Está en la página 1de 586

PAGINA 1 A LA 130

PAG.131 A 251
PAG.252 A 341
PAG. 342 A 440
PAG. 441 A 586
ENSEÑANDO A JUGAR “EL FÚTBOL”
HACIA UNA INICIACIÓN COHERENTE

D. Daniel Lapresa Ajamil


Doctor en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.

D. Javier Arana Idiakez


Licenciado en Psicología. Especialista en Psicología Deportiva.

Dª Belén Garzón Echevarría


Licenciada en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.

D. Román Egüén García


Licenciado en Educación Física.

D. Mario Amatria Jiménez


Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.

FEDERACIÓN RIOJANA DE FÚTBOL


Comité Técnico de Entrenadores
© Universidad de La Rioja
Federación Riojana de Fútbol
Logroño, 2008
Diseño de Portada: María Luz Bañuelos
ISBN: 978-84-95301-12-3
Depósito Legal: LR-95-2008
Producción gráfica: Reproestudio, S.A.
A Luis Mendoza, Presidente de la Federación Riojana de Fútbol
(2004-2008), en reconocimiento a su trabajo, a su enorme
apoyo y, sobre todo, a su persona.

Queremos agradecer, de todo corazón, la ayuda inestimable en la concep-


ción del presente trabajo:
• A Teresa Anguera –Catedrática de Metodología de la Universidad de
Barcelona– y Sylvia Sastre –Catedrática de Psicología Evolutiva y de la
Educación de la Universidad de La Rioja–.
• A todos los entrenadores y prebenjamines que nos han ayudado a
formular nuestra propuesta de introducción del niño al fútbol.
Especialmente a Raúl Fernández y a los terremotos de C. D. Valvane-
ra, C. D. Berceo y A. D. Loyola.
ÍNDICE

PRÓLOGO .................................................................................................................................................................................................................... 11

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................................................................. 13

CAPÍTULO 1. FÚTBOL 3 EN PREBENJAMINES: POR QUÉ Y CÓMO ............... 15


1.1. El estado del fútbol base en la Comunidad Autónoma de La Rioja .. 17
1.2. ¿Por qué fútbol 3 en prebenjamines? ............................................................................................... 18
1.2.1. Desde el punto de vista táctico........................................................................................... 19
1.2.2. Desde el punto de vista técnico ........................................................................................ 24
1.3. Unidad didáctica: aprendiendo a jugar F-3 en prebenjamines ...... 29
1.4. Objetivos del trabajo de investigación ....................................................................................... 53

CAPÍTULO 2. MÉTODO ...................................................................................................................................................................... 55


2.1. Participantes ................................................................................................................................................................................. 57
2.2. Infraestructura y materiales .............................................................................................................................. 58
2.3. Procedimiento ........................................................................................................................................................................... 59
2.4. Instrumentos de observación ....................................................................................................................... 60
2.4.1. Instrumentos de observación para el posicionamiento tác-
tico de los jugadores en el F-3................................................................................................ 61
2.4.2. Instrumento de observación de acciones técnico-tácticas
en F-5 y F-3 ................................................................................................................................................................ 69
2.5. Registro y codificación.............................................................................................................................................. 77
2.5.1. Registro a partir del instrumento de observación para el
posicionamiento táctico de los jugadores en el F-3 ....................... 78
2.5.2. Registro a partir del instrumento de observación de accio-
nes técnico-tácticas en F-5 y F-3......................................................................................... 79
2.6. Fiabilidad del dato registrado ........................................................................................................................ 81
2.6.1. Fiabilidad del dato registrado a partir del instrumento de
observación para el posicionamiento táctico de los juga-
dores en el F-3 .................................................................................................................................................... 82
2.6.2. Fiabilidad del dato registrado a partir del instrumento de
observación de acciones técnico-tácticas en F-5 y F-3.............. 83
2.7. Análisis de los datos........................................................................................................................................................ 83
2.7.1. Análisis estadístico ...................................................................................................................................... 83
2.7.2. Detección de patrones temporales............................................................................... 84

9
ENSEÑANDO A JUGAR “EL FÚTBOL”. HACIA UNA INICIACIÓN COHERENTE

CAPÍTULO 3. RESULTADOS ....................................................................................................................................................... 87


3.1. Posicionamiento táctico de los jugadores en el F-3 ................................................ 89
3.1.1. Fase inicio de jugada ............................................................................................................................... 90
3.1.2. Fase desarrollo de jugada................................................................................................................ 100
3.1.3. Fase finalización de jugada........................................................................................................... 105
3.2. Comparación técnico-táctica de las modalidades F-5 y F-3..................... 107
3.2.1. Análisis de la profundidad en la utilización del espacio de
juego en relación al inicio y finalización de la jugada ............... 107
3.2.2. Análisis de la amplitud en la utilización del espacio de jue-
go en relación al inicio y finalización de la jugada .......................... 114
3.2.3. Análisis de los contactos .................................................................................................................. 121

CONCLUSIONES ............................................................................................................................................................................................... 127

REFERENCIAS ........................................................................................................................................................................................................ 131

10
PRÓLOGO

Una vez más tengo el orgullo de prologar un nuevo trabajo de mis ami-
gos de La Rioja. Este atractivo libro está en la misma línea que anteriores
publicaciones de este equipo de investigación, que sigue fiel a la profundi-
zación de la adaptación de la actividad física al niño. En concreto y de una
forma más exhaustiva, la acomodación del fútbol al nivel de los jóvenes
deportistas. Y resaltar también, que el ajuste del fútbol a la edad está basa-
do en un serio conocimiento tanto del juego como de sus pequeños prota-
gonistas por parte de este joven pero experimentado grupo de trabajo.
En esta ocasión, el estudio se centra en la edad que en nuestra sociedad
supone el primer contacto del niño con el fútbol institucionalizado. Un con-
tacto, que como bien reflejan los autores, cada vez se produce a menor
edad. De ahí que sean necesarias y bien recibidas propuestas como las de
este libro, que sirven para dar luz sobre como debiera ser la entrada del niño
al contexto futbolístico. No olvidemos que en este “bautismo” futbolístico
el protagonista es el niño. No es un elemento más del fútbol. En el fútbol
nos encontramos entre otros elementos con entrenadores, padres, balones,
equipación deportiva, reglas de juego, terrenos de juego y como no, los
niños. Pero el niño no es un aditivo más de todo este entramado, sino que
es la piedra angular sobre la que se tienen que ir acoplando los otros com-
ponentes que conforman lo que llamamos contexto futbolístico.
De inicio, este libro me lleva a la siguiente reflexión. Imaginemos por un
momento que un grupo de padres decide matricular a sus hijos prebenja-
mines en un colegio. Ninguno de esos padres supone que el docente impar-
tirá el contenido de cada materia a su parecer, sino que las materias están
sujetas a un programa contrastado. ¿Y no es esto, lo que ocurre por lo gene-
ral en las escuelas o clubes deportivos? ¿No se deja en manos de los moni-
tores el contenido de cada sesión de entrenamiento? No nos podemos limi-
tar a dejar jugar a los niños sin más. Nuestra labor formativa debe perseguir
la elaboración de premisas de juego para conseguir una mayor adecuación
entre el fútbol y nuestros pequeños protagonistas, en este caso el jugador
prebenjamín. Y esto es lo que plantean los autores de este libro al preten-
der condicionar el juego del niño con miras a dotarlo de una mayor calidad.

11
ENSEÑANDO A JUGAR “EL FÚTBOL”. HACIA UNA INICIACIÓN COHERENTE

Así pues, una vez los investigadores han trazado la forma de juego que
consideran más favorable para iniciar al niño en la práctica del fútbol, los
autores consiguen mediante el diseño de distintas tareas, llevar al joven de
la mano, paso a paso, hacia una forma concreta y coherente con los princi-
pios del juego adulto, de practicar dicha modalidad de fútbol. Llegados a
este punto, me ha resultado gratificante observar como los autores han com-
probado que lo que se ha registrado en el terreno de juego se corresponde
con el planteamiento teórico esbozado. Y además, consiguen fortalecer sus
planteamientos al presentar la comparativa entre el juego habitual del pre-
benjamín (en La Rioja se juega fútbol sala adaptado) con el fútbol 3, como
modalidad alternativa. Estas comparativas tan rigurosas son las que facilitan
el posicionamiento en la defensa entre una u otra propuesta de juego en las
diferentes categorías.
Para finalizar, quiero destacar el equilibrio del libro entre lo didáctico y lo
académico. Referente a lo didáctico destacar la propuesta de tareas que cons-
tituyen el proceso de enseñanza-aprendizaje de la modalidad de fútbol 3.
Y en lo tocante a lo académico en la rigurosidad planteada tanto en el dise-
ño experimental así como su fuente metodológica, la observacional.
Entrenador, aquí tienes un regalo valioso en forma de reflexión, conoci-
miento e investigación. Utilízalo para poder hacer, cada día, mejores futbo-
listas y personas de los niños a tu cargo.
Un cordial saludo.

Ginés Meléndez Sotos


Director Escuela Nacional de Entrenadores
Real Federación Española de Fútbol

12
INTRODUCCIÓN

Es evidente: cada vez se introduce antes al niño en el contexto deporti-


vo. Muestra de ello es que la denominación unificada “prebenjamín” en la
edad de 6 a 8 años, tuvo lugar ya entrado el siglo XXI. ¡Poderoso caballero
es el deporte de élite!
Pese a esta disminución de la edad con la que el niño se inicia en la prác-
tica deportiva, la presencia en el trabajo cotidiano de la iniciación deporti-
va de maestros especialistas, licenciados en educación física, psicólogos y/o
pedagogos, es reducida.
Además, la gran mayoría de los entrenadores que, con la mejor voluntad
posible, se ocupan del entrenamiento de nuestros pequeños, suelen poseer
más conocimientos acerca del deporte en cuestión, que de las características
de los niños a su cargo. De esta forma, por mimetismo con el fútbol “escapa-
rate”, es habitual que en sus entrenamientos prolifere la utilización de ejerci-
cios-recetas que implican contenidos indiferenciados entre adultos y niños.
Por todo esto, en nuestra anterior publicación pautas para la adecua-
ción de contenidos al desarrollo psicomotor de prebenjamines y benja-
mines, profundizamos en el conocimiento del niño de 6 a 10 años desde
puntos de vista complementarios: del desarrollo motor, de la condición físi-
ca, así como desde una perspectiva cognitiva. Dicho trabajo incluía la pre-
sentación de un catálogo sistematizado de tareas acordes con las particula-
ridades del niño; teniendo en cuenta, tanto las recomendaciones propias de
la Educación Física de Base para la edad en cuestión, como la adaptación de
habilidades futbolísticas, en cuanto a dificultad y concreción, a las caracte-
rísticas del niño.
Pues bien, para dotar de globalidad a nuestra propuesta de formación
–a través del fútbol– de los más pequeñitos, en este trabajo nos vamos a cen-
trar en la introducción del niño en cuestiones tácticas a partir de una pro-
puesta metodológica de iniciación a partir de la modalidad de fútbol 3 (F-3).
Además, de esta forma, continuamos con nuestro propósito de contribuir a
la adaptación a las características del niño de las modalidades futbolísticas
que soportan las competiciones de cada categoría.

13
ENSEÑANDO A JUGAR “EL FÚTBOL”. HACIA UNA INICIACIÓN COHERENTE

Para ello, toda vez enmarcada la edad y categoría en la que se inserta


nuestra propuesta -el F-3-, procedemos a explicar el por qué y el cómo de la
práctica de la modalidad en la categoría prebenjamín, clarificando las pre-
misas que constituyen una filosofía concreta de juego. Para ello, se desarro-
lla una unidad didáctica construida con la finalidad de que el juego de F-3
se desarrolle de acuerdo con una idea definida de juego.
Toda vez realizado el planteamiento teórico de nuestra propuesta de
adaptación del fútbol al prebenjamín, será el momento de comprobar si,
verdaderamente, en la práctica se obtienen los resultados esperados. Con
este fin, será necesario constatar si, efectivamente, tras la realización de la
unidad didáctica, la modalidad de F-3 se desarrolla bajo las premisas de juego
descritas.
Posteriormente, será el momento de comparar el desempeño técnico-tác-
tico del prebenjamín en la modalidad vigente -el fútbol 5 (F-5), en la compe-
tición organizada por la Federación Riojana de Fútbol- con el desarrollado en
la propuesta concreta de F-3. De esta forma, podremos defender la continui-
dad del modelo vigente o la incorporación de la modalidad alternativa plan-
teada.
En definitiva, lejos de los focos del alto rendimiento, con nuestro traba-
jo seguimos buscando una práctica del fútbol más adaptada a las caracterís-
ticas y posibilidades del niño.

14
CAPÍTULO 1
FÚTBOL 3 EN PREBENJAMINES:
POR QUÉ Y CÓMO
1.1. EL ESTADO DEL FÚTBOL BASE EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA
DE LA RIOJA
La Federación Riojana de Fútbol, organismo del que depende la organi-
zación de las competiciones de fútbol en los Juegos Deportivos de La Rioja,
divide las categorías que abarcan a los niños, inmersos en la escolarización
obligatoria, tal y como se expone a continuación, en la tabla 1:

Ciclo Categoría Curso / Edad


1er Ciclo de Primaria Prebenjamín 1º y 2º / 6-8 años
2º Ciclo de Primaria Benjamín 3º y 4º / 8-10 años
3er Ciclo de Primaria Alevín 5º y 6º / 10-12 años
1er Ciclo de Secundaria Infantil 1º y 2º / 12-14 años
2º Ciclo de Secundaria Cadete 3º y 4º / 14-16 años

Tabla 1. Relación entre curso de escolarización, categoría deportiva y edad.

Actualmente, las categorías prebenjamín y benjamín se disputan en la


modalidad de F-5, mientras que la categoría alevín practica fútbol 7 (F-7). En
el primer año de la categoría infantil se ofrece, de forma pionera en España
y desde la temporada 2005-2006, la posibilidad de jugar fútbol 9 (F-9). El
resto juegan la modalidad de fútbol adulto, fútbol 11 (F-11). Podemos ver
sus especificaciones de forma general en la tabla 2.

Categoría Prebenjamín Benjamín Alevín Infantil Cadete


Modalidad F-5 F-5 F-7 F-9 F-11 F-11
Duración del 2 tiempos 2 tiempos 4 tiempos 2 tiempos 2 tiempos 2 tiempos
partido de 20 min. de 25 min. de 15 min. de 35 min. de 35 min. de 40 min.
Superficie de 40 x 20 m. 40 x 20 m. 50-65 x 85 x 55 m. 90-120 x 90-120 x
juego 30-45 m. 45-90 m. 45-90 m.
Portería 3 x 2 m. 3 x 2 m. 6 x 2 m. 6 x 2 m. 7,32 x 7,32 x
2,44 m. 2,44 m.
Circunferencia 61-63 cm. 61-63 cm. 62-66 cm. 62-66 cm. 68-70 cm. 68-70 cm.
del balón
Peso del balón 410-430 grs. 410-430 grs. 340-390 grs. 340-390 grs. 410-450 grs. 410-450 grs.

Tabla 2. Premisas de juego en función de la categoría (edad).

17
ENSEÑANDO A JUGAR “EL FÚTBOL”. HACIA UNA INICIACIÓN COHERENTE

Lapresa, Arana y Ponce de León (1999), destacaban los desajustes claros


que en la competición dependiente de esta Federación se producían:
■ La toma de contacto inicial del prebenjamín con el F-5.
■ El paso del F-7 al F-11 en el primer año de la categoría infantil.
Toda vez solucionado el desfase existente en el primer año de la catego-
ría infantil –Lapresa, Arana y Navajas (2001) y Arana, Lapresa, Garzón y Álva-
rez (2004)–, es el momento de realizar el estudio comparativo entre F-5 y F-
3 en el seno de la categoría prebenjamín –véase figura 1–.

Figura 1. Propuesta de adaptación de Lapresa et al. (1999), a partir de Wein (1995).

1.2. ¿POR QUÉ FÚTBOL 3 EN PREBENJAMINES?


En el seno de una perspectiva integral y, por lo tanto, cognitiva del entre-
namiento (Romero 2000), no podemos desligar técnica y táctica. De acuer-
do con Castelo (1999), la intención táctica es el fin, mientras que la técnica
es el medio, y no se puede concebir un medio independientemente del fin
al que se destina. No obstante, con fines didácticos, creemos conveniente

18
DANIEL LAPRESA, JAVIER ARANA, BELÉN GARZÓN, ROMÁN EGÜÉN, MARIO AMATRIA

desarrollar las razones fundamentales para elegir F-3 en estos dos apartados:
uno en el que predomina el componente táctico y otro protagonizado por
las habilidades motrices específicas o técnica deportiva.
Además, hemos de precisar que no vamos a incluir razones de índole
condicional –relativas a las capacidades físicas básicas–, puesto que enten-
demos que, en la categoría prebenjamín, el educador-entrenador ha de dejar
que sea el propio niño quien regule inconscientemente la intensidad de su
esfuerzo, pero siempre atendiendo a posibles muestras de cansancio o apa-
tía que le ayuden a marcar las pautas en cuanto a la duración de la tarea pro-
puesta o del conjunto del entrenamiento o competición –véase Lapresa,
Arana y Carazo (2005)–.

1.2.1. Desde el punto de vista táctico

En su análisis de la realidad, el niño que se inicia en la categoría preben-


jamín no va a ser capaz de sopesar diferentes aspectos o propiedades de los
objetos al unísono, sino que va debiendo abandonar el referente de su per-
cepción para abordar el objeto o el espacio desde otro prisma –es lo que a
partir de Piaget (1972, 1981 y 1984) se conoce como transducción, la com-
paración de elemento a elemento, sin generalización–.
De acuerdo con Holloway (1982, p. 66), conforme avanza el niño por la
categoría prebenjamín –comienzo del período de operaciones concretas (7-
8 años)–, el agrupamiento de relaciones se logra sólo de manera fragmenta-
ria, pues las diversas relaciones se construyen por separado y una tras otra;
aunque este proceso va adquiriendo totalidad conforme el niño se acerca al
período de las operaciones abstractas.
En este sentido, es evidente que el objetivo que busca la modalidad de
competición 3 contra 3 es reducir la cantidad de estímulos a los que ha de
atender el jugador –véase, en la figura 2, un ejemplo de relaciones que tie-
nen lugar por ejemplo en un partido de F-5, a partir de Beltrán (1996)–
para, tal y como afirma Wein (1995), desarrollar paulatinamente la capa-
cidad perceptiva del joven jugador, así como su aptitud en tomar decisio-
nes correctas.
Ahora bien, siguiendo la lógica de la argumentación anterior debiéramos
haber elegido para nuestra propuesta fútbol 2 (F-2). Entonces, ¿por qué F-3?
Porque el F-3 es la unidad mínima de juego donde podemos observar clara-
mente todos los principios de juego del fútbol.

19
ENSEÑANDO A JUGAR “EL FÚTBOL”. HACIA UNA INICIACIÓN COHERENTE

Figura 2. Relaciones tácticas en el F-5, a partir de Beltrán (1996).

Pero ¿qué son los principios de juego? De acuerdo con Queiroz (1983, p.
15), entendemos por principios de juego a “las reglas de base según las cua-
les los jugadores dirigen y coordinan su actividad durante las fases del juego,
tanto de forma individual como colectiva”. El autor diferencia principios
fundamentales –aquellos que abarcan tanto el ataque como la defensa y que
se reducen a la lucha por la superioridad numérica– y los principios propios
de la fase de ataque y de la fase de defensa –véase figura 3–.

Figura 3. Principios de juego en el fútbol, a partir de Queiroz (1983).

Así pues, entendemos que el F-3 es la modalidad de juego de fútbol en la


que el proceso de enseñanza-aprendizaje, de estos principios específicos de
las fases de ataque y defensa, se ve más favorecido –tal y como podemos
observar en la siguiente figura adaptada a partir de Silveira (2006)–.

20
DANIEL LAPRESA, JAVIER ARANA, BELÉN GARZÓN, ROMÁN EGÜÉN, MARIO AMATRIA

Figura 4. Principios de juego en el fútbol de Queiroz (1983), a partir de Silveira (2006).

Nótese en la figura 4 el rol estático del portero dentro del ámbito de


influencia de su portería. De esta forma, la situación que describe el gráfico
es un (3 contra 3) + portero.
Al respecto, en estas edades, estamos en contra de una especialización
tan determinante como la que supone la figura del portero, por lo que otra
de las peculiaridades de nuestra propuesta es la de incluir portero “salien-
te”. Ahora bien, no pretendemos menoscabar la importancia de esta figura
tan determinante como especializada. Todo lo contrario; en nuestra pro-
puesta, el portero pasa de protagonizar una reducida actividad técnico-tác-
tica –y por lo general de gran dificultad en comparación con el grado de
desarrollo motor del prebenjamín–, a ser el eje sobre el que gravita todo el
juego del equipo.
A continuación, a partir de Silveira (2006), resaltamos las posibilidades
de enseñanza-aprendizaje de los principios de juego –mediante diferentes
estilos de enseñanza– que ofrece el juego simplificado del F-3 en categorías
inferiores:

21
ENSEÑANDO A JUGAR “EL FÚTBOL”. HACIA UNA INICIACIÓN COHERENTE

¿Qué hace el poseedor del balón si ¿Qué hace el jugador defensor más pró-
tiene espacio libre por delante? PRO- ximo al poseedor del balón? AGUAN-
GRESIÓN (figura 5) TAR-CONTENCIÓN (figura 6)

Figura 5. Progresión. Figura 6. Contención.

¿Qué hace el jugador más próximo al ¿Qué hace el jugador más próximo al
poseedor del balón? COBERTURA defensor del balón? COBERTURA DE-
OFENSIVA (figura 7) FENSIVA (figura 8)

Figura 7. Cobertura ofensiva. Figura 8. Cobertura defensiva.

¿Qué hace el jugador más lejano al posee- ¿Qué hace el jugador más lejano al
dor del balón? MOVILIDAD Y AMPLI- defensor del balón? EQUILIBRIO Y
TUD (figura 9) CONCENTRACIÓN (figura 10)

Figura 9. Movilidad y amplitud. Figura 10. Equilibrio y concentración.

22
DANIEL LAPRESA, JAVIER ARANA, BELÉN GARZÓN, ROMÁN EGÜÉN, MARIO AMATRIA

Llegados a este punto, le proponemos al lector el ejercicio mental de


aplicar los mencionados principios de juego a un 2 contra 2, 4 contra 4, 5
contra 5, etc. Podrá observar, personalmente, como su percepción es
mucho menos clara que en el F-3. Ahora bien, toda vez interiorizados dichos
principios y de una forma progresiva, el niño podrá aplicar los conoci-
mientos tácticos obtenidos en modalidades más complejas.
El F-3 también facilita la ubicación del niño en el terreno de juego en fun-
ción de referencias espaciales –como podrá observarse en el epígrafe 1.3.–,
así como de relaciones de posición inter-jugadores sencillas y concretas
–véase en las figura 11 y 12 como haremos referencia a “V grande” en ata-
que y “v pequeña” en defensa–. Esto se hace para, de acuerdo con Wein
(1995), evitar la aglomeración de futbolistas alrededor del balón y por lo
tanto situaciones confusas de presión.

Figura 11. Principios de juego y relaciones topológicas en el F-3.

23
ENSEÑANDO A JUGAR “EL FÚTBOL”. HACIA UNA INICIACIÓN COHERENTE

Figura 12. Principios de juego y relaciones topológicas en el F-3.

1.2.2. Desde el punto de vista técnico


De acuerdo con Wein (1995), los juegos simplificados –en nuestro caso
el F-3–, son un puente entre el entrenamiento analítico de aspectos técnico-
tácticos y el complicado juego reglamentario, ya que facilitan una correcta
ejecución de las habilidades técnicas a causa del limitado número de juga-
dores que intervienen en ellos. Además, según el autor, el número reducido
de jugadores obliga a los menos hábiles a participar más en el juego.
De lo anterior se desprende, como evidencia indiscutible, el hecho de
que el F-3 implica una mayor proporción de intervenciones por jugador
(1/3), que el F-5 (1/5), F-7 (1/7), etc. De esta forma, se puede estimar una
mayor cantidad de acciones técnicas por jugador a igual distribución tem-
poral.
Ahora bien, para que esta estimulación técnica aumentada se vea acom-
pañada de una mayor calidad del aprendizaje, habrá que adaptar las premi-
sas del juego de F-3. Y es que, en lo relativo a la calidad de las acciones téc-
nicas, las consignas de juego pueden alterar considerablemente el
desarrollo del juego. De esta forma:
■ Si jugamos sin portero la situación más probable de juego sea un 3
contra 3 –véase figura 13–.

24
DANIEL LAPRESA, JAVIER ARANA, BELÉN GARZÓN, ROMÁN EGÜÉN, MARIO AMATRIA

Figura 13. F-3 sin portero. Igualdad numérica.

■ Mientras que, si jugamos con portero, éste tiende a retrasarse con lo


que se genera una situación de superioridad en ataque que favorece el
desempeño del niño en la fase ofensiva –véase figura 14–.

Figura 14. F-3 con portero. Superioridad en fase de ataque.

25
ENSEÑANDO A JUGAR “EL FÚTBOL”. HACIA UNA INICIACIÓN COHERENTE

Con la intención de dotar de mayor calidad al juego del niño en esta edad
hemos elegido esta segunda opción. Ahora bien, en nuestra propuesta, el
portero no se queda bajo palos sino que, como ya hemos visto, es “salien-
te”. De no hacerlo así, el juego se convierte en un (2 contra 2) + portero,
tal y como se desprende de la situación reflejada en la figura 15.

Figura 15. F3 con portero fijo (2 contra 2) + portero.

Gracias a la forma de juego de F-3 descrita en la figura 14, entendemos


que el niño de categoría prebenjamín, con un bagaje técnico reducido,
encuentra facilitada su acción ofensiva al encontrar mayor espacio-tiempo
para actuar sobre el balón. Además, se favorece la realización de habili-
dades que implican conducción –simple o superior/regate simple–, con
lo que las acciones técnicas desarrolladas se acercan más a las recomen-
dadas para la edad –véase la figura 16 extraída de Lapresa et al. (2005)–.
Ahora bien, el estudio referido en capítulos posteriores, habrá de consta-
tar si, efectivamente, la disposición táctica defendida redunda en una
mayor calidad y cantidad de las acciones técnicas en el F-3 en relación
con el F-5.

26
DANIEL LAPRESA, JAVIER ARANA, BELÉN GARZÓN, ROMÁN EGÜÉN, MARIO AMATRIA

Figura 16. Adaptación en habilidades motrices básicas de la técnica futbolística.


Lapresa et al. (2005, p. 58).

También hemos de destacar la fácil organización del F-3 que implica,


además, un incremento del número de niños en juego. Véase en la figura
17 como pueden jugar 12 niños al unísono en, por ejemplo, un terreno
de F-5.

27
ENSEÑANDO A JUGAR “EL FÚTBOL”. HACIA UNA INICIACIÓN COHERENTE

Figura 17. Práctica simultánea de dos partidos de F-3 en un terreno de juego de F-5.

Llegados a este punto podemos dar respuesta al interrogante que enca-


beza el epígrafe: 1.2., planteando la hipótesis de partida ¿Por qué F-3 en la
categoría prebenjamín?

Porque es una modalidad de juego simplificada que favorece el


respeto de los principios de juego por parte del niño, produce
superioridad en ataque e implica una mayor cantidad y calidad
de acciones técnicas.

Ahora bien, de acuerdo con Vegas, Pino, Romero y Moreno (2007, 29),
para saber si efectivamente el planteamiento teórico expuesto –resumido
en la anterior afirmación– es correcto, será necesario realizar un estudio
comparativo entre las modalidades de F-5 y F-3 –bajo las premisas de juego
anteriormente defendidas–. Así pues, habremos de esperar a los resultados
expuestos en el capítulo 3, para depositar nuestra confianza en la adecua-
ción al prebenjamín de la modalidad de juego propuesta.

28
DANIEL LAPRESA, JAVIER ARANA, BELÉN GARZÓN, ROMÁN EGÜÉN, MARIO AMATRIA

1.3. UNIDAD DIDÁCTICA: APRENDIENDO A JUGAR F-3 EN


PREBENJAMINES

Nuestra intención es la de dotar de una mayor calidad al juego del fútbol


del prebenjamín; ya que tiene que jugar al fútbol –el condicionamiento
social es muy poderoso–, al menos que lo haga con un juego adaptado, a la
medida de sus posibilidades, sin ofrecer un reflejo caricaturizado del fútbol
adulto –figura 18–.

Figura 18. Tratando a niños como a adultos en miniatura.

Ahora bien, antes de desarrollar la unidad didáctica diseñada con tal fin,
hemos de matizar que, debido a las características cognitivas del prebenja-
mín, nuestra intención no puede ser el entendimiento lógico-abstracto de
los principios específicos de ataque y defensa por parte del niño, sino su

29
ENSEÑANDO A JUGAR “EL FÚTBOL”. HACIA UNA INICIACIÓN COHERENTE

respeto aún de forma intuitiva –lógica preoperatoria– o bajo la lógica de las


operaciones concretas –acciones interiorizadas, reversibles y coordinables
en una estructura de conjunto, centradas en objetos físicos o en sus pro-
piedades características (Piaget, 1972)–.
Además, precisar que, tal y como hemos adelantado con anterioridad, la
presente unidad didáctica se inserta en la concepción del entrenamiento de
Romero (2000), como acción pedagógica compleja, que tiene una organi-
zación específica, lo que le convierte en una acción sistemática, compleja y
global sobre la personalidad y sobre el estado físico, técnico, táctico y socio-
afectivo del sujeto.
En concreto, los objetivos que pretende la unidad didáctica son:
■ Conocer las reglas de F-3.
■ Interiorizar las referencias topológicas básicas en ataque y defensa de
la propuesta de F-3.
■ Respetar los principios específicos de ataque y defensa en el juego de
F-3.
A continuación, ofrecemos las tareas constitutivas de la unidad didáctica,
teniendo en cuenta que se presentan en progresión, a partir de la relación
atacantes / defensores, tal y como puede observarse en la tabla 3.
Todos los grupos de tareas se han diseñado bajo la premisa de dotar de
superioridad al equipo en fase ofensiva, de cara a favorecer el desempeño
del prebenjamín en posesión del balón –en estas edades, la dificultad que
conlleva la realización de determinadas habilidades específicas, técnica fut-
bolística, es evidente (véase Lapresa et al. 2005)–. Esta consideración tiene
lugar incluso en el grupo de tareas: 3 contra 3, ya que, siguiendo la lógica
de juego de F-3 expuesta en el apartado 1.2.2., se desarrolla en forma de (3
contra 2) + portero.
Por otro lado, resulta clarificador precisar que las situaciones de oposi-
ción han sido introducidas siguiendo la lógica que se expone a continua-
ción: sin oposición, obstáculos inmóviles, oposición pasiva del entrenador,
oposición con defensor dificultado, oposición libre –véase tabla 4–.

30
DANIEL LAPRESA, JAVIER ARANA, BELÉN GARZÓN, ROMÁN EGÜÉN, MARIO AMATRIA

Tabla 3. Relación de tareas a partir de la relación atacantes/defensores.

31
ENSEÑANDO A JUGAR “EL FÚTBOL”. HACIA UNA INICIACIÓN COHERENTE

Tabla 4. Relación de tareas a partir del tipo de oposición.

32
APRENDIENDO A JUGAR F-3
EN PREBENJAMINES
SÍMBOLOS UTILIZADOS
DANIEL LAPRESA, JAVIER ARANA, BELÉN GARZÓN, ROMÁN EGÜÉN, MARIO AMATRIA

35
ENSEÑANDO A JUGAR “EL FÚTBOL”. HACIA UNA INICIACIÓN COHERENTE

36
DANIEL LAPRESA, JAVIER ARANA, BELÉN GARZÓN, ROMÁN EGÜÉN, MARIO AMATRIA

37
ENSEÑANDO A JUGAR “EL FÚTBOL”. HACIA UNA INICIACIÓN COHERENTE

38
DANIEL LAPRESA, JAVIER ARANA, BELÉN GARZÓN, ROMÁN EGÜÉN, MARIO AMATRIA

39
ENSEÑANDO A JUGAR “EL FÚTBOL”. HACIA UNA INICIACIÓN COHERENTE

40
DANIEL LAPRESA, JAVIER ARANA, BELÉN GARZÓN, ROMÁN EGÜÉN, MARIO AMATRIA

41
ENSEÑANDO A JUGAR “EL FÚTBOL”. HACIA UNA INICIACIÓN COHERENTE

42
DANIEL LAPRESA, JAVIER ARANA, BELÉN GARZÓN, ROMÁN EGÜÉN, MARIO AMATRIA

43
ENSEÑANDO A JUGAR “EL FÚTBOL”. HACIA UNA INICIACIÓN COHERENTE

44
DANIEL LAPRESA, JAVIER ARANA, BELÉN GARZÓN, ROMÁN EGÜÉN, MARIO AMATRIA

45
ENSEÑANDO A JUGAR “EL FÚTBOL”. HACIA UNA INICIACIÓN COHERENTE

46
DANIEL LAPRESA, JAVIER ARANA, BELÉN GARZÓN, ROMÁN EGÜÉN, MARIO AMATRIA

47
ENSEÑANDO A JUGAR “EL FÚTBOL”. HACIA UNA INICIACIÓN COHERENTE

48
DANIEL LAPRESA, JAVIER ARANA, BELÉN GARZÓN, ROMÁN EGÜÉN, MARIO AMATRIA

49
ENSEÑANDO A JUGAR “EL FÚTBOL”. HACIA UNA INICIACIÓN COHERENTE

50
DANIEL LAPRESA, JAVIER ARANA, BELÉN GARZÓN, ROMÁN EGÜÉN, MARIO AMATRIA

51
ENSEÑANDO A JUGAR “EL FÚTBOL”. HACIA UNA INICIACIÓN COHERENTE

52
DANIEL LAPRESA, JAVIER ARANA, BELÉN GARZÓN, ROMÁN EGÜÉN, MARIO AMATRIA

1.4. OBJETIVOS DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Objetivo General:
■ Comparar las características del proceso ofensivo entre las modalida-
des futbolísticas F-5 y F-3 (bajo las premisas de juego descritas en el
epígrafe 1.2.).

Objetivos Específicos:
■ Analizar la utilización del espacio durante la acción ofensiva entre las
modalidades futbolísticas F-5 y F-3.
■ Analizar las acciones técnicas del proceso ofensivo entre las modali-
dades futbolísticas F-5 y F-3.

53
CAPÍTULO 2
MÉTODO
La metodología empleada para este estudio ha sido la Observacional,
definida por Anguera (1988, p. 7), como el: “procedimiento encaminado a
articular una percepción deliberada de la realidad manifiesta con su ade-
cuada interpretación, captando su significado, de forma que mediante un
registro objetivo, sistemático y específico de la conducta generada de forma
espontánea en un determinado contexto, y una vez se ha sometido a una
adecuada codificación y análisis, nos proporcione resultados válidos dentro
de un marco específico de conocimiento”.
De acuerdo con Anguera, Blanco, Losada y Hernández (2000), la meto-
dología observacional requiere del cumplimiento de unos requisitos básicos
que son la espontaneidad del comportamiento, que éste tenga lugar en con-
textos naturales –dentro del ámbito del deporte y de la actividad física aque-
llos contextos donde se produce habitualmente la actividad, el terreno de
juego o la cancha–, que se trate de un estudio prioritariamente idiográfico,
la elaboración de instrumentos ad hoc, que se garantice una continuidad
temporal (seguimiento), etc., así como un último requisito que ha dado
lugar a interesantes polémicas, como es la perceptividad del comporta-
miento, que para algunos autores se requiere en grado máximo (observa-
ción directa, o de conductas manifiestas), mientras que para otros bastaría
que fuese parcial (observación indirecta, o de conductas encubiertas).
En nuestro caso se trata de un diseño observacional que cumple básica-
mente el perfil de la metodología observacional. En concreto, el diseño
metodológico empleado para el presente estudio ha sido nomotético, pun-
tual de seguimiento intrasesional y una observación sistematizada, no parti-
cipante, en ambiente natural.

2.1. PARTICIPANTES
El muestreo intencional o muestreo por conveniencia, según Anguera,
Arnau, Ato, Martínez, Pascual, y Vallejo (1995), es la muestra que no pre-
tende representar a la población con objeto de generalizar resultados sino
obtener datos para recabar información.
Conforme a la anterior afirmación, para este estudio se han seleccionado
de forma intencional dos equipos adscritos a la competición prebenjamín
de primer año –todos los sujetos son niños nacidos en el año 2000–, orga-
nizada por la Federación Riojana de Fútbol durante la temporada 2006-2007.

57
ENSEÑANDO A JUGAR “EL FÚTBOL”. HACIA UNA INICIACIÓN COHERENTE

En concreto, y ya que no hay clasificación en la competición deportiva


hasta la categoría alevín, se han seleccionado dos clubes de gran prestigio
en la competición organizada por la Federación Riojana de Fútbol, cuyos
equipos además fueron seleccionados para la realización del estudio com-
parativo entre F-7, F-9 y F-11 realizado por Arana, et al. (2004). En concre-
to, los equipos con los que se ha realizado el presente trabajo han sido:
C. D. Berceo y C. D. Valvanera.

2.2. INFRAESTRUCTURA Y MATERIALES

La infraestructura y los materiales empleados en el proceso de la investi-


gación han sido los siguientes:
■ Todos los partidos se han celebrado en la pista principal del polide-
portivo de la Universidad de La Rioja. Este campo está homologado
para la práctica de fútbol sala (F-5).
■ Cada equipo ha jugado con su respectiva equipación deportiva.
■ El balón empleado ha sido el determinado por la Federación Riojana de
Fútbol para la categoría prebenjamín: balón número 5 de fútbol sala.
■ Se han utilizado piezas de goma adherente, conos y cinta adhesiva de
marcaje para la división del campo en 12 zonas.
■ La cámara empleada ha sido una Sony digital handycam DCR-TRV730E.
■ Los soportes informáticos a los que se ha recurrido han sido:
❍ Adobe Premiere Pro: para la captura y visionado de las imágenes de
los partidos.
❍ SDIS-GSEQ, versión 4.1.3.: para el registro de los datos a partir del
instrumento de observación para el posicionamiento táctico de los
jugadores en el F-3.
❍ ThemeCoder: para el registro de los datos a partir del instrumento
de observación de acciones técnico-tácticas.
❍ Theme, versión 5.0.: para la detección de patrones temporales.
❍ SPSS, versión 14.0.: para el registro y análisis estadístico de los datos.
❍ Refworks, gestor en red de referencias bibliográficas: para la pre-
sentación de la bibliografía.

58
DANIEL LAPRESA, JAVIER ARANA, BELÉN GARZÓN, ROMÁN EGÜÉN, MARIO AMATRIA

2.3. PROCEDIMIENTO
Para el desarrollo de este estudio se organizó, entre los clubes seleccio-
nados, un enfrentamiento en la modalidad de F-5 y otro en la de F-3. Tuvo
lugar durante el parón navideño de la competición de los “Juegos
Deportivos de La Rioja” –auspiciada por Dirección General de Deportes del
Gobierno de La Rioja y organizada por la Federación Riojana de Fútbol–. El
primer día –22 de diciembre de 2006– se jugó en la modalidad de F-5 y al
día siguiente –23 de diciembre de 2006– en la modalidad de F-3.
Los partidos de ambas modalidades cumplieron los siguientes requisitos:
■ Se respetó la normativa vigente para la competición de prebenjamines
de la Federación Riojana de Fútbol.
■ La duración del partido de F-5 fue de 2 tiempos de 20 minutos, con un
descanso de 5 minutos entre tiempos. Por su parte, la duración del
partido de F-3 fue de 4 tiempos de 10 minutos.
■ Los entrenadores fueron los propios de los equipos.
■ El árbitro fue el mismo para todos los partidos.
■ Las dimensiones del terreno de juego fueron las que se exponen en la
tabla 5.

Modalidad Medidas Superficie Proporción por jugador


F-5 40 x 20 m. 800 m2 80 m2 por jugador
F-3 20 x 20 m. 400 m2 66,6 m2 por jugador
Tabla 5. Modalidad, medidas, superficie y proporción por jugador.

A lo largo de la celebración del encuentro de F-3, se pudo constatar


como los entrenadores optaron por un talante claramente defensivo, fruto
de la transferencia de la experiencia cotidiana en el F-5, encomendando la
defensa de la portería a los jugadores especializados en la posición de por-
tero. Esta decisión propició que la figura central, la más relevante en nues-
tra propuesta de F-3, se mantuviera dentro de las lindes del área propia de
portería tanto en ataque como en defensa. De esta forma, la modalidad de
enfrentamiento resultante fue de un (2 contra 2) + portero en lugar de un
(3 contra 2) + portero –véase figuras 14 y 15–. Lo cual, tal y como hemos
visto en el apartado 1.2.2, no es la lógica del juego que entendemos debe
propiciar el F-3.

59
ENSEÑANDO A JUGAR “EL FÚTBOL”. HACIA UNA INICIACIÓN COHERENTE

Por todo ello, en el período vacacional de Semana Santa, se desarrolló la


unidad didáctica expuesta con seis sujetos de cada equipo –con los que se
conformó dos tríos por cada club–. En este caso, el criterio de selección fue
la disponibilidad de los sujetos de cara a las fechas vacacionales de realiza-
ción; exceptuando a los porteros, que se eliminaron de la muestra, por la
transferencia negativa referida.
Las tareas constitutivas de la unidad didáctica se repartieron en dos sesio-
nes para cada club –por separado– de 1 hora de duración, en la que cada
sujeto realizó en dos ocasiones cada tarea propuesta. Ambas sesiones tuvie-
ron lugar en dos días consecutivos: 10 y 11 de abril de 2007.
Al día siguiente –12 de abril de 2007–, tuvo lugar el partido de F-3 del
que se han extraído los datos. Dicho partido –como puede observarse en la
tabla 6–, estuvo compuesto de cuatro tiempos de diez minutos en los que
se enfrentaron ambos tríos de cada equipo. Además, es necesario precisar
que la tercera y cuarta parte comenzó con la interrupción reglamentaria
con la que finalizó la primera o la segunda parte.

1ª parte Berceo (1er trio) – Loyola (1er trío)


2ª parte Berceo (2º trio) – Loyola (2º trío)
3ª parte Berceo (1er trio) – Loyola (1er trío)
4ª parte Berceo (2º trio) – Loyola (2º trío)

Tabla 6. Partes de juego y enfrentamiento entre tríos.

Tanto las sesiones que albergaron la unidad didáctica como la competi-


ción de F-3 cumplieron los siguientes requisitos:
■ La unidad didáctica fue impartida por el mismo entrenador-educador.
■ Durante el partido los jugadores no recibieron instrucción alguna –no
hubo entrenador–.
■ El árbitro fue el mismo que en el enfrentamiento de F-5.

2.4. INSTRUMENTOS DE OBSERVACIÓN

En el seno de la metodología observacional, hemos construido dos ins-


trumentos de observación:

60
DANIEL LAPRESA, JAVIER ARANA, BELÉN GARZÓN, ROMÁN EGÜÉN, MARIO AMATRIA

■ El Instrumento de observación para el posicionamiento táctico de los


jugadores en el F-3, trata de describir la ubicación en el terreno de los
jugadores durante las diferentes fases y motivos del juego. Se ha dise-
ñado con la finalidad de comprobar si el F-3 se ha desarrollado bajo las
premisas de juego defendidas en el epígrafe 1.2., a partir del desarro-
llo de la unidad didáctica expuesta.
■ El Instrumento de observación de acciones técnico-tácticas en F-5 y F-3,
se ha diseñado para tratar de describir, con la mayor operatividad posi-
ble, el fútbol del niño de la categoría prebenjamín en las circunstan-
cias de juego establecidas en la realidad de nuestra Comunidad
Autónoma –la competición de los “Juegos Deportivos de La Rioja”
organizada por la Federación Riojana de Fútbol–, así como en la situa-
ción alternativa planteada.

2.4.1. Instrumento de observación para el posicionamiento táctico


de los jugadores en el F-3
El presente instrumento de observación ha sido elaborado ad hoc. Es
una combinación de formatos de campo y sistema de categorías. En lo rela-
tivo a la utilización del espacio de juego, se han tenido en cuenta las pro-
puestas de Lapresa et al. (2001), Arana et al. (2004) y Lapresa, Arana y
Garzón (2006). Partimos de los siguientes criterios vertebradores:
1. Posesión del balón.
2. Número de jugada.
3. Forma de inicio de la jugada.
4. Zona de inicio de la jugada.
5. Fase de juego.
6. Posición jugador con balón.
7. Zona del jugador de la izquierda.
8. Zona del jugador del centro.
9. Zona del jugador de la derecha.
10. Forma de finalización de la jugada.
11. Zona de finalización de la jugada.

61
ENSEÑANDO A JUGAR “EL FÚTBOL”. HACIA UNA INICIACIÓN COHERENTE

Bajo los criterios 1, 3, 4, 6, 7, 8, 9, 10 y 11 se han anidado sistemas de


categorías porque cumplen las condiciones de exhaustividad y mutua exclu-
sividad.
Los criterios 2 y 5 corresponden a una estructura de formatos de campo,
dado que no existe un conjunto cerrado de posibilidades de codificación.

1. Posesión del balón

Concretamos el sistema en estas tres categorías:


■ PO. Posesión por equipo observado.
■ Posesión por equipo contrario. Esta posesión sólo se constatará, no
registrándose sus jugadas salvo que tenga lugar una interceptación
ocasional con continuidad (IOC). Entendemos que se produce IOC
cuando la acción ofensiva es ocasionalmente interceptada –un con-
tacto–, por el equipo contrario con recuperación inmediata del balón
por el equipo observado.
■ Pinob. Inobservabilidad. Falta de perceptividad. Por lo general, se
refiere a situaciones en que la vídeo-cámara pierde encuadre con el
balón durante el desarrollo del juego.

2. Número de jugada

En el criterio número de jugada, formato de campo, se aplicará un siste-


ma decimal de codificación, que se completará de forma indefinida: 1, 2, 3,
4, 5, 6, etc.

3. Forma de inicio de la jugada

Se inicia una jugada, es decir se pasa de rol de equipo sin balón a rol de
equipo con balón, en un golpe de juego. Un equipo inicia la jugada mediante:
■ R. Recuperación: con el balón en juego el equipo observado se apo-
dera de su posesión, recobrándolo al equipo adversario sin que, para
ello, haya mediado ninguna interrupción reglamentaria. Esto obliga a
que un jugador del equipo observado se haga con la posesión del
balón. El hecho de hacerse con el balón que procede de un contrario
se da cuando:

62
DANIEL LAPRESA, JAVIER ARANA, BELÉN GARZÓN, ROMÁN EGÜÉN, MARIO AMATRIA

❍ El jugador realiza un mínimo de dos contactos con el balón. Se con-


sidera inicio de la jugada al primero de los contactos.
❍ Cuando un jugador con un solo contacto llega a interceptar el balón
y un segundo jugador, compañero del primero, vuelve a tocar el
balón. Se considera inicio de la jugada al primero de los contactos.
❍ El portero realiza un blocaje del balón. No obstante, si el balón pro-
cede de un compañero, el blocaje se considera continuación de la
jugada.
■ Interrupción reglamentaria: con el balón fuera de juego, después de
que el árbitro haya decretado una interrupción reglamentaria, se inicia
la jugada en el instante en que se hace efectiva la puesta en juego del
balón. Las interrupciones reglamentarias con las que un equipo puede
iniciar una jugada son:
❍ SP. Saque de puerta.

❍ SB. Saque de banda.

❍ SE. Saque de esquina.

❍ SF. Saque de falta.

❍ BNI. Bote neutral.

❍ P. Penalti.

❍ SC. Saque de centro. Incluimos en este apartado, con fines operati-


vos, el saque de centro que da comienzo a los partidos, a pesar de
que, en puridad, no pueda ser considerado como interrupción.

4. Zona de inicio de la jugada

Se considera zona de inicio de la jugada, a la zona en la que se encuen-


tra el jugador del equipo observado al realizar su primer contacto sobre el
balón.
A tal efecto, se ha respetado la división zonal expuesta en la figura 19. De
esta forma, obtenemos doce zonas de juego, que configuran a su vez cuatro
sectores transversales –véase figura 20– y tres corredores longitudinales
–véase figura 21–.

63
ENSEÑANDO A JUGAR “EL FÚTBOL”. HACIA UNA INICIACIÓN COHERENTE

Figura 19. División del campo de F-3 por zonas.

Figura 20. División del campo de F-3 por sectores.

64
DANIEL LAPRESA, JAVIER ARANA, BELÉN GARZÓN, ROMÁN EGÜÉN, MARIO AMATRIA

Figura 21. División del campo de F-3 por corredores.

5. Fase de juego
En este criterio, formato de campo, tiene lugar el siguiente catálogo de
situaciones:
■ INI. Inicio.
■ FIN. Finalización.
■ D. Desarrollo. Es en la fase de juego “desarrollo” donde se concreta el
formato de campo, aplicándose un sistema decimal de codificación,
que se completará de forma indefinida: desarrollo 1, desarrollo 2, desa-
rrollo 3, desarrollo 4, desarrollo 5, desarrollo 6, desarrollo “n”.
Se produce un cambio en la fase de juego:
■ Al realizar un contacto sobre el balón un jugador diferente al que había
realizado el anterior, ya sea del propio equipo o del equipo rival.
■ Por un cambio de zona del poseedor del balón. En este caso el siguien-
te “momento desarrollo” tendrá lugar en el instante del contacto del
jugador con el balón en la nueva zona.

65
ENSEÑANDO A JUGAR “EL FÚTBOL”. HACIA UNA INICIACIÓN COHERENTE

6. Posición jugador con balón

Este criterio se refiere a la posición que mantiene respecto a sus compa-


ñeros el jugador poseedor del balón. De esta forma las categorías posibles
son:
■ JBI. Jugador con balón en la izquierda.
■ JBC. Jugador con balón en el centro.
■ JBD. Jugador con balón en la derecha.

7. Zona del jugador de la izquierda

Manteniendo la división zonal del campo, se considera zona del jugador


de la izquierda (ZJI), la correspondiente a la posición del jugador del equi-
po observado que se encuentra ubicado a la izquierda –en el sentido del ata-
que del equipo observado– de sus compañeros.

8. Zona del jugador del centro

Manteniendo la misma división zonal del campo, se considera zona del


jugador del centro (ZJC), la correspondiente a la posición del jugador del
equipo observado que se encuentra situado en el centro –entre el jugador
ubicado a la izquierda y el jugador situado a la derecha–.

9. Zona del jugador de la derecha

Manteniendo la misma división zonal del campo, se considera zona del ju-
gador de la derecha (ZJD), la correspondiente a la posición del jugador del
equipo observado que se encuentra ubicado a la derecha –en el sentido del ata-
que del equipo observado– de sus compañeros.

10. Forma de finalización de la jugada

Finaliza una jugada, es decir se pasa de rol de equipo con balón a rol de
equipo sin balón, en un golpe de juego. Un equipo finaliza la jugada mediante:
■ I. Interceptación: con el balón en juego, el equipo observado pierde
el balón sin que el juego se vea interrumpido. Consideramos que un
equipo pierde el balón cuando éste es recuperado por el equipo con-
trario. El hecho de perder el balón se produce cuando:

66
DANIEL LAPRESA, JAVIER ARANA, BELÉN GARZÓN, ROMÁN EGÜÉN, MARIO AMATRIA

❍ Un jugador contrario realiza un mínimo de dos contactos con el


balón. Se considera fin de la jugada al primero de los contactos.
❍ Cuando un jugador adversario únicamente llega a interceptar el
balón –un solo contacto– y, un segundo jugador, compañero del pri-
mero, vuelve a tocar el balón. Se considera fin de la jugada al pri-
mero de los contactos.
❍ Si se trata del portero adversario, en el caso de que éste lleve a cabo
una acción de blocaje sobre el balón.
■ Interrupción reglamentaria: cuando se ha cometido una interrupción
reglamentaria, la cual es señalada por el árbitro, damos por finalizada
la jugada. Las interrupciones reglamentarias con las que un equipo
puede finalizar una jugada son:
❍ FF. Fuera de fondo.
❍ FB. Fuera de banda.
❍ F. Falta.
❍ G. Gol.
❍ BNF. Bote neutral.

11. Zona de finalización de la jugada


Manteniendo la misma división zonal del campo se considera ZFJ la
correspondiente a la posición del balón en el momento en el que la jugada
termina, ya sea mediante la recuperación del balón por el equipo rival o por-
que tiene lugar una interrupción reglamentaria.
En la tabla 7 se presenta la estructura completa del instrumento de obser-
vación para el posicionamiento táctico de los jugadores en el F-3, diseñado
para el presente trabajo de investigación.

67
1. Posesión 2. Número 3. Forma 4. Zona 5. Fase 6. Jugador 7. Zona 8. Zona 9. Zona 10. Forma 11. Zona
de jugada Inicio Inicio de juego con balón Jugador Jugador Jugador Finalización Finalización
Jugada Jugada Izquierda Centro Derecha Jugada
PO 1 R ZIJ10 INI JBI ZJI10 ZJC10 ZJD10 I ZFJ10
IOC 2 SP ZIJ20 D1 JBC ZJI20 ZJC20 ZJD20 FF ZFJ20
Pinob 3 SB ZIJ30 D2 JBD ZJI30 ZJC30 ZJD30 FB ZFJ30
4 SE ZIJ40 D3 ZJI40 ZJC40 ZJD40 F ZFJ40
ENSEÑANDO A JUGAR “EL FÚTBOL”. HACIA UNA INICIACIÓN COHERENTE

5 SF ZIJ50 D4 ZJI50 ZJC50 ZJD50 G ZFJ50


Etc. BNI ZIJ60 D5 ZJI60 ZJC60 ZJD60 BNF ZFJ60
P ZIJ41 D6 ZJI41 ZJC41 ZJD41 ZFJ41
SC ZIJ51 D”n” ZJI51 ZJC51 ZJD51 ZFJ51
ZIJ61 FIN ZJI61 ZJC61 ZJD61 ZFJ61
ZIJ70 ZJI70 ZJC70 ZJD70 ZFJ70
ZIJ80 ZJI80 ZJC80 ZJD80 ZFJ80
ZIJ90 ZJI90 ZJC90 ZJD90 ZFJ90

68
Tabla 7. Estructura del instrumento de observación para el posicionamiento táctico de los jugadores en el F-3.
DANIEL LAPRESA, JAVIER ARANA, BELÉN GARZÓN, ROMÁN EGÜÉN, MARIO AMATRIA

2.4.2. Instrumento de observación de acciones técnico-tácticas en


F-5 y F-3
El presente instrumento de observación de acciones técnico-tácticas, se
fundamenta en dos fuentes preferentes:

■ El Sistema de Observación en Fútbol (SOF):


Anguera, Blanco, Losada, Ardá, Camerino, Castellano, y Hernández (2003)
publicaban la primera versión del Sistema de Observación en Fútbol (SOF-1),
cuya principal virtud, en palabras de Castellano, Blanco, Hernández, Anguera
Losada, Ardá y Camerino (2005), fue la segmentación de las jugadas en las
fases de inicio, desarrollo y fin, dando lugar cada una de ellas a un sistema de
categorías.
A partir de ese momento los autores han ido evolucionando su instru-
mento de codificación y registro de la acción de juego en fútbol mediante
diferentes versiones SOF-3 –Anguera, Blanco, Losada, Ardá, Camerino,
Castellano, Hernández y Jonsson (2003)–, SOF-4 –Anguera, Blanco, Losada,
Ardá, Camerino, Castellano, Hernández y Jonsson (2004)– y SOF-5 –Blanco,
Castellano, Hernández, Anguera, Losada, Ardá, Camerino y Jonsson (2006)–.
En concreto, el SOF al que por las características de nuestra investigación
más se ha prestado atención es el SOF-4. Y es que, en palabras de
Castellano, et al. (2005), el SOF-4 se focaliza en la única observación del
equipo propio, perfeccionando diversos aspectos del SOF-3. Por otro lado,
el SOF-5 sigue la misma dinámica que el sistema taxonómico planteado por
el SOF-4, presentando unas leves modificaciones, que no afectan a nuestra
construcción del instrumento. En concreto, a nuestro juicio la incorpora-
ción más reseñable es la introducción del criterio cambiante: contextos de
interacción –véase Blanco, Castellano, Hernández, Anguera, Losada, Ardá,
Camerino y Jonsson (2006, p. 284 y 285)–, que pretende describir la confi-
guración espacial del equipo observado y del rival.

■ Los trabajos de Lapresa, Arana y colaboradores:


En concreto, de cara a la utilización del espacio de juego se han tenido
en cuenta las propuestas de Lapresa et al. (2001), Arana et al. (2004) y
Lapresa et al. (2006).
Así mismo, cabe destacar como, en la modificación de las acciones téc-
nicas desglosadas por el SOF-4, se ha utilizado la propuesta metodológica
para niños de 6 a 10 años elaborada por Lapresa et al. (2005).

69
ENSEÑANDO A JUGAR “EL FÚTBOL”. HACIA UNA INICIACIÓN COHERENTE

El instrumento que se presenta es una combinación de formatos de


campo y sistema de categorías. Partimos de los siguientes criterios verte-
bradores:
1. Posesión del balón.
2. Número de jugada.
3. Zona de inicio de la acción.
4. Zona de finalización de la acción.
5. Contacto con balón.
6. Interrupciones.
7. Interceptaciones.
8. Tiro.
9. Tiempo.
10. Duración.
Bajo los criterios 1, 3, 4, 5, 6, 7 y 8 se han anidado sistema de categorías
porque cumplen las condiciones de exhaustividad y mutua exclusividad.
Los criterios 2, 9 y 10 corresponden a una estructura de formatos de
campo, dado que no existe un conjunto cerrado de posibilidades de codifi-
cación.

1. Posesión del balón


Las tres posibles opciones, que vamos a manejar son:
■ PO. Posesión por equipo observado.
■ PC. Posesión por equipo contrario. Esta posesión sólo se constatará,
no registrándose sus jugadas.
■ Pinob. Inobservabilidad.

2. Número de jugada
Se considera jugada, al conjunto de acciones –unidad mínima de regis-
tro– del equipo que mantiene la posesión del balón. En este criterio, for-
mato de campo, se aplicará un sistema decimal de codificación, que se com-
pletará de forma indefinida: 1, 2, 3, 4, 5, 6, etc.

70
DANIEL LAPRESA, JAVIER ARANA, BELÉN GARZÓN, ROMÁN EGÜÉN, MARIO AMATRIA

3. Zona de inicio de la acción


En el presente instrumento se considera, zona de inicio de la acción, la
correspondiente a la posición del balón al iniciarse el primer toque del juga-
dor.
Para ello, siguiendo a Arana et al. (2004) y Lapresa et al. (2006), hemos
dividido el campo transversalmente en cuatro sectores iguales y longitudi-
nalmente en tres corredores. De esta forma obtenemos doce zonas de juego,
con las dimensiones que pueden observarse en la figura 19 para el F-3 y en la
figura 22 para el F-5.

Figura 22. División zonal del terreno de juego de F-5.

Para poder realizar un posterior análisis de la profundidad del juego,


basándonos en Arana et al. (2004), fusionaremos las zonas del campo de
juego en sentido transversal obteniendo como resultado cuatro sectores
–véanse figura 20 (F-3) y figura 23 (F-5)–. A la par que para poder analizar la
profundidad se agruparán las zonas en sentido longitudinal, resultando así
tres corredores –véanse figura 21 (F-3) y figura 24 (F-5)–.

71
ENSEÑANDO A JUGAR “EL FÚTBOL”. HACIA UNA INICIACIÓN COHERENTE

Figura 23. División del campo de F-5 por sectores.

Figura 24. División del campo de F-5 por corredores.

4. Zona de finalización de la acción


Se considera que la acción finaliza cuando el jugador realiza su último
contacto sobre el balón. Manteniendo la misma división zonal del campo

72
DANIEL LAPRESA, JAVIER ARANA, BELÉN GARZÓN, ROMÁN EGÜÉN, MARIO AMATRIA

que la expuesta en el apartado anterior, se considera zona de finalización a


aquella en la que se encuentra el balón al finalizar la acción del jugador.

5. Contacto con balón


El presente criterio trata de caracterizar el componente técnico presente
en el tratamiento de la pelota por el jugador. Para ello, hemos ampliado –de 4
a 8 categorías– y adaptado la lista de contactos expuesta en el SOF-4, a partir
de la propuesta elaborada por Lapresa et al. (2005), para el desarrollo de habi-
lidades específicas –técnica deportiva– en la iniciación al fútbol del niño de 6
a 10 años. De esta forma, delimitamos las siguientes categorías:
■ C1. Un sólo toque: el jugador golpea el balón, con o sin intencionali-
dad, mediante un toque de cualquier superficie reglamentaria –excep-
tuando la cabeza–. Denotar que, de acuerdo con el SOF-4, el inicio de
una parte del partido y cualesquiera saques reglamentarios (de centro,
de falta, de banda) se asignarán a C1.
■ C12. Intento de control de 2 o más toques: el jugador controla el balón
utilizando para ello 2 o más toques, siendo posteriormente recupera-
do por un jugador rival.
■ C2. Control + lanzamiento: el jugador (incluida la capacitación del
portero para cogerla con la mano) controla el balón y posteriormente
lo lanza –independientemente de que llegue a un compañero o de que
sea recuperado por el rival–.
■ C23. Control + conducción simple: el jugador controla el balón, lo
conduce y pierde (o es robado por un jugador del equipo rival).
■ C24. Control + conducción superior o regate: el jugador controla el
balón, lo conduce, intenta desbordar a uno o varios adversarios y lo
pierde.
■ C3. Control + conducción simple + lanzamiento: el jugador controla
el balón, lo conduce y lo lanza.
■ C4. Control + regate simple-conducción superior y/o regate com-
puesto + lanzamiento: el jugador controla el balón, lo conduce y des-
borda a uno o varios adversarios antes de lanzar la pelota.
■ C5. Toque de cabeza: el jugador toca el balón con la cabeza, indepen-
dientemente del objetivo que se persiga –remate, despeje, pase, con-
trol, etc.–.

73
ENSEÑANDO A JUGAR “EL FÚTBOL”. HACIA UNA INICIACIÓN COHERENTE

6. Interrupciones
Este criterio hace referencia a las interrupciones reglamentarias señala-
das por el árbitro, teniendo como característica esencial el hecho de que el
balón no está en juego. Contemplamos las categorías siguientes:
■ FD. A favor / Dentro. Interrupción a favor del equipo observado, en la
cual el saque correspondiente se efectúa dentro del campo. En la
siguiente jugada es el equipo observado el que tiene la posesión del
balón. Dentro de este apartado se diferenciarán dos posibilidades para
dotar al instrumento de más especificidad.
❍ FDFT. Saque de falta a favor del equipo observado.
❍ FDSN. Saque neutral.
■ FF. A favor / Fuera. Interrupción a favor del equipo observado, en la cual
el saque correspondiente se efectúa desde las bandas o desde una de las
líneas de fondo. En la siguiente jugada es el equipo observado el que
tiene la posesión del balón. Dentro de este apartado se diferenciarán tres
posibilidades para dotar al instrumento de más especificidad.
❍ FFSB. Saque de banda a favor del equipo observado.
❍ FFSE. Saque de esquina a favor del equipo observado.
❍ FFSP. Saque de puerta a favor del equipo observado.
■ CD. En contra / Dentro. Interrupción en contra del equipo observado,
en la cual el saque correspondiente se efectúa dentro del campo. En
la siguiente jugada es el equipo contrario el que tiene la posesión del
balón. Dentro de este apartado se diferenciarán dos posibilidades para
dotar al instrumento de más especificidad.
❍ CDFT. Saque de falta en contra del equipo observado.
❍ CDSN. Saque neutral.
■ CF. En contra / Fuera. Interrupción en contra del equipo observado,
en la cual el saque correspondiente se efectúa desde las bandas o
desde una de las líneas de fondo. En la siguiente jugada es el equipo
contrario el que tiene la posesión del balón. Dentro de este apartado
se diferenciarán tres posibilidades para dotar al instrumento de más
especificidad.
❍ CFFB. Saque de banda en contra del equipo observado.
❍ CFSE. Saque de esquina en contra del equipo observado.
❍ CFFF. Saque de puerta en contra del equipo observado.

74
DANIEL LAPRESA, JAVIER ARANA, BELÉN GARZÓN, ROMÁN EGÜÉN, MARIO AMATRIA

7. Interceptaciones
A diferencia del diseño del SOF-4 y de acuerdo con Arana et al. (2004),
entendemos por interceptación a la ruptura en el continuum de contactos
por un mismo equipo –independientemente de su duración y de que supon-
ga o no un cambio de jugada–. Además, de acuerdo con el SOF-4, hemos de
precisar que, como interceptación, no se entiende a ninguna interrupción
reglamentaria señalada por el árbitro.
De cara a esta investigación vamos a incluir, además, la categoría de inter-
ceptación ocasional con continuidad elevada por Arana et al. (2004). De
esta forma, se exponen las cuatro posibilidades siguientes:
■ P. Pérdida de balón: Supone la finalización de la jugada del equipo
observado, con el consiguiente cambio en la posesión del balón al
equipo contrario. El hecho de perder el balón se produce cuando:
❍ Un jugador contrario realiza un mínimo de dos contactos con el
balón, considerándose fin de la jugada al primero de los contactos.
❍ Cuando un jugador adversario únicamente llega a interceptar el
balón –un solo contacto– y, un segundo jugador, compañero del pri-
mero, vuelve a tocar el balón. En este caso se considera como fin de
la jugada al primero de los contactos.
❍ Mediante una acción de blocaje del balón del portero contrario.
■ R. Recuperación: Supone la finalización de la jugada del equipo con-
trario, con el consiguiente cambio en la posesión del balón al equipo
observado, sin que, para ello, haya mediado ninguna interrupción
reglamentaria. El hecho de recuperar el balón, que procede de un con-
trario, se da cuando:
❍ El jugador realiza un mínimo de dos contactos con el balón. Se con-
sidera inicio de la jugada al primero de los contactos.
❍ Cuando un jugador con un único contacto llega a interceptar el
balón y un segundo jugador, compañero del primero, vuelve a tocar
el balón. Se considera inicio de la jugada al primero de los contac-
tos.
❍ El portero realiza un blocaje del balón. No obstante, si el balón pro-
cede de un compañero, el blocaje se considera continuación de la
jugada.
■ IOC. Interceptación Ocasional con Continuidad: Entendemos que se
produce interceptación ocasional con continuidad cuando la acción

75
ENSEÑANDO A JUGAR “EL FÚTBOL”. HACIA UNA INICIACIÓN COHERENTE

ofensiva es ocasionalmente interceptada por el equipo rival con recu-


peración inmediata del balón por el equipo observado, puesto que el
equipo rival no ha tenido ocasión de iniciar jugada. Tanto la pérdida
de balón y la recuperación suponen un cambio en la posesión del
balón de un equipo a otro. No obstante la interceptación ocasional
con continuidad no supone un cambio de jugada.

8. Tiro
Es la acción técnica que consiste en todo envío del balón sobre la porte-
ría. Para realizar dicha acción técnica es válida cualquier superficie de con-
tacto, siempre que su ejecución no modifique las leyes del reglamento.
Manejamos 6 posibilidades:
■ TG. Tiro con la consecución de gol.
■ TI. No se marca gol y se produce la intervención de un jugador del
equipo contrario que no es el portero.
■ TM. Tiro a los postes sin consecución de gol.
■ TF. Tiro fuera.
■ TP. Tiro blocado o despejado por el portero.

9. Tiempo
Tiempo real, expresado en frames –1/25 de segundo–, de inicio de cada
acción.

10. Duración
Tiempo real, expresado en frames, transcurrido entre el inicio de dos
acciones consecutivas. En otras palabras es el tiempo que transcurre desde
que el jugador inició el contacto con el balón hasta que:
■ Otro jugador, del equipo propio, realiza un nuevo contacto.
■ Un jugador del equipo contrario inicia contacto con el balón.
■ Se produce la pérdida del balón.
■ Se produce una interrupción reglamentaria –ya sea a favor o en contra–.
El esquema del instrumento de observación de acciones técnico-tácticas
en F-5 y F-3, se presenta en la tabla 8.

76
DANIEL LAPRESA, JAVIER ARANA, BELÉN GARZÓN, ROMÁN EGÜÉN, MARIO AMATRIA

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.
Posesión Número Zona Zona Contacto Interrup. Intercep. Tiro Tiempo Duración
balón de inicio final balón
jugada acción acción

PO 1 ZI10 ZF10 C1 FDFT P TG

PC 2 ZI20 ZF20 C12 FDSN R TI

Pinob 3 ZI30 ZF30 C2 FFSB IOC TM

4 ZI40 ZF40 C23 FFSE TF

5 ZI41 ZF41 C24 FFSP TP

Etc. ZI50 ZF50 C3 CDFT

ZI51 ZF51 C4 CDSN

ZI60 ZF60 C5 CFFB

ZI61 ZF61 CFSE

ZI70 ZF70 CFFF

ZI80 ZF80

ZI90 ZF90

Tabla 8. Estructura completa del instrumento de observación de acciones


técnico-tácticas en F-5 y F-3.

2.5. REGISTRO Y CODIFICACIÓN


Se filmaron los partidos de F-5 y F-3. La filmación de todos los partidos
se realizó con la cámara situada sobre la grada del polideportivo universita-
rio. En concreto, la cámara se situó en una banda, en el centro del campo,
tanto de F-5 como de F-3.
En total, se ha realizado un muestreo observacional:
■ En el F-5: de 111 jugadas y 283 acciones técnicas.

■ En el F-3: de 226 jugadas, 626 acciones técnicas y 1.113 situaciones tác-


ticas (tríadas).

77
ENSEÑANDO A JUGAR “EL FÚTBOL”. HACIA UNA INICIACIÓN COHERENTE

2.5.1. Registro a partir del instrumento de observación para el


posicionamiento táctico de los jugadores en el F-3

El registro, a partir del instrumento de observación para el posiciona-


miento táctico de los jugadores en el F-3, se ha llevado a cabo mediante el
programa SDIS-GSEQ, versión 4.1.3., teniendo en cuenta la sintaxis de codi-
ficación SDIS, a partir de Bakeman y Quera (2007) –véase figura 25–.

Figura 25. Ilustración del instrumento de registro mediante el programa SDIS-GSEQ.

El registro se ha desarrollado de acuerdo con la secuencia de pasos que


a continuación describimos:
■ Se realizó el registro de todas las unidades de conducta referentes a
cada parte de partido. Sólo cuando se finalizaba con todos los datos
observables de una parte se pasaba a la siguiente.
■ Cada encuentro se registró por el mismo observador, siguiendo los
pasos a continuación descritos:
❍ En primer lugar se visionaba la jugada correspondiente, sin registro
alguno.

78
DANIEL LAPRESA, JAVIER ARANA, BELÉN GARZÓN, ROMÁN EGÜÉN, MARIO AMATRIA

❍ Posteriormente se volvía a visionar la misma jugada –las veces que


fuera necesario– y se registraban paso a paso y por orden cronoló-
gico todos los criterios:
● En la fase de inicio de jugada: se registraba la zona, forma de ini-
cio y posición de los tres jugadores en el terreno de juego.
● En la fase de desarrollo “n” de jugada: cada vez que se producía
un cambio de zona del poseedor del balón, un cambio en la pose-
sión del balón por un jugador del equipo observado o una inter-
ceptación ocasional con continuidad del equipo rival, se registra-
ba la zona en la que se posicionaban los jugadores en el terreno
de juego.
● En la fase de finalización de jugada: se registraba la forma de fina-
lización, la zona en la que ésta tenía lugar y la posición en el terre-
no de juego de los tres jugadores del equipo observado en el
momento de la finalización.
❍ En la tercera y última fase se visionaba la jugada, para corroborar la
codificación realizada.
Toda vez registrada una jugada se pasaba a la siguiente.
Posteriormente, los datos obtenidos se han recodificado para su poste-
rior análisis en los programas SPSS, versión 14.0. y Theme, versión 5.0. En
concreto, de cara a la utilización del programa Theme, se han transformado
los datos Tipo II –según la clasificación de Bakeman (1978)–, en tipo IV
mediante la utilización de una escala numérica de forma ordinal que asigna
a cada ocurrencia una duración de 10 frames.

2.5.2. Registro a partir del instrumento de observación de acciones


técnico-tácticas en F-5 y F-3
El registro, a partir del instrumento de observación de acciones técnico-
tácticas, se ha elaborado mediante el programa ThemeCoder, teniendo en
consideración los trabajos de Jonsson (2006), en relación a la adaptación del
SportCoder –precursor del ThemeCoder (figura 26)– en SofCoder.
Cada parte de juego a registrar está compuesta por un determinado
número de jugadas y cada jugada está formada, a su vez, por un determina-
do número de acciones, que suponen la unidad mínima de registro.
El criterio duración es sustituido por el frame que, en el software utili-
zado, se registra automáticamente al clikar el primer código correspon-
diente a cada una de las acciones.

79
ENSEÑANDO A JUGAR “EL FÚTBOL”. HACIA UNA INICIACIÓN COHERENTE

Figura 26. Ilustración del instrumento de registro mediante el programa ThemeCoder.

El registro se ha llevado a término de acuerdo con la secuencia de pasos


que a continuación citamos:
■ Se realizó el registro de todos los datos referentes a cada parte de par-
tido. Sólo cuando se finalizaba con todos los datos observables de una
parte se pasaba a la siguiente.
■ Cada encuentro se registró por el mismo observador siguiendo los
pasos a continuación descritos:
❍ En primer lugar se visionaba la jugada correspondiente, sin registro
alguno.
❍ Posteriormente, se volvía a visionar la misma jugada –las veces que
fuera necesario– y se registraban los siguientes criterios:
● Posesión del balón.
● Zona de inicio de contacto.
● Zona de finalización de contacto.
● Tipo de contacto.
❍ En la tercera y última fase se visionaba la jugada, para corroborar la
codificación realizada.

80
DANIEL LAPRESA, JAVIER ARANA, BELÉN GARZÓN, ROMÁN EGÜÉN, MARIO AMATRIA

Toda vez registrada una jugada se pasaba a la siguiente.


Posteriormente, los datos obtenidos se han recodificado para su poste-
rior análisis en los programas Theme, versión 5.0. y SPSS, versión 14.0. La
transformación de los datos para su introducción en el paquete estadístico
nos ha permitido, además, reflejar los criterios:
● Número de Jugada.

● Zona de inicio de la jugada.

● Forma de inicio de la jugada.

● Zona de finalización de la jugada.

● Forma de finalización de la jugada.

2.6. FIABILIDAD DEL DATO REGISTRADO


Para determinar la fiabilidad de los datos obtenidos, a partir de los ins-
trumentos de observación utilizados, procedemos a medir el grado de
acuerdo entre los registros realizados. Para ello utilizamos una medida de
concordancia para clasificaciones nominales, en las que no existe un orden
de graduación entre las diferentes categorías: el coeficiente Kappa de
Cohen –fue propuesto originalmente por Cohen (1960) para el caso de dos
evaluadores o dos métodos–. Este coeficiente estadístico se emplea para
cuantificar el grado de acuerdo entre observadores, corrigiendo el factor
azar. A continuación, se expone la fórmula matemática, siendo Pe el por-
centaje esperado por puro azar y Po el porcentaje observado:

Po – Pe
Kappa =
1 – Pe

De esta forma, si la concordancia es total el valor de kappa es 1; si la con-


cordancia observada es igual a la esperada por el azar el kappa será igual a
0; y en el caso de que el acuerdo observado sea inferior al esperado por azar
el índice kappa será menor que cero. A continuación exponemos, a partir
de Landis y Koch (1977, p. 165), el valor del kappa y la consideración del
acuerdo –véase tabla 9–.

81
ENSEÑANDO A JUGAR “EL FÚTBOL”. HACIA UNA INICIACIÓN COHERENTE

Valor Kappa Consideración del acuerdo


< 0,00 sin acuerdo “poor”
0,00 - 0,2 Insignificante “slight”
0,21 - 0,40 Bajo “fair”
0,41 - 0,60 Moderado “moderate”
0,61 - 0,80 Bueno “substancial”
0,81 - 1,00 muy bueno “almost perfect”

Tabla 9. Valor del kappa y consideración del acuerdo.

2.6.1. Fiabilidad del dato registrado a partir del instrumento de


observación para el posicionamiento táctico de los
jugadores en el F-3
El observador ha registrado en dos ocasiones cada una de las partes de
juego. El orden de registro de las partes analizadas se detalla, a continuación,
en la tabla 10. Colocamos en primer lugar y en negrita al equipo cuya actua-
ción ofensiva se registra. Entre la primera y la segunda fase del registro se ha
respetado un lapso de una semana. Posteriormente, se ha efectuado el cál-
culo del Kappa de Cohen de los archivos correspondientes, utilizando el pa-
quete informático SDIS-GSEQ, versión 4.1.3. Debido a las limitaciones del
programa al respecto –100 códigos–, se ha calculado fraccionando los regis-
tros en partes proporcionales.

Archivo Kappa de Cohen


1ª parte C. D. Berceo – C. D. Valvanera 0,982
1ª parte C. D. Valvanera – C. D. Berceo 0,993
2ª parte C. D. Berceo – C. D. Valvanera 0,989
2ª parte C. D. Valvanera – C. D. Berceo 0,917
3ª parte C. D. Berceo – C. D. Valvanera 0,8095
3ª parte C. D. Valvanera – C. D. Berceo 0,893
4ª parte C. D. Berceo – C. D. Valvanera 0,8373
4ª parte C. D. Valvanera – C. D. Berceo 0,876

Tabla 10. Partes de juego registradas a partir del instrumento de observación


para el posicionamiento táctico de los jugadores en el F-3 y Kappa de Cohen.

82
DANIEL LAPRESA, JAVIER ARANA, BELÉN GARZÓN, ROMÁN EGÜÉN, MARIO AMATRIA

2.6.2. Fiabilidad del dato registrado a partir del instrumento de


observación de acciones técnico-tácticas en F-5 y F-3
El observador ha registrado en dos ocasiones cada uno de los archivos
analizados. El orden de registro de las partes analizadas se detalla, a conti-
nuación, en la tabla 11. Colocamos en primer lugar y en negrita al equipo
cuya actuación ofensiva se registra. Entre la primera y la segunda fase del
registro, de cada modalidad, se ha respetado un lapso de una semana. El cál-
culo del Kappa de Cohen se ha realizado bajo las premisas descritas en el
apartado anterior.

Archivo F-5 Kappa de Cohen


1ª parte C. D. Berceo – C. D. Valvanera 0,9688
1ª parte C. D. Valvanera – C. D. Berceo 0,9655
2ª parte C. D. Berceo – C. D. Valvanera 0,9682
2ª parte C. D. Valvanera – C. D. Berceo 0,9724
Archivo F-3 Kappa de Cohen
1ª parte C. D. Berceo – C. D. Valvanera 0,9810
1ª parte C. D. Valvanera – C. D. Berceo 0,9648
2ª parte C. D. Berceo – C. D. Valvanera 0,9388
2ª parte C. D. Valvanera – C. D. Berceo 0,9840
3ª parte C. D. Berceo – C. D. Valvanera 0,9917
3ª parte C. D. Valvanera – C. D. Berceo 0,9275
4ª parte C. D. Berceo – C. D. Valvanera 0,9686
4ª parte C. D. Valvanera – C. D. Berceo 0,9005
Tabla 11. Partes de juego registradas a partir del instrumento de observación
de acciones técnico-tácticas y Kappa de Cohen

2.7. ANÁLISIS DE LOS DATOS


Se han realizado dos tipos de análisis: uno estadístico descriptivo
–mediante el programa SPSS, versión 14.0.– y otro en busca de patrones
temporales –mediante el programa Theme 5.0.–.

2.7.1. Análisis estadístico


Una vez registrados y codificados los datos obtenidos mediante el ins-
trumento de observación, hemos de comprobar si muestran alguna pauta

83
ENSEÑANDO A JUGAR “EL FÚTBOL”. HACIA UNA INICIACIÓN COHERENTE

significativa que nos permita extraer conclusiones veraces para nuestro


estudio comparativo.
El análisis estadístico de los datos se ha realizado mediante pruebas de
significación, que permiten determinar si existe relación entre variables.
Estas pruebas de significación contrastan dos hipótesis, teniendo en cuenta
que la aceptación de cualquiera de ellas conlleva el rechazo de su hipótesis
complementaria, tal y como explicábamos en Arana et al (2005):
■ Hipótesis de igualdad entre los grupos: las diferencias encontradas entre
ellos se deben al azar. No existe relación entre las variables analizadas.
■ Hipótesis de desigualdad entre los grupos: las diferencias halladas entre
los grupos son reales. Existe relación entre las variables analizadas.
La conclusión que puede extraerse de tomar una u otra hipótesis no es
absoluta, realizándose siempre en términos de probabilidad. Pero, ¿qué por-
centaje de error tomamos como referencia para admitir o rechazar la hipóte-
sis de igualdad? La mayor parte de los estadísticos cifran este valor en el 5%;
es decir, siempre que la significación obtenida supere el 5% lo conveniente
será aceptar la hipótesis de igualdad. Además, en aquellos casos que el nivel
de significación sea menor que 0,001%, se detallará como: (n.s. < 0,001%).
Toda prueba estadística posee un estadístico asociado que nos informa
de la probabilidad, en términos de proporción, de cometer error al recha-
zar la hipótesis de igualdad entre grupos. En nuestro estudio utilizaremos las
denominadas tablas de contingencia, cuyo estadístico es el “chi” cuadrado
de Pearson, ya que los datos siempre vienen medidos en escala nominal.
Para su mejor comprensión, se ofrecerá al lector la significación correspon-
diente en términos de porcentaje.
En los sucesivos análisis, incluiremos resultados no significativos, siem-
pre y cuando sean útiles para inducir ciertas tendencias reseñables en las
características del juego de las modalidades propuestas. Se interpretará, en
este caso, el resultado obtenido como “tendencia”.

