursos forestales, lo
cual permite estructurar y planificar la información entorno al territorio.

25
PLAN DE ORDENACION FORESTAL
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial –DGOAT-

Figura 9. Resumen de la evaluación DOFA para las Direcciones Regionales como alternativa
definirlas como Unidades de Manejo Forestal

Resumen del analisis DOFA Direcciones Regionales

AMENAZAS 3.5

OPORTUNIDADES 11.5

DEBILIDADES 4.25

FORTALEZA 20

Para el caso de las cuencas de segundo orden se evidencia que los valores de las
amenazas y oportunidades son similares (Amenazas 4; Oportunidades 3,75), Las
cuencas de tercer orden al tener una división físico biótica permitirán agrupar los
territorios por núcleos forestales, lo cual generaría un valor adicional entorno a la
economía forestal y a la conservación de los recursos.

Las Amenazas para las tres alternativas son similares siendo los problemas de
acceso o la falta de infraestructura vial, así como los problemas de orden público,
factores determinantes para la implementación de procesos de integración de la
cadena forestal en la ordenación forestal y la definición de las unidades de
manejo.

Por las razones anteriormente expuestas y como se evidencia en la figura 4, las


Direcciones Regionales es la alternativa con mayor potencial desde el punto de
vista social, administrativo, geográfico y ambiental para definirlas como las
Unidades de Manejo Forestal, ya que permitirán una administración y seguimiento
del uso y manejo de los recursos forestales dentro de la jurisdicción CAR,
adicionalmente, cuentan con una relación ya establecida con la comunidad, puesto

26
PLAN DE ORDENACION FORESTAL
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial –DGOAT-

que es en las Direcciones Regionales donde se realizan tramites y solicitudes y se


hace seguimiento a las mismas. Por otro lado, el trabajo que los profesionales
especializados de las Direcciones Regionales han adelantado con la comunidad y
el territorio en general favorece el proceso de inclusión y participación de los
actores clave en el Plan de Ordenación Forestal.

2.1.3 Funciones de las DR

1)    Verificar que en el territorio de su jurisdicción, no existan acciones que


generen afectación o deterioro al medio ambiente, y de presentarse, sancionar las
infracciones cometidas, de conformidad con las delegaciones conferidas para el
efecto, así como imponer las medidas preventivas a que haya lugar por presunta
violación de la normatividad ambiental, observando los procedimientos indicados
en las normas legales vigentes y responder por su efectivo cumplimiento.

2)    Proponer a la Dirección General las políticas, estrategias, planes, programas,


proyectos y demás acciones que se requieran para el funcionamiento eficaz de la
Dirección Regional y para la adecuada gestión de los recursos naturales en su
jurisdicción.

3)    Dirigir, controlar y supervisar el cumplimiento de los planes, programas y


proyectos institucionales en el ámbito territorial de la Dirección Regional, en los
términos y condiciones establecidos para su ejecución.

4)    Organizar el funcionamiento de la Dirección Regional, de tal forma que se


garantice el cumplimiento de las normas orgánicas de la Corporación y de las
demás disposiciones que regulan los procedimientos y trámites administrativos
internos.

5)    Implementar los sistemas y canales de información institucional para facilitar


la comunicación oportuna con las demás Direcciones Regionales y con el nivel
central.

27
PLAN DE ORDENACION FORESTAL
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial –DGOAT-

6)    Verificar las causaciones y giros por concepto de porcentaje ambiental, tasas,
sobretasa ambiental y demás instrumentos económicos en jurisdicción de la
Dirección Regional y suministrar a las Direcciones correspondientes la información
de los sujetos pasivos de las tasas ambientales para efectos de su cobro.

7)    Asistir y participar en las reuniones de consejos, juntas, comités y demás


órganos e instancias, en donde tenga asiento la Dirección Regional, y presentar
los informes sobre planeación, gestión o ejecución que les sean requeridos por la
Dirección General, las Direcciones y demás instancias competentes.

8)    Coordinar y supervisar el funcionamiento de la red de información ambiental


en su jurisdicción, la ejecución de los planes de mantenimiento de los equipos y
garantizar la integridad de los datos obtenidos mediante su captura,
almacenamiento, procesamiento, análisis y reporte oportuno.

9)    Ejercer las acciones requeridas para el control y vigilancia del uso,
aprovechamiento, conservación y/o movilización de los recursos naturales en el
territorio de su jurisdicción y responder por su efectivo cumplimiento.

10)    Elaborar conceptos e informes técnicos necesarios para el cumplimiento de


los asuntos concernientes al ámbito de su jurisdicción.

11)    Proyectar y suscribir los actos administrativos necesarios para dar


cumplimiento a las funciones establecidas en el presente artículo, y aquellos que
de conformidad con las delegaciones respectivas, se le hayan asignado para el
trámite de las licencias, concesiones, permisos, autorizaciones ambientales y
demás instrumentos de control y manejo, en jurisdicción de la Dirección Regional,
y responder por su efectivo cumplimiento.

12)    Ejercer las funciones policivas otorgadas por la ley.

28
PLAN DE ORDENACION FORESTAL
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial –DGOAT-

13)    Realizar el seguimiento y control a las licencias, concesiones, permisos,


autorizaciones ambientales y demás instrumentos de control y manejo en el
territorio de la Dirección Regional.

14)    Ejercer el seguimiento y control a los asuntos ambientales, concertados en


los planes de ordenamiento territorial, planes parciales, unidades de planificación
rural y responder por su efectivo cumplimiento.

15)    Apoyar a los entes territoriales, en coordinación con las Direcciones


respectivas de la Corporación, en la articulación de sus instrumentos de
planificación y sistemas de gestión, para efectos de garantizar la incorporación del
componente ambiental en los mismos y responder por su efectivo cumplimiento.    

16)    Operar los centros de almacenamiento de madera los bienes, especies y


demás elementos decomisados en su jurisdicción.

17)    Atender y suministrar información a las personas naturales y jurídicas de


derecho público y privado que lo requieran, y que sean concernientes al ámbito de
su jurisdicción.

18)    Participar según las directrices de la Dirección de Monitoreo, Modelamiento y


Laboratorio Ambiental, en la actualización del inventario ambiental en el territorio
de su jurisdicción.

19)    Ejercer la supervisión de las obras o proyectos desarrollados por la entidad,


en coordinación con las Direcciones de la Entidad.

20)    Participar en comités de trabajo con los entes territoriales y demás actores
sociales de la jurisdicción, en coordinación con las Direcciones de la Corporación.

21)    Mantener actualizado en una base de datos el registro de la información


relacionada con los expedientes.

22)    Aprobar los programas de uso eficiente y ahorro del agua de acuerdo con lo
previsto en la normativa vigente que regula la materia.
29
PLAN DE ORDENACION FORESTAL
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial –DGOAT-

23)    Adelantar las acciones pertinentes para garantizar que todo el equipo de
trabajo de la Dirección Regional correspondiente, tenga conocimiento de la
problemática ambiental concerniente al ámbito de su jurisdicción.

2.1.4 Conclusiones de análisis de resultados .

Por las razones anteriormente expuestas y como se evidencia en la figura 4, las


Direcciones Regionales es la alternativa con mayor potencial desde el punto de
vista social, administrativo, geográfico y ambiental para definirlas como las
Unidades de Manejo Forestal, ya que permitirán una administración y seguimiento
del uso y manejo de los recursos forestales dentro de la jurisdicción CAR,
adicionalmente, cuentan con una relación ya establecida con la comunidad, puesto
que es en las Direcciones Regionales donde se realizan tramites y solicitudes y se
hace seguimiento a las mismas. Por otro lado, el trabajo que los profesionales
especializados de las Direcciones Regionales han adelantado con la comunidad y
el territorio en general favorece el proceso de inclusión y participación de los
actores clave en el Plan de Ordenación Forestal.

3. DESARROLLO DEL MODELO CARTOGRÁFICO POF

Para determinar las áreas que se tendrán bajo la categoría de protección o


producción, se utilizaron como insumo las capas temáticas oficiales de los
POMCA CAR y otras suministradas a la Corporación por las entidades encargadas
de su creación y distribución. Es así que, para la creación del modelo, se tuvieron
en cuenta las siguientes capas temáticas de información espacial:

Capacidad de uso de la tierra (escala 1:25.000)


30
PLAN DE ORDENACION FORESTAL
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial –DGOAT-

Pendientes del terreno (escala 1:25.000)

Isoyetas (escala 1:25.000)

Coberturas de la tierra (escala 1:25.000)

Drenajes (escala 1:25.000)

Zonas de riesgo por inundación (escala 1:25.000)

Áreas de importancia ambiental (escala 1:25.000)

Áreas protegidas (escala 1:25.000)

Con estos insumos se procedió a realizar el modelo conceptual, involucrando las


herramientas de geoprocesamiento necesarias para tal fin. Cómo se observa en la
Figura 3, este modelo propone realizar uniones de la información temática para
determinar las áreas de protección y/o producción.

31
PLAN DE ORDENACION FORESTAL
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial –DGOAT-

Figura 10. Modelo cartográfico para determinar las áreas forestales protectoras y productoras.

32
PLAN DE ORDENACION FORESTAL
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial –DGOAT-

3.1 RESULTADOS PARA DETERMINAR LAS ÁREAS FORESTALES


PROTECTORAS Y PRODUCTORAS

El resultado de la ejecución del modelo cartográfico son una serie de archivos de tipo
shape que contienen los criterios (descritos en la metodología), que permiten
determinar para cada una de las cuencas, las áreas catalogadas como protección o
producción en el marco del POF y su visualización grafica en los respectivos mapas,
posibilita entender la dinámica territorial que allí se desarrolla, permitiendo abordar el
ordenamiento forestal desde una perspectiva dinámica e integradora.