2.7.2. Detección de patrones temporales


De acuerdo con Anguera (2004, p.15), “el análisis tradicional del fútbol
se ha centrado habitualmente en el uso de análisis estadísticos y represen-
taciones gráficas que aportan información acerca de la frecuencia, distribu-
ción espacial de los pases de los jugadores, tiros a puerta o estilos de defen-
sa, por mencionar algunos ejemplos. Pero el rendimiento de los jugadores

84
DANIEL LAPRESA, JAVIER ARANA, BELÉN GARZÓN, ROMÁN EGÜÉN, MARIO AMATRIA

resulta de estrategias y tácticas que se corresponden con los patrones de


conducta que se repiten a lo largo de un partido”.
Para ello y de acuerdo con Anguera (2004, p. 19), “una de las técnicas
analíticas que resultan más novedosas en estos últimos años es la detección
de patrones temporales, que cuenta con un respaldo conceptual y un
importante apoyo a nivel informático mediante el programa Theme”. En
concreto, en el presente trabajo se ha utilizado la versión Theme, 5.0.
De cara a la detección de patrones temporales ocultos se ha partido de
dos planteamientos diferentes:
■ El primero se ocupa del análisis de cada una de las partes de juego
(F-5) o de los tríos estudiados (F-3) –véase tablas 10 y 11–.
■ El segundo se centra en el análisis de la globalidad del registro de cada
modalidad: F-5 y F-3.
De esta forma, no hemos perdido de vista aquellos patrones que, aún no
cumpliendo los prerrequisitos de búsqueda en cada una de las partes, sí que
adquieren notoriedad cuando la búsqueda se realiza de forma global.
Ahora bien, se han seleccionado para su presentación los patrones que
acontecen en las diferentes partes de juego, debido a que las situaciones tác-
ticas que detallan forman, a menudo, parte de la misma jugada. Y es que, al
globalizar la búsqueda, los patrones obtenidos incluyen situaciones de juego
más dispersas en el tiempo que los extraídos del análisis de cada una de las
partes. De esta forma, los patrones detectados analizando la globalidad del
muestreo observacional forman parte, en la mayoría de las ocasiones, de dis-
tintas jugadas; mientras que en el seno de las diferentes partes se han halla-
do, frecuentemente, patrones constituidos por multieventos que forman
parte de una misma jugada.
Además, se han seleccionado los parámetros de búsqueda que se detallan
a continuación:

1. Mínimo de ocurrencias en cada parte:


Se ha fijado una frecuencia de ocurrencia en cada parte –véase tablas 10
y 11–, que se corresponde con un percentil de al menos un 80%. Es decir,
la frecuencia de aparición de, al menos un 80% de todos los eventos tipo,
cae por debajo de la ocurrencia seleccionada. Y (100-80)%, es decir, tan sólo
un 20% de eventos tipo tienen una frecuencia de aparición mayor que la
ocurrencia seleccionada.

85
ENSEÑANDO A JUGAR “EL FÚTBOL”. HACIA UNA INICIACIÓN COHERENTE

2. Nivel de significación:
Nos referimos a la máxima probabilidad aceptada de que cualquiera de
las relaciones de intervalo crítico ocurran por azar. Al respecto, se ha utili-
zado un nivel de significación de 0,005. Lo cual quiere decir que el porcen-
taje de aceptar un intervalo crítico debido al azar es de un 0,5%.

3. Reducción de redundancias:
Se ha hecho uso de la herramienta de reducción de redundancias que
aporta Theme. En el fondo, es una manera eficaz de eliminar un exceso de
información similar. En concreto, se ha fijado un valor de 90. Esto quiere
decir que, si más del 90% de las ocurrencias de un nuevo patrón detectado
comienzan y finalizan casi en el mismo tiempo que los patrones ya detecta-
dos, el nuevo patrón es desechado.

4. Se ha activado el fast requirement en todos los niveles:


De acuerdo con el manual de referencia (2004, p. 198 y 199), los inter-
valos críticos denominados “rápidos” o fast patterns, son aquellos en los
que el evento A es seguido del evento B en una sucesión relativamente rápi-
da. Con el fast requirement activado en todos los niveles, el límite tempo-
ral inferior del intervalo crítico se fija en un valor igual a 0 –con lo que los
componentes del intervalo crítico tienden a ocurrir, relativamente, en rápi-
da sucesión–.

5. Validación de resultados:
Se han validado los resultados aleatorizando los datos en 5 ocasiones y
aceptando sólo aquellos patrones en los que la probabilidad de que los
datos aleatorizados coincidan con los reales sea menor o igual al 0,5%.
Además, se ha utilizado el filtro de simulación que aporta Theme versión
5.0. Este filtro realiza aleatorizaciones para cada relación de intervalo críti-
co detectada, antes de aceptarla como tal. El número de aleatorizaciones
depende del nivel de significación fijado (en nuestro caso concreto, 2.000
veces, –1/0,005 x 10–). El patrón temporal detectado será aceptado si
Theme encuentra, entre todas las relaciones generadas aleatoriamente,
n relaciones –con (n/2000) < 0,005– de intervalo crítico con intervalos
internos del mismo tamaño o más pequeños que los de la relación testeada.
A continuación se presentan y discuten los resultados obtenidos en el
presente trabajo de investigación.

86
CAPÍTULO 3
RESULTADOS
3.1. POSICIONAMIENTO TÁCTICO DE LOS JUGADORES EN EL F-3
Con la finalidad de describir el posicionamiento táctico de los jugadores
en el F-3, tras la aplicación de la unidad didáctica expuesta en el capítulo 1,
se procede a la presentación del primer bloque de resultados. Al respecto,
precisar que se va a desarrollar el análisis –a partir de los datos extraídos del
instrumento de observación para el posicionamiento táctico de los jugado-
res en el F-3–, tomando como eje el criterio fase del juego y sus diferentes
motivos de registro.
En primer lugar, procedemos a analizar el posicionamiento de los juga-
dores en relación a la fase del juego –inicio, desarrollo y finalización–. En
este sentido, decir que las 1.113 situaciones tácticas registradas se reparten
en (véase figura 27):
■ Fase de inicio, un 20,3%.
■ Fase de desarrollo, un 59,4%.
■ Fase de finalización, un 20,3%.

Figura 27. Porcentaje de situaciones tácticas por fase de la jugada.

89
ENSEÑANDO A JUGAR “EL FÚTBOL”. HACIA UNA INICIACIÓN COHERENTE

A continuación, pasamos a analizar cada una de las fases a partir de sus


diferentes motivos constitutivos. De cada motivo del registro, se presenta la
situación táctica que muestra el mayor porcentaje de aparición, siempre
que cumpla el requisito de encontrarse presente en alguno de los patrones
temporales detectados. De esta forma, enmarcamos los patrones tempora-
les encontrados en los resultados obtenidos a partir de la estadística des-
criptiva, destacando que las situaciones tácticas que aparecen reflejadas en
dichos patrones tienen una mayor probabilidad de aparición entre ellas mis-
mas ya que, de acuerdo con Anguera (2004, p. 18), son “acciones que ocu-
rren en el mismo orden, con distancias en cuanto a número de frames que
permanecen relativamente invariantes, siempre dentro del intervalo crítico
temporal fijado previamente”.

3.1.1. Fase inicio de jugada

Descripción

En la fase de inicio de la jugada, tal y como podemos observar en la figu-


ra 28, encontramos que:

■ El motivo recuperación presenta un 44,2% del total de las situaciones


tácticas o tríadas, registradas en la fase de inicio.

■ El motivo saque de puerta presenta un 23,5% del total de las tríadas


registradas en la fase de inicio.

■ El motivo saque de banda presenta un 13,3% del total de las tríadas


registradas en la fase de inicio.

■ El motivo saque de esquina presenta un 8,8% del total de las tríadas


registradas en la fase de inicio.

■ El motivo saque de centro presenta un 10,2% del total de las tríadas


registradas en la fase de inicio.

90
DANIEL LAPRESA, JAVIER ARANA, BELÉN GARZÓN, ROMÁN EGÜÉN, MARIO AMATRIA

Figura 28. Porcentaje de situaciones tácticas, en función del motivo de registro,


en la fase de inicio de la jugada.

Interpretación
En primer lugar constatar como el motivo del registro “recuperación” –el
único motivo que en el sistema de categorías “forma de inicio de la jugada”
no se considera “interrupción reglamentaria”–, obtiene el mayor porcenta-
je de aparición con un 44,2%. Este dato habrá de ser relacionado, a poste-
riori, con el motivo del registro en la fase de finalización “interceptación”.
Por otro lado, al analizar los motivos del registro constitutivos de la fase
de inicio considerados “interrupción reglamentaria”, llama la atención el
elevado porcentaje de saques de puerta en relación a saques de banda, lo
cual es un indicador evidente:
■ De la profundidad del juego de F-3.
■ De que la anchura del terreno no limita el juego en la modalidad de F-3.
Además constatar como la abundancia de saques de centro –por encima
incluso de la frecuencia de aparición de saques de esquina–, hace referen-
cia a la eficacia ofensiva, en forma de goles, que se consigue en la modali-
dad F-3.

91
ENSEÑANDO A JUGAR “EL FÚTBOL”. HACIA UNA INICIACIÓN COHERENTE

a) Fase: inicio de jugada; motivo del registro: recuperación


Descripción
Del total de las recuperaciones, las dos tríadas con un porcentaje mayor
de aparición (7,9%), son: 202020 y 502050. La situación táctica 202020 se
representa gráficamente en el patrón número 1; mientras que, en el patrón
número 2, se describe la situación táctica 502050. Para facilitar la ubicación
de las situaciones tácticas destacadas a partir del análisis estadístico, en la
descripción gráfica de los patrones temporales se ha resaltado en color rojo
el motivo del registro correspondiente; figurando en negro el resto de las
situaciones tácticas incluidas en el patrón.

Figura 29. Descripción gráfica del patrón número 1.

Figura 30. Patrón 1 correspondiente a 1er trío Berceo –ocurrencias=3, alcance=2,


duracion=93 frames, % duracion=4–, que cumple los parámetros de búsqueda.

92
DANIEL LAPRESA, JAVIER ARANA, BELÉN GARZÓN, ROMÁN EGÜÉN, MARIO AMATRIA

Figura 31. Descripción gráfica del patrón número 2.

Figura 32. Patrón 2 correspondiente a 2º trío Valvanera –ocurrencias=2, alcance=2,


duracion=682 frames, % duracion=26–, que cumple los parámetros de búsqueda.

Interpretación
En un principio, destacar la relevancia de la categoría “recuperación”,
puesto que nos describe la posición del equipo en defensa, justo en el
momento de recuperar la pelota el equipo observado.
En cuanto a las dos situaciones tácticas de recuperación, con mayor por-
centaje de aparición, decir que cumplen el prerrequisito de “v” pequeña, res-
petando, por lo tanto, los principios defensivos descritos en el capítulo 1, tal
y como perseguía, a priori, la realización de la unidad didáctica expuesta.
En lo relativo a la tríada 202020, las limitaciones topológicas del instru-
mento de observación construido colocan a los tres jugadores a la misma

93
ENSEÑANDO A JUGAR “EL FÚTBOL”. HACIA UNA INICIACIÓN COHERENTE

altura. Ahora bien, el visionado posterior de la situación reflejada por el ins-


trumento nos permite comprobar como, en la totalidad de las mencionadas
tríadas que se incluyen en el patrón temporal descrito, el jugador central se
encuentra más atrasado que sus compañeros laterales, defendiendo la por-
tería y configurando así la “v pequeña” defensiva, pero replegada en el seno
de la zona 20. Es por ello que se haya realizado la corrección oportuna en
la descripción gráfica correspondiente a la figura 29.
Además, en ambos patrones expuestos se desarrolla la jugada tras la
recuperación, en lo que podríamos entender como transición defensa-ata-
que, a modo de “V grande”, respetándose por lo tanto los principios ofen-
sivos descritos en el capítulo 1, tal y como perseguía la realización de la
unidad didáctica:
■ Con el jugador poseedor del balón en el corredor central –patrón núme-
ro 1–, los jugadores laterales colocados en ambos corredores laterales.
■ Con el jugador poseedor del balón en el corredor izquierdo –patrón
número 2–, se mantiene la “v” aunque con la aproximación al balón del
jugador de la banda contraria, que se adentra en el corredor central.

b) Fase: inicio de jugada; motivo del registro: saque de puerta

Descripción
Con un 22,6% del total de las situaciones tácticas registradas que tienen
lugar por el motivo saque de puerta, nos encontramos la tríada: 402060.

Figura 33. Descripción gráfica del patrón número 3.

94
DANIEL LAPRESA, JAVIER ARANA, BELÉN GARZÓN, ROMÁN EGÜÉN, MARIO AMATRIA

Figura 34. Patrón 3 correspondiente a 2º trío Valvanera –ocurrencias=2, alcance=2,


duracion=222 frames, % duracion=8–, que cumple los parámetros de búsqueda.

Figura 35. Descripción gráfica del patrón número 4.

Figura 36. Patrón 4 correspondiente a 2º trío Valvanera –ocurrencias=2, alcance=2,


duracion=52 frames, % duracion=2–, que cumple los parámetros de búsqueda.

95
ENSEÑANDO A JUGAR “EL FÚTBOL”. HACIA UNA INICIACIÓN COHERENTE

Interpretación

En lo relativo al motivo de registro “saque de puerta”, llama la atención


el elevado porcentaje de aparición de la tríada 402060. Destacar como la
situación táctica por ella descrita refleja, tal y como pretendíamos conseguir
con la unidad didáctica, una “V grande” con el portero con la posibilidad de
sacar jugada la pelota y los jugadores laterales, ocupando los corredores late-
rales, dando alternativas al poseedor del balón.
Además, el patrón número 3 nos muestra otro posicionamiento táctico
(402050) en el motivo de registro “saque de puerta”. Dicha situación tácti-
ca, también muestra la “V grande”, con la particularidad de que el jugador
lateral derecho se introduce en el corredor central.
Continuando con la información que alberga el patrón número 4, pode-
mos observar como, tras el saque de puerta, se sigue manteniendo la “V
grande”. En este caso, con el balón en posesión del jugador lateral en el
corredor izquierdo, el jugador lateral derecho se adentra en el corredor cen-
tral, aproximándose al balón, pero respetando los principios ofensivos
durante el desempeño del juego.

c) Fase: inicio de jugada; motivo del registro: saque de banda

Descripción
En un 6,5% del total de las situaciones tácticas registradas que tienen
lugar por el motivo “saque de banda” nos encontramos la situación táctica:
402060. Ahora bien, con patrón temporal que incluye saque de banda pre-
sentamos, en la figura 37, la tríada: 707080.

96
DANIEL LAPRESA, JAVIER ARANA, BELÉN GARZÓN, ROMÁN EGÜÉN, MARIO AMATRIA

Figura 37. Descripción gráfica del patrón número 5.

Figura 38. Patrón 5 correspondiente a 2º trío Berceo –ocurrencias=2, alcance=3,


duracion=692 frames, % duracion=23–, que cumple los parámetros de búsqueda.

Interpretación
De nuevo la limitación topológica del instrumento de observación, en
lo relativo a la posición más o menos adelantada de los jugadores que ocu-
pan la misma zona, nos hace acudir a comprobar mediante el visionado
de los partidos grabados cada una de las situaciones referenciadas en los
patrones expuestos. De esta forma, podemos constatar que la posición
del jugador que se sitúa en el centro es atrasada, tal y como se refleja en
la figura 37. Es decir, la opción que muestra el patrón de juego descrito
es la de un saque de banda en la zona 70, en la que para dar posibilidad
de pase:

97
ENSEÑANDO A JUGAR “EL FÚTBOL”. HACIA UNA INICIACIÓN COHERENTE

■ El jugador que ocupa el centro de la “V” acude a dicha zona; mientras


que,
■ el jugador lateral derecho, se aproxima al corredor contiguo en la zona
que alberga la portería contraria.
De esta forma, podemos decir que en la situación descrita se respetan,
de forma automática, los principios ofensivos de juego reflejados en el capí-
tulo 1. Máxime cuando el saque de banda no se ha trabajado en ninguna
tarea de la unidad didáctica.
Aprovechando la información que nos brinda el patrón descrito, nos cen-
tramos en los dos momentos de desarrollo que tienen lugar con anteriori-
dad a la realización del saque de banda:
■ En la primera situación táctica descrita, podemos observar el cumpli-
miento de los principios ofensivos en la “V grande”, con el jugador
central en posesión del balón en la zona 50 y los jugadores laterales
adelantados en las zonas 41 y 61.
■ En la segunda situación táctica, con el jugador poseedor del balón en
el corredor lateral izquierdo –zona 41–, el jugador del centro –zona
50–, ofrece atrasado posibilidad de pase, mientras que el jugador late-
ral derecho se aproxima al corredor contiguo –zona 51–, respetando
la “V” y por lo tanto los principios ofensivos de juego.

d) Fase: inicio de jugada; motivo del registro: saque de centro

Descripción

Con un 30,4% del total de las situaciones tácticas registradas, que tienen
lugar por el motivo “saque de centro”, nos encontramos la tríada: 515050.

98
DANIEL LAPRESA, JAVIER ARANA, BELÉN GARZÓN, ROMÁN EGÜÉN, MARIO AMATRIA

Figura 39. Descripción gráfica del patrón número 6.

Figura 40. Patrón 6 correspondiente a 1er trío Berceo –ocurrencias=3, alcance=2,


duracion=513 frames, % duracion=21–, que cumple los parámetros de búsqueda.

Interpretación
En lo que tiene que ver con el motivo “saque de centro”, decir que en el
F-3 se mantiene el modelo de saque de centro –hacia delante–, que rige en
la normativa autonómica de F-5.
En el seno del patrón presentado y con un porcentaje de aparición ele-
vado –30,4%–, nos encontramos con la situación táctica en la que los juga-
dores laterales se encuentran próximos al balón realizándose entre sí el pase
adelantado que constituye el saque de centro, mientras que el jugador que
cierra la “V” se encuentra más atrasado. Al realizarse en una superficie muy

99
ENSEÑANDO A JUGAR “EL FÚTBOL”. HACIA UNA INICIACIÓN COHERENTE

reducida nos encontramos con que la situación descrita por el patrón no


resulta clarificadora. Ahora bien, la disposición topológica que se refleja en
la descripción gráfica de la figura 39, se ha constatado visionándose las
situaciones tácticas concretas incluidas en el patrón número 6.
Además, el patrón referido nos da la posibilidad de analizar la situación
de inicio que, en los intervalos internos expuestos, sucede al saque de cen-
tro. La idoneidad de dicha disposición táctica en lo relativo al respeto de los
principios ofensivos de juego a través del cumplimiento de la “V grande”, ya
ha sido comentada anteriormente por verse reflejada en los patrones 3 y 4.

3.1.2. Fase desarrollo de jugada

Descripción
En la fase de desarrollo de la jugada, tal y como podemos observar en la
figura 41, encontramos que:
■ El motivo “posesión propio equipo”, presenta un 82,9% del total de las
tríadas registradas en la fase de desarrollo.
■ El motivo “interceptación ocasional con continuidad”, presenta un
17,1% del total de las tríadas registradas en la fase de desarrollo.

Figura 41. Porcentaje de situaciones tácticas, en función del motivo de registro,


en la fase de desarrollo de la jugada.

100
DANIEL LAPRESA, JAVIER ARANA, BELÉN GARZÓN, ROMÁN EGÜÉN, MARIO AMATRIA

En lo relativo al sector en el que acontece la interceptación ocasional con


continuidad encontramos, tal y como se puede observar en la figura 42, que:
■ En el sector seguridad se producen el 2,7% del total de las intercepta-
ciones ocasionales con continuidad.
■ En el sector creación campo propio se producen el 12,4% del total de
las interceptaciones ocasionales con continuidad.
■ En el sector creación campo rival se producen el 41,6% del total de las
interceptaciones ocasionales con continuidad.
■ En el sector definición se producen el 43,4% del total de las intercep-
taciones ocasionales con continuidad.

Figura 42. Porcentaje de interceptación ocasional con continuidad por sectores.

Interpretación
En la fase de desarrollo de la jugada, llama la atención que cerca de 1/5
parte de las acciones realizadas en dicha fase sean “interceptación ocasional
con continuidad”. Este dato nos habla de la dificultad que supone el desem-
peño de las habilidades técnicas propias del fútbol para el niño de 6 años, a
pesar de que, precisamente, la forma de juego propuesta trata de facilitar al
niño su actuación en fase ofensiva.

101
ENSEÑANDO A JUGAR “EL FÚTBOL”. HACIA UNA INICIACIÓN COHERENTE

Ahora bien, observamos como el porcentaje de interceptaciones oca-


sionales aumenta en función del sector de juego, dándose más en secto-
res próximos a la portería contraria, tal y como podemos observar en la
figura 42. Este hecho, es producto de la filosofía de juego –dar superiori-
dad numérica al equipo en posesión del balón–, que impregna la unidad
didáctica impartida. De esta forma, el juego se ve facilitado en los secto-
res más próximos a la portería propia y se dificulta –producto de la evi-
dente congestión del espacio–, conforme el balón se acerca a la portería
rival.

a) Fase: desarrollo de jugada; motivo del registro: desarrollo equipo


observado

Descripción

Con un 7% el total de las tríadas registradas que tienen lugar por el moti-
vo “desarrollo equipo observado” nos encontramos a: 415061. A continua-
ción, presentamos el patrón número 7, que cumple los parámetros de bús-
queda. Además recordar que ya han sido expuestos los patrones 1, 2, 4 y 5,
que respetan los principios ofensivos de juego a partir de la realización de
la “V grande”.

Figura 43. Descripción gráfica del patrón número 7.

102
DANIEL LAPRESA, JAVIER ARANA, BELÉN GARZÓN, ROMÁN EGÜÉN, MARIO AMATRIA

Figura 44. Patrón 7 correspondiente a 1er trío Berceo –ocurrencias=3, alcance=2,


duracion=203 frames, % duracion=8–, que cumple los parámetros de búsqueda.

Interpretación
En relación al motivo del registro “desarrollo equipo observado”, pode-
mos observar como la tríada que ostenta mayor porcentaje, muestra al juga-
dor poseedor del balón en la zona 50 y a los dos jugadores laterales en los
corredores de banda, un sector por delante –zonas 41 y 61–, con lo que se
produce la “V grande”. De esta forma, todos los patrones que muestran fases
de desarrollo –patrones 1, 2, 4, 5 y 7–, respetan los principios ofensivos de
juego desarrollados en el capítulo 1.
Además, en el patrón anteriormente expuesto cabe destacar, a su vez,
el momento inicio por el motivo “saque de puerta”, que muestra a los
jugadores laterales avanzados en las zonas 41 y 61, mientras que el juga-
dor poseedor del balón se encuentra en la zona 20. Dicha situación, se
suma a las ya descritas de saque de puerta que predispone el desarrollo
posterior del juego mediante la realización de “V grande”. Además, favo-
rece la realización por parte del jugador vértice de conducción simple o
superior tal y como veremos en el posterior análisis de las acciones técni-
co-tácticas.

b) Fase: desarrollo de jugada; motivo del registro: interceptación


ocasional con continuidad

Descripción
Con un 5,3% el total de las tríadas registradas que tienen lugar por el
motivo “interceptación ocasional con continuidad” nos encontramos a:
805080.

103
ENSEÑANDO A JUGAR “EL FÚTBOL”. HACIA UNA INICIACIÓN COHERENTE

Figura 45. Descripción gráfica del patrón número 8.

Figura 46. Patrón 8 correspondiente a 1er trío Valvanera –ocurrencias=5, alcance=2,


duracion=95 frames, % duracion=3–, que cumple los parámetros de búsqueda.

Interpretación
Las situaciones tácticas que incluyen “interceptación ocasional con con-
tinuidad” presentan una gran dispersión, no existiendo una tríada que pre-
sente un porcentaje elevado. Ahora bien, se ha encontrado un patrón tem-
poral que nos muestra una interceptación ocasional con continuidad en la
zona 80, con los dos jugadores laterales en dicha zona tratando de acertar
en la portería contraria. En este sentido, la falta de continuidad en la pose-

104
DANIEL LAPRESA, JAVIER ARANA, BELÉN GARZÓN, ROMÁN EGÜÉN, MARIO AMATRIA

sión del equipo observado tiene lugar en la zona en la que se encuentra la


portería contraria y que, por lo tanto, presenta una mayor densidad de juga-
dores cuando la pelota está en su seno.

Destacar como, en el patrón expuesto, tanto en la situación de “desa-


rrollo equipo observado” como en la de “interceptación ocasional con
continuidad”, el jugador vértice, se encuentra en el sector campo propio
–zona 50–, en lugar de acompañar la jugada en el sector contiguo –crea-
ción campo rival–. De esta forma, podemos atisbar las reminiscencias de
la figura del portero en el F-5, precisamente una de las situaciones que se
trataba de corregir mediante el desarrollo de la unidad didáctica expues-
ta en el capítulo 1. Así pues, se deberá incidir en este apartado en la apli-
cación práctica de la unidad didáctica en jugadores que ya hayan practi-
cado F-5.

3.1.3. Fase finalización de jugada

Descripción

En la fase de finalización de la jugada, tal y como podemos observar en


la figura 47, encontramos que:

■ El motivo “interceptación” presenta un 45,6% del total de las tríadas


registradas en la fase de finalización.

■ El motivo “fuera de fondo” presenta un 31,4% del total de las tríadas


registradas en la fase de finalización.

■ El motivo “fuera de banda” presenta un 13,3% del total de las tríadas


registradas en la fase de finalización.

■ El motivo “gol” presenta un 9,7% del total de las tríadas registradas en


la fase de finalización.

105
ENSEÑANDO A JUGAR “EL FÚTBOL”. HACIA UNA INICIACIÓN COHERENTE

Figura 47. Porcentaje de situaciones tácticas, en función del motivo de registro,


en la fase de desarrollo de la jugada.

No se han encontrado patrones que contengan tríadas en la fase de fina-


lización y por lo tanto en los motivos de registro: interceptación, fuera de
fondo, fuera de banda y gol.

Interpretación
Podemos observar en los porcentajes de las situaciones tácticas que con-
figuran el total de la fase de finalización como el motivo interceptación –en
lógica relación con el motivo “recuperación” de la fase de inicio–, es la
razón que más acontece en la fase de finalización.
Ahora bien, llama la atención el motivo que ostenta el siguiente porcen-
taje de aparición, el “fuera de fondo” con un 31,4%, que implica que el equi-
po observado ha sido capaz de alcanzar el sector definición. Este dato es
relevante, sobre todo si lo relacionamos con el motivo “fuera de banda” que
con un 13,3% del total de las tríadas registradas en la fase de finalización,

106
DANIEL LAPRESA, JAVIER ARANA, BELÉN GARZÓN, ROMÁN EGÜÉN, MARIO AMATRIA

nos refleja como el ancho de juego del F-3 minimiza la limitación espacial
en lo relativo a la amplitud de juego.
Con un porcentaje muy cercano al obtenido por el motivo “saque de
banda”, destaca el porcentaje de jugadas que finalizan de forma exitosa
–“gol”–.
Además, destaca la inexistencia de patrones temporales en la fase de fina-
lización con los parámetros de búsqueda descritos. Esto es debido a que la
fase de finalización es más difícil de trabajar que las fases de inicio y desa-
rrollo –en sus primeros contactos (desarrollo 1, desarrollo 2, desarrollo 3,
etc.)–, por las dificultades para pautar el juego a medida que la jugada evo-
luciona y por lo tanto el juego se desordena.
Ahora bien, como se ha podido constatar a lo largo de la fase de inicio,
las premisas de “V grande” en ataque y “v pequeña” en defensa, son evi-
dentemente útiles y efectivas de cara a la reorganización del juego tras el
final de la jugada, contribuyendo a dotar al juego de un orden y coherencia
que favorece el respeto inconsciente de los principios de juego, aumentan-
do la calidad del juego del niño en estas edades.

3.2. COMPARACIÓN TÉCNICO-TÁCTICA DE LAS MODALIDADES DE


F-5 Y F-3
Una vez descrito el posicionamiento táctico preponderante en el juego
de F-3 tras la realización de la unidad didáctica, procedemos a comparar las
modalidades de F-5 y F-3 desde un punto de vista técnico-táctico. En con-
creto, buscaremos diferencias significativas entre ambas modalidades, tanto
en lo relativo a la utilización del espacio de juego –profundidad y amplitud–,
como al tipo de contactos –o acciones técnicas– que se efectúan en el seno
de ambas modalidades.

3.2.1. Análisis de la profundidad en la utilización del espacio de


juego en relación al inicio y finalización de la jugada
A continuación, procedemos al análisis de la profundidad de juego recor-
dando que en el F-3 (20 metros), se ve reducida a la mitad de la longitud del
terreno de juego de F-5 (40 metros).
De cara a obtener información relevante acerca de la profundidad del
juego, vamos a determinar la longitud de campo que abarcan las jugadas
que inician en el sector seguridad –es decir, en el sector que alberga la por-
tería propia–.

107
ENSEÑANDO A JUGAR “EL FÚTBOL”. HACIA UNA INICIACIÓN COHERENTE

Además, para conseguir elementos de juicio acerca de la calidad de esta


profundidad, se realizará un análisis secuencial –patrones temporales– de
aquellas jugadas que iniciándose en el sector seguridad –así como en la zona
20–, consiguen alcanzar el sector definición y la zona que alberga la porte-
ría contraria –zona 80–.

Descripción
En relación con el análisis de la profundidad del juego, cuando la jugada
parte del sector seguridad, encontramos que:

MODALIDAD
DE JUEGO
F5
F3

Figura 48. Porcentaje de jugadas con inicio en el sector seguridad, en función


del sector de finalización, según la modalidad de juego.

El porcentaje de ocasiones en las que la jugada nace y muere en el sec-


tor seguridad –véase figura 48–:
■ En el F-5, es de un 27,3%.
■ En el F-3, es de un 8,2%.

108
DANIEL LAPRESA, JAVIER ARANA, BELÉN GARZÓN, ROMÁN EGÜÉN, MARIO AMATRIA

El porcentaje de ocasiones en las que el sujeto consigue alcanzar el sec-


tor creación campo propio –véase figura 48–:
■ En el F-5, es de un 45,5%.
■ En el F-3, es de un 16,5%.
El porcentaje de ocasiones en las que se consigue alcanzar el sector crea-
ción campo rival –véase figura 48–:
■ En el F-5, es de un 15,2%.
■ En el F-3, es de un 15,5%.
En relación con el análisis de la profundidad del juego, cuando la jugada
parte del sector seguridad, encontramos que el porcentaje de ocasiones en
las que se consigue alcanzar el sector definición –véase figura 48–:
■ En el F-5, es de un 12,1%.
■ En el F-3, es de un 59,8%.
Al respecto, decir que en el F-5 no se han encontrado patrones que
pudieran albergar jugadas que consigan cruzar el campo desde el sector
seguridad hasta el sector definición. En lo relativo al F-3, teniendo en cuen-
ta que se dejan para el apartado correspondiente aquellos patrones que ini-
cian en zona 20 y finalizan en zona 80, se ha detectado el patrón temporal
número 9, expuesto en la figura 49.

Figura 49. Descripción gráfica del patrón número 9.

109
ENSEÑANDO A JUGAR “EL FÚTBOL”. HACIA UNA INICIACIÓN COHERENTE

Figura 50. Patrón 9 correspondiente a 1er trío Valvanera –ocurrencias=3, alcance=3,


duracion=2251 frames, % duracion=6–, que cumple los parámetros de búsqueda.

En relación con el análisis de la profundidad del juego, cuando la jugada


parte del sector seguridad, encontramos que el porcentaje de ocasiones en
las que se consigue alcanzar la zona de meta –zona 80–:
■ En el F-5, es de un 9,1%.
■ En el F-3, es de un 40,2%.
En la modalidad de F-5, no se han encontrado patrones que pudieran
albergar jugadas que consigan cruzar el campo desde el sector seguridad y
alcanzar la zona 80. Por su parte, los patrones temporales encontrados en el
F-3 que nacen en el sector seguridad y consiguen alcanzar la zona 80, par-
ten de la zona 20 y, por lo tanto, se presentan justo a continuación en su
correspondiente apartado.
En relación con el análisis de la profundidad del juego, cuando la jugada
parte de la zona 20, encontramos que el porcentaje de ocasiones en las que
se consigue alcanzar la zona de meta –zona 80–:
■ En el F-5, es de un 8,0%.
■ En el F-3, es de un 41,7%.
Como ya hemos visto, en el F-5 no se han encontrado patrones que
pudieran albergar jugadas que consigan cruzar el campo desde el sector
seguridad y alcanzar ni el sector definición ni la zona 80; por lo tanto, tam-
poco se han encontrado patrones que desde la zona 20 logren alcanzar la
zona 80. A continuación, se presentan los patrones temporales encontrados
en el F-3, que nacen en el sector seguridad, en la zona que alberga la propia
portería –zona 20–, y logran finalizar en el sector definición, en la zona que
aloja la portería rival –zona 80–.

110
DANIEL LAPRESA, JAVIER ARANA, BELÉN GARZÓN, ROMÁN EGÜÉN, MARIO AMATRIA

Figura 51. Descripción gráfica del patrón número 10.

Figura 52. Patrón 10 correspondiente a 1er trío Valvanera –ocurrencias=3, alcance=4,


duracion=3011 frames, % duracion=8–, que cumple los parámetros de búsqueda.

111
ENSEÑANDO A JUGAR “EL FÚTBOL”. HACIA UNA INICIACIÓN COHERENTE

Figura 53. Descripción gráfica del patrón número 11.

Figura 54. Patrón 11 correspondiente a 1er trío berceo –ocurrencias=3, alcance=4,


duracion=3600 frames, % duracion=10–, que cumple los parámetros de búsqueda.

Comparación estadística
El análisis estadístico determina que, si comparamos la profundidad de
juego alcanzada por aquellas jugadas que se inician en el sector seguridad,
existen diferencias significativas entre las modalidades de F-5 y F-3 (nivel de
significación < 0,001%).
Por otro lado, la comparación estadística entre modalidades, de aquellas
jugadas que iniciándose en el sector seguridad consiguen alcanzar la zona
80, muestra diferencias significativas entre F-5 y F-3 (n. s. < 0,001%).

112
DANIEL LAPRESA, JAVIER ARANA, BELÉN GARZÓN, ROMÁN EGÜÉN, MARIO AMATRIA

También se obtienen diferencias significativas entre F-5 y F-3 (n. s. 0,2%),


al comparar aquellas jugadas que se inician en la zona que alberga la porte-
ría defendida por el equipo en fase ofensiva –zona 20– y logran alcanzar la
zona en la que se encuentra la portería rival.

Interpretación
A partir de los datos anteriormente expuestos, podemos afirmar que las
diferencias en cuanto a la profundidad del juego alcanzada por ambas moda-
lidades son significativas, a favor de una mayor profundidad en el juego en
la modalidad de F-3.
Pormenorizando las diferencias, encontramos como en el F-5 el porcen-
taje de jugadas que no consiguen sobrepasar el sector seguridad –27,3%–,
es superior al de la modalidad de F-3 –un 8,2%–. Además, en el F-5 un 72,8%
de las jugadas no consiguen alcanzar el campo rival, mientras que este por-
centaje se reduce considerablemente en el F-3 –un 24,7%–.
En la modalidad de F-5, el mayor porcentaje de finalización de las juga-
das que inician en el sector seguridad, tiene lugar en el sector creación
campo propio, es decir la zona colindante con un 45,5%. Sin embargo,
en el F-3 con un 59,8%, el grueso de las jugadas que inician en el sector
seguridad, muestran la máxima profundidad finalizando en el sector defi-
nición.
Consecuentemente, el porcentaje de jugadas en las que se consigue
alcanzar la zona 80 es muy reducido en el F-5 (9,1%), mientras que en el
F-3 se eleva hasta un 40,2%. Precisando todavía más, de aquellas jugadas que
nacen en la zona 20 y consiguen llegar a la zona 80 el porcentaje disminu-
ye aún más en el F-5, mientras que en el F-3 se consigue un porcentaje
mayor que cuando las jugadas inician en el sector seguridad.
También nos habla de la limitación del F-5, en lo relativo a la profundi-
dad del juego, la inexistencia de patrones temporales que muestren la evo-
lución de la jugada del sector seguridad al sector definición. Por su parte,
en el F-3, encontramos patrones temporales que abarcan longitudinalmente
–máxima profundidad– todo el campo.
Así pues, diferencias significativas en la profundidad del juego en relación
a F-5 y F-3, a favor de la propuesta de F-3, con las características descritas.
Como colofón del apartado 3.2.1., se presenta, a continuación, la figura
55 a modo de resumen.

113
ENSEÑANDO A JUGAR “EL FÚTBOL”. HACIA UNA INICIACIÓN COHERENTE

Figura 55. Análisis comparativo de la profundidad en F-5 y F-3.

3.2.2. Análisis de la amplitud en la utilización del espacio de juego


en relación al inicio y finalización de la jugada
A continuación, procedemos al análisis de la amplitud de juego recor-
dando que en el F-3 mientras que la longitud del terreno de juego se redu-
ce a la mitad (20 metros), la anchura se mantiene idéntica a la de la modali-
dad de F-5 (20 metros).
Para obtener información relevante acerca de la amplitud del juego, se
procede al análisis de la amplitud de las jugadas por corredores de inicio y
finalización. Especial importancia merece, por implicar una evidente falta
de amplitud, el análisis de las jugadas que finalizan en el mismo corredor en
el que se han originado.
En sentido contrario, es decir, como indicador de la calidad de la ampli-
tud del juego, se incluye el análisis de los cambios de orientación que acon-
tecen en ambas modalidades.

Descripción
Para obtener información relevante acerca de la amplitud del juego, en las
dos modalidades estudiadas, procedemos a analizar la tendencia que presen-
tan las jugadas a finalizar en el mismo corredor en el que se han originado.

114
DANIEL LAPRESA, JAVIER ARANA, BELÉN GARZÓN, ROMÁN EGÜÉN, MARIO AMATRIA

Al respecto, en la figura 56 podemos observar como:


■ En el F-5, un 48,2% de las jugadas tienen su inicio y finalización en la
misma banda –un 25% en la banda izquierda y un 23,2% en la banda
derecha–. Además, un 51,8% de las jugadas inician y finalizan en el
corredor central.
■ En el F-3, un 27,9% de las jugadas tienen su inicio y finalización en la
misma banda –un 13,1% en la banda izquierda y un 14,8% en la banda
derecha–. Además, un 72,1% de las jugadas inician y finalizan en el
corredor central.

MODALIDAD
DE JUEGO
F5
F3

Figura 56. Porcentaje de jugadas que inician y finalizan en el mismo corredor,


según la modalidad de juego.

Profundizando, se procede al análisis de la amplitud de las jugadas por


corredores de inicio y finalización.
Si analizamos las jugadas que inician en el corredor izquierda (véase
figura 57):

115
ENSEÑANDO A JUGAR “EL FÚTBOL”. HACIA UNA INICIACIÓN COHERENTE

■ En el F-5, un 51,9% de las jugadas que inician en el corredor izquierda


finalizan en el mismo corredor. Un 33,3% finalizan en el corredor cen-
tral y un 14,8% en el corredor derecho.
■ En el F-3, un 34,8% de las jugadas que inician en el corredor izquierda
finalizan en el mismo corredor. Un 54,3% finalizan en el corredor cen-
tral y un 10,9% en el corredor derecho.

MODALIDAD
DE JUEGO
F5
F3

Figura 57. Porcentaje de jugadas con inicio en el corredor izquierdo, en función


del corredor de finalización, según la modalidad de juego.

En cuanto a las jugadas que inician en el corredor central (véase figura


58):
■ En el F-5, un 52,7% de las jugadas que inician en el corredor central
finalizan en el mismo corredor. Un 34,5% finalizan en el corredor
izquierdo y un 12,7% en el corredor derecho.

116
DANIEL LAPRESA, JAVIER ARANA, BELÉN GARZÓN, ROMÁN EGÜÉN, MARIO AMATRIA

■ En el F-3, un 65,2% de las jugadas que inician en el corredor central


finalizan en el mismo corredor. Un 18,5% finalizan en el corredor
izquierdo y un 16,3% en el corredor derecho.

MODALIDAD
DE JUEGO
F5
F3

Figura 58. Porcentaje de jugadas con inicio en el corredor central, en función


del corredor de finalización, según la modalidad de juego.

Por su parte, de las jugadas que inician en el corredor derecha (véase


figura 59):

■ En el F-5, un 44,8% de las jugadas que inician en el corredor derecha


finalizan en el mismo corredor. Un 37,9% finalizan en el corredor cen-
tral y un 17,2% en el corredor izquierdo.

■ En el F-3, un 46,2% de las jugadas que inician en el corredor derecha


finalizan en el mismo corredor. Idéntico porcentaje, 46,2%, de las juga-
das finalizan en el corredor central y un 7,7% en el corredor izquierdo.

117
ENSEÑANDO A JUGAR “EL FÚTBOL”. HACIA UNA INICIACIÓN COHERENTE

MODALIDAD
DE JUEGO
F5
F3

Figura 59. Porcentaje de jugadas con inicio en el corredor derecho, en función


del corredor de finalización, según la modalidad de juego.

En relación con el análisis de la amplitud del juego, a partir del estudio


de los cambios de orientación, observamos como del total de cambios de
orientación resultantes de la suma de las dos modalidades futbolísticas
(véase figura 60):

■ En el F-5, tienen lugar el 7,1% de las jugadas en las cuales se incluye un


cambio de orientación con circulación.

■ En el F-3, tienen lugar el 92,9% de las jugadas en las cuales se incluye


un cambio de orientación con circulación.

No se han encontrado patrones temporales que presenten cambios de


orientación ni en el F-5 ni en el F-3.

118
DANIEL LAPRESA, JAVIER ARANA, BELÉN GARZÓN, ROMÁN EGÜÉN, MARIO AMATRIA

Figura 60. Porcentaje de jugadas con cambios de orientación en las


dos modalidades de juego.

Comparación estadística
Del análisis estadístico realizado se desprende que hay diferencias signi-
ficativas entre la modalidad de F5 y F3, al comparar las jugadas que finalizan
en el mismo corredor en el que se han originado (n. s. 2,7%). Mientras que
estas diferencias no son significativas entre F-5 y F-3 al analizar el corredor
de finalización en relación al corredor de inicio.
También se han obtenido diferencias significativas, en la comparativa
entre las modalidades de F-5 y F-3, en lo relativo al análisis de la amplitud
del juego, a partir del estudio de los cambios de orientación (n. s. 3,3%).

Interpretación
Del análisis de las jugadas que tienden a finalizar en el mismo corredor
en el que tienen origen, se puede apreciar como en el F-5 la cantidad de
jugadas que no demuestran amplitud es significativamente superior al F-3.

119
ENSEÑANDO A JUGAR “EL FÚTBOL”. HACIA UNA INICIACIÓN COHERENTE

Además, en el F-5, las jugadas que nacen y mueren en el mismo corredor


lateral son superiores a las que se presentan en el F-3, donde el porcentaje de
jugadas que inician y finalizan en el corredor central –que alberga la portería–
alcanza un 72,1%. Es decir, en el F-3 existe una mayor tendencia a finalizar la
jugada en el corredor central cuando se ha iniciado en ese mismo corredor.
La mayor verticalidad en el juego de F-3 se ve facilitada por la superioridad
numérica en ataque, la reducción a la mitad de la longitud del terreno de
juego de F-5 y la falta de limitación al juego de la anchura del terreno.
Si procedemos al análisis de la amplitud de las jugadas, por corredores
de inicio y finalización, en el F-3 se encuentra una mayor tendencia que en
el F-5 a alcanzar el corredor central ya sea desde el corredor derecho o
desde el corredor izquierdo. Mientras que, en el F-5, el porcentaje de juga-
das que, iniciándose en los corredores laterales no consiguen alcanzar el
corredor central, es claramente superior.
Por otro lado, en el estudio de los cambios de orientación que caracteri-
zan ambas modalidades, encontramos diferencias significativas a favor de la
calidad del juego, en lo relativo a la amplitud, del F-3. Y es que, el objetivo
último del cambio de orientación de hacer bascular al equipo contrario
desde un corredor lateral al corredor lateral contrario, es alcanzado con un
porcentaje drásticamente inferior en el F-5 (7,1%) que en el F-3 (92,9%).
Como colofón del apartado 3.2.2., se presenta, a continuación, la figura
61 a modo de resumen.

Figura 61. Análisis comparativo de la amplitud en F-5 y F-3.

120
DANIEL LAPRESA, JAVIER ARANA, BELÉN GARZÓN, ROMÁN EGÜÉN, MARIO AMATRIA

3.2.3. Análisis de los contactos

Descripción
Tal y como puede observarse en la figura 62, el porcentaje que repre-
senta el contacto C1 –un sólo toque con o sin intencionalidad–, en relación
con el sumatorio de los contactos en la modalidad es:
■ En el F-5, un 51,9%.
■ En el F-3, un 40,9%.
El porcentaje que representa el contacto C12 –intento de control de 2 o
más toques–, en relación con el sumatorio de los contactos en la modalidad es:
■ En el F-5, un 4,2%.
■ En el F-3, un 2,5%.
El porcentaje que representa el contacto C2 –control + lanzamiento–, en
relación con el sumatorio de los contactos en la modalidad es:
■ En el F-5, un 17,7%.
■ En el F-3, un 23,2%.
El porcentaje que representa el contacto C23 –control + conducción
simple + pérdida–, en relación con el sumatorio de los contactos en la
modalidad es:
■ En el F-5, un 6,2%.
■ En el F-3, un 4,9%.
El porcentaje que representa el contacto C24 –control + conducción
superior o regate + pérdida–, en relación con el sumatorio de los contactos
en la modalidad es:
■ En el F-5, un 7,7%.
■ En el F-3, un 4,9%.
El porcentaje que representa el contacto C3 –control + conducción sim-
ple + lanzamiento–, en relación con el sumatorio de los contactos en la
modalidad es:
■ En el F-5, un 7,7%.
■ En el F-3, un 17,2%.
El porcentaje que representa el contacto C4 –control + regate simple-
conducción superior y/o regate compuesto + lanzamiento–, en relación con
el sumatorio de los contactos en la modalidad es:

121
ENSEÑANDO A JUGAR “EL FÚTBOL”. HACIA UNA INICIACIÓN COHERENTE

■ En el F-5, un 4,6%.
■ En el F-3, un 5,8%.
El porcentaje que representa el contacto C5 –toque de cabeza–, en rela-
ción con el sumatorio de los contactos en la modalidad es:
■ En el F-5, un 0%.
■ En el F-3, un 0,6%.

MODALIDAD
DE JUEGO
F5
F3

Figura 62. Porcentaje de contactos, en relación con el sumatorio de


acciones técnicas en la modalidad.

En cuanto a las acciones técnicas presentes en el F-5 decir que, en los


patrones temporales detectados con los parámetros de búsqueda explicita-
dos en el epígrafe 2.7.2., tan sólo se encuentran las acciones técnicas C1
–un sólo toque– y C2 –control + lanzamiento–.
Además, es relevante destacar como en los dos equipos se obtiene como
patrón de juego la acción de saque de puerta desde la zona 20 a modo de

122
DANIEL LAPRESA, JAVIER ARANA, BELÉN GARZÓN, ROMÁN EGÜÉN, MARIO AMATRIA

C2 –saque de puerta con la mano–, cuyo lanzamiento va a caer a la zona 50


siendo robado por el equipo contrario. Este aspecto del juego, que se mani-
fiesta en el patrón número 11, con el mayor alcance obtenido por los patro-
nes extraídos en el F-5 –véase figuras 63 y 64–, es un claro síntoma de la falta
de calidad de la acción ofensiva del prebenjamín en la citada modalidad.

Figura 63. Descripción gráfica del patrón número 11: Recuperación en zona 20
(intervalos internos= 15 / 1 / 1 frames)  C2 con inicio en zona 20 y final en zona 50
(intervalos internos= 73 / 88 / 600)  Pérdida en zona 50 (intervalos internos=
452 / 252 / 992)  C1 con inicio y final en zona 20 (intervalos internos= 3 / 2 / 1 )
 Pérdida en zona 20.

Figura 64. Patrón 11 correspondiente a la 1ª parte del partido: C. D. Valvanera –


C. D. Berceo –ocurrencias=3, alcance=5, duracion=2483 frames, % duracion=7–,
que cumple los parámetros de búsqueda.

123
ENSEÑANDO A JUGAR “EL FÚTBOL”. HACIA UNA INICIACIÓN COHERENTE

Por su parte, en cuanto a las acciones técnicas presentes en los patrones


temporales detectados en el F-3, decir que se han encontrado patrones, con
los parámetros de búsqueda delimitados en el epígrafe 2.2.8., que incluyen los
contactos C1 –un sólo toque con o sin intencionalidad–, C2 –control + lanza-
miento–, C3 –control + conducción simple + lanzamiento– y C4 –control +
regate simple-conducción superior y/o regate compuesto + lanzamiento–.
Por su parte, en el F-3 llama la atención la presencia de patrones con
puesta en acción mediante conducción, tal y como puede observarse en los
patrones 9, 10 y 11. Aunque también se han detectado patrones en los que
se produce C3 –control + conducción simple + lanzamiento– sin formar
parte de saque de puerta.

Comparación estadística
En el análisis global del conjunto de los contactos se encuentran dife-
rencias significativas entre el F-5 y el F-3 (n. s. 1%).
Con el fin de buscar una mayor precisión en la interpretación de estas
diferencias se ha procedido a la comparación estadística contacto a contac-
to por modalidades, encontrándose diferencias significativas en el contacto
C1 (n. s. 0,4%) y en el contacto C3 (n. s. < 0,001%).

Interpretación
En el análisis de los tipos de contactos sobre el balón presentes en las
modalidades estudiadas se hace patente la mayor adecuación a las habilida-
des recomendadas para la edad que ocupa la categoría prebenjamín de la
modalidad de F-3 en relación a la de F-5, a partir de las diferencias significa-
tivas encontradas en lo relativo al total de los contactos que acontecen en
ambas modalidades.
Y es que los resultados estadísticos y los patrones temporales presenta-
dos constatan que el juego desarrollado en la modalidad de F-5 se aleja de
los patrones motores recomendados para la edad –Wickstrom (1990),
Benedek (1994), Wein (1995), Romero (1997), Fernández, Gardoqui y
Sánchez Bañuelos (1999), Ardá y Casal (2003), Lapresa et al. (2005), Vegas
(2006), etc.–, abundando los golpeos en los que el prebenjamín de primer
año no ha sido capaz de controlar previamente la pelota. Al respecto, recor-
dar que existen diferencias significativas entre ambas modalidades estudia-
das al comparar exclusivamente el contacto C1 –golpeos de balón al primer
toque con o sin intencionalidad, además de todos los saques (centro, banda,
esquina, falta)–, siendo más importante su realización en el F-5. Refuerza lo

124
DANIEL LAPRESA, JAVIER ARANA, BELÉN GARZÓN, ROMÁN EGÜÉN, MARIO AMATRIA

anterior el hecho de que, en el F-5, en todos los patrones secuenciales obte-


nidos con los parámetros de búsqueda delimitados, sólo tienen lugar los
contactos C1 y C2 –control + lanzamiento, incluyendo las intervenciones
del portero en cuanto a blocajes y acciones de control de balón con las
manos y su posterior puesta en juego–, sumando una serie de acciones que,
en sí mismas, no las podemos contemplar como acciones de calidad.
Sin embargo, en la modalidad de F-3, se han encontrado diferencias signi-
ficativas favorables en cuanto a la realización del contacto C3 –recomendado
para la edad que abarca la categoría prebenjamín por los expertos mencio-
nados en el párrafo anterior– en relación a su presencia en la modalidad de
F-5. Además, en palabras de Floro (2004), los conceptos conducción y rega-
te están inextricablemente unidos, siendo este último una habilidad ofensiva
determinante muy codiciada hoy en día. Teniendo en cuenta el anterior
enunciado y ya que la modalidad de F-3 favorece la presencia de ambas habi-
lidades en mayor medida que el F-5, tal y como muestran los porcentajes y
patrones referidos, podemos afirmar que en el F-3 el niño tiene una mayor
cantidad de estímulos que en el F-5 para mejorar estas dos acciones deter-
minantes en la desestabilización del contrario –técnica ofensiva individual–,
que posteriormente serán muy cotizadas en jugadores desequilibrantes.
Refuerza lo anterior el hecho de que, en el F-5, las acciones que inten-
tando conducción y/o regate acaban en pérdida son superiores a las exito-
sas mientras que, en el F-3, son las acciones exitosas las que superan a las
que finalizan en perdida:
■ Así, en el F-5, el contacto C23 –control + conducción simple + perdi-
da– y el contacto C24 –control + conducción superior + pérdida–
suman un 13,9%, mientras que el contacto C3 –control + conducción
simple + lanzamiento– y el contacto C4 –control + regate simple / con-
ducción superior y/o regate compuesto + lanzamiento–, suman un
12,3% del total de las acciones técnicas.
■ Mientras, en el F-3, el contacto C23 –control + conducción simple +
perdida– y el contacto C24 –control + conducción superior + pérdi-
da– suman un 9,8%, mientras que el contacto C3 –control + conduc-
ción simple + lanzamiento– y el contacto C4 –control + regate simple
/ conducción superior y/o regate compuesto + lanzamiento–, suman
un 23% del total de las acciones técnicas.
En cuanto a la falta de relevancia del juego de cabeza –contacto C5–, se
ve justificada por:

125
ENSEÑANDO A JUGAR “EL FÚTBOL”. HACIA UNA INICIACIÓN COHERENTE

■ La dureza y peso del balón –balón número 5 de fútbol sala– en rela-


ción con las características morfológicas del niño (Wein, 1995).
■ Las dificultades de organización espacio-temporal que supone, para el
prebenjamín, adecuar el gesto técnico a velocidad y trayectoria del
móvil (Lapresa et al, 2005, p. 92).
Como colofón de este apartado, se presenta, a continuación, la figura 65
a modo de resumen.

Figura 65. Análisis comparativo de los contactos en F-5 y F-3.

126
CONCLUSIONES
A continuación, presentamos las siguientes conclusiones fruto del estu-
dio realizado:
■ La unidad didáctica impartida condiciona el juego de F-3 del preben-
jamín favoreciendo el respeto de los principios ofensivos y defensivos
de juego.
■ En cuanto al dominio del niño del terreno de juego en su doble ver-
tiente, profundidad y amplitud, decir que:
❍ La propuesta de F-3 muestra, de forma significativa, mayor profun-
didad que el F-5.
❍ La propuesta de F-3 muestra, de forma significativa, mayor calidad
en la búsqueda de amplitud que el F-5.
■ En cuanto a la calidad y cantidad del estímulo técnico, derivado de la
práctica de ambas modalidades, decir que el F-3 -con las características
de juego desarrolladas en la unidad didáctica- supone un entorno más
adecuado para el desarrollo de la técnica individual, en la categoría
prebenjamín, que el F-5.
Ahora bien, hemos de precisar que es necesario un estudio de mayor
amplitud y profundidad para asegurar categóricamente las conclusiones que
aquí se exponen. Para el fortalecimiento del presente estudio pretendemos
aumentar el tamaño de la muestra. Aún así, los alentadores resultados de
este trabajo nos han dado luz verde para su publicación, instándonos a con-
tinuar profundizando en el propósito de la investigación. Esperamos haber
contribuido, de alguna manera, a una futura práctica del fútbol base más
adaptada y adecuada a las posibilidades del niño.

129
REFERENCIAS
Anguera, T. (1988). Observación en la escuela. Barcelona: Grao.
Anguera, T. (2004). Hacia la búsqueda de estructuras regulares en la obser-
vación del fútbol: Detección de patrones temporales. Cultura, Ciencia y
Deporte: Revista de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la
Universidad Católica de San Antonio, (1), 15-20.
Anguera, T., Arnau, J., Ato, M., Martínez, R., Pascual, J., y Vallejo, G. (1995).
Métodos de investigación en psicología. Madrid: Síntesis.
Anguera, T., Blanco, A., Losada, J., Ardá, T., Camerino, O., Castellano, J. y
Hernández (2003). Instrumento de codificación y registro de la acción
de juego en fútbol (SOF-1). Revista digital de Alto Rendimiento en
Fútbol. Universidad de Extremadura.
Anguera, T., Blanco, A., Losada, J., Ardá, T., Camerino, O., Castellano, J.,
Hernández, A. y Jonsson, G. (2004). SOF-4: Instrumento de registro y
codificación en el fútbol. [Presentación multimedia]. II Congreso
Internacional de Actualización en Psicología del Deporte. Buenos Aires:
Argentina.
Anguera, T., Blanco, A., Losada, J., Ardá, T., Camerino, O., Castellano, J.,
Hernández, A. y Jonsson, G. (2003). Match & player analysis in soccer:
Computer coding and analytic posibilities. International Journal of
Computer Science in Sport, 2(1), 118-121.
Anguera, T., Blanco, A., Losada, J., y Hernández, A. (2000). La metodología
observacional en el deporte: Conceptos básicos. Lecturas: Educación
Física y Deportes, Año 5(24), http://www.efdeportes.com.
Arana, J., Lapresa, D., Garzón, B., y Álvarez, A. (2004). La alternativa del fút-
bol 9 para el primer año de la categoría infantil. Logroño: Universidad
de La Rioja y Federación Riojana de Fútbol.
Ardá, T., y Casal, C. (2003). Metodología de la enseñanza del fútbol.
Barcelona: Paidotribo.
Bakeman, R. (1978). Untangling streams of behavior: Sequential analysis of
observation data. En G.P. Sackett (Ed.) Observing Behavior, Vol. 2: Data
collection and analysis methods (pp. 63-78). Baltimore: University of
Park Press.

133
ENSEÑANDO A JUGAR “EL FÚTBOL”. HACIA UNA INICIACIÓN COHERENTE

Bakeman, R., y Quera, V. (2007). Manual de referencia GSEQ: 4.1.3, http://


www.ub.es/comporta/sg.htm.
Beltrán, F. (1996). Iniciación al fútbol sala. Táctica. Zaragoza: Imagen y
Deporte.
Benedek, E. (1994). Fútbol infantil. Barcelona: Paidotribo.
Blanco, A., Castellano, J., Hernández, A., Anguera, M. T., Losada, J., Ardá, T.,
Camerino, O y Jonsson, G. (2006). Observación y registro de la interacción
en fútbol: Sof-5. En III Congreso Vasco del Deporte. Socialización y depor-
te: Revisión Crítica (pp. 275-289). Vitoria: Diputación Foral de Álava.
Castellano, J., Blanco, A., Hernández, A., Anguera, T., Losada, J., Ardá, T. y
Camerino, O. (2005). Optimización de un sistema de observación en fút-
bol: SOF. En I Congreso Virtual de Investigación en la Actividad Física
y el Deporte. Vitoria: Instituto Vasco de Educación Física.
Castelo, J. (1999). Fútbol: estructura y dinámica del juego. Barcelona: INDE.
Fernández, E., Gardoqui, M. L., y Sánchez Bañuelos, F. (1999). Escalas para
la evaluación de las habilidades motrices básicas: desplazamientos,
giros y manejo de móviles. Madrid: Stock Cero.
Floro, B. (2004). El Regate. [Presentación multimedia]. IIIas Jornadas
Universidad de La Rioja - Federación Riojana de Fútbol. Universidad
de La Rioja: Logroño.
Holloway, G. (1982). Concepción del espacio en el niño según Piaget. Bar-
celona: Paidos.
Jonsson, G. (2006). SOF-coder: Technological and multimedia system for
recording data in soccer. En III Congreso Vasco del Deporte.
Socialización y deporte: Revisión Crítica (pp. 291-300). Vitoria:
Diputación Foral de Álava.
Landis, J. R., y Koch, G. G. (1977). The measurement of observer agreement
for categorical data. Biometrics, (33), 159-174.
Lapresa, D., Arana, J. y Carazo, J. (2005). Pautas para la adecuación de con-
tenidos al desarrollo psicomotor de prebenjamines y benjamines.
Logroño: Universidad de la Rioja.
Lapresa, D., Arana, J. y Garzón, B. (2006). El fútbol 9 como alternativa al fút-
bol 11, a partir del estudio de la utilización del espacio de juego. Revista
Apunts Educación Física y Deportes, (86), 34-44.

134
DANIEL LAPRESA, JAVIER ARANA, BELÉN GARZÓN, ROMÁN EGÜÉN, MARIO AMATRIA

Lapresa, D., Arana, J. y Navajas, R. (2001). La alternativa del fútbol 9 en el


primer año de infantil: Una propuesta ante el fútbol 11. Revista El
Entrenador Español de Fútbol, (88), 34-41.
Lapresa, D., Arana, J., y Ponce de León, A. (1999). Orientaciones educati-
vas para el desarrollo del deporte escolar. Logroño: Universidad de La
Rioja.
Noldus Information Technology (2004). Theme: Reference manual; version
5.0. Wageningen.
Piaget, J. (1972). El juicio y el razonamiento en el niño. Buenos Aires:
Editorial Guadalupe.
Piaget, J. (1981). Psicología del niño. Madrid: Ediciones Morata.
Piaget, J. (1984). La representación del mundo en el niño. Madrid: Ediciones
Morata.
Queiroz, C. M. (1983). Para uma teoria do ensino/treino do futebol. Ludens,
8(2), 15-31.
Romero, C. (1997). Proyecto docente. Granada: Universidad de Granada.
Romero, C. (2000). Hacia una concepción más integral del entrenamiento en
el fútbol. Lecturas: Educación Física y Deportes, 5(19), http://www.efde-
portes.com.
Silveira, F. (2006). Los principios del juego: del saber al saber hacer.
[Presentación multimedia]. Vas Jornadas Universidad de La Rioja -
Federación Riojana de Fútbol. Universidad de La Rioja: Logroño.
Vegas, G. (2006). Metodología de enseñanza basada en la implicación
cognitiva del jugador de fútbol base. Universidad de Granada: Tesis doc-
toral inédita.
Vegas, G., Pino, J., Romero, C., y Moreno, M. I. (2007). Propuesta de valora-
ción técnico-táctica mediante una situación de juego colectivo básico en
el fútbol de iniciación. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física,
Deporte y Recreación, (12), 29-35.
Wein, H. (1995). Fútbol a la medida del niño. Madrid: CEDIF.
Wickstrom, R. L. (1990). Patrones motores básicos. Madrid: Alianza Editorial.

135
PAGINA 131 A LA 251
PAUTAS PARA LA ADECUACIÓN DE CONTENIDOS
AL DESARROLLO PSICOMOTOR
DE PREBENJAMINES Y BENJAMINES

D. Daniel Lapresa Ajamil


Doctor en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.
Profesor del Área de Educación Física de la Universidad de La Rioja.
Profesor de la Escuela de Entrenadores de la Federación Riojana de Fútbol.

D. Javier Arana Idiakez


Licenciado en Psicología.
Especialista en Psicología Deportiva.
Profesor de la Escuela de Entrenadores de la Federación Riojana de Fútbol.

D. Jesús Carazo Gómez


Entrenador Nacional de Fútbol.
Diplomado en Magisterio. Especialista en Educación Social.
Profesor de la Escuela de Entrenadores de la Federación Riojana de Fútbol.

FEDERACIÓN RIOJANA DE FÚTBOL


Comité Técnico de Entrenadores
© Universidad de La Rioja
Federación Riojana de Fútbol
Logroño, 2005
Diseño de Portada: Mari Luz Bañuelos
Fotografía: Daniel Lapresa Ajamil
ISBN: 84-96487-05-9
Depósito Legal: LR-218-2005
Realiza: Reproziur, S.A.
Lo peor que puede hacerse es
cruzar un precipicio en dos saltos.
David Lloyd George

Nuestro más calido agradecimiento a la Sociedad Deportiva


Colonvilla y, en particular, a Javier Melón y a los “terremotos”
que se brindaron a formar parte de nuestra propuesta de tareas.
ÍNDICE

PRÓLOGO .................................................................................................................................................................................................................... 11

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................................................................. 13

CAPÍTULO 1. ¿QUÉ CONTENIDOS HAN DE TRABAJARSE EN RELACIÓN


CON EL DESARROLLO PSICOMOTOR DEL NIÑO DE 6 A 10 AÑOS
–PREBENJAMINES Y BENJAMINES–? .............................................................................................................. 15
1.1. Hacia una conceptualización diferenciada de los términos tarea,
habilidad y destreza......................................................................................................................................................... 17
1.2. Desarrollo de las habilidades motrices en función de la edad; de
las habilidades motrices fundamentales a las específicas.............................. 19
1.3. Factores determinantes en la realización de habilidades motri-
ces ................................................................................................................................................................................................................... 26

CAPÍTULO 2. ¿CÓMO ES EL NIÑO DE 6 A 10 AÑOS –PREBENJAMINES


Y BENJAMINES–?................................................................................................................................................................................. 33
2.1. Desarrollo motor .................................................................................................................................................................. 35
2.2. Desarrollo de la condición física............................................................................................................. 38
2.2.1. Resistencia ................................................................................................................................................................. 38
2.2.2. Fuerza ................................................................................................................................................................................. 40
2.2.3. Velocidad ...................................................................................................................................................................... 41
2.2.4. Flexibilidad................................................................................................................................................................ 42
2.3. Desarrollo cognitivo ....................................................................................................................................................... 44

CAPÍTULO 3. ¿CÓMO PUEDE AYUDAR EL FÚTBOL A POTENCIAR EL


DESARROLLO PSICOMOTOR DEL NIÑO DE 6 A 10 AÑOS –PREBEN-
JAMINES Y BENJAMINES–? ............................................................................................................................................... 49
3.1. Iniciación versus especialización ............................................................................................................. 51
3.2. El desarrollo de habilidades motrices básicas en la categoría pre-
benjamín .............................................................................................................................................................................................. 54
3.2.1. Propuesta de adaptación en habilidades motrices básicas
de la técnica futbolística ................................................................................................................. 55
3.2.2. Propuesta de tareas para el desarrollo de habilidades mo-
trices básicas, a partir de la técnica futbolística................................... 59
3.2.3. Propuesta de tareas para el desarrollo de habilidades mo-
trices básicas, a partir de la Educación Física escolar................ 75

9
ADECUACIÓN DE CONTENIDOS AL DESARROLLO PSICOMOTOR DE PREBENJAMINES Y BENJAMINES

3.3. El desarrollo de habilidades motrices genéricas en la categoría


benjamín .............................................................................................................................................................................................. 90
3.3.1. Propuesta de adaptación en habilidades motrices genéri-
cas de la técnica futbolística .................................................................................................... 90
3.3.2. Propuesta de tareas para el desarrollo de habilidades mo-
trices genéricas, a partir de la técnica futbolística .......................... 93
3.3.3. Propuesta de tareas para el desarrollo de habilidades mo-
trices genéricas, a partir de la Educación Física escolar ....... 109

CONCLUSIONES ............................................................................................................................................................................................... 125

BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................................................................................................... 129

10
PRÓLOGO

El trabajo que en estos momentos tienes en tus manos, es fruto de la


inquietud compartida por el Área Técnica y el Comité de Entrenadores de
la Federación Riojana de Fútbol de dar respuesta a las dificultades que los
clubes de fútbol base de La Rioja encuentran en el desempeño de su labor
cotidiana.
El actual área técnica, a partir de la coordinación de D. Luis Mendoza, en
función de su predisposición de ayuda a los clubes, ha participado en los
últimos siete años en numerosas charlas y talleres, tanto destinadas a padres
como a entrenadores, acudiendo gozosamente al simple requerimiento de
estos clubes.
En una de estas charlas, durante la temporada 2003/2004, en la localidad
riojana de Autol, en un curso formativo organizado a través del Comité
Técnico de Entrenadores y dirigido, de forma conjunta, a padres y entrena-
dores, el Área Técnica adquirió el compromiso de elaborar una secuencia
de tareas para hacerlas llegar a los entrenadores de los más pequeñitos –pre-
benjamines y benjamines–, ante la solicitud expresa de los asistentes.
Es de resaltar la actitud de padres y entrenadores de solicitar ayuda con-
creta al Comité Técnico de Entrenadores, partiendo del reconocimiento de
que en el trabajo con niños no vale lo mismo que en el entrenamiento con
adultos. De hecho, este compromiso se gestó tras abordarse en el marco de
la ponencia las diferentes posibilidades de adaptación de los contenidos
propios del fútbol adulto al grado de desarrollo actual del niño.
Éste ha sido el origen y propósito de la publicación que ahora tienes en
tus manos. Espero que te sea útil y que puedas aplicarla en el seno de tus
entrenamientos con equipos prebenjamines y benjamines.

D. Jesús Sáenz de Pipaón


Presidente del Comité Técnico de Entrenadores
de la Federación Riojana de Fútbol

11
INTRODUCCIÓN

Todo lo que se enseña en la Escuela, en Educación Infantil y/o Primaria,


está regulado y articulado por los diferentes Reales Decretos de Enseñanzas
Mínimas que nuestro Estado ha dispuesto para tal fin.
Pero ¿qué contenidos se deben impartir en las escuelas de fútbol base?
¿existe una secuencia oficial de contenidos que rija la presentación de ta-
reas en nuestros entrenamientos con categorías prebenjamín y benjamín?
En este sentido, lo único que podemos encontrar son los distintos niveles
o categorías en las que el niño ha de encuadrarse por edad, así como las modi-
ficaciones reglamentarias que pretenden adaptar el deporte de los mayores a
las peculiaridades del niño: tamaño del campo, características del balón,
número de jugadores, duración del partido, etc. No obstante, no existe un
articulado oficial que paute los contenidos acordes a la edad en cuestión de
los jugadores de cada categoría.
Al respecto, cada Escuela o Club se hace responsable de los entrenamien-
tos de los niños a su cargo. Unos, delegando íntegramente esta función en sus
entrenadores; otros, proporcionándoles una guía orientativa –por lo general,
a través de coordinadores con diversa formación y titulación–.
Lamentablemente, en la actualidad, la presencia en categorías inferiores de
monitores-educadores cualificados –licenciados y diplomados en Educación
Física y/o entrenadores titulados–, es anecdótica. Consecuencia de ello abun-
dan, en categorías prebenjamín y benjamín, entrenadores coyunturales que,
con la mejor voluntad posible, se hacen cargo de los equipos que abarcan las
edades que nos ocupan; a pesar de poseer evidentes y reconocidas carencias
de formación, no sólo en el conocimiento de la modalidad deportiva sino,
sobre todo, en lo relativo a las características madurativas de los niños a su
cargo.
El resultado final de la suma de estas deficiencias merma el conocimien-
to de los contenidos más acordes a trabajar en función de la edad, limitan-
do la posibilidad de que entrenadores, sin formación, elaboren una progra-
mación anual adaptada en la que se desglosen los contenidos que se van a

13
ADECUACIÓN DE CONTENIDOS AL DESARROLLO PSICOMOTOR DE PREBENJAMINES Y BENJAMINES

desarrollar en cada temporada, así como las tareas que se van a llevar a cabo
para abordar esos contenidos.
Por todo lo anteriormente expuesto, el propósito de este libro no es otro
que el de clarificar los contenidos futbolísticos que, a nuestro entender y a
partir de un trabajo interdisciplinar, se deben desarrollar en los entrena-
mientos con niños de 6 a 8 años –prebenjamines– y de 8 a 10 años –benja-
mines–, así como las diferentes tareas que permitirán obtener dichas habili-
dades.
De esta forma, en el capítulo 1, se exponen los contenidos que han de
trabajarse en relación con el desarrollo psicomotor del niño de 6 a 10 años.
Posteriormente, en el capítulo 2, se describe cómo es el niño de 6 a 10
años desde puntos de vista complementarios: del desarrollo motor, de la
condición física, así como desde la perspectiva cognitiva.
Por su parte, en el capítulo 3, se da respuesta a cómo puede ayudar el
fútbol a potenciar el desarrollo psicomotor del niño de 6 a 10 años. De esta
forma, se estudia el desarrollo de habilidades motrices básicas en la catego-
ría prebenjamín y de habilidades motrices genéricas en la categoría benja-
mín. La perspectiva desde la cual se aborda el diseño de estas tareas es com-
plementaria:
• Por un lado, se tienen en cuenta las recomendaciones propias de la
Educación Física de Base para la edad en cuestión.
• Por otro lado, se adaptan habilidades futbolísticas, en cuanto a dificul-
tad y concreción, a las características presentes del niño.
Esperando que este libro contribuya a mejorar la adecuación de los entre-
namientos y competiciones de las categorías prebenjamín y benjamín, nos
adentramos ya en el capítulo 1.

14
CAPÍTULO 1
¿QUÉ CONTENIDOS HAN DE TRABAJARSE EN
RELACIÓN CON EL DESARROLLO PSICOMOTOR
DEL NIÑO DE 6 A 10 AÑOS –PREBENJAMINES
Y BENJAMINES–?
1.1. HACIA UNA CONCEPTUALIZACIÓN DIFERENCIADA DE LOS
TÉRMINOS TAREA, HABILIDAD Y DESTREZA
Dentro de la cultura profesional del ámbito de saber de la Educación Física
existen una serie de términos que son utilizados de forma indistinta –e inclu-
so ambigua– en diversos tipos de situaciones, a pesar de poseer aspectos con-
ceptuales diferenciados. A continuación, nos proponemos esclarecer el sig-
nificado adecuado de los conceptos tarea, habilidad y destreza (motriz), los
cuales están íntimamente ligados con la Educación Física de Base.
A pesar de que para el Diccionario de la Lengua Española el término tarea
tenga la acepción de “cualquier obra o trabajo” y que, por lo tanto, de ahí se
deduzca por tarea motriz “cualquier obra o trabajo que tenga que ver con lo
motor”, dentro del currículo profesional de la Educación Física el concepto
tarea motriz tiene unas connotaciones propias y particulares:
Coincidimos con Díaz (1999, pp. 54 y 55), en que tarea motriz no es
igual a ejercicio, ya que la tarea tiene una connotación didáctica:
■ Encierra en su enunciado consignas referentes al objetivo que con
ellas se pretende conseguir.
■ Determina las condiciones de práctica orientadas a la consecución de
ese objetivo:
❍ Las formas de proceder.
❍ El acondicionamiento del medio.
Es por ello que, el mencionado autor, acabe definiendo tarea motriz
como “la identificación del trabajo motriz a realizar para alcanzar un objeti-
vo así como de las condiciones en que éste debe ser realizado”.
La tarea motriz nos lleva a la concreción máxima del currículo o de los
contenidos de enseñanza; en definitiva, es el punto de partida en la conse-
cución de cualquier habilidad motriz. Un corpus de tareas motrices tienen
como objetivo la consecución de una habilidad motriz que, según Hirtz
(1981) –citado por Weineck (1988, p. 275)–, se define como “todo acto
motor concreto, consolidado y parcialmente automatizado”.
Los términos habilidad y destreza motriz son utilizados a menudo de
forma indiferente. De hecho, el Diccionario de la Lengua Española define

17
ADECUACIÓN DE CONTENIDOS AL DESARROLLO PSICOMOTOR DE PREBENJAMINES Y BENJAMINES

habilidad como “capacidad y disposición para hacer una cosa” y destreza


como “habilidad, arte o propiedad con que se hace una cosa”.
A pesar de esto, en la cultura profesional ambos términos tienen acep-
ciones diferenciadas, aunque no exista unanimidad al respecto. Desde el
punto de vista conceptual las diferencias entre ambos términos varían según
autores. Dos son las posturas más relevantes al respecto:

■ La concepción más extendida, casi generalizada, en relación con ambos


términos se basa en el nivel de competencia/incompetencia mostrado a
la hora de realizar una tarea motriz determinada.
Desde esta perspectiva podemos decir que se ha adquirido una deter-
minada habilidad motriz en el momento en el que se puede realizar la
acción “de manera consistente y de forma apropiada en circunstancias
cambiantes, independientemente del nivel de perfección alcanzado en
su ejecución” (Smith y Wing, 1984, citados por Ruiz, 1994, p. 94).
Cuando hablamos del nivel de competencia o eficacia, es cuando nos
estamos refiriendo a la destreza demostrada en la ejecución de la habi-
lidad motriz. Ante una misma habilidad existirá un amplio abanico de
niveles de destreza, en base a un baremo que nos marque los niveles
de eficiencia. Sirva como ejemplo:

– Tarea: realizar 10 saques de puerta, con la mano, desde el borde


del área a la zona previamente delimitada del terreno de juego –por
ejemplo, encima de una colchoneta–, tras carrera previa de aproxi-
mación desde la línea de gol.
– Habilidad: carrera previa y saque de puerta con la mano.
– Destreza: desde 0/10 hasta 10/10 aciertos.

■ Otra acepción diferenciada de los conceptos habilidad y destreza motriz,


es la que expone que el término habilidad motriz conlleva un carácter
de movimiento global del cuerpo y el término destreza un carácter de
movimiento más fino y manual (Paillard, 1984; Ruiz, 1994).
Llegados a este punto, ambos términos se corresponden con la capa-
cidad de relacionarse con el entorno. En la habilidad, la relación se
produce a través del desplazamiento; mientras que, en la destreza, se
produce a través de la manipulación de los objetos con las manos.
Sirva como ejemplo:

18
DANIEL LAPRESA, JAVIER ARANA, JESÚS CARAZO

– Tarea: realizar 10 saques de puerta, con la mano, desde el borde


del área a la zona previamente delimitada del terreno de juego –por
ejemplo, encima de una colchoneta–, tras carrera previa de aproxi-
mación desde la línea de gol.
– Habilidad: carrera previa.
– Destreza: saque de puerta con la mano.

Como resumen del epígrafe se expone la figura 1, que relaciona los con-
ceptos tarea, habilidad y destreza.

Figura 1. Cuadro resumen de la relación entre los conceptos tarea, habilidad y destreza.

1.2. DESARROLLO DE LAS HABILIDADES MOTRICES EN


FUNCIÓN DE LA EDAD; DE LAS HABILIDADES MOTRICES
FUNDAMENTALES A LAS ESPECÍFICAS
Los movimientos del neonato están caracterizados por los reflejos arcaicos
o automatismos primarios, los cuales están determinados filogenéticamente.
Son gestos explosivos, sin orientación, aunque muchos de estos movimientos
sorprendan por su aparente intencionalidad, que tienen lugar como reacción
del organismo a estímulos del medio (Conde y Viciana, 1997). Estos reflejos
se producen a nivel subcortical, debido a que la corteza cerebral todavía no
es funcional.

19
ADECUACIÓN DE CONTENIDOS AL DESARROLLO PSICOMOTOR DE PREBENJAMINES Y BENJAMINES

Los reflejos persisten hasta que la función que preparan se logra o cuan-
do se corticalizan esos movimientos; de esta manera se consolidan como
intencionados, inhibiéndose su acción refleja. Según Le Boulch (1992, p.
96), desde la supresión de los reflejos arcaicos, la entrada en juego de la
motricidad piramidal, de tipo intencional, va a permitir la adquisición rápi-
da de numerosos automatismos voluntarios durante el primer año de exis-
tencia.
Paulatinamente, aproximadamente a partir del año de edad, el niño es
capaz de reconocer los datos sensoriales aportados por el movimiento. El
niño asocia estos datos corporales y crea esquemas de acción o representa-
ciones centrales de una habilidad motora (Keele, 1982, citado por Ruiz,
1994, p. 60). Ante situaciones novedosas se produce una coordinación de
los esquemas de acción conocidos por tanteo; es decir, el niño aplica los
esquemas de acción conocidos para situaciones parecidas.
Las habilidades adquiridas en esta etapa son denominadas por los autores
especializados en la materia como habilidades motrices fundamentales, rudi-
mentarias, o más corrientemente como habilidades perceptivo-motrices.
Éstas, siguiendo a Sánchez Bañuelos (1986, pp. 126 y 127), son: caminar,
tirar, empujar, sentarse, sostener objetos, levantar objetos, agacharse e incor-
porarse, correr y saltar en sus formas más básicas y elementales; así como
otros muchos movimientos sencillos y globales, entre los que nosotros des-
tacamos, en el sentido amplio del enunciado, arrojar y recoger objetos tanto
con las manos como con los pies.
El momento adecuado para fomentar el desarrollo de las habilidades per-
ceptivo-motrices se corresponde, aproximadamente, con el período de esco-
larización de la Educación Infantil –hasta los 6 años–.
El siguiente peldaño en la ascensión a la adquisición de habilidades motri-
ces más complejas está constituido por las habilidades motrices básicas.
Éstas se caracterizan por su inespecificidad y, como su propio calificativo
indica, son la base para el aprendizaje de futuras habilidades motrices más
específicas. Se ha llegado a comparar a las habilidades motrices básicas, res-
pecto al movimiento, de manera análoga a la del alfabeto y los números, res-
pecto al lenguaje y las matemáticas.
En este sentido y de acuerdo con Ruiz (1994, p. 43), la Educación Física
de Base tiene como objetivo “la generación de una base amplia de expe-
riencias motrices variadas que permitirán mayor transferencia hacia apren-
dizajes más complejos”. De aquí la importancia que posee el hecho de que
el entrenador-educador, que trabaje en las categorías prebenjamín y benja-

20
DANIEL LAPRESA, JAVIER ARANA, JESÚS CARAZO

mín, sea capaz de programar y planificar el aprendizaje de estas habilidades


y sus posibles combinaciones en base a la óptima correlación entre el nivel
de maduración del niño y los diferentes gradientes de dificultad en la eje-
cución de las habilidades aplicadas al fútbol.
En el presente trabajo vamos a sintetizar las abundantes clasificaciones
existentes, concretando en cinco las habilidades motrices básicas:
■ Giros.
■ Habilidades locomotrices: desplazamientos/saltos.
■ Habilidades manipulativas o de manejo de objetos: lanzamientos/recep-
ciones.
El aprendizaje de las habilidades motrices básicas se encuadra, principal-
mente, en la etapa de escolarización correspondiente a la Educación Primaria,
aunque existe una evolución en la naturaleza y complejidad de estas habili-
dades. Por un lado, enlazan con el aprendizaje de las habilidades perceptivo-
motrices propias de la Educación Infantil y, por el otro, con las habilidades
motrices específicas, más propias del tercer Ciclo de Primaria –categoría ale-
vín– y de la Educación Secundaria Obligatoria.
Llegados a este punto, es necesario concretar las tres alternativas más uti-
lizadas en la literatura especializada para enlazar las habilidades motrices
básicas con las habilidades motrices específicas; siendo, en muchos casos,
difusa la frontera que clasifica taxativamente ciertas habilidades motrices
–como el bote, los golpeos, las conducciones, las fintas, las paradas o con-
troles, las interceptaciones, los pases, etc.–, en un subconjunto u otro.

21
ADECUACIÓN DE CONTENIDOS AL DESARROLLO PSICOMOTOR DE PREBENJAMINES Y BENJAMINES

1ª Alternativa:
Entender que las habilidades motrices básicas se amplían y combinan
entre sí; por lo que consecuentemente se obtienen habilidades motrices bási-
cas más concretas, complejas y próximas a las específicas. (Véase figura 2).
Al respecto, son representativos los modelos teóricos de Sánchez Bañuelos
(1986), Contreras (1998) y Díaz (1999).

Figura 2. Alternativa 1ª para enlazar las habilidades motrices básicas con las habilidades
motrices específicas.

22
DANIEL LAPRESA, JAVIER ARANA, JESÚS CARAZO

2ª Alternativa:
Entender a esta combinación o ampliación de las habilidades motrices
básicas como habilidades motrices específicas, argumentando que son fruto
de la adaptación ontogenética –no connatural– del ser humano a unos pro-
pósitos recreativos o deportivos. En este supuesto, las habilidades motrices
específicas constituyen el soporte de las acciones técnicas de la generalidad
de las modalidades deportivas. Posteriormente, en un mayor grado de con-
creción, cada deporte poseerá sus determinadas habilidades motrices depor-
tivas o procedimientos técnicos. (Véase figura 3).
Al respecto, son representativos los modelos teóricos de Gallahue (1982),
Trigueros y Rivera (1991) y Castejón (1995).

Figura 3. Alternativa 2ª para enlazar las habilidades motrices básicas con las habilidades
motrices específicas.

23
ADECUACIÓN DE CONTENIDOS AL DESARROLLO PSICOMOTOR DE PREBENJAMINES Y BENJAMINES

3ª Alternativa:

Entender que estas habilidades motrices pueden servir de preparación


genérica para las habilidades específicas o deportivas. Es decir, las habilida-
des motrices genéricas como habilidades intermedias entre lo básico y lo
específico. (Véase figura 4).
Al respecto, son representativos los modelos teóricos de Arráez, López,
Ortiz y Torres (1995), Romero (1997) y Conde y Viciana (1997), a partir de
Serra, E. (1991).

Figura 4. Alternativa 3ª para enlazar las habilidades motrices básicas con las habilidades
motrices específicas.

De cara a la elaboración de nuestra propuesta de desarrollo de las habili-


dades motrices propias del fútbol, para las categorías prebenjamín y benja-
mín, nos decantamos por esta tercera alternativa; es decir, por la inclusión de
la categoría de habilidades motrices genéricas, ya que –a partir de Romero
(1997)–:
■ Implica una mayor profundidad y concreción en el estudio del desa-
rrollo de las habilidades motrices.

24
DANIEL LAPRESA, JAVIER ARANA, JESÚS CARAZO

■ Favorece la progresión en la adquisición de habilidades en función de


su dificultad, adaptándose el fútbol al niño y no el niño a las habilida-
des específicas del fútbol.

■ Supone salvar las diferencias de nominación que según taxonomías


–alternativas 1ª y 2ª–, tienen lugar al ubicar las habilidades resultantes
de la combinación o ampliación de dos o más habilidades motrices
básicas.

De esta forma, tal y como se puede observar en la figura 4, la categoría


prebenjamín se dedicaría fundamentalmente al desarrollo de las habilidades
motrices básicas, mientras que la categoría benjamín se centraría en el desa-
rrollo de las habilidades motrices genéricas.
Siguiendo con la progresión en el desarrollo de las habilidades motri-
ces, nos centramos ya en las habilidades motrices específicas. Las defini-
remos, a partir de Sánchez Bañuelos (1986, p. 151), como “toda actividad
de índole físico en torno a la consecución de un objetivo concreto, enmar-
cado por unos condicionamientos previos y bien definidos en su realiza-
ción”; es decir, son habilidades caracterizadas por su delimitación y bús-
queda de eficacia.
Las edades más adecuadas para su desarrollo y consolidación son el tercer
Ciclo de la Educación Primaria –categoría alevín– y la Educación Secundaria
Obligatoria. En estos momentos, las habilidades motrices específicas, pro-
pias principalmente del deporte, concretarán el desarrollo de las habilidades
motrices básicas y genéricas, completando la educación psicomotora del
joven.
En un estadío superior de concreción, nos encontramos con las habilida-
des motrices especializadas. Son todas aquellas habilidades motrices específi-
cas que han sufrido un grado más de especialización, con idea de ser más efi-
caces dentro de una zona de juego o situación deportiva. Así, se consideran
habilidades motrices especializadas, por ejemplo, el lanzamiento de penaltis,
de faltas directas, etc.
En la figura 5 se expone a modo de gráfico como queda, hasta el mo-
mento, nuestra visión longitudinal acerca del desarrollo de las habilidades
motrices.

25
ADECUACIÓN DE CONTENIDOS AL DESARROLLO PSICOMOTOR DE PREBENJAMINES Y BENJAMINES

Figura 5. Resumen gráfico de los contenidos abordados, hasta el momento, en el capítulo 1.

1.3. FACTORES DETERMINANTES EN LA REALIZACIÓN DE


HABILIDADES MOTRICES
La base de la motricidad voluntaria está constituida por las capacidades
perceptivo-motrices. Estas capacidades determinan el conocimiento y domi-
nio del propio cuerpo y del entorno inmediato –espacio y tiempo–, por lo
que son determinantes para la consecución de toda habilidad motriz.
En relación con la percepción del yo o somatognosia nos encontramos
con el concepto de esquema corporal. La definición más generalizada, entre
los profesionales de la Educación Física, es la formulada por Le Boulch (1986,
p. 87): “intuición global o conocimiento inmediato de nuestro propio cuer-
po tanto en estado de reposo como en movimiento, en relación con sus dife-
rentes partes y sobre todo en relación con el espacio y los objetos que nos
rodean”.
Inextricablemente unidos al de esquema corporal se encuentran los siguien-
tes conceptos:
■ Tono: siguiendo con Le Boulch (1992, pp. 126 y 127), la actividad tóni-
ca es “la actividad –tensión– fundamental, primitiva y permanente del

26
DANIEL LAPRESA, JAVIER ARANA, JESÚS CARAZO

músculo tanto en estado de reposo como acompañando a cualquier acti-


vidad postural o cinética”. De acuerdo con Sánchez Asín (1996), la regu-
lación tónica constituye el sustrato de las actividades motrices y postu-
rales, contribuyendo de una manera específica a fijar la actitud,
preparando el movimiento y habituando el gesto, y a su vez mantenien-
do el control de la estática y el equilibrio.
■ Relajación: Tasset (1987, p. 61), concreta que la relajación es “una des-
conexión del mundo externo a través de la toma de conciencia del
propio cuerpo y de los propios afectos”. De acuerdo con Castañer y
Camerino (1991), educar la capacidad de relajación permite incidir
sobre los estados de tensión muscular y por lo tanto revertir en el com-
portamiento tónico-emocional.
■ Respiración: según Vayer (1980), la respiración está íntimamente rela-
cionada con la tonicidad y por lo tanto con el psiquismo. Para el autor,
existen lazos estrechos entre el dominio de la respiración y los aspec-
tos psicológicos del comportamiento.
■ Actitud y postura: aunque ambos conceptos implican aspectos comu-
nes, poseen connotaciones diferenciadas. El rasgo principal que va a
diferenciar el concepto de postura del de actitud es que la postura
posee un enfoque mecánico. De esta forma, para Castañer y Camerino
(1991), la postura se refiere a la localización y posición espacial de las
distintas partes del cuerpo, mientras que la actitud posee un enfoque
psicológico y muestra aspectos emocionales.
■ Lateralidad: la gran mayoría de las definiciones existentes coinciden
en calificar la lateralidad como la preferencia de utilización de una de
las partes simétricas del cuerpo: manos, pies, ojos, oídos. Mientras
que entienden por lateralización al proceso por el cual se desarrolla
la lateralidad. De acuerdo con da Fonseca (1996), la dominancia late-
ral está muy relacionada con la dominancia hemisférica cerebral. La
lateralidad cortical es la especificidad de uno de los hemisferios en
cuanto al tratamiento de la información sensorial o en cuanto al con-
trol de ciertas funciones. Se considera que la dominancia de un lado
del cuerpo –manos y pies– está dirigida y controlada por el hemisfe-
rio cerebral del lado opuesto. No obstante, éste no es el caso de la
visión y de la audición ya que la información de cada receptor se
envía simultáneamente a los dos hemisferios. Según Sánchez Asín
(1996), la preferencia por una pierna no está tan acentuada como la
preferencia por una mano, pero tiende a coincidir con ésta más que
la preferencia por un ojo.

27
ADECUACIÓN DE CONTENIDOS AL DESARROLLO PSICOMOTOR DE PREBENJAMINES Y BENJAMINES

En relación con la percepción del no yo o exterognosia, nos encontra-


mos con el entorno inmediato –espacio y tiempo–:
■ La organización espacial: es la orientación y la estructuración del
mundo externo, relacionado éste con el yo referencial, en primer
lugar, y luego con otras personas y objetos, así se hallen en posición
estática o en movimiento. Más concretamente, entendemos por
orientación espacial a la aptitud o capacidad para mantener constan-
te la localización del propio cuerpo tanto en función de la posición
de los objetos en el espacio como para posicionar esos objetos en fun-
ción de la propia posición. Mientras que consideramos estructuración
espacial a la capacidad de organizar el espacio a partir de puntos de
vista distintos del propio –descentramiento–. (Conde y Viciana, 1997;
Castañer y Camerino, 1991).
■ La organización temporal: se asienta en la orientación y estructuración
del tiempo. La orientación temporal se refiere al dominio de los con-
ceptos más significativos relativos a nociones temporales; como pue-
den ser: día-noche, mañana-mediodía-tarde, ayer-hoy, primavera-vera-
no-otoño-invierno, días de las semana, horas, años, etc. Por otro lado,
la estructuración temporal implica un estudio del tiempo desde un
enfoque cuantitativo y cualitativo, relacionándose con la duración y el
orden, respectivamente. (Rigal, 1987).

La edad más adecuada para trabajar las capacidades perceptivo motrices


(resumidas en la figura 6), se corresponde con la Educación Infantil –hasta
los 6 años– y el primer Ciclo de Educación Primaria –categoría prebenja-
mín–, si bien no llegan a su perfecta consolidación hasta el final de la
Educación Primaria.

Figura 6. Resumen gráfico de las capacidades perceptivo-motrices.

28
DANIEL LAPRESA, JAVIER ARANA, JESÚS CARAZO

No obstante, para la realización de habilidades motrices básicas y gené-


ricas toman creciente importancia otro tipo de capacidades, además de las
perceptivo-motrices. Conformando el soporte de la ejecución de la habili-
dad se encuentran las capacidades físicas –que son los componentes res-
ponsables del soporte físico del movimiento–, y las capacidades coordinati-
vas –que aluden a los componentes responsables de los mecanismos de
control del movimiento–. De lo anterior se deduce que las capacidades físi-
cas son la base cuantitativa para poder ejecutar cualquier tipo de habilidad
–por eso se las denomina capacidades físicas básicas–, y que las capacida-
des coordinativas son los componentes cualitativos del movimiento –por lo
que la literatura especializada también hace referencia a ellas bajo la deno-
minación de cualidades motrices–.
Así pues, las capacidades físicas son la base para poder ejecutar cualquier
tipo de habilidad. Son cuatro: resistencia, fuerza, velocidad y flexibilidad. Al
desarrollo intencionado de las capacidades físicas básicas Generelo y Tierz
(1995a, p. 10), lo denominan acondicionamiento físico y, al resultado obte-
nido, el grado de condición física.
No obstante, la realización de cualquier habilidad no sólo depende de la
fuerza de los grupos musculares requeridos para el movimiento –capacidad
física básica–, sino que implica que el sistema nervioso transforma una inten-
ción abstracta en la actividad motriz requerida para su ejecución, a través
de procesos neuromotores de coordinación y equilibrio –cualidad motriz–.
Estos procesos de coordinación y equilibrio se producen a través de los
mecanismos de control del Sistema Nervioso Central.
El término coordinación abarca todos los mecanismos de control neuro-
motores que van a permitir que cualquier movimiento del cuerpo humano,
por simple que sea, tenga entre sus características las de armonía, eficiencia
y economía. Le Boulch (1986, p. 38), diferencia dos tipos de coordinación:
■ Coordinación dinámica general: hace referencia a movimientos globa-
les del cuerpo, en los cuales los segmentos interactúan conjuntamente.
■ Coordinación específica o segmentaria: hace referencia a movimientos
analíticos de los segmentos corporales.
Por equilibrio, entendemos a la capacidad de controlar adecuadamente
el cuerpo en su relación con la gravedad. En todo acto motor existen ree-
quilibraciones continuas compensatorias con respecto a la vertical de la gra-
vedad a través del desplazamiento de los segmentos corporales –el hecho
de que el cuerpo sea articulado, implica que el centro de gravedad corporal
depende de los centros de gravedad de los diferentes segmentos–.

29
ADECUACIÓN DE CONTENIDOS AL DESARROLLO PSICOMOTOR DE PREBENJAMINES Y BENJAMINES

Existe una tendencia generalizada, entre los autores especializados en


la materia, a considerar al equilibrio junto con la coordinación, como cua-
lidades motrices. A pesar de que compartimos esta consideración, nos
parece reduccionista limitar equilibrio y coordinación como cualidades ya
que también pueden ser estudiados como habilidades (Lapresa y Ponce de
León, 2001); aunque en el caso de la coordinación, las diferentes habili-
dades motrices –sobre todo las básicas, genéricas y específicas–, podrían
considerarse como habilidades de coordinación dinámica general, óculo-
manual u óculo-pédica, con lo que resultaría redundante reiterar su clasi-
ficación.
En la figura 7, se presenta un resumen gráfico del asentamiento de capa-
cidades físicas básicas y cualidades motrices sobre el bloque de capacidades
perceptivo-motrices.

Figura 7. Resumen gráfico del asentamiento de capacidades físicas y cualidades motrices.

A la capacidad resultante de todos los componentes mencionados –capa-


cidades perceptivo-motrices, físicas básicas y coordinativas–, se la denomi-
na agilidad. En relación al tema que nos ocupa, podríamos definir la agilidad
como la capacidad de realizar una habilidad motriz coordinada y equilibra-
damente, conjugando de forma adecuada los niveles requeridos de fuerza,
velocidad, resistencia y flexibilidad (véase figura 8).

30
DANIEL LAPRESA, JAVIER ARANA, JESÚS CARAZO

Figura 8. La agilidad como capacidad resultante.

La agilidad será determinante para realizar las tareas motrices que posi-
biliten el aprendizaje de las habilidades fundamentales, básicas, genéricas y
específicas. En este sentido, al ejecutarse habilidades no comunes con un
cierto grado de dificultad se producen disonancias en el fluir del movi-
miento. Al reiterarse la práctica de la tarea motriz y conseguirse el aprendi-
zaje motor de la habilidad a realizar, los movimientos alcanzan un elevado
nivel de destreza, entendida como el nivel de competencia o eficacia en la
realización de la habilidad.
Llegados a este punto procedemos a exponer, de forma esquemática y
aproximada, nuestra configuración significativa del marco teórico de las
habilidades motrices en la educación físico-deportiva (véase figura 9).

31
ADECUACIÓN DE CONTENIDOS AL DESARROLLO PSICOMOTOR DE PREBENJAMINES Y BENJAMINES

Figura 9. Resumen gráfico de los contenidos abordados en el capítulo 1.

Antes de dar por concluido el presente capítulo, hemos de recalcar que


este diseño conceptual es un apoyo susceptible de ser ahondado y modifi-
cado por el entrenador-educador, en función de los contenidos propios de
su deporte y de la edad de los niños a su cargo.

32
CAPÍTULO 2
¿CÓMO ES EL NIÑO DE 6 A 10 AÑOS
–PREBENJAMINES Y BENJAMINES–?
A lo largo del presente capítulo vamos a centrarnos en el principal refe-
rente de la práctica deportiva en las categorías prebenjamín y benjamín: el
niño de 6 a 10 años. No olvidemos que el propósito fundamental de este tra-
bajo es el de adaptar el fútbol a las posibilidades del niño en función de su
edad, resaltando los peligros de condicionar la práctica deportiva del niño
a la exigencia del deporte de los mayores.
Para que el lector pueda hacerse una composición del lugar que en la
vida del niño ocupan estas categorías se expone, en la tabla 1, su corres-
pondencia en cuanto a edad y escolarización:

Tabla 1. Correspondencia entre categoría deportiva, edad y escolarización.

Pasamos ya a abordar las características del niño de 6 a 10 años desde


diferentes puntos de vista. Así, en un principio, abordaremos su nivel de
desarrollo motor; a continuación, el grado de desarrollo de sus capacidades
físicas para, posteriormente, centrarnos en su desarrollo cognitivo.

2.1. DESARROLLO MOTOR


Por desarrollo entendemos el proceso que engloba la maduración, el cre-
cimiento y la evolución de un ser –la maduración de sus potencialidades y
el crecimiento de sus órganos, a través de un proceso ordenado de carácter
evolutivo que va de lo simple a lo más funcional y adaptativo–.
Cuando utilizamos el término maduración, nos referimos al proceso de
diferenciación morfológica y funcional que permite el desarrollo de una
capacidad latente en el individuo, es decir genéticamente determinada y
posible. Como se puede observar en la figura 10, extraída de Bosco (2000, p.
367), el ser humano no culmina su proceso de maduración biológica antes
de los 20 años. Es decir, muy lejos de la edad que nos ocupa. Nuevamente se
resalta, esta vez de forma gráfica, la incoherencia de mantener en el niño la
exigencia de la práctica deportiva adulta.

35
ADECUACIÓN DE CONTENIDOS AL DESARROLLO PSICOMOTOR DE PREBENJAMINES Y BENJAMINES

Figura 10. Proceso de maduración biológica en función de la edad y del porcentaje de


maduración.

Como se desprende del estudio de la franja delimitada, el grado de madu-


rez alcanzado por el sistema nervioso a la edad de 6 a 10 años es muy supe-
rior al del sistema músculo-esquelético. Esto se traduce en una peculiaridad
evidente en el desarrollo motor del niño de las categorías prebenjamín y
benjamín, implicando una repercusión directa en la forma con la que entre-
nadores-educadores debieran plantear su práctica deportiva.
Centrándonos en la categoría prebenjamín podemos observar, en la gráfi-
ca anteriormente expuesta, que el desarrollo músculo-esquelético del niño de
6 a 8 años se caracteriza por ser progresivo y estable. Es decir, que el jugador
prebenjamín no sufre cambios bruscos en su desarrollo corporal, lo que se tra-
duce en un período de estabilidad corporal que, junto al progresivo desarro-
llo de factores neuromotores, van a favorecer las evidentes mejoras que tienen
lugar en esta edad en cuanto a la coordinación global y segmentaria.
De esta forma, el niño en la categoría prebenjamín se caracteriza por una
progresiva mejora en la calidad de su movimiento –equilibrio y coordina-
ción–, que podemos concretizar en:
■ Mejora de la dependencia e independencia funcional de brazos y pier-
nas respecto al tronco.
■ Mejora de la velocidad segmentaria de ejecución del movimiento en
detrimento, generalmente, de la precisión.

36
DANIEL LAPRESA, JAVIER ARANA, JESÚS CARAZO

■ Afianzamiento de la lateralidad –véase Lapresa y Arana (2002)–.


■ Posibilidad de relajación más bien global.
Por lo tanto, los niños de esta edad van demostrando aceptables niveles
de destreza en la ejecución de habilidades motrices básicas que, como ya
hemos visto con antelación, se caracterizan por una exigencia motriz acor-
de a la edad, así como por su inespecificidad.
Por lo general, a lo largo del paso del niño por la categoría benjamín –de
los 8 a los 10 años–, se produce un mayor crecimiento en anchura que en
altura, lo que redunda en la mejora de sus proporciones corporales. A esta
estabilidad positiva en la información proveniente de su propio cuerpo
–propiocepción–, se le suma la continua y progresiva maduración del siste-
ma nervioso, lo que se traduce en una mejor integración de la información
neuromuscular proveniente del movimiento –incluso de pequeños múscu-
los, más difíciles de controlar–.
En suma, podemos decir que en esta categoría se produce una especial
mejora de:
■ La coordinación y el equilibrio, debido a que el crecimiento es más
lento y a que los músculos pequeños se desarrollan más.
■ La disociación segmentaria; descomposición e integración de movi-
mientos de brazos y piernas –derecha e izquierda–.
■ El reforzamiento del lado no dominante en pos de la equilateralidad
–véase Lapresa y Arana (2002)–.
■ La posibilidad de relajación global y segmentaria.
Por lo tanto, los niños de esta edad van demostrando aceptables niveles
de destreza en la ejecución de habilidades motrices genéricas –caracteriza-
das por una mayor concreción que las habilidades motrices básicas, aunque
sin alcanzar la estereotipación de las habilidades motrices específicas–.
Concluyendo el epígrafe dedicado al desarrollo motor del niño de 6 a 10
años, se puede afirmar que:

La motricidad más global, propia del desarrollo psicomotor del


niño de 6 años, va a dar lugar, progresivamente, a una motricidad
mucho más diversificada, que irá evolucionando durante el tránsi-
to del niño por las categorías prebenjamín y benjamín. Esta evolu-
ción aparejará mejoras en cuanto a la fluidez, eficacia y economía
del movimiento, que tendrá una repercusión positiva en el apren-
dizaje de las habilidades motrices básicas y genéricas y, por lo
tanto, del posterior asentamiento de la técnica específica deportiva.

37
ADECUACIÓN DE CONTENIDOS AL DESARROLLO PSICOMOTOR DE PREBENJAMINES Y BENJAMINES

2.2. DESARROLLO DE LA CONDICIÓN FÍSICA

2.2.1. Resistencia
Durante el paso del niño por las categorías prebenjamín y benjamín se
produce una suave mejora de esta capacidad producto, no tanto del estímu-
lo del entrenamiento, como de la maduración adaptativa del niño al esfuer-
zo. Estamos refiriéndonos a los niveles de resistencia aeróbica –en presencia
de oxígeno– y, en menor medida, de resistencia anaeróbica.
En cuanto a la capacidad anaeróbica del niño de estas categorías decir
que no ha madurado tanto como para sintetizar las enzimas que regulan la
glucolisis anaeróbica –principalmente la glucoquinasa y la fosfofructoqui-
nasa–, que finaliza produciendo ácido láctico como fuente acumulable y
reversible de energía química. Esta falta de madurez del sistema se relacio-
na, a su vez, con una menor entidad de las reservas de glucógeno que deri-
va en una mayor regulación de su utilización.
Completa la limitación de la vía glucolítica la hipersensibilidad, como meca-
nismo de protección, del organismo del niño de estas categorías ante la acidez
producto del esfuerzo anaeróbico intenso y prolongado. Esta sensibilización
consiste en que el umbral de acidosis, en el que las enzimas glucolíticas del
músculo en esfuerzo poseen una funcionalidad normal, es menor.
Así mismo, la inmadurez del sistema del ácido láctico es responsable de
una menor capacidad de recuperación de los niveles de reposo tras la aci-
dez generada en un ejercicio intenso y prolongado, con lo que el posible
desequilibrio derivado de una carga inadecuada se mantiene, por más tiem-
po, en el niño que en el adulto. Es decir, su capacidad de eliminación del
ácido láctico y, por lo tanto, de recuperación ante un trabajo anaeróbico es
menor que la del adulto.
Además, el exceso de trabajo anaeróbico dispara la elevación de cateco-
laminas –adrenalina y noradrenalina, también conocidas como hormonas
del estrés–, que puede alcanzar en el niño, según Weineck (1988), citado
por Martínez (1996, p. 54), una tasa 10 veces superior a la de los adultos.
Esperamos que, estas líneas centradas en la descripción del metabolismo
anaeróbico del niño, hayan dejado constancia de la perniciosidad de las car-
gas intensas y prolongadas en los entrenamientos propios de las categorías
prebenjamín y benjamín.
Ahora bien, esta inmadurez del metabolismo anaeróbico glucolítico se ve
compensada, como fenómeno de protección, por una más rápida entrada
en funcionamiento del metabolismo aeróbico. Según Berg y Keul (1985),

38
DANIEL LAPRESA, JAVIER ARANA, JESÚS CARAZO

citados por Navarro (2001, p. 46), esta predisposición del niño al metabo-
lismo aeróbico (reflejada gráficamente en la figura 11), facilita que sus nive-
les de desempeño fisiológico sean fundamentalmente aeróbicos en función
de una mayor preferencia en la utilización oxidativa de los lípidos, evitando
la necesidad adulta de depender del sistema glucolítico anaeróbico para rea-
lizar esfuerzos intensos de cierta duración.

Figura 11. Representación gráfica del predominio aeróbico de prebenjamines y


benjamines.

Completa la anterior afirmación el hecho de que, en las categorías pre-


benjamín y benjamín e incluso antes –de 4 a 5 años–, se ha constatado la
entrenabilidad de la resistencia aeróbica. Ahora bien, hemos de tener en
cuenta que nos encontramos trabajando con niños y que un trabajo extensi-
vo de carrera puede inducirles al tedio. Según Beraldo y Polleti (1991, p.
104), en el niño el verdadero límite de la resistencia al esfuerzo prolongado
y monótono deriva esencialmente de factores psíquicos de inestabilidad así
como de la necesidad de jugar siempre y de forma variada. De hecho, cuan-
do el niño de esta edad juega la actividad lúdica se convierte en lo más impor-
tante y serio del momento, por lo que se vuelca en el juego empleándose
conforme sus posibilidades. Aprovechando esta característica, el entrenador

39
ADECUACIÓN DE CONTENIDOS AL DESARROLLO PSICOMOTOR DE PREBENJAMINES Y BENJAMINES

puede dejar que sea el propio niño quien regule inconscientemente la inten-
sidad de su esfuerzo, pero siempre atendiendo a posibles muestras de can-
sancio o apatía que le ayuden a marcar las pautas en cuanto a la duración de
la tarea propuesta o del conjunto del entrenamiento.

2.2.2. Fuerza
Conforme avanza en edad el niño va aumentando progresivamente su
capacidad de manifestar fuerza. Esta argumentación se ha constatado de
forma abundante en la literatura científica. Sirva como ejemplo la figura 12,
a partir de Hettinger (1970), citado por Bosco (2000, p. 366) y Manno
(1999, p. 94).

Figura 12. Evolución de la fuerza isométrica máxima en función de la edad.

A pesar de esta mejora, prebenjamines y benjamines no muestran un


aumento significativo de su masa muscular, motivado por el bajo nivel de
andrógenos que se posee en estas edades. Aunque algunas investigaciones
abren la posibilidad de que un entrenamiento específico de hipertrofia con-
lleve un aumento de la masa muscular, este incremento es mínimo, tal y como
demuestran Mersh y Stoboy (1987), citados por García Manso (1999, p. 470).

40
DANIEL LAPRESA, JAVIER ARANA, JESÚS CARAZO

Así pues, en las categorías prebenjamín y benjamín, las mejoras de los


valores de fuerza no dependen significativamente de los niveles de hiper-
trofia, con lo que será más provechoso trabajar aquello en lo que el niño de
estas edades verdaderamente va a experimentar mejoras significativas. Y es
que, el paulatino y progresivo aumento de los niveles de fuerza que se pro-
duce en las categorías prebenjamín y benjamín se debe, sobre todo, a las
mejoras en la sincronización inter e intramuscular a la hora de realizar la
contracción que soporta el movimiento.
Fundamentada en el argumento anterior es postura generalizada, entre
expertos del entrenamiento en edades tempranas, que la ejecución de habi-
lidades motrices en forma de autocarga, utilizando el peso del cuerpo, en
régimen de fuerza resistencia o fuerza velocidad, a partir de la realización
de tareas encaminadas a la adquisición y desarrollo de una gran cantidad de
patrones motores básicos y genéricos –como pueden ser diferentes tipos de
desplazamientos, saltos, giros, golpeos, botes, etc.–, desarrollan convenien-
temente la evolución óptima de la fuerza en estas edades.

2.2.3. Velocidad

Al igual que ocurre con el resto de capacidades físicas básicas, la veloci-


dad se encuentra altamente influenciada por el desarrollo del potencial gené-
tico que posee el sujeto. Así pues, fruto del nivel de maduración del sistema
nervioso, a lo largo del paso del niño por la categoría prebenjamín y sobre
todo de la benjamín, se obtienen mejoras significativas en lo relativo a:
■ El tiempo de reacción –desde que tiene lugar el estímulo desencade-
nante hasta el mismo inicio de la actividad–.
■ El tiempo de ejecución –desde el inicio del movimiento hasta su fina-
lización–.
No obstante, a lo largo de la categoría prebenjamín, la velocidad de eje-
cución ve limitada, determinantemente, la destreza del movimiento (véase
figura 13). Es decir, conforme disminuye el tiempo para realizar una habili-
dad y, por lo tanto, ésta ha de ser realizada a mayor velocidad, se reducen
de forma significativa los niveles de eficacia en la realización de dicha habi-
lidad. Es por ello que el entrenador ha de amoldar, tanto la dificultad de la
tarea presentada, como el tiempo disponible para su realización.

41
ADECUACIÓN DE CONTENIDOS AL DESARROLLO PSICOMOTOR DE PREBENJAMINES Y BENJAMINES

Figura 13. Relación entre velocidad de ejecución y destreza en categoría prebenjamín.

A pesar de que la norma presentada en la figura 13 va a tener vigencia en


cualquier categoría deportiva, reduce considerablemente su correlación a
partir de la categoría benjamín. Y es que, la franja que abarca las edades de
8 a 10 años es considerada, por los autores especializados, como el inicio de
una fase sensible para el trabajo de la velocidad, que alcanzará su máxima
eficacia a lo largo de la categoría alevín –10 a 12 años–, extendiéndose hasta
el inicio de la pubertad. Nos estamos refiriendo a la velocidad de reacción,
de acción y frecuencial; es decir, aquellas cuyo componente nervioso-coor-
dinativo es decisivo.
Y es que, tal y como hemos visto en el apartado destinado a la fuerza, no
podemos hablar de una mejora significativa de la velocidad en base a la
ganancia de hipertrofia muscular. Sino que serán los factores nerviosos los
que contribuyan mayormente a la mejora de la capacidad física básica velo-
cidad en la edad que nos ocupa; ya en la adolescencia, se alcanzarán mejo-
ras determinantes relativas al componente estructural-muscular.

2.2.4. Flexibilidad

Aunque algunos autores hablan de una disminución de la flexibilidad


desde el nacimiento, de acuerdo con Generelo y Tierz (1995a, p. 74), esta
capacidad tiene una evolución positiva hasta los 2-3 años, tal y como puede
observarse en la figura 14. Posteriormente, hasta la pubertad, la pendiente
de regresión de la flexibilidad es poco pronunciada. De esta forma podemos

42
DANIEL LAPRESA, JAVIER ARANA, JESÚS CARAZO

decir que, en las categorías prebenjamín y benjamín, al niño se le suponen


valores óptimos en la escala de flexibilidad.

Figura 14. Evolución de la flexibilidad a partir de Generelo y Tierz (1995a, p. 74).

Relacionando flexibilidad y elasticidad en estas categorías, decir que la


falta de desarrollo tónico-muscular que facilita el mantenimiento de la flexi-
bilidad es la misma que limita el desarrollo del componente elástico. Debido
a la dependencia de la elasticidad del stiffness –tensión– muscular, un traba-
jo intenso de elasticidad no se traduce en mejoras evidentes en el desarrollo
estructural de esta cualidad –aunque se mejora el componente coordinativo
y reflejo del movimiento–, por lo que no se recomienda un trabajo específi-
co de elasticidad fuera del trabajo mismo de coordinación y velocidad.
De igual manera, en estas edades, debido a la escasa masa muscular del
niño y a la estabilidad en su crecimiento, el riesgo de lesión por acortamiento
muscular es claramente inferior al que se presupone a partir de la pubertad.
Es, por todo lo anteriormente expuesto, que en las categorías prebenja-
mín y benjamín no tenga demasiado fundamento la realización de ejercicios
de flexibilidad; a no ser que se entienda como una estrategia para crear un
hábito higiénico de estiramientos que en categorías posteriores ayude a:
■ Asegurar el perfeccionamiento técnico de la especialidad deportiva
concreta –permitiendo un margen de recorrido articular que no inter-
fiera en la fluidez y eficacia del movimiento–.
■ Obtener un margen preventivo ante lesiones producto de movimien-
tos de gran recorrido articular.

43
ADECUACIÓN DE CONTENIDOS AL DESARROLLO PSICOMOTOR DE PREBENJAMINES Y BENJAMINES

2.3. DESARROLLO COGNITIVO


Se expone a continuación, en la tabla 2, la organización que hace Piaget
(1972, 1981 y 1984) del desarrollo del conocimiento y de la representación
mental tanto del propio cuerpo como de los objetos en el espacio. De acuer-
do con el autor, el desarrollo de este conocimiento y representación men-
tal, sigue tres grandes períodos –y un estadío representativo–, en los que
cada uno prolonga al anterior, reconstruyéndolo y sobrepasándolo.

Tabla 2. Desarrollo del conocimiento y de la representación mental según Piaget.

Desde el punto de vista de la capacidad de razonamiento, los niños alcan-


zan durante el estadío representativo, hasta los 6-7 años, la transducción –la
comparación de elemento a elemento, sin generalización–; es decir, un paso
previo al razonamiento deductivo e inductivo. Es por esto que:
■ En ataque: el niño de estas edades sabe como ha sido la jugada de gol
–quién se la ha pasado, a quién ha regateado, por dónde ha entrado el
balón en la portería–, pero no es capaz de explicar o representar en
pizarra o papel la situación concreta en el terreno de juego de los par-
ticipantes en la jugada.
■ En defensa: sabe que ha robado el balón, pero no sabe representar la
situación táctica del robo y si su posicionamiento táctico ha sido el
adecuado con independencia del resultado obtenido en la acción –ha
robado luego ha tenido éxito, aunque no haya actuado tácticamente
de una forma correcta–.
Y es que, en su análisis de la realidad, el niño que se inicia en la catego-
ría prebenjamín se va a centrar tan sólo en un punto de vista, extrayendo la
información predominante de la apariencia más destacable de la situación

44
DANIEL LAPRESA, JAVIER ARANA, JESÚS CARAZO

determinada. Es decir, el niño no va a ser capaz de sopesar diferentes aspec-


tos o propiedades de los objetos al unísono, sino que va debiendo abando-
nar el referente de su percepción para abordar el objeto o el espacio desde
otro prisma. Es lo que sucede en los siguientes ejemplos:

■ El niño que está actuando de defensor centra su atención en el balón


y le entra al atacante que lo conduce para tratar de robárselo, a pesar
de que su equipo se encuentra en inferioridad numérica y la mejor
opción sea contemporizar.
■ El niño centra su atención en el defensor ya que le han dicho “no te
despegues de él”, y sigue defendiéndolo a pesar de que el balón ya está
fuera.
■ El entrenador le ordena al niño que se pegue a la banda y el niño,
dicho y hecho, se posiciona junto a la línea mientras el equipo con-
trario campa a sus anchas por el interior del terreno de juego.
■ El entrenador le ordena al niño que coja el poste en un saque de esqui-
na y, efectivamente, éste se agarra al palo con independencia del resul-
tado del saque.

Estos ejemplos, aunque hayan podido despertar una sonrisa en el lector,


no son infrecuentes siendo la demostración patente de que la capacidad tác-
tica del niño en esta edad es muy reducida; y, entre otras cosas, de que la
modalidad de juego de fútbol-5 supera las posibilidades cognitivas de orga-
nización táctica del niño en el inicio de la categoría prebenjamín.
Ahora bien, finalizando ya el niño su paso por la categoría prebenjamín,
se adentra en el período denominado de las operaciones concretas. Este
período, como su propio nombre indica, se caracteriza por la capacidad del
niño de realizar operaciones centradas tanto en objetos físicos como en sus
propiedades características, estén presentes dichos objetos o no, en cuyo
caso nos encontramos ante el concepto de abstracción física. En lo relativo
a la capacidad de organización táctica y de acuerdo con Holloway (1982, p.
66), en el comienzo del período de operaciones concretas, 7-8 años, el agru-
pamiento de relaciones se logra sólo de manera fragmentaria, pues las diver-
sas relaciones se construyen por separado y una tras otra; aunque este pro-
ceso va adquiriendo totalidad conforme el niño se acerca al período de las
operaciones abstractas.
Como muestra de la evolución de la capacidad de organización táctica
del niño del período de las operaciones concretas exponemos, a partir de
Lapresa y Arana (2004), el siguiente ejemplo bajo la perspectiva del com-

45
ADECUACIÓN DE CONTENIDOS AL DESARROLLO PSICOMOTOR DE PREBENJAMINES Y BENJAMINES

pañero que realiza la cobertura y que, así mismo, debe estar en disponibili-
dad de llegar a tapar al atacante que se ofrece para recibir el pase:
■ Prebenjamines: cuando tiene el balón en su poder el contrario no voy
como un loco detrás de él, sino que se lo dejo a mi compañero colo-
cado en esa parcela del campo (delante de mí/detrás de mí/a mi dere-
cha/a mi izquierda) y me quedo defendiendo mi parcela o jugador
correspondiente, hasta que la pelota vuelva a entrar en la parte del
campo, o le vaya al jugador que me corresponda. (Véase figura 15).

Figura 15. Ejemplo de la capacidad de organización táctica en la categoría prebenjamín.

■ Benjamines: cuando tiene el balón en su poder el equipo contrario me


coloco entre los dos atacantes y en diagonal atrasada con mi compa-
ñero que defiende al poseedor del balón. Si el atacante realiza un pase
al rival que yo defiendo, justo en el momento del pase, salgo a tapar al
atacante que recibe. Mi compañero, que hasta ese momento tapaba al
poseedor del balón, rápidamente retrocede realizando una diagonal en
la dirección del pase, para así evitar las paredes y la posibilidad de que
el atacante nos gane la espalda. (Véase figura 16).

Figura 16. Ejemplo de la capacidad de organización táctica en la categoría benjamín.

46
DANIEL LAPRESA, JAVIER ARANA, JESÚS CARAZO

Esta es una ejemplificación concreta o particular de lo que pudiera ser


una cobertura realizada sobre el terreno de juego o en pizarra; es decir, una
situación entre todas las posibles de cobertura. Como veremos a continua-
ción, el niño necesitará de la capacidad de operar abstractamente para inte-
riorizar el concepto de forma genérica y aplicarlo concretamente a cada
situación con independencia de la variabilidad de sus relaciones espaciales.
Así pues, ya con el dominio de las operaciones abstractas, continuamos con
la ejemplificación personificada en la situación del compañero que realiza
la cobertura:
■ Cuando tiene el balón en su poder el jugador del equipo contrario, le
hago la cobertura a mi compañero.
Como se ha podido observar, a lo largo de las situaciones presentadas, el
niño no manejará el concepto genérico de cobertura hasta la categoría ale-
vín. De los argumentos anteriormente expuestos, reflejados en la sucesión
de ejemplos, se desprende la incoherencia del trabajo de enunciados tácti-
cos abstractos en las categorías prebenjamín e inicio de la benjamín –véase
Lapresa y Arana (2004)–.
Una vez estudiadas las características del niño, en la edad que abarcan las
categorías deportivas que nos ocupan, pasamos a dar respuesta a cómo el
fútbol puede ayudar a potenciar el desarrollo psicomotor del niño.

47
CAPÍTULO 3
¿CÓMO PUEDE AYUDAR EL FÚTBOL A
POTENCIAR EL DESARROLLO PSICOMOTOR
DEL NIÑO DE 6 A 10 AÑOS
–PREBENJAMINES Y BENJAMINES–?
3.1. INICIACIÓN VERSUS ESPECIALIZACIÓN

Como hemos podido observar en la pirámide que relaciona la adquisi-


ción de habilidades en función del desarrollo psicomotor del niño (véase
figura 4), hasta la edad de 10-12 años no es conveniente centrarse en el
desarrollo de las habilidades motrices específicas propias del fútbol.
Mientras tanto, en las categorías inferiores, somos partidarios de una ini-
ciación deportiva que adapte la técnica deportiva a las particularidades
del niño, en detrimento de la tendencia de especialización deportiva que
obliga al niño a adaptarse a la técnica deportiva de los mayores (véase figu-
ra 17). Esta postura ya la defendíamos en Lapresa, Arana, Carazo y Ponce
de León (2002), donde manteníamos que ha de ser en la categoría alevín,
cuando se realice una iniciación específica al fútbol a través, como su pro-
pio nombre indica, del desarrollo de habilidades específicas futbolísticas
tanto técnicas como tácticas.

Figura 17. Diferencias entre iniciación y especialización temprana.

51
ADECUACIÓN DE CONTENIDOS AL DESARROLLO PSICOMOTOR DE PREBENJAMINES Y BENJAMINES

Abordar la planificación de nuestros entrenamientos y competiciones


desde la óptica de la iniciación deportiva supone tener como objetivo el
desarrollo general de la competencia motriz del niño a través, no sólo de la
aproximación a los contenidos propios del deporte en cuestión –en nuestro
caso, el fútbol–, sino también del bagaje inherente a la Educación Física de
Base. Es por ello que, durante las categorías prebenjamín y benjamín, ahon-
daremos en el desarrollo de las habilidades motrices básicas y genéricas,
tanto desde la perspectiva específica del fútbol, como desde la perspectiva
más global propia de la Educación Física. Es decir, tal y como puede obser-
varse de forma gráfica en la figura 18:
■ Por un lado, vamos a convertir en habilidades motrices básicas y gené-
ricas determinadas habilidades motrices específicas –técnica deporti-
va–, restándoles dificultad y especificidad.
■ Y, por otro lado, vamos a acudir a la Educación Física de Base para intro-
ducir habilidades motrices básicas y genéricas que complementen la
Educación Física escolar.

Figura 18. Perspectivas complementarias para el diseño de habilidades motrices básicas


y genéricas.

De esta forma, conseguiremos en nuestros entrenamientos un tratamien-


to acorde de la motricidad del niño en sintonía con las demandas de la moda-
lidad deportiva concreta y la asignatura de Educación Física escolar, persi-
guiendo el objetivo común de dotar al niño de una base amplia y global de
desarrollo psicomotor. Precisamente, la consecución de un amplio reperto-
rio de patrones motores –inteligencia motriz–, permitirá alcanzar a posterio-
ri altos niveles de preparación física, técnica y táctica en la modalidad depor-

52
DANIEL LAPRESA, JAVIER ARANA, JESÚS CARAZO

tiva concreta. Como se puede observar en la figura 19, modificada a partir de


Lapresa, Arana, Carazo y Ponce de León (2002), limitar la base de la pirámi-
de –especialización temprana–, obviando el desarrollo de habilidades motri-
ces básicas y genéricas, empobrece la estabilidad y el futuro desarrollo de las
habilidades específicas.

Figura 19. Iniciación, especialización y adquisición de habilidades motrices.

Llegados a este punto ya estamos preparados para dar respuesta a la pre-


gunta:

¿Cómo puede ayudar el fútbol a potenciar el desarrollo psico-


motor del niño?
Sirviendo de instrumento para desarrollar las habilidades
motrices recomendadas para la edad en cuestión. Es decir, con-
tribuyendo al desarrollo de habilidades motrices básicas y gené-
ricas a lo largo del paso del niño por las categorías prebenjamín
y benjamín.

A continuación, exponemos nuestra propuesta de desarrollo de habilidades


motrices básicas y genéricas, desde la perspectiva de la iniciación al fútbol.

53
ADECUACIÓN DE CONTENIDOS AL DESARROLLO PSICOMOTOR DE PREBENJAMINES Y BENJAMINES

3.2. EL DESARROLLO DE HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS EN LA


CATEGORÍA PREBENJAMÍN
Como hemos visto en el capítulo 1 (véase figura 4), las habilidades motri-
ces básicas son los cimientos donde posteriormente asentarán las habilida-
des motrices específicas –la técnica definida de cada deporte–. Estas habili-
dades motrices básicas son amplia y difusamente agrupadas en 3 categorías
que, a su vez, se dividen en subcategorías: giros, locomotrices (saltos, des-
plazamientos), y manipulativas sobre un instrumento (lanzamientos y recep-
ciones). Al respecto, hemos de recordar que el objetivo que se persigue con
el desarrollo de habilidades motrices básicas es el de dotar al niño de una
gran variedad de patrones motores huyendo de la estereotipación propia de
la técnica concreta de cada modalidad deportiva.
No obstante, como monitores-educadores al cargo de un equipo o escue-
la de fútbol con niños de 6 a 8 años, somos conscientes de que el entorno
demanda que practiquemos fútbol con ellos a pesar de su edad temprana.
Además, no debemos perder de vista que, a partir de la adaptación de la téc-
nica específica a las posibilidades motrices actuales del niño, podemos facili-
tar el asentamiento posterior de la técnica deportiva adulta. Es decir, median-
te el desarrollo en entrenamientos y competiciones de habilidades motrices
específicas adaptadas –en forma de habilidades motrices básicas acordes con
el desarrollo motor del niño–, estamos sentando las bases para un futuro juga-
dor de fútbol técnicamente completo.
Así pues, para la confección de nuestra propuesta de tareas de cara a la
adquisición de habilidades motrices básicas, vamos a valernos complemen-
tariamente de las dos perspectivas ya referenciadas (véase figura 18):
■ El fútbol; adaptando aquellas habilidades técnicas que tienen lugar en
el fútbol adulto, pero restándoles dificultad y adecuándolas a la edad
en forma de habilidades motrices básicas.
■ La Educación Física de Base.
En el seno de ambas perspectivas, en miras de dotar al niño de un amplio
bagaje motor –requisito indispensable de la inteligencia motriz–, somos par-
tidarios de proponer al niño una gran variedad de tareas en las que se requie-
ra la utilización coordinada de brazos y piernas. En este sentido, las mayores
diferencias entre las tareas derivadas de una y otra tendencia se encuentran
en la forma de intervención sobre el balón propia del fútbol. Es por ello que,
en base a un desarrollo completo de la motricidad del niño, nos veamos obli-
gados a acudir a la Educación Física de Base para añadir tareas a realizar con
el tren superior.

54
DANIEL LAPRESA, JAVIER ARANA, JESÚS CARAZO

Pasamos ya a presentar nuestra propuesta de adaptación de la técnica fut-


bolística en forma de habilidades motrices básicas.

3.2.1. Propuesta de adaptación en habilidades motrices básicas de la


técnica futbolística
El contenido básico que relaciona el fútbol con las peculiaridades psico-
motrices del niño en esta categoría es la conducción –acción técnica que
realiza un jugador al controlar y manejar un balón en su rodar por el terre-
no de juego–. No puede ser de otra manera, ya que el niño que ahora con-
duce es el niño que después regateará, pasará, tirará, etc. Así pues, enten-
demos la conducción como la base de la técnica y el origen de la táctica:
■ De la técnica: en cuanto al dominio del balón; ya que implica una inte-
riorización del espacio y del tiempo, a partir de la lectura de las tra-
yectorias que sigue el móvil, dependientes del tipo de contacto que se
le aplique y de la fuerza que se le imprima.
■ De la táctica: ya que conlleva una intención que se desprende a partir
del dominio del balón.
Pero para que el niño pueda conducir el balón, previamente ha de tener-
lo en disponibilidad de ser conducido; es decir, bajo su control. Este control
–acción técnica que implica hacerse con el balón, dominarlo y dejarlo en
posición y debidas condiciones para ser jugado inmediatamente–, es de fácil
realización cuando el balón se encuentra parado, pero implica una gran difi-
cultad para el niño de estas edades cuando se encuentra en movimiento –a
mayor velocidad y menor tiempo para realizar la habilidad más dificultades
tiene el niño de llevarla a cabo con éxito–. Es por ello que, en estas edades,
no podamos exigir al niño un dominio pleno de la capacidad de controlar
el balón; es decir, del control como habilidad técnica específica. Pero sí un
nivel mucho más básico constituido en términos futbolísticos por los con-
ceptos de parada y semiparada, que bien pudieran encuadrarse dentro del
apartado de recepciones en el seno de las habilidades que constituirán la
base de todas las modalidades deportivas:
■ Parada: el balón se inmoviliza totalmente, generalmente con la planta
del pie.
■ Semiparada: la diferencia básica con la acción anterior es que, en ésta,
el balón queda en movimiento.
Así pues, cuando el jugador de estas edades consigue parar y hacerse con
el balón, comienza la conducción. No es una conducción técnica específi-

55
ADECUACIÓN DE CONTENIDOS AL DESARROLLO PSICOMOTOR DE PREBENJAMINES Y BENJAMINES

ca o, en otras palabras, no tiene la calidad de acomodación del balón al juga-


dor que requiere dicha denominación, sino que es una conducción rudi-
mentaria. El aspirante conduce a modo de una sucesión de lanzamientos y
recepciones con los cuales va acomodando la conducción más eficaz de
categorías superiores. La mejora en la conducción consiste en un progresi-
vo dominio sobre la trayectoria y velocidad seguida por el balón, en función
de su interacción con él.
Cuando el niño que conduce se encuentra un obstáculo –material o rival–,
se encuentra en la obligación de sortearlo. De esa forma el niño se maneja con
los conceptos técnicos de conducción superior y/o regate simple –acción téc-
nica que nos permite avanzar con el balón conservándolo para desbordar al
adversario, sin acción de engaño previa–.
Ahora bien, por lo general, en el momento en el que el prebenjamín se
encuentra con un obstáculo que no cree ser capaz de superar o simple-
mente se cansa, descubre la necesidad de realizar el pase –acción técnica
que establece relación entre dos o más compañeros del mismo equipo
mediante la transmisión del balón por un toque–. De esta forma, el niño
no entiende el pase como un desprenderse del objeto buscado y deseado
sino como una ayuda en el desarrollo del juego. No obstante, a la hora de
realizar el pase y debido a las peculiaridades en cuanto al desarrollo de su
capacidad de organización espacial, el niño lanza el balón hacia el jugador
destinatario teniendo en cuenta la posición momentánea del compañero
y no la tendencia de su movimiento o trayectoria. Este aspecto de las posi-
bilidades psicomotrices del niño relaciona profundamente las tareas de
lanzamiento-pase y lanzamiento-tiro, limitando en gran medida la diferen-
ciación entre ambos conceptos propia de la práctica del fútbol adulta –el
tiro es tal desde el momento en el que busca finalizar la jugada para con-
seguir gol, el objetivo final del juego, y no a otro compañero como es el
destino del pase–.
No obstante, en la categoría prebenjamín carece de sentido la búsqueda
de potencia en el tiro en beneficio de la demanda “relativa” de precisión
–con tamaño de porterías y distancia de tiro asequibles a las posibilidades
del niño–. De esta forma, el entrenador habrá de programar ejercicios de
lanzamiento-pase y lanzamiento-tiro que serán realizados en distancias cor-
tas –el niño tan sólo domina el espacio más próximo–, con el interior como
principal superficie de golpeo. Y es que, tanto en las tareas de lanzamiento-
pase como en las de lanzamiento-tiro, el gesto técnico es, prácticamente, el
mismo; de hecho, el pase, siempre que el compañero se mueva, se consti-
tuye en habilidad de mayor dificultad que la de lanzamiento-tiro –en la que

56
DANIEL LAPRESA, JAVIER ARANA, JESÚS CARAZO

la portería se mantiene estática y abarca una mayor superficie que la que


representa un compañero–.
Además, el pase implica tener en cuenta no sólo el movimiento del balón
y de los rivales, sino también de los compañeros; lo cual, como hemos visto
al describir los fundamentos de la capacidad táctica operatoria, es una empre-
sa harto complicada para el niño de esta edad. De esta forma, será el compa-
ñero el que habrá de adaptarse a la trayectoria descrita por el balón tras el lan-
zamiento-pase del compañero.
Esta falta de control sobre la acción del pase –aún más si se encuentra
algún rival cercano que dificulta en mayor medida la realización de la ejecu-
ción–, es la causante de que, en la mayoría de los casos, el pase no se realice
con una adecuada trayectoria y velocidad, consecuente con el movimiento
del niño al que va dirigido el pase. No en vano, la capacidad de estructurar
espacio y tiempo que requiere obtener información fiable de la trayectoria de
un objeto –ha recorrido X espacio en X tiempo, luego tengo que realizar X
movimiento para interceptar su trayectoria–, el niño no la alcanzará hasta bien
entrada la categoría benjamín.
En relación a la actuación del compañero, ofreciendo posibilidad de
pase, decir que implica la realización, fundamentalmente, de movimientos
de apoyo. Los movimientos de apoyo se ven favorecidos por las dimensio-
nes del campo pero, sobre todo, por el hecho de que es el balón el que se
acerca al niño y no viceversa. Y es que, si es el balón el que se acerca el pre-
benjamín puede utilizar su cuerpo, ayudándose de una mayor superficie
corporal para detener la pelota que si ha de perseguirla.
De esta forma, cerramos el círculo de la exposición volviendo al momen-
to en el que el niño necesita hacerse con el control del balón, quedando rela-
cionadas, en esta categoría, las habilidades motrices básicas propias del ámbi-
to de la Educación Física con aquellas más específicas fruto de la técnica del
fútbol (véase figura 20). Así, se ha dado coherencia a las características del
niño, al desarrollo de los patrones motrices propuestos por especialistas de
la Educación Física en función de la edad y a las bases futbolísticas que per-
mitirán obtener un jugador con un adecuado bagaje técnico en categorías
superiores.
Como ya hemos dejado claro con anterioridad, no será hasta después de
la categoría alevín cuando el grado de eficacia y eficiencia en la realización
de estos contenidos, con sus diferentes posibilidades, nos permita afirmar
que el niño posee un patrón maduro en la ejecución de dichas habilidades
específicas.

57
ADECUACIÓN DE CONTENIDOS AL DESARROLLO PSICOMOTOR DE PREBENJAMINES Y BENJAMINES

Figura 20. Adaptación en habilidades motrices básicas de la técnica futbolística.

58
PROPUESTA DE TAREAS PARA EL
DESARROLLO DE HABILIDADES
MOTRICES BÁSICAS, A PARTIR DE
LA TÉCNICA FUTBOLÍSTICA
DANIEL LAPRESA, JAVIER ARANA, JESÚS CARAZO

61
ADECUACIÓN DE CONTENIDOS AL DESARROLLO PSICOMOTOR DE PREBENJAMINES Y BENJAMINES

62
DANIEL LAPRESA, JAVIER ARANA, JESÚS CARAZO

63
ADECUACIÓN DE CONTENIDOS AL DESARROLLO PSICOMOTOR DE PREBENJAMINES Y BENJAMINES

64
DANIEL LAPRESA, JAVIER ARANA, JESÚS CARAZO

65
ADECUACIÓN DE CONTENIDOS AL DESARROLLO PSICOMOTOR DE PREBENJAMINES Y BENJAMINES

66
DANIEL LAPRESA, JAVIER ARANA, JESÚS CARAZO

67
ADECUACIÓN DE CONTENIDOS AL DESARROLLO PSICOMOTOR DE PREBENJAMINES Y BENJAMINES

68
DANIEL LAPRESA, JAVIER ARANA, JESÚS CARAZO

69
ADECUACIÓN DE CONTENIDOS AL DESARROLLO PSICOMOTOR DE PREBENJAMINES Y BENJAMINES

70
DANIEL LAPRESA, JAVIER ARANA, JESÚS CARAZO

71
ADECUACIÓN DE CONTENIDOS AL DESARROLLO PSICOMOTOR DE PREBENJAMINES Y BENJAMINES

72
DANIEL LAPRESA, JAVIER ARANA, JESÚS CARAZO

73
ADECUACIÓN DE CONTENIDOS AL DESARROLLO PSICOMOTOR DE PREBENJAMINES Y BENJAMINES

Figura 22. Resumen gráfico de las habilidades motrices específicas del fútbol, adaptadas en forma de habilidades motrices básicas,
principalmente desarrolladas con el corpus.

74
PROPUESTA DE TAREAS PARA EL
DESARROLLO DE HABILIDADES
MOTRICES BÁSICAS, A PARTIR DE LA
EDUCACIÓN FÍSICA ESCOLAR
DANIEL LAPRESA, JAVIER ARANA, JESÚS CARAZO

77
ADECUACIÓN DE CONTENIDOS AL DESARROLLO PSICOMOTOR DE PREBENJAMINES Y BENJAMINES

78
DANIEL LAPRESA, JAVIER ARANA, JESÚS CARAZO

79
ADECUACIÓN DE CONTENIDOS AL DESARROLLO PSICOMOTOR DE PREBENJAMINES Y BENJAMINES

80
DANIEL LAPRESA, JAVIER ARANA, JESÚS CARAZO

81
ADECUACIÓN DE CONTENIDOS AL DESARROLLO PSICOMOTOR DE PREBENJAMINES Y BENJAMINES

82
DANIEL LAPRESA, JAVIER ARANA, JESÚS CARAZO

83
ADECUACIÓN DE CONTENIDOS AL DESARROLLO PSICOMOTOR DE PREBENJAMINES Y BENJAMINES

84
DANIEL LAPRESA, JAVIER ARANA, JESÚS CARAZO

85
ADECUACIÓN DE CONTENIDOS AL DESARROLLO PSICOMOTOR DE PREBENJAMINES Y BENJAMINES

86
DANIEL LAPRESA, JAVIER ARANA, JESÚS CARAZO

87
ADECUACIÓN DE CONTENIDOS AL DESARROLLO PSICOMOTOR DE PREBENJAMINES Y BENJAMINES

88
Figura 23. Resumen gráfico de las habilidades motrices básicas principalmente desarrolladas con el corpus de tareas presentado.

89
DANIEL LAPRESA, JAVIER ARANA, JESÚS CARAZO
ADECUACIÓN DE CONTENIDOS AL DESARROLLO PSICOMOTOR DE PREBENJAMINES Y BENJAMINES

3.3. EL DESARROLLO DE HABILIDADES MOTRICES GENÉRICAS EN


LA CATEGORÍA BENJAMÍN
En consecuencia con el peldaño superior que, en nuestra pirámide, ocu-
pan las habilidades motrices genéricas, se ve aumentado su grado de difi-
cultad coordinativa respecto al que se desprende de las habilidades motri-
ces básicas. De esta forma, a lo largo de la categoría benjamín, además de
reforzar las habilidades motrices interiorizadas y automatizadas en la cate-
goría anterior, es el momento para formular y desarrollar tareas más com-
plejas y específicas, que presentan una manifiesta transferencia de cara a la
generalidad de los deportes, como son el bote, los pases, las interceptacio-
nes, las fintas, los controles, los golpeos, etc.
Por otro lado, en este conjunto de habilidades motrices genéricas, se
incluyen habilidades motrices específicas adaptadas, las cuales se acercan y
asemejan en mayor medida a la técnica futbolística adulta que las habilida-
des motrices básicas presentadas en el epígrafe 3.2.1.
Por todo ello, para la elaboración de nuestra propuesta de tareas enca-
minadas a la adquisición de habilidades motrices genéricas, vamos a conju-
gar, nuevamente, las perspectivas de actuación complementarias que ya fue-
ron reflejadas en la figura 18, procediendo a:
■ Adaptar la técnica futbolística adulta al jugador benjamín en forma de
habilidades motrices genéricas –restándoles dificultad y concreción–.
■ Completar la propuesta específica –futbolística–, con tareas más gene-
rales escogidas bajo el punto de vista de la Educación Física de Base.
De esta manera, compaginando ambas posturas, conseguimos darle a nues-
tra propuesta de tareas genéricas mayor entidad desde el punto de vista de la
dotación de un amplio bagaje motor, que le permita a nuestro deportista rein-
ventar continuamente las diferentes habilidades técnicas específicas, en fun-
ción de la situación momentánea de juego.
Pasamos ya a presentar nuestra propuesta de adaptación de la técnica fut-
bolística en forma de habilidades motrices genéricas.

3.3.1. Propuesta de adaptación en habilidades motrices genéricas de


la técnica futbolística
Proseguimos con nuestro cometido de relacionar el fútbol con las pecu-
liaridades psicomotrices del niño, en este caso en el seno de la categoría ben-
jamín –8 a 10 años–. Como no podía ser de otra forma, a la hora de enlazar
con las habilidades motrices genéricas, retomamos las habilidades motrices

90
DANIEL LAPRESA, JAVIER ARANA, JESÚS CARAZO

básicas adaptadas para la categoría prebenjamín, a partir de la técnica futbo-


lística. De esta forma, continuaremos incidiendo en dichas habilidades hasta
que el jugador alcance significativos niveles de destreza en su realización.
Una vez asimiladas y dominadas las mencionadas habilidades motrices
básicas adaptadas –parada y semiparada, conducción simple y superior,
regate simple, pase y tiro corto–, sumaremos a los contenidos desarrolla-
dos con antelación, en la categoría prebenjamín, las habilidades motrices
genéricas adaptadas a partir de la técnica futbolística, que se exponen a
continuación:
■ Control orientado.
■ Regate compuesto.
■ Pase medio.
■ Tiros y, sólo al final, una iniciación a los remates.
Por control orientado se entiende a toda acción técnica que implica con-
trolar y orientar el balón al mismo tiempo, mediante un toque con la super-
ficie de contacto idónea, para ser jugado posteriormente. Esta intención de
juego que conlleva el hecho de orientar el control es una anticipación de
los acontecimientos a desencadenar e implica un procesamiento de la infor-
mación previo a la toma de decisiones –balón, rival, compañero, situación
espacial, etc.–, para el que el niño de esta categoría está relativamente capa-
citado, tal y como hemos visto en el capítulo 2. Es por ello que, este conte-
nido, será fundamentalmente desarrollado como habilidad específica en la
categoría alevín, aunque su iniciación deba producirse ya en esta categoría.
El regate compuesto se diferencia del regate simple en que, a la hora de elu-
dir el acoso y la entrada de un rival, se utiliza una finta previa. De esta forma,
hablar de regate compuesto implica hacerlo de la habilidad motriz genérica
finta, cuyo trabajo ya ha sido recomendado en la edad que nos ocupa.
En relación al pase medio decir que, tal y como hemos podido observar
en el capítulo 2, el niño aumenta sus posibilidades de manifestar fuerza y,
por ende, la capacidad de aumentar la distancia del pase en función de las
necesidades del juego o tarea presentada. Aún así, la capacidad para abarcar
una amplia superficie de juego con el pase es muy limitada, llevando añadi-
da una evidente pérdida de precisión, con lo que se contraindica en esta
categoría la realización de pases largos.
En cuanto a los tiros, entendemos como tales a aquellos golpeos que con-
sisten en un envío consciente del balón sobre la portería contraria, que tiene
tras de sí una acción previa que precede al mismo. En relación a esta habili-
dad, deberemos continuar con el desarrollo de la precisión iniciado en la cate-

91
ADECUACIÓN DE CONTENIDOS AL DESARROLLO PSICOMOTOR DE PREBENJAMINES Y BENJAMINES

goría prebenjamín, adentrándonos ya en el terreno de la mejora del tiempo de


ejecución. En cuanto a la potencia del disparo, por su directa implicación con
la fuerza, hasta la adolescencia no se manifiesta un aumento realmente signi-
ficativo de fuerza basado en el desarrollo muscular –hipertrofia–, debido a la
correlación positiva de la fuerza con el tamaño muscular, por lo que la evolu-
ción favorable en la potencia del golpeo se fundamentará en la mejora del
gesto técnico a nivel de coordinación inter e intramuscular.
Por su parte, el remate es una acción única, sin contacto previo con el
balón, que depende de un fugaz golpeo sobre éste. Justifica la elevada difi-
cultad que encuentra el niño de esta edad en la realización de remates:
■ El requerimiento de la capacidad de estructurar espacio y tiempo
–para adecuar el propio cuerpo a la velocidad y trayectoria del móvil–.
■ El escaso margen temporal de maniobra para la realización del movi-
miento que condiciona una elevada velocidad de ejecución.
Por ambas razones, no tiene mucho sentido incluir en los entrenamien-
tos este contenido antes del segundo año de la categoría benjamín.
Queremos finalizar este apartado recalcando la idea de que estas habilida-
des genéricas adaptadas todavía no tienen el grado de complejidad, especifi-
cidad y madurez de la técnica deportiva adulta. No dejan de ser habilidades
motrices a cuya especificidad, proveniente del fútbol, se les ha restado con-
creción y dificultad para adaptarlas a la capacidad del niño (véase figura 21).

Figura 21. Adaptación en habilidades motrices genéricas de la técnica futbolística.

92
PROPUESTA DE TAREAS PARA EL
DESARROLLO DE HABILIDADES
MOTRICES GENÉRICAS, A PARTIR
DE LA TÉCNICA FUTBOLÍSTICA
DANIEL LAPRESA, JAVIER ARANA, JESÚS CARAZO

95
ADECUACIÓN DE CONTENIDOS AL DESARROLLO PSICOMOTOR DE PREBENJAMINES Y BENJAMINES

96
DANIEL LAPRESA, JAVIER ARANA, JESÚS CARAZO

97
ADECUACIÓN DE CONTENIDOS AL DESARROLLO PSICOMOTOR DE PREBENJAMINES Y BENJAMINES

98
DANIEL LAPRESA, JAVIER ARANA, JESÚS CARAZO

99
ADECUACIÓN DE CONTENIDOS AL DESARROLLO PSICOMOTOR DE PREBENJAMINES Y BENJAMINES

100
DANIEL LAPRESA, JAVIER ARANA, JESÚS CARAZO

101
ADECUACIÓN DE CONTENIDOS AL DESARROLLO PSICOMOTOR DE PREBENJAMINES Y BENJAMINES

102
DANIEL LAPRESA, JAVIER ARANA, JESÚS CARAZO

103
ADECUACIÓN DE CONTENIDOS AL DESARROLLO PSICOMOTOR DE PREBENJAMINES Y BENJAMINES

104
DANIEL LAPRESA, JAVIER ARANA, JESÚS CARAZO

105
ADECUACIÓN DE CONTENIDOS AL DESARROLLO PSICOMOTOR DE PREBENJAMINES Y BENJAMINES

106
DANIEL LAPRESA, JAVIER ARANA, JESÚS CARAZO

107
ADECUACIÓN DE CONTENIDOS AL DESARROLLO PSICOMOTOR DE PREBENJAMINES Y BENJAMINES

Figura 24. Resumen gráfico de las habilidades motrices específicas del fútbol, adaptadas en forma de habilidades motrices genéricas,
principalmente desarrolladas con el corpus de tareas presentado.

108
PROPUESTA DE TAREAS PARA EL
DESARROLLO DE HABILIDADES
MOTRICES GENÉRICAS, A PARTIR DE
LA EDUCACIÓN FÍSICA ESCOLAR
DANIEL LAPRESA, JAVIER ARANA, JESÚS CARAZO

111
ADECUACIÓN DE CONTENIDOS AL DESARROLLO PSICOMOTOR DE PREBENJAMINES Y BENJAMINES

112
DANIEL LAPRESA, JAVIER ARANA, JESÚS CARAZO

113
ADECUACIÓN DE CONTENIDOS AL DESARROLLO PSICOMOTOR DE PREBENJAMINES Y BENJAMINES

114
DANIEL LAPRESA, JAVIER ARANA, JESÚS CARAZO

115
ADECUACIÓN DE CONTENIDOS AL DESARROLLO PSICOMOTOR DE PREBENJAMINES Y BENJAMINES

116
DANIEL LAPRESA, JAVIER ARANA, JESÚS CARAZO

117
ADECUACIÓN DE CONTENIDOS AL DESARROLLO PSICOMOTOR DE PREBENJAMINES Y BENJAMINES

118
DANIEL LAPRESA, JAVIER ARANA, JESÚS CARAZO

119
ADECUACIÓN DE CONTENIDOS AL DESARROLLO PSICOMOTOR DE PREBENJAMINES Y BENJAMINES

120
DANIEL LAPRESA, JAVIER ARANA, JESÚS CARAZO

121
ADECUACIÓN DE CONTENIDOS AL DESARROLLO PSICOMOTOR DE PREBENJAMINES Y BENJAMINES

122
Figura 25. Resumen gráfico de las habilidades motrices genéricas principalmente desarrolladas con el corpus de tareas presentado.

123
DANIEL LAPRESA, JAVIER ARANA, JESÚS CARAZO
Entrenador:
Aquí tienes los ingredientes para preparar la
“ensalada”. Pero las ensaladas son muy variadas.
No hay una única ensalada. La ensalada depende
del gusto de los comensales, de la ocasión...
De igual forma, la presente propuesta de tareas
es tan sólo una pauta, una guía. Utilízala para reo-
rientar tu propio camino, a través del cual te segui-
rán los niños a tu cargo.
Durante el camino recorreréis múltiples tare-
as, cada una con un propósito definido. Haz que
los niños se detengan a admirar y reflexionar so-
bre los múltiples porqués que va ofreciendo el
itinerario trazado.
CONCLUSIONES
En el ámbito del deporte educativo se suelen utilizar los mismos conte-
nidos que se emplean en el entrenamiento con adultos e incluso, en oca-
siones, semejantes a los que se desarrollan en la élite de la determinada
modalidad deportiva. Ésto es debido a la ausencia de un marco normativo
que regule los contenidos mínimos a impartir, en función de la edad, en
cada modalidad deportiva; así como a la proliferación, por mimetismo, de
ejercicios-recetas que implican contenidos indiferenciados entre adultos y
niños.
Con el propósito de contrarrestar esta laguna ha sido desarrollado el pre-
sente trabajo. Para ello, en un primer lugar se han sentado las bases de:
■ Los contenidos que han de trabajarse en relación con el desarrollo psi-
comotor del niño de 6 a 10 años.
■ Cómo es el prebenjamín y benjamín; en función de su grado de desa-
rrollo motor, físico y cognitivo.
■ Cómo puede ayudar el fútbol a potenciar el desarrollo psicomotor del
niño de estas categorías.
Como colofón, este marco teórico ha desembocado en la presentación
de una propuesta sistematizada de tareas acordes con las particularidades
del niño adscrito a las categorías prebenjamín y benjamín. Para su diseño,
se han conjugado dos posturas complementarias con el fin, tanto de dotar
al niño de un amplio bagaje motor, como de iniciarlo en el desarrollo sis-
temático de habilidades técnicas específicas en pos de la optimización
futura de sus niveles de especialización. De esta forma, tanto para la cate-
goría prebenjamín, como para la benjamín, se han elaborado de forma
complementaria:
■ Una propuesta de adaptación en habilidades motrices básicas y genéri-
cas de la técnica futbolística.
■ Una propuesta de tareas para el desarrollo de habilidades motrices
básicas y genéricas, a partir de la Educación Física escolar.
Esperamos que este libro contribuya a una práctica del fútbol más adapta-
da a las características del niño de 6 a 10 años.

127
BIBLIOGRAFÍA
Arana, J., Lapresa, D., Garzón, B. Álvarez, A. (2004). La alternativa del fút-
bol 9 para el primer año de la categoría infantil. Logroño: Universidad
de La Rioja y Federación Riojana de Fútbol.
Ardá, T. (1998). Análisis de patrones en fútbol a 7. Tesis Doctoral inédita.
La Coruña: Universidad de Coruña.
Arráez, J. M., López, J. M., Ortiz, M. y Torres, J. (1995). Aspectos básicos de
la Educación Física en Primaria. Manual para el maestro. Sevilla:
Wanceulen.
Ballesteros, S. (1982). El Esquema Corporal. Madrid: TEA Ediciones.
Benedek, E. (1994). Fútbol Infantil. Barcelona: Paidotribo.
Bosco, C. (2000). La fuerza muscular. Aspectos metodológicos. Barcelona:
INDE.
Castañer, M. y Camerino, O. (1991). La Educación Física en la enseñanza
primaria. Barcelona: INDE
Castejón, F. J. (1995). Fundamentos e Iniciación Deportiva y Actividades
Físicas Organizadas. Madrid: Dykinson.
Conde, J. L. y Viciana, V. (1997). Fundamentos para el desarrollo de la
motricidad en las edades tempranas. Granada: Ediciones Aljibe.
Contreras, O. (1998). Didáctica de la Educación Física. Un enfoque cons-
tructivista. Madrid: Akal.
Coste, J. C. (1980). Las cincuenta palabras de la psicomotricidad. Barcelona:
Editorial Médica y Técnica.
Da Fonseca, V. (1996). Estudio y génesis de la psicomotricidad. Barcelona:
INDE.
Delval, J. (1994). El desarrollo humano. Madrid: Editorial Siglo XXI.
Díaz Lucea, J. (1999). La enseñanza y aprendizaje de las habilidades y
destrezas básicas. Barcelona. INDE.
Escuela Nacional de Entrenadores de Fútbol. (1996). Técnica individual y
colectiva. Madrid: Real Federación Española de Fútbol.
Escuela Nacional de Entrenadores de Fútbol. (2000). Táctica y sistemas de
Juego. Madrid: Real Federación Española de Fútbol.
Escuela Nacional de Entrenadores de Fútbol. (2004). Reglas de Juego. Ma-
drid: Real Federación Española de Fútbol.
Fernández García, E., Gardoqui, M. L. y Sánchez Bañuelos, F. (1999). Es-
calas para la evaluación de las habilidades motrices básicas: despla-
zamientos, giros y manejo de móviles. Madrid: Stock Cero.

131
ADECUACIÓN DE CONTENIDOS AL DESARROLLO PSICOMOTOR DE PREBENJAMINES Y BENJAMINES

Floro, B. (2004). El Regate. En III as Jornadas Universidad de La Rioja -


Federación Riojana de Fútbol. Universidad de La Rioja: Logroño.
Gallahue, D. (1982). Understanding motor development in children. New
York: John Wiley and sons.
García Manso, J. M. (1999). La fuerza. Madrid: Gymnos.
Generelo, E y Tierz, P. (1995a). Cualidades Físicas I. Zaragoza: Imagen y
Deporte.
Generelo, E. y Tierz, P. (1995b). Cualidades Físicas II. Zaragoza: Imagen y
Deporte.
Heraldo, S. y Polletti, C. (1991). Preparación Física total. Barcelona: Hispano
europea.
Holloway, G. E. T. (1982). Concepción del espacio en el niño según Piaget.
Barcelona: Paidos.
Lapresa, D. y Arana, J. (2002). Orientaciones para el tratamiento adecuado
de la lateralidad en el fútbol base. Revista el Entrenador Español, (95),
9-10, 60-63.
Lapresa, D. y Arana, J. (2004). Posibilidades de organización táctica referidas
al desarrollo de la capacidad de organización espacial del niño. Revista
el Entrenador Español, (101), 45-57.
Lapresa, D. y Bengoechea, S. (1998). Nuestra Escuela Educativa de Fútbol. Una
Propuesta Concreta. Contextos: Revista de Educación, 1 (1), 311-321.
Lapresa, D. y Ponce de León, A. (2001). El equilibrio como habilidad y/o
cualidad motriz. En Las didácticas de las áreas curriculares en el siglo
XXI: Actas del Congreso Nacional de Didácticas Específicas, Vol I (pp.
433-444). Granada: Universidad de Granada.
Lapresa, D., Arana, J. y Navajas, R. (2001). La alternativa del fútbol 9 en el
primer año de infantiles: una propuesta ante el fútbol 11. Revista el
Entrenador Español, 88, 34-41. Comité de Entrenadores de la Real
Federación Española de Fútbol.
Lapresa, D., Arana, J. y Ponce de León, A. (1999). Orientaciones educativas
para el desarrollo del deporte escolar. Logroño: Universidad de La Rioja
y Federación Riojana de Fútbol.
Lapresa, D., Arana, J., Carazo, J. y Ponce de León, A. (2002). Orientaciones
formativas para el entrenador de fútbol juvenil. Logroño: Universidad
de La Rioja y Federación Riojana de Fútbol.
Le Boulch, J. (1986). La educación por el movimiento en la edad escolar.
Barcelona: Ed: Paidos.
Le Boulch, J. (1991). El deporte educativo. Barcelona: Paidos.
Le Boulch, J. (1992). Hacia una ciencia del movimiento humano. Barcelona:
Paidos.

132
DANIEL LAPRESA, JAVIER ARANA, JESÚS CARAZO

Manno, R. (1999). El entrenamiento de la fuerza: bases teóricas y prácti-


cas. Zaragoza: INDE.
Martínez, P. (1996). Desarrollo de la resistencia en el niño. Zaragoza: INDE.
Mc Clenagham, B. y Gallahue, D. (1985). Movimientos fundamentales.
Buenos Aires: Editorial Panamericana.
Mora Vicente, J. (1995). Teoría del entrenamiento y acondicionamiento
físico. Andalucía: COPLEF.
Navarro Valdivielso, F. (2001). Evolución de las capacidades físicas y su
entrenamiento. Master en Alto Rendimiento Deportivo. Universidad
Autónoma de Madrid. Centro Olímpico de Estudios Superiores.
Ortega, E. y Blázquez, D. (1984). La actividad motriz en el niño de 6 a 8
años. Barcelona: Cincel.
Paillard, J. (1984). L´organisation des habilités motrices. París: Actio.
Piaget, J. (1972). El juicio y el razonamiento en el niño. Buenos Aires.
Editorial Guadalupe.
Piaget, J. (1981). Psicología del niño. Madrid: Ediciones Morata.
Piaget, J. (1984). La representación del mundo en el niño. Madrid: Morata.
Real Academia Española (1992a). Diccionario de la Lengua Española.
Tomo I. Madrid: RAL.
Rigal, R. (1987). Motricidad humana. Madrid: Pila Teleña.
Rigal, R., Paoletti, R. y Portmann, M. (1993). Motricidad: Aproximación
psico-fisiológica. Madrid: Pila Teleña.
Romero, C. (1997). Proyecto Docente. Universidad de Granada: Inédito.
Ruiz, L. M. (1994). Desarrollo motor y Actividades Físicas. Madrid: Gymnos.
Ruiz, L. M. (1995). Competencia e incompetencia motriz. Madrid: Gymnos.
Sampedro, J. (1999). Fundamentos de Táctica Deportiva. Madrid: Gymnos.
Sánchez Asín, A. (1996). Fundamentos biológicos de la educación. Barcelo-
na. EUB.
Sánchez Bañuelos, F. (1986). Bases para una Didáctica de la Educación
Física y el Deporte. Madrid: Gymnos.
Sans Torrelle, A. y Frattarola, C. (1998). Fútbol Base. Barcelona: Paidotribo.
Serra, E. (1991). Apuntes de Educación Física de Base. Granada: INEF.
Singer, R. (1986). El aprendizaje de las habilidades motrices en el depor-
te. Barcelona: Editorial Hispanoeuropea.
Tasset, J. M. (1987). Teoría y Práctica de la psicomotricidad. Barcelona:
Pai-dos.
Trigueros, C. y Rivera, E. (1991). La Educación Física de Base en Enseñanza
Primaria. Granada: CEP.
Vayer, P. (1972). El diálogo corporal. Barcelona: Editorial Científico-Médica.
Vayer, P. (1980). El equilibrio corporal. Barcelona: Editorial Científico-Médica.
Viedma, J. M. (1999). Habilidades motrices básicas. Sevilla: Wanceulen.

133
ADECUACIÓN DE CONTENIDOS AL DESARROLLO PSICOMOTOR DE PREBENJAMINES Y BENJAMINES

Wein, H. (1994). Fútbol a la medida del niño. Madrid: CEDIF.


Wein, H. (1999). Fútbol a la medida del adolescente. Sevilla: CEDIFA.
Weineck, J. (1988). El entrenamiento óptimo. Hispanoeuropea: Barcelona.
Wickstrom, R. (1990). Patrones motores básicos. Madrid: Alianza Editorial.

134
UNIVERSIDAD FEDERACIÓN RIOJANA DE FÚTBOL
DE LA RIOJA COMITÉ TÉCNICO DE ENTRENADORES
PAGINA 252 A LA 341
ORIENTACIONES
EDUCATIVAS PARA
COORDINACIÓN
EL DESARROLLO IL D
TE
AD MPO EQUILIBRIO
RA
DEL DEPORTE E SPAC
IA LID
AD

CUALIDADES
ESCOLAR FUERZA
RESISTENCIA
CORPORALIDAD
MOTRICES

FLEXIBILIDAD CAPACIDADES
VELOCIDAD PERCEPTIVAS
N
IN

CAPACIDADES
ÓI

TE
AC

FÍSICAS BÁSICAS
RA
IC

CC
UN


M
CO

JUEGO
COOPERATIVO

EXPRESIÓN
CREACIÓN
IMAGINACIÓN

CAPACIDADES
SOCIO-MOTRICES

CAPACIDADES CUALIDADES
PERCEPTIVAS MOTRICES

DEPORTE
ESCOLAR
CAPACIDADES CAPACIDADES
FÍSICAS BÁSICAS SOCIOMOTRICES

Daniel Lapresa
Javier Arana
Ana Ponce de León
ORIENTACIONES
EDUCATIVAS PARA EL DESARROLLO
DEL DEPORTE ESCOLAR

D. Daniel Lapresa Ajamil


Doctor en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte
Profesor del Área de Educación Física de la Universidad de La Rioja
Profesor de la Escuela de Entrenadores de la Federación Riojana de Fútbol

D. Javier Arana Idiakez


Licenciado en Psicología
Profesor de la Escuela de Entrenadores de la Federación Riojana de Fútbol

Dª. Ana Ponce de León Elizondo


Doctora en Ciencias de la Educación
Profesora del Área de Educación Física de la Universidad de La Rioja
Profesora Fundadora de la Escuela de Tiempo Libre “Ayuco” de Logroño

UNIVERSIDAD
FEDERACIÓN RIOJANA DE FÚTBOL DE LA RIOJA
ORIENTACIONES
EDUCATIVAS PARA
COORDINACIÓN
EL DESARROLLO IL D
TE
AD MPO EQUILIBRIO
RA
DEL DEPORTE E SPAC
IA LID
AD

CUALIDADES
ESCOLAR FUERZA
RESISTENCIA
CORPORALIDAD
MOTRICES

FLEXIBILIDAD CAPACIDADES
VELOCIDAD PERCEPTIVAS
N
IN

CAPACIDADES
ÓI

TE
AC

FÍSICAS BÁSICAS
RA
IC

CC
UN


M
CO

JUEGO
COOPERATIVO

EXPRESIÓN
CREACIÓN
IMAGINACIÓN

CAPACIDADES
SOCIO-MOTRICES

CAPACIDADES CUALIDADES
PERCEPTIVAS MOTRICES

DEPORTE
ESCOLAR
CAPACIDADES CAPACIDADES
FÍSICAS BÁSICAS SOCIOMOTRICES

Daniel Lapresa
Javier Arana
Ana Ponce de León
© Universidad de La Rioja
Federación Riojana de Fútbol
Logroño, 1999
Diseño Portada: Ana Ponce de León Elizondo
Fotografías: Fernando Díaz y Fotomás
ISBN: 84-95301-24-5
Depósito Legal: LR-476-1999
Realiza: Mogar Linotype, S.A.
No llego a comprender por qué, siendo los
niños tan inteligentes, los adultos somos tan
tontos. Debe ser fruto de la educación.
Alexandre Dumas, hijo.