Como resultado de este ejercicio se obtuvieron los mapas y los datos expuestos en la
tabla 1 que representan para cada una de las cuencas, cuáles áreas y en qué
proporción, son de carácter protector o productor.

Tabla 1. Resultados de áreas forestales protectoras y productoras

Protector Ha
Río Alto Suárez - NSS 31739,44
Río Bogotá - SZH 92557,04
Río Carare (Minero) - SZH 9007,77
Río Garagoa - SZH 7520,68
Río Guavio - SZH 63,21
Río Guayuriba - SZH 691,37
Río Medio y Bajo Suárez - NSS 3871,71
Río Negro - SZH 45862,86
Río Seco y otros Directos al Magdalena - 2SZH 67240,12
Río Sumapaz - SZH 4516,80
Total general 263070,99

33
PLAN DE ORDENACION FORESTAL
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial –DGOAT-

Productor Ha
Río Alto Suárez - NSS 30098,57
Río Bogotá - SZH 64961,27
Río Carare (Minero) - SZH 29506,51
Río Garagoa - SZH 8841,46
Río Guavio - SZH 753,36
Río Guayuriba - SZH 4826,67
Río Medio y Bajo Suárez - NSS 10413,32
Río Negro - SZH 144753,54
Río Seco y otros Directos al Magdalena - 2SZH 54133,13
Río Sumapaz - SZH 85277,45
Total general 433565,27

Es así que, la Figura 11 ilustra el resultado obtenido para la cuenca del río Bogotá, la
Figura 12 el resultado obtenido para la cuenca del río Garagoa, la Figura 13 el
resultado obtenido para la cuenca del río Seco, la Figura 14 el resultado obtenido para
la cuenca del río Alto Suarez, la Figura 15 el resultado obtenido para la cuenca del
Medio y Bajo Suárez, la Figura 16 el resultado obtenido para la cuenca del Rio Negro,
la Figura 17 el resultado obtenido para la cuenca del río Carare (Minero), la Figura 18
el resultado obtenido para la cuenca del río Sumapaz, la Figura 19 el resultado
obtenido para la cuenca del río Guayuriba y finalmente, la Figura 20 el resultado
obtenido para la cuenca del río Guavio.

Figura 11. Mapa resultado de la cuenca del río Bogotá

34
PLAN DE ORDENACION FORESTAL
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial –DGOAT-

Río Bogotá Símbolo Área (ha) Área (%)


Áreas Objeto de Ordenación
Protector 92,557.043 16.30%
Productor 64,961.2741 11.44%
TOTAL
Total área a ordenar 157,518.317 27.74%
Total Área Cuenca 567,874.00 100%

35
PLAN DE ORDENACION FORESTAL
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial –DGOAT-

Figura 12. Mapa resultado de la cuenca del río Garogoa.

Río Símbol
Área (ha) Área (%)
Garagoa o

Áreas Objeto de Ordenación


Protector 7,520.675295 14.77%
Producto 8,841.456943
r 17.36%

TOTAL

Total área a 16,362.13223


ordenar 8 32.13%
Total Área Cuenca 50,929.00 100%

36
PLAN DE ORDENACION FORESTAL
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial –DGOAT-

Figura 13. Mapa resultado de la cuenca del río Seco

Río Seco Símbolo Área (ha) Área (%)


Áreas Objeto de Ordenación
Protector 67,240.1213 30.39%

Productor 54,133.12658 24.47%


TOTAL

Total área a ordenar 121,373.24788 54.86%

Total Área Cuenca 221,257.00 100%

37
PLAN DE ORDENACION FORESTAL
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial –DGOAT-

Figura 14. Mapa resultado de la cuenca del río Alto Suárez.

Río Alto Símbolo Área (ha) Área (%)


Suarez
Áreas Objeto de Ordenación
Protector 31,739.43733 18.02%
Productor 30,098.56784 17.09%

TOTAL

Total área a ordenar 61,838.00517 35.11%

Total Área Cuenca 176,146.00 100%

38
PLAN DE ORDENACION FORESTAL
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial –DGOAT-

Figura 15. Mapa resultado de la cuenca del río Medio y Bajo Suárez

Río Medio y Bajo Símbolo Área (ha) Área (%)


Suarez
Áreas Objeto de Ordenación
Protector 3,871.706835 20.16%

Productor 10,413.31513 54.21%

TOTAL

Total área a ordenar 14,285.021965 74.37%

Total Área Cuenca 19,208.00 100%

39
PLAN DE ORDENACION FORESTAL
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial –DGOAT-

Figura 16. Mapa resultado de la cuenca del río Negro

Río Negro Símbolo Área (ha) Área (%)


Áreas Objeto de Ordenación
Protector 45,862.86082 10.83%

Productor 144,753.5369 34.19%

TOTAL

Total área a ordenar 190,616.39772 45.02%

Total Área Cuenca 423,334.00 100%

40
PLAN DE ORDENACION FORESTAL
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial –DGOAT-

Figura 17. Mapa resultado de la cuenca del río Carare (Minero).

Río Carare /
Símbolo Área (ha) Área (%)
Minero
Áreas Objeto de Ordenación
Protector 9,007.765319 9.08%
Productor 29,506.51098 29.73%

TOTAL

Total área a ordenar 38,514.276299 38.81%


Total Área Cuenca 99,244.00 100%

41
PLAN DE ORDENACION FORESTAL
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial –DGOAT-

Figura 18. Mapa resultado de la cuenca del río Sumapaz.

Río Sumapaz Símbolo Área (ha) Área (%)


Áreas Objeto de Ordenación
Protector 4,516.798049 1.80%
Productor 85,277.45396 34.05%

TOTAL

Total área a ordenar 89,794.252009 35.85%


Total Área Cuenca 250,488.00 100%

42
PLAN DE ORDENACION FORESTAL
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial –DGOAT-

Figura 19. Mapa resultado de la cuenca del río Guayuriba.

Río Guayuriba Símbolo Área (ha) Área (%)


Áreas Objeto de Ordenación
Protector 691.370201 1.41%

Productor 4,826.66659 9.88%


4
TOTAL

Total área a ordenar 5,518.036795 11.29%

Total Área Cuenca 48,961.00 100%

Figura 20. Mapa resultado de la cuenca del río Guavio.


43
PLAN DE ORDENACION FORESTAL
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial –DGOAT-

Río Guavio Símbolo Área (ha) Área (%)


Áreas Objeto de Ordenación
Protector 63.207036 0.64%

Productor 753.36461 7.63%


2
TOTAL

Total área a ordenar 816.57164 8.27%


8
Total Área Cuenca 9,824.00 100%

4. RECOPILACION DE INFORMACION SECUNDARIA DE FLORA Y


FAUNA

44
PLAN DE ORDENACION FORESTAL
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial –DGOAT-

4.1 DESARROLLO DE LA METODOLOGÍA DE LA REVISIÓN DE INFORMACIÓN

4.2 METODOLOGÍA

El recopilar y analizar información bibliográfica, involucra el desarrollo de una serie de


pasos y proceso dirigidos a obtener una óptima gestión documental ejecutada,
comenzando por el proceso de recopilación, consecución de la documentación,
verificación, análisis, clasificación y organización. Por lo anterior, el objeto de la
presente metodología arroja el resultado final de la evaluación realizada, el inventario y
recopilación de la información existente relacionada, siendo usada como insumo de
revisión de aporte para el desarrollo del análisis de los componentes por cuenca; con
este ejercicio, se pudo tener un conocimiento claro del estado de la información y su
relevancia para la ordenación forestal en la jurisdicción CAR, revisando la
documentación que finalmente permitirá desarrollar un análisis integral y de manera
resumida de la importancia de los componentes en las diez cuencas pertenecientes a
la jurisdicción de la corporación, documentación que se complementará con el
levantamiento de información primaria a partir del levantamiento de los conglomerados.

4.3 PROCESO DE RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN SECUNDARIA

El proceso de recopilación o consecución de la información existente relacionada con el


objeto del estudio, consistió en realizar la identificación de las fuentes de información
secundaria tanto de páginas web, listas y documentos publicados por la CAR y otras
fuentes académicas pertenecientes al SINA, (Figura 21), que pueden aportar para el
análisis de registros de fauna y flora; Ésta figura muestra el proceso realizado para la
consecución de la documentación.
.

45
PLAN DE ORDENACION FORESTAL
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial –DGOAT-

Figura 21. Proceso de recopilación de información

PROCESO DE
RECOPILACIÓN DE
INFORMACIÓN

Identificación de
fuentes de información
secundarias

Información existente Información existente


en la web en otras fuentes

Consultra de Consulta de
información por información con otras
internet fuentes

4.4 DESCRIPCIÓN ESTRUCTURA DE LA FICHA DE REVISIÓN DE


INFORMACIÓN

A continuación, se describen los ítems que estructuran la ficha de revisión de


información secundaria, la cual se organizó por componente y contiene la siguiente
información:

a) Número: corresponde a la asignación de un número consecutivo de


identificación.

b) Nombre del documento: Identifica el nombre del documento, de acuerdo a la


información reportada por la fuente.

46
PLAN DE ORDENACION FORESTAL
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial –DGOAT-

c) Fuente: Indica el nombre de la entidad y/o persona natural que desarrolla el


documento.

d) Autor del documento: Enseña el nombre completo de la entidad o el autor


(apellidos y nombres), de quien desarrolla el documento.

e) Fecha: Por el cual se indica la fecha en la cual se generó o publicó el


documento.

f) Temáticas generales del documento: Se identificará si el documento contiene


aspectos relacionados a especies presentes, diversidad de especies, densidad
de especies, especies endémicas, especies en peligro de extinción, migraciones
y corredores de movimientos y las áreas de importancia para cría, reproducción
y alimentación.

g) Ubicación geográfica de la información: Indica la localización geográfica a la


cual hace referencia la información contenida en el documento (municipio, zona,
país).

h) Presentación del documento: Indica la forma de presentación del documento,


si es estudio, libro, informe, etc.).

i) Formato: Muestra el formato del documento (Word, Excel, pdf, shape, etc.).

j) Información de edición del documento: Registra la información


correspondiente a: ciudad, editorial, año, edición, números de páginas, folios.

k) Criterios de evaluación: Corresponde a la evaluación generada muy bueno,


bueno, regular y malo. La evaluación de la documentación, se desarrolló de

47
PLAN DE ORDENACION FORESTAL
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial –DGOAT-

manera individual por cada uno de los archivos obtenidos, teniendo así un
compilado de información existente y prioridad para realizar el análisis por
cuenca.

4.5 DESCRIPCIÓN DE LA VALORACIÓN

La valoración de la documentación a revisar, se estimó de acuerdo al contenido de las


temáticas generales estipuladas en la ficha técnica del contrato, las cuales
corresponden a los parámetros que se consignan en la Tabla 2.

Tabla 2. Criterios de análisis

CRITERIOS DE ANÁLISIS
A Especies presentes
B Diversidad de especies
C Densidad de especies
D Especies endémicas
E Especies en peligro de extinción
F Migraciones y corredores en movimiento (fauna)
G Áreas de importancia para cría, reproducción y alimentación
(fauna)
Fuente: CONSORCIO AVIFAUNA CAR, 2019

Para ello, se utilizó una identificación cuantitativa de la información, mediante la


calificación de:

 Uno (1), cuenta con la temática descrita en los criterios de análisis.


 Cero (0), no cuenta con la temática descrita en los criterios de análisis.

48
PLAN DE ORDENACION FORESTAL
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial –DGOAT-

La Tabla 3 muestra un ejemplo de lo que se obtendrá de la revisión en general de la


revisión y recopilación de información bibliográfica de los estudios identificados por
componente.

Tabla 3. Valoración sobre la casilla de temática

Fuente: CONSORCIO AVIFAUNA CAR, 2019

Una vez revisada la información, se suma y se obtiene el valor total en la casilla


identificada como número de criterios contenidos en el documento, estimando a su vez
una calificación final (casilla), como se ve en la Error: Reference source not found.

Tabla 4. Ejemplo tabla resumen criterios de evaluación

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
No. de criterios No. total de
contenidos en el criterios evaluados Calificación final

49
PLAN DE ORDENACION FORESTAL
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial –DGOAT-

documento
5 7 0.71
1 7 0.14
2 7 0.29
1 7 0.14
1 7 0.14
1 7 0.14
5 7 0.71
4 7 0.57
Fuente: CONSORCIO AVIFAUNA CAR, 2019

Esta casilla -calificación final-, consignará el resultado de la valoración que dará una
descripción cualitativa de los resultados, como se ve en la Tabla 5, las cuales
corresponden a (muy bueno, bueno, regular y deficiente), aunque para el análisis de los
parámetros por cuenca se tuvo en cuenta todos los documentos, la valoración permitió
dar prioridad y pertinencia de revisión a los contenidos en las escalas de bueno y muy
bueno.

Tabla 5. Escala de valoración

ESCALA DE VALORACIÓN
0.76 1.00 MUY BUENO
0.51 0.75 BUENO
0.26 0.50 REGULAR
0.00 0.25 DEFICIENTE
Fuente: CONSORCIO AVIFAUNA CAR, 2019

4.6 ANÁLISIS DE RESULTADO DE LA EVALUACIÓN DOCUMENTAL

Se ejecutó una revisión bibliográfica de 103 documentos, para cada una de las diez
cuencas (Ver Figura 22) que hacen parte del objeto del contrato; con la información, se
pudo determinar de manera general los aspectos físicos, florísticos, faunísticos y
sociales presentes.

50
PLAN DE ORDENACION FORESTAL
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial –DGOAT-

Figura 22. Cuencas Hidrográficas objeto de contrato.

Fuente: CONSORCIO AVIFAUNA CAR, 2019

A continuación, se describirán cada uno de los aspectos descritos en el inciso anterior


por cada una de las cuencas; los nombres de los documentos analizados se
encuentran en el (Anexo 1. Revisión de información secundaria).

51
PLAN DE ORDENACION FORESTAL
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial –DGOAT-

5. ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA Y SOCIALIZACIÓN CON


ACTORES

En la Estrategia de Participación para la Formulación del Plan de Ordenación Forestal


de la jurisdicción CAR, se propone un abordaje metodológico, que permita el desarrollo
armónico y secuencial de las actividades necesarias involucrando los intereses de las
comunidades presentes en el territorio bajo la premisa del mantenimiento permanente
de la oferta de bosques.
En este documento se da cuenta de los métodos, técnicas y herramientas que integran
la estrategia de participación y la parte operativa necesaria para la difusión del Plan de
Ordenación Forestal, al igual que las actividades para promover la cooperación y
apropiación de los actores en la elaboración del mismo. Los objetivos, actividades y
medios están en concordancia con las características de las cuencas y sus actores.
La estrategia de participación abarca todos los aspectos contenidos en las
especificaciones técnicas de la Autoridad Ambiental y responde a la necesidad de
entender la realidad de los actores inmersos en el proceso y las características de las
zonas que habitan, en las que realizan actividades o tienen algún grado de
participación o injerencia. Este abordaje apunta a que la estrategia sea incluyente y
garantice la participación en los diversos escenarios.

5.1 OBJETIVOS

5.1.1 Objetivo general

Diseñar e implementar la estrategia de participación comunitaria promoviendo la


cooperación y apropiación de los actores en cada una de las fases del Plan de
Ordenación Forestal – POF en la jurisdicción de la CAR.

52
PLAN DE ORDENACION FORESTAL
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial –DGOAT-

5.1.2 Objetivos Específicos

- Propiciar escenarios de participación permanente, legítima y armónica de los


los actores priorizados del sector forestal a fin de promover su interés y
compromiso en la formulación del POF.
- Brindar los elementos metodológicos que garanticen la participación de los
actores claves de la jurisdicción CAR en las etapas del POF.
- Consolidar estrategias de comunicación y difusión del proceso de
Ordenación Forestal para el desarrollo óptimo de la participación.

5.2 METODOLOGÍA

La participación ciudadana en la dinámica de planificación territorial en Colombia, ha


cobrado gran importancia durante las últimas décadas, donde se han implementado
nuevos ajustes a la normatividad en temas ambientales, dando un lugar trascendental a
la participación de los actores que habitan y viven el territorio en la construcción de los
planes de ordenación.
En este sentido, el Ministerio del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), en
la Guía para el desarrollo de la Ordenación Forestal Integral y Sostenible en Colombia,
establece las directrices para propender por la planificación participativa en la
formulación de los POF, armonizando la visión desde lo institucional con la visión
regional de las poblaciones; partiendo de la real necesidad de las comunidades y
actores locales que viven en y de las áreas forestales objeto de la Ordenación Forestal
(Linares, 2015).
Es decir, esencialmente partiendo del principio de que en todo proceso comunitario es
requisito vital para su éxito y trascendencia la participación real y efectiva de las
personas, como primera instancia donde nacen los procesos y para quienes al final de
cuentas, van dirigidos los resultados de los mismos.

53
PLAN DE ORDENACION FORESTAL
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial –DGOAT-

Antes de hacer mención de la propuesta metodológica de la estrategia de participación,


es importarte comprender que los procesos de planificación territorial y desarrollo
regional, involucran la interacción de los actores sociales y su hábitat natural y la
convergencia entre ambos sistemas. El actor social constituye la primera célula del
desarrollo, sea cual sea su foco (sostenible, local, regional, etc.). Ese actor social,
representa a un grupo, una institución, organización o sector, cuya acción se
desenvuelve en un territorio determinado, poniendo en marcha sus recursos y
ejerciendo su poder para producir efectos positivos o negativos frente a las
necesidades del desarrollo. Es por ello, que se hace necesario involucrar a los actores
sociales en la planificación del territorio, puesto que no es posible, pensar en desarrollo
sostenible, dejando de lado a sus principales autores, ya que son ellos quienes habitan
el territorio, lo construyen y lo transforman, según su percepción y relación con el
entorno.

En consonancia con lo anterior, establecer la participación de las comunidades locales


y de los usuarios de los bosques en el desarrollo de las actividades de la ordenación
forestal desde el inicio, permite legitimar el proceso y su derecho constitucional de
participación en los temas que los afecten. En virtud de ello, los mecanismos para
hacer efectiva la participación de los actores durante las diferentes etapas de la
formulación del POF, procuran permitirles a los actores vincularse e interactuar de
manera constante y asumir un rol activo en la construcción del mismo.

Es así, como la apuesta metodológica para el proceso participativo en la formulación


del POF, contiene las siguientes actividades:

5.2.1 Identificación, caracterización y priorización de actores

54
PLAN DE ORDENACION FORESTAL
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial –DGOAT-

Este aspecto se refiere a quien participa del proceso, más específicamente, los actores
claves en la formulación del POF.

5.2.1.1 Identificación

Se construye el listado de los diferentes actores que guardan alguna relación


con el tema forestal y su descripción preliminar en una base de datos. Esta
construcción preliminar, parte de la consulta de bases de datos de las Cuencas
de la jurisdicción CAR, de las Direcciones Regionales de la Corporación, de
información suministrada por entes territoriales de área de influencia de la CAR,
entre otras fuentes.

5.2.1.2 Caracterización

Se presenta la información específica del actor y su rol en la unidad territorial. En


esta definición, se tiene como soporte la Resolución 0509 de 2013, en la cual se
definen los lineamientos para la conformación de los Consejos de Cuenca y su
participación en las fases del POMCA, permitiendo una agrupación por actores
en diferentes sectores del territorio, pero desde una perspectiva forestal. Aunque
se entiende que los POMCA y los POF desarrollan en su proceso un énfasis
diferente, comparten una misma intencionalidad de preservación y cuidado de
los recursos naturales, la cual motiva a los actores que habitan, aprovechan y
sienten su territorio, a participar de la planificación y desarrollo de su región.