El arte de dirigir consiste en saber cuándo


hay que abandonar la batuta para no
molestar a la orquesta.
Herbert von Karajan.
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................................................................. 11

I. EL DEPORTE ESCOLAR ............................................................................................................................................................ 13


I.1. Delimitación del término “Deporte Escolar” ..................................................................... 15
I.2. Funciones del Deporte Escolar .................................................................................................................... 19
I.3. Categorías deportivas y escolarización.......................................................................................... 27
I.4. El Deporte Escolar como complemento de la asignatura de
Educación Física ..................................................................................................................................................................... 31

II. FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN DEPORTIVA.............................................................. 35


II.1. Filosofía del Deporte Escolar ........................................................................................................................ 37
II.2. Bases físico-deportivas ............................................................................................................................................... 39
II.3. Bases psicológico-deportivas ......................................................................................................................... 48

III. CARACTERÍSTICAS DEL NIÑO EN EDAD ESCOLAR ......................................................... 53


III.1. Características físico-deportivas ............................................................................................................ 55
III.1.1. Características del niño de los 6 a los 10 años
–Aspirantes y Benjamines– .................................................................................................. 55
III.1.2. Características del niño de los 10 a los 12 años
–Alevines– .......................................................................................................................................................... 60
III.1.3. Características del niño de los 12 a los 16 años
–Infantiles y Cadetes– ................................................................................................................... 64
III.2. Características psicológicas y sociales: .................................................................................... 70
III.2.1. Desarrollo psico-social del niño de los 6 a los 12 años
–Aspirantes, Benjamines y Alevines–................................................................ 71
III.2.1.1. Influencia de la familia............................................................................... 72
III.2.1.2. Influencia de los compañeros ...................................................... 73
III.2.2. Desarrollo psico-social del niño de los 12 a los 16 años
–Infantiles y Cadetes– ................................................................................................................... 75
III.2.2.1. Influencia de la familia............................................................................... 77
III.2.2.2. Influencia de los compañeros ...................................................... 77

IV. ORIENTACIONES PARA EL ENTRENAMIENTO EN EDAD ESCOLAR .... 79


IV.1. Pautas fisico-deportivas........................................................................................................................................... 81
IV.1.1. Pautas para el entrenamiento del niño de los 6 a los
10 años –Aspirantes y Benjamines– ..................................................................... 82
IV.1.2. Pautas para el entrenamiento del niño de los 10 a los
12 años –Alevines– ............................................................................................................................. 83

9
ORIENTACIONES EDUCATIVAS PARA EL DESARROLLO DEL DEPORTE ESCOLAR

IV.1.3. Pautas para el entrenamiento del niño de los 12 a los


16 años –Infantiles y Cadetes– ...................................................................................... 84
IV.2. Pautas conductuales para el entrenador.................................................................................. 85
IV.3. Pautas metodológicas en el programa deportivo escolar......................... 88

V. A MODO DE REFLEXION...................................................................................................................................................... 91

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................................................................................... 95

10
INTRODUCCIÓN

El amplio despliegue que últimamente está teniendo el Deporte, sobre


todo en el ámbito Escolar, la necesidad imperiosa de orientar u ofrecer unas
pautas de actuación al futuro monitor-entrenador de esta parcela deportiva
junto a la tan necesitada labor de coordinar los esfuerzos de muchos profe-
sionales que trabajamos con niños, en favor de un mejor y mayor desarrollo
integral de estos sujetos, nos ha llevado a la elaboración del trabajo que tie-
nes en tus manos.
Posiblemente la primera cuestión que deseemos plantearnos es qué
entendemos, qué objetivos prevalecen y cómo se desarrolla hoy el Deporte
Escolar, aunque también puede ser de nuestro interés saber a qué directri-
ces responde, cómo se adapta y quién lo organiza y prepara.
En términos muy vagos podemos decir que Deporte Escolar, hace refe-
rencia al deporte que practican los niños en edad escolar. Está claro que esta
idea no nos aporta mucho más allá de lo que conocemos y entendemos vul-
garmente por Deporte Escolar, porque de ella bien poco se nos aclara res-
pecto a qué o a cómo atender y planificar entrenamientos para este tipo de
deportistas.
Si mantenemos esta visión superficial del Deporte Escolar no tendría sen-
tido escribir más sobre lo ya conocido. Pero, creemos que las variables pre-
sentes en este contexto son complejas y por tanto es necesario resaltarlas
para hacernos una idea de lo que el Deporte Escolar comprende:
☞ Niños en edad escolar
☞ Aspectos formativos versus competitivos
☞ Aprendizaje frente a resultado
☞ Presencia del adulto en el mundo del niño.
☞ Tasa de abandono
☞ Grado de cualificación de los entrenadores.
Cada uno de estos apartados pueden ser tratados por separado pero pue-
den actuar como un conjunto cuyos efectos coordinadamente favorecerán el
tratamiento del Deporte Escolar y beneficiarán la formación de la persona.
Por tanto podemos decir que el monitor-entrenador del deporte Escolar
tiene algo de pedagogo, de psicólogo y de preparador físico al conocer el
marco general donde debe insertarse el Deporte Escolar dentro del depor-

11
ORIENTACIONES EDUCATIVAS PARA EL DESARROLLO DEL DEPORTE ESCOLAR

te en general, así como el conocimiento de una serie de estrategias y técni-


cas para saber aplicar ese marco a la situación concreta y adaptar sus ense-
ñanzas.
Desde nuestro punto de vista y en consonancia con las cuestiones plan-
teadas anteriormente, debemos reparar en los siguientes puntos:
• Objetivos que persigue el Deporte Escolar.
• Conocer el desarrollo evolutivo del niño.
• Causas para la práctica o el abandono de la práctica deportiva.
• Influencia de los adultos en los niños dentro del contexto deportivo
escolar.
• Aspectos para una formación más completa del entrenador.
A su análisis dedicaremos las siguientes páginas con el ánimo de que sir-
van en la planificación, diseño y proceso de los distintos entrenamientos del
Deporte Escolar.
Con ello pretendemos, por una parte, clarificar la actuación del monitor-
entrenador que está a cargo de los equipos de fútbol cuyos jugadores están
en edad escolar, de manera que cada entrenamiento programado y cada
ejercicio concreto propuesto, además de contar con el máximo grado de
calidad, se adapte a las características propias del grupo a su cargo; por otra
parte, se hace necesaria una “reorientación educativa” de nuestro fútbol de
base dado que, en la sociedad de hoy, el fútbol se encuentra cada vez más
vinculado al rendimiento y la competitividad, producto de las influencias
externas contaminantes originadas por el desproporcionado cambio eco-
nómico-social que este deporte maneja y por su capacidad de generar emo-
ciones intensas en todo tipo de públicos.
Hemos puesto en tus manos un trabajo que creemos puede ser de utili-
dad, pero las obras no las califican sus autores sino los lectores, esperamos
que su lectura redunde en beneficio de la formación de la persona a través
del Deporte Escolar.

12
CAPÍTULO I
EL DEPORTE ESCOLAR
I.1. DELIMITACIÓN DEL TÉRMINO “DEPORTE ESCOLAR”
El concepto “deporte” ha sufrido hasta nuestros días diversas ampliacio-
nes significativas. En la actualidad vemos que casi todo se puede relacionar
con lo deportivo; desde una actuación ética en la vida social hasta un deter-
minado estilo de ropa, pasando por un concreto modelo automovilístico.
Incluso dentro de la esfera “deportiva” existen enormes dificultades en
la delimitación del concepto “deporte” por la gran variedad de registros
semánticos que posee; por ello se hace necesario aglutinar todas las defini-
ciones que existen de DEPORTE en una:

Práctica competitiva de

ejercicio físico de forma jugada,

reglada e institucionalizada

Ahora bien, no es el mismo “deporte” el que practican Rivaldo o Raúl en


la Liga de Campeones que el que llevan a cabo nuestros escolares en los
Juegos Deportivos, aunque ambos participen de las características implíci-
tas en su definición.

15
ORIENTACIONES EDUCATIVAS PARA EL DESARROLLO DEL DEPORTE ESCOLAR

Haciendo un análisis del contenido que encierra su definición observa-


mos que lleva implícita las siguientes premisas:

Competición

Afán de superación ante un contrincante determinado


-individual o colectivo- y/o universal, marca personal,
record , clasificación, etc.

Ejercicio
físico
Entendiendo como tal las actividades centradas en el
desarrollo, mejora o mantenimiento de las capacidades
corporales.

Juego

Actividad recreativa natural de incertidumbre, sometida


al contexto en el que se desarrolla.

Reglamentación
La actividad deportiva está regida por normas muy
precisas, registradas y reconocidas.

Institucionalización

El deporte se encuentra consagrado por una instancia


oficialmente reconocida -federación-.

16
DANIEL LAPRESA, JAVIER ARANA, ANA PONCE DE LEÓN

Según el “Manifiesto del Deporte” realizado por la UNESCO en 1968, hay


que diferenciar tres grandes tipos de “deporte” en base a los objetivos que
persiguen con su práctica:

DEPORTE ALTO
RENDIMIENTO

DEPORTE
RECREACIÓN

DEPORTE ESCOLAR

Estas tres manifestaciones deportivas delimitan el conjunto del hecho


deportivo, por lo que comparten sus características inherentes. Pero, así
mismo, cada estrato deportivo posee rasgos distintivos que determinan su
naturaleza específica. Brevemente podríamos calificar los diferentes regis-
tros deportivos de la siguiente manera:

El Deporte Escolar El Deporte El Deporte de Alto


o la alternativa Recreación o la Rendimiento o la
educativa del búsqueda de la búsqueda del
deporte salud y la diversión máximo logro

Cada una de las diferentes formas de presentarse el deporte en nuestra


sociedad conlleva diferentes motivaciones y necesidades:
– El Deporte de Alto Rendimiento responde a planteamientos competiti-
vos, selectivos y restringidos a una sola especialidad, que no son siem-
pre compatibles con intenciones recreativas o educativas.
– El Deporte como actividad de Tiempo Libre cuenta con un carácter
recreativo, contrarresta la rutina de la vida cotidiana mitigando los
estragos que en el cuerpo humano produce la vida sedentaria y con-

17
ORIENTACIONES EDUCATIVAS PARA EL DESARROLLO DEL DEPORTE ESCOLAR

tribuye al desarrollo de la creatividad a través del ejercicio de las dife-


rentes posibilidades del juego.
– El Deporte Escolar se caracteriza por estar encuadrado en términos de
participación no elitista. El rendimiento en el deporte escolar no se tra-
duce en clasificaciones ni resultados, sino en la posibilidad de ejercitar
las cualidades motrices y la condición física del niño en un medio
socio-educativo.
De ahí que podamos asignar al Deporte Escolar las siguientes caracterís-
ticas:
– Tiene un carácter fundamentalmente educativo
– Es sinónimo de iniciación deportiva
– Prima el juego frente al resultado
– Fomenta actitudes de cooperación en el seno del equipo
– Promueve actitudes de respeto al adversario
– Estimula la autosuperación y la autoestima
– Favorece actitudes responsables en el cumplimiento de las normas
– Supone la base para la correcta utilización del Deporte Recreación y
el paso gradual a las competiciones federadas.

El Deporte Escolar debe suponer una alternativa educativa frente al


deporte de alto rendimiento y sus desproporcionadas exigencias físicas y
psicológicas. El desfase, cada vez mayor, que existe entre las características
de la práctica deportiva encaminada al rendimiento y las necesidades reales
del niño, recalcan la importancia y necesidad de un Deporte Escolar cen-
trado en aspectos menos exigentes, más recreativos y lúdicos.

18
DANIEL LAPRESA, JAVIER ARANA, ANA PONCE DE LEÓN

Si atendemos al objetivo que persigue el Deporte Escolar, observamos su


gran diferencia con el Deporte de Rendimiento.

Deporte Escolar Deporte Rendimiento


El deporte como El niño como
herramienta para el herramienta para
desarrollo integral conseguir resultados
del niño deportivos

I.2. FUNCIONES DEL DEPORTE ESCOLAR


La frase ya hecha historia “mens sana in corpore sano”, que presentaba
la dualidad mente-cuerpo en la concepción del hombre, ha sido sustituida
por la idea de unidad del ser humano. Por ello, todo proceso que se ejerza
sobre la persona ha de tener en cuenta su integralidad.
Consideramos que el Deporte Escolar ha de contribuir a la educación
integral de la persona al tener en cuenta su singularidad, apertura a lo
social y la consecución de una mayor autonomía, características éstas de
la llamada Educación Personalizada.
La contribución del Deporte Escolar a la educación integral del escolar
se desarrolla a partir del cumplimiento de las siguientes funciones:

Preservación
Preservación Ocupación
Ocupación
de
de activa
activa
la salud del
la salud deltiempo
tiempo
Funciones libre
libre
del
DEPORTE
ESCOLAR Desarrollo
Desarrollo
de
dela
la
Socializante
Socializante competencia
competencia
psicomotriz
psicomotriz

19
ORIENTACIONES EDUCATIVAS PARA EL DESARROLLO DEL DEPORTE ESCOLAR

Función de preservación de la salud


La práctica deportiva se convierte en el medio más eficaz conocido para
la preservación de la salud de la población escolar en la sociedad actual,
cada vez más sedentaria, a través de la movilización orgánica de los sistemas
respiratorio, cardiovascular, muscular y óseo.
La mejora de la calidad de vida del escolar a través del deporte se con-
firma gracias a su contribución a la disminución de enfermedades y a la
mejora de las Capacidades Físicas que desembocan en una elevación del
rendimiento corporal.
Además, las actividades deportivas conllevan unos hábitos y estilo de
vida saludable, que influyen en la vida social y en la estabilidad y bienestar
psico-físico de la persona, contemplándose como un medio para alejar a la
población escolar del consumo de tabaco, alcohol, drogas, etc., cada vez
más extendido a la hora del disfrute del Tiempo Libre, sobre todo del encua-
drado en el fin de semana.

Función de ocupación activa y positiva del Tiempo Libre


El Tiempo Libre empieza a tener importancia cuando el niño entra en la
edad escolar. Si bien en la primera infancia no existe una clara diferencia-
ción entre trabajo obligatorio y juego, a medida que inicia y avanza en la
Educación Primaria va tomando una clara conciencia de esta diferencia y, al
mismo tiempo, de lo que significa el Tiempo Libre. (Ponce de León, A.
1998, p. 29).
Los términos “Ocio” y Tiempo Libre” son conceptos que tienden a con-
fundirse. El Tiempo Libre de los niños es aquel que queda después de sus
obligaciones escolares y familiares. Es un tiempo que se llena genuinamen-
te, por ellos mismos, con actividades libres y espontáneas que no son otra
cosa que juegos, la actividad más natural del niño. Es a través del juego
donde el niño toma contacto con el mundo exterior y, sobre todo, adquie-
re la experiencia necesaria para enfrentarse a los demás y a las cosas. (Ponce
de León, A. 1998, p. 30).
El Tiempo Libre, dicen Puig Rovira y Trilla (1987), es una condición
necesaria pero no suficiente para que se dé el “Ocio”. El “Ocio” requiere y
se configura también a partir de otro tipo de condiciones.
Uno de los autores que mejor define el “Ocio” es Dumazedier (1968, p.
30), diciendo: “El ocio es un conjunto de ocupaciones a las que el individuo
puede entregarse de manera completamente voluntaria, sea para descan-
sar, sea para divertirse, sea para desarrollar su información o su forma-

20
DANIEL LAPRESA, JAVIER ARANA, ANA PONCE DE LEÓN

ción desinteresada, su participación social voluntaria, tras haberse liberado


de sus obligaciones profesionales, familiares y sociales”. De aquí que se
caracterice al “Ocio” con cuatro cualidades: liberadora, desinteresada,
hedonística y personal.
Cagigal, J.M. (1981), considera a la práctica deportiva como una activi-
dad fundamental para la ocupación activa del Tiempo Libre del niño en
edad escolar, ya que es:

LA
LAPRÁCTICA
PRÁCTICADEPORTIVA
DEPORTIVA

Ocupación Descanso Diversión Formación Participación Desarrollo


Ocupación Descanso Diversión Formación Participación Desarrollo
voluntaria de la
voluntaria de la
capacidad
capacidad
creadora
creadora

La El ejercicio La forma El deporte El deporte se El deporte, a


La El ejercicio La forma El deporte El deporte se El deporte, a
actividad físico es uno jugada cuenta con constituye en través de las
actividad físico es uno jugada cuenta con constituye en través de las
puesta de de los propia del un el medio por diferentes
puesta de de los propia del un el medio por diferentes
manifiesto mejores deporte marcado excelencia posibilidades
manifiesto mejores deporte marcado excelencia posibilidades
en la remedios ocasiona el carácter para la de su juego,
en la remedios ocasiona el carácter para la de su juego,
práctica para disfrute educativo participación hace del
práctica para disfrute educativo participación hace del
deportiva compensar placentero e integración hombre un ser
deportiva compensar placentero e integración hombre un ser
no se las tensiones del propio social, creador,
no se las tensiones del propio social, creador,
asemeja en emocionales movimiento rompiendo la manipulador
asemeja en emocionales movimiento rompiendo la manipulador
nada con la y el estrés corporal barrera de la de recursos y
nada con la y el estrés corporal barrera de la de recursos y
ociosidad de escolar diferencia de medios,
ociosidad de escolar diferencia de medios,
aquellos que clases contribuyendo
aquellos que clases contribuyendo
tienden a al desarrollo
tienden a al desarrollo
practicar la de su
practicar la de su
holganza personalidad.
holganza personalidad.

A través de las citadas características, el Deporte Escolar se convierte en


una parte del Tiempo Libre consagrado a la búsqueda de valores de enri-
quecimiento personal.

21
ORIENTACIONES EDUCATIVAS PARA EL DESARROLLO DEL DEPORTE ESCOLAR

Función socializante
Las relaciones sociales que tienen lugar en el Deporte Escolar se mani-
fiestan principalmente en tres grandes apartados:
ð Con los miembros del propio equipo se producen situaciones de
cooperación:
➣ El deporte y más aún el deporte colectivo, permite la cooperación
entre sus practicantes. Los deportes de equipo tienen una pluralidad
de roles, donde la cooperación, la variabilidad de conceptos y la rele-
vancia social permiten una mejora en las relaciones sociales del grupo.
➣ El deporte favorece el desarrollo de una disciplina deportiva de
equipo caracterizada por el respeto de: horarios, normas de con-
ducta, atuendos, pautas básicas de higiene, etc.
ð Con los miembros del equipo rival se producen situaciones de
enfrentamiento:
➣ La deportividad que se manifiesta en la práctica deportiva y que
puede trascender más allá del deporte favorece una conducta ética.
ð Con el árbitro se produce un respeto a la autoridad que confieren
las reglas del juego:
➣ El jugador tiene un campo de relativa libertad donde puede tomar sus
propias decisiones, siempre y cuando respete las normas y obligacio-
nes del juego. Este respeto por el reglamento deportivo tiene transfe-
rencia con el acatamiento de las normas sociales, éticas y legales.

Función de desarrollo de la competencia motriz


El “Deporte Escolar” debe compartir los contenidos de la “Educación
Física” escolar a la hora de abordar el desarrollo de la competencia motriz
en el niño. En términos generales, definimos a continuación como debe ser
ese camino conjunto.
En el inicio de la escolarización, se han de trabajar un conjunto de tare-
as motrices denominadas Habilidades Perceptivo-Motrices. Estas, siguiendo
a Sánchez Bañuelos, F. (1985, p. 126 y 127) son: caminar, tirar, empujar, sen-
tarse, sostener objetos, levantar objetos, agacharse e incorporarse, correr y
saltar en sus formas más básicas y elementales.
Se apoyan sobre las Capacidades Perceptivas que permiten al niño llegar
a un conocimiento de su propio cuerpo (somatognosia) y del entorno pró-
ximo que le rodea (exterognosia):

22
DANIEL LAPRESA, JAVIER ARANA, ANA PONCE DE LEÓN

– ASPECTOS PERCEPTIVOS. SOMATOGNOSIA:


– Percepción del “Yo”: El esquema corporal
* Conductas Neuromotrices
* Tonicidad
* Relajación
* Actitud Postural
* Respiración
* Lateralidad
– ASPECTOS PERCEPTIVOS: EXTEROGNOSIA:
– Percepción del “no Yo”
* Espacio
* Tiempo
La edad más adecuada para trabajar estas Capacidades se corresponde
con la Educación Infantil y el primer Ciclo de Educación Primaria -categoría
deportiva “Aspirante”-, si bien no llegan a su perfecta consolidación hasta el
final de la Educación Primaria.
Junto con las Habilidades Perceptivo-Motrices, las Habilidades Motrices
Básicas, van a ser la base de la pirámide sobre la que se puede construir otro
tipo de habilidades más específicas. Las Habilidades Motrices Básicas -como
se denominan a los desplazamientos, saltos, giros y manipulaciones-, están
consideradas como los movimientos naturales en el ser humano. En los cua-
dros siguientes se observan sus tipos y variaciones, en definitiva, sus dife-
rentes modos de ejecución.

SALTOS
FASES VARIACIONES
IMPULSIÓN En altura
En longitud
Con distintos apoyos (impulsión/caída)
VUELO Utilizando materiales de impulsión
Salvando obstáculos
CAÍDA Combinando los anteriores
En combinación con otras destrezas

23
ORIENTACIONES EDUCATIVAS PARA EL DESARROLLO DEL DEPORTE ESCOLAR

GIROS
SEGÚN... VARIACIONES
Eje longitudinal
EL EJE DE GIRO Eje transversal
Eje anteroposterior
En contacto constante con el suelo
LOS APOYOS REQUERIDOS En suspensión
Con agarre constante de manos
Con apoyos y suspensiones múltiples
Vertical normal
LA POSICIÓN DE INICIO Vertical invertida
Horizontal
Inclinada
Hacia
LA DIRECCIÓN DEL GIRO Adelante
Detrás
Derecha
Izquierda

DESPLAZAMIENTOS
TIPOS VARIACIONES
Distintos puntos y formas de apoyo del pie
Distintas superficies de apoyo
Amplitud de zancada
Marcha Frecuencia
Cambios de ritmo
Carrera Cambios de dirección
Cambios de sentido
Orientación del desplazamiento
Equilibrando objetos
Distintos puntos y formas de apoyo
Orientación en las posiciones corporales
Cuadrupedias Distintas superficies de apoyo
Reptaciones Cambios de ritmo
Cambios de dirección
Cambios de sentido
Orientación
Trepas Distintos segmentos
Deslizamientos Orientación en las posiciones corporales
Escaladas Distinta intensidad en la fuerza del avance
Transportes Orientación del desplazamiento
Propulsiones Utilización de diferente material

24
DANIEL LAPRESA, JAVIER ARANA, ANA PONCE DE LEÓN

MANIPULACIONES
TIPOS VARIACIONES
Posición y situación corporal
Segmentos y elementos corporales
Distintas superficies de contacto con el objeto
Aumentar la distancia
Lanzamientos Variar la forma, el tamaño y peso del objeto
Recepciones De precisión
Distancia/fuerza
Distintas trayectorias
Distinta velocidad
Superando obstáculos, esquivando
Posición y situación corporal
Segmentos y elementos corporales
Golpeos Distintas superficies de contacto con el objeto
Controles Aumentar la distancia
Conducciones De precisión
Regates Distancia/fuerza
Distintas trayectorias
Con impedimentos
Utilización de diferente material

rueda

bota

se EL BALÓN
golpea

se lanza

se
controla

25
ORIENTACIONES EDUCATIVAS PARA EL DESARROLLO DEL DEPORTE ESCOLAR

En un nivel superior de dificultad se encuentran las Habilidades Motrices


Específicas o Deportivas. Éstas son combinaciones de las Habilidades
Motrices Básicas pero en un contexto de exigencia mayor, tanto porque se
necesita introducir cierto nivel de condición física, como por las circuns-
tancias reglamentarias y ambientales que imponen unas conductas motrices
determinantes del tipo de habilidad que se puede emplear en cada deporte.
Al final de la Educación Primaria y en la Educación Secundaria -categorías
deportivas “Alevín” e “Infantil”-, es cuando las Habilidades Motrices
Específicas, propias principalmente del deporte, concretarán el desarrollo de
las Habilidades Motrices Básicas, completando la compencia motriz del joven:

HABILIDADES 10-12 años en


adelante
ESPECÍFICAS
DEPORTIVAS

HABILIDADES 6-7 años a


MOTRICES BÁSICAS 10- 12 años

DESPLAZAMIENTOS SALTOS

GIROS MANIPULACIONES

HABILIDADES
PERCEPTIVO-MOTRICES
3-6 años
SOSTENER CORRER
CAMINAR SENTARSE OBJETOS
SALTAR
TIRAR AGACHARSE
LEVANTAR en sus formas
EMPUJAR INCORPORARSE OBJETOS
básicas
básicas yy elementos
elementos

ESPACIO CAPACIDADES TIEMPO


PERCEPTIVAS ACTITUD 3-6 años
POSTURAL
ESQUEMA
LATERALIDAD
CORPORAL TONICIDAD

RESPIRACIÓN RELAJACIÓN

EVOLUCIÓN EN EL APRENDIZAJE DE LAS HABILIDADES MOTRICES

26
DANIEL LAPRESA, JAVIER ARANA, ANA PONCE DE LEÓN

I.3. CATEGORÍAS DEPORTIVAS Y ESCOLARIZACIÓN


El niño de 6 a 12 años se encuentra escolarizado en la Etapa denominada
Educación Primaria. Esta Etapa se divide en tres Ciclos que abarcan períodos
de dos años, los cuales coinciden con las siguientes categorías deportivas:

1er. Ciclo de Primaria 2º Ciclo de Primaria 3er. Ciclo de Primaria

1º Aspirante 2º 3º Benjamín 4º 5º Alevín 6º


curso curso curso curso curso curso

6-8 años 8-10 años 10-12 años

Las categorías futbolísticas “Aspirante” y “Benjamín” se desarrollan bajo


las premisas de juego de “Futbol 5”, mientras que la Categoría Alevín se dis-
puta como “Fútbol 7”. Cada categoría posee sus especificidades correspon-
dientes en cuanto a duración de los encuentros, superficie de juego, tama-
ño de las porterías, características del balón, etc. Con esto lo que se trata es
de adecuar el juego al niño y no, por el contrario, el niño al juego.

CATEGORÍA ASPIRANTE
Duración del partido 2 tiempos iguales de 20 min.
Superficie de Juego 40 m. (+ 2 m.) x 20 m. (+ 2 m.)
Portería 3 m. x 2 m.
Circunferencia del balón De 61 a 63 cms.
Peso del balón De 410 a 430 grs.

CATEGORÍA BENJAMÍN
Duración del partido 2 tiempos iguales de 25 min.
Superficie de Juego 40 m. (+ 2 m.) x 20 m. (+ 2 m.)
Portería 3 m. x 2 m.
Circunferencia del balón De 61 a 63 cms.
Peso del balón De 410 a 430 grs.

27
ORIENTACIONES EDUCATIVAS PARA EL DESARROLLO DEL DEPORTE ESCOLAR

CATEGORÍA ALEVÍN
Duración del partido 4 tiempos iguales de 15 min.
Superficie de Juego 50-65 m. x 30-45 m.
Portería 6 m. x 2 m.
Circunferencia del balón De 62 a 66 cms.
Peso del balón De 340 a 390 grs.

El niño de 12 a 16 años se encuentra escolarizado en la Etapa denomi-


nada Educación Secundaria Obligatoria -ESO-. Esta Etapa se divide en dos
Ciclos que abarcan períodos de dos años, los cuales coinciden con las
siguientes categorías deportivas:

1er. Ciclo de Secundaria 2º Ciclo de Secundaria

1º 2º
Infantil 1º
Cadete

curso curso
curso curso

12-14 años 14-16 años

Las categorías futbolísticas “Infantil” y “Cadete” se desarrollan ya, bajo las


premisas de juego de “Futbol 11”, aunque, todavía se persigue adaptar el
deporte al grado de desarrollo del niño. El paso a las circunstancias defini-
tivas -adultas- de juego, es progresivo y no se completa hasta que el niño se
adentra en la categoría Juvenil -fuera ya de la escolarización obligatoria-.

CATEGORÍA INFANTIL
Duración del partido 2 tiempos iguales de 40 min.
Superficie de Juego 90-120 m. x 45-90 m.
Portería 7,32 m. x 2,44 m.
Circunferencia del balón De 68 a 70 cms.
Peso del balón De 410 a 450 grs.

28
DANIEL LAPRESA, JAVIER ARANA, ANA PONCE DE LEÓN

CATEGORÍA CADETE
Duración del partido 2 tiempos iguales de 40 min.
Superficie de Juego 90-120 m. x 45-90 m.
Portería 7,32 m. x 2,44 m.
Circunferencia del balón De 68 a 70 cms.
Peso del balón De 410 a 450 grs.

El modelo actual de categorías deportivas persigue la adaptación progre-


siva del deporte al niño -no del niño al deporte adulto-. No obstante, toda-
vía se pueden observar ciertas dificultades en el niño a la hora de sobrelle-
var las exigencias de la práctica deportiva institucionalizada en relación con
su edad.

29
ORIENTACIONES EDUCATIVAS PARA EL DESARROLLO DEL DEPORTE ESCOLAR

Este desajuste La toma de contacto inicial del “Aspirante” con el Fútbol 5


se produce
en: El paso de Fútbol 7 a Fútbol 11

Esta disonancia entre los requerimientos del juego y las características


del niño, cuantitativas y cualitativas, podrían solucionarse con una modali-
dad futbolística intermedia:

Fútbol 3 Fútbol 9

A pesar de ello, el problema de infraestructuras que supone un campo de


superficie intermedia, nos induce a postponer, de momento, esta sugerencia.

Dos formas de adaptar progresivamente el fútbol al niño


(Basado en Wein, H. 1994, p. 27)

30
DANIEL LAPRESA, JAVIER ARANA, ANA PONCE DE LEÓN

I.4. EL DEPORTE ESCOLAR COMO COMPLEMENTO DE LA


ASIGNATURA DE EDUCACIÓN FÍSICA
La actividad del hombre se desarrolla en dos ámbitos claramente diferen-
ciados: el del trabajo y el del tiempo libre. Pero para poder adentrarse en el
mundo adulto existe un período preparatorio, de génesis de la conducta,
como afirma Jean Le Boulch, en el curso del cual se sitúa la acción educativa.
La Educación debe jugar un doble rol, la de preparar al sujeto para su
vida adulta, tanto a nivel laboral como de tiempo libre y, por otra parte,
desarrollar las aptitudes permitiendo su máximo desarrollo.
La Educación Física Escolar, como toda asignatura oficial, tiene unas mar-
cadas directrices u orientaciones para su desarrollo en la Escuela. Éstas vie-
nen determinadas por el Ministerio de Educación y Cultura o por los
Gobiernos Autonómicos que cuentan con competencias en materia educa-
tiva, a través de los respectivos Reales Decretos del currículo del área de
Educación Física en la Etapa de Educación Primaria y Secundaria. Las direc-
trices oficiales señaladas para las distintas etapas, ciclos y cursos se hacen
transparentes en objetivos, contenidos, criterios de evaluación, orientacio-
nes metodológicas, etc., siendo los propios profesores de Educación Física
quienes las contextualizan y adaptan al Proyecto Educativo del Centro, a los
diferentes niveles educativos y a las necesidades del alumnado.
TE
AD

M
ID

GI
S
PO

O
AL

RO
LT
RA
CI

S
SA
LI
PA

DA
ES

CORPORALIDAD DESPLAZAMIENTOS
CO

LANZAMIENTOS
IO
O
RD

BR

RECEPCIONES
LI
IN

GOLPEOS
UI
AC

CONDUCCIONES
EQ

N

CAPACIDADES PERCEPTIVO- HABILIDADES


MOTRICES MOTRICES BÁSICAS
N

IN

FUERZA
TE
AC

RA
IC
UN

CC

FLEXIBILIDAD

M

JUEGO
CO

COOPERATIVO
RESISTENCIA
EXPRESIÓN
CREACIÓN
VELOCIDAD IMAGINACIÓN

CAPACIDADES CAPACIDADES
FÍSICAS BÁSICAS SOCIOMOTRICES

31
ORIENTACIONES EDUCATIVAS PARA EL DESARROLLO DEL DEPORTE ESCOLAR

La Educación Física pretende educar tanto las capacidades perceptivas y


motrices como los aspectos expresivos, afectivos, comunicativos y cognos-
citivos de los alumnos, reconociendo como ejes básicos de su acción edu-
cativa al cuerpo y al movimiento, de ahí que las directrices educativas (MEC
1992) hacen explícitas las siguientes funciones del movimiento:

Función de El movimiento es uno de los instrumentos cognitivos fundamentales


conocimiento del individuo, tanto para conocerse a sí mismo, como para explorar
y estructurar su entorno inmediato.
Función de El individuo, a partir del movimiento, se orienta y toma referencias
organización de con respecto al mundo que le rodea, al mismo tiempo que toma con-
las percepciones ciencia de su propio cuerpo.
Función Mediante el movimiento, se mejora y aumenta la propia capacidad de
anatómico/ movimiento en diferentes situaciones (manipulaciones, actividades
funcional lúdicas, actividades físicas de la vida cotidiana), ganando en habili-
dad, eficacia mecánica y en posibilidades y nuevas formas de movi-
miento.
Función El movimiento es una forma de comunicación y de expresión que el
estética/ individuo utiliza en su comunicación habitual, pero que puede apren-
comunicativa der a utilizar mejor adquiriendo instrumentos que le permiten enri-
quecer la expresión, la creatividad y la sensibilidad estética, así como
producir y/o valorar manifestaciones artísticas y culturales basadas en
la expresión corporal y el movimiento.
Función de El individuo se relaciona, entre otras formas, a partir de actividades
relación físicas. En un primer estadio a partir del juego y, posteriormente, en
forma de actividades deportivas.
Función El movimiento facilita que el sujeto pueda demostrar su destreza,
agonística competir y superar dificultades como medio de afianzar su autocon-
cepto y de comprobar sus límites.
Función La persona puede mejorar su estado físico y su salud, así como pre-
higiénica venir cierto tipo de enfermedades, a partir del ejercicio físico y gra-
cias a la activación de su sistema respiratorio, cardiovascular, muscu-
lar y óseo.
Función El movimiento, la actividad física y los propios recursos corporales
hedonista son fuente de disfrute para el individuo. Además, a través de la acti-
vidad física programada, puede incidir sobre su propio cuerpo de
manera que se encuentre más identificado con la imagen que tiene
de sí mismo.
Función de La falta de movilidad por restricciones del medio, situaciones de
compensación sedentarismo, falta de espacios de expansión, etc., pueden producir
atrofias y descompensaciones que el movimiento se encargará de
compensar.
Función El individuo, a partir del ejercicio físico, se libera de tensiones y rees-
catártica tablece su equilibrio psíquico. Es un medio eficaz de ocupar positi-
vamente el tiempo de ocio.

32
DANIEL LAPRESA, JAVIER ARANA, ANA PONCE DE LEÓN

Esta multifuncionalidad de la Educación Física explica todo su valor edu-


cativo así como su gran aporte a la consecución de los objetivos generales de
la educación obligatoria situados en el marco de la educación personalizada.
Por otra parte, las directrices educativas contemplan el Deporte como
un subconjunto específico de conductas motrices, tiene un valor social deri-
vado de ser la forma más común de entender la actividad física en nuestro
contexto social y cultural.
La práctica deportiva, socialmente entendida, exige unas determinadas
condiciones, como son: el planteamiento competitivo, la selección y clasi-
ficación por niveles de competencia, el entrenamiento sistemático y res-
tringido a un número limitado de especialidades, etc., que no siempre son
compatibles con las intenciones educativas propias de la Educación
Obligatoria. (MEC 1992)
Si bien el medio donde actúa el profesor de Educación Física es la escuela
obligatoria, la cual recibe a la totalidad de los niños con sus diferentes niveles
de desarrollo o con hándicaps, y en el que ejerce una Educación Física adap-
tada y centrada sobre el desarrollo de la persona; el medio donde actúa el
entrenador, es el club, el cual recibe a los niños que eligen voluntariamente,
una actividad deportiva. Se trata de una actividad opcional, libremente elegi-
da, frecuentemente orientada por una inquietud competitiva.
En la práctica del deporte se constata dos aspectos diferentes e incluso
contradictorios: un deporte centrado en la obtención de resultados lo más
elevados posibles, imponiendo a sus practicantes un entrenamiento asiduo
y, otra forma, centrada en el puro placer por la práctica, que toma un valor
higiénico o de expansión. Pero entre estos dos extremos se hace posible la
utilización de otra forma de deporte, la que aquí nos interesa, el “Deporte
Escolar Educativo” con un alto valor de formación.
Para que el Deporte sea un hecho educativo debe respetar los siguientes
criterios:
* Tener un carácter abierto; es decir la participación no puede estable-
cerse por niveles de habilidad, sexo u otros criterios de discriminación.
* Tener como finalidad no sólo la mejora de las habilidades motrices,
sino también las otras intenciones educativas presentes en los objetivos
generales (capacidades cognitivas, de equilibrio personal, de relación
interpersonal, de actuación e inserción social).
* Que los planteamientos que se efectúen no incidan fundamentalmente
sobre el resultado de la actividad (ganar/perder), sino sobre las inten-
ciones educativas que se persiguen.

33
ORIENTACIONES EDUCATIVAS PARA EL DESARROLLO DEL DEPORTE ESCOLAR

Durante muchos años las Asociaciones de Padres de Alumnos -APAs- han


venido asumiendo la responsabilidad de organizar el deporte extraescolar.
En la mayoría de las ocasiones, aún poniendo la mejor voluntad, era fre-
cuente observar cómo el hecho deportivo extraescolar se dejaba en manos
de inexpertos en materia educativa sufriendo así una fuerte desconexión
del Deporte Extraescolar con la Educación Física impartida en el centro.
Se constata que los niños necesitan vivenciar el hecho deportivo, buscan
afianzar los conocimientos y las habilidades desarrolladas en las clases de
Educación Física a través del juego deportivo; al mismo tiempo los profeso-
res de Educación Física observan que los niños que practican algún depor-
te, generalmente muestran un mayor grado de competencia motriz en las
clases de Educación Física.
Si bien la Educación Física abre un abanico de posibilidades al desarrollo
deportivo, no es menos cierto que el deporte puede convertirse en un pro-
ceso de metacomunicación y de solidaridad, enriquecedor de salud y bie-
nestar tan importante como la Educación Física.
Al reflexionar sobre las clases de Educación Física que se dan en los distin-
tos centros educativos, se observa que, en muchas ocasiones, los límites de
horarios y espacios o la necesidad de seguir un programa, reducen y limitan la
puesta en práctica del hecho deportivo para afianzar las capacidades socio-
motrices, perceptivas y físicas y todo tipo de habilidades y cualidades motrices.
Es en el deporte donde se hace más transparente la mejora de los meca-
nismos de percepción, decisión y ejecución en el aprendizaje de las tareas.
Defendemos un “Deporte Escolar” que asuma objetivos educativos en
consonancia con los que propugna la asignatura de “Educación Física”.
Bajo esta perspectiva, no sólo no habrá oposición entre la “Educación
Física” y el “Deporte Escolar” sino que éste se erigirá como una necesidad y
complemento de la asignatura escolar obligatoria, al mismo tiempo que llega-
rá a establecerse una interdependencia entre los objetivos propuestos por
ambos que favorecerán el desarrollo integral de los sujetos a los que se dirigen.

Se hace necesario que los responsables de la aplicación del Deporte


Escolar conozcan perfectamente el mundo de la educación y lleguen
a respetar las leyes del desarrollo del niño; de esta forma se podrá
concebir una práctica deportiva educativa que llegará a ser una pro-
longación natural de la Educación Física Escolar, sustituyendo el
concepto tan arraigado en el mundo del deporte de “selección
deportiva” por el de “formación deportiva”.

34
CAPÍTULO II
FUNDAMENTOS DE LA
EDUCACIÓN DEPORTIVA
II.1. FILOSOFÍA DEL DEPORTE ESCOLAR
¿Es realmente educativo el deporte competitivo a edades tempranas?
¿Favorece este tipo de actividad la formación de aquellos niños que se
encuentran inmersos en las competiciones deportivas?
Tradicionalmente, educadores han mantenido que el deporte es un entor-
no positivo que contribuye, entre otras cosas, como ya se ha dicho ante-
riormente, a la educación ética y social de los niños en edad escolar. Esta
visión del deporte también se haya muy arraigada en la creencia popular.
Esta postura es avalada por algunos psicólogos del deporte, que mani-
fiestan que las competiciones deportivas proporcionan un contexto efecti-
vo para la formación de niños y adolescentes al potenciar, por ejemplo:

1. Habilidades de afrontamiento del estrés:


La actividad deportiva se realiza en público de tal forma que los niños
están siendo constantemente evaluados (entrenador, padres, miem-
bros del equipo, etc). La evaluación pública genera ansiedad. El niño
aprenderá a dominar esta situación evaluadora cuando vea la compe-
tición como un reto y no como una amenaza.

2. Mejora de la autoestima:
El éxito deportivo conlleva, por un lado, un reconocimiento social
(amigos, entrenador, padres) y, por otro, la satisfacción por los logros
personales alcanzados, potenciando de esta forma una valoración
positiva de las características que utilizamos para describirnos a noso-
tros mismos.

3. Tolerancia a la frustración y demora de las gratificaciones:


La competición enseña a aceptar la derrota sin grandes cargas emo-
cionales. Enseña a comprender que el error es parte del aprendizaje
y no un sinónimo de perdedores. También se aprende que la recom-
pensa no siempre es inmediata sino que requiere tiempo y esfuerzo.

4. Habilidades de interacción social:


El contexto deportivo potencia comportamientos como la colabora-
ción (trabajo en equipo), las relaciones con los adultos (autoridad), las

37
ORIENTACIONES EDUCATIVAS PARA EL DESARROLLO DEL DEPORTE ESCOLAR

relaciones con los rivales y árbitros (conductas de juego limpio -res-


peto por las normas sociales-), desarrollo de la amistad, la adquisición
de habilidades sociales, etc.
Por el contrario, otros autores consideran que muchos programas de ini-
ciación deportiva trasladan el modelo profesional al mundo escolar contri-
buyendo a la aparición de conductas contrarias al juego limpio y constitu-
yendo, de esta manera, un entorno negativo para el proceso de formación
de los niños.
La mayoría de psicólogos del deporte escolar mantienen la opinión de
que el deporte constituye un entorno neutro para la formación. El impacto
que la práctica deportiva pueda tener en el desarrollo psicosocial del niño
depende de la orientación que den a la práctica deportiva los organizadores
de las competiciones y otras personas significativas para los jóvenes jugado-
res: entrenadores, padres, amigos, etc. (Cruz, J.; Boixados, M.; Torregosa, M.
y Mimbrero, J.; 1996).
Por tanto, los adultos implicados en la actividad deportiva deberían tener
claro la diferencia entre el objetivo formativo y el objetivo de resultado en
el deporte:

– El objetivo formativo:
Busca potenciar en el niño el desarrollo físico (como el aprendizaje
de destrezas, la forma física, etc.), el desarrollo de características psi-
cológicas (como la autoestima, la habilidad para dominar el estrés,
etc.) y el desarrollo de aspectos sociales (como empatía con los
demás, fomentar la amistad, etc.). Bajo este objetivo y perspectiva del
deporte escolar, la competición se enfoca como una superación de sí
mismo más que del adversario.

– En el objetivo de resultado:
Prima la victoria sobre cualquier cosa. Responde a los intereses y pres-
tigio de clubes, colegios o asociaciones. Es elitista y selectiva en cuan-
to que no todos pueden participar, sólo tienen cabida los mejores.

En definitiva, podemos afirmar que los beneficios potenciales que la


práctica deportiva puede aportar al desarrollo psicosocial de los niños, no
se adquieren por el mero hecho de que los niños y adolescentes participen
en actividades deportivas, más bien, son los objetivos, las actitudes y los
valores que el adulto transmite y potencia los que influyen de forma decisi-
va en el desarrollo integral de los niños y adolescentes.

38
DANIEL LAPRESA, JAVIER ARANA, ANA PONCE DE LEÓN

Por otra parte, si los adultos implicados en la formación de los niños a


través del deporte no consiguen que los jóvenes se adhieran a los progra-
mas deportivos difícilmente se logrará el desarrollo integral anteriormente
mencionado. Así pues, un tema prioritario es comprender cuáles son los
motivos para la participación y el abandono del deporte en edades escola-
res, para poder conseguir intensificar y prolongar su participación en la
vida deportiva.

II.2. BASES FÍSICO-DEPORTIVAS


Según la Teoría del Entrenamiento Deportivo, las Capacidades Físicas
son aquellos componentes que conforman el soporte físico de la ejecución
del movimiento, mientras que las Capacidades Coordinativas son aquellos
componentes responsables de los mecanismos de control del movimiento.
Las Capacidades Físicas son la base para poder ejecutar cualquier tipo
de habilidad; por eso se las denomina Capacidades Físicas Básicas. Son
cuatro: Fuerza, Velocidad, Resistencia y Flexibilidad.

FUERZA RESISTENCIA

CAPACIDADES FÍSICAS
BÁSICAS

FLEXIBILIDAD VELOCIDAD

39
ORIENTACIONES EDUCATIVAS PARA EL DESARROLLO DEL DEPORTE ESCOLAR

FUERZA:

Desde el punto de vista de la actividad físico-depor-


tiva, se define la Fuerza como la capacidad de un
músculo o grupo de músculos de generar tensión.

Hay distintos tipos de Fuerza:

Fuerza máxima:

La mayor cantidad de Fuerza que se es capaz de generar,


independientemente del tiempo. Como la realizada por un
halterófilo en su mejor levantamiento.

Fuerza explosiva:

La capacidad para superar una resistencia a la mayor


velocidad de contracción posible. Como la que genera un
saltador en la batida.

Fuerza resistencia:

La capacidad de mantener el desempeño de la Fuerza en


el tiempo. Como la que realiza un remero en una prueba
de larga duración.

La capacidad de generar Fuerza depende de:


➣ Sección transversal muscular:
A mayor cantidad de fibras musculares mayor capacidad para generar
Fuerza.
➣ Coordinación intramuscular:
Cuanto mayor sea el porcentaje de fibras musculares que se recluten
al unísono en cada contracción muscular, mayor capacidad para gene-
rar Fuerza.
➣ Coordinación intermuscular:
Cuanto mayor sea la sincronización de los grupos agonistas y la inhi-
bición de los antagonistas, mayor capacidad para generar Fuerza.

40
DANIEL LAPRESA, JAVIER ARANA, ANA PONCE DE LEÓN

VELOCIDAD:

Desde el punto de vista de la actividad físico-


deportiva, Velocidad es la capacidad de realizar
movimientos en el menor tiempo posible.

Hay distintos tipos de Velocidad:

VELOCIDAD DE REACCIÓN:
Tiempo que transcurre desde que se produce el estímulo hasta que se
inicia la respuesta muscular.

Simple:
El deportista reacciona con un gesto conocido a un estímulo pre-
determinado. Por ejemplo, la salida de los 100 metros.
La velocidad de reacción simple depende de factores nerviosos,
siendo muy difícil mejorar la velocidad de transmisión del impulso
nervioso, por lo que debemos centrarnos en trabajar la respuesta
al estímulo en sí.

Que implica elección:


Hay que elegir la respuesta más adecuada en función del estímulo.
Por ejemplo, una situación real de juego en el fútbol.
La velocidad de reacción, que implica elección, depende de facto-
res cognitivos.

VELOCIDAD DE ACCIÓN:
Capacidad de realizar movimientos a máxima velocidad frente a resis-
tencias bajas. Por ejemplo, una sucesión vertiginosa de golpes de un kara-
teca.
La velocidad de acción depende de factores neuromusculares.

VELOCIDAD DE DESPLAZAMIENTO:
Capacidad para recorrer el mayor espacio en el menor tiempo posible.
Tiene distintas fases:

41
ORIENTACIONES EDUCATIVAS PARA EL DESARROLLO DEL DEPORTE ESCOLAR

Velocidad de aceleración:
Capacidad de poner el cuerpo a la máxima velocidad en el menor
tiempo posible.

Velocidad lanzada:
Capacidad de desarrollar la máxima velocidad de desplazamiento
posible, antes de la aparición de la fatiga muscular o metabólica.

Velocidad resistencia:
Capacidad para mantener la velocidad en el tiempo, resistiendo a
la fatiga.

La velocidad de desplazamiento depende de:


Amplitud de zancada — Fuerza
Frecuencia de zancada — Coordinación neuromuscular

RESISTENCIA:
Es la capacidad de realizar un trabajo eficiente-
mente durante el mayor tiempo posible.

Existen otras muchas definiciones, todas ellas tienen un factor común: el


de “resistir” frente al cansancio; entendido éste como la disminución tran-
sitoria, reversible, de la capacidad de rendimiento.
A nuestro entender la Resistencia se define en dos direcciones comple-
mentarias:

La capacidad de La capacidad de
resistir física y recuperarse
rápidamente
psíquicamente a
después de un
una carga en el
esfuerzo de tipo
tiempo
físico o psíquico

Existen diferentes tipos de Resistencia en función del sistema energético


empleado:

42
DANIEL LAPRESA, JAVIER ARANA, ANA PONCE DE LEÓN

Resistencia aeróbica:
El Consumo de Oxígeno es igual o inferior al Oxígeno que se intro-
duce por las vías respiratorias. Es la Resistencia determinante en una
prueba de Maratón

Resistencia anaeróbica:
Por la intensidad y duración de la carga no es suficiente la energía
que aporta el Oxígeno y adquieren importancia otras vías energéticas:

Resistencia anaeróbica aláctica:


No se produce acúmulo de ácido láctico por su corta duración.
Es la Resistencia determinante en una carrera de 60 metros

Resistencia anaeróbica láctica:


Se produce acúmulo de ácido láctico conforme se mantiene el
esfuerzo en el tiempo. Es la Resistencia determinante en una carre-
ra de 400 metros

FLEXIBILIDAD:
La Flexibilidad es la capacidad que con base en la
movilidad articular, elasticidad muscular y exten-
sibilidad permite el máximo recorrido en las arti-
culaciones.

Depende de:

Factores mecánicos:
Cápsulas articulares y ligamentos, músculos y tendones.

Factores emocionales:
Variación neurológica del tono muscular debido a alteraciones
psíquicas producto del entorno; enfado, nerviosismo, apatía, etc.

Factores extrínsecos:
Temperatura, constumbres sociales, hora, edad, etc.

43
ORIENTACIONES EDUCATIVAS PARA EL DESARROLLO DEL DEPORTE ESCOLAR

Lanzada

Implica Aceleración
Simple Resistencia
elección

Explosiva Resistencia
Reacción Acción Desplazamiento

Máxima
FUERZA VELOCIDAD

CAPACIDADES
FÍSICAS BÁSICAS
Movilidad
Orgánica articular

Local
RESISTENCIA FLEXIBILIDAD Extensibilidad

Aeróbica Anaeróbica
Elasticidad

Aláctica Láctica

Cualidades Fisicas Básicas: características y tipos

Las Capacidades Coordinativas son los componentes cualitativos del


movimiento, por lo que la literatura especializada también hace referencia
a ellas bajo la denominación de Cualidades Motrices. Estas Cualidades son
la Coordinación y el Equilibrio.

COORDINACIÓN:

Coordinación es la interacción armoniosa, econó-


mica y eficaz de los músculos que participan en
una acción.

El término coordinación abarca todos los mecanismos de control neuro-


motores que van a permitir que cualquier movimiento del cuerpo humano,
por simple que sea, tenga entre sus características las de armonía, eficiencia
y economía.
Hay que diferenciar dos tipos de coordinación:

44
DANIEL LAPRESA, JAVIER ARANA, ANA PONCE DE LEÓN

Coordinación Dinámica General:


Hace referencia a movimientos globales del cuerpo en los cuales los seg-
mentos interactúan conjuntamente.

Coordinación Específica o Segmentaria:


Hace referencia a movimientos analíticos de determinados segmentos
corporales.
La coordinación también depende del ajuste neuromuscular del movi-
miento, del cual se encargan:
– Sistema Nervioso Central. (SNC)
– Vías eferentes; las que van del SNC a los músculos.
– Vías aferentes; las que van de los músculos al SNC.

ESTÍMULO

RECEPTORES
SENSORIALES

S.N.C.

ORDEN INFORMACIÓN
MOTORA MOVIMIENTO

VÍAAFERENTE
VÍA
EFERENTE

MÚSCULO

RESPUESTA
MOTORA

Control del movimiento

45
ORIENTACIONES EDUCATIVAS PARA EL DESARROLLO DEL DEPORTE ESCOLAR

EQUILIBRIO:

Se entiende por Equilibrio a la capacidad de con-


trolar adecuadamente el cuerpo en su relación
con la gravedad.

El hecho de que el cuerpo sea articulado implica que el centro de gra-


vedad dependerá de los centros de gravedad de los segmentos corporales.
En todo acto motor existen continuas reequilibraciones compensatorias
con respecto a la vertical de la gravedad a través del desplazamiento de los
segmentos corporales.
Hay que diferenciar tres tipos de equilibrio:
– Estático
– Dinámico
– Con objetos

COORDINACIÓN
CON OBJETOS
DINÁMICA GENERAL

CUALIDADES
EQUILIBRIO
COORDINACIÓN MOTRICES

COORDINACIÓN ÓCULOPÉDICA ESTÁTICO DINÁMICO


SEGMENTARIA

ÓCULOMANUAL

El equilibrio depende de:

La Visión:
Principal nexo de unión, a distancia, con el mundo circundante.

46
DANIEL LAPRESA, JAVIER ARANA, ANA PONCE DE LEÓN

Los Propioceptores:
Receptores sensoriales especializados -dentro de músculos, tendones y
articulaciones-, que informan de la posición y movimiento de los miembros.

El Aparato Laberíntico Vestibular:


Ubicado en el oído interno, informa de la inclinación del cuerpo.
A la Capacidad resultante de todos los componentes mencionados,
Capacidades Físicas Básicas y Coordinativas o Cualidades Motrices se
le denomina Agilidad:

CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS + CAPACIDADES COORDINATIVAS = AGILIDAD

AGILIDAD:
Se define como la capacidad de realizar una acción
motriz coordinadamente, conjugando de forma
adecuada los niveles requeridos de Fuerza,
Velocidad, Resistencia y Flexibilidad.

En el siguiente cuadro, se observa gráficamente como la Agilidad es la


resultante de las Capacidades Físicas Básicas y las Cualidades Motrices.

CAPACIDAD RESULTANTE
AGILIDAD

CUALIDADES CAPACIDADES
FÍSICAS BÁSICAS
MOTRICES
RESISTENCIA FUERZA
COORDINACIÓN
FLEXIBILIDAD
EQUILIBRIO
VELOCIDAD

BASES FÍSICO DEPORTIVAS

47
ORIENTACIONES EDUCATIVAS PARA EL DESARROLLO DEL DEPORTE ESCOLAR

II.3. BASES PSICOLÓGICO-DEPORTIVAS

La motivación de los niños y adolescentes


La motivación por la práctica deportiva en los niños es uno de los aspec-
tos que más ha estudiado la Psicología Deportiva. Una de la razones se debe
a que aprendizaje y motivación son dos fenómenos íntimamente ligados.
Es sabido, que cuando se consigue captar la atención y atraer el interés del
grupo con el que se trabaja, nos encontramos en condiciones óptimas para
conseguir nuestros objetivos. (Gordillo, A. 1992).
La investigación sobre la motivación por la participación y el abandono
en el deporte, ha proporcionado una gran riqueza de datos sobre por qué
los niños y adolescentes practican o abandonan el deporte:
“Mejorar mis habilidades”, “pasármelo bien”, “estar con los amigos”,
“hacer nuevas amistades”, “experimentar nuevas sensaciones y emociones”,
“mejorar físicamente” y “tener éxito y ganar”, son algunas de las manifes-
taciones que esgrimen los niños a la hora de practicar deporte.
“Tengo otras cosas que hacer”, “no era tan bueno como pensaba”, “no era
suficientemente divertido”, “quería hacer otro deporte”, “no soportaba la
presión”, “era aburrido” y “no me gustaba el entrenador” son, por el con-
trario, las razones que alegan los niños para el abandono de la prácti-
ca deportiva.
Si bien la investigación sobre la motivación nos dice principalmente qué
razones predominan en la explicación de la participación o abandono de los
deportistas, no analiza ni detalla su justificación de por qué se lo pasan bien
al practicar o por qué no soportan la presión.
Una de las teorías que intenta explicar las razones por la práctica o los
abandonos en el deporte, postula que un aspecto muy importante en los
contextos deportivos es la demostración de la competencia.
Cuando un niño percibe que es competente en el terreno deportivo su
interés por un deporte determinado aumenta. En el caso de no sentirse
hábil o competente se probabiliza que lo practicará con menor intensidad
y, como consecuencia, faltará a los entrenamientos, no realizará los ejerci-
cios con interés, o incluso llegará a abandonar el deporte. Distintos estudios
han demostrado que los niños que infravaloraban sus habilidades mostraban
mayor ansiedad al enfrentarse a situaciones de competición, puesto que las
veían como una situación amenazante al no verse dotados de herramientas
para hacerles frente.

48
DANIEL LAPRESA, JAVIER ARANA, ANA PONCE DE LEÓN

Pero, ¿qué es lo que define la competencia?, ¿cuándo sabe un niño que


es competente?, ¿cuáles son las metas que ha de lograr para percibirse
hábil? o ¿cómo sabe un niño lo que es un éxito o un fracaso?
En los contextos deportivos actúan predominantemente dos tipos de
metas que son las que definen el éxito y el fracaso, por tanto, el nivel de
competencia de una persona:

Metas de Resultado:
Pedro es un niño de 10 años que practica fútbol porque quiere ganar los
partidos y ser el lateral más rápido y duro de su categoría. Para ello, ha adop-
tado una orientación competitiva. La meta es superar a los demás. Si gana,
se sentirá bien consigo mismo y tendrá un elevado grado de competencia,
pero si pierde se sentirá frustrado y se sentirá incompetente.
Los individuos orientados al resultado tienen como objetivo demostrar
su habilidad y compararla con los demás. Se sienten competentes cuando
muestran que son superiores a sus rivales y poco competentes cuando son
inferiores. (Escartí, C. y Cervelló, E. 1994).

Metas de Tarea:
Angel, compañero de Pedro, practica fútbol para ver cuánto puede mejo-
rar su técnica de regate, su técnica de conducción, su forma física, etc. Ha
optado, en este caso, por una orientación (meta) de maestría. Su capacidad
no depende de la comparación con los demás, sino en saber que ha mejo-
rado con respecto a las propias ejecuciones previas.
Los individuos orientados a la tarea tienen como objetivo demostrar lo
que han aprendido y el dominio sobre la tarea (aumentar el nº de aciertos,
mejorar la marca, disminuir errores, etc.). Sienten que han tenido éxito
cuando alcanzan mejoras en la ejecución de la tarea. No se comparan con
los demás sino con ellos mismos. Creen que han mejorado su habilidad
cuando han mejorado en su tarea. (Escartí, C. y Cervelló, E. 1994).
Pero en una situación concreta, algunas personas pueden estar orienta-
das tanto hacia la tarea como hacia el resultado. Por ejemplo, puede que se
desee ganar un partido, pero también establecer una mejora personal en
recuperar balones. Sin embargo, las investigaciones demuestran que la
mayoría de la gente tiende a estar orientada hacia una de las dos.
¿Qué consecuencias conlleva uno u otro tipo de orientación en los
niños y adolescentes?

49
ORIENTACIONES EDUCATIVAS PARA EL DESARROLLO DEL DEPORTE ESCOLAR

Diversos autores, entre ellos Weinberg, R. S. y Gould, D. (1996), mantie-


nen que los efectos serán distintos, según se opte por un tipo u otro de meta:

- Consecuencias de la orientación hacia el resultado


Las personas que están orientadas hacia el resultado tendrán más difi-
cultades en mantener una competencia percibida elevada, ya que juzgan el
éxito por comparación con los demás. Después de todo, al menos la mitad
de los competidores han de perder, lo que puede hacer que una compe-
tencia percibida frágil se debilite todavía más.
Las personas orientadas hacia el resultado y que tienen una competencia
percibida baja exhiben una ejecución deportiva baja o poco adaptativa, en
virtud de lo cual, es probable que su interés se vea reducido, dejen de esfor-
zarse y pongan excusas ante el mínimo error. Para proteger su propia valía
es fácil que elijan tareas muy fáciles en las que el éxito esté asegurado o tare-
as muy difíciles en las que nadie espera la victoria. Así mismo, tienden a
tener rendimientos peores debido a la ansiedad que les crea el intentar
lograr objetivos que no dependen totalmente de ellos.

- Consecuencias de la orientación hacia la tarea


Los psicólogos del deporte sostienen que la orientación hacia la tarea
originará, con más frecuencia que la orientación hacia el resultado, una
sólida ética de trabajo, una persistencia a pesar del fracaso y una ejecución
óptima.
Esta orientación puede proteger a un persona de la decepción, la frustra-
ción o la falta de motivación que acaso surjan cuando su ejecución sea supe-
rada por las de otros (que a menudo no podemos controlar). Dado que con-
centrarse en la ejecución personal proporciona un mayor control, el que lo
hace está más motivado y persiste durante más tiempo a pesar de los fracasos.
Las personas orientadas hacia la tarea también eligen cometidos realistas
o moderadamente difíciles, pero alcanzables. No tienen miedo al fracaso y
su percepción de capacidad se basa en sus propios logros, resultándoles
más fácil que a las personas orientadas hacia el resultado el sentirse bien
consigo mismas y poner de manifiesto una elevada competencia percibida.
¿Qué es lo que determina que un joven se oriente por un tipo de meta
u otra?
Los estudios se han centrado en dos aspectos influyentes a la hora de la
elección de un tipo de meta u otra:
1.- El desarrollo evolutivo de los niños
2.- El clima motivacional

50
DANIEL LAPRESA, JAVIER ARANA, ANA PONCE DE LEÓN

1. El desarrollo evolutivo de los niños


Un aspecto importante es la precisión de las estimaciones de competen-
cia que realizan los niños. Éstas varían junto a los cambios evolutivos. Con
el aumento de la edad, el niño muestra una disminución en los grados de
competencia percibida y un aumento en la precisión de estos juicios. La
precisión está en función de dos fenómenos:
a) La capacidad del niño para diferenciar los conceptos de habi-
lidad, esfuerzo y dificultad de la tarea al analizar los resultados
de su actuación:
✓ Hasta los 9 años aproximadamente, el niño tiene una visión indis-
criminada del concepto de habilidad en la que esfuerzo y destreza
son considerados iguales para explicar los resultados de una
acción, es decir, los niños creen que una persona que se esfuerza y
tiene éxito ha mostrado una gran habilidad. De ahí que habrá que
tener precaución al decirles a los niños pequeños que no se han
esforzado porque creerán que se les dice que no son hábiles.
✓ Desde los 9 hasta los 11 años los niños poseen la capacidad para
analizar las causas de su actuación, lo cual les permite diferenciar
entre esfuerzo y habilidad. Comienzan a comprender que para
obtener éxito hay que estar provistos de una gran habilidad. En
estas edades hay una tendencia a compararse con los otros depor-
tistas. Se sienten competentes si su habilidad es superior a la de sus
compañeros.
✓ Hacia los 12 años es cuando se diferencia por completo la habilidad
del esfuerzo. Entienden que tanto la habilidad como el esfuerzo son
necesarios para lograr el éxito.

b) Un cambio en las fuentes de información utilizadas por el niño


para juzgar sus capacidades para rendir:
✓ Los niños más pequeños, hasta los 9 años, prefieren la información
y la evaluación de sus padres como criterio para juzgar sus habili-
dades. Hay una tendencia a la sobrevaloración.
✓ Conforme van creciendo, entre los 10 y 14 años, disminuye la pre-
ferencia de información de los padres y confían en la evaluación de
los compañeros con los que se compara. En estas edades puede
ocurrir que los niños y adolescentes se infravaloren, se sobrevalo-
ren o que sus juicios sean más precisos. Esto depende de los suje-
tos referenciales con los que se comparen, o lo que es lo mismo

51
ORIENTACIONES EDUCATIVAS PARA EL DESARROLLO DEL DEPORTE ESCOLAR

con las características en cuanto a edad, habilidad, experiencia,


forma física, etc., de los sujetos referenciales que eligen.
✓ A partir de los 14 años, los adolescentes se caracterizan por una ten-
dencia a usar múltiples fuentes de criterio para juzgar la competen-
cia. En estas edades es cuando puede surgir el empleo de criterios
internos, como el logro de metas, la mejora personal, la velocidad y
facilidad para aprender nuevas destrezas y el disfrute de la actividad.

2. El clima motivacional
Es la influencia social que ejercen en el niño las personas significativas
(padres, amigos, profesores, entrenadores, etc.) y condicionan su orienta-
ción hacia una u otra meta.
Así los niños que perciban que las personas significativas de su entorno
presentan orientaciones motivacionales al resultado tenderán a establecer
metas de comparación con los otros. Mientras que los niños y adolescentes
que perciben que las personas significativas de su entono presentan orien-
taciones motivacionales hacia la tarea tenderán a establecer metas de com-
paración con su propio rendimiento.
Hasta tal punto influye el clima motivacional que investigaciones recien-
tes constatan que las percepciones que provienen por este cauce pueden
anular las orientaciones debidas al desarrollo evolutivo.
Por ello, en el contexto del Deporte Escolar, como en cualquier otra acti-
vidad donde el desarrollo y la formación integral es el objetivo prioritario,
se hace necesario enfatizar las claves de tarea, haciendo un llamamiento a
entrenadores/educadores e incluso a los padres a que asuman y refuercen la
adopción de intentos orientados a la tarea para evaluar el éxito o el fracaso
deportivo.
Así mismo, los adultos responsables de programas deportivos infantiles
han de tratar de conseguir un clima motivacional que implique a la tarea,
asegurándose que predominan criterios para el éxito orientados bajo esta
forma.
Con ello conseguiremos un deporte más participativo y solidario, frente
al elitista y selectivo ejercido durante mucho tiempo.
Destacará el disfrute y la recreación frente a la competición.
Conseguiremos que el deporte forme y construya a la persona más que
deformarla o abocarla al fracaso.

52
III.1. CARACTERÍSTICAS FÍSICO-DEPORTIVAS
A la hora de planificar los entrenamientos y de encauzar la competición
en el fútbol escolar, sea en la categoría que sea, los monitores-entrenadores
deben tener unos conocimientos previos sobre el grado de desarrollo y las
peculiaridades de los sujetos en las distintas edades, ya que el niño no es ni
se comporta como un adulto en miniatura sino que tiene unas característi-
cas propias en cada edad, tanto a nivel fisiológico como psicológico.
Es por ello que, a continuación, pasemos a describir las características
propias del deportista en estas edades desde diferentes perfiles para, poste-
riormente, poder prescribir una serie de pautas coherentes que permitan al
entrenador de estas categorías mejorar el conocimiento de sus jugadores y
la planificación de sus entrenamientos y competiciones.

III.1.1. CARACTERÍSTICAS DEL NIÑO DE LOS 6 A LOS 10 AÑOS


–ASPIRANTES Y BENJAMINES–

55
ORIENTACIONES EDUCATIVAS PARA EL DESARROLLO DEL DEPORTE ESCOLAR

Recordamos las distintas categorías, edades y ciclos educativos del niño


de 6 a 10 años que ya fueron recogidas en el capítulo I.3.

1er. Ciclo de Primaria 2º Ciclo de Primaria

1º Aspirante 2º 3º Benjamín 4º
curso curso curso curso

6-8 años 8-10 años

Perfil biológico:
El crecimiento del niño de los 6 a los 8 años se caracteriza por ser pro-
gresivo y estable. El jugador “Aspirante” no sufre cambios bruscos en su
desarrollo corporal, lo que se traduce en un período de estabilidad motriz
favorecedor de la mejora en la coordinación global y segmentaria.
Aproximadamente a los 8-10 años el niño experimenta un mayor creci-
miento en anchura que en altura, lo cual facilita que el “Benjamín” posea
formas más proporcionadas, redundando en favor de una mejora en su equi-
librio y coordinación.

Perfil en Condición Física:


En relación al estado de las Capacidades Físicas Básicas, en las categorí-
as “Aspirante” y “Benjamín” se observa:

Fuerza:
El paulatino y progresivo aumento de los niveles de fuerza que se pro-
duce en las categorías “Aspirante” y “Benjamín”, se debe sobre todo a las
mejoras en la sincronización inter e intra-muscular.
La ejecución de las Habilidades Motrices Básicas como son: diferentes
tipos de desplazamientos, saltos, giros, golpeos, etc., desarrollan conve-
nientemente la evolución óptima de la fuerza en estas edades.
En estas categorías no conviene, de ningún modo, realizar un entrena-
miento específico para la mejora de la fuerza, ya que la fragilidad de las
estructuras óseas, musculares y tendinosas, sobre todo en los puntos de
inserción, así lo contraindican.

56
DANIEL LAPRESA, JAVIER ARANA, ANA PONCE DE LEÓN

Velocidad:
En la Categoría “Aspirante” gracias a la progresiva maduración del
Sistema Nervioso va produciéndose una paulatina mejora en la transmisión
del impulso nervioso que se traduce en una moderada mejora en la veloci-
dad de ejecución del movimiento.
Sin embargo, en la Categoría “Benjamín”, debido a la progresión en la
maduración de las células nerviosas nos encontramos ante una “fase sensi-
ble” para el trabajo de la velocidad dado que el organismo está predispues-
to genéticamente a la mejora. Nos estamos refiriendo a la velocidad de reac-
ción, de acción y frecuencial, es decir aquellas cuyo componente nervioso-
coordinativo es decisivo. En ningún caso podemos hablar de una mejora sig-
nificativa de la velocidad en base a ganancia de hipertrofia muscular.
Un entrenamiento adecuado en esta fase sensible redunda en la optimi-
zación de los niveles de “velocidad de acción” del jugador en el futuro; no
obstante la velocidad de desplazamiento obtendrá una espectacular mejora
en el momento en que se produzca un aumento de la sección muscular, lo
cual no acontecerá hasta la pubertad.

Resistencia:
Durante el paso del niño por las categorías “Aspirante” y “Benjamín”, se
produce una suave mejora de esta Capacidad Física Básica, producto no
tanto del entrenamiento como del crecimiento y adaptación del niño a los
esfuerzos. Estamos haciendo referencia a los niveles de resistencia aeróbica
-en presencia de oxígeno- y, en menor medida, de resistencia anaeróbica
aláctica -sin acúmulo de ácido láctico-.
Las cargas anaeróbicas lácticas son perniciosas para el niño y no tienen nin-
gún sentido ni en esta edad ni hasta después de la adolescencia. La explica-
ción científica es que el niño no posee capacidad para sintetizar la enzima fos-
fofructoquinasa e iniciar así la glucólisis anaeróbica que finalice produciendo
ácido láctico como fuente acumulable y reversible de energía química.
Cuando el niño de esta edad juega la actividad lúdica se convierte en lo
más importante y serio del momento, por lo que se vuelca en el juego
empleándose conforme sus posibilidades. Aprovechando esta característica,
el entrenador debe dejar que sea el propio niño quien regule inconsciente-
mente la intensidad del desempeño según sus propios deseos, pero siempre
atendiendo a posibles muestras de cansancio que le ayuden a marcar las
pautas en cuanto a la duración del entrenamiento.

57
ORIENTACIONES EDUCATIVAS PARA EL DESARROLLO DEL DEPORTE ESCOLAR

Flexibilidad:
Es la única Capacidad Física Básica que disminuye conforme aumenta la
edad. En esta regresión la pendiente es poco pronunciada hasta que el niño
entra en la adolescencia. En ese momento y debido a los cambios hormo-
nales -proliferación de andrógenos- y al amplio crecimiento de las extremi-
dades, la involución en los niveles de flexibilidad se acelera.
En la edad que nos ocupa la pérdida de flexibilidad en el niño es míni-
ma, por lo que se le suponen valores óptimos en la escala de flexibilidad. Es
por ello que no tenga demasiado fundamento la realización de ejercicios de
flexibilidad en estas edades, a no ser que se entiendan como una estrategia
para crear un hábito higiénico de estiramientos de cara a la prevención de
lesiones.
Está demostrado científicamente que el número de lesiones en el depor-
te se ha reducido notablemente desde que los ejercicios de estiramiento se
han incluido en los programas de entrenamiento; existe una clara relación
entre el exceso de tono, el aumento muscular y la consiguiente aparición de
lesiones. No obstante, en estas edades, debido a la escasa masa muscular del
niño y a la estabilidad en su crecimiento, el riesgo de lesión por acorta-
miento muscular es claramente inferior al que se presupone a partir de la
pubertad.

Perfil de desarrollo motor:


La organización global del plano motor propia del desarrollo del niño de
6 años va a dar lugar a una motricidad mucho más diversificada, que irá evo-
lucionando durante el tránsito del niño por las categorías “Aspirante” y
“Benjamín”, con la correspondiente mejora en cuanto a la fluidez, eficacia
y economía del movimiento y su positiva repercusión en el aprendizaje de
la técnica deportiva. El desarrollo motor del niño de estas categorías se
caracteriza por una progresiva:
• Mejora de las cualidades motrices -equilibrio y coordinación-.
• Adquisición de la capacidad de modificar el movimiento en
curso sin perder su fluidez.
• Capacidad de relajación global y evolución en la relajación
segmentaria.
• Mejora de la velocidad segmentaria en detrimento de la preci-
sión. Conforme se produce el paso a la categoría Benjamín la
eficacia del movimiento es mayor.

58
DANIEL LAPRESA, JAVIER ARANA, ANA PONCE DE LEÓN

• Dependencia e independencia funcional de los diversos seg-


mentos corporales -brazos y piernas-, así como de la derecha e
izquierda.

Perfil cognitivo:
En la categoría “Aspirante” tiene lugar el paso del pensamiento “pre-ope-
racional” a la etapa de las “operaciones lógico-concretas”. El niño alcanza la
capacidad de “operar” mentalmente. Se entiende por “operación” a toda
acción interiorizada -mental, afectiva o física-, reversible y coordinable con
otras operaciones en una estructura de conjunto.
Las operaciones cognitivas que maneja el niño de 6 a 8 años son “con-
cretas” en el sentido que se refieren únicamente a objetos físicos y no a sím-
bolos, ideas abstractas o conceptos enunciados verbalmente. En la catego-
ría “Benjamín” se afianza la capacidad del niño de realizar “operaciones con-
cretas” y conforme transcurre su paso por esta categoría, por maduración,
puede aventurarse a trabajar con ideas no concretas; es decir con proposi-
ciones abstractas.
A partir de la categoría “Benjamín” se observa un tránsito en las prefe-
rencias del niño. Del Juego simbólico -imitación de objetos, personajes, acti-
tudes, etc.-, propio de etapas anteriores, se progresa hacia los juegos de
reglas, predeportivos o deportivos.
El jugador “Aspirante” se caracteriza por tener una visión egocéntrica y
subjetiva del entorno y por tanto del propio juego. Al no poseer un pensa-
miento “lógico-abstracto” el “Aspirante” no obedece indefectiblemente las
reglas ni los patrones técnicos o tácticos que el entrenador trata de incul-
carle aunque éste pueda creer que sí lo está haciendo; en todo caso el niño
al no comprender, imita.
Por su parte el jugador “Benjamín” comienza a entender reglas así como
los conceptos técnicos y tácticos, debido a que su mente se adentra ya en
el “pensamiento formal-proposicional”. Al respecto tres concreciones se
desprenden de lo anterior y que marcarán la pauta para el entrenamiento
con “Benjamines”:

A nivel técnico
como el niño aún no es capaz de configurar en su pensamiento una repre-
sentación mental de su propio cuerpo en movimiento, aunque sí estática,
el entrenador no puede pretender que el niño visualice la ejecución del
movimiento técnico, aunque sí una posición.

59
ORIENTACIONES EDUCATIVAS PARA EL DESARROLLO DEL DEPORTE ESCOLAR

A nivel táctico
como el niño todavía no posee la capacidad de “descentramiento”, es
decir de representar una realidad desde un punto de vista diferente al que
se ocupa en el momento, tendrá dificultades en asimilar la interrelación
de los jugadores que integran los modelos tácticos.

A nivel de reglas de juego


el niño de 8 a 10 años le otorga una elevada importancia a la observancia
de las normas, mostrándose ampliamente sensible a las injusticias que se
derivan de su incumplimiento. Como el “Benjamín” se aleja del egocen-
trismo por su afinidad para con el grupo de iguales, apreciándose además,
en esta edad, actitudes claramente cooperativas, es una buena época para
reforzar este tipo de actitudes.

III.1.2. CARACTERÍSTICAS DEL NIÑO DE LOS 10 A LOS 12 AÑOS


–ALEVINES–

60
DANIEL LAPRESA, JAVIER ARANA, ANA PONCE DE LEÓN

Recordamos las distintas categorías, edades y ciclos educativos del niño


de 10 a 12 años que ya fueron recogidas en el capítulo 1.3.

3er. Ciclo de Primaria

5º Alevín 6º
curso curso

10-12 años

Perfil biológico:
El crecimiento del niño en esta etapa es lento, manifestándose mayor-
mente en anchura que en altura; lo cual le hace estar más proporcionado,
ganando en equilibrio, vigor y coordinación -debido a la estabilidad en el
reconocimiento de la información proveniente del propio cuerpo-. Esto le
confiere a esta categoría grandes posibilidades de cara al trabajo de la téc-
nica deportiva.
No obstante, según se aproxima el niño a la pubertad y coincidiendo con
los primeros signos de maduración sexual, el proceso de desarrollo somáti-
co se acelera. El jugador inicia el tránsito de una estructura morfológica de
niño a otra de adolescente -con disarmonía y un rápido crecimiento de las
extremidades-. En estos momentos existe poca estabilidad motriz apare-
ciendo conductas contradictorias en el control de la postura debido a las
disonancias producidas por el rápido cambio de sus estructuras músculo-
esqueléticas.

Perfil en Condición Física:


En concreto, éste es el estado de las “Capacidades Físicas Básicas” en la
categoría “Alevín”:

Fuerza:
El moderado incremento en los niveles de fuerza que se experimenta en
esta edad se debe a la mejora de la coordinación intra e intermuscular, pues-
to que hasta la adolescencia no se manifiesta un aumento de fuerza basado
en el desarrollo muscular -hipertrofia-.

61
ORIENTACIONES EDUCATIVAS PARA EL DESARROLLO DEL DEPORTE ESCOLAR

Es por ello que en la categoría “Alevín” el trabajo de las habilidades y des-


trezas básicas: correr, saltar, trepar, reptar, lanzar, sea lo recomendado para
conseguir una evolución natural en el desarrollo de la fuerza.
En ningún caso conviene, en esta categoría, realizar trabajo específico de
fuerza y mucho menos con halteras, pesas o cargas que aumenten la presión
intravertebral.

Velocidad:
La maduración funcional de las células nerviosas provoca que entre los 8
y los 12 años nos encontremos ante una fase sensible para el trabajo de la
velocidad de reacción y de acción (frecuencial), en base a la mejora de la
coordinación neuromuscular. Sin embargo, será en la adolescencia cuando
se produzca el mayor incremento en los niveles de velocidad debido a la
mejora del factor fuerza derivado de la hipertrofia muscular.
Por ello, en la categoría “Alevín” no es coherente el trabajo de fuerza
encaminado a la mejora de la velocidad, sino que buscaremos rapidez de
movimientos -velocidad de acción- en las ejecuciones y desplazamientos.

Resistencia:
En los valores de resistencia aeróbica se mantiene la progresión modera-
da iniciada a partir de los 7-8 años. No obstante, conforme el niño se intro-
duce en el período puberal se produce un estancamiento en la evolución de
esta cualidad.
Como no se observan ventajas claras en el entrenamiento específico de
resistencia aeróbica en niños de esta edad, no se recomienda un entrena-
miento específico de resistencia. Además, como las cargas anaeróbicas lác-
ticas le son peligrosas al “Alevín”, el entrenador tendrá cuidado de no enco-
mendarle esfuerzos a la máxima intensidad que sobrepasen los 7 segundos.

Flexibilidad:
Como hemos visto anteriormente, esta Capacidad Física es la única que
involuciona conforme aumenta la edad. No obstante, hasta la pubertad
-debido a los cambios hormonales (andrógenos principalmente)-, el dete-
rioro de la flexibilidad es mínimo.
Por ello, en esta etapa, no es tan importante realizar ejercicios de flexibi-
lidad de cara a la mejora de esta cualidad, como por el hecho de que el niño
adquiera el hábito preventivo de estiramiento, encaminado a contrarrestar
las frecuentes lesiones por sobrecarga derivadas de la actividad física intensa
y mantenida, propia de los entrenamientos y competiciones de fútbol.

62
DANIEL LAPRESA, JAVIER ARANA, ANA PONCE DE LEÓN

A pesar de que en esta categoría el riesgo de este tipo de lesiones es míni-


mo, se verá drásticamente incrementado en un futuro no muy lejano, en el
que debido a las exigencias y requerimientos físicos del fútbol el deportista
cuente con una gran masa muscular, sobre todo en el tren inferior.

Perfil de desarrollo motor:


En esta etapa se completa, por maduración, el proceso de integración del
Esquema Corporal, lo cual se traduce en las siguientes adquisiciones del
niño en la categoría:

• Sistema postural consciente.


• Posibilidades de relajación global y segmentaria.
• Acceso a la dependencia e independencia funcional de brazos y pier-
nas respecto al tronco.
• Independencia de la acción de derecha e izquierda.

Estas adquisiciones otorgan al deportista “Alevín” una motricidad alta-


mente diversificada, muy cercana ya a la propia del adulto, con las conse-
cuencias que se derivan a la hora de la planificación técnica de los conteni-
dos a abordar durante la temporada.

Perfil cognitivo:
En el niño de 10 a 12 años se observa la declinación del simbolismo -imi-
tacion diferida de acciones, objetos, personas- y su motivación se ve enca-
minada a los juegos de reglas. Esto es debido a que su pensamiento alcan-
za el status de “formal-proposicional”. Es decir, el niño ya no sólo utiliza
datos concretos de la realidad, sino afirmaciones o enunciados (proposicio-
nes) que contienen esos datos. El “Alevín” toma los resultados de estas ope-
raciones concretas, las moldea en forma de proposiciones y luego opera
con ellas estableciendo vínculos lógicos.
Además el niño en esta categoría es capaz de estructurar el espacio y el
tiempo, por lo que puede cambiar los puntos o ángulos de vista de los obje-
tos y también puede realizar esto con su cuerpo, siendo capaz de interiori-
zar la representación mental de sí mismo en movimiento.
De cara a planificar entrenamientos y competiciones, las principales con-
clusiones que se desprenden de las características del niño en esta edad son
las siguientes:

63
ORIENTACIONES EDUCATIVAS PARA EL DESARROLLO DEL DEPORTE ESCOLAR

A nivel táctico:
El “Alevín” ya es capaz de asimilar, analizar y sintetizar los conceptos que
el entrenador pueda ofrecerle.

A nivel técnico:
El niño ya posee una representación mental de la ejecución del gesto téc-
nico realizado, por lo que el entrenador puede profundizar en la mejora
de la interiorización del gesto técnico.

III.1.3. CARACTERÍSTICAS DEL NIÑO DE LOS 12 A LOS 16 AÑOS


–INFANTILES Y CADETES–

Recordamos las distintas categorías, edades y ciclos educativos del niño


de 12 a 16 años que ya fueron recogidas en el capítulo 1.3.

64
DANIEL LAPRESA, JAVIER ARANA, ANA PONCE DE LEÓN

1er. Ciclo de Secundaria 2º Ciclo de Secundaria

1º 2º
Infantil 1º
Cadete

curso curso
curso curso

12-14 años 14-16 años

Perfil biológico:
La pubertad es el período de desarrollo que comprende las modificacio-
nes de orden anatómico y fisiológico que transforman el organismo infantil
en uno adulto. Cuando se estudia la vertiente psicológica que acompaña al
desarrollo puberal se emplea el término adolescencia.
Crecimiento y maduración son procesos muy complejos y sumamente
delicados en lo que se refiere a la actividad física. Hay que tener en cuenta
que no existe una correlación directa entre la edad cronológica y la edad
fisiológica; como consecuencia, en las edades que nos ocupan, dentro de
un mismo equipo, podemos encontrarnos niños con diferente grado de
desarrollo.
Generalizando, la pubertad se inicia a los 11 años en las chicas y a los 13
años en los chicos, existiendo una ruptura en el proceso de estabilidad
caracterizado en la etapa anterior que se correspondía con la Educación
Primaria.
En estas edades la velocidad en el crecimiento puede llegar a los 12 cen-
tímetros por año que desemboca en una importante disarmonía en la per-
cepción del propio cuerpo -el brote de crecimiento comienza por las extre-
midades y acaba por el tronco-, rompiéndose la tendencia al alza en el con-
trol neuromuscular que se había producido durante la niñez. La razón evi-
dente de este cambio biológico, morfológico y funcional es el drástico
aumento en la producción de ciertas hormonas sexuales que hasta ese
momento se producían en proporciones mínimas.
Este rápido crecimiento de las estructuras esqueléticas se traduce en una
etapa de gran fragilidad para las estructuras óseas, musculares y tendinosas.
No obstante, el problema del elevado número de lesiones en esta edad no
radica en el ejercicio físico en sí, que bien llevado a cabo no tiene que ser per-

65
ORIENTACIONES EDUCATIVAS PARA EL DESARROLLO DEL DEPORTE ESCOLAR

judicial, sino más bien en el entorno que rodea al deporte de competición


–que toma el deporte del adolescente no como un medio para su desarrollo
sino como una forma de proyección y ascenso en la jerarquía deportiva–.

Perfil en Condición Física:


Hasta estas edades no se manifiestan diferencias significativas entre chi-
cos y chicas pero a partir de la pubertad el hombre muestra un claro pre-
dominio en todas las Capacidades Físicas Básicas, salvo en Flexibilidad. Esto
es debido a la diferencia cualitativa y cuantitativa en la proliferación de hor-
monas sexuales, estrógenos y andrógenos, que ambos sexos padecen.
Radical importancia al respecto tienen los niveles de testosterona, hormona
de elevada capacidad anabolizante, que son de 30 a 40 veces mayores en el
hombre que en la mujer.
Las Capacidades Físicas Básicas del jugador “Infantil” y “Cadete” tienen
las siguientes características:

Fuerza:
Como ya hemos mencionado, hasta estas categorías los niveles de fuerza
no tienen un gran desarrollo y ésto se debe al aumento de la coordinación
neuromuscular.
A lo largo de la categoría “Infantil” y sobre todo de la “Cadete”, se mani-
fiesta un marcado progreso en los valores de fuerza, gracias al aumento en
la longitud de las palancas articulares y de la sección muscular.
Por esta razón, conviene ya presentar estímulos específicos para el desa-
rrollo de hipertrofia muscular, tanto de las fibras de contracción rápida como
de contracción lenta. Las fibras de contracción rápida tienen mayor posibili-
dad de hipertrofiarse que las de contracción lenta, pero también se atrofian
con mayor facilidad. Un entrenamiento de Fuerza Explosiva facilitará la mejo-
ra de la hipertrofia de las fibras de contracción rápida, mientras que de
Fuerza Resistencia facilitará el desarrollo de las fibras de contracción lenta.
En estas categorías seguimos siendo partidarios de recomendar un entre-
namiento con autocargas en base a estos dos argumentos:
– El aumento en el riesgo de traumatismo de los discos intervertebrales
y de sobrecarga de la musculatura paravertebral propio de estas eda-
des.
– La dificultad que encuentra el deportista de estas categorías para eje-
cutar ejercicios de fuerza por parejas o con halteras con el suficiente
control de la postura idónea.

66
DANIEL LAPRESA, JAVIER ARANA, ANA PONCE DE LEÓN

Velocidad:
Los primeros años de la pubertad se caracterizan por la involución en los
niveles de coordinación, debido al rápido y desproporcionado crecimiento
corporal. Es por ello, que la capacidad de velocidad de ejecución del movi-
miento -velocidad gestual o velocidad de acción- experimente un claro
retroceso. En estos momentos, la velocidad de ejecución está inversamente
relacionada con la eficiencia en el movimiento; factor que el entrenador ha
de tener muy en cuenta a la hora de abordar el entrenamiento de factores
técnicos.
Por otro lado y en relación a la velocidad de desplazamiento, a pesar de
que el componente frecuencial se encuentre mermado, se produce una pro-
gresiva mejora de sus valores producto de la hipertrofia muscular que faci-
lita la amplitud de zancada.
Coincidiendo con el final de la pubertad y una vez que el cuerpo se torna
proporcionado, se recupera la capacidad de control neuromuscular del
movimiento. Este hecho, unido a la acelerada ganancia en los niveles de
fuerza, producto del crecimiento de las palancas óseas y del desarrollo mus-
cular, permite que la velocidad en todas sus manifestaciones mejore signifi-
cativamente.

Resistencia:
En los prolegómenos de la pubertad se produce un estancamiento rela-
tivo de los niveles de resistencia aeróbica. Posteriormente, una vez supera-
do este pequeño declive que abarca los primeros años puberales, se produ-
cirá, por maduración, un incremento moderado del consumo de oxígeno y
del volumen respiratorio del joven deportista.
En cuanto a la resistencia anaeróbica láctica, a lo largo de la pubertad el
adolescente irá adquiriendo progresivamente la capacidad de obtener energía
de la glucólisis anaeróbica y de resistir paulatinamente el acúmulo de ácido
láctico. No obstante, este proceso no se culminará hasta la plena maduración
orgánica de los sistemas energéticos que acontece al final de la pubertad; por
lo que no se realizará trabajo anaeróbico láctico con niños hasta los 16 ó 17
años –todo depende de la edad fisiológica, no cronológica, del jugador–.
Un trabajo predominantemente anaeróbico en edades tempranas produ-
ce un cuadro patológico basado en la hipertrofia de las paredes cardíacas;
mientras que un trabajo predominantemente aeróbico conlleva un aumen-
to de las cavidades cardíacas. Nuestro objetivo es conseguir un desarrollo
proporcional hipertrofia/capacidad, combinando convenientemente esfuer-
zos aeróbicos con anaeróbicos.

67
ORIENTACIONES EDUCATIVAS PARA EL DESARROLLO DEL DEPORTE ESCOLAR

Como norma útil para realizar esta combinación diremos que:

Los esfuerzos anaeróbicos máximos no tendrán una duración


superior a los 10 segundos.
Entre esfuerzos anaeróbicos existirá el suficiente tiempo de
recuperación aeróbica -mayor de 2 minutos-, para evitar el
acúmulo de ácido láctico.

Flexibilidad:
Como ya hemos mencionado a lo largo del presente trabajo, hasta la
pubertad el deterioro en los valores de flexibilidad es mínimo. Es a partir de
este momento y en relación directa con la ganancia de masa muscular cuan-
do los valores de flexibilidad disminuyen drásticamente en las personas que
no trabajan esta cualidad.
Así mismo, el gran aumento de sección muscular por hipertrofia, propio
de estas edades, favorece el aumento de tono muscular, principalmente en el
tren inferior, que se traduce en un gran riesgo de lesiones por sobrecarga.

68
DANIEL LAPRESA, JAVIER ARANA, ANA PONCE DE LEÓN

Es por ello que en estas edades sea necesaria la inclusión de ejercicios


de estiramiento, por tres razones fundamentales:
❑ Preservación de los valores de movilidad articular en niños para con-
trarrestar los estragos de una vida fundamentalmente sedentaria.
❑ Contribución para el desarrollo de actitudes posturales correctas, a
través de la equilibración tónica de los grandes grupos musculares.
❑ Disminución del riesgo de lesiones:
➣ Por elongamiento -roturas de fibras musculares, principalmente- al
ganarse amplitud en el movimiento.
➣ Por sobrecarga -contracturas musculares, principalmente- al devol-
ver la longitud adecuada, perdida por el exceso de tono, a la mus-
culatura.
Se recomiendan estiramientos mantenidos, estando contraindicados
científicamente rebotes y lanzamientos.

Perfil de desarrollo motor:


Al ser una época de cambios bruscos corporales, el adolescente posee
poca estabilidad motriz, lo cual se traduce en movimientos poco integrados
y coordinados por deficiencias en el ajuste motor y de control de los dife-
rentes segmentos.
El tono muscular sufre variaciones, caracterizándose esta edad por un
gran desgaste tónico superfluo, o lo que es lo mismo, por la falta de ergo-
nomía en los movimientos.
La actitud postural del infante también se ve modificada a lo largo de la
pubertad debido a la suma de los factores citados: los rápidos cambios cor-
porales, la variación en el tono muscular y la distorsión de la imagen men-
tal del propio cuerpo.
Así pues, en esta época del desarrollo:

– Es frecuente que se produzcan dificultades en el aprendizaje de nue-


vos gestos técnicos.
– Puede observarse una manifiesta involución en la eficacia de la ejecu-
ción de patrones técnicos del juego dominados en etapas anteriores.

Esta incompetencia motriz pasajera es algo totalmente coherente en la


pubertad, por lo que el entrenador ha de mostrar ante las dificultades coor-
dinativas del niño una clara actitud motivadora.

69
ORIENTACIONES EDUCATIVAS PARA EL DESARROLLO DEL DEPORTE ESCOLAR

Perfil cognitivo:
En la pubertad se culmina progresivamente la maduración de las estruc-
turas neuronales lo que permite que el pensamiento del niño se equipare
cualitativamente al del adulto. A partir de la pubertad el joven ejerce ya
dominio sobre el pensamiento abstracto-lógico-proposicional, lo cual nos
permite deducir que:

A nivel técnico
El adolescente ya posee una buena representación mental de la imagen del
propio cuerpo en movimiento -imitación internalizada-, lo que posibilita
la interiorización del gesto técnico; es decir el aprendizaje inteligente del
movimiento.

A nivel táctico
El deportista está plenamente capacitado para entender cualquier “siste-
ma de juego”.

III.2. CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS Y SOCIALES


Si nuestro objetivo es el desarrollo integral de los niños entonces la acti-
vidad deportiva la hemos de entender como un medio educativo. Es decir,
el deporte ha de considerarse como un contexto que favorezca la adapta-
ción del niño al ambiente social donde se va a desenvolver. Por lo tanto,
debemos comprender qué es la socialización y cuáles son los elementos que
están presentes en el proceso de socialización.
La socialización es un proceso por el cual los individuos aprenden des-
trezas, normas, actitudes, valores y costumbres para el desempeño de fun-
ciones.
En el deporte los encargados de transmitir esta cultura son los agentes
sociales (padres, club, escuela, entrenadores, profesores, amigos, árbitros,
organizadores, federaciones y medios de comunicación). Por tanto, los
agentes sociales que están presentes en el contexto social son los respon-
sables, en su mayor parte, de potenciar el desarrollo equilibrado de los
niños en edad escolar.
El grado de influencia que estas personas significativas o los agentes
sociales ejercen en los niños va a depender, en su mayor medida, de la edad
de éstos. Pero por otra parte, el impacto que la práctica deportiva pueda

70
DANIEL LAPRESA, JAVIER ARANA, ANA PONCE DE LEÓN

tener en el proceso de socialización, depende de la orientación motivacio-


nal que valoren y transmitan estas personas significativas.
Uno de los agentes con mayor influencia es la figura del entrenador. A
esta persona clave se le dedicará un apartado exclusivo con el fin de ofre-
cerle algunas pautas para su conducta.

III.2.1. DESARROLLO PSICO-SOCIAL DEL NIÑO DE LOS 6 A LOS


12 AÑOS –ASPIRANTES, BENJAMINES Y ALEVINES–

Las relaciones del niño con los demás, en primer lugar su familia y pos-
teriormente los compañeros, le van a ir proporcionando una serie de des-
cubrimientos. Aquí quisieramos destacar el descubrimiento de sí mismo y
cómo influyen los diferentes agentes sociales en el desarrollo del autocon-
cepto (características que utilizamos para describirnos a nosotros mismos).
Durante este período, el conocimiento de sí mismo se potencia más en
el niño. Este conocimiento se debe a la constante evaluación de los padres,
entrenadores y compañeros. Los juicios que las personas significativas rea-
lizan sobre las características y los comportamientos que presenta el niño
repercuten en él a la hora de valorarse como hábil o poco hábil en los aspec-
tos como correr, estudiar, jugar, etc.

71
ORIENTACIONES EDUCATIVAS PARA EL DESARROLLO DEL DEPORTE ESCOLAR

En el club deportivo donde realiza la actividad, al igual que ocurre en la


escuela, el niño es sólo uno más entre otros niños similares, por lo que va a
comparar las características y habilidades que considera que posee en rela-
ción a las que poseen los demás. Esta comparación junto con las evaluacio-
nes de sus padres, entrenadores y compañeros construyen la visión que va
a tener de sí mismo. El niño es muy susceptible a esta información que le
transmite el entorno social porque carece de la capacidad de introspección.
Dentro del entorno social podemos distinguir dos fuentes de gran
influencia en el niño: la familia y los compañeros.

III.2.1.1. Influencia de la familia


La familia es el primer contexto social donde el niño realiza los aprendi-
zajes básicos que serán necesarios para desenvolverse en la sociedad (cono-
cimiento de normas, valores, roles, lenguaje, creencias, relaciones afectivas,
etc.). Esto lo va a aprender a través de la imitación, identificación y obser-
vación. La familia a través de las exigencias que demanda en el niño y las
consecuencias, premios o castigos, que le va a otorgar por su comporta-
miento, va a afectar a la imagen y a la autoestima que va a tener de sí mismo.
El predominio de los distintos estilos educativos va a tener una gran influen-
cia en el desarrollo del niño:

Estilo Autoritario:
Se caracteriza por un excesivo control sobre los niños. No potencian
la afirmación (no deja manifestarse a los hijos como son). Los niños
pueden mostrar comportamientos agresivos.

Estilo Permisivo:
Se caracteriza porque existe la comunicación y existe afecto en la rela-
ción, pero no se le exige al niño, no se le controla, no se le dan
responsabilidades. Los niños tienden a ser impulsivos, no asumen res-
ponsabilidades, son inmaduros, tienen bajos niveles de autoestima.

Estilo Democrático:
Existe un equilibrio entre los factores de control, de comunicación,
exigencias de responsabilidad y afecto en las relaciones. Los hijos
suelen ser activos, independientes, sociables.
Respecto al deporte, los padres tienen una gran influencia en la partici-
pación deportiva de sus hijos sobre todo es decisiva hasta los 8-9 años, edad
en la que el niño pasa más tiempo con la familia y aún no ha establecido esa

72
DANIEL LAPRESA, JAVIER ARANA, ANA PONCE DE LEÓN

red de relaciones sociales con sus compañeros confiando en la evaluación


de los adultos a la hora de juzgar su competencia.
Después de todo esto, nos preguntamos:
✒ ¿Qué es lo que pretende un padre o una madre si está dando cons-
tantemente instrucciones técnicas y/o tácticas a su hijo?, ¿qué disfru-
te jugando? o ¿qué gane el partido? y, si esas instrucciones son con-
trarias a las órdenes del entrenador, ¿no incrementarán la ansiedad en
el niño al verse obligado a elegir entre una u otra instrucción?
✒ ¿Reconocen los padres el valor educativo del deporte si nunca asisten
a las competiciones en las que participa su hijo? ¿Favorece la comu-
nicación entre los padres y el hijo la no presencia de aquéllos en los
entrenamientos?
✒ ¿Qué es lo que transmite un padre o una madre a su hijo si cuando
asiste a las competiciones discute con el entrenador, insulta al árbitro
o riñe a su hijo cuando comete fallos? ¿No es el padre o la madre un
modelo a seguir?
Tanto los padres como los entrenadores, deberían minimizar la importan-
cia de ganar como medida de autovaloración y enfatizar el mérito de esfor-
zarse en lograr objetivos realistas para los niños, (Boixadós, M.; Valiente, L.;
Torregosa, M. y Cruz, J., 1998). Es imprescindible que las vías de comunica-
ción entre padres y entrenador estén abiertas para tener claro cuáles son los
objetivos que consideramos primordiales desde un punto de vista formativo.
Debemos tener en cuenta que lo que signifique para los padres el triun-
fo o la diversión-formación, el respeto por las reglas o la victoria a cualquier
precio, condicionará la manera de entender y vivir el deporte en su hijo.

III.2.1.2. Influencia de los compañeros


El otro contexto social que influye de forma decisiva en el desarrollo
social del niño es el grupo de compañeros. Si las relaciones con sus com-
pañeros son buenas, éstas contribuyen a crear un autoconcepto positivo,
pero si son negativas (el niño es rechazado por los demás compañeros) esto
le creará problemas tanto en el autoconcepto como en la relación con los
otros (hostilidad, hermetismo, etc.).
En la relación con los compañeros podemos distinguir dos períodos:

De 6-8 años:
Aunque todavía puedan manifestarse conductas socialmente inestables
(tan pronto ríe como llora, tan pronto es razonable como no), el niño de 6

73
ORIENTACIONES EDUCATIVAS PARA EL DESARROLLO DEL DEPORTE ESCOLAR

a 8 años comienza un control en las conductas que facilitan las relaciones


con los demás, disminuyen los lloros, las rabietas, disimula sus miedos y
envidias, etc.
Los niños tienden espontáneamente a agruparse y expresar el deseo de
jugar o trabajar con otros.
Los otros constituyen una oportunidad para su autoafirmación. Los com-
pañeros sirven como modelos de imitación y criterios para su autovalora-
ción por comparación.
El mundo de los adultos resulta cerrado para él y se refugia en sus igua-
les donde no se considera inferior.
Los grupos a estas edades son inestables, se proponen objetivos inmedia-
tos a conseguir y una vez conseguidos se disgregan. La preferencia por un
grupo u otro esta en función de los juegos o actividades que interesen al niño.
Los amigos a estas edades son los compañeros de mesa, vecinos y los
hijos de los amigos de sus padres ya que no tienen capacidad para elegirlos
en función de sus afinidades y preferencias.

De 9-12 años:
Los padres, para los muchachos a estas edades, dejan de ser considera-
dos como “sabios”. La influencia de los padres comienza a decrecer dejan-
do paso a la influencia de los compañeros. Esto facilita la aparición de la
pandilla infantil, que es el fenómeno social más importante en esta etapa.
La función de la pandilla es la satisfacción de ciertas necesidades del
niño: liberarse del adulto y del estado de inferioridad respecto a él y tam-
bién afirmarse y sentirse mayor.
Las pandillas son grupos reducidos estables que pueden formarse fuera
del colegio, en el barrio, etc.; son homogéneos y espontáneos dado que se
forman teniendo en cuenta las afinidades personales de los componentes y
sus características (edad, sexo, etc.). Los amigos no son impuestos por los
mayores o las circunstancias como en la etapa anterior que respondían a
razones de vecindad o amistad familiar.
Cuando se está constituyendo la pandilla se realiza una especie de selec-
ción entre los miembros. Esta selección es la que facilita la aparición de
niños populares, rechazados, ignorados y problemáticos. Por tanto, la expe-
riencia de la pandilla es muy necesaria para el muchacho como ensayo de
entrada en la vida de la comunidad. La vivencia de esta experiencia (como
positiva o negativa) probabilizará una mejor o peor adaptación al mundo de
la adolescencia.

74
DANIEL LAPRESA, JAVIER ARANA, ANA PONCE DE LEÓN

Aunque la pandilla es un grupo permanente no suele tener la duración


de las amistades hechas más tarde porque las transformaciones que sufre el
adolescente rompe con las afinidades que se tenían en la infancia.

III.2.2. DESARROLLO PSICO-SOCIAL DEL NIÑO DE LOS 12 A LOS


16 AÑOS –INFANTILES Y CADETES–

La adolescencia es una etapa puente entre la infancia y la edad adulta. En


un sentido amplio, la adolescencia comienza con la aparición de la puber-
tad y termina con la consecución del estado adulto. No se define solo por
la madurez sexual sino que se amplía por englobar otros factores, como son
los factores emocionales, mentales y sociales. Por esto, si el comienzo de la
adolescencia puede definirse por términos fisiológicos, su duración y ter-
minación debe fijarse en términos psicológicos y sociales.
Los cambios que ocurren en esta edad de la adolescencia en los chicos
se inician hacia los 13 años y terminan en los 16-18 años, en las chicas
comienza hacia los 11 años y acaban sobre los 14-16 años.
La adolescencia es más o menos larga, más o menos complicada y con
características distintas según en la sociedad en que el adolescente se desen-
vuelve.

75
ORIENTACIONES EDUCATIVAS PARA EL DESARROLLO DEL DEPORTE ESCOLAR

En nuestra cultura, la adolescencia es una de las etapas de la vida en que


más atento se está al propio cuerpo, a sus características y desarrollos, a sus
semejanzas y diferencias respecto al cuerpo de los demás y, como conse-
cuencia, un aspecto destacable en esta etapa es el impacto psicológico que
puede provocar el madurar precoz o tardíamente.
En la adolescencia el cuerpo tiene tal importancia que cualquier defecto
corporal puede ser fuente de malestar. Hay autores que mantienen que una
de las razones por las que el adolescente hace deporte puede estar motiva-
do por el deseo de moldear su cuerpo según los modelos que presenta la
sociedad a la que pertenece.
Además este impacto será más o menos complicado dependiendo de
otras variables, como el sentimiento de confianza de sí mismo, los senti-
mientos hacia sí mismo, la relación con los padres, hermanos y compañe-
ros, que se ha ido forjando en etapas anteriores.
Si bien la pubertad es un fenómeno universal, como hecho biológico que
es, la adolescencia no lo es necesariamente ya que se contempla como un
hecho psicosociológico, a pesar de ello parece ser que en la mayoría de
nuestros adolescentes surgen una serie de matices que son los que definen
o distinguen esta etapa. Entre ellas podemos destacar:
➣ La conducta se caracteriza por una labilidad con una alternancia en
sus formas y así puede ser entusiasta o apático, comunicativo o impe-
netrable, audaz o tímido. Además, esta inestabilidad provoca una dis-
criminación del rendimiento haciéndose patente tanto en la familia
como en el colegio.
➣ En el trato social se da una inclinación a las formas negativas y extre-
mas, como el mal genio, oposición, agresividad; pero también está pre-
sente la necesidad de afecto y afiliación que busca en los demás.
➣ En esta edad son muy dados a la fantasía y a la búsqueda de emocio-
nes intensas.
➣ El impulso sexual alcanza su máxima intensidad, lo que posibilita la
búsqueda de relaciones con el sexo opuesto.
➣ En el niño se opera un cambio caracterizado por la introversión con
el consiguiente descubrimiento de sí mismo. Hay una tendencia a
reflexionar sobre sí mismo dando como resultado una autocrítica de
sus comportamientos, pensamientos y sentimientos.
➣ Hay una necesidad de afirmar y valorar su personalidad. El sentimien-
to de insuficiencia hace que sea rebelde (protesta si alguien se entro-
mete en sus asuntos) pero a la vez necesita de la alabanza y aprobación
de los adultos y de los compañeros.

76
DANIEL LAPRESA, JAVIER ARANA, ANA PONCE DE LEÓN

➣ El grado de influencia de los distintos agentes sociales va a variar con


respecto a la etapa anterior:

III.2.2.1. Influencia de la familia


Cuando un niño entra en la adolescencia el predominio de la familia
comienza a ser menor, ya que las interacciones sociales se expanden nota-
blemente. El grupo de iguales se convierte en un marco de referencia deci-
sivo, especialmente los compañeros del mismo sexo.
De todas formas, el adolescente a lo largo de toda esta etapa continúa
con una enorme demanda de afecto y cariño, por parte de los padres, aun-
que se muestre huidizo y arisco, ante las manifestaciones de interés y cari-
ño de sus padres.
Pero el grado de influencia de los padres dependerá mucho de las rela-
ciones afectivas que han mantenido en las etapas anteriores. Por ejemplo, el
estilo educativo (democrático, autoritario o permisivo) que haya predomi-
nado en las relaciones padres-hijos probabilizará un rechazo o acercamien-
to de los hijos hacia sus padres. Por tanto, esa idea de que los padres dejan
de influir en sus hijos en esta etapa no es del todo cierta.

III.2.2.2. Influencia de los compañeros


Los lazos afectivos con los compañeros son cada vez más estrechos.
Primero es la pandilla del mismo sexo, más tarde se agrupan las pandillas de
distinto sexo y en la fase final se consolidan las relaciones de pareja.
El estudio de Escartí, C. y García, A. (1994), resalta la influencia que los
iguales tienen sobre los adolescentes y, en concreto, sobre la motivación en
la práctica deportiva:
➣ A esta edad el adolescente pasa más tiempo con los iguales compar-
tiendo su intimidad y tiempo de ocio que con otro grupo de personas.
Los adolescentes que no se relacionan con grupos de iguales experi-
mentan sentimientos de soledad y aislamiento.
➣ El grupo de iguales tiene una estructura más uniforme que la familia,
ya que es un grupo voluntario. Un sujeto puede pertenecer a uno o
más grupos al mismo tiempo y su pertenencia al grupo está en función
del interés que tenga para el adolescente.
➣ El grupo de iguales refuerza en el adolescente actitudes preexistentes
(en la adolescencia el sujeto reafirma sus valores e intereses) más que
inducirle a nuevas formas de conducta y escoge aquel grupo con el
que se siente más identificado.

77
ORIENTACIONES EDUCATIVAS PARA EL DESARROLLO DEL DEPORTE ESCOLAR

➣ Los adolescentes que practican deporte suelen tender a escoger ami-


gos que también son deportistas porque son aquellos con los que el
sujeto se siente próximo y semejante en cuanto a edad, intereses y
estatus.
➣ El entorno deportivo satisface las necesidades afectivas y de relación
muy presentes en esta etapa, al mismo tiempo que le facilita un reco-
nocimiento social.

78
CAPÍTULO IV
ORIENTACIONES PARA EL
ENTRENAMIENTO EN EDAD ESCOLAR
IV.1. PAUTAS FÍSICO-DEPORTIVAS

Una vez conocidas tanto las características físico-deportivas como las psi-
cológicas y sociales del niño, nos es fácil extraer una serie de pautas de
actuación físico-deportivas coherentes con su grado de desarrollo.
Estas pautas están formuladas de manera breve y concisa, a modo de líne-
as maestras, con el fin de recalcar las recomendaciones claves en el entre-
namiento del niño en las diferentes categorías deportivas.
Así pues, las siguientes pautas reflejan:

Lo que Lo que
hay que hacer, no hay que hacer,

porque porque

favorece el perjudica
desarrollo del niño al niño

Es conveniente hacer una lectura longitudinal -de “Aspirantes” a


“Cadetes”- de las pautas de actuación recomendadas, para poder percibir la
variación de las líneas de actuación del entrenador conforme el escolar pro-
gresa en edad.

81
ORIENTACIONES EDUCATIVAS PARA EL DESARROLLO DEL DEPORTE ESCOLAR

IV.1.1. PAUTAS PARA EL ENTRENAMIENTO DEL NIÑO DE LOS 6 A LOS


10 AÑOS –ASPIRANTES Y BENJAMINES–

✐ Emplear gran variedad de juegos, no sólo deportivos o predeporti-


vos, en los que se requiera la utilización coordinada de brazos y
piernas.
✐ Utilizar muchos balones que otorguen gran cantidad y variedad de
estímulos. Es recomendable tener un balón por niño para aprove-
char su visión egocéntrica y subjetiva del juego.
✐ Eliminar los tiempos de espera (las llamadas colas) que reducen la
relación: nº de estímulos / tiempo de entrenamiento.
✐ Trabajar la técnica deportiva en base a juegos simplificados de fút-
bol –1x1, 2x2, 3x3–, que propocionan gran cantidad de estímulos
y situaciones propicias. No abundar en ejercicios analíticos, los
cuales se emplearán para corregir defectos técnicos.
✐ Proponer juegos con porterías muy grandes y terrenos no muy
reducidos que no limiten las escasas posibilidades técnicas del
niño.
✐ No abrumar al niño con explicaciones teóricas. Enseñar con mode-
lo repitiendo las demostraciones las veces que sea conveniente.
✐ Aportar unas normas tácticas muy básicas que no coharten la liber-
tad de movimientos del niño y lo predisponga a la ayuda de sus
compañeros.
✐ Trabajar el componente coordinativo de la Fuerza y la Velocidad, a
través de las habilidades motrices básicas propias del juego: des-
plazamientos, saltos, giros, lanzamientos, conducciones y recep-
ciones. No realizar un entrenamiento específico de Fuerza y
Velocidad.
✐ Dejar que sea el propio niño quien regule, inconscientemente, la
intensidad de su desempeño en el juego. No realizar un entrena-
miento específico de Resistencia.
✐ Crear un hábito higiénico de estiramientos de cara a la prevención
de lesiones en categorías superiores.
✐ Favorecer la práctica conjunta de chicos y chicas, ya que no exis-
ten diferencias manifiestas en su rendimiento físico.

82
DANIEL LAPRESA, JAVIER ARANA, ANA PONCE DE LEÓN

IV.1.2. PAUTAS PARA EL ENTRENAMIENTO DEL NIÑO DE LOS 10 A


LOS 12 AÑOS –ALEVINES–

✐ Emplear gran variedad de juegos predeportivos en los que se mane-


je el balón tanto con brazos como con piernas.
✐ Trabajar la técnica deportiva en base a situaciones reales de juego.
Para corregir defectos técnicos es necesario perseguir la interiori-
zación del gesto a través de la repetición de ejercicios estereotipa-
dos.
✐ Acomodar la superficie del terreno de juego y el número de juga-
dores a las posibilidades técnicas del niño. Por norma, reducir la
superficie del campo en relación al número de jugadores aumenta
la dificultad técnica del juego.
✐ Ir de la táctica individual a la colectiva -1x1, 2x1, 2x2, etc-.
Comenzar remarcando lo obvio y lo evidente, no dando nada por
sabido; asentar de una manera lógica y significativa los nuevos
aprendizajes sobre los ya adquiridos.
✐ Trabajar el componente coordinativo de la Fuerza y la Velocidad a
través de las habilidades motrices predeportivas o deportivas. No
realizar un entrenamiento específico de Fuerza y Velocidad.
✐ Dejar que sea el propio niño quien regule, inconscientemente, la
intensidad de su desempeño en la práctica físico-deportiva. No rea-
lizar un entrenamiento específico de Resistencia.
✐ Ante el consecuente incremento en el riesgo de lesiones que acon-
tece a partir de la pubertad, inculcar la conveniencia de realizar
estiramientos antes y después de la práctica físico-deportiva.
✐ Favorecer la práctica conjunta de chicos y chicas, ya que no exis-
ten diferencias significativas en su rendimiento físico.

83
ORIENTACIONES EDUCATIVAS PARA EL DESARROLLO DEL DEPORTE ESCOLAR

IV.1.3. PAUTAS PARA EL ENTRENAMIENTO DEL NIÑO DE LOS 12 A


LOS 16 AÑOS –INFANTILES Y CADETES–

✐ Planificar los entrenamientos en base a la edad fisiológica, no cro-


nológica, de los jugadores. Tener en cuenta que dentro de un
mismo equipo podemos encontrarnos niños con diferente grado
de desarrollo.
✐ Ante las comprensibles dificultades que supone el brote de creci-
miento puberal para la ejecución de patrones técnicos, promover
la interiorización inteligente del gesto deportivo y no la velocidad
en su ejecución. Como norma, la velocidad de ejecución está
inversamente relacionada con la eficiencia en el movimiento.
✐ Evaluar inicialmente los conocimientos tácticos del jugador y
poner solución a sus deficiencias. Centrarse en los aspectos tácti-
cos que contribuyan a la construcción del juego y no a su des-
trucción.
✐ Presentar estímulos específicos para el desarrollo de la fuerza en
base a la hipertrofia muscular, mediante un entrenamiento con
autocargas.
✐ Desarrollar la velocidad de desplazamiento a partir de la mejora en
la amplitud de zancada.
✐ Combinar convenientemente esfuerzos aeróbicos y anaeróbicos.
Los esfuerzos máximos no tendrán una duración superior a los
diez segundos e irán acompañados del suficiente tiempo de recu-
peración aeróbica para evitar el acúmulo de ácido láctico.
✐ Antes y después de la práctica de actividad físico-deportiva, reali-
zar estiramientos mantenidos bajo la premisa: “que moleste, pero
no duela”. Evitar estiramientos con rebotes y lanzamientos vio-
lentos.

84
DANIEL LAPRESA, JAVIER ARANA, ANA PONCE DE LEÓN

IV.2. PAUTAS CONDUCTUALES PARA EL ENTRENADOR

La figura del entrenador es clave en el deporte escolar. La manera en que


un entrenador organice las sesiones de entrenamiento, los criterios que uti-
lice para agrupar a los deportistas, el estilo de liderazgo que emplee (auto-
ritario-participativo), los parámetros que utilice para evaluar el éxito (resul-
tado versus esfuerzo y mejora), el trato que dispense a los niños, el empleo
de recompensas, etc., influirá de forma decisiva en la motivación de los
jóvenes deportistas.
Como comentan Boixadós y otros (1998), a medida que los niños cre-
cen, la influencia de los padres en las actividades deportivas se comparte
con otros adultos significativos como sus educadores y entrenadores. La
tarea de los entrenadores es diseñar un ambiente tanto de entrenamiento
como de competición, en el que el aprendizaje, la mejora de la ejecución y
el desarrollo del niño sean constantes que prevalezcan sobre los resultados.
Los niños necesitan ser evaluados por su mejora y esfuerzo y no sólo por su
ejecución en comparación con los otros deportistas.

85
ORIENTACIONES EDUCATIVAS PARA EL DESARROLLO DEL DEPORTE ESCOLAR

En el capítulo dos, se afirmaba que si los niños perciben que las perso-
nas significativas, en este caso el entrenador, valoran las metas orientadas a
la tarea, el niño tenderá a establecer metas de este tipo. Sin embargo, si el
entrenador valora las metas de resultado el niño establecerá metas de com-
paración con los otros.

Pero, ¿qué es lo que posibilita a un niño diferenciar entre un clima


motivacional orientado a la tarea o hacia el resultado? ¿En qué se basa
el niño para discriminar lo que para el entrenador es prioritario?

Balaguer, I.; Guivernau, M.; Duda, J.L. y Crespo, M. (1998), afirman que
los deportistas sienten que el entrenador valora más el resultado que el
esfuerzo cuando en su comportamiento predomina:
– El castigo en el momento que los jugadores cometen errores.
– Ofrece más atención, información y premios a los deportistas de mayor
talento.
– La comparación social y la competición entre los deportistas del mismo
grupo.
En cambio, los jugadores perciben un ambiente orientado a la mejora y
el esfuerzo cuando el entrenador:
– Refuerza el esfuerzo y el trabajo mejor que uno puede hacer, así como
el desarrollo de las habilidades y de la mejora personal.
– Transmite la contribución que cada jugador realiza para el equipo (des-
taca que cada componente del equipo tiene un papel importante en el
grupo).
– Valora la colaboración entre los deportistas y desea que entre ellos se
ayuden en el aprendizaje y mejora de las habilidades.
La planificación de los entrenamientos y las relaciones que mantenga el
entrenador con sus alumnos influirá de forma decisiva en el desarrollo y
motivación de los jóvenes deportistas. Por tanto, si nuestra finalidad es la
formación, la máxima preocupación del entrenador no ha de ser los resul-
tados, sino el mantener un enfoque positivo del deporte.
En líneas generales, el enfoque positivo en el contexto con deportistas
en edad escolar se puede sintetizar en un decálogo de directrices para que
los entrenadores mejoren el desarrollo de destrezas deportivas, la autocon-
fianza y la diversión de sus jugadores, como Cruz, J. (1997) y Weinberg, R.S.
y Gould (1996), muestran en un lenguaje directo:

86
DANIEL LAPRESA, JAVIER ARANA, ANA PONCE DE LEÓN

Céntrate en la enseñanza y en la práctica de destrezas


Cualquier enfoque positivo del entrenamiento resultaría poco útil si los
jugadores no mejoran su condición física o su técnica. Por tanto, en los
entrenamientos proporciona una amplia variedad de experiencias, asegúra-
te de que sean divertidas y que participen todos los jugadores.

Cambia frecuentemente las actividades


Realiza progresiones secuenciales para que los niños obtengan éxito en
la realización de sus actividades. Adapta la actividad al niño y no el niño a
la actividad, pues es la mejor manera de asegurar su aprendizaje.

Establece expectativas realistas para cada niño


En función de su edad y su repertorio previo (así será más fácil ofrecer
elogios sinceros) establece expectativas. Procura traducir dichas expectati-
vas en objetivos concretos para cada jugador. Comunica periódicamente
estos objetivos a los padres, especialmente con los niños menores de 9
años.

Conviértete en un excelente ejecutor de demostraciones y da


instrucciones cortas y simples
Repite las demostraciones desde múltiples ángulos. Adapta tu lenguaje al
nivel de comprensión del niño. De esta manera, rentabilizarás al máximo el
tiempo de entrenamiento y de juego.

“Caza” a los niños haciendo cosas correctamente y recompensa no


sólo los resultados, sino también la ejecución técnica correcta
Recompensa los logros de tus jugadores, independientemente del resul-
tado. Felicita y anima frecuentemente a tus jugadores. Las recompensas
deben de darse de una manera sincera para que sean efectivas.

Recompensa el esfuerzo además del resultado


Sé positivo cuando las cosas van mal, si los jóvenes se esfuerzan al máxi-
mo. A quien da el 100% no se le puede pedir más. Así pues, los esfuerzos de
los jóvenes se deben reforzar tanto o más que los resultados.

87
ORIENTACIONES EDUCATIVAS PARA EL DESARROLLO DEL DEPORTE ESCOLAR

Utiliza un enfoque positivo para corregir los errores


Cuando un jugador comete un error, primero recuérdale algo que haya
hecho bien. En segundo lugar, dale la información necesaria para corregir el
error y termina con una consideración de ánimo para que vuelva a intentar,
sin miedo, la misma jugada. Los errores forman parte del proceso de apren-
dizaje, por lo tanto crea un entorno que reduzca el miedo a intentar cosas
más desafiantes.

Reduce los miedos de los niños al ejecutar nuevas tareas motrices


Muestra cómo te has preocupado por su seguridad y reducirás sus mie-
dos a lesionarse.

Modifica las reglas para aumentar la acción y la participación de los


jugadores
Cambia las reglas -por ejemplo, en fútbol indica a los árbitros que sólo
piten las faltas más graves- para que el juego no esté tantas veces interrum-
pido y aumente el tiempo de juego y el marcador.

Sé entusiasta
¡Es contagioso! Escucha, sonríe, interactúa con los jugadores, puesto que
estos responden adecuadamente a un entorno positivo. Identifica los
momentos educativos y sé un modelo a imitar.

IV.3. PAUTAS METODOLÓGICAS EN EL PROGRAMA DEPORTIVO


ESCOLAR

Los Métodos de Enseñanza son los caminos por los que el


educador conduce al educando para alcanzar los objetivos
predeterminados en el proceso de enseñanza-aprendizaje

En el marco del Deporte Escolar propugnamos una Metodología de


Enseñanza Sintética, donde exista una estrecha relación entre la práctica
deportiva y la actividad cognoscitiva del niño. Es decir, abogamos por el
aprendizaje en base a situaciones reales de juego -juegos de posesión, juga-
das combinadas, etc.-, donde se encuentren presentes, integradamente y no

88
DANIEL LAPRESA, JAVIER ARANA, ANA PONCE DE LEÓN

por separado, todos los aspectos del fútbol: técnica, táctica, preparación
física y psicológica.
En el caso de que existan deficiencias en un aspecto concreto del apren-
dizaje, es conveniente utilizar Métodos de Enseñanza Analíticos; en los que
se trabajen aisladamente las diferentes partes del ejercicio. Una vez domi-
nado el aprendizaje de las diferentes partes que constituyen el problema,
abogamos por retomar los Métodos de Enseñanza Sintéticos.
En resumen, somos partidarios de una Metodología de Enseñanza Mixta:

Método de Enseñanza Mixto: Sintético-Analítico-Sintético

Los Estilos de Enseñanza delimitan la interacción educando-educador en


el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Los Estilos de Enseñanza tradicionales se caracterizan por el mando direc-
to y la reproducción de modelos técnico-tácticos -basados en ejercicios este-
reotipados y analíticos que ofrecen escasa transferencia con las situaciones
reales de juego-. Modelos, no olvidemos, enfocados al rendimiento deporti-
vo, con lo que se trata al niño como un adulto en miniatura, enseñándole no
a actuar reflexivamente sino a obedecer con premura y celeridad.
Los errores que normalmente se cometen en el terreno de juego no se
deben únicamente a deficiencias técnicas o tácticas, sino que a menudo
basan su origen en una deficiencia en la “toma de decisiones”.
Como el resto de los contenidos tratados en el presente trabajo, la “toma
de decisiones” evoluciona de una categoría a otra, de manera que paulati-
namente:
• Disminuye el tiempo que tiene el futbolista para adoptar una solución
• Aumenta el número de posibles respuestas
• Aumenta la oposición del contrario

El objetivo del entrenador, en esta faceta del entrenamiento, es conseguir


que el niño o el grupo reduzca el tiempo necesario para tomar la mejor deci-
sión de entre todas las posibles respuestas. Está demostrado científicamen-
te que:
– Aquello que el niño aprende por sí mismo, por descubrimiento, se
consolida con mayor eficacia.
– Este descubrimiento “propio” asegura la aplicación del aprendizaje en
situaciones similares.

89
ORIENTACIONES EDUCATIVAS PARA EL DESARROLLO DEL DEPORTE ESCOLAR

Es por ello que se recomiende trabajar en edad escolar con estilos de


enseñanza que inciten al niño a tomar sus propias decisiones; implicándolo
activamente en los aprendizajes y por tanto, favoreciendo el proceso de una
educación emancipadora.
Estos Estilos de Enseñanza son:

• El descubrimiento guiado:
en el cual el entrenador guía las respuestas que van elaborando
los alumnos.
• La resolución de problemas:
en el cual el entrenador presenta el problema y el alumno debe
encontrar por sí mismo la respuesta.

Lógicamente la puesta en acción de estos Estilos de Enseñanza debe rea-


lizarse de una forma progresiva, para lograr una óptima aclimatación, del
entrenador y los jugadores, a esta nueva forma de aprender y de enseñar.

90
CAPÍTULO V
A MODO DE REFLEXIÓN
A lo largo del presente trabajo hemos intentado recalcar la importancia
de la actuación reflexiva del entrenador; es decir, que todas sus actuaciones
tengan un porqué coherente de acuerdo con las bases teóricas de la educa-
ción y del entrenamiento deportivo.
Para conseguir una mejora cualitativa en el grado de calidad de sus entre-
namientos y competiciones el entrenador ha de cumplir tres requisitos:

• Profundizar en los conceptos teóricos determinantes del deporte


–Técnica, Táctica, Preparación Física–.
• Conocer las características propias del jugador de cada categoría en base
a su edad –desarrollo motor, cognitivo, social, condición física–.
• Investigar continuamente en su práctica bajo un talante crítico y cons-
tructivo.

Llegado este momento, nos podemos plantear una serie de preguntas:

¿Es necesaria la formación del entrenador?

¿Es suficiente con aplicar a nuestros jugadores los sistemas de


entrenamiento que utilizaron con nosotros?

¿Por qué adecuar el niño al deporte y no el deporte al niño?

¿Por qué entrenar a un niño como a una persona mayor?

¿Es necesario el trabajo coordinado de padres y entrenadores


en el deporte escolar?

93
ORIENTACIONES EDUCATIVAS PARA EL DESARROLLO DEL DEPORTE ESCOLAR

En definitiva:

¿ES VIABLE EL DEPORTE ESCOLAR


BAJO LA CONCEPCIÓN QUE SE
HA PRESENTADO EN ESTE TRABAJO?

94
B IBLIOGRAFÍA
DANIEL LAPRESA, JAVIER ARANA, ANA PONCE DE LEÓN

ALONSO, C.; BOIXADÓS, M. y CRUZ, J. (1995). Asesoramiento a entrenadores


de baloncesto: efectos de la motivación deportiva en los jugadores.
Revista de Psicología del Deporte 7-8, pp. 35-146.
ASTRAND, P. (1985). Fisiología del Trabajo Físico. Buenos Aires: Editorial
Médica Panamericana.
BALAGUER, I.; GUIVERNAU, M.; DUDA, J.L. y CRESPO, M. (1997). Análisis de la
validez de constructo y de la validez predictiva del cuestionario del clima
motivacional percibido en el deporte (PMCSQ-2) con tenistas de com-
petición. Revista de Psicología del Deporte, nº 11, pp. 41-57.
BARBANY, J.R. (1990). Fundamentos de Fisiología del Ejercicio y del
Entrenamiento. Barcelona: Barcanova
BENEDEK, E. (1994). Fútbol Infantil. Barcelona: Paidotribo.
BOIXADÓS, M.; VALIENTE, L.; TORREGOSA, M. y CRUZ, J. (1998). Papel de los
agentes de socialización en deportistas en edad escolar. Psicología del
Deporte Vol. 7, nº 2, pp. 295-310.
BORES, N. y DÍEZ, B. (1994). La deportivización de la Educación Física en el
Currículo Oficial de la Reforma. Revista Perspectivas nº 14, pp. 18-20.
León: INEF Castilla y León.
BUCETA, J. M. (1998). Psicología del Entrenamiento Deportivo. Madrid:
Dykinson.
CAGIGAL, J.M. (1981). !Oh Deporte! Anatomía de un gigante. Valladolid:
Miñón.
CASTEJÓN OLIVA, F. J. (1995). Fundamentos e Iniciación Deportiva y
Actividades Físicas Organizadas. Madrid: Dykinson.
CONDE CAVEDA, J.L. y VICIANA GARÓFANO, V. (1997). Fundamentos para el
Desarrollo de la Motricidad en las Edades Tempranas. Granada:
Ediciones Aljibe.
CRUZ, J. (1994). Asesoramiento psicológico a entrenadores: experiencia en
baloncesto de iniciación. Apunts Educació Física i Esports, 35, pp. 5-14.
CRUZ, J. (1997). Factores motivacionales en el deporte infantil y asesora-
miento psicológico a padres y entrenadores. En J. Cruz (ed.) Psicología
del deporte, pp. 147-176. Madrid: Síntesis.
CRUZ, J.; BOIXADÓS, M.; TORREGOSA ÁLVAREZ, M. y MIMBRERO, J. (1996).
¿Existe un deporte educativo?: Papel de las competiciones deportivas en
el proceso de socialización del niño. Revista de Psicología del Deporte
9-10, pp. 111-132.

97
ORIENTACIONES EDUCATIVAS PARA EL DESARROLLO DEL DEPORTE ESCOLAR

CRUZ, J. y RUIZ, A. (1.990). Asesoramiento psicológico a entrenadores de


deportistas jóvenes. En Actas del II Congreso del Colegio de Psicólogos.
Area 10. Psicología de la Actividad Física y el Deporte, 75-77. Madrid:
COP.
DELGADO NOGUERA, M.A. (1991). Los Estilos de Enseñanza en la
Educación Física. Propuesta para una Reforma de la Enseñanza.
Universidad de Granada: ICE.
DUMAZEDIER, J. (1968). Hacia una civilización del ocio. Barcelona: Estela.
DURAND, M. (1988). El niño y el deporte. Barcelona: Paidós Ibérica, S.A.
ESCARTÍ, C. y GARCÍA, A. (1994). Factores de los iguales relacionados con la
práctica y la motivación deportiva en la adolescencia. Revista de
Psicología del Deporte 6, pp. 35-51.
ESCARTÍ, C. y CERVELLÓ, E. (1994). La motivación en el deporte. En BALA-
GUER, I. El entrenamiento psicológico en el deporte, pp. 61-90. Valencia:
Albatros Educación.
FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, J.P.; GARCÍA DÍAZ R. y POSADA, F. (1993). El
Desarrollo Psicomotor del alumno en los tres Ciclos de Primaria: Guía
para el Diseño Curricular en Educación Física. Lérida: Agonos.
FOX, E. (1987). Fisiología del Deporte. Buenos Aires: Editorial Médica
Panamericana.
GENERELO, E. (1995). Cualidades Físicas I. Zaragoza: Imagen y Deporte.
GENERELO, E. (1995). Cualidades Físicas II. Zaragoza: Imagen y Deporte.
GORDILLO, A. (1992). Orientaciones Psicológicas en la iniciación deportiva.
Revista de Psicología del Deporte 1, pp. 27-36.
GROSSER, M. (1988). Principios del Entrenamiento Deportivo. Barcelona:
Martínez Roca.
HERNÁNDEZ MORENO, J. (1997). Salud, Deporte y Educación. Las Palmas:
ICEPSS.
LE BOULCH, J. (1986). La Educación por el Movimiento en la Edad Escolar.
Barcelona: Paidos.
LE BOULCH, J.(1987). La Educación Psicomotriz en la Escuela Primaria.
Barcelona: Paidos.
LE BOULCH, J. (1992). El Deporte Educativo. Barcelona: Paidos.
LAPRESA, D. y BENGOECHEA ESCALONA. (1998). Nuestra Escuela Educativa de
Fútbol. Una Propuesta Concreta. Contextos Educativos. Revista de
Educación, Vol I. Logroño: Universidad de La Rioja.

98
DANIEL LAPRESA, JAVIER ARANA, ANA PONCE DE LEÓN

MC ARDLE, W. (1990). Fisiología del Ejercicio. Madrid: Alianza Deporte.


MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA (1992). Currículo Oficial de
Educación Física. Madrid: MEC.
MORA VICENTE, J. (1995). Teoría del Entrenamiento y Acondicionamiento
Físico. Andalucía. COPLEF.
MOSTON, M. (1987). Enseñanza de la Educación Física. Del Comando al
Descubrimiento. Madrid: Paidós.
ORTIZ, V. (1996). Entrenamiento de la Fuerza y Explosividad para la
Actividad Física y el Deporte de Competición. Barcelona: Inde.
PALLARÉS, J. (1998). Los agentes psicosociales como moduladores de la moti-
vación en deportistas jóvenes orientados al rendimiento: un modelo cau-
sal. Revista de Psicología del Deporte Vol. 7, nº 2, pp. 275-281.
PONCE DE LEÓN ELIZONDO, A. (1998). Tiempo Libre y rendimiento acadé-
mico. Logroño: Universidad de La Rioja.
PONCE DE LEÓN ELIZONDO, A. (1995a). Propuesta para un deporte partici-
pativo. Monitor-Educador, nº 54, pp. 26-29. Bilbao.
PONCE DE LEÓN ELIZONDO, A. (1995b). El “hecho deportivo” en el Proyecto
Educativo de Centro. Actas del II Congreso Nacional de Educación
Física de Facultades de Educación y XIII de Escuelas Universitarias de
Magisterio, pp. 431-436. Zaragoza.
PUIG ROVIRA, J.M. y TRILLA, J. (1987). La pedagogía del ocio. Barcelona:
Laertes.
ROBERTS, G. (1995). Motivación en el deporte y el ejercicio. Bilbao: Desclée
De Brouwer, S.A.
SAMPEDRO, J. (1999). Fundamentos de Táctica Deportiva. Madrid:
Gymnos.
SÁNCHEZ ASÍN, A. (1989). Fundamentos Biológicos de la Educación.
Barcelona: EUB.
SÁNCHEZ BAÑUELOS, F. (1984). Bases para una Didáctica de la Educación
Física y el Deporte. Madrid: Editorial Gymnos.
SANS TORRELLE, A. y FRATTAROLA, C. (1998). Fútbol Base. Barcelona:
Paidotribo.
WEIN, H. (1994). Fútbol a la medida del niño. Madrid: CEDIF.
WEINBERG, R.S. Y GOULD, D. (1.996). Fundamentos de psicología del
deporte y el ejercicio físico. Barcelona: Ariel Psicología.

99
PAGINA 342 A LA 440
ORIENTACIONES FORMATIVAS
PARA EL ENTRENADOR
DEL FÚTBOL
JUVENIL Daniel Lapresa Ajamil
Javier Arana Idiakez
Jesús Carazo Gómez
Ana Ponce de León Elizondo

FÚTBOL
PROFESIONAL
FEDERACIÓN RIOJANA DE FÚTBOL FÚTBOL
COMITÉ TÉCNICO DE ENTRENADORES JUVENIL

FÚTBOL
BASE
ORIENTACIONES FORMATIVAS
PARA EL ENTRENADOR DEL
FÚTBOL JUVENIL

D. Daniel Lapresa Ajamil


Doctor en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte
Profesor del Área de Educación Física de la Universidad de La Rioja
Profesor de la Escuela de Entrenadores de la Federación Riojana de Fútbol

D. Javier Arana Idiakez


Licenciado en Psicología
Especialista en Psicología Deportiva
Profesor de la Escuela de Entrenadores de la Federación Riojana de Fútbol

D. Jesús Carazo Gómez


Entrenador Nacional de Fútbol
Profesor de la Escuela de Entrenadores de la Federación Riojana de Fútbol

Dª. Ana Ponce de León Elizondo


Doctora en Ciencias de la Educación
Profesora del Área de Educación Física de la Universidad de La Rioja

FEDERACIÓN RIOJANA DE FÚTBOL UNIVERSIDAD


Comité Técnico de Entrenadores DE LA RIOJA
© Universidad de La Rioja
Federación Riojana de Fútbol
Logroño, 2002
Diseño Portada: Ana Ponce de León Elizondo
Fotografías: El Correo y D. Lapresa
ISBN: 84-9530167-9
Depósito Legal: LR-390-2002
Realiza: Mogar Linotype, S.A.
El presente es lo principal del futuro.
Antoine A. Cournot.

Dejemos que las aguas corran


y las estrellas salgan.
Federico García Lorca

Agradecemos a Concha Mateo Martín la colaboración


prestada en este trabajo.
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................................................................. 11

I. LA CATEGORÍA JUVENIL...................................................................................................................................................... 13
I.1. De la iniciación deportiva a la búsqueda de rendimiento.......................... 15
I.1.1. El niño y su contacto con el fútbol ¿Iniciación o
especialización ...................................................................................................................................................... 17
I.1.2. Programación longitudinal de la vida deportiva del
jugador de fútbol ............................................................................................................................................ 18
I.2. El “juvenil” y su desarrollo biológico ............................................................................................... 22
I.2.1. Perfil de la condición física del “juvenil” ............................................................ 23

II. UN EQUIPO: DEL INVIVIDUO AL GRUPO .......................................................................................... 33


II.1. El individuo.................................................................................................................................................................................... 36
II.2. El grupo ................................................................................................................................................................................................ 42
II.2.1. Qué es un equipo ........................................................................................................................................ 42
II.2.2. Cómo se forma un equipo ........................................................................................................... 44
II.2.3. Cómo se estructura un equipo............................................................................................ 49
II.2.3.1. Las relaciones ......................................................................................................................... 49
II.2.3.2. Las funciones .......................................................................................................................... 54
II.2.3.3. Las normas................................................................................................................................... 60

III. PAUTAS PARA LA PLANIFICACIÓN Y EL ENTRENAMIENTO


CON JUVENILES.................................................................................................................................................................................... 65
III.1. Estructuras de planificación ......................................................................................................................... 67
III.2. Técnica y táctica................................................................................................................................................................ 77
III.2.1. Proceso de enseñanza aprendizaje del sistema
de marcaje: “zona en línea diagonal” ............................................................... 80

IV. A MODO DE REFLEXION...................................................................................................................................................... 101

BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................................................................................................... 105

9
INTRODUCCIÓN

El libro que tienes en tus manos pretende continuar con la línea de tra-
bajo comenzada en la anterior publicación de Lapresa, Arana y Ponce de
León (1999) que, con el título Orientaciones educativas para el desarrollo
del deporte escolar, publicaba la Federación Riojana de Fútbol y la
Universidad de La Rioja1. En él se pretendía, por una parte, intensificar la
necesidad de que el entrenador, monitor o educador deportivo llevara a
cabo actuaciones reflexivas y coherentes con las características físico-motri-
ces, cognitivas y psicoafectivas del deportista a lo largo de su paso por las
distintas categorías deportivas y, por otra, establecer unas pautas educativas
de intervención que fueran aplicables al proceso cotidiano de preparación
y realización de entrenamientos y competiciones.
Si bien la anterior publicación abarcaba las diferentes categorías hasta la
“cadete” (14/15, 15/16 años), ésta se centra en la categoría juvenil (16/17,
17/18, 18/19 años). El tratamiento exclusivo de esta categoría se debe, por
una parte al elevado grado de desarrollo físico-deportivo que alcanza el
joven en esta edad y, por otra, al hecho de que la categoría juvenil se erige
como trampolín para el acceso a categorías semiprofesionales o profesiona-
les -o lo que es lo mismo, al alto rendimiento deportivo-.
El presente trabajo pues, pretende profundizar en la relevancia de la cate-
goría en la que por su edad o progresión se encuentra inscrito el jugador
“juvenil”2, así como en los requerimientos propios del fútbol para dicha
edad tanto a nivel de preparación física y técnico-táctica como en el ámbi-
to psicoafectivo.
A continuación se expone la estructura del libro para que como lector
puedas hacerte una idea global e interrelacionada de los contenidos que se
van a abordar en las páginas siguientes:
➢ En el primer capítulo, se sientan las bases para una correcta planificación
longitudinal del fútbol base de cara a facilitar el acceso del futbolista cua-
lificado a la estructura de la alta competición, remarcando el papel cum-
plido por la categoría juvenil de enlace entre el fútbol base -más educa-

1. Lapresa, D., Arana, J. y Ponce de León, A. (1999). Orientaciones educativas para el


desarrollo del deporte escolar. Logroño: Universidad de La Rioja y Federación Riojana de
Fútbol.
2. A lo largo del texto con la referencia “juvenil” aludiremos a los jugadores inscritos en
esta categoría.

11
ORIENTACIONES FORMATIVAS PARA EL DESARROLLO DEL FÚTBOL JUVENIL

tivo que competitivo- y el fútbol de rendimiento semiprofesional o pro-


fesional -más competitivo que educativo-. No obstante, también se hace
referencia a un enfoque de práctica más recreativo u orientado hacia la
salud propio de categorías regionales o aficionadas debido al más que fre-
cuente abandono de la práctica futbolística tras la categoría “juvenil” al
no alcanzarse unos valores determinados de rendimiento deportivo.
Posteriormente, se pasan a describir las características del estado post-
puberal propio del desarrollo psicosomático del juvenil, incidiendo en el
nivel de desarrollo de sus capacidades físicas básicas. A este respecto
precisamos una serie de recomendaciones para optimizar el entrena-
miento de estas capacidades a lo largo de la categoría juvenil.
➢ En el segundo capítulo, se abordan las características psicoafectivas del
jugador juvenil para, a continuación, pasar a describir el trayecto segui-
do por un equipo de estas categorías para convertirse en un verdadero
grupo. De esta manera, se analizan las peculiaridades propias de la edad
correspondiente que nos van a facilitar o dificultar nuestro objetivo de
conseguir un grupo cohesionado, así como el establecimiento de una
serie de recomendaciones para optimizar nuestra intervención en este
sentido.
➢ Por último, en el tercer capítulo, se ofrecen una serie de pautas para ayu-
dar al entrenador a seleccionar y organizar de forma lógica e integrada
los contenidos a desarrollar a lo largo de la temporada en la que un equi-
po juvenil se encuentre a su cargo. En este sentido, primero se aborda
una posible propuesta de planificación del trabajo de las capacidades físi-
cas a lo largo de la categoría juvenil, de una forma integrada con el tra-
bajo técnico-táctico, y a continuación se intensifican estos aspectos téc-
nico-tácticos, desarrollando un proceso de enseñanza del sistema de mar-
caje “zona en línea diagonal” -a nuestro entender el sistema que más
puede aportar al desarrollo de los fundamentos del juego en el futbolis-
ta de esta edad-.
Como se puede observar en esta panorámica general, nuestra principal
pretensión radica en mejorar el conocimiento que el entrenador posee del
desarrollo del joven a quien entrena y de las peculiaridades propias de la
categoría, para así y a través de una serie de pautas de actuación, facilitar la
organización y programación de los objetivos a conseguir y de los conteni-
dos a introducir en entrenamientos y competiciones.
Adentrémonos ya en el estudio de esta etapa del desarrollo longitudi-
nal del futbolista tan compleja y diversa en matices como es la categoría
juvenil.

12
CAPÍTULO I
LA CATEGORÍA JUVENIL
I.1. DE LA INICIACIÓN DEPORTIVA A LA BÚSQUEDA
DE RENDIMIENTO

¿Podemos decir que Raúl ha nacido para jugar al fútbol?


La respuesta es taxativa: NO.
Raúl, como todo ser humano, no ha heredado aptitudes correspondien-
tes a habilidades específicas, en su caso del fútbol, sino aptitudes genéricas
que ha convertido en habilidades futbolísticas.
Esta conversión con el consecuente desarrollo de la capacidad de rendi-
miento en el fútbol, se produce tanto por la combinación de procesos de
maduración como por las influencias del medio. Lo que supone afirmar que
son los factores genéticos junto a los efectos del entrenamiento y el apren-
dizaje los que han contribuido en gran medida a expresar la aptitud de Raúl.
El desarrollo fisiológico, social y deportivo del futuro futbolista no sigue
una línea continua y regular, sino que sucede a base de saltos -cualitativos y
cuantitativos-. De ahí que se hace necesario una adaptación progresiva del
fútbol al niño a través del modelo actual de categorías deportivas.
Dentro de estas categorías las competiciones deportivas se encuentran
configuradas de forma sucesiva, temporada a temporada. Esto facilita que,
en su seno, se pueda realizar una planificación longitudinal en base a etapas
u objetivos. Esta planificación longitudinal trata de facilitar el acceso del fut-
bolista cualificado a la estructura de la alta competición, siendo la categoría
juvenil la que fundamentalmente enlaza el fútbol base con el alto rendi-

15
ORIENTACIONES FORMATIVAS PARA EL ENTRENADOR DE FÚTBOL JUVENIL

miento futbolístico y la búsqueda de resultados imperiosa, propia del fútbol


profesional.
En este sentido, existe un exigente proceso de selección conforme se va
acercando el futbolista a la alta competición. De hecho, la consecución de
la capacidad de rendimiento necesaria para acceder al ámbito profesional es
obtenida por tan sólo unos pocos, siendo muchos los que se quedan por el
camino con los niveles de frustración que ello conlleva. Por ello hemos de
tener siempre en cuenta que el proceso de construcción del jugador, como
deportista y persona, sea ya una meta.
Para realizar una correcta planificación longitudinal -el camino a seguir
por el futbolista desde su iniciación hacia la alta competición-, hemos de
tener en cuenta la edad en la que el futbolista deberá optimizar su rendi-
miento deportivo.
Al respecto, y según Ekblond (1999, p. 90), es necesario saber que:

16
DANIEL LAPRESA, JAVIER ARANA, JESÚS CARAZO, ANA PONCE DE LEÓN

➢ La mayoría de los jugadores profesionales están en los 20 años, siendo


pocos los que continúan jugando al máximo nivel entrados los 30.
➢ La mayoría de los futbolistas profesionales tienen una carrera deportiva
activa de unos 10 años.
➢ El pico de rendimiento dura aproximadamente la mitad de ese tiempo.
➢ Los mejores equipos tienden a estar constituidos por jugadores con una
media de edad de unos 25 + 2 años.
➢ Los jugadores de alrededor de 20 años tienen menos peso en los prime-
ros equipos, pero tienden a alcanzar la madurez de sus carreras algunos
años después.
➢ Los porteros parecen tener carreras deportivas más largas que los juga-
dores de campo. Esta prolongación de la carrera de los porteros está rela-
cionada con:
– La menor incidencia de las lesiones en los porteros en relación con
jugadores de otras posiciones de campo.
– El grado de eficacia del portero otorgado por la experiencia en el
juego.
A partir de esta referencia se impone como necesario un proyecto para
la organización consecuente de la vida deportiva del jugador. Lo que se pre-
tende no es llegar antes sino llegar más lejos, no quemar etapas en la pro-
gresión del jugador, pero tampoco dejar metas sin alcanzar.

I.1.1. EL NIÑO Y SU CONTACTO CON EL FÚTBOL ¿INICIACIÓN O


ESPECIALIZACIÓN?
Puestos a empezar la casa desde los cimientos, la pregunta no es sólo
¿cuándo es el momento óptimo para que el niño se introduzca en la prácti-
ca deportiva?, sino ¿de qué manera se ha de producir esa iniciación?3
En la iniciación deportiva una base amplia y genérica de desarrollo psi-
comotor es el elemento básico para lograr altos niveles posteriores de
preparación física, técnica y táctica. Como se puede observar en el
siguiente gráfico, limitar la base genérica de la pirámide -especialización
temprana-, empobrece la estabilidad y el futuro desarrollo de las habili-
dades específicas.

3. Para más información acerca de la práctica deportiva del niño en edad escolar ver:
Lapresa, D., Arana, J., Ponce de León, A. (1999). Orientaciones educativas para el desarro-
llo del deporte escolar. Logroño: Universidad de La Rioja y Federación Riojana de Fútbol.

17
ORIENTACIONES FORMATIVAS PARA EL ENTRENADOR DE FÚTBOL JUVENIL

Llegados a este punto es necesario diferenciar y delimitar los conceptos


de iniciación temprana y especialización temprana:

INICIACIÓN temprana ESPECIALIZACIÓN temprana

– Aproximación a los contenidos propios – Focalización de los contenidos hacia el


del deporte. deporte en cuestión.
– Desarrollo general de la competencia – Búsqueda de situaciones de rendimiento
motriz del niño. transferibles a la práctica deportiva.
– Primacía del juego frente a la competi- – Realización de competiciones institucio-
ción. nalizadas.

Partiendo de la base de que pretendemos optimizar no sólo el desarrollo


deportivo sino también el desarrollo personal del niño hemos de tener en
cuenta que cada deporte tiene una edad y una forma óptima de iniciación
dependiendo de los requisitos físicos y técnicos.

I.1.2. Programación longitudinal de la vida deportiva del


jugador de fútbol
Para la optimización de las capacidades del futbolista a lo largo del fútbol
base y su posterior búsqueda de rendimiento y promoción al fútbol profe-
sional, teniendo la categoría juvenil como trampolín, se presenta una pro-
puesta etapa a etapa.

18
DANIEL LAPRESA, JAVIER ARANA, JESÚS CARAZO, ANA PONCE DE LEÓN

Ahora bien, estas etapas son orientativas y no dependen de la edad cro-


nológica del jugador sino de su madurez físico-deportiva. Así pues, determi-
nados jugadores que hayan satisfecho los objetivos de la etapa correspon-
diente, bien pudieran dar el salto a una categoría superior que les supusiera
un mayor estímulo de desarrollo en la búsqueda del rendimiento deportivo.

Etapa de Iniciación
En la etapa de Iniciación se propone la siguiente progresión en base al
objetivo establecido en las determinadas categorías deportivas:

Iniciación psicomotora -Categoría Aspirante-


Se apoya en el trabajo de las capacidades perceptivo-motrices que permiten
al niño llegar a un conocimiento de su propio cuerpo y del entorno próximo
que le rodea.

Iniciación multilateral -Categoría Benjamín-


Se apoya en el trabajo de Habilidades Motrices Básicas. Va a ser la base
amplia y genérica de experiencias y capacidades motrices que servirá de sus-
tento a las Habilidades Específicas.

Iniciación específica -Categoría Alevín-


Adaptación a las situaciones y requisitos concretos del fútbol. Trabajo de
coordinación específica deportiva mediante el desarrollo de los gestos técnicos
propios de este deporte.

19
ORIENTACIONES FORMATIVAS PARA EL ENTRENADOR DE FÚTBOL JUVENIL

Etapa de Preparación
En esta etapa se realiza ya una especialización en los diversos aspectos
concretos del fútbol, si bien todavía no se encasilla al jugador en una demar-
cación a desempeñar dentro del terreno de juego.
Consta de los siguientes niveles:

Perfeccionamiento -Categoría Infantil-


Trabajo de afianzamiento y mejora de los recién adquiridos fundamentos y
acciones específicas del fútbol.

Readaptación -Categoría Cadete-


En este nivel se da una ruptura entre lo aprendido y dominado en el plano
deportivo con la percepción del propio cuerpo. El niño se ve obligado a rea-
daptar sus conocimientos y habilidades a una nueva realidad corporal. Es el
punto de inicio de la preparación física específica.

Etapa de Desarrollo
Esta etapa se orienta a la consecución de un alto nivel de ejecución físi-
ca, técnica y táctica.

Tecnificación -Categoría Juvenil (1er y 2º año) Territorial y Nacional-


Búsqueda de eficacia en el desempeño del juego de los fundamentos físicos,
técnicos y tácticos ya dominados.

Etapa de Transición al Alto Rendimiento


Esta etapa se orienta a la consecución de un determinado nivel de ver-
satilidad y un máximo nivel de eficacia en el juego, tanto desde un punto de
vista individual como colectivo.

Rendimiento -Categoría Juvenil (3er año) División de Honor-


Eliminación en el desempeño de la competición de los aspectos técnicos,
tácticos o físicos no dominados con un alto nivel de eficacia y potenciación de
aquellos recursos que permiten un óptimo rendimiento.

20
DANIEL LAPRESA, JAVIER ARANA, JESÚS CARAZO, ANA PONCE DE LEÓN

En el gráfico siguiente se expone la evolución de los contenidos “gene-


rales” en relación con los “específicos” a lo largo de las etapas de formación
del jugador anteriormente descritas. Obsérvese cómo conforme avanzan las
etapas se va disminuyendo el componente de formación general en benefi-
cio del específico.

De la misma manera, el gráfico siguiente refleja la evolución relativa del


grado de mejora de los fundamentos futbolísticos en las distintas etapas de
formación del jugador para conseguir optimizar su rendimiento potencial
(línea continua). Obsérvese también, en la línea discontinua, como una
especialización temprana puede conducir a un estancamiento del rendi-
miento, tal y como argumenta Bremer (1985), citado por Blanco y Balagué
(1998, p. 45).

21
ORIENTACIONES FORMATIVAS PARA EL ENTRENADOR DE FÚTBOL JUVENIL

I.2. EL “JUVENIL” Y SU DESARROLLO BIOLÓGICO


El inicio de la categoría juvenil se corresponde con la edad de 16 años.
Al respecto, hemos de tener en cuenta el hecho de que no existe una corre-
lación directa entre la edad cronológica y la edad fisiológica del jugador, lo
que nos lleva a observar que dentro de un mismo equipo juvenil podemos
encontrarnos jóvenes con diferente grado de desarrollo.
No obstante y de forma genérica, podemos afirmar que de los 16 a los 18
años el joven se encuentra en un estado postpuberal caracterizado por la
adquisición progresiva de armonía en las proporciones corporales; como se
desprende del estudio del siguiente cuadro extraído de Mora (1995, p. 264).
En este sentido, y a modo de referencia del nivel de desarrollo somático
alcanzado, afirmar que el crecimiento se detiene aproximadamente hacia
los 15 años y medio en las chicas y los 17 y medio en los chicos.

22
DANIEL LAPRESA, JAVIER ARANA, JESÚS CARAZO, ANA PONCE DE LEÓN

PORCENTAJE DE TALLA DEFINITIVA PARA


CADA SEXO EN FUNCIÓN DE LA EDAD.

EDAD (años) NIÑOS (%) NIÑAS (%)


7 69,0 73,6
8 72,2 77,1
9 75,4 80,7
10 78,3 83,8
11 81,3 87,3
12 84,7 92,2
13 87,2 94,2
14 92,0 96,7
15 96,6 98,9
16 98,8 99,8
17 99,8 99,9
18 100 100

Fuente: Mora (1995, p. 264)

El período postpuberal culmina con la plena maduración del organismo,


lo cual se traduce en el dominio de los factores psicomotores relacionados
con el control del cuerpo y la adaptación al entorno, sobre todo lo relativo
a la estructuración de espacio y tiempo.
Ahora bien, antes de esta culminación, una desproporcionada exigencia
física basada en la concepción adulta del entrenamiento deportivo, lejos de
favorecer el desarrollo puede desembocar en una gran cantidad de proble-
mas patológicos. En el último año de “juveniles”, si se han conseguido los
objetivos de Etapa adecuadamente, podemos considerar que biológicamen-
te el individuo ha alcanzado la madurez estructural, estando preparado para
afrontar la búsqueda de rendimiento.
Se hace pues necesario conocer cómo evoluciona la condición física en
los jugadores cuya edad está comprendida en la categoría juvenil.

I.2.1. PERFIL DE LA CONDICIÓN FÍSICA DEL “JUVENIL”


En la categoría juvenil se manifiestan diferencias significativas entre chi-
cos y chicas, mostrando los varones un claro predominio en todas las capa-

23
ORIENTACIONES FORMATIVAS PARA EL ENTRENADOR DE FÚTBOL JUVENIL

cidades físicas básicas salvo en flexibilidad. Esto es debido al incremento de


la musculatura producido por la proliferación de hormonas sexuales anabo-
lizantes, principalmente testosterona, cuya concentración es de 30 a 40
veces mayor en el hombre que en la mujer.
Esta maduración biológica del “juvenil”, con la consecuente ganancia de
hipertrofia muscular, repercute directamente, como veremos a continua-
ción, en los niveles de desarrollo de las capacidades físicas básicas, las cua-
les constituyen, a su vez, la base para el desarrollo óptimo de la técnica
deportiva.
Las distintas capacidades físicas básicas en el “juvenil” tienen unas carac-
terísticas peculiares que requieren de un trabajo concreto para su mejora.

Fuerza:
A lo largo de la categoría juvenil se observa un marcado progreso en los
valores de fuerza gracias, principalmente, al aumento de la sección muscu-
lar y, en menor medida, a la mejora de la velocidad de contracción de las
fibras musculares y de la coordinación intramuscular.
Es por ello que, en la categoría juvenil, es recomendable realizar un tra-
bajo específico para el desarrollo de hipertrofia, así como de coordinación
intra e intermuscular, tanto de las fibras de contracción rápida como de con-
tracción lenta.
A nuestro entender, la relevancia del desarrollo de las distintas manifes-
taciones de fuerza para la categoría juvenil es la siguiente:

Manifestación 1er año Juvenil 2º año Juvenil 3er año Juvenil


de fuerza -Territorial- -Nacional- -División de Honor-

Máxima4 *** ** *
Explosiva ** ** ***
Resistencia *** *** **
Resistencia a la * ** ***
Fza. Explosiva

*** Gran relevancia ** Importante Relevancia * Moderada Relevancia

4. Mejora de los niveles de fuerza desarrollados ante diferentes cargas.

24
DANIEL LAPRESA, JAVIER ARANA, JESÚS CARAZO, ANA PONCE DE LEÓN

Velocidad:
Los niveles de mejora de velocidad propios de esta categoría están ínti-
mamente relacionados con la ganancia de los niveles de fuerza, debido a la
mejora en el desarrollo muscular puesta de manifiesto en el apartado de la
fuerza. Así mismo, la ganancia en proporción corporal facilita el control
neuromuscular del movimiento.
A nuestro entender el grado de relevancia del desarrollo de las distintas
manifestaciones de velocidad para la categoría juvenil se expresa en el cua-
dro siguiente.

Manifestaciones 1er año Juvenil 2º año Juvenil 3er año Juvenil


de Velocidad -Territorial- -Nacional- -División de Honor-

De reacción:
– Simple * * *
– Que implica *** *** ***
elección
De acción *** *** ***
De desplazamiento:
– Aceleración * ** ***
– Lanzada * ** ***
– Resistencia * ** ***

*** Gran relevancia ** Importante Relevancia * Moderada Relevancia

Resistencia:
La categoría juvenil se encuentra en un período de la vida del sujeto
caracterizado por un rápido desarrollo tanto de la resistencia aeróbica como
de la anaeróbica.
– A nivel aeróbico el “juvenil” posee a partir de los 17 años un 90% del total
de su potencial biológico; después de este momento experimenta ya un
crecimiento más moderado de esta capacidad, hasta alcanzar su máximo
potencial entre los 25 y los 30 años.
– Desde el punto de vista anaeróbico láctico desde los 16 ó 17 años, si bien
todo depende de la edad fisiológica del jugador más que de la cronológi-
ca, el “juvenil” se encuentra preparado para un trabajo anaeróbico láctico;
para el cual alcanzará su máximo potencial entre los 20 y los 25 años.

25
ORIENTACIONES FORMATIVAS PARA EL ENTRENADOR DE FÚTBOL JUVENIL

Un trabajo predominantemente anaeróbico en el primer año de juveniles


puede conducir a una adaptación en forma de hipertrofia de las paredes car-
díacas, mientras que un trabajo predominantemente aeróbico conlleva
sobretodo un aumento de las cavidades cardíacas. Nuestro objetivo es con-
seguir un desarrollo proporcional hipertrofia/capacidad combinando con-
venientemente esfuerzos aeróbicos con anaeróbicos.
A nuestro entender, el grado de relevancia del desarrollo de los distintos
tipos de resistencia, de acuerdo con el sistema energético empleado para
cada año de la categoría juvenil se recoge en el cuadro siguiente.

Manifestaciones 1er año Juvenil 2º año Juvenil 3er año Juvenil


de Resistencia -Territorial- -Nacional- -División de Honor-

Aeróbica *** ** *
Anaeróbica aláctica *** *** ***
Anaeróbica láctica * ** ***
Mejora de la
capacidad de
cambio entre vías
energéticas * ** ***
aeróbica/
anaeróbica
Mejora de la
capacidad de
cambio entre * ** ***
vías energéticas
aláctica/láctica

*** Gran relevancia ** Importante Relevancia * Moderada Relevancia

Flexibilidad:
Como ya hemos mencionado a lo largo del presente trabajo hasta la
pubertad el deterioro en los valores de flexibilidad es mínimo. Es a partir de
este momento y en relación directa con la ganancia de masa muscular cuan-
do los valores de flexibilidad disminuyen drásticamente, especialmente
desde la pubertad hasta los 30 años, en las personas que no trabajan esta
cualidad. Así mismo, el gran aumento de sección muscular por hipertrofia,
propio de estas edades, favorece el aumento de tono muscular, principal-
mente en el tren inferior.

26
DANIEL LAPRESA, JAVIER ARANA, JESÚS CARAZO, ANA PONCE DE LEÓN

Al respecto, la inclusión de ejercicios de estiramiento favorece el desem-


peño del jugador disminuyendo el riesgo de lesiones de la forma que a con-
tinuación se detalla:
– Devolviendo la longitud perdida por el exceso de tono a la musculatura se
disminuye el riesgo de lesiones por sobrecarga, contracturas musculares.
– Ganando amplitud en el movimiento se disminuye el riesgo de lesiones
por elongamiento, roturas de fibras musculares principalmente.
A nuestro entender, el grado de relevancia del desarrollo del trabajo de
flexibilidad para la categoría juvenil se expone en el siguiente cuadro:

Flexibilidad 1er año Juvenil 2º año Juvenil 3er año Juvenil


-Territorial- -Nacional- -División de Honor-

Estiramientos *** *** ***

*** Gran relevancia ** Importante Relevancia * Moderada Relevancia

A la hora de realizar estiramientos de descarga se recomienda sean man-


tenidos; estando reservados rebotes y lanzamientos para el desarrollo del
componente reactivo-elástico.
En la línea de la finalidad higiénica o preventiva se ofrece a continuación
un corpus sistematizado de estiramientos, completo y de fácil aplicación
que garantice la futura autonomía del deportista de cara a sus posibilidades
de estiramiento.
Mediante una seriación lógica, en la cual la posición anterior enlaza y
conduce a la posterior, se recorre la totalidad de los grandes grupos mus-
culares del cuerpo humano, con lo cual el deportista adquiere fácilmente y
sin el esfuerzo propio de memorización de ejercicios aislados, el conoci-
miento de un grupo de posiciones que podrá desarrollar a lo largo de su
vida deportiva, facilitando la adquisición del hábito de estiramiento ante la
actividad física.