Acorde con lo anterior, se define para el Plan de Ordenación Forestal de la CAR, la


siguiente tipología para la identificación y caracterización de actores sociales:

55
PLAN DE ORDENACION FORESTAL
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial –DGOAT-

- Organizaciones que asocien o agremien campesinos con actividades


económicas relacionadas con el sector forestal.
- Organizaciones que asocien o agremien sectores productivos de la cadena de
aprovechamiento forestal.
- Entidades prestadoras de servicios de acueducto y alcantarillado.
- ONG Ambientales.
- Juntas de Acción Comunal.
- Instituciones de Educación Superior con presencia en el tema ambiental en la
jurisdicción CAR
- Municipios con Jurisdicción en el área de injerencia de la CAR.
- Departamentos con jurisdicción en el área de injerencia de la CAR.
- Juntas administradoras de acueductos veredales.
- Los demás que resulten del análisis de actores.
- Entes gubernamentales de control ambiental y gestión del riesgo.

En cuanto a la integración e inclusión de las comunidades indígenas en el proceso de


formulación del POF, se abordarán conceptos y estrategias que posibiliten a los líderes
e integrantes de las comunidades, ejercer su derecho constitucional de participación en
los temas que los afecten y el reconocimiento y respeto a sus características culturales.
Precisando que su participación en el proceso, será en escenarios colectivos con los
demás actores, mediada por su motivación frente a la preservación del territorio.

5.2.1.3 Priorización

Mediante la utilización de diferentes variables, se valora y priorizan los actores en la


jurisdicción CAR, obteniendo como resultado aquellos actores que tienen mayor
incidencia sobre los bosques.

56
PLAN DE ORDENACION FORESTAL
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial –DGOAT-

5.3 FUNDAMENTO CONCEPTUAL DE LA ESTRATEGIA

Se considera la Investigación Acción Participación (IAP), como un método orientador


de investigación y aprendizaje colectivo de la realidad, basado en un análisis crítico con
la participación activa de los grupos implicados, que se orienta a estimular la práctica
transformadora y el cambio social.

La Investigación Acción Participación es considerada a la vez como un enfoque o como


una metodología de investigación; desde la perspectiva de enfoque se constituye en
una orientación teórica que guía como investigar, y como metodología, presenta una
serie de procedimientos para adelantar una investigación. Para el caso de la estrategia
de participación propuesta, será asumida como enfoque, en el cual cobra significado
los términos acción y participación, que posibilitan la presencia real y la interacción
entre los agentes que lideran el proceso y la comunidad.

“La IAP nace en los años 70, con base en la orientación sociológica de la teoría de la
dependencia – liberación, orientación que fue siendo asumida por las ciencias
humanas, las ciencias de la educación la pastoral y la misma teología. Uno de los
aspectos claves es el valor que se merece, la acción – la praxis (acciones que
conducen al cambio estructural) y el valor que tiene la comunidad toda, aún aquella a la
que no se le ha permitido la capacitación el colegio u la universidad (la clase pobre)”.

En este enfoque, la acción que se genera a partir de la reflexión, conduce al cambio, y


la participación más allá de una posibilidad dada, es ejercida como un derecho
fundamental de la comunidad. “La meta es que la comunidad vaya siendo la
autogestora, apropiándose de él, y teniendo un control operativo (saber hacer), lógico
(entender) y critico (juzgar) de él.”

En este sentido y enmarcado en el proceso de la implementación del Plan de


Ordenación Forestal, es apropiado el enfoque de la Investigación Acción Participación,
ya que está acorde con las directrices que plantea la guía técnica, en la cual la

57
PLAN DE ORDENACION FORESTAL
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial –DGOAT-

participación de la comunidad es un requisito indispensable y necesario para el logro


de su objetivo. Así mismo, tratándose de un proceso social que incidirá en las
relaciones de los habitantes con los medios y modos de producción que dan sustento a
la satisfacción de sus necesidades básicas, se precisa de estos, la participación en la
ordenación en la jurisdicción CAR y la proyección de la sostenibilidad que garantice la
sobrevivencia del ecosistema.

5.3.1 Características de la IAP


El enfoque participativo de la IAP asume unas condiciones propias para su aplicación,
como son:

- Conocimiento: Conocimiento propio del entorno y de los demás actores del


proceso, enfatizando en sus potencialidades.
- Formación: Dado el proceso de aprendizaje permanente a partir de las
vivencias, el compartir, de las responsabilidades que se asumen y de la
constante búsqueda de conocimiento.
- Conciencia: Sensibilización y toma de conciencia promoviendo
corresponsabilidad.
- Comunicación: Un proceso de escucha activa que permite la interacción, la
socialización y el intercambio de información.
- Mediación: La cual permite encontrar puntos comunes y lograr consensos a
partir de la identificación de los intereses y necesidades de los actores.
- Proximidad: Partiendo de la cercanía, conocimiento y respeto por la cultura y sus
formas de expresión, que dan una identidad propia a cada actor.

5.3.2 Beneficios de la IAP


- Aplicación en cualquier contexto social.
- Los actores del proceso se sienten como sujetos comprometidos en el mismo.
- Se adapta fácilmente a las necesidades de cambio que surjan en el desarrollo
de los procesos comunitarios.

58
PLAN DE ORDENACION FORESTAL
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial –DGOAT-

- Todos los actores se sienten importantes y tenidos en cuenta.


- Favorece la reflexión sobre las necesidades reales existentes.
- El desarrollar acciones de participación y consulta posibilita anticiparse a
demandas ciudadanas
- Es un ejercicio democrático que propende por la articulación social.
- Genera un espacio propicio para el establecimiento de consenso.
- Es compatible con los planes y programas de desarrollo comunitario de acción
ambiental, etc.
- Contribuye al fortalecimiento de las redes sociales y de solidaridad entre los
actores.
- Contribuye a la transformación de procesos sociales que van desde la
heteronomía hasta la autonomía.

5.4 DESTINATARIOS

El territorio de la jurisdicción CAR está conformado por 104 municipios distribuidos en


14 direcciones regionales los cuales contienen 425.321,2 ha de área en bosques,
según datos recopilados del Censo Nacional Agropecuario 2018. La estrategia de
participación contempla para su implementación el abordaje de los actores clave
presentes en los municipios priorizados según el análisis situacional, la caracterización
socioeconómica efectuada a partir de información secundaria y los criterios que se
derivan de la metodología para la priorización de municipios.
De acuerdo a lo anterior, se identificaron 58 municipios, que acorde con los criterios
expuestos se constituyen en la jurisdicción CAR en actores de importancia e incidencia
positiva o negativa para la Ordenación Forestal. Estos municipios se priorizan con el
propósito de realizar un mayor acercamiento a los actores clave, conducente al
establecimiento de compromisos y acuerdos que coadyuven en la formulación del Plan
de Ordenación Forestal.

59
PLAN DE ORDENACION FORESTAL
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial –DGOAT-

5.5 MEDIOS, MENSAJES Y HERRAMIENTAS PARA EL DIÁLOGO

El proceso participativo en la formulación del Plan de Ordenación Forestal conlleva una


serie de técnicas que faciliten la interacción con los actores a fin de lograr el
conocimiento, la apertura y el diálogo en el abordaje de las diferentes temáticas. Al
respecto, se proponen un conjunto de técnicas a utilizar, las cuales requieren un
manejo flexible que posibilite su adaptación a las características específicas de los
grupos de actores y las temáticas a tratar.

Es posible mencionar que las técnicas son variadas y con múltiples finalidades, sin
embargo, su uso depende de la creatividad de quien las coordina y del diseño para
cumplir los objetivos propuestos. En este sentido, las técnicas propuestas se enmarcan
dentro del enfoque de la Investigación Acción Participación, conducentes a movilizar a
los actores en un proceso hacia la autogestión.

Para dar respuesta a cada una de las etapas de implementación del POF, se
clasificarán las técnicas de acuerdo al abordaje del actor, sus interrelaciones y los
productos esperados. De acuerdo a lo anterior se encuentran: técnicas de producción,
técnicas reflexivas o dirigidas al individuo y de movilización.

- Técnicas de producción: se orientan a dinamizar procesos de enseñanza y


aprendizaje, que son de gran utilidad en la fase inicial del proceso de
Ordenación Forestal. En la cual se vuelve indispensable que los actores
conozcan de lo que se habla, para hacer efectiva su participación.
- Técnicas reflexivas: buscan sensibilizar al actor para la apertura a compartir
sobre su experiencia, historia de vida y trayectoria en el territorio. Estas técnicas
son de gran utilidad especialmente en las fases de Aprestamiento y Trabajo de
campo del proceso del POF.

60
PLAN DE ORDENACION FORESTAL
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial –DGOAT-

- Técnicas de movilización: con ellas se busca que los participantes se integren


y puedan visualizar su proceso, haciendo uso de sus recursos.

5.6 PLAN DE MEDIOS

5.6.1 Objetivos

- Promover la participación de los actores clave y usuarios de los bosques


identificados, de manera consciente, activa e informada.
- Sensibilizar a los actores clave y usuarios de los bosques, sobre la necesidad de
su participación en el desarrollo de las actividades del Plan de Ordenación
Forestal.
- Posibilitar la interlocución permanente con los actores clave y usuarios de los
bosques en cada una de las fases del POF, a partir de escenarios de
construcción colectiva, retroalimentación y socialización.