27
ORIENTACIONES FORMATIVAS PARA EL ENTRENADOR DE FÚTBOL JUVENIL

28
DANIEL LAPRESA, JAVIER ARANA, JESÚS CARAZO, ANA PONCE DE LEÓN

29
ORIENTACIONES FORMATIVAS PARA EL ENTRENADOR DE FÚTBOL JUVENIL

30
DANIEL LAPRESA, JAVIER ARANA, JESÚS CARAZO, ANA PONCE DE LEÓN

31
ORIENTACIONES FORMATIVAS PARA EL ENTRENADOR DE FÚTBOL JUVENIL

32
CAPÍTULO II
UN EQUIPO: DEL INDIVIDUO AL GRUPO
Cada jugador es un individuo que tiene músculos, consume alimentos,
emplea energía… Obvio, ¿verdad? También es obvio que cada jugador es un
individuo que tiene deseos, siente miedos, soporta prejuicios, genera sim-
patías, intuye antipatías, deduce reglas, busca satisfacciones, etc. Todo esto
también es obvio, pero muchas veces se olvida.
Un cuerpo sumergido en formol o congelado puede detener su proceso
de descomposición. Se mantiene, es lo que es, nada lo modifica. Pero los
cuerpos de las personas con las que, como entrenadores, vamos a interac-
tuar están vivos y consecuentemente todo lo que ocurre en su interior a
nivel anatómico-fisiológico les afecta. Además, cada jugador experimenta
sentimientos, aspiraciones, miedos, simpatías, motivaciones, etc. Todos
estos elementos tampoco están en formol, ni congelados; por el contrario,
se hayan expuestos al medio, a otras personas, a otras miradas, a otras opi-
niones -sobre todo a los demás compañeros y al entrenador-. Los compo-
nentes anímicos, intelectuales y afectivos del jugador también varían: los
sentimientos se pueden romper, los intereses pueden doblarse, pueden esfu-
marse los afanes o quebrarse las motivaciones, o crecer -también pueden
crecer- pero, en todo caso, nunca permanecen invariables.
Por lo tanto, el cuerpo vive reaccionando y el ánimo…, también.
Realmente ambos forman una unidad y responden conjuntamente. Así pues,
el entrenador debe estar atento a todos estos resortes psicológicos; igual de
atento que, por ejemplo, a la rapidez con la que un jugador hace los pases
o a su capacidad de sprint o salto.

ENTRENADOR RECUERDA QUE…

➢ Un jugador nunca es igual a sí mismo, porque siempre acciona y


reacciona.
➢ Un mismo jugador puede reaccionar de forma distinta en diferentes equipos
ante situaciones similares, ya que el entorno le influye de distinta manera.
➢ Un equipo no es lo mismo que un jugador + un jugador + un jugador + etc.

➢ Un jugador + un jugador + un jugador, etc. componen 18 jugadores sí, pero


éstos no siempre forman un equipo.
➢ Desde el individuo al grupo hay un trayecto.

35
ORIENTACIONES FORMATIVAS PARA EL ENTRENADOR DE FÚTBOL JUVENIL

Un entrenador saluda el primer día a los miembros del equipo procu-


rando aprenderse el nombre propio de sus jugadores. Treinta segundos des-
pués cada uno de ellos ya no es un individuo, es un elemento humano
engarzado en una red. Por lo tanto, si tratamos a cada jugador como un indi-
viduo aislado nunca lograremos entender lo que le ocurre. A partir de este
momento el entrenador debe comenzar a preocuparse por el estado de
dicha red. Ha empezado el trayecto del individuo al grupo.
La tarea del entrenador consiste en dirigir al grupo para que recorra ese
trayecto. Se trata de que durante el recorrido se consiga obtener satisfacción
y alcanzar el máximo rendimiento posible.
Antes de seguir adelante, vamos a exponer de forma gráfica los concep-
tos que constituyen la esencia de este capítulo:

II.1. EL INDIVIDUO
Desde el primer momento que uno se hace cargo del equipo detecta pro-
blemas, dificultades, errores, deficiencias, faltas, necesidades, carencias, etc.
Seguro que se van a detectar, no nos hagamos ilusiones pensando lo con-
trario. La suerte no consistirá en no encontrar problemas sino en lograr
resolverlos eficazmente. Recordemos que todos los problemas no se pueden
resolver juntos. Hay que ir por partes. Así pues, la primera tarea consistirá
en partir la tarea.

36
DANIEL LAPRESA, JAVIER ARANA, JESÚS CARAZO, ANA PONCE DE LEÓN

El siguiente ejemplo nos va a servir para canalizar el presente apartado:

Imaginemos un grupo de amigos. Van a preparar una fiesta el próxi-


mo sábado. Tienen que decidir si cenan juntos en una casa de campo,
propiedad de los padres de uno de ellos, o si, por el contrario, salen a
cenar por la ciudad.
El más alto y espigado tiene fama de tacaño. A veces, bromeando,
alguien lo ha mencionado. Hay otro que es bajito y pelirrojo -dicen que
es gafe-.
El alto propone cenar en la casita porque hay piscina y pudiera resul-
tar agradable un chapuzón nocturno. De pronto varios exclaman: “Ya
está, con tal de no gastarse un duro, cualquier cosa…”.
El pelirrojo añade que tampoco estaría mal poder ahorrar un poco de
dinero en la cena y destinarlo a la compra de alguna bebida para hacer
una fiesta en el jardín. Alguien le contesta: “¿quieres terminar ahogado
en la piscina?”
Al final cenan en un restaurante.
Meses después, cuando llega la noche de fin de año, el grupo se reúne
de nuevo para preparar esa noche especial:
– El pelirrojo no hace ninguna sugerencia.
– Pero el alto y espigado lleva una lista de cotillones de fin de año a los
que se puede entrar previo pago de un precio nada módico.

En esta historia, según transcurre el tiempo, tanto el pelirrojo como el


alto y espigado van modificando su conducta, negándose a proponer lo que
realmente desean sólo porque sobre ellos pesa un prejuicio. Creen que los
demás piensan de ellos que son “gafe” y “tacaño”; y por ello se comportan
de este modo, uno deja de proponer cosas y otro sugiere actuaciones que
tratan de demostrar que está dispuesto a gastarse el dinero. Ninguno de ellos
mantiene la propuesta que inicialmente consideraba.
Esto es sólo un ejemplo obvio y caricaturizado de algo que nos ocurre a
todos. Nos comportamos según lo que creemos que los demás esperan de
nosotros, bien sea para confirmarlo o para contradecirlo o, por qué no, para
disimularlo.
Por eso, a veces, puede ocurrir que alguien trate de disimular un carác-
ter que en realidad nadie piensa que tiene. Por ejemplo, el caso de aquél que
habla sin control con cualquiera para demostrar que es atrevido. En realidad
nadie pensaba lo contrario, pero…
Hay un caso del que casi todos conocemos algún ejemplo: alguien se ha
ganado la fama de gracioso y en todas las conversaciones procura hacer

37
ORIENTACIONES FORMATIVAS PARA EL ENTRENADOR DE FÚTBOL JUVENIL

algún inciso jocoso. Esta conducta inducida puede terminar en dinámicas


absurdas:
➢ El presunto gracioso termina interviniendo únicamente para contar chistes.
➢ El resto de las personas prepara la risa cuando el presunto gracioso toma
la palabra.
➢ El presunto gracioso, empujado por el afán de no defraudar, suelta una
broma que no tiene gracia pero, como todos esperaban con la risa pre-
parada, optan por reír para no herirlo.
Es absurdo ¿verdad? Pero seguro que no te suena totalmente extraño el
suceso.
Fíjate, acabamos de ver tres comportamientos de otras tantas personas a
las que la etiqueta les lleva a comportarse de un modo que ellos mismos no
consideran idóneo:
➢ El pelirrojo opta por callar antes que correr el riesgo de ser rechazado.
➢ El alto y espigado termina proponiendo lo contrario de lo que desea.
➢ Y el gracioso, empujado por la etiqueta, no modifica su comportamiento
para evitar defraudar al grupo.
Pero:
➢ ¿Es gafe el pelirrojo?
➢ ¿Es tacaño el alto y espigado?
➢ ¿El gracioso es realmente gracioso?
Nos da igual. Sean lo que sean al final lo que han hecho es interpretar su
rol -el rol con el que el grupo les había etiquetado-. Han sido capaces de
adaptarse para no verse rechazados, para no defraudar. Les ha parecido más
deseable mantenerse en el grupo que diferenciarse individualmente.

La interacción manda. Nadie “es”, sólo “se comporta”.

Recordemos la aspirina efervescente. En su tubo se mantiene sólida, com-


pacta, dura, con forma estable. Cuando cae al agua cambia su comporta-
miento, se diluye, se fragmenta, se transforma. Pensemos ahora en un cubi-
to de hielo. Si el hielo cae en agua se disuelve, si cae en hielo se mantiene.
Cada individuo se comporta obedeciendo lo que piensa que los demás
esperan de él -siempre y cuando esté interesado en pertenecer al grupo-.
Actuamos en relación a etiquetas que nosotros mismos consideramos reales.
A veces, los demás fomentan que creamos en estas etiquetas; en ocasiones,

38
DANIEL LAPRESA, JAVIER ARANA, JESÚS CARAZO, ANA PONCE DE LEÓN

estas etiquetas las ha construido uno mismo, sin darse cuenta; otras veces,
son producto de la presión del grupo, de la cultura, de la moda…
Lo cierto es que las etiquetas funcionan, actúan, están ahí, marcando
nuestros comportamientos. Pero ¿acaso sólo respondemos a las etiquetas?
Evidentemente no todo el mundo depende de igual manera de los juicios
externos. A medida que se consolida nuestra personalidad nos van influ-
yendo en menor medida -aunque nunca llegamos a prescindir del todo de
ellos-. Estos juicios son la llave que nos abre la puerta del grupo. De hecho,
nos importa el juicio de los otros porque de ello depende si nos sentimos
aceptados o no, integrados, valorados, acogidos en el grupo. Cuando deci-
mos “grupo” estamos refiriéndonos al equipo o a la familia, o a los compa-
ñeros de estudio o de trabajo, o a los amigos, etc.
Pensemos ahora en un equipo juvenil compuesto por individuos, por lo
general, de 16 a 18 años. Los juicios externos, de momento, les importan
bastante todavía, quizá más adelante les importen menos. Debido a este alto
grado de dependencia, los individuos jóvenes son muy proclives a la afilia-
ción, gustándoles formar parte de equipos, convivir con sus iguales, agru-
parse para encontrar un espacio en el que sus creencias personales se reco-
nozcan y afiancen. En ese espacio los juveniles pueden sentirse importantes,
reforzados, valorados socialmente.
Esta tendencia a la afiliación no es más que un hecho; puede presentar
ventajas y desventajas para nuestro trabajo como entrenadores. Este afán
que tiene el joven por encajar en el grupo puede conducirle a enmascarar-
se, a disimular o a no ser sincero, ocultando o modificando sus deseos, con
el fin de evitar que el grupo le rechace. Por otro lado, quizá otros juveniles
reaccionen de la forma contraria, aprovechando cualquier ocasión para afir-
mar impulsivamente sus creencias con la intención de convencer a los otros
para que se adhieran a ellas.
Al respecto y según García-Mas (1997, pp. 197-198), las motivaciones de
los miembros para integrarse en un grupo pueden perfilarse en:
1. La necesidad de contribuir al proyecto común. Cada jugador puede
tener un papel específico y muy claro dentro del equipo, como jugador y
como persona, tanto en el vestuario como fuera de él. Esto implica que
cada uno conoce su cometido y la manera en que se relaciona con el obje-
tivo común.
2. La necesidad de sentirse competente. Cada jugador ha de poder expresar
sus capacidades técnicas dentro del equipo. Además es necesario estable-
cer, desde uno mismo y en relación con los demás, los límites y posibili-
dades de esta competencia. En este sentido, hemos de tener en cuenta

39
ORIENTACIONES FORMATIVAS PARA EL ENTRENADOR DE FÚTBOL JUVENIL

que la competencia se quiere expresar, a menudo, mediante la “indepen-


dencia” del individuo en relación al equipo, lo cual supone una contra-
dicción con la esencia de este concepto.
3. Consecución de resultados. A nadie le gusta dedicar considerables dosis
de preparación, tiempo y energía si a cambio no consigue algún benefi-
cio. Al respecto, los objetivos que pueden ser a corto, medio y largo
plazo, determinan en buena parte el grado y temporalización de la moti-
vación del jugador, sobre todo en relación a su grado de implicación con
el objetivo grupal.
4. Reconocimiento. Todo el mundo desea ser apreciado, que se le reconoz-
ca su trabajo y su contribución al funcionamiento del equipo. Mucho
mejor si este reconocimiento es público y transciende las paredes del ves-
tuario; aunque el reconocimiento por parte del entrenador es un factor
decisivo para la autoevaluación del rendimiento. Es importante tener en
cuenta que aunque los deseos de reconocimiento personales coexisten
con la consecución de los objetivos grupales, no siempre lo hacen de
forma pacífica.
De los diferentes perfiles, de las citadas motivaciones, se desprende que
cada individuo se vincula al grupo porque quiere, necesita, busca o espera
algo, lo cual a veces choca con lo que quiere, necesita, espera o busca otro
individuo que también se incorpora al mismo grupo. Ningún individuo
puede lograr total y unilateralmente cumplir sus intereses, pero nadie per-
manecerá en el equipo si no consigue cumplirlos en parte.
En este sentido, nos parece interesante resaltar que el entrenador es uno
más y que por lo tanto sus intereses son, también, particulares. Resultaría
traumático que el entrenador pensase que sus intereses son los del grupo,
simplemente porque su función es la de dirigirlo.
Así pues, en esta edad es fácil formar un grupo, pero:
➢ ¿Qué relaciones se ponen en marcha?
➢ Por el mero hecho de querer jugar al fútbol ¿los jugadores van a compor-
tarse como un equipo?
➢ El deseo de hacer grupo ¿va a llevar a cumplir siempre las instrucciones?
➢ Cada jugador del equipo ¿va a aceptar su misión y su función?
Cada uno hace lo que cree que los demás esperan que haga; y cada juga-
dor llega al equipo con unos hábitos distintos para aprender, defenderse o
prevalecer; ya que a cada uno le ha funcionado con anterioridad una estra-
tegia distinta para convivir en un colectivo. Por ejemplo:

40
DANIEL LAPRESA, JAVIER ARANA, JESÚS CARAZO, ANA PONCE DE LEÓN

➢ Hay quien ha conseguido cosas llorando.


➢ O quien, ante un error, siempre se ha escondido para evitar consecuen-
cias negativas.
➢ Pero también hay quien ha solucionado problemas hablándolos franca-
mente con el entrenador.
En un primer momento, pueden aflorar muchos de estos comporta-
mientos adquiridos previamente. Pero cuanto más fiablemente detectemos
estas reacciones con mayor eficacia las podremos canalizar en provecho de
nuestro equipo.
El individuo necesita conocer y entender su papel en el engranaje del
grupo para poder actuar con satisfacción. Lo necesita y lo va a buscar. Va a
tratar de averiguar y de aclarar qué es lo que esperan los demás que él haga.
En otras palabras, el grupo diseña el comportamiento de cada individuo,
marcándole lo que espera de él. Si el individuo detecta lo que el grupo espe-
ra de él, lo identifica, lo comprende, lo acepta y lo cumple, se sentirá satis-
fecho, integrado, capaz, e incluso positivo aunque a veces:

el individuo cree que fracasa por no haber respondido


acertadamente al grupo y quizá haya sido el grupo el que
no haya logrado esclarecer el papel que había asignado a
ese individuo.

Así pues, ENTRENADOR, TE SUGERIMOS QUE…

➢ En la pretemporada midas las expectativas.


➢ Tantees las aspiraciones.
➢ Definas los diferentes roles.

Cómo ayuda en este proceso se puede elaborar un sencillo cuestionario.


Aquí te proponemos un modelo orientativo:

1. ¿Qué esperas del entrenador?


2. Piensa en el entrenador que menos te gusta. ¿Qué es lo que te moles-
ta de él?
3. Ahora piensa en el que te gusta más. ¿Por qué te gusta?
4. ¿Por qué crees que has sido seleccionado para formar parte de este
equipo?

41
ORIENTACIONES FORMATIVAS PARA EL ENTRENADOR DE FÚTBOL JUVENIL

5. ¿Cuáles te parece que son tus virtudes, tus mejores cualidades?


6. Seguro que también tienes algo que mejorar. ¿Qué aspectos te parece
que podrías mejorar?
7. Piensa en equipos en los que has jugado. ¿Qué hacía posible que el
equipo funcionara como tal?
8. Y..., ¿por qué a veces las cosas no iban bien?

Hasta aquí hemos considerado a cada jugador como individuo. Pero nues-
tro trabajo se orienta a dirigir equipos. Por lo tanto, nos centramos ya en el
estudio del grupo.

II.2. EL GRUPO
Si comprendemos a tiempo qué es un grupo, cómo se forma y gracias a
qué se mantiene, nos encontraremos más capacitados para solucionar los
problemas que surjan en el seno de nuestro equipo. Así pues, en este apar-
tado vamos a exponer:
➢ Qué es un equipo, o lo que es lo mismo, qué hace que un conjunto de
personas se convierta en equipo.
➢ Cómo se forma un equipo; por qué fases atraviesa el conjunto de perso-
nas para rendir al máximo de sus posibilidades con la mayor satisfacción
posible.
➢ Cuál es la estructura de un equipo; cuáles son las relaciones, los roles y
las normas que facilitan que un grupo de personas se comporte como
una piña.

II.2.1. Qué es un equipo


Empecemos considerando la definición de un clásico. Según Zander, cita-
do por Carron (1991):
“Un equipo es un grupo o conjunto de individuos que interactúan, con
y dependiendo, unos de otros. Un número de sujetos voluntariamente
empeñados en una actividad(…) no son necesariamente un grupo, pero
sí pueden llegar a serlo; sabemos que las personas han formado un grupo
cuando charlan con libertad, se muestran interesados por la realización de
su colectivo como totalidad, sienten que las asociaciones son beneficio-
sas, intentan ayudar a sus colegas, hacen referencia a su colectivo como
“nosotros” y a los otros cuerpos sociales como “ellos”, y participan fiel-
mente en la captación de miembros. Un colectivo de personas no es un

42
DANIEL LAPRESA, JAVIER ARANA, JESÚS CARAZO, ANA PONCE DE LEÓN

grupo si los miembros están especialmente interesados en los logros indi-


viduales, no se interesan por las actividades de otros miembros o ven a
los otros como rivales, y están, a menudo, ausentes”. (p.135).

¿Qué orientación práctica podemos extraer de esta lectura? A primera


vista parece larga y abstracta, pero resulta sumamente enriquecedora por-
que de ella obtenemos un dato determinante: el grupo es interacción.
A nuestro entender, para que se produzca interacción han de cumplirse
las siguientes premisas -de las cuales exponemos un ejemplo ilustrativo-:
➢ Compartir objetivos: en defensa, nuestra táctica es la zona.
➢ Depender unos de otros para realizar las tareas: el delantero logró mar-
car el gol de la victoria gracias al pase en largo del lateral.
➢ Disponer de líneas de comunicación abiertas: un jugador le sugiere al
entrenador un cambio de estrategia en el saque de falta.
Si estos tres enunciados se alcanzan, objetivos comunes, dependencia
mutua y comunicación, habrá surgido entre los miembros del equipo una
identidad colectiva que les una entre sí y les distinga de los otros, del resto de
los equipos (“somos los de la Ribera”… “la quinta del 85”…), amplificándose
la afinidad personal entre ellos (“tengo ganas de ir al entrenamiento para estar
con…”, “vaya zurda tiene…”, “cuánto sabe este entrenador…”).
No obstante, el entrenador además de acoger a una serie de individuos y
transformarlos en un equipo, necesita que este grupo sea funcional.
¿Y qué es un equipo funcional? Un equipo capaz de adaptarse a distintas
situaciones. Por ejemplo, un equipo que sepa digerir tres derrotas seguidas,
que no se vanaglorie en exceso cuando logra victorias, que tenga a sus
miembros acostumbrados a suplirse mutuamente y a intercambiar las fun-
ciones en el juego, etc.
Y no debemos olvidar que esta funcionalidad depende, en gran medida,
del entrenador. En este sentido, y a modo de ejemplo, el entrenador debe
estar capacitado para reconocer que su táctica no es la más idónea o no es
la preferida por los jugadores o que, aunque pueda ser la idónea en un futu-
ro, no la es en este momento quizá porque todavía los jugadores no hayan
alcanzado los conocimientos necesarios para desarrollarla. El entrenador
más eficaz será, por tanto, el que logre diferenciar, con claridad, lo deseable
de lo posible. Quizá si se empeña en imponer lo deseable termine arrui-
nando lo posible.
Pero, ¿qué es lo posible? Lo posible es lograr el máximo rendimiento
del equipo sin desatender la satisfacción de sus miembros, rendimiento

43
ORIENTACIONES FORMATIVAS PARA EL ENTRENADOR DE FÚTBOL JUVENIL

global con suma de satisfacciones individuales. No debemos olvidar


que aunque sin satisfacción puede existir un alto rendimiento éste no
posee garantía de futuro, ya que ante el mínimo conflicto el equipo de
individuos insatisfechos se obstruye y revienta.

ENTRENADOR, RECUERDA QUE…

Ya estás inmerso en el grupo; a veces creerás que estás solo porque nadie
entiende los problemas desde tu perspectiva y además los demás no siguen
las instrucciones como tú indicas.
¡Cuidado! ¡No sigas por ahí!
Recuerda que formas parte del grupo. De acuerdo, eres el entrenador
pero también eres uno más; influyes y te influyen, entiendes y te entienden,
confundes y te confunden.
Evolucionan y evolucionas.

Resumiendo: equipo, satisfacción y rendimiento. ¿Cómo se llega a


esto? A través de distintas fases -no podía ser de otra manera-. El grupo es
un cuerpo vivo, evoluciona, cambia, se desarrolla, se estanca, tropieza,
cojea y, a veces, corre y llega a donde quería o donde puede. Nos intere-
sa conocer estas fases, conocer qué ocurre en cada una de ellas, qué les
pasa a los jugadores en cada momento, para luego poder elegir la estrate-
gia de trabajo más adecuada.

II.2.2. Cómo se forma un equipo

Ya conoces a los miembros del grupo. Ya pueden empezar a ser equipo.


Hay voluntad de unión, de espacio, de identidad compartida, de objetivo
común.
¿Seguro que lo hay? Esa es la tarea, cultivar la identidad, la del equipo y
la de cada jugador.
Va hacer falta tener paciencia. No sólo el entrenador, también los miem-
bros del equipo, todos y cada uno de ellos se van a hacer preguntas. En el
momento preciso en el que el equipo empieza a ponerse en marcha
comienzan, a su vez, a aflorar las dudas:

44
DANIEL LAPRESA, JAVIER ARANA, JESÚS CARAZO, ANA PONCE DE LEÓN

– ¿Cómo me presento? – ¿Me voy a entender con estos tipos?


– ¿Qué les digo el primer día? – Pero… ¿yo qué tengo que hacer
exactamente?
– ¿Cómo será el entrenador? – ¿Será tan duro como lo pintan?
– Y yo, ¿qué pinto aquí? – ¿Me va a gustar este equipo?
– Y éste, ¿de dónde habrá salido?

Todo no se resuelve de golpe, ¿recuerdas? Pues bien, esto es lo primero que


te encuentras: la fase de constitución. Así lo llama Tuckman, citado por Nieto
y Olmedilla (1997, p. 252). Según el autor, el equipo atraviesa cuatro fases:

– Fase de constitución
En esta fase:
➢ Los miembros se familiarizan unos con otros.
➢ Determinan si pertenecen al grupo y cuál es su papel.
➢ Se constituyen las relaciones interpersonales, las cuales varían cons-
tantemente.
➢ El desconocimiento reinante produce incertidumbre.

– Fase de conflicto
Esta fase se caracteriza por:
➢ La resistencia hacia el control que el grupo impone al individuo.
➢ El conflicto existente por saber quién será el líder y dirigirá el grupo.

– Fase de normalización
Por su parte, en esta fase:
➢ Surge la cohesión y la identidad de grupo.
➢ Los miembros del grupo se van uniendo, coordinándose y sintiéndo-
se a gusto en su relación y en la tarea que realizan.

– Fase de realización
Por fin en esta fase:
➢ Los roles ya están adaptados y aceptados.
➢ Los problemas estructurales se han solucionado y las relaciones inter-
personales son más estables.
➢ Se consiguen resultados; lo que permite que el grupo se una más y sus
miembros estén más motivados.

45
ORIENTACIONES FORMATIVAS PARA EL ENTRENADOR DE FÚTBOL JUVENIL

Estas son las fases descritas teóricamente. Veamos cómo las experimenta
un jugador juvenil. Por cierto, se llama Nicolás:

¡Hola!, me llamo Nico. Me han llamado para jugar en el equipo de


Villatodo. La verdad es que tengo ganas de jugar al fútbol en algún equipo,
pero es que estos ¡son más malos…! ¡Y menuda fama tienen! Di que este año
entra un entrenador nuevo. Así, rubito, un poco como… No sé, algo raro el
tío. Pero bien. Me han llamado y voy a ir. Si no me gusta, me largo.

PRIMER DÍA
Las ocho; ¡vaya!, no llego. ¡Bah!, pues no voy… Aunque seguro que los
demás tampoco son puntuales… Va, voy.
¡La peña al completo! ¿Qué me mira ese? (Nico se pasa la mano por el
pelo, se mete la mano en el bolsillo, se la saca, se la pasa de nuevo por el
pelo…). Ya me he quedado sin sitio. ¿Me pongo al final? No, me pongo en
esa esquina… ¿Dónde me pongo? ¡Ahí va!, la columna; no veo; claro, por
eso estaba libre. Pensarán que soy el mosquita muerta. Ese me suena.
¿Dónde he visto a ese tío? ¡Ahí va!: del División de Honor, fijo.
Bueno, cuatro tardes a la semana. Yo prefiero librar el viernes. ¿Qué
dice ese?, ¿el lunes? Mejor el viernes. Va a salir el lunes. Seguro. Mira ese
“peque”, ese es de los míos. Claro, mejor librar el viernes. ¡Buaffff!, ¿pero
qué dice el “pelos” ese?
Bueno, ahora el míster se hace el simpático, claro. Aunque sí parece que
lo sea. Sí, es simpático. ¡Qué flipe de zapatillas! Pero un poco pesado, eso
ya lo ha dicho antes. Por lo menos parece que tiene idea. Éste no es como
“Sebas”. A lo mejor nos enseña algo. ¡Pero qué zapatillas! A lo mejor en los
entrenamientos no nos echa tanto discurso. Si ganamos, seguro que se
enrolla con alguna pachanga. ¡Je, je!

UN MES DESPUÉS
¡Jo, cómo se ha pasado! ¡Qué morro! Seguro que lo echa. ¡Toma ya!
Fuera. Estaba claro. ¡Hombre, no! El “peque” no tiene la culpa; ha sido el
“pelos”. ¡Si es que va de listo! Si echa al “peque”, digo algo. Así no se puede
entrenar; si estamos aquí, es para jugar. La culpa la tiene el “pelos”, que
va siempre de chulito.
Bueno, si lo hizo el otro día con el “peque” seguro que hoy lo hace con
éste. Como siga así, nos vamos a ir todos. Y encima el otro echando leña
al fuego. El domingo vamos a estar los justos. Pero ¿será capaz? ¡Ahí va!,
pues sí.
¡Venga ya!, ¡si he hecho lo que él decía! No tiene ni idea. Lo que él
mismo dice sale mal y encima se enfada. A mí me da igual, no me impor-
ta no jugar, pero ¿adónde va? Se equivoca. Se equivoca del todo. ¿Quién va

46
DANIEL LAPRESA, JAVIER ARANA, JESÚS CARAZO, ANA PONCE DE LEÓN

a jugar así? ¡Buaff! No tiene razón y esos cuatro están ahí diciéndole que
sí de peloteo. ¡Puf!, siempre igual.
De reserva otra vez. Y ahora “Chema” que deja el equipo porque no es
titular. ¡No te fastidia!: yo también quiero ser titular, y el “peque”, y juego
mejor que él. Ahora le irá al “pelos” con el cuento.

MEDIA TEMPORADA
Bueno, o dejan de discutir o nos vamos a estar así todo el entrena-
miento. Eso es. Además, así vamos bien. Vamos bien, fijo. Por lo menos, ya
no es como cuando las montaba el “pelos”.
Di que sí, majo; este chaval tira bien. Parece que hubiera estado desde
el principio. Mírale, ¡qué pase! ¡Toma ya! Pasa, pasa. ¡Ahí está!
Hoy “Toño” no se ha movido de su zona ni un pelo. Y lo que probamos
el viernes pasado ha funcionado. Sobre todo, por el nuevo. Ya me fastidia,
ya. Pero… es su sitio, sí, es su sitio. ¡Hombre!, y yo he estado en el mío.
Espero que el míster lo haya visto. ¡Como no diga nada luego…! Les he
cortado el juego por lo menos ocho veces. Claro que…¡si lo hubiéramos
hecho así desde el principio!, ¡así, cada uno en su sitio…!; porque hoy yo
ya sabía dónde colocarme, pero es que antes el míster no lo decía claro.
Ahora, estando cada uno a lo que tiene que estar, es distinto. ¡Qué pena
que no haya podido estar hoy el “peque”!; a lo mejor luego me paso y le
veo un rato.

CON EL TIEMPO
Así sí. ¡Asíííííííí, sííííííí...! ¡Buaaaaaaa!, ¡ya nos podría salir así el
domingo! ¡Qué control! ¿Quién lo hubiera dicho hace dos meses? ¡Qué
punto!, ¡conexión total…! ¡Buaaaaaaaa! Y me alegro por el “peque”, ¡y
hasta por el míster!; al final no sé si nosotros le hemos enseñado a él o él
a nosotros. Hasta el nuevo, con lo raro que parecía, al final ha encajado.
¡Conexión total! ¡Total! Esto marcha.
(Fin de los pensamientos de Nico).

ENTRENADOR RECUERDA QUE…

➢ Todos los equipos pasan por todas las fases. Y además no sólo una vez.
➢ Tampoco se pasa por todas a la misma velocidad. El equipo es un
cuerpo lleno de vida. Y la vida tiene pulso, sube, baja, se comprime,
se dilata, se distiende, se acelera, se retrae, etc.
➢ Y no siempre se llega a la última fase. O no siempre uno aguanta lo
suficiente como para llegar.

47
ORIENTACIONES FORMATIVAS PARA EL ENTRENADOR DE FÚTBOL JUVENIL

Analicemos ahora lo que nos ha enseñado esta experiencia de equipo.


Como habrás podido observar, en la fase de constitución reina la incer-
tidumbre. Recordemos los pensamientos de Nico: ¿cómo será?, ¿qué pen-
sarán de mí?, ¿cómo serán los compañeros?, ¿qué tendré que hacer?, ¿qué
táctica emplearemos?, ¿qué días habrá que entrenar?, ¿serán duros los
entrenamientos? Nico experimenta incertidumbre. Está inseguro porque,
de momento, las relaciones no están creadas, las funciones no se han defi-
nido y las normas no se han fijado. Por lo tanto, debemos contar con que
todos y cada uno de los miembros de un equipo experimentan, en esta fase,
incertidumbre ante las:
➢ Relaciones del individuo con los demás miembros del grupo.
➢ Funciones que han de desempeñar tanto cada uno de los individuos
como el grupo en su conjunto.
➢ Normas que rigen para que el equipo maximice su rendimiento.
Y la incertidumbre genera ansiedad. Por lo cual, en esta fase, el objetivo
prioritario del entrenador va a ser el de aclarar las relaciones, las funciones
de cada jugador y las normas de funcionamiento interno. En una palabra,
estructurar el equipo.
¿Qué es lo que caracteriza a la siguiente fase, la fase de conflicto?
Quejas, quejas y más quejas…. y, por supuesto, resistencia.
Cada uno es cada uno y tiende a serlo a su manera. El grupo todavía no
es el grupo. Cada jugador tiende a resolver las cosas de modo propio,
según su costumbre. Y como entrenadores debemos trabajar para intro-
ducir una solución colectiva, una nueva costumbre. Pero, las fuerzas cho-
can, tiran hacia lados a veces contrarios. Por eso surge el conflicto. Los
individuos son dispares y tratamos de inculcarles un comportamiento
homogéneo, coordinado. Se trata de eliminar roces entre individuos, alian-
zas parciales y cualquier tipo de situación que dificulte el paso hacia la
fase de normalización.

¡ANIMO, ENTRENADOR!

Saluda con una sonrisa a los conflictos cuando lleguen.


Un conflicto es una oportunidad de hacer grupo.

Así pues, si conseguimos estructurar nuestro equipo, de acuerdo con las


orientaciones presentadas, estaremos cerca de que el grupo se normalice y
de alcanzar la fase de realización. Estaremos en ese momento en el que

48
DANIEL LAPRESA, JAVIER ARANA, JESÚS CARAZO, ANA PONCE DE LEÓN

Nico empieza a ver que es posible compenetrarse y que, a lo mejor, hasta


funciona.

II.2.3. Cómo se estructura un equipo


Bonita palabra, ¿la has leído bien? Estructurar.
Quizá tú que estás leyendo y nosotros que estamos escribiendo no enten-
damos lo mismo cuando hablamos de “estructurar”. Vamos a detenernos un
momento en el término. Echemos un vistazo al Diccionario de la Real
Academia Española. Una de las acepciones que nos ofrece este diccionario
sobre la palabra estructura dice así: “distribución y orden de las partes
importantes de un edificio”.
Ahí está la clave:
➢ ¿Cuál es nuestro edificio? El grupo.
➢ ¿Qué es lo que se distribuye? Las funciones.
➢ Y ¿qué es lo que ordena? Las normas.
Figuradamente diremos que tenemos “los ladrillos”: los individuos; el
objetivo de construir el edificio: levantar un rendimiento satisfactorio; y
tenemos unas herramientas: las relaciones, las funciones y las normas.
Como hemos visto en el apartado anterior, en la fase de constitución pre-
domina la incertidumbre, ya sea por el desconocimiento de funciones, por
la falta de normas que van a regir los destinos del equipo, o bien por la fra-
gilidad de las relaciones. Por otro lado, en la fase de conflicto, lo que pre-
domina es la resistencia a aceptar las funciones, la violación de normas y/o
la inestabilidad de las relaciones. Estas dos fases tienen en común la dificul-
tad para que tomen forma y se consoliden las tres herramientas menciona-
das: relaciones, funciones y normas. Un buen ingeniero de grupos tiene que
tener estas tres herramientas bien engrasadas. Por ello, ahora vamos a cen-
trarnos en estas dos primeras fases, en cómo utilizar las herramientas para
que el engranaje del grupo empiece a afinarse. Posteriormente, en las fases
de normalización y realización, el grupo funcionará dependiendo de su
capacidad física, técnica, táctica y humana.

II.2.3.1. Las relaciones


Relación es comunicación. La palabra comunicación para muchos es
un jeroglífico, para otros una trampa, para algunos suele resultar una coar-
tada e incluso hay quien la entiende como la panacea que ha de solucionar
todos los problemas del equipo. Sólo hay un problema, que casi nadie es
consciente de cuándo y cómo logra comunicarse.

49
ORIENTACIONES FORMATIVAS PARA EL ENTRENADOR DE FÚTBOL JUVENIL

Por eso lo primero que hemos de dejar claro es aquello que, aunque
pueda parecerlo, NO es comunicación:

Nada de todo esto es comunicar o, al menos, comunicar plenamente. Sin


embargo, comunicarse adecuadamente incluye todo lo anteriormente cita-
do. Para reforzar este argumento vamos a jugar a “suponer”:
➢ Supongamos que le decimos a una persona: “los balones están en el arma-
rio del fondo.”
Se ha dicho e incluso se ha dejado escrito en una nota. Pero si nadie nos
ha oído o nadie ha leído nuestra nota, no lo habremos comunicado.
Porque, antes que nada, comunicar es poner en común; por lo tanto, para
comunicar necesitamos al menos dos personas. Uno habla o emite, el
otro escucha o recibe, produciéndose en el que escucha una impresión,
una reacción, una respuesta, que a su vez es recibida por el que emitió el
mensaje. Solo así se habrá producido un acto de comunicación. La comu-
nicación se realiza cuando el círculo se cierra, es decir, cuando el que
emitió en primer lugar pasa a convertirse en el que recibe información.
➢ Un chico le dice a una señora: “I´ve a ball.”
La señora, que no sabe inglés, no entiende nada. El chico por tanto no le
ha comunicado nada. ¡Nada! ¿Seguro? Bueno sí, el chico le ha comunica-
do a la señora que habla inglés, pero seguramente nada más.
➢ Otro caso. Un entrenador le grita a un jugador: “Tira bien”.
Y el jugador, que le oye, acelera su movimiento y lanza al aire. El entre-
nador efectivamente no ha comunicado ninguna orientación sobre hacia
dónde, con qué intensidad o en qué sentido debía tirar el jugador. No ha
comunicado prácticamente nada, aparte de un pequeño dato, poco útil
para el jugador. Al gritar de esa manera, el entrenador ha comunicado que
está poco contento y el jugador, claro, ha hecho algo rápido, poco medi-
tado, para responder a esa manifestación de enfado.

50
DANIEL LAPRESA, JAVIER ARANA, JESÚS CARAZO, ANA PONCE DE LEÓN

Por lo tanto, decir no es suficiente. Hace falta que alguien nos oiga y que
nosotros sigamos con atención la estela de lo que hemos dicho, observando
el efecto producido en aquél que nos ha escuchado. Hace falta completar el
círculo y observar la reacción que hemos provocado. En el caso de que vea-
mos que la reacción no es la que esperábamos, debemos emitir otro mensaje
nuevo y buscar el entendimiento. Quizá tengamos que repetir con otras pala-
bras o preguntar qué han entendido de lo que hemos dicho o acompañar con
algún gesto lo que acabamos de exponer, etc. En todo caso, no debemos olvi-
dar que no habremos comunicado nada hasta que no hayamos llegado a ser
los receptores del efecto que hemos causado con nuestra actuación.

Lo bueno, y lo malo, de la comunicación es la gran cantidad de informa-


ción que transmitimos de forma inconsciente -continuamente estamos
comunicando, incluso cuando nos mantenemos en silencio-, mediante ges-
tos, notas, objetos, tonos de voz, etc. Recordemos al entrenador que acaba
de gritar: “Tira bien”; no ha dicho nada sobre cómo tirar, pero su tono ha
comunicado, claramente, que está irritado. Por ello, es necesario que sea-
mos conscientes de todo lo que transmitimos con el gesto, con la intensi-
dad de la voz, con los regalos, con las sonrisas, con nuestra puntualidad o
con nuestro comportamiento.
El entrenador tiene que conseguir, entre sus tareas, que la comunicación
fluya en la doble dirección de ida y de vuelta:
➢ Entre él y cada jugador.
➢ Entre él y todo el equipo.
➢ Entre los propios jugadores.
El entrenador debe de procurar reforzar todos estos lazos al tratar de deter-
minada forma las relaciones que se pueden producir en momentos especia-
les, de lo contrario el equipo no se compactará, los ladrillos no formarán
paredes ni arcos que conformen un equipo firme y sólido. Para ello habrá:
➢ Momentos en los que el entrenador tome la palabra para dar orientacio-
nes, análisis, instrucciones, correcciones, etc.; en otras dejará el lideraz-
go de la comunicación a un jugador, por ejemplo a Nico, porque es sim-

51
ORIENTACIONES FORMATIVAS PARA EL ENTRENADOR DE FÚTBOL JUVENIL

pático y ayuda a relajar a los compañeros cuando se ha producido un con-


flicto.
➢ También habrá situaciones en las cuales la palabra deba cederse a otro
compañero porque es especialmente hábil traduciendo a los compañeros
que asimilan más lentamente lo que ha dicho el entrenador.
➢ Habrá momentos en el discurso del entrenador en los que haya que enun-
ciar preguntas para estimular la atención de los jugadores. Lo importante
no es decirlo todo sino decir aquello que el grupo es capaz de absorber,
no más. A veces el grupo considera innecesarios ciertos consejos; sin
embargo, cuando alguien pregunta, es el mejor momento para darle la
información necesaria porque así lo ha solicitado y, por lo tanto, está
receptivo.

Por todo esto a continuación ofrecemos 10 pautas para prevenir algunos


de los problemas con los que se puede encontrar un entrenador si no cuida
la comunicación:
1. Cuando demandes una actuación concreta a los jugadores explícala de
forma directa y concreta. Es decir, no des una opinión: “tira bien”, “a ver
si defiendes mejor”, ni una idea general: “no tires sin control”. Por el con-
trario, procura describir hechos o comportamientos concretos, específi-
cos. Ejemplos de alternativas a esas tres instrucciones que acabamos de
presentar son: “tira con el exterior”, “presta atención a tu izquierda”,
“mira antes de tirar”. Como puedes ver en las alternativas que te propo-
nemos ya no se dice “bien” ni “mejor” ni “sin control”, sino que concre-
tamos apuntando datos específicos: izquierda, derecha, interior, exterior,
mirar primero, girar, fuerte, bajo, etc. Son instrucciones más precisas.
CONCRETA.
2. Cuando des una instrucción, una orden, una orientación, es conveniente
que después preguntes a tus jugadores para contrastar qué es lo que han
asimilado de tu intención. Así podrás confirmar si la información que
ellos van a poner en práctica coincide o no con lo que tú has querido indi-
carles. Puede que esta comprobación no la puedas realizar inmediata-
mente después de tu enunciado; en ese caso, procura hacerlo a posterio-
ri. Quizá puedas contrastarlo cuando termine el partido o al empezar la
siguiente sesión de entrenamiento. CONFIRMA.
3. Cuando eleves una crítica es necesario que la acompañes de una pro-
puesta alternativa. Las críticas funcionan cuando se hacen sobre el pre-
sente o hechos recientes, sin rescatar rencores almacenados o hechos
que todo el mundo ya no recuerda de la misma forma. Corregir el pasado

52
DANIEL LAPRESA, JAVIER ARANA, JESÚS CARAZO, ANA PONCE DE LEÓN

es imposible. Ten muy en cuenta que la crítica tiene que referirse a con-
ductas o a hechos, no a las cualidades de la persona. Así pues, podemos
decir: “has actuado lentamente” pero no nos servirá de nada decir: “eres
lento”, o quizá si nos sirva, pero solamente para complicar más las cosas.
Podemos decir: “sólo has pensado en ti” o “no has escuchado”, pero no:
“sólo piensas en ti” o “no escuchas”. Al menos si lo que queremos es
resolver los problemas. PROPÓN.
4. Cuando te hagan una crítica como entrenador será útil que consideres
que, en alguna medida, puede haber algo de cierto en ella. Cuando acep-
tas parcialmente la crítica ésta se desactiva evitando así ser repetida. De
esta manera muestras predisposición a la escucha y das importancia a las
opiniones del grupo. ACEPTA.
5. Haz preguntas, consulta, pide opiniones, permite que todo el mundo se
sienta parte importante del engranaje del equipo. Al formular preguntas
estás enseñando también a que te las hagan. Con ello evitarás que las
dudas o los malos entendidos abran brechas a través de comportamientos
erróneos. Los problemas prosperan a la sombra de los errores y con las
preguntas despejarás muchos de ellos. PREGUNTA.
6. Abre espacios para el diálogo: análisis, reuniones, celebraciones, viajes,
etc., cualquier escenario sirve. Si abres suficientes espacios de diálogo
evitarás que los jugadores los abran por su cuenta al margen del grupo.
Cuantos más asuntos se traten en el seno del equipo menos asuntos ten-
drán que resolverse fuera, por vías que el grupo no puede controlar; con
esto nos referimos a asuntos que tienen que ver con las relaciones entre
los miembros del equipo. Se trata de que los foros “oficiales” del grupo
resulten suficientes y eviten que algunos miembros tengan que abrir por
su cuenta foros paralelos. Entre los posibles espacios a crear están el aná-
lisis de entrenamientos, la valoración de sesiones, el análisis de partidos,
las celebraciones, la observación en grupo de otros partidos, etc. ABRE
ESPACIOS.
7. Procura repartir la palabra en las reuniones de análisis. No hagas declara-
ciones demasiado extensas que pudieran incitar al tedio y consecuente-
mente a la desconexión con el argumento de tu exposición. SÉ BREVE.
8. Las ideas se transmiten en dosis. No esperes que un jugador determinado
acepte de buenas a primeras tus conclusiones, a pesar de que sean muy
meditadas. Las ideas se transmiten paulatinamente y no conviene empe-
zar por el final, por las conclusiones. Recuerda que cualquier idea pro-
puesta sólo comienza a ejecutarse armoniosamente cuando los otros la
han hecho suya y, para que esto ocurra, se necesita tiempo. Si algún juga-

53
ORIENTACIONES FORMATIVAS PARA EL ENTRENADOR DE FÚTBOL JUVENIL

dor te dice que se le ha ocurrido una idea y piensas que esa misma argu-
mentación es lo que tú expusiste con anterioridad, no pierdas el tiempo
en recordarle que ya se lo dijiste, lo importante es que ahora la defiende,
cree que es su idea y está dispuesto a aplicarla, por tanto has conseguido
lo que pretendías, ¿no? PROGRESIÓN.
9. Si quieres que un acuerdo sea reconocido como tal no te olvides de recor-
darlo. No des por supuesto que todos lo han oído o lo han entendido.
Antes de que se termine la sesión repite, expresamente y para todos, en
qué consiste lo que se ha acordado; solicita, incluso, que alguien lo cons-
tate. Es una comprobación que te evitará problemas. RESUME.
10. Y este punto, el diez, complétalo tú.

II.2.3.2. Las funciones


Un partido ha salido bien, en principio y en parte, porque el autobús que
nos llevaba al campo de fútbol del equipo visitante estaba a su hora y todo
el mundo sabía a qué hora partíamos; también porque durante el juego
hemos realizado muchos cambios de orientación, se han recuperado
muchos balones, etc. y, además, nos hemos reído mucho en el viaje con los
chistes de Nico.
Como ves, para que el equipo sea funcional hay que satisfacer muchas y
distintas facetas, dejando claro que es imposible que todo el mundo haga de
todo; cada miembro del equipo realizará unas tareas determinadas, tanto de
forma espontánea -por ejemplo, contar chistes-, como de forma organizada
-por ejemplo, realizar cambios de orientación-.
La cuestión es ¿cómo se logra que cada miembro del equipo realice la
misión que se le asigna, no dejándose ningún puesto sin atender, ningún rol
sin desarrollar?
El secreto y la solución está en distribuir las funciones, si bien esto no es
tan simple como repartir boletos.
Algunos roles se asignan de forma oficial, expresamente; por ejemplo, se
le encarga a ciertas personas que realicen los saques de banda o de falta. A
estos roles los llamamos funciones formales. Pero a nadie se le obliga a que
en un trayecto de viaje sea el encargado de contar chistes; los contará si
quiere, si está contento y, sobre todo, si se los sabe y ha visto que cuando
los cuenta tiene éxito puesto que los demás suelen reírse. A nadie se le obli-
ga pero siempre se espera que alguno sea el que amenice los viajes y nos
haga reír. A este tipo de roles los llamamos funciones espontáneas o infor-
males. Dado que estas relaciones informales surgen de forma imprevista,

54
DANIEL LAPRESA, JAVIER ARANA, JESÚS CARAZO, ANA PONCE DE LEÓN

espontánea, como consecuencia de la interacción de los miembros de un


equipo, no podemos tratar de someterlas tratando de organizarlas. Estas fun-
ciones escapan al control, a la organización del equipo. Escapan pero con-
viven. Sólo nos ocuparemos de ellas si entran en conflicto con las normas,
con el funcionamiento reglado del equipo.
A continuación formularemos una serie de interrogantes a tener en cuen-
ta para que en el seno de nuestro equipo se atiendan eficazmente las fun-
ciones formales:
➢ ¿Está cada jugador capacitado para realizar la función que se le ha enco-
mendado?
El entrenador debe procurar seleccionar a los jugadores para cada pues-
to en función de las cualidades y potencialidades que más se ajusten a los
requerimientos de esa posición. Aquí entran en juego las orientaciones
de trabajo de las áreas física y técnico-táctica.
➢ ¿Ha entendido cada jugador sus funciones?
Para que la totalidad de los integrantes del equipo entienda su función, el
entrenador debe conseguir que los jugadores tengan claras las respuestas
para cada uno de los siguientes interrogantes:
– ¿Qué es lo que hay que hacer en una situación determinada?
– ¿Quién o quiénes tienen que hacer la tarea?
– ¿Cuándo han de hacerla, en qué momentos?
– ¿Cómo deben realizarla?
Si el entrenador no ha explicado esto o el jugador no lo sabe o no recuerda
bien las partes, no estará capacitado para llevar a buen puerto su función.
Supongamos que cada jugador está plenamente capacitado para realizar
su función; se la han explicado adecuadamente e incluso la conoce y la
recuerda a la perfección. Supongamos que es así, entonces ¿podemos
pensar en estos casos que todo irá bien? No, falta algo fundamental, que
cada jugador acepte su función formal.
➢ ¿Ha aceptado cada uno sus funciones?
Éste es el último escalón a superar. Pero, ¿cómo se puede facilitar que cada
integrante del equipo acepte su función? Las siguientes pautas pueden ayudar:
– PARTICIPACIÓN: Cuanto más participe un jugador en el diseño del tra-
bajo del equipo más se comprometerá a desarrollar su tarea.
– TODOS SON IMPORTANTES: Es necesario hacer ver a cada uno que su
función es importante para lograr el objetivo común.

55
ORIENTACIONES FORMATIVAS PARA EL ENTRENADOR DE FÚTBOL JUVENIL

– TODOS LO CONOCEN: Debemos conseguir que todos dominen los


diferentes aspectos de su función; pero también que conozcan las fun-
ciones de los demás miembros del equipo, de esta manera se evitará la
posible intromisión de los integrantes del equipo en aquellos aspectos
del juego o del funcionamiento del grupo que no les corresponda.
– MEDIBLE: Es necesario que cada función esté descrita respecto a una
escala de medida -por ejemplo, número de saques del portero a banda-
. Si se satisface este requisito, se podrá determinar si la tarea que se le
ha asignado a ese jugador en concreto ha sido satisfecha o no y si ha
sido útil para alcanzar el objetivo colectivo. Es decir, si se ha cumplido
con el cometido encargado y, por extensión, si estaba bien diseñada la
tarea.
– MANEJAR LAS CONSECUENCIAS: Para un jugador será más fácil acep-
tar una tarea cuanto más confíe que de su realización se van a des-
prender consecuencias positivas. Es por esto que tengamos que con-
trolar al máximo las repercusiones aversivas que puedan derivarse de la
tarea encomendada. Por ejemplo, si un portero al sacar en largo a banda
ve que casi siempre el balón termina en fuera de banda -con la conse-
cuente riña del entrenador y de los compañeros-, tenderá a evitar reali-
zar esa conducta y recurrirá a otro tipo de recursos, como el saque en
corto o el saque en largo al centro.

Ha llegado el momento de que veamos qué nos cuenta Nico sobre la asig-
nación y aceptación de las funciones en el seno de un equipo:

Me llamaron para que jugara de portero en un equipo juvenil.


Aunque soy bueno, reconozco que todavía tengo que mejorar algunas
facetas de mi juego.
Al mes de haber empezado la competición, al finalizar un entrenamien-
to, el entrenador me dijo que quería hablar conmigo. Al concluir la sesión
nos juntamos los dos a solas. Me enseñó unos papeles en los cuales aparecí-
an registrados mis saques de puerta. De ellos se desprendía mi tendencia a
sacar en largo. Estaba claro: un altísimo porcentaje de mis saques, por no
decir todos, los dirigía al centro. A continuación, me explicó que esta forma
de sacar perjudicaba a nuestro equipo, puesto que la mayor parte de los
saques caían en poder de los centrocampistas del equipo rival -mis compa-
ñeros del centro del campo no es que fueran muy altos-; y nosotros a defen-
der otra vez.
A continuación, el entrenador se interesó por mi parecer y me pregun-
tó por posibles alternativas para contrarrestar esta situación negativa.

56
DANIEL LAPRESA, JAVIER ARANA, JESÚS CARAZO, ANA PONCE DE LEÓN

Le contesté que, a partir de ahora, podría intentar sacar más fuerte


para superar la línea de centrocampistas. Al respecto, me argumentó que
la idea no era mala, añadiendo la posibilidad de orientar el saque a las
bandas. Reforzó esta proposición alegando que si el balón cayera en nues-
tro poder se aprovecharía la velocidad de nuestros jugadores de banda; y
si, por el contrario, el balón lo interceptara el equipo rival, resultaría más
fácil presionarlo dificultándole su transición al ataque.
¡Si, sí! La teoría es muy bonita. ¿Pero si el balón se va fuera? ¿Y la bron-
ca de mis compañeros? Porque todavía me acuerdo de las broncas que me
echaban la temporada anterior cuando sacaba fuera al golpear en largo.
Mientras recordaba a mis excompañeros y sus “ánimos”, el entrenador
me dijo que lo que importaba, por el momento, era la “decisión” de sacar
de portería a banda, independientemente del resultado -si el saque iba
fuera o se quedaba corto, etc.-. Eso sí, había de tener siempre presente
sacar de esta forma cuando el equipo contrario nos estuviera presionado
en nuestro campo.
También me preguntó si me había fijado en que el portero de nuestro
equipo regional al sacar de portería a banda conseguía que el equipo
obtuviera provecho. Tenía razón.
Así que parte de los entrenamientos durante un par de semanas los
dedicamos a realizar los saques de portería a banda.
Y llegó el partido prueba. Antes de entrar todos al vestuario, el entre-
nador se quedó un rato conmigo y me pidió que determinara cuántos
saques a banda iba a realizar en la primera parte (siempre y cuando el
equipo rival nos presionara). Entre los dos llegamos a un acuerdo: iban a
ser cuatro. La verdad es que este hecho ya suponía un reto para mí: pasar
de cero a cuatro saques y tan solo en la primera parte.
Durante la charla el entrenador comentó el acuerdo pactado y recalcó
que lo importante era la “intención” de mis saques de portería y no el
resultado. Además, insistió en que si el saque iba fuera o se quedaba corto,
todos deberían animarme y reforzarme, incluso los del banquillo. No que-
ría ver ni una mala cara.

De la experiencia de Nico se desprende una serie de pautas que pueden


guiar el establecimiento de funciones en un equipo, bien sea a nivel indivi-
dual como colectivo. Pautas como:
1. Preparar al deportista para la acción:
➢ Explicarle las ventajas de realizar determinada acción.
➢ Apoyarse con algún ejemplo, personificado en jugadores que obtienen
ventaja al realizar esta acción.

57
ORIENTACIONES FORMATIVAS PARA EL ENTRENADOR DE FÚTBOL JUVENIL

➢ Resaltar las cualidades que el jugador posee para realizar la acción.

2. Limitar el contexto para la acción:


➢ Explicar al jugador en qué situación ha de manifestarse el comporta-
miento requerido; es decir, ante qué estímulos es correcto ejecutar la
acción y ante cuáles no.
➢ No saturar al jugador con un elevado número de alternativas o situa-
ciones posibles -dos o tres son suficientes-.

3. Determinar objetivos de cara al partido:


➢ El objetivo no ha de ser general -sacar de portería-, sino específico -
cuántas veces-.
➢ El objetivo ha de ser realista, alcanzable.
➢ La decisión adoptada ha de ser consensuada, no impuesta, con el fin
de elevar el grado de compromiso alcanzado por los miembros del
equipo.

4. Ejecución versus resultado:


➢ Explicar al jugador que lo importante para este partido es el hecho de
realizar la acción y no tanto el resultado. En base a esta premisa pre-
tendemos que el jugador se centre en la acción y no en las conse-
cuencias o resultado de su acción. De esta forma se elimina el temor
al resultado y el miedo al error.
➢ Anticipar los posibles pensamiento negativos que pueden provenir de
los resultados o del temor a fallar y centrar al jugador en la realización
de la acción.

5. Control de las consecuencias.


Anticipar las posibles consecuencias derivadas del resultado, positivo o
negativo, de la actuación predeterminada. Así, por ejemplo, ante el:
➢ Mal saque:
– ¿Cómo ha de responder el equipo?, ¿cómo ha de responder el entre-
nador?
➢ Buen saque:
– ¿Cómo ha de responder el equipo?, ¿cómo ha de responder el entre-
nador?

58
DANIEL LAPRESA, JAVIER ARANA, JESÚS CARAZO, ANA PONCE DE LEÓN

Para aplicar de forma eficaz los objetivos en el deporte, Locke y Lathman


(1991, pp. 147 y 148), nos aportan las siguientes sugerencias:

1. Los objetivos específicos regulan la acción con más precisión que los
generales.

2. En objetivos cuantitativos, específicos, cuanto más alto se ubique el


objetivo, mayor será el rendimiento, siempre y cuando exista sufi-
ciente habilidad y el objetivo esté asumido.

3. Los objetivos difíciles y específicos nos llevan a un rendimiento más


elevado que los objetivos vagos -“hazlo lo mejor que puedas”- o que
la ausencia de objetivos.

4. El uso complementario de objetivos a corto y largo plazo nos condu-


cirá a un mayor rendimiento que el alcanzado mediante la utilización
aislada de cualquiera de ellos.

5. Los objetivos afectarán al rendimiento dirigiendo la actividad, movili-


zando el esfuerzo, aumentando la persistencia y motivando la bús-
queda de las estrategias adecuadas.

6. El establecimiento de objetivos será más efectivo cuando exista una


retroalimentación que demuestre el grado de progreso en relación al
objetivo.

7. Ante objetivos difíciles, cuanto mayor sea el grado de compromiso


mayor será el rendimiento.

8. El compromiso puede verse modificado si se le pide al sujeto que


acepte el objetivo permitiéndosele la participación en el estableci-
miento del mismo, en el entrenamiento y en la selección de incenti-
vos y recompensas.

9. La consecución del objetivo se verá facilitada siempre que se escoja


una estrategia o un plan de acción adecuado, especialmente cuando
la tarea es compleja o se trata de un objetivo a largo plazo.

10. La competición mejorará el rendimiento, pues conduce a establecer


objetivos más altos y a aumentar el grado de compromiso.

59
ORIENTACIONES FORMATIVAS PARA EL ENTRENADOR DE FÚTBOL JUVENIL

II.2.3.3. Las normas


A la hora de abordar las normas comencemos contemplando algunos
ejemplos:

1. El entrenador exige puntualidad. La puntualidad es una norma. ¿Lo sabí-


as? Seguro que sí. Y ya sabes lo que le espera al que llega tarde.

2. La rapidez a la hora de vestirse también es una norma. Hay equipos que


tardan tres cuartos de hora en vestirse. Y cuando se incorpora un nuevo
jugador, a la segunda o a la tercera sesión, resulta que también tarda lo
suyo. Esto es debido a la norma. Quizá pienses que cada uno tarda lo que
quiere, pero la realidad es que todos tardan lo que se les permite, lo que
el grupo va determinando como tiempo habitual, bien porque funciona
o bien porque no genera problemas. Y nadie lo ha ordenado, pero se
sabe.

3. Estamos en un partido importante en el que el marcador va igualado y


faltan pocos minutos para terminar. Hay que tirar una falta al borde del
área, ¿quién la tirará?, ¿será un novato?, ¿será un veterano? Imagina que
la tira un novato osado y… ¡falla!, ¿cómo respondería el resto del grupo?
Pues…, según la norma.

En estos tres casos encontramos varios aspectos en común y también


algún rasgo distintivo:
➢ Aspectos en común:
– En los tres casos actúan las normas. Por norma entendemos, según
una de las acepciones del Diccionario de la Real Academia de la
Lengua Española: Regla que se debe seguir o a la que se deben
ajustar las conductas, tareas, actividades, etc.
– Y también, en cada caso, la norma va ligada a una sanción o riesgo
de sanción.
➢ Aspectos distintivos:
– En unos casos la norma está establecida de forma expresa, explícita.
Y en otros la norma es implícita, no está dicha, pero se sabe. Con los
roles ya vimos una distinción semejante a ésta, ¿recuerdas? Vimos
roles “formales” e “informales”.
Volvamos a las ejemplificaciones expuestas:
1. En el primer caso la norma está explícita, hay orden de llegar puntuales.
Por tanto es una norma formal, establecida por la autoridad responsable,

60
DANIEL LAPRESA, JAVIER ARANA, JESÚS CARAZO, ANA PONCE DE LEÓN

en este caso el entrenador, y todos los miembros tienen clara conciencia


de la sanción que acarrea no cumplir la norma -por ejemplo, calentar al
margen del equipo-.
2. En el segundo caso la norma es implícita, no está enunciada ni escrita.
La norma es vestirse tranquilamente, bromeando, cotilleando, relajados.
La realidad es que ese comportamiento relajado se ha convertido en
norma sin que nadie se haya propuesto imponerlo o predeterminarlo,
pero el grupo ha ido encontrando satisfacción en ello. La sanción si
alguien no cumple esta norma o trata de alterarla -por ejemplo un recién
llegado que mete prisa-, consistirá, probablemente, en rechazo social.
3. Y en el tercer caso, podemos encontrarnos dos supuestos; que la norma
para resolver esta situación esté formalmente prevista o que, por el con-
trario, no esté contemplada. Es decir, puede que el entrenador haya seña-
lado quién debe tirar las faltas en la situación acaecida o que no haya
establecido nada al respecto.

ENTRENADOR, RECUERDA QUE...

“Normalmente, las personas reciben presión para adherirse a las


normas del grupo. A veces un grupo utiliza sanciones, positivas o
negativas, para reforzar la conformidad a dichas normas. En un equi-
po deportivo las normas pueden referirse a la vestimenta o al pelo, a
las relaciones entre veteranos y novatos o a quién asume el control
en situaciones críticas. La desviación de las conductas esperadas
podría traducirse en sanciones formales o informales”. Weinberg y
Gould (1996, p. 192).

A vosotros como entrenadores, y en relación a las normas, os interesa que


se cumplan las “formales” y que las “informales” no interfieran en el funcio-
namiento del grupo. Con tal fin, resulta conveniente contar con un código
disciplinario.
A continuación se ofrece la propuesta que hacen De Diego y Sagredo
(1992, pp. 227 y 228):

a) La regla debe ser apropiada y aplicable. Muy relacionada con el objeti-


vo deportivo y no tanto con la vida personal -que no profesional- de los
deportistas.
b) La regla debe ser justa. Pudiendo ser flexible, si el entrenador lo con-
sidera adecuado, con un determinado deportista o situación.

61
ORIENTACIONES FORMATIVAS PARA EL ENTRENADOR DE FÚTBOL JUVENIL

c) La regla debe establecerse para todos, sin mostrar favoritismos –lo que
conlleva el beneficio de unos jugadores en detrimento de otros-.
d) El equipo debe estar completamente al tanto de lo que puede ocurrir
si se violan las reglas -con lo que las sanciones no podrán crear senti-
mientos negativos hacia el entrenador ni utilizarse en su contra-.
e) Los miembros del equipo deberán sentirse parte del organismo que
establece las reglas. De esta manera, el compromiso será mayor porque
cada deportista tendrá una parcela de responsabilidad en la norma.
f) Para que la sanción sea efectiva deberá ser impuesta inmediatamente y
en concordancia con la falta, de forma que el deportista experimente
la adecuación de su falta con la sanción y no la vea como un capricho
del entrenador.

Por su parte Zander, citado por Weinberg y Gould (1996), nos señala tres
métodos adicionales, tres formas de proceder, para que los entrenadores
establezcan y refuercen las normas grupales. Veamos estas tres pautas apli-
cadas sobre un ejemplo:
Supongamos que un entrenador exige puntualidad a la hora de asistir a
los entrenamientos. Lo repite cada día y no recibe más que excusas. Los juga-
dores son conscientes de la irritación del entrenador al respecto, porque sus
quejas se elevan cada vez con mayor frecuencia.
Zander le propone a este entrenador:

1. Mostrar a los miembros del equipo el modo en que las normas pueden
contribuir a una ejecución más eficaz y a una mayor unidad del grupo.
2. Evaluar la aceptación de las normas de equipo, recompensando a los
que se adhieran y sancionando a los que no.
3. Hacer notar a cada integrante del equipo la manera en que, mediante
su aportación al desarrollo y mantenimiento de las normas, contribuye
a los éxitos del equipo.

Así pues, y en base a estas pautas, al entrenador figurado del anterior


ejemplo le convendría:
➢ En un principio, explicar a los jugadores por qué han de llegar puntuales
al entrenamiento, qué beneficios va a obtener el equipo y que perjuicios
van añadidos a la conducta a erradicar. A que la norma se acepte puede
ayudar el hecho de que el entrenador compare las ventajas obtenidas al
cumplir esta regla en una ocasión pasada, “se terminó antes el entrena-

62
DANIEL LAPRESA, JAVIER ARANA, JESÚS CARAZO, ANA PONCE DE LEÓN

miento”, con las desventajas que se están derivando de su incumpli-


miento, “llegamos a casa muy tarde”.
➢ Posteriormente, cuantificar en qué medida se cumple o incumple la
norma. Por ejemplo, utilizando gráficos que se colocarán en lugar visible
en el vestuario. Medir es importante porque elimina la subjetividad, per-
mite ver progresos y facilita una evaluación pública.
➢ Y por último, plantear a cada miembro del equipo los días o los momen-
tos en que ha actuado a favor o en contra de la norma -puntualidad-, y las
consecuencias de su comportamiento. Llegados a este punto, recorde-
mos que toda norma ha de ser flexible -aplicarse con flexibililidad-. No
hemos de olvidar que, algún día, hasta el mismo entrenador puede llegar
tarde. Todas las personas requieren una consideración especial en algún
momento determinado.

ENTRENADOR RECUERDA QUE...

Establecer las normas, medirlas y tratar de que el grupo las acep-


te es una tarea que te corresponde a ti como director del equipo,
nadie lo duda; pero no estás solo, puedes buscar complicidades. Al
respecto Carron (1991), afirma que:
“El establecer normas grupales positivas es algo de importan-
cia extrema en los equipos deportivos, particularmente si una
norma inapropiada permanece aún en funcionamiento. Una téc-
nica que ha sido utilizada con éxito es la de reclutar a los líderes
formales y responsabilizarles como agentes activos del grupo. Si
los líderes del grupo, junto con el entrenador, aceptan y se adhie-
ren a pautas específicas, otros miembros del grupo pronto les
seguirán”. (p. 141).

Y por último, recuerda que parte del trabajo que hemos analizado en
este capítulo se complementa con las facetas que se tratan en el resto del
libro. Concebimos el entrenamiento desde una perspectiva integral en la
que se actúa sobre todos los componentes de la persona, su fuerza, sus
conocimientos tácticos, su ánimo, etc. Los puntos de mira se multiplican. El
libro sigue.

63
CAPÍTULO III
PAUTAS PARA LA PLANIFICACIÓN Y EL
ENTRENAMIENTO CON JUVENILES
III.1. ESTRUCTURAS DE PLANIFICACIÓN5
Entrenador, con el fin de facilitarte el proceso de diseño de tu programa
de entrenamientos y competiciones a lo largo de las temporadas en las que
un equipo juvenil esté a tu cargo, en este apartado hemos sistematizado
diversas estructuras de planificación en función de los criterios de adecua-
ción y utilidad que, además de ayudarte a organizar el trabajo de condición
física, pueden aclararte la ubicación de los contenidos técnico-tácticos en el
conjunto de tus entrenamientos.
En relación con el trabajo de las diferentes capacidades físicas básicas,
este apartado se sirve y apoya en los contenidos expuestos en el epígrafe
I.2.1. con el título de Perfil de la condición física del “juvenil”.
Las estructuras de planificación a las que nos vamos a referir en el pre-
sente capítulo se diferencian por el período temporal que abarcan cada una
de ellas; su interrelación se representa en el gráfico siguiente.
Si partimos de que la tarea es la unidad más simple de estructuración del
entrenamiento:

– La sesión está compuesta por los diferentes ejercicios o tareas de


entrenamiento.
– Los microciclos -que abarcan generalmente una semana- están com-
puestos por varias sesiones.
– Los mesociclos -que abarcan generalmente un mes- están com-
puestos por varios microciclos.
– Los macrociclos están compuestos por varios mesociclos.
– La temporada está compuesta por varios “macrociclos” o “grandes
ciclos”.

5. El marco teórico de los contenidos físico-deportivos que se van a manejar en el pre-


sente apartado se encuadra y define en el apartado Bases Físico-Deportivas del libro: Lapresa,
Arana y Ponce de León (1999). Orientaciones Educativas para el Desarrollo del Deporte
Escolar.

67
ORIENTACIONES FORMATIVAS PARA EL ENTRENADOR DE FÚTBOL JUVENIL

El orden lógico en el proceso de planificación va de lo global a lo con-


creto. Es decir, a la hora de iniciar el proceso de planificación lo primero que
hemos de esbozar es la composición general de la temporada.
Posteriormente se descenderá, en cuanto a concreción, planificando los
diferentes macrociclos, mesociclos y microciclos hasta llegar a la unidades
básicas de planificación como son la sesión y las tareas que la componen.
De esta manera, la preparación de cada sesión de entrenamiento no ten-
drá lugar como un hecho aislado e independiente sino como un proceso
integrador que dotará de coherencia al trabajo en su totalidad.
Por otra parte, atendiendo al momento de la vida deportiva de nuestros
jugadores así como de su estado de forma, al planificar habrá que tener en
cuenta las características peculiares fundamentalmente relacionadas con la
progresión o concentración de las cargas a aplicar.
Desde este punto de vista, presentamos dos grandes modelos de planifi-
cación deportiva que condicionan la configuración de las diferentes estruc-
turas de planificación:
◆ Planificación tradicional, convencional o progresiva.
◆ Planificación contemporánea o concentrada.
Con el fin de facilitar el entendimiento de ambos modelos de planifica-
ción, se expone de forma gráfica la relación entre la carga de trabajo físico
realizada en entrenamientos y partidos durante un ciclo y el correspondien-
te estado de forma física del jugador.

68
DANIEL LAPRESA, JAVIER ARANA, JESÚS CARAZO, ANA PONCE DE LEÓN

La planificación tradicional o convencional se caracteriza por una aplica-


ción progresiva de las cargas de entrenamiento que consigue la obtención
de una mejora moderada y paulatina del estado de forma deportiva.

Concretando aún más se muestra la evolución del volumen y la intensidad


de la carga de entrenamiento; nótese el paulatino crecimiento de volumen e
intensidad y cómo el momento más elevado de forma se consigue tras un pro-
ceso moderado de sobrecompensación y de asimilación de la carga.

Una vez entendida la lógica interna de la planificación tradicional o con-


vencional, pasamos a exponer sus características principales:
– Conlleva una gran base de preparación multilateral, genérica y extensiva
antes del trabajo especial.
– Persigue la consecución de resultados a largo plazo.
– En su planificación anual puede alcanzar dos o tres picos de rendimiento.
– Se compone de macrociclos o períodos más largos, conformados por
varios mesociclos, relacionándose cada uno de ellos con una fase de desa-
rrollo de la forma deportiva.
En cuanto a la forma de organización más frecuentemente utilizada en la pla-
nificación tradicional, en el cuadro se puede observar la existencia de un perí-
odo preparatorio, coloquialmente denominado como “pretemporada”, confor-
mado por una fase general y por otra más específica que deberá culminar en
un adecuado estado de forma para iniciar el período competitivo o temporada.
Debido a la larga duración de la temporada, suele aproximarse a los
nueve meses, nuestro objetivo va a consistir en alcanzar un adecuado nivel

69
ORIENTACIONES FORMATIVAS PARA EL ENTRENADOR DE FÚTBOL JUVENIL

de forma y mantenerlo con el fin de conseguir el mayor rendimiento posi-


ble a lo largo de todo el ciclo y/o temporada, sin descartar la existencia de
determinados picos de forma ante partidos o situaciones concretas.
Entre temporada y temporada e incluso entre ciclo y ciclo pueden ubi-
carse períodos transitorios, que bien pudieran corresponderse con los perí-
odos vacacionales de Navidad y Semana Santa, cuyo fin comúnmente es la
regeneración, pero que pudieran aprovecharse para producir una sobre-
compensación adecuada mediante la aplicación de la carga correspondiente.
Así mismo y debido a la infinidad de combinaciones existentes en cuan-
to a la cuantificación de la carga se exponen de forma nominal las capaci-
dades físicas a trabajar en el seno de cada período.

6. En este trabajo, en base a los medios materiales y temporales comúnmente manejados


por los entrenadores de la categoría juvenil, el trabajo de velocidad de desplazamiento se rela-
ciona, de forma integrada, con el de fuerza y resistencia. De esta manera, y por ejemplo, la
velocidad de aceleración se apareja con la fuerza explosiva y la resistencia anaeróbica alácti-
ca y, por su parte, la resistencia a la velocidad lo hace con la resistencia a la fuerza explosiva
y la resistencia anaeróbica láctica.
7. Que tiende a…

70
DANIEL LAPRESA, JAVIER ARANA, JESÚS CARAZO, ANA PONCE DE LEÓN

El modelo de planificación contemporáneo o concentrado, a diferencia


del modelo tradicional más progresivo, se caracteriza por una aplicación
concentrada y compartimentalizada de las cargas de entrenamiento con los
consiguientes efectos de “choque” en lo relativo al estado de forma.

A diferencia de la planificación tradicional obsérvese como en el modelo


de planificación concentrada se produce un acúmulo de volumen en el prin-
cipio del ciclo así como un rápido incremento en la intensidad de la carga.
De esta manera, el momento más elevado de forma se consigue tras un pro-
ceso brusco de sobrecompensación y de asimilación de la carga. Es decir a
mayor intensidad de la carga se necesita un mayor tiempo de adaptación
para conseguir un mayor nivel de rendimiento, siempre y cuando el sujeto
se encuentre en condiciones de asimilar la carga, pues un trabajo excesivo
puede desembocar en sobreentrenamiento y proliferación de lesiones.

La planificación contemporánea o concentrada cuenta entre sus caracte-


rísticas más destacables las siguientes:
– La concentración de cargas de entrenamiento a partir de la reducción de
las capacidades a trabajar.
– La secuenciación de los contenidos persiguiendo la transferencia positiva
de los mismos.
– Su finalidad es la consecución de efectos de entrenamiento mucho más
selectivos e intensos.

71
ORIENTACIONES FORMATIVAS PARA EL ENTRENADOR DE FÚTBOL JUVENIL

– En la planificación de una temporada de fútbol pueden alcanzarse un


mayor número de picos de forma.
– Se compone de macrociclos que abarcan la secuencia encadenada de
mesociclos de Acumulación, Transformación y Realización (ATR).
En este modelo de planificación, la temporada se compone de macroci-
clos que engloban un mesociclo de Acumulación caracterizado por el
mayor volumen de trabajo del ciclo; un mesociclo de Transformación que
fundamentalmente busca una transferencia de las capacidades a trabajar y
en el cual las curvas de volumen e intensidad tienden a juntarse y, por últi-
mo, un mesociclo de Realización o de optimización del estado de forma,
caracterizado no sólo por una gran intensidad de desempeño sino también
por una recuperación prácticamente completa tras la aplicación de la carga.

Acumulación Transformación Realización

Objetivos Elevación del nivel de Transferencia de Optimización de


las capacidades físicas y preparación básica las capacidades
motoras en específica físicas y motoras
Contenidos Volúmenes elevados e Volumen óptimo e Máxima intensi-
intensidad moderada intensidad aumen- dad y recupera-
tada ción óptima
Capacidades Resistencia Resistencia aeróbi- Resistencia anae-
a trabajar aeróbica ca / anaeróbica róbica aláctica R
láctica
Mejora de los niveles Resistencia de Fuerza explosiva
de fuerza fuerza R Resistencia a la
fuerza explosiva

En la categoría juvenil y en función de las características propias de la


edad proponemos la siguiente secuencia de modelos de planificación:

Categoría Modelo de Planificación

1er año de juveniles Planificación progresiva


2º año de juveniles I Ciclo: Planificación progresiva
II Ciclo: Planificación concentrada
3er año de juveniles Planificación concentrada

72
DANIEL LAPRESA, JAVIER ARANA, JESÚS CARAZO, ANA PONCE DE LEÓN

Descendiendo en la planificación del entrenamiento al nivel de mesoes-


tructuras -mesociclos- y microestructuras -microciclos y sesiones- vamos a
realizar un desarrollo lógico de su organización aplicable a ambos modelos
de planificación.

MESOCICLOS:
Dentro de los diversos mesociclos, una secuencia coherente para la orga-
nización de sus microciclos puede corresponderse con: Carga, Impacto,
Impacto, Recuperación.
Esta secuencia se justifica por la alternancia de períodos de acumulación
de carga intensa (Impacto, Impacto) con períodos de regeneración y cargas
corrientes (Recuperación, Carga) que tienen lugar al sucederse los mesoci-
clos, tal y como puede apreciarse en el siguiente gráfico que muestra los
microciclos encadenados de dos mesociclos -en claro y oscuro-.

No obstante, existe cierta flexibilidad en cuanto a la secuencia caracteri-


zada de los microciclos que configuran la identidad del mesociclo, siempre
y cuando se respeten las fases ya mencionadas de carga y descarga. A conti-
nuación se exponen varios ejemplos:

73
ORIENTACIONES FORMATIVAS PARA EL ENTRENADOR DE FÚTBOL JUVENIL

Otra forma de entender la planificación contemporánea o concentrada


consiste en reducir el intervalo temporal durante el cual se concentra la
carga. Así pues, será a nivel de microciclos -o semanas- y no de mesociclos,
donde se produzca la secuenciación en forma de ATR (Acumulación,
Transformación y Realización). De esta manera la estructura de varios meso-
ciclos consecutivos queda como se puede observar en el siguiente gráfico:

3 er Microciclo 6 er Microciclo
REALIZACIÓN REALIZACIÓN

2º Microciclo 5º Microciclo
TRANSFORMACIÓN TRANSFORMACIÓN

1 er Microciclo 4º Microciclo
ACUMULACIÓN ACUMULACIÓN

1er MESOCICLO 2º MESOCICLO

MICROCICLOS:
A nuestro entender, la propuesta más lógica de organización y distribu-
ción de la carga dentro de un microciclo tipo durante la temporada es la
siguiente:

74
DANIEL LAPRESA, JAVIER ARANA, JESÚS CARAZO, ANA PONCE DE LEÓN

En relación con este gráfico, la carga base de trabajo de la semana bien


pudiera repartirse de la siguiente forma:
– Lunes: Regeneración y recuperación tras el partido semanal. Carga de tra-
bajo para los no convocados y los que jugaron pocos minutos.
– Martes: Trabajo específico integrado de fuerza, velocidad y resistencia en
base a jugadas combinadas o ejercicios analíticos -mayor componente
cardiovascular-.
– Miércoles: Descanso.
– Jueves: Trabajo físico-técnico-táctico a través de juegos de posesión, jue-
gos en terreno reducido, enfrentamientos tácticos o similares -mayor
componente muscular-.
– Viernes: Recuperación y preparación del partido. Estrategia.
– Sábado o domingo: Partido. Máxima carga de la semana.
Ahora bien es necesario recalcar la flexibilidad de la estructura del micro-
ciclo en función de la disponibilidad tanto de espacios e infraestructuras
como de los horarios de entrenamiento o del calendario de competición.

LA SESIÓN:
Los microciclos están constituidos por sesiones. El número de sesiones
puede variar dentro del microciclo e incluso dentro de un mismo día.
Constituyendo cada sesión nos encontramos con la unidad más simple
de estructuración del entrenamiento como son las diferentes tareas o ejer-
cicios.
Aunque hasta ahora hemos mencionado de forma pareja los términos
tarea y ejercicio, debido a la profusión de este término en el ámbito depor-
tivo, hemos de diferenciarlos ya que no significan lo mismo.
La tarea se diferencia del ejercicio en que ésta tiene asociados aspectos
didácticos; por una parte encierra en su enunciado consignas referentes al
objetivo que con ellas se pretende conseguir y, por la otra, determina las
condiciones de práctica orientadas a la consecución de ese objetivo tanto
en las formas de proceder como en el acondicionamiento del medio.
La tarea motriz, pues, nos lleva a la concreción máxima en la planifica-
ción del entrenamiento; en definitiva, es el vehículo a través del cual vamos
a conseguir los efectos del entrenamiento pretendidos. De ahí la importan-
cia de organizar las tareas convenientemente en el seno de la sesión.
Básicamente la estructura de toda sesión puede ser la siguiente:

75
ORIENTACIONES FORMATIVAS PARA EL ENTRENADOR DE FÚTBOL JUVENIL

◆ Parte inicial:

FINALIDAD CONTENIDO

Introducción a la parte Calentamiento general


principal de la sesión y específico

◆ Parte principal:

FINALIDAD CONTENIDO

Persigue cumplir el objetivo Selección de contenidos más


u objetivos principales apropiados para la consecución
de la sesión del objetivo fijado.

A la hora de secuenciar los contenidos que se abordarán en la sesión


hemos de tener en cuenta que aquellas tareas que impliquen un elevado
grado de atención, memoria y/o control neuromotor -como por ejemplo el
aprendizaje o corrección de acciones tácticas complejas o de determinados
gestos técnicos- debieran realizarse en ausencia de fatiga a no ser que, pre-
cisamente, se quiera incidir en la mejora de su ejecución en condiciones de
cansancio.
Aunque en nuestra propuesta las tareas que se desarrollan en la sesión
aborden de una forma integrada contenidos técnicos, tácticos y de prepara-
ción física, cada tarea va a poseer un diferente peso específico de cada uno
de estos contenidos. Por lo que proponemos se atienda a la secuencia:
táctica, técnica y, después, preparación física.
Refiriéndonos al ámbito de la preparación física y de cara a evitar inter-
ferencias que limiten la asimilación de las cargas a aplicar, el trabajo de las
capacidades básicas bien pudiera secuenciarse de la siguiente manera:
fuerza (explosiva), velocidad, resistencia anaeróbica, resistencia
aeróbica.
No obstante, hemos de hacer hincapié en que la secuenciación de los
contenidos escogidos depende de la finalidad que se persigue con los mis-
mos, por lo que el orden aquí presentado es orientativo y en ningún caso
invariable.