5.7 ESTRATEGIAS MEDIÁTICAS PARA LA DIFUSIÓN DEL PLAN DE


ORDENACIÓN FORESTAL

El plan de medios está inmerso en la estrategia de participación comunitaria como una


estrategia mediática para la difusión del POF. Este cumple con el propósito de divulgar
información clara, oportuna y masiva, sobre el proceso de Ordenación Forestal a la
población objetivo, a través de diferentes medios de comunicación tradicionales y/o
digitales y tanto orales como escritos.

La estrategia comunicativa e informativa, contempla diferentes herramientas de difusión


para cada una de las fases del POF; dichas herramientas se abordan de manera
61
PLAN DE ORDENACION FORESTAL
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial –DGOAT-

diferenciada, teniendo en cuenta las características de la información que se quiera


divulgar, la cobertura y población que se quiere informar, el tiempo disponible para
difundir la información, entre otros criterios.

Acorde con lo anterior, se definen dos tipos de canales para el proceso comunicativo.
El primero tiene que ver con el canal personalizado, haciendo uso de herramientas
como: oficios, correos electrónicos, llamadas telefónicas, contacto directo
(conversación) y mensajes de texto a través de celular. Y el otro canal,
masivo/impersonal, el cual tiene como finalidad difundir información de interés general
a través de herramientas como folletos, afiches, pendones, cuñas radiales, boletines
informativos, entre otros.
Acorde a las fases de participación se establece los medios, mecanismos mensajes y
espacios de comunicación con los diferentes actores:

Tabla 6: Canales y Herramientas de Comunicación


Actores por Ámbito Tipo de Canal de Herramientas
Fases
Comunicación Mediáticas

Ámbito Gubernamental e Oficios/Cartas, Llamadas


Aprestamiento Institucional telefónicas, Mensajes de
Ámbito Educativo Ámbito Personalizado texto, Correos
Prestación de Servicios electrónicos, Contacto
Directo (oral)

Oficios/Cartas, Llamadas
telefónicas, Mensajes de
texto, correos
Trabajo de Ámbito Productivo del electrónicos, Contacto
Campo sector Forestal y Ámbito Personalizado Directo (oral) Entrevistas
Social comunitario Masivo/Impersonal y Cuñas radiales,
Perifoneos, Carteleras
Redes sociales
(Facebook, Twitter,
62
PLAN DE ORDENACION FORESTAL
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial –DGOAT-

Instagram, grupos
WhatsApp)

Socialización Todos los actores de los Afiches


POF Preliminar diversos Ámbitos Personalizado Folletos
partícipes del proceso del Masivo/Impersonal Pendones
POF Agenda Anillada
Fuente: LR Ambiental 2019

Acorde con las herramientas mediáticas presentadas para el Plan de Medios, es


posible plantear, que los actores van a obtener información por diversos canales,
garantizando una mayor difusión de los mensajes e información que se quiere
compartir. Partiendo de lo anterior, es muy importante que, para el uso de cada
herramienta, se tenga claro el destinatario y el mensaje que se quiere dar, de ahí, que
la herramienta sea clara y sin lugar a confusiones.

Las acciones del Plan de Medios, se coordinarán de manera permanente con la oficina
de Comunicaciones de la CAR, en el marco de su estrategia de comunicaciones.

5.8 ESTRUCTURACIÓN DE LOS NIVELES DE PARTICIPACIÓN EN CADA UNA DE


LAS FASES DEL POF

Se presenta a continuación la estructura de participación comunitaria planificada para


el proceso de formulación del POF, siendo ésta pensada de manera progresiva,
atendiendo las fases y flujo de actividades, establecidas en la Guía de Ordenación
Forestal Integral y Sostenible de 2015. También cabe señalar, que ésta estructura va
en sintonía con el enfoque metodológico propuesto de la IAP.

63
PLAN DE ORDENACION FORESTAL
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial –DGOAT-

Figura 23: La participación Comunitaria en las fases y actividades del POF

COGESTIÓN
REPRESENTATIVA

COGESTIÓN PARA GESTIÓN CAR


LA
INFORMACIÓN

Paso 6
COGESTIÓN
Elaboración
APROPIACIÓN Paso 5 final POF y Paso 7
Socialización adopción Implementación,
CONOCIMIENTO Fase 4 POF seguimiento y
Sistematización preliminar actualización
información y
GESTIÓN CAR Fase 3 POF
Trabajo de definición de
campo régimen de POF

Fase 2
Aprestamiento
Fase 1 Gestión
inicial CAR

Fuente: LR Ambiental 2019

Concebida la participación no como un objetivo, sino como la garantía por alcanzar un


fin más trascendental que es la corresponsabilidad de los ciudadanos, quienes, en su
condición de integrantes de la sociedad, no pueden permanecer en un rol de actores
pasivos y receptivos, sino más bien, de asumir una postura proactiva en las decisiones
que lo afecten; caso concreto, su actuación en las tareas que conlleva la planificación
del territorio, donde se busca la preservación y sostenibilidad del hábitat, soporte vital
de la existencia humana.

64
PLAN DE ORDENACION FORESTAL
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial –DGOAT-

5.9 CARACTERÍSTICAS DE LA PARTICIPACIÓN EN LAS FASES Y ACTIVIDADES


DEL POF

5.9.1 Conocimiento

Inicia con la socialización de los objetivos e importancia de la formulación del POF.


Participar me obliga a conocer de lo que es tema o razón de la participación, es decir,
se requiere un conocimiento previo de un tema, para tomar una postura frente al
mismo. En esta primera fase, se busca motivar a los actores a hacerse conocedores y
partícipes del proceso de Ordenación Forestal, desde su sentido de pertenencia por el
territorio.

5.9.2 Apropiación

En esta fase se establecerán reglas de juego, donde se identifiquen las condiciones en


que se da la participación, alineando intereses, identificando potencialidades de los
actores para aportar al proceso. Este momento conjuga la experticia del equipo
profesional, con la vivencia o experiencia de los actores presentes en el territorio del
POF.

5.9.3 Cogestión

Esta fase, implica para los actores sentirse parte de y en unidad con...Se debe generar
la experiencia de asociación con otras personas y grupos que comparten un interés
común, promoviendo una participación interactiva, conducente a aportar para lo toma
de decisiones.

5.9.4 Cogestión para la información

En el marco de la corresponsabilidad, esta fase precisa de la contribución en la


socialización del POF hacia todos los integrantes de la comunidad, por parte de los

65
PLAN DE ORDENACION FORESTAL
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial –DGOAT-

actores priorizados y participantes del proceso de formulación del POF, ya que como
se establece en la Guía de Ordenación Forestal, la concertación real con los actores,
es un mecanismo propositivo para que la Ordenación Forestal surta los resultados y
efectos esperados.

5.9.5 Cogestión representativa

La cogestión representativa se enmarca dentro de la intervención activa de la sociedad


civil en la organización del Estado, en la que se encuentran ciudadanos comprometidos
con su territorio, lo que posibilita las condiciones para promover la figura del gestor
ambiental, el cual es nombrado por los actores en razón al liderazgo y capacidad de
convocatoria evidenciado en el proceso, teniendo la tarea de representar intereses del
sector forestal en su territorio, en el marco de la gobernanza de dicho recurso en el
área de injerencia de la CAR. En esta fase se establecerán los medios y las estrategias
para crear y posicionar esta figura representativa, que hará las veces de veedor en el
seguimiento, evaluación y actualización del POF.

La creación de la figura de gestor ambiental, dará paso a la conformación de una red


de actores forestales, considerando que las redes de actores sociales posibilitan un
punto de encuentro de esfuerzos individuales para alcanzar un ideal común. Permite
establecer vínculos de ayuda y cooperación para aportar a la intervención de una
situación determinada que convoca a la comunidad y en este tema específico una red
de actores forestales.

Al respecto, es importante plantear las bondades que trae la conformación de esta red,
para el proceso de la Ordenación Forestal, teniendo en cuenta lo esbozado en la Guía
para el fortalecimiento y articulación de redes de organizaciones sociales, donde se
exponen las siguientes ventajas de trabajar en red:

66
PLAN DE ORDENACION FORESTAL
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial –DGOAT-

- Nivel administrativo y estratégico: La conformación de alianzas estratégicas en


forma de red, articula esfuerzos, implica trabajar por un objetivo común
garantizando mayores probabilidades de éxito, la gestión es compartida y
atiende con mayor rapidez los cambios que se presenten en el proceso, la
integración y trabajo en equipo fortalece el accionar de los actores implicados y
la oferta de servicios y competencias en torno a un tema común se amplía.

- Nivel de gestión del conocimiento: Se facilita la información entre los integrantes


de la red, realizando una retroalimentación de conocimientos. Aquí el
aprendizaje es compartido y se trasversalizan los saberes, llevando el
conocimiento local a un contexto global.

- Nivel de administración de recursos: El trabajo en red aumenta la capacidad de


captar recursos; asimismo la disponibilidad, racionalidad y productividad en el
uso de los mismos. Las iniciativas, soluciones y proyectos tienden a tener mayor
sostenibilidad y eficiencia, al tiempo que se optimizan los recursos físicos,
humanos y económicos. Se reducen costos de operación y administración de
proyectos.

- Nivel de gestión política: Las redes promueven nuevas formas de gobernabilidad


donde tiene cabida la interacción de lo público, lo privado y la sociedad civil, en
la unión de esfuerzos para el diseño y construcción de políticas públicas con
mayor acogida y generando relaciones más sólidas y sostenibles. El
posicionamiento dentro de las agendas públicas para discutir y avalar proyectos
y políticas alternativas es mucho más efectivo y se generan campos de acción
amplios para desarrollar, proponer y ejecutar estrategias efectivas de
intervención social.

67
PLAN DE ORDENACION FORESTAL
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial –DGOAT-

El trabajo en red, fortalece la vivencia de la corresponsabilidad, que trae consigo la


participación. Este ha sido considerado como una alternativa practica para alcanzar
resultados en torno a las necesidades y requerimientos del medio.