76
DANIEL LAPRESA, JAVIER ARANA, JESÚS CARAZO, ANA PONCE DE LEÓN

◆ Parte final:

FINALIDAD CONTENIDO

Conclusión y enlace con la Vuelta a la calma


siguiente sesión

Hasta aquí, el desarrollo esquemático de las diversas estructuras de pla-


nificación que hemos sistematizado; su finalidad ha sido la de servirte de
herramienta en la programación de tus entrenamientos y competiciones.
Creemos necesario recalcar que en la presente propuesta se abordan los
contenidos físicos, técnicos y tácticos de una forma integrada -a realizar en
el campo de fútbol-, con el objeto de acercarse a las posibilidades reales,
temporales y materiales del entrenador de fútbol juvenil.
No obstante, esta propuesta es perfectamente compaginable con un tra-
bajo complementario específico de las diversas capacidades físicas, prefe-
rentemente de fuerza.
En definitiva, esto no es sino un boceto de planificación, y planificar es
priorizar, establecer un orden de prelación en los objetivos a cumplimentar,
distribuyéndose el tiempo y los medios de entrenamiento en función de
aquellos.

III.2. TÉCNICA Y TÁCTICA


Decía Unamuno: “lo obvio es lo primero que se olvida”. Con esta expre-
sión queremos recordar la imposibilidad de dirigir correctamente un entre-
namiento técnico-táctico si antes no tenemos claro los fundamentos de este
juego que es el fútbol.
A este respecto, hay que tener claro que el juego del fútbol se basa en
dos experiencias distintas:
➢ la individual y
➢ la colectiva o social.

La individual enseña a jugar al balón, la colectiva a jugar el partido.

Llegados a este punto y siguiendo a Olivos (1992), vamos a comparar “el


partido de fútbol” con “la partida de ajedrez”. En el transcurso de su juego
ambos deportes necesitan de un plan de ataque y otro de defensa. En el aje-

77
ORIENTACIONES FORMATIVAS PARA EL ENTRENADOR DE FÚTBOL JUVENIL

drez cada ficha sólo puede realizar unos movimientos concretos y designa-
dos de antemano, con lo que la dificultad estriba en la elección de las juga-
das -siendo el soporte motor de la ejecución física muy sencillo-. En el fút-
bol, tanto la elección de la acción a realizar como su ejecución, entrañan
grandes dificultades.
Si consideramos a la técnica como “la realización individual de la jugada,
tanto ofensiva como defensiva” y a la táctica como “el plan previsto de ante-
mano para defendernos y para atacar”, llegamos a la conclusión de que estos
dos términos deben ir siempre unidos. Podemos tener un jugador técnica-
mente muy habilidoso pero si desconoce los fundamentos del juego, el por-
qué de sus acciones y, sobre todo, qué y cómo enlazarlas con las de sus com-
pañeros, nos encontramos ante un jugador que aporta escaso beneficio al
juego de nuestro equipo. Y para demostrarlo sirva el siguiente supuesto:

Si nuestro plan de ataque consiste en sacar el balón por una


banda y retenerlo en ella el tiempo justo para hacer bascular al equi-
po adversario a esta misma banda, para después sacar el balón atrás
y por medio de un cambio de orientación sorprender por la banda
opuesta; y al retrasar el balón, el jugador que recibe nos da un apoyo
en corto y regatea a tres contrarios en esa misma banda, indepen-
dientemente del éxito conseguido con esta acción, técnica o indi-
vidualmente ese jugador puede ser muy bueno, pero tácticamente,
como jugador de conjunto, no actúa en sintonía con el equipo.

Por eso la técnica tanto individual como colectiva, defensiva u ofensiva,


debe erigirse como herramienta de la táctica.
Imaginemos que cada uno de los once jugadores que componen un equi-
po tiene una idea individual de cómo debe jugarse el partido, ¿no crees que
sería un caos? Te imaginas si

en el ajedrez cada pieza del tablero decidiera una jugada distinta?


El juego sería imposible.

El papel de la táctica reside en ordenar todas esas ideas para que caminen
en un mismo sentido, en someter la voluntad particular al interés general del
equipo.
Que el equipo tenga un plan de defensa y de ataque común significa que
posee un orden interno, concretado en forma de obligaciones a cumplir

78
DANIEL LAPRESA, JAVIER ARANA, JESÚS CARAZO, ANA PONCE DE LEÓN

por parte de cada jugador. El orden debe entenderse no como una meta a la
que llegar, sino como un principio del que partir; ya que todo jugador, inde-
pendientemente de sus aptitudes para defender y/o para jugar el balón, será
capaz de crear y de expresarse mejor dentro de un orden de referencia.
Así pues, recuerda:

Nunca el orden como meta, sino como punto de partida.

Si definimos “sistema de juego” como la posición de partida de los juga-


dores dentro del terreno antes de sus movimientos ofensivos y defensivos,
no hay una ocupación racional más equilibrada que la obtenida con un sis-
tema 1-4-4-2 o a lo sumo 1-4-3-3. Y no hay un mejor reparto de tareas, bien
sean defensivas u ofensivas, entre cada jugador sobre el terreno de juego -
táctica-, que el que otorga la zona.
Por definición, el marcaje en zona tiene lugar:
➢ Individualmente: cuando un jugador tiene delimitada una parte del
campo y marca al jugador atacante que entra en ella.
➢ Colectivamente: cuando el equipo muestra unas líneas escalonadas que,
sucesivamente, obstruyen el desarrollo de los jugadores del equipo con-
trario.
Llegados a este punto hemos de precisar que aunque se denomine a la
zona como sistema de marcaje, el juego de ataque depende mucho de las
posiciones defensivas y de la consecuente transición defensa-ataque. Y es
que en el marcaje en zona, al estar cada jugador defendiendo sus posiciones
o pasillos de seguridad, la construcción del ataque resulta más rápida y com-
pleja que en cualquier otro sistema de marcaje, ya sea al hombre o mixto.
En este sentido y tal y como hemos podido comprobar en el capítulo
anterior, el juvenil da gran importancia al grupo; así pues, el entrenador
debe aprovechar esta circunstancia para transmitir al jugador aquello para lo
que está más predispuesto a asimilar: el trabajo defensivo en zona.
El marcaje individual al hombre está reñido con todo lo que para el joven
en este momento de su vida representa el grupo, obligándole a jugar aislado
y alejándolo del sentimiento de pertenencia al grupo. Con el trabajo en zona
se camina por los senderos del trabajo en grupo a través de la repartición de
tareas y responsabilidades, de la generosidad de esfuerzos y de la persecu-
ción de objetivos comunes. Así pues, estamos convencidos de que en esta
edad debe incidirse de forma exhaustiva en el trabajo zonal con nuestros
jugadores.

79
ORIENTACIONES FORMATIVAS PARA EL ENTRENADOR DE FÚTBOL JUVENIL

Es obvio señalar que los objetivos, contenidos, actividades y la tempora-


lización del trabajo, será distinta según los conocimientos previos de nues-
tros jugadores, así como de las aportaciones o descubrimientos que vayan
surgiendo, ya que estas soluciones variarán según las características de la
plantilla y de los jugadores que la componen. Y esto es así, porque para una
correcta realización de la zona es preciso conseguir acostumbrar a los juga-
dores a tomar decisiones, aumentando su capacidad de lectura de los
momentos del partido; lo que supone ser creativos, libres y por lo tanto res-
ponsables tanto de sus movimientos individuales como de los colectivos.
Para ello es preciso utilizar métodos de enseñanza activos, como la resolu-
ción de problemas o el descubrimiento guiado, los cuáles incitan al jugador
a reflexionar sobre su función en el terreno de juego.
A continuación, y a modo de progresión, nos proponemos explicar prác-
ticamente el proceso de enseñanza-aprendizaje de este sistema de marcaje,
en su variante de zona en línea diagonal, más acertada en esta categoría
que la “zona en línea horizontal” por la presencia continua de coberturas.

III.2.1. PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE DEL SISTEMA DE


MARCAJE: “ZONA EN LÍNEA DIAGONAL”
Como el trasfondo de la zona es una equilibrada repartición del espacio
de juego, lo primero que el entrenador deberá enseñar a sus jugadores serán
las características de cada porción del terreno y su influencia en el juego,
según la posición del balón, los compañeros y los adversarios.

Al respecto, el mismo reglamento delimita el terreno de juego por


medio de líneas pintadas y claramente visibles, que llamaremos líneas
reales fijas:
• Las líneas de área, delimitan los espacios más importantes ya que alber-
gan las porterías. En este sentido, es común oir: “el equipo que domina
las áreas domina el marcador”.
• La línea de centro de campo, además de dividir el campo en dos, posee
la función primordial de indicar cuándo un atacante se encuentra en
situación de fuera de juego, con toda la importancia que conlleva para
la práctica de nuestro deporte.
Estas líneas, junto con la de gol y la de portería son fijas y tangibles, se
ven con un simple golpe de vista y nunca cambian de lugar.
Otras líneas reales pero móviles son las que realizan los jugadores
con sus movimientos dentro del campo; por ejemplo, la línea de medios

80
DANIEL LAPRESA, JAVIER ARANA, JESÚS CARAZO, ANA PONCE DE LEÓN

o la línea de defensa, que también nos indica, según la posición de la


defensa, dónde comienza el fuera de juego.
Hay otras líneas imaginarias que el jugador debe tener en cuenta
pues le ayudarán a conocer mejor los fundamentos del juego y las carac-
terísticas propias de cada puesto, así como le servirán de guía para orga-
nizarse individual y colectivamente dentro del terreno de juego. Estas
líneas imaginarias son:
➢ Fijas:
• La línea eje, parte el campo longitudinal y simétricamente en dos
partes iguales. Va desde la mitad de una portería a la otra pasando
por el punto del centro del campo. Racionaliza la repartición del
terreno de juego y por lo tanto los esfuerzos. Tiene gran importan-
cia en las basculaciones, ayudando a mantener una posición equili-
brada al equipo.
• Líneas de áreas, unen las líneas de las áreas grande y pequeña a tra-
vés de sus prolongaciones. Son complementarias a la línea eje, ayu-
dan en las coberturas y basculaciones, delimitando la zona de
influencia para cada jugador tanto en defensa como en ataque.
• Líneas de zona, delimitan la zona de creación, la zona de distracción y
la zona de finalización. A su vez, cada zona se puede dividir en otras dis-
tintas. Si observamos éstas bajo el prisma del binomio riesgo/beneficio
deducimos el juego que debemos realizar en cada una de las zonas:

➢ Móviles:
• La línea de balón, es la paralela que forma el balón con las líneas de
fondo. Esta línea nos indica a partir de dónde un jugador se encuen-
tra en posición de fuera de juego. Así mismo nos indica el estilo de
juego de cada equipo, en función del número de jugadores que se
encuentren por detrás o por delante de la misma -de toque, directo,
de repliegues, etc.-.

81
ORIENTACIONES FORMATIVAS PARA EL ENTRENADOR DE FÚTBOL JUVENIL

Comprendido el espacio, el entrenador procederá a la construcción de


los movimientos más importantes de la zona para que, una vez automatiza-
do su modo de ejecución, el jugador determine el “cuándo” llevar dichos
movimientos a la práctica y así dominar el tiempo.
La construcción del movimiento zonal comenzará, no podía ser de otra
manera, por la asimilación de la técnica defensiva individual.
En este sentido, lo primero que ha de enseñarse es la posición corporal
adecuada: pies nunca paralelos, con apoyo en los metatarsos, rodillas semi-
flexionadas, orientación corporal correcta según se quiera obligar la salida
al contrario por la izquierda o la derecha -dependiendo de la pierna hábil del
contrario, así como de las ayudas ofrecidas por los compañeros- y mirada fija
en el balón con el fin de evitar que el contrario nos engañe con el cuerpo.

Así mismo, es necesario recordar que en defensa también se debe fintar


o amagar para intentar engañar al contrario, eso sí, manteniendo siempre
una acertada orientación y posición corporal.
Una vez asimilada la técnica defensiva individual, procederemos al análi-
sis de su correspondencia táctica; en este sentido, destacamos tres grandes
tipos de situaciones:
➢ Si el balón está dividido, es decir, defensor y atacante poseen las mismas
posibilidades de obrar con su poder, el defensor entra con decisión para
hacerse con él.

82
DANIEL LAPRESA, JAVIER ARANA, JESÚS CARAZO, ANA PONCE DE LEÓN

➢ Si el atacante cuenta con ventaja para hacerse con el balón o ya lo tiene


controlado, el defensor se acerca rápidamente para pararse a una distan-
cia oportuna 2-3 metros, evitando así ser rebasado con un cambio de
dirección.
➢ Si el atacante avanza hacia el defensor en carrera con el balón controla-
do el defensor retrocederá paulatinamente para así amortiguar su carre-
ra, haciéndole, al mismo tiempo, dudar sobre sus opciones de rebasarlo
o de realizar un pase. Esta acción toma más importancia cuanta menos
ayuda tenga el defensor y a mayor proximidad con el área defendida.
Como un amortiguamiento, pero táctico.
La enseñanza de la técnica y la táctica defensiva individual se llevará a
cabo, progresivamente, por medio de ejercicios analíticos, algunos de los
cuales se muestran a continuación:

Por parejas, actuando alternativamente de atacante o defensor:

1. Balón plantado entre los integrantes de la pareja. El atacante debe fin-


tar sin tocar el balón, mientras que el defensor adopta una adecuada y
coherente posición defensiva.
2. El mismo caso que el anterior, sólo que el defensor se encuentra sepa-
rado del atacante poseedor del balón. El defensor va hacia el atacante
parándose a 2-3 metros y realizando la postura de marcaje.
3. El atacante viene en carrera con el balón controlado hacia el defensor,
el cual lo va frenando, amortiguando su carrera, manteniendo la pos-
tura de marcaje.
4. Con pases previos de balón; el que efectúa el tercer pase sale a con-
temporizar la salida con el balón controlado de su atacante, mediante
la realización de técnica defensiva individual.
Esta secuencia de ejercicios puede irse complicando poco a poco;
sirva a modo de ejemplo:
5. Saque de banda al compañero que controla la pelota y acude rápida-
mente en dirección al que ha efectuado el saque, para que éste reali-
ce técnica defensiva individual.

Una vez practicada y asimilada la técnica-táctica defensiva individual,


pasamos a la interiorización de la técnica-táctica colectiva, siguiendo un
criterio de progresión en cuanto a complejidad de sus componentes.

83
ORIENTACIONES FORMATIVAS PARA EL ENTRENADOR DE FÚTBOL JUVENIL

◆ Dos defensas contra un atacante:


Supone el inicio del trabajo de “coberturas”. Destacar en este sentido,
como referencia espacial, la máxima: “defensa entre balón y portería”.

◆ Dos defensas contra dos atacantes:


La presente situación táctica se constituye como la base principal de la
defensa en zona, encerrando todos los misterios y toda la esencia de este
tipo de marcaje:
➢ Toda vez explicada con anterioridad la técnica defensiva individual del
defensor que sale a tapar al poseedor del balón, nos centramos en la
situación del compañero que realiza la cobertura y que, así mismo,
debe estar en disponibilidad de llegar a tapar al atacante que se ofre-
ce para recibir el pase. Así pues, el defensor que realiza la cobertura
debe ubicarse en la línea media imaginaria entre los dos atacantes y
en diagonal atrasada con su compañero, realizando el desbordado, si
hay regate, una rápida permuta.

84
DANIEL LAPRESA, JAVIER ARANA, JESÚS CARAZO, ANA PONCE DE LEÓN

➢ Si el atacante realiza un pase a su compañero, el defensor que realiza


la cobertura, en el momento justo del pase, sale a tapar al atacante
que recibe. El defensor, que hasta ese momento tapaba al poseedor
del balón, rápidamente retrocede, realizando una diagonal en la direc-
ción del pase, para así ofrecer cobertura, evitar las paredes y la posi-
bilidad de que el atacante nos gane la espalda.

◆ Tres atacantes contra tres defensores:


Bajo las premisas del 2 contra 2, pero teniendo en cuenta las distancias
medias entre atacantes y la vuelta en diagonal según la dirección del pase.
➢ Si el balón lo posee el atacante del medio, el defensa de su zona sale
a taparlo, mientras que los ubicados en los extremos cierran hasta
aproximadamente la mitad de la distancia existente entre el atacante
de su zona y el poseedor del balón, realizándose coberturas a ambos
lados del jugador de la zona en la que se encuentra el balón.

85
ORIENTACIONES FORMATIVAS PARA EL ENTRENADOR DE FÚTBOL JUVENIL

➢ Si el balón se encuentra en poder de uno de los atacantes ubicados en


los extremos, los defensores restantes se colocan en línea diagonal,
otorgándose respectivas coberturas.

➢ En este sentido destacar que es muy importante la sincronización de


los movimientos defensivos con el momento de realización del pase,
para así dificultar, presionando en mayor medida, el juego del rival.

◆ Cuatro atacantes contra cuatro defensores:


Con la misma fundamentación táctica que la descrita en el tres contra
tres, pero con un jugador más en la línea de defensa.

Conforme los integrantes del equipo automaticen los movimientos que


constituyen los diferentes pasos expuestos para la adquisición definitiva del
sistema de marcaje en zona diagonal, realizaremos juegos en terreno redu-
cido con el fin de corregir posiciones, detectar errores, unificar soluciones
y, sobre todo, fomentar la comunicación en el seno de la línea, cimentándo-
se palabras clave como “línea”, “salgo”, “diagonal”, etc., que contribuirán a
la optimización de los niveles de sincronización de los movimientos defen-
sivos del equipo.

86
DANIEL LAPRESA, JAVIER ARANA, JESÚS CARAZO, ANA PONCE DE LEÓN

Pasamos ya a encuadrar estos movimientos en el terreno real de juego:


Comenzamos sincronizando los movimientos del portero, cuyo compromi-
so es fundamental en este tipo de marcaje, y la línea de defensa. Está claro que
el papel del portero será tanto más determinante conforme se acerque el rival
a su puerta; este defenderá la portería, ordenará la defensa y ofrecerá la última
cobertura en la parte más desprotegida de la línea, así como en los balones
interiores; también es requerida su atención y participación cuando, adelanta-
da la defensa, el contrario envíe el balón en largo para tratar de sobrepasarla.

◆ En cuanto al posicionamiento de la línea de defensa:


➢ Si queremos que nuestra línea de defensa bascule equilibradamente en
relación al terreno de juego debemos hacer hincapié en las líneas eje
descritas con anterioridad. Así, cuando el defensa lateral salga a tapar al
atacante en posesión del balón que aparezca por su banda, el central
más próximo le hará cobertura colocándose, aproximadamente, sobre la
línea eje de área, el central más alejado se situará en la línea eje central
y el lateral contrario sobre la línea eje de área opuesta. Por otro lado, si
lo que pretendemos es hacer más presionante la defensa, la basculación
será más intensa, perdiendo equilibrio en relación al terreno de juego.

87
ORIENTACIONES FORMATIVAS PARA EL ENTRENADOR DE FÚTBOL JUVENIL

➢ En relación con el repliegue de la defensa, hemos de incidir en la inte-


riorización por nuestros jugadores de la máxima: “entre balón y por-
tería”, bajo las premisas de la zona en línea diagonal. No obstante en
el momento que alcanzamos los aledaños del área se termina de
defender en línea diagonal colocándose la defensa en línea paralela,
encargándose el portero de tapar los balones interiores.

A continuación se exponen algunas de las soluciones dadas a los proble-


mas más frecuentes que se pueden plantear en el seno de la línea de defen-
sa y que restan eficacia defensiva a la zona en línea diagonal. Ahora bien,
dadas las características particulares de cada equipo, estos problemas debie-
ran solucionarse conjuntamente entre entrenador y jugadores, utilizando
estilos de enseñanza que favorezcan la participación e implicación de sus
componentes:
✔ ¿Cómo solucionar un desdoble ofensivo? Una posible solución es que,
en el momento del pase en profundidad, el central sale a tapar al con-
trario que realiza el desdoble mientras que el lateral se inserta en la
línea de defensa en el hueco que deja el central.

88
DANIEL LAPRESA, JAVIER ARANA, JESÚS CARAZO, ANA PONCE DE LEÓN

✔ ¿Cuál es la posición de defensa ante un atacante situado en las proxi-


midades de la línea de fondo? En línea paralela con cobertura de un
central, teniendo en cuenta que el defensor marca al atacante que
entra en su zona.

✔ ¿Qué solución adoptamos si, colocado en la línea de fondo, el atacan-


te realiza un pase atrás? Salida en diagonal en la dirección del pase,
olvidándonos del contrario que hizo el pase, que se quedará en fuera
de juego.

✔ ¿Cuál será la ubicación de la línea de cuatro si se pierde un defensor?


(Por ejemplo, un lateral ha subido al ataque y no le da tiempo a bajar).
La línea se readapta, redistribuyéndose el espacio entre los tres inte-

89
ORIENTACIONES FORMATIVAS PARA EL ENTRENADOR DE FÚTBOL JUVENIL

grantes restantes: un defensor sobre la línea eje central y los otros dos
sobre las líneas de área.

✔ ¿Y si tenemos igualdad o inferioridad numérica? Temporizamos hacia


atrás colectivamente en diagonal al área, para así pasar a defender con
la ayuda del portero, frenando al equipo contrario y tapando la posi-
bilidad de disparo del rival. En este sentido pueden ser útiles las pre-
misas: “aguantar”, “proteger nuestra portería” y “dar tiempo a nues-
tros compañeros a bajar y ayudarnos”. De esta manera, si el contrario
quiere tirar a puerta estará obligado a hacerlo desde fuera del área.

✔ ¿Y si nuestra línea de defensa tan sólo cuenta con dos defensas?


Replegándonos en diagonal al área, un defensor tapa al poseedor del
balón y el otro realiza cobertura sobre la línea eje. De esta manera, la
defensa se apoya en su portero a la vez que temporiza, dando tiempo

90
DANIEL LAPRESA, JAVIER ARANA, JESÚS CARAZO, ANA PONCE DE LEÓN

a que sus compañeros lleguen en ayuda, y haciendo, además, dudar al


contrario.

Pasando ya a ocuparnos de la línea de medios, decir que se trabaja de


forma idéntica a la línea de defensas. El proceso óptimo de engranaje y aco-
plamiento de ambas líneas estimamos debiera introducir -a partir del porte-
ro y línea de defensas- un centrocampista luego dos, tres y cuatro.
◆ Portero + 4 defensas + 1 centrocampista: En este primer supuesto,
encaminado a aislar los movimientos del pivote, los movimientos del
centrocampista dependerán de la posición del balón, así como del núme-
ro de atacantes. Comenzaremos por el mejor de los casos:
➢ Superioridad numérica: El centrocampista se sitúa por delante de los
4 integrantes de la línea de defensa repartidos racionalmente a ambos
lados de la línea eje, o bien éste ayuda a presionar cuando el balón
vence a un lado siendo ayudado por la línea de defensa cuando el
balón se encuentra en el centro.

91
ORIENTACIONES FORMATIVAS PARA EL ENTRENADOR DE FÚTBOL JUVENIL

➢ Si estamos en igualdad y, sobre todo, en inferioridad numérica debido


a que un defensa no se encuentra en su línea, el centrocampista se
insertará en el centro de la misma, recuperando la línea de defensa sus
4 integrantes:

✔ Si el que falta es un central, el centrocampista se colocará, senci-


llamente, en su lugar.

✔ Si es un lateral el que falta, el central de esa zona ocupará el late-


ral y el centrocampista ocupará la posición que a su vez deja este
central.

92
DANIEL LAPRESA, JAVIER ARANA, JESÚS CARAZO, ANA PONCE DE LEÓN

✔ Si son dos los defensas que han sido sobrepasados, los movimien-
tos son análogos pero configurándose una línea de 3.

➢ Ahora bien, si la igualdad e incluso inferioridad numérica, se produce


teniendo completa la línea de defensa, el centrocampista defensivo se
colocará sobre la línea eje central y tapará a los atacantes que tengan
el balón sobre esa zona. Si el balón va a banda, para evitar inferioridad
en la línea de defensa cuando un lateral sale a tapar, el pivote se inser-
tará en la línea de atrás ordenándose equilibradamente con un central
mientras que el otro sale a banda haciéndole cobertura al lateral. Si el
contrario vuelve a enviar el balón al centro, sale de nuevo el centro-
campista y se vuelve a reorganizar la línea de defensa.

◆ Portero + 4 defensas + 2 centrocampistas: Estos dos centrocampistas,


ubicados uno a cada lado de la línea eje central manteniendo una distan-
cia oportuna con su línea de defensa, se sincronizarán en función de los
movimientos explicados con anterioridad para una línea de dos:

93
ORIENTACIONES FORMATIVAS PARA EL ENTRENADOR DE FÚTBOL JUVENIL

➢ Si el balón viene por el centro, el centrocampista más cercano tapará


el disparo, mientras que el otro le ofrecerá cobertura colocándose en
diagonal sobre la línea eje.

➢ Si el balón cae a banda saldrá el lateral correspondiente, mientras que


el centrocampista orientado en ese lado le ofrecerá cobertura, al igual
que el central de la línea de defensa, el cual ha basculado a banda
seguido del otro central que a su vez le ofrece cobertura. El otro cen-
trocampista, el más lejano al balón, se retrasará hasta insertarse en la
línea de defensa sobre la línea eje, entre central y lateral de la banda
contraria.

◆ Portero + 4 defensas + 3 centrocampistas: Colocada a la distancia opor-


tuna de la línea de defensa, la línea de medios se comportará con los
movimientos prescritos para una línea de 3.

94
DANIEL LAPRESA, JAVIER ARANA, JESÚS CARAZO, ANA PONCE DE LEÓN

➢ La posición de partida de esta línea, cuando el balón se encuentra en


el centro, es la siguiente: uno en la línea eje central y los otros dos en
las respectivas líneas de área.

➢ Si el balón va a banda, el centrocampista correspondiente saldrá hacia


el poseedor del balón, mientras que el del centro le hará cobertura y
el centrocampista de la otra banda ocupará, en diagonal, la línea eje
central.

➢ Si el contrario realiza un preciso cambio de orientación de banda a


banda, producto de que no hemos realizado la presión al poseedor del
balón con rapidez y eficacia, el lateral de la banda sobre la que recae
el balón sale a aguantar, mientras que la línea de defensa bascula racio-
nal y equilibradamente. Si es preciso que se inserte algún centrocam-

95
ORIENTACIONES FORMATIVAS PARA EL ENTRENADOR DE FÚTBOL JUVENIL

pista en la línea de defensa, para que ésta continúe teniendo sus cua-
tro integrantes, lo hará, por lógica, el centrocampista de la banda con-
traria por donde se encuentra en esos momentos el balón.

◆ Portero + 4 defensas + 4 centrocampistas: Llegados a este punto la línea


de medios se colocará y moverá exactamente igual que lo estudiado con
la línea de defensa, la cual le seguirá, a la distancia oportuna, en la reali-
zación de diagonales para ofrecer coberturas individuales y colectivas.

De igual manera que hemos hecho con la línea de defensa, a continua-


ción se expone el problema más frecuente que se puede plantear en el seno
de la línea de medios, restando eficacia defensiva a la zona en línea diagonal.
Este problema radica en la presencia de jugadores contrarios entre líneas
y zonas. En este caso, sin duda problemático, el atacante no ha de ser mar-

96
DANIEL LAPRESA, JAVIER ARANA, JESÚS CARAZO, ANA PONCE DE LEÓN

cardo hasta el momento en que su compañero, en posesión del balón, ini-


cie el gesto técnico de pase hacia ese jugador. En este preciso momento
deberá de ser fijado por el integrante de la línea de defensa más próximo al
balón, a la vez que sus compañeros de línea cierran y recibe ayuda de la
línea desbordada -la línea de centrocampistas-.

En cuanto al posicionamiento de la “línea de ataque”, continuamos con


la construcción lógica y progresiva del sistema de marcaje zona en línea dia-
gonal:

◆ Comenzamos con la incorporación de un punta, el cual se moverá bajo


la misma lógica que lo hacía el pivote defensivo de la línea de medios.
➢ Cuando el balón se encuentre centrado, se colocará, cubriendo su
zona por delante de la línea de medios, sobre la línea eje.

97
ORIENTACIONES FORMATIVAS PARA EL ENTRENADOR DE FÚTBOL JUVENIL

➢ Mientras que si el balón va a banda cabe la posibilidad de que se inser-


te en la línea de medios. No obstante, esta incorporación estará en
función de los requisitos del juego, dependiendo del tiempo y resul-
tado de juego, del potencial del rival, de la necesidad de permanecer
fresco para desbordar en ataque, etc.

◆ Por último, procedemos a la incorporación del 2º punta. Existen múlti-


ples posibilidades en cuanto al patrón de movimientos a realizar por
ambos puntas; no obstante, siguiendo la lógica interna del movimiento
defensivo intra-líneas de la zona diagonal que se ha desarrollado hasta el
momento, debieran colocarse como sigue:
➢ Si el balón se encuentra centrado, cada punta se ubicará en su res-
pectivo lado de la línea eje central, obstruyendo la salida del balón por
el contrario. Por detrás la línea de defensa y la línea de medios se
encontrarán colocadas en zona paralela.

98
DANIEL LAPRESA, JAVIER ARANA, JESÚS CARAZO, ANA PONCE DE LEÓN

➢ Si el balón cae a banda el punta correspondiente acudirá a tapar mien-


tras que el otro, en diagonal retrasada, deberá situarse sobre la línea
eje central. En este caso, la línea de medios no realiza una diagonal
completa sino más bien una “L”, con el fin de que si el contrario trata
de llevar el balón a la otra banda, el extremo o interior contrario pueda
acudir a tapar a tiempo.

Una vez sintonizados y armonizados los movimientos de todos los jugado-


res sobre el terreno de juego, se proponen unas consignas generales funda-
mentales para que este tipo de defensa se realice con la adecuada precisión:

1. Constante concentración en el juego, tanto del jugador más cercano a


la pelota como del más alejado de ella.
2. Cumplimiento de las propias obligaciones y responsabilidades.
3. Disposición permanente de ayuda al compañero.
4. El defensor marca estrechamente al contrario que entra en su zona.
5. Los defensores deben hablarse constantemente para recolocarse en el
campo.
6. Las líneas deben estar juntas, a la distancia oportuna.
7. La línea rebasada ayuda a la de atrás.
8. La correcta realización de las diagonales y el mantenimiento de la dis-
tancia adecuada entre líneas favorecen las coberturas colectivas.
9. En las primeras líneas, procurar el error del contrario para facilitar la
labor defensiva de las líneas posteriores.

De esta forma, damos por elaborada nuestra propuesta de enseñanza-


aprendizaje de la defensa en zona en línea diagonal mediante una progresión
formulada de forma lógica y coherente con el fin de facilitar la asimilación
por parte de los integrantes del equipo de este sistema zonal.

99
ORIENTACIONES FORMATIVAS PARA EL ENTRENADOR DE FÚTBOL JUVENIL

No obstante hemos de dejar claro que, en el transcurso de este proceso


y debido al carácter eminentemente abierto de nuestro deporte, surgirán
muchas dudas e interrogantes a los cuáles vosotros mismos deberéis de dar
respuesta, ya que éstas dependerán de las características tanto de vuestra
plantilla como del equipo contrario, del momento y del resultado del parti-
do. Os avanzamos una muestra de las dudas que a lo largo de nuestra pues-
ta en práctica de este sistema zonal hemos ido encontrándonos:

– ¿Dónde colocar las líneas?, ¿atrasadas o adelantadas?


– ¿Cómo realizar la presión?, ¿en banda, en el centro, etc.?
– ¿Cuál es la distancia ideal entre líneas?
– ¿Cómo se deben colocar los puntas cuando estamos defendiendo en
nuestro propio campo?
– ¿Cómo iniciar nuestro juego de ataque cuando recuperamos el balón?

Así pues y como demuestra esta última pregunta, nos encontramos ya


dentro del terreno ofensivo. Si en defensa debemos procurar enfrentarnos
al poseedor del balón, en ataque hemos de evitar que ese enfrentamiento se
produzca; en definitiva, debemos de jugar donde no se encuentre el con-
trario. El cómo conseguir esquivar a los rivales para llegar a la meta contra-
ria depende mucho de las capacidades físicas, técnico-tácticas y psicológi-
cas de cada jugador, de la estructura de conjunto de nuestro equipo, del
criterio del entrenador en cuanto a su forma de concebir el juego ofensivo
e incluso del corte histórico o tradición de juego de cada club.
Es por esto que en el presente libro no vamos a condicionarte en la orga-
nización de tareas ofensivas. Ahora bien, antes de concluir el presente capí-
tulo sí que te proponemos, como ejercicio práctico de reflexión y autoco-
nocimiento, que describas las características que definen tu forma de
entender el juego ofensivo para el equipo que en estos momentos diriges.

100
CAPÍTULO IV
A MODO DE REFLEXIÓN
Entrenador, hemos llegado al final de este trabajo elaborado con la fina-
lidad de ayudarte a dar respuesta a las preguntas que, como educador, debes
tener en cuenta antes de entrar en un vestuario y dirigirte a un equipo de
juveniles:

– ¿Por qué lo voy a hacer?


– ¿Qué les debo enseñar?
– ¿Cómo se lo voy a enseñar?

En definitiva,
¿Cuál es mi función como entrenador?

Para poder responder a estas preguntas debes actuar de forma reflexi-


va, característica que hemos tratado de potenciar desde estas páginas. La
reflexión nos obliga a trazar premeditadamente la ruta que habrán de reco-
rrer nuestros pasos a la vez que nos permite fijarnos detenidamente en el
camino que recorremos. No obstante, hemos pretendido dejar claro que
para que la reflexión dé frutos debe estar acompañada de la acción apro-
piada y correspondiente. La teoría y la práctica van siempre unidas; la teo-
ría son los ojos que nos permiten determinar el camino a seguir, la práctica
las piernas y los brazos que nos permiten recorrerlo. No puede darse una
buena práctica si no está basada en unos principios teóricos coherentes; así
como no tiene sentido la teoría si no se pone adecuadamente en práctica.
Ahora bien, esta unión de teoría y práctica exige formación intelectual y
sobre todo responsabilidad hacia la importante misión emprendida y las
decisiones adoptadas.
No obstante, hemos de recalcar que la responsabilidad no implica nece-
sariamente agobio o sufrimiento. Sirvan como ejemplo estas páginas que
estamos a punto de cerrar, fruto de un gratificante trabajo grupal impreg-
nado de un talante reflexivo, crítico y dialogante. Hemos aprendido tanto
unos de otros, trabajando codo con codo en la elaboración y puesta en prác-
tica de entrenamientos y competiciones, que no podemos sino recomendar
esta experiencia de trabajo en grupo llevada entre gente de diversas áreas
de la educación físico-deportiva.

103
ORIENTACIONES FORMATIVAS PARA EL ENTRENADOR DE FÚTBOL JUVENIL

De todo lo anterior, como has podido observar, se deriva que los conte-
nidos de este libro se han abordado desde una óptica interdisciplinar, lo cual
creemos haber traducido en un trabajo coordinado de las facetas técnico-
táctica, física y comportamental.
Esperando haber podido contribuir en alguna medida a mejorar tu for-
mación como entrenador, queremos cerrar este trabajo con un pensamien-
to de Medrano (1996), que recoge el sentido que hemos querido dar a esta
publicación:

“La genialidad no está a nuestro alcance, pero sí la uti-


lidad, la responsabilidad y la capacidad. Procura tan sólo
ser un entrenador responsable y capaz al servicio de los
demás. Para conseguirlo, prepárate y fórmate; aplícate
con esfuerzo a mejorar lo que en ti sea mejorable; hazlo
con la necesaria dosis de objetividad, realismo, modestia
y buena voluntad”. (p. 155).

104
B IBLIOGRAFÍA
ASTRAND, P. O. Y RODAHL, K. (1985). Fisiología del Trabajo Físico. Buenos
Aires: Editorial Médica Panamericana.
BARBANY, J.R. (1990). Fundamentos de Fisiología del Ejercicio y del
Entrenamiento. Barcelona. Barcanova.
BLANCO NESPEREIRA, A. Y BALAGUÉ SERRE, N. (1997). “La preparación multilate-
ral en los jóvenes futbolistas”, en Revista El Entrenador Español, nº 75.
Madrid: Comité de Entrenadores de la Real Federación Española de
Fútbol. (Pp. 44-51).
BOSCO, C. (1994). Aspectos fisiológicos de la preparación física del futbo-
lista. Barcelona: Editorial Paidotribo.
CARRON, A. (1991). “El equipo deportivo como un grupo eficaz”, en
WILLIAMS, J. Psicología aplicada al deporte. Madrid: Biblioteca Nueva.
(Pp.133-155).
CASCALLANA, C., ORTEGA, J. Y NOMBELA, J. M. (1998). Nuevos sistemas de pre-
paración física en el fútbol; de 16 a 18 años. Madrid: Gymnos.
CASTEJÓN OLIVA, F.J. (1995). Fundamentos e Iniciación Deportiva y
Actividades Físicas Organizadas. Madrid: Dykinson.
CRUZ FELIU, J. (1997). Psicología del deporte. Madrid: Síntesis.
CRUZ FELIU, J. Y RIERA, J. (1991). Psicología del deporte: aplicaciones y pers-
pectivas. Barcelona: Martínez Roca.
DE DIEGO, S. Y SAGREDO, C. 1992). Jugar con ventaja. Las claves psicológi-
cas del éxito deportivo. Madrid: Alianza Editorial.
EKBLOND, B. (1999). Manual de las ciencias del entrenamiento. Barcelona:
Paidotribo.
FOX, E. L. (1987). Fisiología del Deporte. Buenos Aires: Editorial Médica
Panamericana.
GARCÉS DE LOS FAYOS, E. (1997). Manual de psicología del deporte. Murcia:
Grupo Algama.
GARCÍA-MAS, A. (1997). “Análisis psicológico del equipo deportivo. Las bases
del entrenamiento psicológico”, en CRUZ FELIU, J. Psicología del deporte.
Madrid: Editorial Síntesis. (Pp. 193-214).

107
ORIENTACIONES FORMATIVAS PARA EL ENTRENADOR DE FÚTBOL JUVENIL

GENERELO LANASPA, E. Y TIERZ GRACIA, PAZ (1995). Cualidades Físicas I.


Zaragoza: Imagen y Deporte.
GENERELO LANASPA, E. Y TIERZ GRACIA, PAZ (1995). Cualidades Físicas II.
Zaragoza: Imagen y Deporte.
GROSSER, M., STARISCHKA, S. Y ZIMMERMANN, E. (1988). Principios del
Entrenamiento Deportivo. Barcelona: Martínez Roca.
LAPRESA AJAMIL, D. Y BENGOECHEA ESCALONA, S. (1998). Nuestra Escuela Edu-
cativa de Fútbol. Una propuesta concreta, en Contextos Educativos:
Revista de Educación, Vol I. Logroño. Universidad de La Rioja. (Pp.
311-321).
LAPRESA AJAMIL, D., ARANA IDIAKEZ, J. Y PONCE DE LEÓN ELIZONDO, A. (1999).
Orientaciones educativas para el desarrollo del deporte escolar.
Logroño: Universidad de La Rioja y Federación Riojana de Fútbol.
LOCKE, E. Y LATHMAN, G (1991). “Establecimiento de objetivos en el deporte”,
en CRUZ FELIU, J. Y RIERA, J. Psicología del deporte: Aplicaciones y pers-
pectivas. Barcelona: Ediciones Martínez Roca. (Pp. 140-164).
LÓPEZ RAMOS, A. (1995). Planificación del entrenamiento para juveniles de
élite. Sevilla: Wanceulen.
MEDRANO, A. (1996). Magia y misterio del liderazgo. Madrid: Yata
Ediciones.
MORA VICENTE, J. (1995). Teoría del Entrenamiento y Acondicionamiento
Físico. Andalucía. COPLEF.
MORENO SERRANO, M. (1998). Táctica, sistemas de juego. Madrid: Real
Federación Española de Fútbol.
NIETO, G. Y OLMEDILLA, A (1997). “Intervención psicológica en deportes de
equipo”, en GARCÉS DE LOS FAYOS, E. Manual de psicología del deporte.
Murcia: Grupo Algama. (Pp. 233-272).
OLIVOS ARROYO, R. (1992). Teoría del fútbol. Sevilla: Sand.
ORTIZ CERVERA, V. (1996). Entrenamiento de la Fuerza y Explosividad para
la Actividad Física y el Deporte de Competición. Barcelona: Inde.
WEIN, H. (1995). Fútbol a la medida del niño. Madrid: CEDIF.
WEIN, H. (1999). Fútbol a la medida del adolescente. Sevilla: CEDIFA.
WEINBERG, R. Y GOULD, D (1996). Fundamentos de psicología del deporte y
del ejercicio físico. Barcelona: Editorial Ariel.
WILLIAMS, J. (1991). Psicología aplicada al deporte. Madrid: Biblioteca Nueva.

108
FEDERACI N RIOJANA DE F TBOL
COMIT T CNICO DE ENTRENADORES
PAGINA 441 A LA 586
FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

Por ANGEL MEDA Pág. nº 1


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

PRÓLOGO

Soy una persona que me gusta mucho el fútbol, le he dedicado y le


dedico muchas horas de mi tiempo a la enseñanza y preparación de niños,
chicos, jóvenes, y no tan jóvenes al difícil mundo del fútbol.

Me he dado cuenta que en los barrios, existen una gran cantidad de


clubes, o escuelas de fútbol, para niños y jóvenes, unas están dirigidas por
profesionales del fútbol, es decir ex-jugadores y otras por aficionados.

Dependiendo de la importancia de la escuela o club, para el


entrenamiento de estos niños y jóvenes, tienen entrenadores profesionales, en
la mayoría existen muchas personas que como yo, les gusta entrenar, sobre
todo a niños, sin tener el título o carné de entrenador, aunque ya hay bastantes
que tienen el título de Auxiliar técnico.

Es por esto y por otras cosas más que he decidido después de pensarlo
más de una vez, a escribir éste pequeño recopilatorio sobre el fútbol base.

He tenido que leerme muchos libros de distintos autores, ver muchos


partidos de fútbol, asistir a muchos entrenamientos de equipos profesionales,
para darme cuenta que a nivel aficionado, faltaba este pequeño recopilatorio,
donde he intentado hacer una pequeña introducción a la preparación y
entrenamiento de niños y jóvenes para llegar a ser futbolistas.

Ángel Meda

Por ANGEL MEDA Pág. nº 2


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

AGRADECIMIENTOS

Quiero agradecer a dos personas, que para mí y para la


confección de este recopilatorio han sido imprescindibles, ya
que sin ellos no hubiera llegado a buen fin, estas dos personas
son:

FERNANDO ZAMBRANO (Entrenador AT. de


Madrid) y
JOSE ANGEL GARCÍA (Preparador Físico AT. de
Madrid).

DEDICATORIA

Se lo quiero dedicar a las personas que han tenido la paciencia


y la fe, de que verían el final de este recopilatorio, una de ellas a
mi mujer, MARÍA, que más de una vez no hemos podido salir,
por esperar a terminar de escribir una página o un dibujo y así
poder apagar el ordenador.

Otra persona, sería mi buen amigo Juan Carlos Valiente,


Presidente del C.D. Las Nieves, ya que con el me he tirado
muchos años con el fútbol profesional amater y por su culpa
empecé este libro.

Y aún buen amigo y profesional que se dedica al arbitraje y a la


enseñanza de fútbol base, “JUANRA”.

Por ANGEL MEDA Pág. nº 3


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

INTRODUCCIÓN

La concepción sobre el desarrollo de los jóvenes, centrado en


enseñarlos a jugar al fútbol, y jugarlo bien, independientemente de la
edad y del nivel a que pertenezca. Esta meta solamente se alcanza si
la enseñanza teórica y la práctica tienen en cuenta la capacidad de
comprensión y, con ello también, las características propias de los
futbolistas en cada edad.

Por ello, todos los entrenadores, monitores que trabajan con


estos jóvenes tienen una gran responsabilidad, a la que se tienen
que amoldar constantemente.

La primera parte presenta una concepción sobre la formación


de principiantes de eficacia probada, que proporciona al entrenador la
pauta de como actuar y que al mismo tiempo ofrece la posibilidad de
que se amplíe y complete según criterio propio.

La parte teórica, trata sobre las finalidades y deberes del


entrenamiento a esta edad, sobre las características físico-psíquicas
de las diferentes edades, así como sobre los criterios de la formación
técnica, táctica y de condición en el entrenamiento básico.

En la segunda parte de este libro, se dedica a un fútbol más


profesional, en la que hemos seguido la pauta de entrenamientos de
equipos de 1ª y 2ª División del Fútbol Español, aportando temas
sobre los entrenamientos técnicos, tácticos y estratégicos.

Por ANGEL MEDA Pág. nº 4


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

El fútbol alevín, es de los niños de corta edad.

¿Quién lo conoce; quien sabe exactamente en que consiste, como es


necesario organizarlo y, sobre todo, animarlo?

Muchos aficionados al fútbol ni siquiera saben que existe, pues no es


algo a lo que se atribuya valor ni se confiera importancia. Hay otros que, por
desconocimiento de su filosofía, lo critican y lo califican como “práctica
intensiva y precoz “, sin haberlo observado nunca.

Este libro es una verdadera guía práctica que:


- concreta su ideal y sus objetivos.
- recuerda las precauciones que se deben adoptar con los
niños.
- proporciona esquemas de organización.

Todos aquellos que tienen la pesada tarea de dirigir y en marcar esta


actividad de iniciación, comprobarán que este libro constituye una preciosa
ayuda.

EL NIÑO GENERALIDADES

No tenemos intención de exponer en este capítulo conocimientos


técnicos ni profundos concernientes al niño. Sin embargo nos parece
totalmente indispensable que un profesor de fútbol que tenga la
responsabilidad de esta categoría, los alevines, y cuide su entrenamiento
dentro del marco de los clubes, posea las suficientes nociones básicas para
aconsejar adecuadamente a los jóvenes. Nuestra única pretensión es
presentar dichas nociones básicas.

¿Cuál es la primera fuente de información?


Sencillamente la observación. Cuando los niños acuden por primera vez a un
club deportivo, es conveniente dejarles hacer, observarles, comprender sus
actitudes, sus reacciones ante sus propuestas, y todo ello desde el primer
segundo al último de la sesión, ¡y no solamente sobre el terreno! Un consejo:
Insista muy particularmente sobre la observación del juego.

Ejemplo: observe a un niño al cual le haya confiado el puesto de


portero....
Después de algunos problemas, ¡OH milagro!, bloca el balón, lo
sujeta con las dos manos y lo mantiene agarrado todo lo que
puede sobre su pecho.

Ahora observemos: muy frecuentemente y mientras sus


compañeros de juego le reclaman el balón, y los adultos que

Por ANGEL MEDA Pág. nº 5


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

rodean el terreno de juego le gritan “suéltalo”, el niño no quiere


separarse del balón, yendo incluso hasta detrás de su línea de
portería.
¿Se trata de una actitud rara o incomprensible? En modo alguno,
corresponde absolutamente a una etapa de egocentrismo,
característica de esa edad, y que le coloca en una situación en la
cual el niño tiene dificultad en elegir.

El educador que conozca este problema no tendrá la misma reacción


que el que lo ignore, y podrá presentar la “separación del balón” de otra
manera, realmente más apropiada. ¿Acaso no es éste el fundamento de la
pedagogía? En realidad, es imprescindible entender que el niño, aunque
inmaduro, es ya una entidad, y no sólo con respecto a sí mismo, sino también
un ser que se ha de situar en su entorno. El profesor de fútbol deberá
considerar al niño que acude a él, no como un “hombre en miniatura”, sino
como a un niño que posee su propia personalidad.

Por lo que respecta al profesor, nos inclinamos a creer muy


profundamente, que la primera y más importante cualidad que ha de tener ante
el niño es la capacidad de intercambio, las relaciones recíprocas, sabiendo
escuchar e interpretar, de tal modo que pueda llegar a hablarse de
complicidad. Las restantes cualidades necesarias son la expresión formativa
(conocimiento del entorno -del niño- la vivencia deportiva - el sentido de la
organización - etc.)

FINALIDADES Y FUNCIONES DEL ENTRENAMIENTO INFANTIL

El entrenamiento del niño constituye el comienzo del desarrollo


deportivo de nuestros jóvenes deportistas. El objetivo principal es estabilizar el
interés por jugar al fútbol, y en relación con ello, por participar regularmente en
una actividad deportiva, motivándoles a ella y acercando a los niños a
entrenamientos sistemáticos y regulares.

En la práctica del entrenamiento se observa una y otra vez que los niños
son tratados como si fueran “pequeños adultos”. En el proceso de su
educación y formación, a menudo no se les habla y trata de acuerdo a su
edad, y muchos de los métodos y ejercicios son una copia de los adultos. Hay
que tener en cuenta que precisamente en estos primeros años de
entrenamiento futbolístico, sobre todo en los principiantes, se sientan las bases
de una actividad deportiva desarrollada en la juventud y edad adulta, así como
también de los futuros deportistas de alta competición. El entrenador que trate
con estas edades tiene una gran responsabilidad: él contribuye a la definición
de los rasgos esenciales de su carácter, de sus principios y actitudes
fundamentales, que coinciden con una progresiva comprensión de la jugada,
como de los conocimientos técnicos y tácticos.

Por ANGEL MEDA Pág. nº 6


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

Clasificación en categorías de edad y etapas de formación.

EDADES ETAPA DE FORMACIÓN


HASTA 10 AÑOS
11 Y 12 AÑOS ENTRENAMIENTO BASE
13 Y 14 AÑOS
15 Y 16 AÑOS ENTRENAMIENTO DE
17 Y 18 AÑOS DESARROLLO

PARTICULARIDADES DE LA EDAD

En el curso de los 10 ó 12 años de formación por lo que pasan los


jugadores desde el grupo de edad de los niños, que comienza ya parcialmente
entre los 6 y los 8 años, hasta su inclusión en el grupo denominado júnior, es
decir, hasta su participación en un equipo de adultos, se llevan a cabo cambios
y procesos de desarrollo biológicos, motores y psíquicos, muy importantes.

Los niños de edades comprendidas entre los 6 y 9 años tienen una


marcada necesidad de movimiento. El esfuerzo por ser reconocidos y la
necesidad de hacer progresos, el desarrollo de la facultad de observación y la
toma de conciencia de las propias posibilidades, llevan a competir.

Después se da el paso hacia los 9 ó 10 años a la edad óptima del


aprendizaje motor. La motricidad está caracterizada por movimientos ágiles y
rápidos, que normalmente son llevados a cabo de forma apropiada, económica
y sistemática. El control consciente de los movimientos es cada vez mayor. La
anticipación de las acciones y movimientos propios y ajenos, así como la
capacidad de reacción se desarrollan muy rápidamente en estas edades.
Además, la relación de los procesos de excitación e inhibición de las funciones
nerviosas superiores se hace progresivamente más favorable. La necesidad de
movimiento, el afán de conocimiento, la alegría en el juego y el esfuerzo, así
como el valor, son condiciones previas para un desarrollo amplio de la
motricidad.

En el entrenamiento infantil la estructura, el contenido del proceso de


enseñanza y formación está determinada por esta idea. La parte principal del
trabajo como profesor que realiza el entrenador se basa, sin lugar a dudas, en
la actividad práctica sobre el campo de entrenamiento, en el gimnasio -durante
la actividad conjunta de todo el equipo-. Sin embargo, con este grupo de edad
ya deben tratarse temas teóricos aprovechando comentarios sobre el
entrenamiento en grupo.

En esta edad juega un papel muy importante el efecto que produzca el


entrenador como ejemplo a seguir. Su poder de emisión, su personalidad,
condicionan en gran medida la conducta de sus protegidos.

Por ANGEL MEDA Pág. nº 7


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

Los siguientes fundamentos pedagógico-metódicos de la enseñanza


deben tenerse en cuenta en la preparación, organización y evaluación del
entrenamiento, las competiciones y otros actos deportivos, siempre
observando cada edad específica:

.- La formación y la educación son inseparables; el nivel de


formación quedaría deteriorada si se descuidase la educación.
.- La personalidad necesita al colectivo para desarrollarse
armónicamente; el colectivo “vive de la riqueza humana de sus
componentes”.
.- La formación y la educación de los jóvenes jugadores de fútbol
se realizan bajo la dirección del entrenador. Para ello, los chicos
deben disponer de espacio y oportunidades para actuar
independientemente, sin vigilancia del entrenador, y así
desarrollar la iniciativa y aceptar responsabilidades.
.- La finalidad educativa se alcanza mejor y antes si es apoyada
por aquellos que participan de ella. Este proceder conjunto debe
ser organizado.
.- Las finalidades que se pretenden alcanzar en el entrenamiento
para niños y las características específicas de este grupo de edad
comportan una actuación uniforme para todos los niños por parte
de los entrenadores. Pero, ningún niño es igual a otro.

Trabajar para alcanzar determinadas finalidades conlleva el tener


exigencias, ¿qué es lo que hay que tener en cuenta entonces?:

.- Formular la exigencia clara y comprensiblemente para el grado


de madurez de los niños en cuestión.
.- En la mayoría de los casos no es bastante con pedir el
cumplimiento de la exigencia. Los niños deben saber, por qué
tiene que hacerse determinada cosa.
.- Aunque suene trivial, una exigencia debe poderse llevar a cabo.
Ello requiere decir que debe estar ajustada a las posibilidades del
niño, y las condiciones previas para su cumplimiento deben estar
realmente dadas.

A los niños deportistas no solamente hay que educarlos para que


aparezcan en los campos de fútbol, sino también para la vida. Por eso son
importantes las siguientes características:

.- Fidelidad, disposición a ayudar, sinceridad, honradez,


capacidad de aceptación de críticas, interés y solidaridad activa.
.- Modestia, jovialidad, amabilidad.
.- Puntualidad, atención, constancia, aplicación.
.- Escrupulosidad, independencia, confianza en uno mismo, valor.

Por ANGEL MEDA Pág. nº 8


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

SOBRE LA CONFIGURACIÓN DEL ENTRENAMIENTO

El objetivo principal en la educación y formación de los niños es


resultado del hecho que normalmente a esta edad comienza el entrenamiento
futbolístico. Hay que crear las condiciones previas fundamentales, que son
muy variadas, para una formación futbolística específica en los años siguientes
con el fin de que el joven pueda aprender a jugar al fútbol. De ahí se derivan
los siguientes objetivos en el ámbito infantil:

.- Creación de capacidades generales de rendimiento,


condicionales y coordinativas.
.- Desarrollo del toque del balón.
.- Poner de relieve una capacidad de juego de acuerdo con la
edad e incentivación de las actuaciones tácticas fundamentales.
.- Perfeccionamiento de habilidades técnicas y tácticas innatas.
.- Creación de una base estable para la realización de esfuerzos
específicamente deportivos.

El entrenamiento debe entenderse sobre todo también como un proceso


de elección: el entrenador y el monitor tiene la tarea de descubrir jugadores de
talento y prepararlos para su aceptación en un centro de entrenamiento.

La rapidez de los desplazamientos así como la capacidad de


coordinación son aquellas condiciones necesarias para un alto rendimiento y
precisamente aquellas que hay que perfeccionar en los niños. En estas edades
también es necesario tener en cuenta que la más conocidas formas de
expresión de la velocidad (rapidez en carrera, movimiento y reacción) no se
corresponden suficientemente a las complejas exigencias de rapidez del fútbol,
donde es necesario tener un carácter determinado y donde deben demostrarse
en la rapidez de actuación con y sin balón, como también en el ritmo de juego,
como una forma de expresión colectiva.

La calidad del rendimiento técnico-táctico del jugador de fútbol se


determina en gran parte por sus capacidades de coordinación. El concepto de
capacidades de coordinación constituye una definición más avanzada y
diferenciada del conocido concepto de “habilidad”. Nosotros distinguimos entre
capacidad de acoplamiento, orientación, diferenciación, equilibrio, reacción,
adaptación y mantenimiento del ritmo. Su desarrollo es especialmente propicio
hasta la edad de 14 años. En otras etapas de formación ya no se puede
recuperar lo perdido.

El entrenamiento general es útil en el desarrollo variado de las


capacidades condicionales y coordinativas, como también de habilidades
múltiples, con el fin de crear unas bases lo bastante amplias para llevar a cabo
una formación encaminada a conseguir rendimientos propios de alta
competición. Se distingue por la inclusión de medios de entrenamiento que se
pueden considerar generales, no específicos para un determinado deporte, y

Por ANGEL MEDA Pág. nº 9


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

entre los que cabría contar juegos aplicados, otros deportes de equipo,
ejercicios del campo de la gimnasia con o sin aparatos, etc.

En el entrenamiento infantil, los ejercicios generales tienen un valor


especialmente alto, ya que se desarrollan aquellas habilidades y capacidades
sobre las que descansa el rendimiento futbolístico.

Sin embargo, tanto la formación general como la específicamente


futbolística no hay que verlas como si fueran dos formas separadas del
proceso de entrenamiento, sino como si fueran tareas que están
estrechamente interrelacionadas. Son las dos caras de una formación básica
extensa.

La necesidad de la inclusión de medios de entrenamiento generales ya


en la primera etapa del entrenamiento básico, se hace más patente por los
siguientes conocimientos, probados teórica y científicamente:
.- Se agiliza el proceso de aprendizaje y consolidación de los
elementos técnicos gracias al gran número de movimientos
experimentados.
.- Una inclusión más numerosa de pequeños juegos y de otros
deportes de competición mejora las condiciones para tener
capacidad de improvisación y habilidad para el juego.
.- Dado que la musculatura, la estructura ósea y los ligamentos
(tejido conjuntivo y tejido sostén) están sometidos a esfuerzos de
todo tipo, se aumenta la capacidad de carga y la propensión a
sufrir lesiones disminuye.
.- La inclusión de medios de entrenamiento generales aporta
variedad y da al entrenamiento ese tono alegre tan necesario
para estas edades en concreto.

En todos los ámbitos del entrenamiento infantil, los medios de


entrenamiento generales deberían ser parte importante. Es importante
conseguir que la formación atlética sea variada y extensa utilizando los
entrenamientos generales. Pero, también en la formación técnico-táctica debe
asegurarse, por la inclusión de los juegos aplicados y formas de juego y
ejercicio de otros deportes, que el porcentaje de entrenamiento general sea
elevado. Para saciar los deseos de competición y novedad de los niños, debe
trabajarse en cada unidad y ámbito de entrenamiento con un alto porcentaje de
formas de juego y competición.

RELACIÓN ENTRE EL ENTRENAMIENTO GENERAL Y


ESPECIAL EN LA FORMACIÓN BÁSICA

GRUPO DE EDAD ENTR. GENERAL % ENTR. ESPECIAL %


NIÑOS HASTA 10 AÑOS 45 55
CHICOS: 11 y 12 AÑOS 40 60
ESCOLAR: 13 y 14 AÑOS 35 65

Por ANGEL MEDA Pág. nº 10


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

MEDIOS DE ENTRENAMIENTO GENERALES EN EL FÚTBOL


MEDIOS DE ENTRENAMIENTO FINALIDADES DEL ENTRENAMIENTO

JUEGOS APLICADOS : Perfeccionamiento de las capacidades generales de


coordinación, condición y táctica, así como la posibilidad
de experiencias de movimientos muy variados; uso
metódico de paralelismos para adquirir técnicas y tácticas
especiales.
OTROS DEPORTES DE EQUIPO Perfeccionamiento de capacidades generales de
(BALONMANO, VOLLEYBALL, coordinación, condición y táctica así como de la
BALONCESTO, ETC.) comprensión del juego en general.
GIMNASIA: Desarrollo de la agilidad, movilidad y fuerza en general.
GIMNASIA CON APARATOS Básicamente desarrollo de habilidades de coordinación
(sentido de orientación entre otras) y fuerza.
DEPORTES CON OPOSICIÓN Enseñanza sobre el comportamiento de reacción y
(HABILIDADES ESCOGIDAS) anticipación del adversario.
ATLETISMO (EJERCICIOS Formación general de capacidades de coordinación y
ESCOGIDOS) condición. Mejora de factores que inciden en el
rendimiento, así como de la movilidad y la elasticidad.
NATACIÓN: Adquisición de coordinación y condición.

Antes de comenzar toda actividad deportiva se lleva un calentamiento


que provoca:
.- Un aumento del riego sanguíneo.
.- Una activación del metabolismo y una mejor disponibilidad de la
energía.
.- Una mejora en la elasticidad de la musculatura.
.- Un aumento de la elasticidad de ligamentos y cartílagos.
.- Una mejora de capacidad de coordinación y reacción.
.- Una más alta capacidad de concentración.

CONTENIDO DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO DE FÚTBOL

El entrenamiento de fútbol comprende el ejercicio y la mejora


sistemática de las opciones de juego; la adquisición de conocimientos
particulares, el desarrollo de las capacidades de movilidad y de creatividad de
los jugadores, la formación de las cualidades morales y de voluntad para
satisfacer las necesidades del juego.

El contenido del entrenamiento deportivo está sobre todo compuesto por


las acciones de movilidad. Su tarea consiste en influir en el organismo del
jugador en su totalidad así como en su diversidad y, también, en estimular
unos desarrollos que conducen a una mejora de su forma deportiva.

El contenido del entrenamiento deportivo en el fútbol puede ser repartido


como sigue:

1.- La preparación técnica y táctica.

Por ANGEL MEDA Pág. nº 11


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

2.- La preparación física.


3.- La preparación psicológica.
En un largo proceso de entrenamiento deportivo, la relación entre sus
componentes debe mantenerse en equilibrio dinámico. Continuamente
daremos una gran importancia a una relación equilibrada entre todos sus
componentes.

PREPARACIÓN TÉCNICA y TÁCTICA, representa el núcleo del entrenamiento


deportivo en fútbol. Comprende el aprendizaje de los aspectos técnicos y
tácticos de las acciones de juego del individuo, el ejercicio y el
perfeccionamiento de las combinaciones de juego y de los sistemas de juego y,
por el mismo motivo, el aumento de los conocimientos particulares y de las
capacidades creativas de los jugadores.

El aspecto técnico y táctico de las acciones de juego forman un sólo y


único fenómeno de acción de juego utilizado en una situación concreta.

Sí, en la preparación, damos también importancia a los diversos


aspectos, de forma separada, debemos también asimilar las relaciones
respectivas para evitar, en la práctica, que la técnica no se sobreponga a la
táctica o a la inversa. Para el jugador, la base de la acción a lo largo del juego
es la técnica, es su herramienta de trabajo. En el deporte, la técnica debe estar
totalmente estabilizada siendo, al mismo tiempo, dinámica, variable y,
consecuentemente, estrechamente ligada a la táctica.

LA METODOLOGÍA DE LA PREPARACIÓN TÉCNICA Y TÁCTICA, la base de


la sucesión metódica en la preparación técnica y táctica viene determinada por
el ejercicio y el perfeccionamiento de las acciones de juego del individuo, de
las combinaciones y de los sistemas de juego. Al mismo tiempo, los
conocimientos especiales son enriquecidos y se desarrollan las creativas del
jugador. El largo proceso de ejercicio y de perfeccionamiento de las acciones
de juego del individuo, de las combinaciones y de los sistemas de juego,
conoce un desarrollo muy variado. Distinguimos las etapas siguientes en el
desarrollo del proceso:

1.- La constitución de la base para las acciones de juego del


individuo; durante este periodo el trabajo más importante es el
aprendizaje del aspecto técnico de las acciones de juego. Este
aspecto se ejerce, en la mayoría de los casos,
independientemente de las circunstancias de juego. El ejemplo de
la acción de juego del individuo en la situación de juego tipo
ayudará a los jugadores a hacerse una idea exacta de la forma
cómo deben actuar a lo largo del juego.
2.- El ejercicio de las acciones de juego del individuo y de los
movimientos de juego; en esta etapa perfeccionamos las
variantes de las acciones de juego del individuo y la elección
entre las acciones de juego aprendidas, las cuales prevalecen
sobre las circunstancias de las situaciones de juego. Así pues, el
perfeccionamiento de las acciones de juego del individuo gira
alrededor del dominio de los aspectos técnico y táctico de las

Por ANGEL MEDA Pág. nº 12


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

acciones de juego. La siguiente tarea importante a lo largo de


este período está formada por la fusión de las acciones de juego
del individuo y de las sincronizaciones en movimiento.
Partiendo de movimientos simples (dos jugadores),
pasamos a la incorporación de varios jugadores para llegar a una
colaboración colectiva.

3.- El ejercicio y el perfeccionamiento de las acciones de


juego del individuo y las sincronizaciones en las secuencias
de juego; el ejercicio y el perfeccionamiento de las acciones de
juego del individuo y de los movimientos se desarrollan según las
circunstancias variables de los juegos de preparación; es a lo
largo de estos juegos que se perfeccionan en estrecha
colaboración los aspectos técnicos y tácticos de las acciones de
juego del individuo.
En las condiciones de juego que los jugadores aprenden a
analizar el juego, a evaluar las situaciones de juego y a buscar la
forma más apropiada para resolverlas. La reacción de los
jugadores ante situaciones complicadas e imprevistas se acelera.
El pensamiento es más dinámico y se recurre totalmente a las
facultades creativas de los jugadores.

LOS MÉTODOS DE PREPARACIÓN TÉCNICA Y TÁCTICA; el proceso de


formación y perfeccionamiento de las costumbres que permite resolver las
situaciones gracias a las acciones de juego del individuo y a los movimientos
en un sistema de juego determinado, es muy complejo y variado, vemos unos
cuantos:

MÉTODO ORAL: Explicaciones, discursos, diálogo, instrucciones.

MÉTODO INTUITIVO: Imágenes de la técnica, de las actividades de


juego, de las sincronizaciones, solución de situaciones de juego.

MÉTODO PRÁCTICO: Gracias al cual el organismo de los jugadores


puede ser sometido a esfuerzos repetidos, diferentes en intensidad y de
complejidad.

MÉTODO COMPLEJO: Engloba partes muy importantes de las


acciones de juego, es muy exigente desde el punto de vista del tiempo y
tiene un techo en cuanto a la forma relativamente bajo.

MÉTODO ANALÍTICO-SINTÉTICO: Desde el punto de vista del orden


en el tiempo y del contenido, éste método es más eficaz que el método
complejo. Elegimos este método para realizar ejercicios de partes
difíciles o de corrección de movimiento. Además, este método responde
mejor a las exigencias específicas del orden metódico del fútbol:
síntesis-análisis-síntesis.

Por ANGEL MEDA Pág. nº 13


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

MÉTODO DE EJERCICIO DEL ASPECTO TÉCNICO DE LAS


ACCIONES DE JUEGO: Tiene como objetivo el dominio de la técnica
de las acciones de juego y el desarrollo de la facultad de movilidad. El
ejercicio comienza por la explicación y la demostración seguidas del
ejercicio práctico en unas condiciones sencillas.

MÉTODO DE APRENDIZAJE DE TAREAS SIMPLES: Tiene como


objetivo el desarrollo de algunos aspectos de las acciones de juego
(técnicas y tácticas) y del pensamiento táctico, sin dejar de lado el
desarrollo de algunas cualidades del jugador. El jugador soluciona la
situación de juego en presencia del adversario (pasivo, semiactivo,
agresivo).

MÉTODO DE APLICACIÓN CREATIVA DE ACCIONES DE JUEGO: En


condiciones de juego variable tiene como objetivo el perfeccionamiento
del conjunto de las acciones de juego en unas condiciones de juego
variables. La tarea principal consiste en formar y mejorar el hábito del
jugador para que actúe de forma compleja en las situaciones de juego.

MÉTODO DE APRENDIZAJE DE LAS TAREAS: En las condiciones de


juego propiamente dicho tiene como objetivo el dominio de las tareas
tácticas siendo el resultado de la función del jugador y el cumplimiento
de las tareas gracias a las cuales los jugadores aportan su contribución
a las exigencias más importantes del juego moderno -la expresión
universal del jugador en un sistema de juego determinado. El
entrenamiento da una orientación al juego, mejora la colaboración entre
los jugadores y la del equipo y acentúa las tareas que se derivan de la
organización del juego en las diferentes fases y situaciones de juego.

LA PREPARACIÓN FÍSICA

La preparación física en el fútbol constituye un proceso dirigido a la


mejora y estabilidad de la condición física del jugador de manera que pueda
dar lo mejor de él mismo a lo largo del juego.

La preparación física tiene un doble objetivo de mejora polivalente de la


base de movilidad del jugador y desarrollo de cualidades especiales de
movilidad en armonía con las exigencias de una forma deportiva.

El contenido de la preparación física debe responder a la categoría de


edad y al nivel de forma de la colectividad. En el momento de la elaboración
del contenido de la preparación física, partimos del análisis del contenido de
movilidad del juego. Las facultades de movilidad especiales son la expresión
de las exigencias específicas expuestas en el momento de solucionar las
diversas tareas y están constituidas por las combinaciones de las facultades de
movilidad (fuerza explosiva, habilidades en el juego). El esquema siguiente nos
muestra las facultades de movilidad y otras cualidades que de ellas se derivan
(por ejemplo la resistencia en fuerza):

Por ANGEL MEDA Pág. nº 14


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

movilidad

resistencia
en
velocidad

velocidad resistencia fuerza

fuerza resistencia
en
dinámica fuerza
m d
ov ida
ilid
ovil
ad m
dirección

FUERZA:
La fuerza es la facultad para vencer una resistencia exterior o bien influir
sobre ella. La fuerza es la esencia del movimiento y la base de toda facultad de
movilidad.

La fuerza es, en gran medida, la condición necesaria para la velocidad


de movilidad. Los músculos pueden desarrollar toda su fuerza conservando la
misma longitud-contracción isométrica (forma de trabajo estática) -
disminuyendo la longitud-contracción isotónica (forma de trabajo dinámica) y
aumentando la longitud-contracción poliométrica (forma de trabajo limitante).

En la preparación física de los jugadores de fútbol, nos encontramos


muy a menudo las fuerzas de base siguientes:

A) FUERZA ESTÁTICA: Facultad que permite desarrollar una


fuerza máxima mediante un trabajo estático. Esta constituye la
base para las otras formas de fuerza.

B) FUERZA DINÁMICA: Facultad que permite desarrollar una


fuerza mediante una repetición, con una duración determinada,
bajo la forma de movimientos rápidos, mediante un trabajo
dinámico de los músculos.

C) FUERZA EXPLOSIVA: Facultad que permite desarrollar una


fuerza máxima en el tiempo más breve (apoyo, tiro, lanzamiento).
El principio del movimiento es la ejecución de un esfuerzo
muscular máximo único poniendo énfasis sobre la fase de
preparación del movimiento (inicio de movimiento).

Por ANGEL MEDA Pág. nº 15


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO DE FUERZA: Los métodos siguientes han


sido adaptados para desarrollar la fuerza de los jugadores:

MÉTODO DE UNA CARGA MÁXIMA CORTA, contribuye de la forma


más eficaz al desarrollo de un esfuerzo de fuerza máxima única y con la
facultad potencial de todos los grupos musculares que constituyen la
base de la fuerza especial del jugador.

MÉTODO DE EXTENUACIÓN, desarrolla la facultad de resistencia en el


momento de realizar un esfuerzo máximo repetido, a lo largo del cual la
carga no ha tenido un efecto propicio durante las primeras repeticiones.
No es sino tras unos esfuerzos prolongados, cuando el organismo se
fatiga tras unos ejercicios repetidos, que la carga representa un estímulo
fisiológico máximo para el organismo y que la fuerza se desarrolla.

MÉTODO DE CARGA DINÁMICA, influye sobre la expresión de la


fuerza explosiva. Este método se utiliza para reforzar grupos musculares
que permiten ejecutar las acciones de movilidad especiales del jugador,
con o sin balón. Se acentúa sobre todo el factor velocidad.

VELOCIDAD:
La velocidad es la facultad de ejecutar las acciones de movilidad en una
situación determinada en el menor espacio de tiempo.

En el fútbol, donde las acciones de movilidad necesitan de cambios


continuos de intensidad y de dinamismo, se pone énfasis sobre todas las
formas de velocidad del jugador, sobre todo sobre la velocidad de reacción y
de decisión, la velocidad de ejecución de acciones simples y complejas y la
velocidad de colaboración entre los jugadores.

A) Velocidad de reacción y de decisión: la velocidad de reacción es el


lapsus de tiempo entre el impulso y la repuesta mediante el movimiento.
Esta depende de la velocidad del proceso nervioso y de la sensibilidad
de los receptores (estímulos nerviosos).
B) Velocidad de ejecución de las acciones de movilidad simples: en
lo que se refiere a movimientos simples, ejecutados a gran velocidad,
distinguimos la fase de aumento de la velocidad (velocidad de arranque)
y la fase de velocidad estable (velocidad de carrera).
C) Velocidad de ejecución de las acciones de movilidad complejas:
esta velocidad se manifiesta ejecutando acciones de movilidad de
naturaleza diversa. Partimos, en el presente caso, de estructuras de
movilidad sin balón, que se presentan a lo largo del juego: combinación
de salidas, giros, saltos, caídas, cambio en la manera de correr y de la
dirección de la carrera.
D) Rapidez en la colaboración entre los jugadores: depende de la
organización del juego. La base esta constituida por la colaboración de
los jugadores de diversas líneas que, para solucionar situaciones de
juego tipo, deben recurrir a combinaciones de juego aprendidas con
anterioridad.

Por ANGEL MEDA Pág. nº 16


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

MÉTODOS DEL DESARROLLO DE LA VELOCIDAD: Cada una de las formas


de velocidad mencionadas anteriormente puede ser desarrollada ya sea de
forma separada, ya sea de forma global en diversas combinaciones, tanto
durante la segunda parte de la fase de preparación como durante el periodo
principal. El efecto máximo de los ejercicios de velocidad debe estar
garantizado si se realiza un buen calentamiento antes del esfuerzo. Hay que
buscar el nivel óptimo de actividad del jugador sin que por ello sea necesario
llegar a la fatiga.

MÉTODO DE REPETICIÓN DE UN MOVIMIENTO DE ESFUERZO


MÁXIMO, el principio de este método es la repetición no sólo de las
acciones de movilidad simples sino también las complejas y todo ello
con la máxima intensidad. Los intervalos de recuperación deben ser
suficientemente largos para que el organismo pueda recuperarse.

MÉTODO DE REACCIÓN ANTE UN IMPULSO IMPREVISTO, tiene


como objetivo la mejora de la velocidad de la facultad del jugador para
actuar rápidamente y de forma apropiada ante las dificultades
planteadas por el juego. Este método se aplica para mejorar las
reacciones simples y complejas del jugador. El ejercicio exige una
concentración máxima y un buen estado físico.
Este método se aplica para desarrollar la velocidad estable
(velocidad de carrera) y para aumentar la frecuencia de los movimientos
de las piernas.

RESISTENCIA:
En el lenguaje deportivo, la resistencia es la facultad que permite
ejecutar amplios movimientos con una intensidad relativamente grande y con
un nivel óptimo.

El nivel de resistencia viene también determinado por los factores


siguientes: el desarrollo funcional de los diversos sistemas del organismo; la
facultad de coordinación del sistema muscular; el estado psíquico del jugador,
además, el funcionamiento económico de todos los órganos juega un
importante papel.

Al igual que las demás facultades de movilidad, la resistencia presenta


igualmente, además de los factores que influyen sobre su nivel, diversos
aspectos. Es por este motivo que podemos dividir la resistencia de los
jugadores de fútbol en resistencia general y resistencia especial (aguante).

A) Resistencia general, es la facultad que permite ejecutar largos


movimientos de una intensidad media, requiriendo las capacidades
funcionales de los órganos sobre todo el corazón, los vasos sanguíneos
y el sistema respiratorio.

Por ANGEL MEDA Pág. nº 17


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

B) Resistencia especial, es la facultad de ejecutar una acción compleja


de una gran intensidad durante un período más largo, tal como exige el
juego. Esta facultad viene determinada por las capacidades del
organismo de mantener un trabajo constante cuando los movimientos
requieren una intensidad máxima.
La resistencia especial del organismo no puede ser desarrollada
más que por acciones que conduzcan a la fatiga.

MÉTODO DEL DESARROLLO DE LA RESISTENCIA, es la primera mitad del


período de preparación aquella que dedicamos al desarrollo de resistencia
general. El organismo del jugador se esfuerza en explotar todas las
posibilidades de los procesos aeróbicos; más tarde llegan los procesos
anaeróbicos.

Estos procesos tienen las características típicas del perfeccionamiento


de la resistencia especial que se desarrolla a lo largo de la segunda mitad del
periodo de preparación. Durante el periodo principal, intentamos mantener el
nivel máximo. En el caso de los jóvenes, debemos desarrollar la resistencia
mediante las formas, métodos y ejercicios apropiados.

Cuando se trata de los júniors, desarrollamos la resistencia del jugador


de forma muy estructurada y empezamos a perfeccionar la resistencia general.
Para desarrollar la resistencia especial, debemos definir desde el principio qué
aspecto de la resistencia especial deseamos desarrollar, con qué potencial de
jugadores (edad, nivel de forma) y en qué periodo de entrenamiento. Los
métodos de desarrollo de la resistencia, son:

MÉTODO DEL ESFUERZO CONTÍNUO, conduce al desarrollo de la


resistencia general, gracias a una actividad de larga duración y de una
intensidad media. El medio más adecuado es la carrera continua, a lo
largo de la cual el jugador alcanza unas pulsaciones de entre 140 y 150
por minuto.

MÉTODO DE ESFUERZO CONTÍNUO VARIABLE (FARTLEK), en


determinados momentos, la intensidad del ejercicio obliga al organismo
a trabajar con una falta de oxígeno pero en los momentos siguientes, se
compensa aquella falta. Este método permite cubrir distancias
relativamente largas a una velocidad variable (de 3 a 15 Km.).

HABILIDAD

Por habilidad entendemos la facultad de reaccionar con voluntad y


eficacia frente a tareas imprevistas mediante acciones de movilidad coordinada
complejas. La habilidad se expresa por unos factores morfológicos (en lo que a
la forma se refiere), fisiológicos y psicológicos como un conjunto. Se trata de
un potencial universal fisiológico y psíquico que comprende en sí misma la
facultad de movimiento existente y la disposición del organismo y que
determina si el jugador está en condiciones de movilidad coordinadas y
conscientes.

Por ANGEL MEDA Pág. nº 18


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

Debemos distinguir entre la habilidad general y especial. La tarea de la


habilidad general consiste en ampliar el número de hábitos de movimiento. La
habilidad general es la base de la habilidad especial adquirida por el jugador a
lo largo de la preparación sistemática en las diversas facetas de la educación
física.

La habilidad especial es la facultad que permite adaptar de forma suave


las acciones de movilidad a las diversas circunstancias, conservando la
eficacia, la precisión y la buena calidad de la expresión del movimiento.

Desarrollando la habilidad, nos esforzamos por ampliar el número de


habilidades de movimiento especiales de un jugador y por desarrollar la
facultad que nos permita emplearlas con el mismo valor. En esta fase,
recurrimos, siempre en el marco de la coordinación, a unos ejercicios exigentes
cuya intensidad y complejidad deben responder al nivel técnico del jugador.

MOVILIDAD:
La movilidad es la facultad que permite ejecutar movimientos en una
amplia zona de movilidad. La movilidad es la condición básica para una
ejecución de los movimientos tanto desde el punto de vista cualitativo como
cuantitativo.

En la medida que un jugador es capaz de utilizar sus condiciones


anatómicas, depende de la elasticidad de sus ligamentos, de los tendones y de
los músculos que rodean las articulaciones. Depende además del estado
funcional del sistema nervioso central que influye sobre tono muscular y que
regula la función de coordinación de sus músculos.

MÉTODO DEL DESARROLLO DE LA MOVILIDAD, desarrollamos la


movilidad de los jugadores en la medida que nos garantiza la ejecución óptima
de las acciones de juego sin riesgo de lesiones. Incorporamos regularmente los
ejercicios de movilidad a lo largo del ciclo de preparación anual.

A lo largo de una sesión de entrenamiento los ejercicios de movilidad se


realizan tras un buen calentamiento y tras una relajación suficiente mediante
movimientos de balanceo. Entonces, solamente, efectuamos ejercicios de
movilidad activos y pasivos para terminar con unos ejercicios dinámicos.
Repetimos los ejercicios de 10 a 15 veces y efectuamos un reposo de 30 a 45
segundos.

A) Ejercicios activos, contienen un cambio de la velocidad de


movimiento variando de forma rítmica las fases de esfuerzo y de
relajación de los músculos en las posiciones extremas. De esta forma
creamos las condiciones para una mejor capacidad de trabajo.
B) Ejercicios activos con aparatos, se utilizan para el mantenimiento
de la movilidad en la edad adulta. Para estos ejercicios destinados a
desarrollar de forma intensiva los empujes y las tracciones, utilizamos
aparatos simples (extensores, alteras, bastones) o bien trabajamos con
un compañero.

Por ANGEL MEDA Pág. nº 19


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

C) Ejercicios pasivos, se utilizan para el desarrollo de un nivel más


elevado de movilidad, a lo largo de los cuales, ya sean aparatos o un
compañero influyen en una zona determinada mediante su fuerza, ya
sea el jugador el que recibe la tracción o el empuje de un compañero o
de un aparato.

En los últimos años, los ejercicios de estiramiento y relajación han


cobrado un nuevo valor para la práctica del fútbol en base a conocimientos
científicos. Hasta ahora se incluían ejercicios de estiramientos para conseguir
una mayor amplitud de movimiento de las articulaciones. Sin embargo, una
mayor movilidad es sólo el resultado más visible y cuantificable de los
ejercicios de estiramiento. Estos, a parte de proporcionar una mayor movilidad,
también son beneficiosos para la estructura interna de la musculatura. Entre
los métodos de estiramiento hay que nombrar:

.- El estiramiento repetido.
.- El estiramiento continuado (duración mínimo 10 seg., máximo
30 seg.
.- El estiramiento posterior a una contracción.

En la práctica normalmente se distingue entre el estiramiento pasivo y el activo.


Pero atención: El estiramiento pasivo es más intenso que el activo, sobre todo
cuando se produce el efecto centrífugo. Por esta razón, debe dosificarse
prudentemente. Sobre todo en los ejercicios en parejas existe el peligro de
lesión. Se recomienda al entrenador que proceda según los pasos siguientes:

1º.- Calentamiento intensivo durante 10 minutos (los signos


externos de un buen calentamiento son: sudoración y una
frecuencia cardiaca de unas 120 pulsaciones por minuto).
2º.- Estiramiento de músculos durante 5 ó 10 minutos.
3º.- Calentamiento especial para la parte principal.
4º.- Al término de la unidad de entrenamiento, de 5 a 10 minutos
de carrera ligera y estiramiento final.