5.10 EVALUACIÓN DE IMPACTO Y SEGUIMIENTO DE LA ESTRATEGIA DE


PARTICIPACIÓN

La evaluación de impactos y seguimiento, permitirá identificar el logro de los objetivos


propuestos de la estrategia de participación, a partir de la implementación de
indicadores de gestión, que evidencien los avances y las necesidades de ajuste de la
estrategia.
Las actividades de evaluación de impacto y seguimiento de la estrategia de
participación, estarán implícitas durante todo el proceso de Ordenación Forestal, a fin
de permitir la implementación de las acciones de mejora requeridas.
La evaluación es un proceso (no es un momento puntual más o menos relevante y
trascendente) que se fundamenta en el conocimiento de la práctica a través de la
sistematización de información y el debate entre actores diversos de esa práctica; y
estando ahí desde el principio.[ CITATION OID06 \l 2058 ].
Lo dicho hasta aquí supone que el proceso participativo debe ser revisado, evaluado y
de continuo seguimiento, cada vez que se avance en el acercamiento e interacción con
los actores, entendiendo que objetivos y metodologías, deben ir articulados para la
eficiencia del proceso, pero reconociendo que los escenarios y contextos varían e
influyen en los logros esperados.
En este sentido, se presentan una serie de criterios de evaluación propuestos para
utilizarse en el proceso de formulación del POF. Estos criterios son tomados de la Guía
práctica de evaluación de procesos participativos del OLDP – Observatorios Locales
de Democracia Participativa, la cual propone metodologías para evaluar el grado de

68
PLAN DE ORDENACION FORESTAL
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial –DGOAT-

cumplimiento del criterio en cuestión, describe en qué consiste (a qué aspira) y cómo
puede hacerse su evaluación. La Guía presenta Criterios relacionados con:

- La coordinación del proceso: Estos criterios implican una mirada integral del
proceso desde la coordinación de la estrategia de participación, para que sea
incluyente y planificado. Los criterios a tener en cuenta son: Consenso -
Transversalidad - Iniciativa y liderazgo - Integración al sistema participativo
municipal - Claridad de los Objetivos - Planificación y recursos.

- Quién participa: La evaluación está dirigida a un análisis más cuantitativo, que


cualitativo y permite evidenciar a partir de cifras y/o porcentajes, los indicadores
resultantes del proceso, como son: Cantidad - Diversidad - Representatividad -
Grado de apertura del proceso.

- Sobre qué se participa: Permite analizar, si la participación se está movilizando


en un tema que sea de importancia para el actor y para el cual tenga
competencia. En esta línea los criterios son: Relevancia - Capacidad de
intervención de la administración local.

- Cómo se participa: Evalúa de manera cualitativa como ha sido la participación


de los actores con base en los aportes, debates, iniciativas, conocimiento y el
grado de participación en los espacios efectuados. Los criterios relacionados
son: Diagnosis participativa - Capacidad de propuesta - Grado de Participación -
Calidad de la información - Métodos y técnicas de deliberación.

- Consecuencias/resultados del proceso: Los criterios permiten realizar un análisis


amplio del proceso, en términos de la trascendencia de los resultados para el
logro del objetivo planteado; relaciones entre los actores participantes, los
conocimientos adquiridos y valoración de la participación ciudadana como un

69
PLAN DE ORDENACION FORESTAL
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial –DGOAT-

fomento de la cultura política en los instrumentos de planificación. Los criterios


sugeridos son: Resultados sustantivos - Implementación de los resultados -
Devolución de los resultados - Mejora de las relaciones entre actores -
Capacitación - Generación de cultura política participativa.

La aplicabilidad de estos Criterios para la evaluación de impactos y seguimiento de la


estrategia de participación, depende de la necesidad de lo que requiera evaluarse en
cada fase del POF y el grado de profundidad con que se quiera evaluar. De modo que,
podrán utilizarse más o menos de los criterios propuestos y, para cada uno de ellos, se
podrá realizar una u otra metodología, requiriendo cada una de ellas distintos recursos
y proporcionándonos un distinto grado de profundidad analítica.

Los criterios propuestos en la Guía se han estructurado de la siguiente forma:

Tabla 7: Criterios y Metodologías de Evaluación y Seguimiento

Fase POF Criterios Metodologías

Consenso Entrevistas a Políticos


Transversalidad y/o actores clave
Iniciativa y Liderazgo Sociodrama
Aprestamiento Claridad de Objetivos Grupos de discusión
Cantidad de participantes Registros (asistencias)
Diversidad de participantes Evaluación participativa
Representatividad Análisis del proyecto
Grado de apertura

Diagnosis participativa Entrevista actor clave


Cantidad de participantes Registro
Trabajo de Campo Transversalidad Análisis del proyecto

70
PLAN DE ORDENACION FORESTAL
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial –DGOAT-

Calidad de información Evaluación participativa


Grado de participación Grupos internos
Capacidad propuesta Cuestionario participantes
Claridad de objetivos

Socialización POF Resultados Análisis del proyecto


Preliminar Devolución de resultados Evaluación participante

Iniciativa y Liderazgo
Transversalidad Evaluación participativa
Capacidad intervención Entrevista actor clave
Implementación y Mejora de relaciones Evaluación a participante
Adopción Capacitación Análisis del proyecto
Relevancia
Implementación de resultados
Cultura participativa

Fuente: LR Ambiental 2019 – A partir de información de la OIDP 2006

Para la realización de los escenarios de participación se tendrán tres talleres planeados


(El territorio con mis ojos, Ampliando mis Fronteras, Yo participo, yo decido) los cuales
cuentan con un paso a paso detallado, posibilitando de acuerdo al enfoque
metodológico seleccionado de la Investigación Acción Participación (IAP), promover en
los participantes el conocimiento y apropiación del POF desde un escenario dinámico y
acorde a sus características, a partir de la evaluación permanente de los mismos, se
podrán efectuar ajustes que vayan siempre conducente al logro de los objetivos y a las
características de los actores participantes.

La información secundaria revisada tanto a nivel de datos censales, estudio socio


económicos, planes de desarrollo, planes de ordenación territorial, planes de
ordenación de cuencas, posibilitó un primer abordaje de los componentes  sociales,
económicos, políticos y organizativos de los municipios en relación al recurso forestal
permitiendo identificar los municipios en los que por indicadores  relevantes en este
tema podrían tener un impacto en la sostenibilidad del bosque que hace parte de su
territorio y por ende en la implementación  del Plan de Ordenación Forestal.
71
PLAN DE ORDENACION FORESTAL
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial –DGOAT-

Dicha información debe ser validada en el territorio donde a partir del conocimiento e
interacción con los actores del mismo se recolecta una información que será
contrastada con la información secundaria, su análisis posibilitará una nueva mirada, la
inclusión de otros aspectos relevantes que aporten a la dinamización del POF, el
planteamiento de alternativas a sus conflictos y necesidades, así mismo será una
posibilidad de aportar en el ejercicio que deberá efectuarse desde las administraciones
municipales en los próximos planes de desarrollo.

6. ANEXOS

72
PLAN DE ORDENACION FORESTAL
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial –DGOAT-

VALOR DE SUMA
FORTALEZAS OBSERVACIÓN PUNTAJE SUMA DEBILIDADES OBSERVACIÓN PUNTAJE
IMPORTANCIA PONDERADA
*CADA MUNICIPIO ES
INDEPENDIENTE
2 1  
ADMINISTRATIVAMENTE
Y FINANCIERAMENTE. 0 0
*LAS COMUNIDADES *LOS MUNICIPIOS
COMPRENDEN NO EXPIDEN
TOTALMENTE LOS 4 2 PERMISOS DE
LIMITES GEOGRAFÍCOS APROVECHAMIENTO
DE SU MUNICIPIO. FORESTAL. 5 2.5
0.5 SOCIALES SOCIALES

*EXISTEN RUBROS *NO TODOS LOS


ECONÓMICOS 3 1.5 MUNICIPIO
MUNICIPALES CUENTAN CON POT
DESTINADOS A LA ACTUALIZADO.
GESTIÓN AMBIENTAL.
5 2.5

73
PLAN DE ORDENACION FORESTAL
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial –DGOAT-

*DEMASIADOS
POLÍGONOS
(MUNICIPIOS) PARA
TRABAJAR LAS
UNIDADES DE
MANEJO FORESTAL
DESDE EL PUNTO DE
*EXISTEN VISTA
HERRAMIENTAS DE ADMINISTRATIVO.
0.25 GEOGRAFICAS 3 0.75 GEOGRAFICAS 4 1
PLANIFICACIÓN
TERRITORIAL (EOT/POT).
*UN MUNICIPIO
PUEDE ESTAR EN
DOS O MÁS
CUENCAS DE
SEGUNDO ORDEN
(UNIDADES DE
ORDENACIÓN
FORESTAL). 4 1
*NO AGRUPAN
CARACTERÍSTICAS
0.25 AMBIENTALES *EXISTEN OFICINAS 2 0.5 AMBIENTALES FÍSICO/BIOTICAS
ENCARGADAS DE LA SIMILARES EN SU
GESTIÓN AMBIENTAL. DELIMITACIÓN. 3 0.75
1 5.75 7.75

74
PLAN DE ORDENACION FORESTAL
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial –DGOAT-

VALOR DE SUMA
OPORTUNIDADES OBSERVACIÓN SUMA AMENAZAS OBSERVACIÓN PUNTAJE
IMPORTANCIA PUNTAJE PONDERADA
*PERMITIR A CADA
MUNICIPIO LA
CREACIÓN DE
PROGRAMAS Y
PROYECTOS 2   0
ENCAMINADOS A LA
CADENA
ECONÓMICA
FORESTAL. 4 0

*AGRUPAR Y
CAPACITAR A LAS
COMUNIDADES EN EL
2   0
MANEJO
0.5 SOCIALES ESTRATÉGICO DE SUS SOCIALES
ZONAS FORESTALES
MUNICIPALES. 4 0
*RIESGOS SOCIALES
ASOCIADOS AL 1.5
*MEJORAR LOS
ORDEN PÚBLICO. 3
ÍNDICES DE
DESERCIÓN RURAL
*AUMENTO DE
MUNICIPAL A PARTIR
ILEGALIDAD EN LOS
DE LA FORMULACIÓN 2.5
PROCESOS 1
Y DESARROLLO DE
FORESTALES, DEBIDO
PROYECTOS
A LOS PROCESOS
FORESTALES Y
ADMINISTRATIVOS. 2
PRODUCTOS NO
*AISLAMIENTO POR
MADERABLES. 1
5 CONECTIVIDAD VIAL 2
75
PLAN DE ORDENACION FORESTAL
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial –DGOAT-

.
*POCO O NULO
1.5
CONTROL
AMBIENTAL DE LAS
UMF.
3

*ARMONIZAR LOS
0.25 GEOGRAFICAS EOT/POT CON LAS 1.25 GEOGRAFICAS 0
UOF.
5 0

*FALENCIAS EN LA
ACTUALIZACIÓN DE
0.25 AMBIENTALES 0 AMBIENTALES 0.75
INFORMACIÓN
AMBIENTAL.
  0 3
1 7.75 5.75

76
PLAN DE ORDENACION FORESTAL
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial –DGOAT-

VALOR DE PUNTAJ SUMATORI PUNTAJ


FORTALEZAS OBSERVACIÓN DEBILIDADES OBSERVACIÓN
IMPORTANCIA E A E SUMA
*LAS DIRECCIONES
REGIONALES
CUENTAN CON
AUTONOMIA, Y
5 2.5
PERMITEN LA
CENTRALIZACIÓN DE
LA INFORMACIÓN
AMBIENTAL.

*LA COMUNIDAD *NO EXISTE UNA


RECONOCE A LA BUENA
DIRECCIÓN PERCEPCIÓN
5 2.5
REGIONAL COMO POR PARTE DE LA
UN ENTE COMUNIDAD
SOCIALES 0.5 ADMINISTRATIVO SOCIALES DEBIDO A LAS 3 1.5
AMBIENTAL. FUNCIONES DE
SEGUIMIENTO Y
*LAS DIRECCIONES CONTROL
REGIONALES PROPIAS DE LA
CUENTAN CON CORPORACIÓN.
INFORMACIÓN
SECUNDADRIA
5 2.5
SOCIAL DESDE LOS
EJERCICIOS
CORRESPONDIENTE
S A LOS ESTUDIOS
REALZIADOS EN SU
JURISDICCIÓN.
4 2
77
PLAN DE ORDENACION FORESTAL
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial –DGOAT-

*LA CANTIDAD DE
DIRECCIONES
REGIONALES
EXISTENTES
PERMITE UN
MANEJO
ADMINISTRATIVO
EFICAZ Y EFICIENTE.

*LA COMUNIDAD
RECONOCE LA
4 2
DELIMITACIÓN DE
LAS DIRECCIONES
REGIONALES.

*LAS DIRECCIONES
REGIONALES
TIENEN
3 1.5
CORRESPONDENCIA
CON LA
ADMINISTRACIÓN
MUNICIPAL.

*LOS ENTES
TERRITORIALES
RECONOCEN EN 3 1.5
QUE DIRECCIONES
REGIONALES ESTAN
INMERSAS.

5 2.5
*EXISTEN
78
PLAN DE ORDENACION FORESTAL
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial –DGOAT-

NORMATIVAS Y
PROTOCOLOS
ESTABLECIDOS PARA
EL SEGUIMIENTO Y
CONTROL DEL
SECTOR FORESTAL
EN LA
JURISDICCIÓN.

*LAS
DIRECCIONES
REGIONALES
COMPARTEN
ÁREAS CON 3 0.75
DIFERENTES
CUENCAS DE
*LAS DIRECCIONES
SEGUNDO
REGIONALES YA SE
ORDEN.
ENCUENTRAN 4 1
GEOGRAFICA DELIMITADAS POR GEOGRAFICA
0.25
S ACUERDO. S
*SU
DELIMITACIÓN
CORRESPONDE A
UNA DIVISION 3 0.75
POLITICO
ADMINISTRATIV
A MAS NO
AMBIENTAL.

*YA EXISTEN BASES 4 1 *LAS 3 0.75


DE DATOS Y DIRECCIONES
79
PLAN DE ORDENACION FORESTAL
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial –DGOAT-

REGIONALES
MANEJO FORESTAL PUEDEN ESTAR
DENTRO DE CADA EN UNA O MAS
DIRECCION UNIDADES DE
REGIONAL. ORDENACIÓN
FORESTAL.
*LAS DIRECCIONES
REGIONALES
CUENTAN CON
INFORMACIÓN *AL TENER UNA
SECUNDADRIA VARIABILIDAD
AMBIENTALE FISICO BIOTICA AMBIENTALE DE ECOSISTEMAS
0.25 4 1 2 0.5
S DESDE LOS S SE PUEDEN
EJERCICIOS GENERAR
CORRESPONDIENTE ERRORES AL
S A LOS ESTUDIOS GENERALIZAR LA
REALZIADOS EN SU ORDENACIÓN
JURISDICCIÓN. FORESTAL.
1 20 4.25

80
PLAN DE ORDENACION FORESTAL
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial –DGOAT-

VALOR DE SUMA
OPORTUNIDADES OBSERVACIÓN SUMA AMENAZAS OBSERVACIÓN PUNTAJE
IMPORTANCIA PUNTAJE PONDERADA
*PERMITE EL
ENCADENAMIENTO
FORESTAL COMO UNA *RIESGOS SOCIALES
OPORTUNIDAD SOCIO 5 2.5 ASOCIADOS AL 3 1.5
ECONOMICA PAR LOS ORDEN PÚBLICO.
MUNICIPIOS QUE LA
INTEGRAN.
*OPORTUNIDAD DE *NO SE PUEDE
FORMULAR GARANTIZAR QUE
PROGRAMAS Y TODAS LAS
PROYECTOS QUE DIRECCIONES
5 2.5 2 1
PERMITAN UNA MEJOR REGIONALES
GESTIÓN, ESTANDO EN TENGAN UNA
CABEZA DE CADA ADECUADA
SOCIALES 0.5 DIRECCIÓN REGIONAL. SOCIALES CONECTIDAD VIAL.

*OPORTUNIDAD DE
FORMULAR
PROGRAMAS Y
PROYECTOS QUE 4 2
PERMITAN UNA MEJOR *AUMENTO DE
GESTIÓN, ESTANDO EN ILEGALIDAD EN LOS
CABEZA DE CADA TRAMITES 1 0.5
DIRECCIÓN REGIONAL. FORESTALES,
DEBIDO A LOS
PROCESOS
+LAS DIRECCIONES
ADMINISTRATIVOS.
REGIONALES 5 2.5
PERMITEN LA
INTEGRACION DE LOS
81
PLAN DE ORDENACION FORESTAL
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial –DGOAT-

MUNICIPIOS QUE LA
CONFRORMAN,
GENERANDO
OPORTUNIDADES
PARA EL
ENCADENAMIENTO
FORESTAL Y LA
ASOCIATIVIDAD DEL
SECTOR.

*AGRUPAR Y
CAPACITAR A LAS
COMUNIDADES EN EL
4 2
MANEJO ESTRATÉGICO
DE SUS ZONAS
FORESTALES
MUNICIPALES.

*DESARROLLAR *EXISTEN
HERRAMIENTAS MUNICIPIOS CON
CARTOGRAFICAS QUE UNA VISIÓN DEL
PERMITAN UN MEJOR TERRITORIO Y DEL
GEOGRAFICAS 0.25 4 1 GEOGRAFICAS 2
DESEMPEÑO EN EL MANEJO FORESTAL
SEGUIMIENTO Y DIFERENTE, LO QUE
CONTROL EN LAS NO PERMITE EL
VISITAS DE CAMPO. DESARROLLO
FORESTAL. 0.5
*PERMITE PLANIFICAR
LA INFORMACIÓN
AMBIENTALES 0.25 4 1 AMBIENTALES 0
FORESTAL EN EL
TERRITORIO DE UNA   0
82
PLAN DE ORDENACION FORESTAL
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial –DGOAT-

MANERA APROPIADA.
1 13.5 3.5

83
PLAN DE ORDENACION FORESTAL
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial –DGOAT-

VALOR DE PUNTAJ PUNTAJ


FORTALEZAS OBSERVACIÓN DEBILIDADES OBSERVACIÓN
IMPORTANCIA E SUMA E SUMA PONDERADA
*AL TENER
ADOPTADOS LOS
INTRUMENTOS DE
ORDENACIÓN COMO
LOS POMCAS, LA
COMUNIDAD ESTA 4 2.0
FAMILIARIZADA CON
EL MANEJO *LOS
ADMINISTRATIVO DE HABITANTES DE
LOS RECURSOS LAS CUENCAS NO
SOCIALES 0.5 NATURALES. SOCIALES ESTAN 4 2
FAMILIARIZADOS
CON LOS LIMITES
DE LAS MISMAS.
*EXISTE
INFORMACIÓN
SECUNDARIA DE 3 1.5
CARACTERIZACION
SOCIAL DENTRO DE
LOS POMCAS.

* LAS CUENCAS DE
* DENTRO DE
TERCER ORDEN
UNA CUENCA DE
(UNIDADES DE
TERCER ORDEN
GEOGRAFICA ORDENACIÓN GEOGRAFICA
0.25 4 1.0 PUEDEN 3 0.75
S FORESTAL) ESTAN S
COEXISTIR
INMERSAS EN LAS
VARIOS
CUENCAS DE
MUNICIPIOS.
SEGUNDO ORDEN
84
PLAN DE ORDENACION FORESTAL
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial –DGOAT-

QUE A SU VEZ SON


UNIDADES DE
ORDENACIÓN
FORESTAL.
*LAS CUENCAS DE
TERCER ORDEN
TIENEN UNA
DELIMITACIÓN
HIDROGRÁFICA
3 0.8
CONSISTENTE CON
LAS
CARACTERISTICAS
FISICO BIOTICAS DEL
ÁREA.

*LA
VARIABILIDAD DE
LOS TAMAÑOS
DE LAS ÁREAS
3 0.8 PUEDEN 4 1
*LAS CUENCAS DE IMPOSIBILITAR EL
TERCER ORDEN YA SE MANEJO
ENCUENTRAN ADMINISTRATIV
DELIMITADAS POR O DE LAS
ACUERDO. MISMAS.
AMBIENTALES 0.25 *EXISTE 3 0.8 AMBIENTALES   0 0
INFORMACIÓN
SECUNDARIA DE
CARACTERIZACION
FISICA BIOTICA
DENTRO DE LOS
85
PLAN DE ORDENACION FORESTAL
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial –DGOAT-

POMCAS.
LAS
CARACTERISTICAS DE
LOS ECOSISTEMAS AL
SER SIMILARES,
PUEDEN TENER UN
4 1.0
MANEJO MÁS APTO Y
ESTABLECER
UNIDADES DE
COSECHA CON
SIMLITUDES.
1.00 7.8 3.75

86
PLAN DE ORDENACION FORESTAL
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial –DGOAT-

SUMA
OBSERVACIÓN AMENAZAS OBSERVACIÓN PUNTAJE
PUNTAJE SUMA PONDERADA

*AL TENER UN MAYOR


NÚMERO DE SUBDIVISIONES
*RIESGOS SOCIALES
DEL TERRITORIO PERMITIRA
2 1 ASOCIADOS AL ORDEN 3 2
UNA MAYOR APROPIACIÓN
PÚBLICO.
POR PARTE DE LA COMUNIDAD
INTERESADA EN EL RECURSO.

SOCIALES

*EXISTEN CUENCAS DE
TERCER ORDEN QUE
*INTEGRAR MUNICIPIOS EN UN 2 1 CONTIENEN DIFERENTES 4 2
TRABAJO INTERINSTITUCIONAL. MUNICIPIOS, LO CUAL
DIFICULTA QUE LA VISION
DEL TERRITORIO SEA
COMPARTIDA.

87
PLAN DE ORDENACION FORESTAL
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial –DGOAT-

POSIBILIDAD AGRUPAR
4 1 GEOGRAFICAS   0 4
NUCLEOS FORESTALES

*LAS CUENCAS DE TERCER


ORDEN AL TENER SIMILITUD
AMBIENTAL PERMITEN
3 0.75 AMBIENTALES   2.25
COMPARTIR Y GENERAR
ESTRATEGIAS REGIONALES A
NIVEL FORESTAL. 0
3.75   8.25

88
PLAN DE ORDENACION FORESTAL
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial –DGOAT-

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Camargo Martínez, A. P., (ABO), & (ABDO). (2018). Aves del Pantano de Martos, Guatavita,
Cundinamarca. Version 2.1. Asociación Bogotana de Ornitología. Checklist dataset
https://doi.org/10.15472/7p2n83 accessed via GBIF.org on 2019-08-13.

CAR. (2015). Elaboración de los Estudios de Diagnóstico, Prospectiva y Formulación para la Cuenca
Hidrográfica del Río Minero en el Departamento de Cundinamarca.

CAR. (2018). Caracterización del componente fauna de las Cuencas que conforman la Jurisdicción CAR
fase I ( Cuencas de los ríos Bogotá, Alto Suárez, Garagoa y Río Seco) y Fase II (Cuencas de los ríos
Medio y Bajo Suárez, Negro, Carare Minero, Sumapaz, Guavio y Río Gua.

CAR. (2018). POMCA Río Carare - Minero. Bogotá: Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca.

CAR, UT. (2012). Plan de manejo de la reserva forestal protectora Paramo de Guargua y Laguna Verde y
los distritos de manejo integrado paramo de Guerrero y Paramo de Guargua y Laguna Verde.
Tolima: Corporacion autonoma regional de cundinamarca CAR, universidad de Tolima UT.

Chaparro- Herrera, S., Echeverry-Galvis, M. A., Córdoba- Córdoba, S., & Sua-Becerra, A. (2013). Listado
actualizado de las aves endémicas y casi-ebdémicas de Colombia. Biota Colombiana, 14(2).

CITES. (2017). Convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora
silvestres.

CORPOGUAVIO. (2016). Informe proyecto 1; Desarrollo de Procesos Para la Planificación y Regulación


Ambiental. Subdirección de Gestión Ambienta: Área de Biodiversidad y Ecosistemas
Estratégicos, Gachalá, Cundinamarca.

Cuatrecasas, J. (1958). Aspecto de la vegetación natural de Colombia. Revista de la Academia


Colombiana de Ciencias Físicas, Exactas y Naturales, 221-264.

Fajardo, A., Veneklaas, E., Obregón, S., & Beaulieu, N. (1999). Los bosques de galería: Guía para su
apreciación y su conservación. Centro Internacional de Agricultura Tropical. Colombia.

Figueroa, S. (2014). Evaluacion de estructura horizontal y la diversidad floristica en un bosque lluvioso


del medio magdalena, hacienda San Juan del Carare, Cimitarra Santander. Ibagué-Tolima:
Universidad del Tolima. Trabajo de grado para optar poe el titulo de Ingeniero Forestal.

Garcia, N., & Calderon, E. (2007). Libro rojo de plantas de Colombia. Volumen 5 y 6. Medellin: Instituto
de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia - Ministerio de Ambiente,
Vivienda y Desarrollo Territorial.

89
PLAN DE ORDENACION FORESTAL
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial –DGOAT-

Kellman, M., Tackaberry, R., Brokaw, N., & Meave, J. (1994). Tropical gallery forests. National
Geographic Research & Exploration.

Linares, R. (2015). Guía para el Desarrollo de Ordenación Forestal Integral y Sostenible en Colombia .
Bogotá D.C. .

Meza, M., Medina, I., Soto, J., & Morantes, H. (2015). ¿Mineria o territorio?: Cartografia de las
concesiones mineras en Santander. Bucaramanga: COMPROMISO,CORDAID, Observatorio
minero - ambiental.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2017). Resolución 1912 de 2017.

MINISTERIO DE AMBIENTE, D. d. (2019). Lineamientos y guia para la ordenacion forestal en Colombia.

Naranjo, L. G., Amaya, J. D., Eusse-González, D., & Cifuentes-Sarmiento, Y. (2012). Guía de las Especies
Migratorias de la Biodiversidad en Colombia. Aves. Vol 1. . Bogotá, D.C. Colombia: Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible/ WWF.

OIDP . (2006). Guía Práctica - Evaluación de Procesos Participativos. Barcelona.

(2018). Plan de Ordenación Forestal Jurisdicción CAR.

POMCA. (2015). Formulacion POMCA Río Carare-Minero. Plan de odenacion y manejo de la cuenca
hidrografica. Colombia: Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible, Corpoboyaca, CAS, CAR.

POMCA. (2015). Formulacion POMCA Río Carare-Minero. Plan de odenacion y manejo de la cuenca
hidrografica. Colombia: Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible, Corpoboyaca, CAS, CAR.

POMCA. MADS.y modificado por CONSORCIO AVIFAUNA CAR, 2019. (2013). Guia Técnica para la
formulación de los Planes de Ordenación y M anejo de Cuencas Hidrográficas.

POMCAS . (2014). Formulación POMCA Río Guavio: Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca
Hidrográfica. (C. C. CAR, Ed.) Bogota D.C.

POMCAS. (2018). Formulación POMCA RÍO GUAVIO: Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca
Hidrografica. (C. C. CAR, Ed.) Bogota D.C.: Corporacion Autonoma Regional de Cundinamarca.

UICN. (12 de Septiembre de 2019). International Union for Conservation of Nature.

Bertmeu, P. (s.f.). Reflexiones en torno al Analisis de Redes sociales en proyectos APS. Universidad
Barcelona.

90
PLAN DE ORDENACION FORESTAL
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial –DGOAT-

CAR, C. A. (2019). Especificaciones técncias detalladas para la elaboración del Plan de Ordenamiento
Forestal de Cundinamarca. Bogotá D.C.

Corporación Somos Más; Fundación Saldarriaga Concha. . (2007). Guía para el fortalecimiento y
articulación de redes de organizaciones sociales.

Dirección de Promoción y Prevención. (2015). Orientaciones para la conformación y fortalecimiento de


redes sociales y comunitarias en el marco del Plan de Salud Pública de Interacciones Colectivas
PIC. Bogotá.

MADS. (2013). Guía técnica para la formulación de los planes de ordenación y manejo de las cuencas
hidrográficas. (D. d. Ministerio de Ambiente y desarrollo Sostenible, Ed.) Bogotá D.C., Colombia.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible . (2013). Guía técnica para la formulación de los planes
de ordenación y manejo de las Cuencas Hidrograficas . En M. d. Sostenible, Guía técnica para la
formulación de los planes de ordenación y manejo de las Cuencas Hidrograficas . Bogotá D.C.

Linares, R. (2015). Guía para el Desarrollo de Ordenación Forestal Integral y Sostenible en Colombia .
Bogotá D.C.

OIDP . (2006). Guía Práctica - Evaluación de Procesos Participativos. Barcelona.

91

También podría gustarte