MANTENIMIENTO DE LA EXTENSIBILIDAD MUSCULAR

Todos los músculos no son iguales: unos actúan con mayor frecuencia
como aceleradores de los segmentos de los miembros mientras que otros
tienen más bien una función de frenado (desaceleración) y requieren un gasto
energético menor. Si la actividad física intensa pone en juego un gran número
de músculos, debe tenerse en cuenta que el deportista sentirá un cansancio
general, que por otra parte se considera un resultado normal. Los estiramientos
ayudan entonces a que la recuperación sea más rápida, por lo que esta
disciplina, aunque algo monótona, es necesaria. Utilizaremos los estiramientos
para varios objetivos:

A) Recuperar la amplitud articular normal.


B) Conservar una “amplitud activa” del músculo satisfactoria, y
C) Favorecer la circulación de retorno.

Por ANGEL MEDA Pág. nº 20


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

ADUCTORES:

Estos músculos, normalmente bastante extensibles, son asiento de una


patología muy perturbadora en el joven futbolista: la Pubalgia.
El dolor se localiza sobre la inserción del tendón en el pubis, es decir en
la inserción proximal. Los estiramientos tradicionales, incluso con la ayuda de
un compañero, no surten ningún efecto ya que estiran la parte distal del
músculo, en cambio, el calentamiento mediante estiramientos miotendinosos
permite poner en tensión la porción proximal del músculo, o sea la unión
miotendinosa de inserción en el hueso.

PREVENCIÓN DE LOS ESGUINCES RECIDIVANTES DE TOBILLO:

Contrariamente a lo que se creía hasta hace poco, actualmente


podemos afirmar que el intervalo electromecánico de reacción muscular, desde
el momento en que se produce una excitación periférica, es demasiado grande
para que los músculos puedan protegerse de un esguince. Sin embargo, el
entrenamiento del deportista para la regulación o ajuste de la tensión activa
disminuye los riesgos de lesión. Los ejercicios que se presentan se basan en el
estiramiento de un músculo contraído previamente, no se trata de la búsqueda
de la amplitud articular, sino de lograr la estabilidad articular controlada
mediante la vigilancia de la musculatura.

REABSORCIÓN DEL LÍQUIDO SINOVIAL:

En la medida en que el derrame de la rodilla esté controlado (es molesto


pero no produce dolores intensos), es útil practicar contracciones estáticas del
cuadriceps con el fin de obtener un efecto de “bombeo” por la rótula, que
presiona de manera rítmica sobre los fondos de saco sinoviales.

DOLORES MUSCULARES:

No veremos aquí los accidentes del músculo (elongaciones, roturas


miofibrilares) que requieren tratamiento y no el mantenimiento muscular del
deportista. Entre los fenómenos menos graves, pero desagradables,
mencionaremos los siguientes: Agujetas, Contracturas, Agujetas intensas
asociadas con contracturas, Calambre muscular, calambre de origen vascular,
Calambre isquemico.
AGUJETAS, esta molestia se siente al día siguiente de realizar un
esfuerzo, un entrenamiento o una práctica física intensa, y constituye el
resultado normal de la sobre utilización de los músculos. Una actividad
poco intensa y sobre todo los estiramientos largos, pero poco intensos,
ayudan a superar esta fatiga muscular pasajera evitando la inactividad
total.
Un segundo tipo de agujetas, retardadas, aparecen a las 48 horas
después del ejercicio. Las agujetas retardadas sobrevienen después de
importantes esfuerzos excéntricos, tras sesiones intensas de
estiramientos musculares en general, o tras estiramientos
miotedoaponeuróticos con los músculos previamente contraídos.

Por ANGEL MEDA Pág. nº 21


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

A pesar de que los estiramientos no han demostrado de forma


evidente su eficacia contra las agujetas de tipo retardado, la fisiología de
la remodelación de los tejidos blandos, aplicada al tejido conjuntivo
lesionado, permite recomendar la utilización de ejercicios prudentes de
estiramientos musculares al tercer día después de la aparición del dolor.

CONTRACTURAS, constituyen la fase siguiente de las agujetas (no


tratamos aquí del fenómeno de origen neurológico), en la cual el
músculo permanece endurecido y doloroso. Se debe al mantenimiento
de excesiva tensión en el músculo, a menudo como resultado de la
práctica de una actividad física que exige mucha tensión estática y poco
movimiento.

AGUJETAS INTENSAS asociadas con contracturas, los individuos poco


entrenados pueden presentar a la vez agujetas intensas y contracturas,
repartidas por todo el cuerpo, como resultado de una actividad muscular
muy importante sin preparación. Los movimientos mas simples son
difíciles de realizar; el estornudo y la tos despiertan dolor en los
músculos del abdomen, con el entrenamiento disminuye el dolor.

CALAMBRE MUSCULAR, sobreviene durante el esfuerzo o


inmediatamente después de cesar la actividad física y puede
prolongarse algunas horas en el periodo de reposo que sigue al
esfuerzo. El remedio consiste en estirar el músculo doloroso en sentido
inverso, es una de las utilizaciones más simples y espontáneas del
estiramiento.
En caso de calambre en los isquiotibiales, la rodilla tiende a
flexionarse, para hacerlo ceder es recomendable colocarse de pie y
bascular la pelvis hacia adelante. (Ver ejercicios en las fichas).

CALAMBRE DE ORIGEN VASCULAR, puede crear confusión, se siente


largo tiempo después de cesar el esfuerzo, a menudo durante la noche,
y no cede con el estiramiento. La diferenciación sólo puede realizarla un
médico. Si se comprueba de que se trata de calambres vasculares,
pueden intentarse estiramientos preventivos con el objetivo de mejorar
la circulación de retorno.

CALAMBRE ISQUÉMICO, (Estado avanzado de calambre de origen


vascular). El calambre vascular que se manifiesta durante el esfuerzo se
debe a que el músculo está en contracción demasiado tiempo,
comprimiendo las arteriolas que deberían aportarle sangre e impidiendo
una irrigación normal de las fibras musculares. Durante la actividad, las
contracciones rítmicas son la regla habitual, y esto permite un equilibrio
entre el tiempo de trabajo y el tiempo de reposo. El aporte de sangre
arterial ricamente oxigenada se hace durante la relajación del músculo.
Cuando la circulación de la sangre es deficiente, el dolor del calambre
isquémico obliga a dejar en reposo el músculo implicado.

Por ANGEL MEDA Pág. nº 22


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

La movilidad de una articulación no solamente depende de la elasticidad


de la musculatura pasiva, sino también de la fuerza de los contrarios
(agonista), que originan el movimiento activo.
Los siguientes músculos y grupos musculares deben fortalecerse lo
bastante como para conseguir una gran amplitud de movimientos:

- Músculos que intervienen en el levantamiento de los pies.


- Músculos que producen la separación de las piernas.
- Músculos glúteos.
- Musculatura abdominal.

El estiramiento regular de los grupos de músculos principales y el


fortalecimiento de sus antagonistas aumenta la resistencia al esfuerzo y con
ello también la salud y la capacidad de rendimiento.

FORMACIÓN DE LAS CAPACIDADES Y HABILIDADES


TÉCNICO-TÁCTICAS

El entrenamiento técnico-táctico ocupa un lugar preferente en la formación del


jugador de fútbol. Dado que el grado de dominio de las capacidades y
habilidades técnico-tácticas es de vital importancia para el rendimiento en los
encuentros futbolísticos que se celebren en el futuro, ya en el entrenamiento
infantil deben sentarse las bases de forma sistemática y con una finalidad
clara. Como vemos en la siguiente tabla, esta meta sólo puede alcanzarse
después de un aprendizaje gradual.

OBJETIVO MEDIOS MEDIOS CONDICIONES DE MEDIOS


PARCIAL TECNICO-TACTICOS TECNICO-TACTICOS TECNICA PRINCIPALES DE
INDIVIDUALES COLECTIVOS FUTBOLISTICA ENTRENO
1º Marcar goles / Tiro a gol, dribling “Toque de balón”, 1:1 sobre una
parar goles dominio del balón, portería, juegos de
formas de golpeo con relevos, ejercicios en
el píe (parte interior, pareja.
empeine interior)
2º Marcar goles Tiro a gol, juego de conjunto Como 1, además de Formas de partido
después de una dribling, recepción de balones sobre una portería
jugada de conjunto (1 Pases, desmarques. en movimiento, 3:1, 4:2, 2:1, 3:2,
ó 2 jugadores) desplazamiento con sobre dos porterías.
balones, golpeos con 2:2, 3:3, 4:4; relevos;
la cabeza, técnica de ejercicios en parejas;
portero. ejercicios en paredes
de tiro y rebote.
3º Tiros a puerta Como en 2º, además Juego de conjunto, Como en 1º y 2º, más Como en 2º, más
después de un juego fintas. formas simples de saque de banda, partidos sobre dos
de conjunto (1 ó 2 carrera libre, como recepción del balón y porterías 5:5, 6:6;
jugadores). ofrecer, escapar y paradas de balones desplazamiento con
acompañar, iniciación rasos, remate de balón y recepción en
a las reglas tácticas. cabeza corriendo combinación con
hacia delante, fintas, otros elementos
golpeo de balón con tácticos; ejercicios de
empeine frontal y cambio de lugar.
exterior.
4º Tiro a gol y parada Como en 1º hasta 3º, Fundamentos de la Como en 1º hasta 3º, Como en 1º hasta 3º,
con contrarios más oposición, como organización del más intercepción del más ejercicios de
activos. también cubrir y marcaje. balón (cargas, carrera libre, y
asegurar la posesión entradas). demarcaje y 7:7
del balón. sobre dos porterías.
5º Partido de ejercicio Como 1º hasta el 4º Como en 1º hasta el Como en 1º hasta el Partidos de
8:8 (7 jugadores 4º 4º entrenamiento o bien
sobre el campo, 1 partidos por puntos
portero o bien 6:6. en un campo
pequeño.

Por ANGEL MEDA Pág. nº 23


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

SOBRE METODOLOGÍA DE LA FORMACIÓN TÉCNICO-TÁCTICA, TANTO


INDIVIDUAL COMO COLECTIVA

La formación Técnico-Táctica consiste en el desarrollo de las


habilidades para controlar el balón, su aplicación práctica, así como la actitud
en el juego tanto en la defensa como en el ataque. Las habilidades Técnico-
Táctica deben ser desarrolladas ya en el entrenamiento de base, de forma
clara y sistemática.

Los primeros manejos con un balón sirven en primer lugar para


habituarse a él, para aprender una técnica básica, una realización de
movimientos lo más económica posible. Es aconsejable también familiarizar a
los niños desde un principio con los fundamentos de comportamiento táctico,
como son asegurar el balón frente al adversario después de su recepción o
conducción, o las fintas al pasarlo.

En el entrenamiento práctico se ha demostrado la necesidad de los


siguientes comportamientos básicos:

- Sal al encuentro del balón


- Dirígete al jugador que posee el balón (conseguir superioridad
numérica).
- No permitas que el balón salte.
- Después de pasarlo sigue corriendo.
- Corre por la izquierda, juega por la derecha y viceversa.
- Dribla alejándote del contrario en dirección al espacio libre.
- Pasa el balón antes de que te sea molesto y el compañero esté
cubierto.
- Mantén siempre contacto visual con el jugador que tenga el
balón.
- Ante una ocasión para tirar a gol hay que rematar por principio.
- Intenta siempre desmarcarte, aunque no siempre consigas el
balón.
- El cuerpo siempre entre el balón y el contrario.
- Cubre sobre la línea interior.
- Dentro y delante del área de castigo nada de pases cruzados.
- Evita el dribling cuando te marquen de cerca y estés en el área
de castigo.
- Molesta al contrario antes y durante la recogida del balón.
- En defensa debes de evitar dar el primer paso, si no le
facilitarías el regate al contrario.

No es posible aplicar de forma alternativa los métodos de tratamiento de


la materia (método complejo ó método de descomposición analítica), dada la
complejidad de los factores de rendimiento. Sin embargo, es necesario
coordinar los métodos complejo y parcial. Ambos métodos deben aplicarse en
las proporciones correctas e insertadas en las distintas etapas de aprendizaje.
Ello quiere decir por ejemplo, que entre un 50% y un 70% del entrenamiento
técnico-táctico debe dedicarse a formas de juego.

Por ANGEL MEDA Pág. nº 24


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

El aprendizaje de los fundamentos del fútbol según el método complejo


es subjetivamente considerado más fácil por los niños y es una forma de
aprendizaje más adecuada para ellos, aunque la habilidad para la calidad,
variabilidad y estabilidad no se desarrollan suficientemente si se utiliza el
método del juego (método complejo) de forma exclusiva.

ETAPAS DE FORMACIÓN

1ª ETAPA: Aprendizaje y consolidación de capacidades y habilidades


técnico-tácticas básicas bajo condiciones de entrenamientos
simples y sobre todo constantes.
2ª ETAPA: Precisión y adaptación al juego de las habilidades y
capacidades técnico-tácticas por medio de condiciones de
entrenamiento más duras y variables.
3ª ETAPA: Aplicación y estabilización de acciones técnico-tácticas
específicas para los encuentros, con aumento de las exigencias
para con el comportamiento en decisiones tácticas, la capacidad
de elegir la técnica y la condición.

Estas tres etapas contienen un aumento tanto del método de enseñanza


como de esfuerzo. Por ello están indicadas en todas las etapas de
formación deportiva, aunque en proporciones diferentes. Por ejemplo, ya
con los niños se aplican formas de ejercicio y juego contenidas en las
etapas 2 y 3. La consiguiente diferenciación de las tres etapas es
necesaria desde el punto de vista de teoría de la enseñanza, algo casi
imposible en la práctica, como veremos en las tablas siguientes.

La práctica del entrenamiento diario requiere principalmente un


trabajo creativo por parte del entrenador a la hora de enseñar los
fundamentos del fútbol, teniendo constantemente en cuenta las
particularidades de la edad en cuestión, el grado individual de formación,
los fines y puntos a destacar de la unidad de entrenamiento y las
condiciones climatológicas y de la instalación. Es decir, utilizar aquellos
medios y métodos, que aseguren el éxito de una enseñanza óptima.

En el ámbito infantil hay que dar prioridad a las formas de juego y


competición, así como a los ejercicios básicos. Los ejercicios para
familiarizarse con el balón son necesarios en cada unidad de
entrenamiento para el desarrollo de un buen “toque de balón”.

Por medio de la introducción de métodos generales de


entrenamiento, como son juegos aplicados, ejercicios seleccionados de
otras disciplinas deportivas, especialmente deportes en los que el juego
es parte principal, se crean las condiciones para una capacidad motora
polifacética (experiencias de movimientos variadas) y la capacidad para
el juego (experiencias de movimientos numerosas). Solamente entonces
es posible dominar la amplia materia sobre el entrenamiento técnico-
táctico contenida en las siguientes etapas de formación (en la
denominada mejor edad motora, desde los 11 a los 14 años). Las

Por ANGEL MEDA Pág. nº 25


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

exigencias deben aumentarse sistemáticamente, elevando el grado de


dificultad, el tiempo de movimiento y la distancia, y además
disminuyendo el espacio de actuación.

El esfuerzo debe repartirse de tal manera que el número de


repeticiones de los diferentes ejercicios no sea excesivo para la
capacidad de concentración de los niños, que (aún) es limitada. Es
mejor repetir más a menudo determinadas formas de ejercicio en
diferentes unidades de entrenamiento, que realizarlas durante
demasiado tiempo en una sola unidad, con lo cual se hacen monótonas.

HABILIDADES TÉCNICO-TÁCTICAS BÁSICAS SELECCIONADAS


PARA EL JUEGO DE ATAQUE

HABILIDADES BÁSICAS NIVEL Y NIVEL II NIVEL III


- Tiros a puerta (balones en - Tiros a puerta (balones en - Tiros a puerta después de
descanso). descanso) con barrera. una solución alternativa -
- Tiros a puerta (balones en - Tiros a puerta después de pase doble con contrario
descanso) después de haber conducido el balón activo.
señal visual o acústica del por un trayecto de slalom, - Remates de cabeza en
entrenador hacia el frontalmente y con giro. dirección a banda y con
respectivo ángulo de la - Tiro a puerta después de acoso activo del contrario.
portería. un dribling regateando a un - Tiros a puerta después de
TIROS A PUERTA: - Tiros a puerta después de contrario pasivo. un dribling con regate (1 a 2
dribling (5 a 30 m.). - Tiro a puerta después de contrarios activos).
- Tiros a puerta después de un pase lateral y desde - Formas de juego con
un autopase (10 a 15m.). atrás. tareas de finalidad clara.
- Tiros a puerta después de - Remate de cabeza - Partidos sobre el campo
un regate. después de un saque de pequeño (tiros a puerta).
- Tiros a puerta después de banda. - Ejercicios de partido sobre
un pase frontal. Tiro a puerta justo después una portería.
de un pase desde atrás. - Partidos sobre campo
normal.
- Conducir el balón hacia - Formas de juego del - Ejercicios complejos con
delante. ámbito de los juegos contrario activo.
- Conducir el balón con aplicados, como cazar el - Cubrir el balón - conseguir
diferente velocidad y dribling, conejo y cazador, el balón.
dirección cambiante según relevos, etc. - 1:1 en partido con 4
señal acústica. - Dribling regateando a un porterías.
DOMINIO DEL BALÓN - Conducir el balón en contrario implicado, que - 1:1 sobre varias porterías
DRIBLING círculo, rodeando después será pasivo. en el centro del campo.
obstáculos o sobre trayecto - Dribling con acento en las - 1:1 sobre una portería.
de slalom. fintas y con intercepción - 1:1 sobre dos porterías de
- Conducir el balón según la contraria aumentando, 1m.
señal visual del entrenador. gradualmente. - Partidos sobre campo
- Conducir el balón por un - Ejercicios complejos con pequeño, p. e. dribling
espacio reducido. combinación de fintas, sobre líneas.
pases, tiros a puerta sin - Partidos en campo normal
contrario, y con contrario con tiros a puerta después
implicado o pasivo. del dribling.
- Pequeños partidos como - Ejercicios del NIVEL Y con - Fintas en el juego 1:1
ejercicio previo. aumento de velocidad, - Ejercicio complejo,
- Coordinación de la finta limitación del espacio de también especificando
con la verdadera acción acción, etc. posiciones, con contrario
consecuente a baja - Ejercicios complejos con activo y cambio de la
ACCIONES DE ENGAÑO velocidad. contrario implicado y selección motora.
(FINTAS) - Consumación de las fintas pasivo, con solución dada - Formas de juego,
del compañero. previamente. ejercicios de carrera libre y
- Acciones de engaño con - Ejercicio complejo con de defensa, ejercicios de
contrario implicado. contrario pasivo como partido sobre una portería,
- Acciones de engaño con solución alternativa. partidos en campo pequeño
contrario pasivo. - Finta, dribling, o pase y campo normal con
doble. objetivos definidos.

Por ANGEL MEDA Pág. nº 26


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

SELECCIÓN DE HABILIDADES TÉCNICO-TÁCTICAS EN JUEGO DE


DEFENSA

HABILIDADES BÁSICAS NIVEL I NIVEL II NIVEL III


CARGA
- Cargar (hombro contra
hombro) de píe desde
delante.
- Cargar con el antebrazo
(arrimado) corriendo
lentamente sin balón, a
misma altura que el
compañero.
- Cargar con el antebrazo
(arrimado) contra el
compañero que dribla.
- Cargar con el antebrazo
(arrimado) y recogida del
balón.
PARAR
RECOGIDA DEL BALÓN, - Parada del balón con la - Asegurar el balón - - Partidos sobre campo
JUEGO DE OPOSICIÓN Y parte interna o suela de la conseguir el balón. pequeño (dribling sobre
DEFENSA. bota estando de píe. - Partido 1:1 sobre una líneas). Juego de inversión
- Parada del balón con la portería. o bien partido sobre 4
parte interna o suela contra - 1:1 sobre varias porterías porterías.
el contrario que dribla. en el centro. - Ejercicios de carrera libre
- Parada del balón con la - Ejercicios complejos para y defensa. Juegos de
parte interna en el “dejarse el juego de ataque - equipo con balón (2:1; 3:2;
caer”. oposición activa del 5:5).
TACKLE defensa. - Jugada de ataque sobre
- Ejercicios de caída sin - 1:1 sobre 2 ó 4 porterías una portería (4:3).
balón. de 1m. - Ejercicios de jugada sobre
- Tackle contra el balón en - Fútbol de números. una portería (5:5).
descanso sin contrario.
- Tackle contra el balón que
escapa del jugador sin
contrario.
- Tackle contra el contrario
que dribla con el balón muy
alejado de sus píes.
-Tackle con carrerilla contra
el contrario que domina el
balón o lo recoge.
- Tackle contra el contrario
que dribla a velocidad.

CARACTERÍSTICAS DE LA PREPARACIÓN DEPORTIVA DE DIVERSAS


CATEGORÍAS DE EDAD

Cuando se afirma que el entrenamiento de fútbol debe llevarnos a unos


resultados y a una gran forma deportiva, debemos observar este
entrenamiento a largo plazo. Una condición importante para su preparación
deportiva a largo plazo es su natural inestabilidad. Los cambios se refieren
tanto al contenido como a los métodos de entrenamiento, los cuales, a su vez,
dependen de las condiciones biológicas y psicológicas de los jugadores en
proceso de desarrollo. Es por este motivo que es necesario dividir el proceso
de entrenamiento a largo plazo en etapas relacionadas entre sí y en las cuales
se distingan las tareas, los objetivos y el contenido.
Sobre la base de largas observaciones, experiencias y resultados de
estudios, podemos dividir la preparación deportiva en el fútbol de la forma
siguiente (Korcek, 1976):

Por ANGEL MEDA Pág. nº 27


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

- Destreza deportiva 7 - 9 (alevines).


- Preparación deportiva de base 10 - 12 (infantiles).
- Preparación deportiva profunda 13 - 14 (cadetes).
- Preparación deportiva especial 15 - 18 (juniors).
- Perfeccionamiento de la preparación óptima a partir de los 19
años (seniors).

DESTREZA DEPORTIVA (7 - 9 AÑOS):

A lo largo de este periodo empezamos por la preparación sistemática y


organizada de los jóvenes. Este periodo reúne unas buenas condiciones para
el aprendizaje de la facultad de movilidad y de destreza. La preparación debe
ser muy diversificada con pocas actividades de condición física especializadas
y acciones de movilidad bien definidas. Las formas fundamentales de
preparación para esta categoría de edad son los juegos de movimiento, los
juegos bajo forma de competición y los raids con objetivos diversos. Tareas
principales de la preparación:
1.- Preparación física y preparación de movilidad diversificada.
2.- Toma de conciencia de los principios de base de la técnica de
fútbol.
3.- Aprendizaje de los hábitos y actividades necesarias para el
juego colectivo.
4.- Formaciones de hábitos y aprendizaje de una preparación
física y futbolística regular.
5.- Control de las obligaciones escolares.

PREPARACIÓN DEPORTIVA (10 - 12 AÑOS)

Este periodo constituye una etapa de desarrollo regular y calma del


organismo del joven jugador. La capacidad funcional ya es lo suficientemente
grande. Esto se pone de manifiesto de forma clara y explícita en el desarrollo
de las facultades de coordinación y aprendizaje de acciones de movilidades
simples y complejas, gracias a la imitación de ejercicios demostrados.

En el plano psíquico se desarrollan la facultad de percepción, el registro,


la memorización de los movimientos y la base del razonamiento lógico. El
objetivo de la preparación deportiva consiste en dominar el juego en su
totalidad. El contenido del entrenamiento gira menos sobre la preparación
física; predominan los ejercicios fundamentales de la técnica en las formas
colectivas de entrenamiento. Tareas principales de la preparación:
1.- El desarrollo de la preparación física variada con insistencia
sobre las facultades de coordinación y de velocidad de los
jugadores.
2.- La formación de la base del aspecto técnico de las acciones
de juego ofensivas y defensivas del individuo (método
contemplativo, película, demostración, seguir el juego de
jugadores adultos).

Por ANGEL MEDA Pág. nº 28


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

3.- El aprendizaje de conocimientos básicos especiales en el


marco de la táctica de juego para garantizar la participación en
partidos de competición.
4.- El dominio de las leyes fundamentales del juego de fútbol.
5.- La formación de la personalidad del joven jugador en el
entorno específico del grupo.

PREPARACIÓN DEPORTIVA PROFUNDA (13 -14 AÑOS)

Este período se caracteriza por importantes modificaciones del


organismo con los signos típicos del periodo de la pubertad. Un período de
crecimiento agitado caracterizado por una perturbación del equilibrio entre los
órganos, una inestabilidad en las acciones y comportamientos del jugador así
como una tendencia a la aproximación a la crítica del adulto. A lo largo de este
período, los jugadores tienen necesidad de mucha comprensión y de un
acompañamiento psicopedagógico paciente.

La preparación deportiva gira en torno al desarrollo general de las


funciones en el seno del organismo y alcanza una intensidad media. Deben
rechazarse los esfuerzos demasiado importantes. En la preparación física, las
condiciones son favorables al desarrollo de las facultades de velocidad y
coordinación. La preparación técnica y táctica presenta unos buenos medios
para mejorar la técnica. Tareas principales de la preparación:
1.- La constitución de una base para la capacidad de trabajo
especial del organismo, insistiendo sobre las facultades de
velocidad y coordinación. Nos fijaremos en el desarrollo de la
fuerza dinámica de estos jugadores.
2.- La mejora del aspecto técnico y táctico de las acciones de
juego del individuo (utilización de ambas piernas) y de los
movimientos ofensivos y defensivos en pequeños grupos de
jugadores. (Dos).
3.- El aprendizaje de los conocimientos fundamentales para los
jugadores como base de un razonamiento y de acciones
enérgicas en las diversas circunstancias del juego y el desarrollo
de las facultades creativas.
4.- La formación de la personalidad ejerciendo una influencia
sobre las cualidades morales y volitivas del jugador.

PREPARACIÓN DEPORTIVA ESPECIAL (15 - 18 AÑOS)

Este período se caracteriza por las consecuencias de la pubertad; la


finalización total de los desarrollos del organismo maduro del jugador y de su
personalidad. El sistema nervioso se estabiliza en su desarrollo y la actividad
de regulación alcanza un alto nivel. En el plano físico y mental observamos una
estabilización de las acciones y del comportamiento del jugador.

La preparación deportiva debe girar en torno al crecimiento del esfuerzo.


El juego mejora sobre la base de una preparación física, técnica y táctica más
amplia y más consecuente. Es necesario dar la importancia correspondiente a
las acciones de juego especiales que se desprenden de las funciones de juego

Por ANGEL MEDA Pág. nº 29


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

de cada jugador. A lo largo del programa de entrenamiento empezamos por


unos ejercicios de fuerza intensivos y por el desarrollo de la resistencia. En el
caso de los juniors, la preparación presenta ya algunos signos idénticos al
entrenamiento de los jugadores de élite, en lo que se refiere a la forma y el
contenido. Este entrenamiento gira en torno al perfeccionamiento del juego
mediante una preparación física, técnica, táctica y teórica.

En todos los componentes prima la dosificación como medio más


importante para aumentar la forma deportiva de los jugadores. Tareas
principales de la preparación:
1.- El desarrollo de la facultad de movilidad del jugador insistiendo
en las expresiones de las facultades de movilidad especiales.
2.- El perfeccionamiento de las acciones de juego ofensivas y
defensivas del individuo y de los movimientos de juego en
situaciones de juego especiales.
3.- El desarrollo de los conocimientos especiales en materia
táctica de juego del individuo, de las diversas líneas y del equipo,
en fases separadas y en diversas secuencias del juego.
4.- La constitución de un perfil socio moral del júnior, de una
relación consciente al margen del entrenamiento y de las
actividades deportivas en general.

PERFECCIONAMIENTO DE LOS JUGADORES:

Preparación de élite a partir de los 19 años.


En esta categoría de seniors, el proceso de entrenamiento sistemático
gira alrededor del perfeccionamiento del juego mediante un aumento del nivel
de preparación física, técnica y táctica de los jugadores. El motivo principal es
la participación en la competición. La organización del programa de
entrenamiento, su contenido y sus exigencias dependen de las diferentes
edades en el seno del equipo y el nivel de preparación de los jugadores, de ahí
su carácter muy variable. El proceso de entrenamiento del fútbol de élite
supone una organización perfecta y una dirección muy meditada.

Un factor decisivo para alcanzar los más altos niveles de forma, son la
amplitud y la intensidad del trabajo de entrenamiento así como la aplicación de
los métodos de entrenamiento más progresistas. El esfuerzo a lo largo del
microciclo anual y semanal es muy elevado.

Aplicamos todas las formas de entrenamiento, tanto el entrenamiento


colectivo como el entrenamiento individual, a menudo bajo el aspecto de un
entrenamiento con dos fases. Tareas principales de la preparación:
1.- El desarrollo de la capacidad especial de trabajo del
organismo del jugador en todas sus expresiones de la facultad
especial de movilidad.
2.- El perfeccionamiento de las acciones de juego ofensivas y
defensivas del individuo y de los movimientos así como de la
preparación del jugador en el plano técnico, táctico y psíquico
para el deporte de alto nivel.

Por ANGEL MEDA Pág. nº 30


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

3.- El desarrollo de conocimientos especiales en materia de


táctica de juego del individuo en una función determinada, la
extensión de las expresiones de juego universales de los
jugadores.
4.- El desarrollo de adaptaciones tácticas de los jugadores en
particular, de las diversas líneas y del equipo en presencia de
adversarios con diferentes concepciones del juego.
5.- El aumento de la resistencia psíquica de los jugadores en el
momento de realizar esfuerzos largos e intensivos tanto en los
partidos como en los entrenamientos.
6.- La constitución de un perfil moral y social de los jugadores, la
preparación de los jugadores y la solución de importantes
problemas en su actividad deportiva e igualmente durante su vida
civil.

PREPARACIÓN, ORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN DEL


ENTRENAMIENTO.

Una sesión de entrenamiento es la forma de organización de base del


programa de entrenamiento. El contenido de una sesión de entrenamiento
debe ser preparado seriamente de forma que el entrenador pueda evitar la
estructura formal del contenido. Actualmente, la primera tarea consiste en
aumentar la eficacia de las sesiones de entrenamiento. Esto implica que el
tiempo del entrenamiento se utiliza de forma óptima, que el efecto fisiológico
de los ejercicios es aumentado y que los conocimientos especiales y la
habilidad de juego son asimilados de forma bien definida.

Las formas de organización en el fútbol consisten en la organización del


entrenamiento, de la colaboración entre el entrenador y los jugadores, a lo
largo de las cuales se definen el contenido del entrenamiento y las
circunstancias de la sesión de entrenamiento. La utilización exacta de las
formas de organización ofrece la posibilidad de utilizar al máximo las
condiciones para el cumplimiento de las tareas a lo largo de una sesión de
entrenamiento. Las formas de organización separadas son convenientes para
el cumplimiento de tareas específicas. Cambiando las tareas de
entrenamiento, es necesario igualmente, cambiar las diversas formas de
organización. Modificaremos el mínimo posible las formas de organización del
trabajo de entrenamiento a lo largo de la sesión de entrenamiento, dado que
éstas ocasionan una pérdida de tiempo considerable.

Por ANGEL MEDA Pág. nº 31


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

FORMAS DE ORGANIZACIÓN DEL ENTRENAMIENTO

EL ENTRENAMIENTO COLECTIVO, es una forma de entrenamiento a


lo largo del cual todos los jugadores se preocupan por la misma
actividad bajo la dirección del entrenador. La ventaja de esta forma es
una organización simple que proporciona una buena observación,
mediante la cual el entrenador ejerce una influencia directa sobre los
jugadores y que presenta una unidad de dosificación de la materia de
entrenamiento.

Por otro lado, es imposible obtener una aproximación individual


hacia cada jugador y desarrollar al mismo tiempo su independencia y su
iniciativa. La forma colectiva de ejecución del trabajo de entrenamiento
es utilizada para el calentamiento y el momento de los ejercicios de
acciones de juego individuales (salidas, carreras, conducciones, pases,
etc.).

EL ENTRENAMIENTO EN GRUPO, VARIOS GRUPOS DE


JUGADORES (FORMACIONES), se entrenan independientemente;
cumplen las diversas tareas, utilizan diversos medios y son sometidos a
diversos esfuerzos. El entrenamiento en grupos se utiliza para la
preparación especializada de los jugadores (atacantes, medios,
porteros, defensas).

El reparto de los jugadores de la formación de base puede


hacerse tras la especialidad de las consignas de entrenamiento, tanto
en el sentido horizontal como en el vertical, teniendo en cuenta la
mejora de la colaboración de los jugadores de diversas formaciones. El
entrenamiento en grupos constituye una buena condición para la
iniciativa personal y para la independencia de los jugadores.

EL ENTRENAMIENTO INDIVIDUAL, es una forma de entrenamiento a


lo largo de la cual los jugadores llevan a cabo los ejercicios de forma
individual, mientras los demás jugadores se entrenan en conjunto. El
entrenamiento individual estimula el desarrollo de las cualidades
positivas de los jugadores, corrige las faltas de los jugadores y los educa
para la independencia y la toma de iniciativas. Una carencia del
entrenamiento individual es el hecho de que excluye la influencia
estimuladora de los compañeros de equipo.

Sobre la base del reparto de los jugadores, de la distribución de


ejercicios en el tiempo y del reparto en el espacio, distinguimos las
formas de ejercicios siguientes: la forma continua de ejercicio es una
forma de organización metódica en la que los jugadores repiten, de
forma continua, el ejercicio en un orden determinado, según una serie
muy rápida. Los ejercicios continuos se utilizan sobre todo cuando se
ensaya el aspecto técnico de las acciones de juego del individuo,
favoreciendo así un efecto más importante del ejercicio. (Dibujo 1).

Por ANGEL MEDA Pág. nº 32


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

LOS EJERCICIOS EN LUGARES FIJOS, los jugadores se organizan en


grupos (2,3, ó 4) y se entrenan en varios puntos fijos. En las diversas
disposiciones, los jugadores mejoran a menudo las acciones de juego
preconizadas y cambian de situación tras haber realizado con éxito el
ejercicio. En los ejercicios que tienen como objetivo mejorar diversos
aspectos de las acciones de juego, podemos igualmente incorporar
ejercicios destinados a desarrollar la facultad de movilidad (dibujo 2);
pases con el pie, con la cabeza, conducciones del balón, slalom,
ejercicios de flexibilidad, tiros, sincronizaciones, etc.

LA FORMA OSCILATORIA, los jugadores forman grupos separados


(dos, tres) y ejercen las acciones del individuo, de las series de acciones
de juego o de las sincronizaciones, en movimiento continuo, con
múltiples cambios de lugar; (dibujo 3), dribbling y conducción del balón,
pases-tiros tras combinación de “uno-dos”.

LA FORMA DE EJERCICIOS PARALELOS, es una forma de


organización metódica de ejercicios a lo largo de la cual los jugadores
ejercen de forma continua una serie de acciones de juego consecutivas.
Esto tiene lugar con dos grupos paralelos que se enfrentan en una
competición contrarreloj (dibujo 4). Este ejercicio engendra una
motivación positiva y desarrolla una importante facultad del jugador, la
combatividad. Este ejercicio permite, al mismo tiempo, mejorar ciertas
cualidades como la ambición, la fuerza de voluntad y la combatividad.

LOS EJERCICIOS EN CIRCUITO, los jugadores se dividen en grupos


(pueden efectuarlos individualmente) en diversos espacios delimitados
(6-12) que forman un circuito y en el que los jugadores ejecutan diversos
ejercicios de un contenido y una intensidad bien definidos (dibujo 5).
Habitualmente estos ejercicios se destinan al desarrollo de la facultad de
movilidad del jugador. Los jugadores pueden recomenzar varias veces el
circuito. Los ejercicios deben estar dispuestos de manera que todos los
músculos puedan, alternativamente, ser puestos a prueba. El circuito
permite la utilización del método continuo (resistencia), del método
intermitente (fuerza) y del método con intervalos (resistencia especial
resistencia). Los ejercicios con un gran número de jugadores deben ser
preparados asiduamente para garantizar su buen desarrollo.

CORRECCIÓN DE ERRORES

La corrección de errores es una de las tareas del entrenador durante el


proceso de aprendizaje. Los errores que aparecen más frecuentemente en el
fútbol se reducen a:

- Errores en la realización individual de movimientos técnico-


tácticos.
- Errores en la anticipación de la situación de juego o de la
ejecución de una acción del contrario o del propio compañero de
equipo.

Por ANGEL MEDA Pág. nº 33


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

- Elecciones o aplicaciones inapropiadas e incluso erróneas de


medios técnico-tácticos individuales.

- Elecciones o aplicaciones inapropiadas y erróneas de medios


técnico-tácticos colectivos.

Como fuentes de errores habría que nombrar:

- Condiciones físicas insuficientes.

- El nivel técnico-táctico del grado de formación inadecuado.

- Conocimientos, habilidades y comportamientos tácticos


fundamentales deficientes en diferentes campos (principios,
medios y métodos de la táctica individual y colectiva en defensa y
ataque).

- Falta de concentración y otras actitudes condicionadas


físicamente.

La clave para la corrección exitosa de un error es descubrir su causa.


Ello significa que el entrenador no puede darse por satisfecho únicamente con
lo que ve. Algunos errores que a primera vista parecen iguales a menudo
tienen causas completamente distintas. Como consecuencia de esta amplia
variedad de las fuentes de errores, también la metodología para su corrección
debe estar muy diferenciada. Todo el proceso de corrección de errores debería
regirse por tres reglas básicas:

1ª) Corregir errores grandes y pequeños, ya que éstos últimos la


mayoría de las veces son consecuencia de los primeros.

2ª) Los errores que aparecen más rápida y generalmente serán


corregidos por todo el grupo de entrenamiento.

3ª) Errores individuales serán comentados con el jugador en


cuestión.

En el fútbol es práctica habitual que el entrenador intente corregir la


dirección del juego “desde fuera” (gritando en el campo, interrumpiendo los
partidos de entrenamiento, sacando a los jugadores del campo). Debería
procurarse que la corrección fuera constructiva, gritar al jugador debería
ayudarle y no desorientarle, por tanto, todo entrenador debe preguntarse
siempre hasta que punto su actitud correctora es necesaria para el desarrollo
del rendimiento. Siempre debería trabajarse según los principios de la
alabanza y el refuerzo.

Por ANGEL MEDA Pág. nº 34


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

VENTAJAS PARA NIÑOS Y CHICOS DEL JUEGO EN CAMPO


PEQUEÑO FRENTE AL DE CAMPO NORMAL
VENTAJAS DEL JUEGO EN CAMPO PEQUEÑO DESVENTAJAS DEL CAMPO NORMAL
- Los jugadores tienen más contacto con el balón. - El esfuerzo requerido no se corresponde con las
- Los jugadores participan constantemente en las condiciones físicas determinadas por la edad.
acciones del juego. - El número de contactos con el balón de las actuaciones
- Se favorece el juego de equipo por una mejor visión del técnico-tácticas es menor.
campo. - Predomina el concepto de fútbol fuerza, con carreras y
- Los jugadores se acercan más rápida y frecuentemente tiro sobre el concepto de fútbol técnico.
a la portería contraria, por ello se producen más - Este grupo de edad no controla el número de jugadores
posibilidades de gol y más goles. propios y contrarios.
- Mejor enseñanza de la motricidad en espacio limitado. - El portero prácticamente no tiene posibilidad de parar los
- El tamaño del campo está más de acuerdo con las goles que se lancen altos.
posibilidades de esfuerzo físico de los niños (recorridos de - Los jugadores cuyo desarrollo biológico es tardío, como
carrera). también los que sean pequeños aunque ágiles, no tienen
- La pequeña portería posibilita al portero un juego mejor. posibilidad de imponerse en un campo grande.
- La regla del fuera del juego aún es demasiado
complicada.

INDICACIONES SOBRE LA ESTRUCTURACIÓN DEL


RENDIMIENTO
Una y otra vez, tanto padres como entrenadores se preguntan si
entrenar varias veces a la semana no produce daños en el sistema
cardiovascular. Con la conciencia completamente tranquila podemos asegurar
que el sistema cardiovascular no se sobrecarga en absoluto ni puede resultar
dañado si el entrenador, en la práctica, tiene en cuenta todos aquellos
conocimientos, principios y métodos, los cuales son suficientes, están
adecuados a cada edad y están avalados científicamente. También
subjetivamente los niños se quejan raramente de estar agotados físicamente.
Pensemos también cuántas veces los niños, después de su entrenamiento,
prosiguen durante largo tiempo con un “entrenamiento” complementario en la
calle y en el parque, siendo esta una prueba evidente de lo rápidamente que
se recuperan los niños a éstas edades. La capacidad de adaptación de otros
sistemas biológicos, sin embargo presenta diferencias.

Unos conocimientos exactos sobre la capacidad de rendimiento de los


niños dependiendo de su edad cronológica y biológica son de enorme
importancia para el entrenador. La estructuración del esfuerzo en el
entrenamiento infantil está determinada, por principio, por la finalidad de la
etapa de entrenamiento - acercamiento a este deporte, formación básica
técnico-táctica, formación orientada a conseguir velocidad y satisfacción al
practicarlo. Ello significa que hay que tener en cuenta los principios
metodológicos del entrenamiento de aprendizaje, tanto en el transcurso de la
unidad de entrenamiento como de la semana. Como valores aproximativos de
duración de una unidad de entrenamiento recomendamos:

- Grupo de edad niños (10 años y menores).................90’


- Grupo de edad chicos (11 y 12 años).........................90’
- Grupo de edad escolares (13 y 14 años)...................90’ a 120’

Para los grupos de edad arriba mencionados no recomendamos una


periodicidad en el sentido clásico de la palabra, sin embargo habría que

Por ANGEL MEDA Pág. nº 35


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

distribuir el periodo de entrenamientos y campeonatos en periodos de


formación.

ESTRUCTURACIÓN Y ASPECTOS METODOLÓGICOS

En la elaboración de los programas de entrenamiento se partió de las


siguientes consideraciones:

- En el ámbito infantil se entrena 1 ó 2 veces a la semana de


promedio, consiguientemente hemos elaborado bastantes
programas de entrenamiento.
- El año de partidos y entrenamientos deberá estar asimilado al
ritmo del curso escolar.
- Con estos programas de entrenamiento, el entrenador dispone
de un material de fundamento científico y preparado
metódicamente, lo cual le permite realizar unos entrenamientos
alegres, interesantes, variados y de acuerdo con la edad de los
jugadores, que pronto mostrarán sus progresos.
- La estructuración de las unidades de entrenamiento está basado
en postulados teóricos. Según éstos, se distribuyeron en una
parte preparatoria (calentamiento) de unos 20’, una parte central
de unos 55’ y un final más desenfadado de unos 15’.

Para aumentar la claridad de lo explicado, hemos ofrecido


conscientemente más croquis y menos texto, lo que significa que la descripción
del ejercicio no siempre es completa. Los nuevos elementos técnico-tácticos, y
las formas de juego y ejercicio recientemente introducidas, serán repetidas, en
principio, al menos tres veces en las siguientes unidades de entrenamiento.

Hay que tener en cuenta que enseñando la técnica básica del manejo
del balón (coger y tirar) se crean al mismo tiempo las condiciones (técnicas
básicas) para el juego del portero.

EL ESCENARIO

Hay dos factores que pueden restringir la importancia de su escenario


de entrenamiento: el terreno y el material disponible.

El terreno a utilizar, la duración de las secuencias y sus rotaciones, los


juegos y relevos que hay que organizar, el orden de las rotaciones, así como
unos cuantos consejos son elementos dados para facilitar la organización de
su reunión. En los siguientes ejemplos de organización, prevemos escenarios
constituidos por un número impar de equipos. Esto no debe plantear
problemas, aunque puede dificultar algo la realización.
Los siguientes ejemplos de organización no son rígidos. Su imaginación
y sus ideas pueden modificar la forma de estos ejemplos. Por consiguiente,

Por ANGEL MEDA Pág. nº 36


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

tiene total libertad para organizar los talleres o renglones de actividades que
desee. Sin embargo, parece necesario proponer de modo prioritario los talleres
“partido” y “juego de iniciación”. A estos talleres “básicos” les puede agregar a
su elección y según su organización los de “relevos”, “recorridos” y “taller
técnico”.

El orden de rotaciones, la composición de los grupos de equipos y la


duración de las secuencias pueden igualmente arreglarse a su gusto,
respetando no obstante la duración máxima del escenario, que en ningún caso
debe exceder los 75’.

La disposición de los talleres sobre el terreno se indica a título


orientativo. También puede modificarla. Igualmente, nuestros escenarios se
han instalado sobre un terreno de fútbol once, pero nada le impide organizarlo
sobre un terreno de siete.

Utilice al máximo las líneas del terreno para delimitar sus talleres.
También puede utilizar las porterías en el marco de un taller de iniciación
técnica o de un relevo, por ejemplo.

En lo concerniente a la rotación de los equipos sobre los talleres de


escenario, se admite generalmente una sencilla regla. Consiste en hacer “girar”
a la mitad de los equipos en un sentido, y la otra mitad en sentido contrario. Sin
embargo, también en este caso se trata meramente de un consejo.

Un escenario se podría componer de los siguientes talleres:

1.- Partido
2.- Relevos {Rotación sobre estos talleres}
3.- Juegos
4.- Recorrido

LOS PARTIDOS: Variar el número de jugadores en los partidos de modo


progresivo (3:3, 4:4, después 5:5), en los partidos sin portero hacer porterías
más grandes (10m. o más...) ¡con el fin de que se marquen muchos goles!, no
hacer comentarios sobre las fases del juego, ni juicios de valor. ¡Dejar jugar!

LOS RELEVOS: Son, en realidad, recorridos cortos que presentan una serie
de situaciones con problemas (rodear, atravesar, saltar, agacharse, etc.), que
favorecen el desarrollo de la coordinación de gestos en los niños, así como la
iniciación técnica. Los relevos podemos clasificarlos en tres categorías:

- Relevos de coordinación (que favorecen los matices de los


desplazamientos: apoyos, saltos, esquivas, etc.

- Relevos técnicos (que tienen una finalidad técnica: conducción, toque,


etc.).

- Relevos combinados (reúnen las virtudes de los dos anteriores).

Por ANGEL MEDA Pág. nº 37


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

JUEGOS DE INICIACIÓN: Para los principiantes el juego es la forma


espontánea de aprendizaje más eficaz y mejor aceptada. Por medio del juego
el niño adquiere y perfecciona sus capacidades y habilidades motrices, en
función de situaciones siempre renovadas, a las que debe adaptarse.
Los juegos y los relevos es interesante que se hagan de modo
progresivo: sin balón, con balón en las manos, con balón en los píes. No
limitarse a dos equipos, como se suele hacer a menudo, sino formar tres o
cuatro equipos de menor número de jugadores lo cual permite una
participación más importante y más frecuente de los niños. Evite las largas
colas de espera.

LOS RECORRIDOS: Permiten colocar a los jugadores en situaciones positivas


y variadas y el contacto “jugador balón”. Los controles, los pases, la
conducción de balón, los tiros son algunas de las relaciones cualitativas con el
balón que el jugador principiante va a encontrar y a tratar de dominar
descubriendo el recorrido. Podemos dividir en dos, los tipos de recorrido:

- Recorrido permanente (modificable)


- Recorrido puntual (sesión).

En el primer caso, el recorrido se instala sobre un terreno con accesorios y


obstáculos que permanecen en el lugar.

El recorrido puntual es el que se instala con ocasión de un escenario. Este


recorrido comprende vallas, conos, aros, y otros materiales que se desmontan
y guardan una vez terminado el escenario.

EL CALENTAMIENTO

INTRODUCCIÓN:

El calentamiento, aunque no de una forma consciente, es tan antiguo


como la actividad física. Todos recordamos que no hace muchos años equipos
y deportistas de nivel medio e incluso algunos de alto nivel no calentaban o
apenas lo hacían; en la actualidad, las exigencias de las competiciones y la
sofisticación de los entrenamientos, hacen que sea imposible el no preparar el
organismo previamente.

CONCEPTO Y DEFINICIÓN:

Calentamiento sería aumentar la temperatura de un cuerpo mediante la


aplicación de calor o como consecuencia de un trabajo mecánico. En parte,
esto es lo que se pretende en el calentamiento deportivo mediante las
actividades físicas preparatorias.

Aunque la diversidad de autores utilizan nomenclaturas dispares, todos


coinciden que son aquellos ejercicios o actividades que se realizan antes de
todo entrenamiento o competición deportiva, con el fin de poner en marcha

Por ANGEL MEDA Pág. nº 38


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

todos los órganos y sistemas del organismo del deportista, para poder rendir al
máximo y con el menor riesgo posible de lesiones.

OBJETIVOS:

Está comprobado fisiológicamente que al aumentar la temperatura del


músculo, la contracción del mismo mejora tanto en velocidad como en fuerza
debido a la disminución de la viscosidad del citoplasma celular - mioplasma -
donde se encuentran flotando las miofibrillas además de otros elementos
celulares. Estas miofibrillas, que es donde se encuentran los elementos
contráctiles de la fibra muscular, al estar en un elemento menos denso, se
contraen con más facilidad, ayudadas también por la mejora de la coordinación
neuromuscular que se da como consecuencia de realizar ejercicios y
contracciones preparatorios que a su vez son los que aumentan la temperatura
muscular.

Por otro lado la realización de estos ejercicios provocan una activación


de los sistemas cardiovascular y respiratorio, teniendo como consecuencia el
aumento de la frecuencia cardiaca y del riego sanguíneo al aumentar la
vasodilatación de las arterias y venas, y de la capilarización, beneficiando el
aporte a los músculos de las sustancias nutritivas y del oxígeno, así como la
eliminación de residuos como el anhídrido carbónico y el ácido láctico.

Todos estos efectos beneficiosos del calentamiento deportivo nos


marcan como objetivos y finalidad del mismo:

A) Preparar al deportista física y fisiológicamente para efectuar


una actividad más intensa y con un mejor y mayor rendimiento.

B) Prevenir las lesiones musculares y articulares reduciendo las


posibilidades de las mismas al preparar al aparato locomotor para
esfuerzos posteriores y al mejorar la coordinación neuromuscular
y de la contracción-relajación de los músculos agonistas y
antagonistas.

C) Mejorar la concentración preparando psicológicamente al


deportista para el trabajo posterior y en mayor grado para la
competición, al realizar estas actividades introductorias y no
comenzar directamente.

FORMAS DE CALENTAMIENTO:

En los últimos años se han estudiado y experimentado distintas formas


de calentamientos para determinar su validez y eficacia. La aplicación de calor
zonal mediante rayos infrarrojos, onda corta, microondas, etc. demuestran que
aunque mejoran la temperatura muscular con los beneficios que ello conlleva,
es insuficiente al no existir un aumento notable de la actividad cardiovascular y
respiratoria, ni de la coordinación neuromuscular.

Por ANGEL MEDA Pág. nº 39


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

También se ha estudiado la electroestimación, sistema utilizado en


rehabilitación para la recuperación de lesiones y del tono muscular, pero
respecto al calentamiento presenta lagunas, y aunque puede servir de ayuda,
es insuficiente.

El masaje que cada día es más utilizado, es beneficioso como


complemento y preparación, pero también resulta insuficiente, siendo un error
el sustituir el calentamiento por este tipo de actividad. Los masajes siempre
deben ser aplicados por especialistas, pues si no, lejos de beneficiar, pueden
ocasionar lesiones importantes.

Aunque se utilicen algunos de los sistemas citados anteriormente como


preparatorios o de ayuda, lo más recomendable consiste en realizar ejercicios
de estiramientos y contracciones, de forma progresiva en intensidad y
dificultad, así como actividades de suave intensidad que incrementen la
activación cardiovascular y respiratoria.

TIPOS:

En todo calentamiento se distingue una parte general, común para todas


las pruebas y actividades deportivas, y otra específica donde se preparan más
concretamente los grupos musculares de máxima intervención de cada deporte
y se realizan ejercicios y actividades propias de los mismos.

El calentamiento general se caracteriza:


- Ejercicios generales tanto analíticos como globales.
- Carreras suaves con variedad en los tipos de marcha para
activar los sistemas cardiovascular y respiratorio.
- Ejercicios de soltura y coordinación general.
- Mejora de la actividad del sistema nervioso central, vegetativo y
aparato locomotor.
Mientras que las características del específico son:
- Es un complemento general.
- Se realizan ejercicios más específicos dirigidos a la prueba,
deporte o entrenamiento que se vaya a realizar.
- Mejora de la coordinación neuromuscular realizando los
ejercicios a mayor velocidad de ejecución.
- Se utilizan ejercicios técnicos que posteriormente se van a
emplear dentro del entrenamiento o competición.

METODOLOGÍA:

Se realizarán con anterioridad a toda sesión de trabajo, entrenamiento o


competición que vaya a demandar un esfuerzo superior al estado de reposo.
También va a depender de las características de los individuos, no siendo lo
mismo un deportista principiante que uno experimentado y de nivel, donde sus
exigencias físicas van a ser mayores, aumentando el riesgo de lesiones y
solicitándole mejores resultados, y lo mismo ocurriría con el calentamiento de
un niño y el de un adulto.

Por ANGEL MEDA Pág. nº 40


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

No sólo es perjudicial el no calentar, sino que el hacerlo


inadecuadamente o pasarse en intensidad pueden serlo tanto o más. En
realizar, no hay reglas exactas para la realización de los calentamientos
siempre que se consigan los objetivos que se persiguen con el mismo; sin
embargo recomendamos:

a) Comenzar con ejercicios estáticos de estiramiento.


b) Activar los sistemas cardiovascular y respiratorio con carreras
suaves variando la forma de marcha.
c) Ejercicios de todos los grupos musculares y articulaciones de
forma progresiva en intensidad y dificultad.
d) Respirar con normalidad sin forzar la inspiración y la
espiración.
e) Entre tandas de ejercicios realizar alguna actividad calmante,
andando, trotando, etc.
f) No realizar excesivas repeticiones de un mismo ejercicio, entre
cinco y diez está bien.
g) Es recomendable llevar un orden para no olvidarse de ninguna
articulación o grupo muscular, siendo más correcto comenzar por
el tren inferior, pues soporta más cargas y tardan más en perder
la temperatura.
h) Hay que prestar especial atención a las antiguas lesiones,
poniendo cada deportista más interés en los ejercicios de esas
zonas.
y) Finalizar con ejercicios más intensos y activos dentro de la
parte específica, mediante juegos, carreras en progresión,
cambios de ritmos y direcciones, acciones técnicas, etc.

DURACIÓN E INTENSIDAD:

Estos factores van a depender de:


- Las características del deportista en cuestión o del
entrenamiento que se va a realizar, siendo más intensos y
duraderos para los deportistas y entrenamientos que se
desarrollen una mayor potencia muscular y calidad técnica
(velocidad, multisaltos, etc.), que para los que requieren menor
ritmo de ejecución o más volumen de trabajo (resistencia,
equilibrio, etc.).
- Del grado de preparación del deportista, incrementándose
progresivamente la duración y la intensidad, a medida que
aumenta la especialización y madurez deportiva.
- Del horario de entrenamiento o competición, pues por la
mañana cuesta más trabajo “despertar” y poner en marcha todos
los órganos y sistemas del organismo, por lo que éstos serán más
largos y progresivos que los de la tarde.
- De la climatología y meteorología ambiental, siendo lógico que
cuando hace más frío, llueve, etc. sean más dinámicos que con el
calor, repercutiendo claramente en la duración y progresión de los
mismos.

Por ANGEL MEDA Pág. nº 41


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

En deportes de equipo se recomienda una duración media de entre


veinte y treinta minutos, pudiendo ser superior para deportistas y deportes muy
especializados. Este tiempo aconsejado dependerá de los factores
anteriormente citados, pues si para deportistas benjamines o alevines, diez o
quince minutos puede estar bien, el calentamiento para una sesión de
velocidad de un adulto llegará a sobrepasar los cuarenta y cinco minutos.

TIEMPO QUE DEBE TRANSCURRIR ENTRE EL CALENTAMIENTO Y EL


COMIENZO DE LA COMPETICIÓN O ENTRENAMIENTO:

Los estudios realizados al respecto, demuestran que este espacio de


tiempo no debe sobrepasar los cinco minutos, pues a partir de ese momento
empieza a perderse los efectos beneficiosos del mismo.

En los deportes de equipo donde existen unos descansos relativamente


prolongados entre los tiempos de juego, es aconsejable realizar estiramientos y
ejercicios activadores justamente antes de salir a jugar el siguiente período.

CALENTAMIENTO Y EDAD:

Deben realizarse a cualquier edad, y de ésta dependerá su duración e


intensidad, pues a mayor edad, aumentará el tiempo de realización, siendo
más lenta la progresión en los ejercicios, porque aumenta el riesgo de lesiones
con el envejecimiento del organismo.

En los deportistas jóvenes no tiene tanta importancia en la prevención


de lesiones, pero si para mejorar la predisposición al trabajo y el rendimiento
deportivo.

En las páginas siguientes, os presentamos fichas con ejemplos de


escenarios, recorridos permanentes, estiramientos, calentamientos, talleres,
etc. etc.

Por ANGEL MEDA Pág. nº 42


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

ESCENARIOS FICHA
ESCENARIO PARA TRES EQUIPOS Nº 1
POSICIÓN DE LOS EQUIPOS EN LOS TALLERES ANTES DE LA SEÑAL DE COMIENZO
PARTIDO

AxB

R JUEGO
E
L “C “
E
V
O
S

ORGANIZACIÓN GENERAL DE UN ESCENARIO PARA

T
E
R
R
E
N
3
EQUIPOS
O

T PARTIDOS 1
E
A JUEGO 1 Q A B C
L 1 U
RELEVO TOTAL............................... 3
L I
E RECORRIDO 0
P
R 0 O
TALLER TÉCNICO
E S
S
DURACIÓN DE UNA SECUENCIA........ 15” DURACIÓN DE UN ESCENARIO.................. 60’
D S P P
E A A
E C R R
U T T
S E I I Juego Juego Taller Taller
N D D de Iniciación de Iniciación Relevo 1 Relevo 2 técnico técnico Recorrido 1 Recorrido 1
A C O O
I
R A 1º 2º

R 1 AxB C
O
2 BxC A
L
L 3 CxA B
O 4 ABC

Por ANGEL MEDA Pág. nº 43


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

ESCENARIOS FICHA
ESCENARIO PARA CUATRO EQUIPOS Nº 2
POSICIÓN DE LOS EQUIPOS EN LOS TALLERES ANTES DE LA SEÑAL DE COMIENZO
PARTIDO

AxB

R JUEGO
E
L “CxD “
E
V
O
S

ORGANIZACIÓN GENERAL DE UN ESCENARIO PARA

T
E
R
R
E
N
4
EQUIPOS
O

T PARTIDOS 1
E
A JUEGO 1 Q A B C D
L 1 U
RELEVO TOTAL............................... 3
L I
E RECORRIDO 0
P
R 0 O
TALLER TÉCNICO
E S
S
DURACIÓN DE UNA SECUENCIA........ 15” DURACIÓN DE UN ESCENARIO.................. 60’
D S P P
E A A
E C R R
U T T
S E I I Juego Juego Taller Taller
N D D de Iniciación de Iniciación Relevo 1 Relevo 2 técnico técnico Recorrido 1 Recorrido 1
A C O O
I
R A 1º 2º

R 1 AxB CxD
O
L 2 BxC AxB
L 3 CxA BxD
O 4 BxD AxC

Por ANGEL MEDA Pág. nº 44


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

RECORRIDO PERMANENTE

ESCENARIOS
4
2

1 5

4
6
3
2 7
1
8

FICHA
1.- PASO DE BALON U OBSTACULO DE SALTO 6.- ESLALON, CONDUCCION, COORDINACION.

Nº 3
2.- TABLA DE TIRO, DEVOLUCION DEL BALON 7.- TIRO, PASE, PRECISION DEL GESTO, TRAYECTORIA.
3.- ESLALON, SALTOS 8.- PRECISION, TRAYECTORIAS APRECIADAS.
4.- FRANQUEO EN CONDUCCION, COORDINACION, EQUILIBRIO
5.- BLANCO PARA EL JUEGO DE VOLEA O PARA TIRO DE LEJOS, MURO DE TIRO CON TRAYECTORIA DE DIFICIL RETORNO.

Por ANGEL MEDA Pág. nº 45


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

CALENTAMIENTOS
ACTIVACIÓN DE LOS SISTEMAS CARDIOVASCULAR Y RESPIRATORIO CON CARRE- FICHA
RAS Y DESPLAZAMIENTOS VARIADOS. EJERCICIOS Y JUEGOS DE TRACCIÓN, LU-
CHA, ARRASTRE, ESTIRAMIENTOS DEL TREN INFERIOR. Nº: 1

2. Cambios de direcciones 3. Alternar tipos de des- 4. Alternar a la señal trotes 5. Alternar ejercicios de 6. Variedad de pequeños
y sentidos (izq., dcha., a- plazamientos (elevar rodi- con distintas posiciones brazos trotando (abrir y saltos (pies juntos, pata
1. Carrera libre en todas trás, delante) a la señal llas y talones, zig-zag,etc.) (tumbado, boca abajo, cu- cerrar, circunferencias coja, alternativo, etc.) a la
las direcciones. del entrenador. a la señal. clillas, etc.) adelante y atrás, etc.) señal.

7. Tracciones agarrados por las 8. Empujarse por los hombros. 9. Empujar espalda contra espalda 10. Coger de los pies al compañero, hacer la
muñecas. carretilla.

12. Ataque y defensa. 14. El túnel. Grupos de 7,6 en fila


11. En cuclillas empujar hasta tirar Tratar de golpear las botas de los 13. Saltar a piola al compañero y pasar entre con piernas abiertas, pasar por de-
al compañero. (Pelea de gallo). compañeros en 30’’. las piernas. (0cho veces cada uno). bajo uno a uno. Gana el 1º.

16. Tula envenenada.


15. El corta hilos. Uno persigue a los demás y se que-
Uno persigue a otro, cuando se cruce un terce- dan quietos cuando les toque co- 17. Movilidad de tobillos: circunduc- 18. Isquiotibiales y glúteos: mante-
ro éste debe ser perseguido. locando la mano donde le dieron. ciones con la puntera apoyada. ner adelante la posición 15 ''.

DIBUJOS A.M CALENTAMIENTOFICHA1

Por ANGEL MEDA Pág. nº 46


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

CALENTAMIENTOS
ACTIVACIÓN DE LOS SISTEMAS CARDIOVASCULAR Y RESPIRATORIO MEDIANTE FICHA
DESPLAZAMIENTOS Y LANZAMIENTOS. EJERCICIOS DE LOS PRINCIPALES GRUPOS
MUSCULARES UTILIZANDO EL BALÓN. JUEGOS DE LUCHA Y TRACCIONES CON Nº: 2
BALÓN. JUEGOS GRUPALES MÁS DINAMICOS Y ACTIVOS.

2. Correr frontalmente en 5. Enfrente uno del otro 6. En frente uno del otro
1.Correr libre en todas las todas las direcciones lan- 3.Correr lateralmente lan- lanzarse el balón saltando coger y lanzar el balón en
direcciones botando el ba- zándose el balón por pare- 4.En frente uno del otro y recibirlo con apoyo en el el mismo salto antes de to-
zándose el balón por pare-
lón. jas. lanzarse el balón. suelo. car el suelo.
jas.

8.De espaldas, pasarse el balón 9. De espaldas, torsión del tronco y


7. De pie lanzar el balón y cogerlo 10.Sentado uno enfrente del otro, lanzarse el
por debajo de las piernas y por en- entregar el balón al compañero alter-
sentado y a la inversa. balón y al recibirlo tocar con este el suelo.
cima de la cabeza. nando ambos lados.

12. Sujetando el balón entre los pies 14.Sujetando el balón entre los dos,
11.Saltar elevando las rodillas con lanzar el balón por detrás y hacia 13. Igual que el nº 10, pero tocar a la derecha e tirar del mismo para arrastrar al
el balón entre las piernas. arriba. izquierda a lanzamientos laterales. compañero.

15. El canguro.
Por equipos carreras de relevos llevando el ba-
lón entre las piernas y saltando. Distancia de 8 16. Sujetándose de los hombros em- 17.Golpear con el frontal por pare- 18. Aductores.
a 10 m. pujarse para llegar al balón. (melé). jas sin que caiga el balón.

DIBUJOS A. MEDA © calentamientoficha2.cmx

Por ANGEL MEDA Pág. nº 47


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

CALENTAMIENTOS
MOVILIDAD ARTICULAR Y ESTIRAMIENTOS ESTATICOS (15'') DEL TREN INFERIOR. AC-
TIVACION DE LOS SISTEMAS CARDIOVASCULARES Y RESPIRATORIO MEDIANTE CON- FICHA
DUCCIONES. ESTIRAMIENTOS MAS INTENSO POR INSISTENCIA DEL TREN INFERIOR
(8 a 10 REP.). GOLPEOS SUAVES DE BALON CON TODAS LAS SUPERFICIES EJERCI-
CIOS DE TRONCO, BRAZOS Y CUELLO.
Nº: 3

4. Gemelos y sóleo:
1. Movilidad de tobillos: cir- 2. Movilidad de tobillo: llevar el talón hasta el sue- 5.Isquiotibiales y glúteos: 6.Cuádriceps: mantener
cunducciones con la pun- movimiento en todas las 3. Movilidad de tobillo: lo en tierra inclinada y man- mantener adelante la po- cuerpo recto y rodilla fle-
tera apoyada. direcciones. oscilaciones laterales. tener la posición 15''. sición 15 ''. xionada durante 15 ''.

7.Aductores: mantener la flexión la- 8. Conducción alternativa de balón 9.Conducción de balón con cambios
teral durante 15 ''. por parejas. de dirección protegiendo balón. 10. Regates suaves con poca oposición.

14.Gemelos e isquiostibiales:
11.Movilidad de rodilla y cuádriceps 12.Movilidad de rodilla: 13. Movilidadde rodilla: apoyado talón y puntera levantada,
flexiones y extensiones de rodilla. circunducciones con rodillas juntas. circunducciones con rodillas separadas. insistir adelante.

16.Aductores:
pies paralelos, insistir alternatíva- 18. Separados 3m. golpeos suaves
15. Cuádriceps y tibiales: mente, adelante, atrás, izquierda y 17. Golpeos del balón sin que se a un toque ambas piernas. Irse se-
sentado en los talones, ir atrás y adelante. derecha. caiga. parando.

DIBUJOS A. MEDA © CALENTAMIENTOSFICHA3.CMX

Por ANGEL MEDA Pág. nº 48


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

CALENTAMIENTOS
ESTIRAMIENTOS ESTÁTICOS (15'') DEL TREN INFERIOR. ACTIVACIÓN DE LOS SISTE- FICHA
MAS CARDIOVASCULAR Y RESPIRATORIO CON EJERCICIOS DE BRAZO EN CARRERA.
EJERCICIOS DE TRONCO Y PIERNAS CON BALON. EJERCICIOS ESPECÍFICOS DE POR-
TEROS Nº: 4

4. Gemelos y sóleo: 6.Trotando o con pequeños


1. Movilidad de tobillos: cir- 2. Movilidad de tobillo: 3. Cuádriceps: mantener llevar el talón hasta el sue- 5.Isquiotibiales y glúteos: saltos, circunducciones
cunducciones con la pun- movimiento en todas las cuerpo detrás y rodilla fle- lo en tierra inclinada y man- mantener adelante la po- simultáneas de brazos y
tera apoyada. direcciones. xionada abajo (15''). tener la posición 15''. sición 15 ''. atrás.

8. Trotando o con peque- 9.Trotando o con pequeños 10.Con pequeños saltos to- 11.Trotando circunduccio- 12.Musculatura dorsal:
7.Aductores: mantener la ños saltos , flexiones y ex- saltos, aproximaciones y carse las manos arriba y nes alternativas de brazos manos unidas, tirar hacia
flexión lateral durante 15 ''. tensiones de hombros. separaciones de brazos. tras la espalda. adelante y atrás. delante 15 ''.

13.Pectoral:
manos unidas, tirar atrás 16.Oblicuos: 17.Lumbares:
durante 15'' sacando pe- 14.Cuello y muñecas: 15.Cuello y muñecas: torsión de tronco a un lado flexiones de tronco hacia 18.Oblicuos:
cho. flexiones y extensiones. circunducciones. y otro. delante y atrás. flexiones laterales.

19. Movilidad de cadera: 20.Abdominales: coger el balón 21.Cuádriceps y geme- 22. Lumbares:
circunducciones alternan- tocando el suelo tanto detrás co- los: lanzarse el balón y tumbado boca abajo, devolver el balón 23. Velocidad de reacción:
do el sentido de giro. mo a los lados. cogerlo en el salto. subiendo el tronco. sentado, lanzarle el balón por detrás.

DIBUJOS A. MEDA © CALENTAMIENTOFICHA4.cmx

Por ANGEL MEDA Pág. nº 49


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

CALENTAMIENTOS
ESTIRAMIENTOS ESTÁTICOS (15'') DEL TREN INFERIOR SOBRE UNA VALLA. CARRE- FICHA
RRAS SUAVES PARA ACTIVAR LOS SISTEMAS CARDIOVASCULAR Y RESPIRATORIO.
EJERCICIOS POR CONTRACCIONES DEL TREN INFERIOR. CARRERAS CON CAMBIO
DE RITMO.EJERCICIOS DE COORDINACION DINAMICA GENERAL. ETC. Nº: 5

3. Aductores: 4.Cuádriceps y tibial:


1. Gemelos y sóleo: 2. Isquiotibiales y glúteos: flexión lateral del tronco llevar la rodilla hasta la va- 6.Carrera frontal con ele-
llevar el talón hasta el sue- llevar la frente hasta las hacia las piernas, mante- lla y mantener la posición vaciones suaves de talo-
lo y mantener 15 ''. rodillas mantener 15 ''. ner 15 ''. durante 15 ''. 5.Carrera frontal suave. nes.

11.Carrera lateral elevando


7.Carrera frontal con eleva- 10.Carrera lateral cruzando
9.Carrera lateral. la rodilla de atrás y adelan- 12.Movilidad de tobillos:
ciones suaves de rodillas. 8. Carrera de espalda.
las piernas. tando a la otra pierna. circunducciones.

13.Isquiotibiales:
flexión de tronco e insis- 14.Cuádriceps: 15.Dorsales: 16.Lumbares: 18.Movilidad de cuello y
tencias pasando de una fondos frontales con re- flexiones laterales de tron- flexiones y extensiones de 17.Movilidad de cadera: muñecas: flexiones y exten-
pierna a otra. tes. co. tronco con braceo. circunducciones. siones y circunducciones.

A B
C

20. Ejercicios de contracciones del tren inferior:


a) Skiping delantero.
19. Ejercicios de coordinación diná- b) Skiping trasero.
mica general. c) Combinación del delantero y trasero. 21.Calentamiento individualizado, estiramientos y solturas genéricos.

DIBUJOS A. MEDA © CALENTAMIENTOSFICHA5.CMX

Por ANGEL MEDA Pág. nº 50


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

RELEVOS FICHA
EJERCICIOS DE COORDINACION Nº 1

DESARROLLO DESARROLLO DESARROLLO


.- SALIDA ENTRE DOS CONOS. .- SALIDA ENTRE DOS CONOS. ESLALON "GIGANTE"
.- SALIDA ENTRE DOS CONOS. .- RODEAR CUATRO CONOS FORMANDO UN ALREDEDOR DE CUATRO CONOS.
.- SALTOS CON LOS PIES JUNTOS EN DOS AROS. CUADRADO DE UNOS 3m. DE LADO. .- FRANQUEO DE OBSTACULOS DE VALLAS:
.- ESLALON ALREDEDOR DE LOS CONOS (4/5) .- ATRAVESAR EL PASILLO FORMADO POR UNO POR ENCIMA, UNO POR DEBAJO, UNO POR
.- MEDIA VUELTA, DESPUES DE HABER RODE- ESTOS CONOS. ENCIMA.
ADO EL POSTE. .- SALTOS ALTERNADOS, PIE DERECHO, PIE .- SALTOS ALTERNADOS EN DOS AROS, PIE DERE-
.- EL MISMO ITINIRARIO AL REGRESO. IZQUIERDO, EN LOS AROS. CHO, PIE IZQUIERDO.
.- PASO SIN BALON LA PRIMERA VEZ. .- RODEAR EL POSTE Y REGRESO.
.- RODEAR UN POSTE Y REGRESO IDENTICO
.- EVOLUCION CON UN BALON, A CONTINUA- PASADAS : O DIRECTO A LA LINEA DE SALIDA.
CION. 1.- SIN BALON.
UN BALON POR EQUIPO (RELEVOS) ES SUFI- 2.- CON BALON EN LAS MANOS. . - PASADAS:
CIENTE, PERO UN BALON POR NIÑO ES IDEAL. 3.- BALON CON LOS PIES. 1.- SIN BALON
EN LAS PASADAS, CON EL BALON EN LOS PIES 2.- CON EL BALON EN LAS MANOS
EL FRANQUEO DE LOS AROS SE HACE SITUAN- 3.- BALON CON LOS PIES. EN ESTE CASO, EMPUJAR
DO EL BALON ENTRE ESTOS ULTIMOS, Y RE- EL BALON ENTRE LOS DOS AROS ANTES DE LOS
CUPERANDOLO ANTES DE LA MEDIA VUELTA. SALTOS ALTERNADOS.
DIBUJOS A.MEDA © relevosficha1.cmx

DESARROLLO DESARROLLO
DESARROLLO
.- SALIDA ENTRE DOS CONOS. .- SALIDA ENTRE DOS CONOS.
.- SALTOS ALTERNADOS, PIE DERECHO, PIE .- PEQUEÑO ESLALON ENTRE DOS CONOS. .- SALIDA ENTRE DOS CONOS.
IZQUIERDO, EN LOS CUATRO AROS. .- PASO BAJO UNA VALLA .- CONDUCCION DEL BALON ENTRE LOS
.- SALTO CON LOS PIES JUNTOS EN UN ARO. .- FRANQUEO DE UNA ZONA IRREGULAR, AROS.
.- FRANQUEAR EL BANCO ESCALANDOLO A BOSQUE DE POSTES. .- ESLALON.
LO LARGO. .- PASO POR ENCIMA DE UNA VALLA. .- DOMINIO DEL BALON.
.- RODEAR EL POSTE Y REGRESO IDENTICO. .- RODEAR EL CONO Y REGRESO IDENTICO.
.- RODEAR EL POSTE Y EFECTUAR EL CIRCUI-
PASADAS : .- PASADAS:
TO INVERSO.
1.- SIN BALON.
1.- SIN BALON. .- CEDER EL BALON AL JUGADOR SIGUIENTE.
2.- CON EL BALON EN LAS MANOS.
2.- CON BALON EN LAS MANOS. 3.- BALON CON LOS PIES. RELEVO.
3.- BALON CON LOS PIES.
EL REGRESO PUEDE HACERSE IGUAL QUE
EN ESTE TERCER CASO, EMPUJAR EL BALON EL TRAYECTO DE IDA, PERO TAMBIEN PUEDE
ENTRE LOS AROS, RODEAR EL ARO UNICO, Y VARIAR LA SEPARACION DE LOS CONOS A
HACERSE DIRECTAMENTE HACIA LA LINEA MEDIDA QUE SE HAGAN PASADAS.
EMPUJAR EL BALON BAJO EL BANCO. DE SALIDA.

Por ANGEL MEDA Pág. nº 51


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

RELEVOS FICHA
EJERCICIOS DE TECNICA Y RELEVO COMBINADO Nº 2

DESARROLLO DESARROLLO DESARROLLO


.- SALIDA ENTRE DOS CONOS.CONDUCCION DE BA-
.- SALIDA ENTRE DOS CONOS. .- SALIDA ENTRE DOS CONOS O UN ARO.
LON EN ESLALON. ATRAVESAR UNA ZONA IRREGU-
.- ESLALON ENTRE TRES CONOS, (CONDUCCION, .- ATRAVESAR EN CONDUCCION DE BALON UNA
LAR (POSTES PROXIMOS) EN CONDUCCION. CON-
DOMINIO DEL BALON, DRIBLING). ZONA IRREGULAR, (MINICONOS DISPUESTOS EN
DUCCION HASTA DOS CONOS. TIRO ENTRE DOS CO-
.- RODEAR EL POSTE AISLADO. DESORDEN.
NOS, HACIA PORTERIA (DOS POSTES).
.- PASAR EL BALON ENTRE LOS POSTES, RODEAR .- PASAR EL BALON BAJO UNA VALLA, SALTARLA
.- EL REGRESO PUEDE EFECTUARSE DIRECTAMENTE
LA "PUERTA" Y RECUPERAR EL BALON DESPUES Y RECUPERAR EL BALON DESPUES DEL OBSTA-
SI SE HA MARCADO EL GOL, O BIEN REHACIENDO EL
DEL PASE. CULO.
.- RODEAR EL CONO Y VOLVER AL PUNTO DE PAR- CIRCUITO A LA INVERSA SIN BALON SI NO SE HA -
MARCADO. .- SLALON ENTRE DOS CONOS.
TIDA DIRECTAMENTE. .- RODEAR EL CONO ( O POSTE).
.- CEDER EL BALON AL JUGADOR SIGUIENTE. .- EN AMBOS CASOS, EL SEGUNDO JUGADOR NO SA-
.- VOLVER RECORRIENDO EL CIRCUITO EN SENTIDO
.- POSIBILIDAD DE VOLVER RECORRIENDO EL LE HASTA QUE NO REGRESE EL PRIMERO (RELEVO).
INVERSO, Y CEDER EL BALON AL JUGADOR SIGUI-
CIRCUITO A LA INVERSA. .- CAMBIAR LA DISPOSICION DE LOS POSTES EN LA
ENTE.
ZONA IRREGULAR, ENTRE DOS PASADAS: NUEVO
VARIANTE: DESPUES DE PASAR POR LA PUERTA, PROBLEMA. SE PUEDE SUPRIMIR EL TIRO A PORTE- POSIBILIDAD DE TIRAR SOBRE EL CONO O POSTE
TIRAR PARA DERRIBAR EL CONO Y VOLVER SIN RIA Y HACER EFECTUAR A LOS JUGADORES UN RE- DESPUES DEL SLALON, Y VOLVER SEGUIDAMENTE
BALON AL PUNTO DE PARTIDA. GRESO DIRECTO EN CONDUCCION. SIN BALON (RELEVO).
DIBUJOS A.MEDA © relevosficha2.cmx

DESARROLLO DESARROLLO DESARROLLO


.- SALIDA ENTRE DOS CONOS. .- SALIDA ENTRE DOS CONOS . .- SALIDA ENTRE DOS CONOS.
.- PASAR EL BALON EN EL ESPACIO ENTRE LOS AROS. .- FRANQUEAR LA ZONA DE OBSTACULOS FORMADA
.- SALTAR LA VALLA. POR TRES BARRAS COLOCADAS EN EL SUELO.
.- SALTOS ALTERNADOS EN EL PRIMER ARO (PIE DE-
.- HACER ESLALON ENTRE LOS CONOS. .- CONDUCCION DE BALON.
RECHO - PIE IZQUIERDO).
.- RODEAR EL POSTE. .- PASAR BAJO LA VALLA JUGADOR Y BALON.
.- RECUPERAR EL BALON, Y HACER ESLALON ENTRE .- PASAR EL BALON POR DEBAJO DEL BANCO.
LOS CONOS CONDUCIENDO EL BALON. .- INTENTAR APODERARSE DEL BALON COLOCADO
DETRAS DE UN CONO. (FRENTE AL JUGADOR DEL .- SALTAR SOBRE EL BANCO Y ATRAVESARLO HA-
.- A LA SALIDA DEL ESLALON, INTRODUCIR EL BALON EQUIPO CONTRARIO). CIENDO EQUILIBRIO.
EN LA PORTERIA (TIRO O PASE). .- RECUPERAR EL BALON.
.- RESGRESO SIN BALON POR EL EJE DEL JUEGO. .- EL JUGADOR EN POSESION DEL BALON TIRA A
PUERTA. .- CRUZAR LAS CARRERAS DELANTE DE LA PORTE-
.- SALIDA DEL JUGADOR SIGUIENTE CUANDO EL ANTE- RIA. PASO POR UN PASILLO.
RIOR PASE POR LA LINEA. RELEVO EN EL CUAL SE SUMAN LOS GOLES MAR- .- TIRO A PUERTA A LA SALIDA DEL PASILLO.
CADOS POR CADA EQUIPO, O BIEN LOS TIROS PA- .- SIN BALON (COLOCANDO UN BALON UNICO EN EL
RADOS. PASILLO DE CONOS, QUE LOS JUGADORES SE
DISPUTAN AL FINAL DEL RECORRIDO).
.- NO OLVIDE DE CAMBIAR LOS PORTEROS.

Por ANGEL MEDA Pág. nº 52


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

VELOCIDAD DE RESISTENCIA FICHA


RESISTENCIA MUSCULAR Nº 1
CLASE PRACTICA

DESARROLLO:

Se empieza en el nº 1
hacia donde marca la
flecha, volviendo al pun-
to de partida.

CLASE PRACTICA

50 metros 50 metros 20 metros DESARROLLO :

6
0 Según el dibujo, la dis-
tancia total será de
m 400 m., la serie se repe-
e tirá 4 veces.
t
r
o
s

50 metros 30 metros 20 metros

EJEMPLO CIRCUITO (A)

DESARROLLO:

Se empieza en el nº 1
hacia donde marca la
flecha, volviendo al pun-
to de partida.

REPETICIONES : 3
FRE. CARDIACA: 180 P/M
RECUPERACION: BAJAR
A 130 P/M

DIBUJOS A.MEDA © velociresisteficha1.cmx

Por ANGEL MEDA Pág. nº 53


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

VELOCIDAD DE RESISTENCIA FICHA


RESISTENCIA MUSCULAR Nº 2
EJEMPLO CIRCUITO (B)
7
3 2
DESARROLLO:
5
Se corre del 1 al 2, 3, 4,5,.9.
1 distancia entre postas: 10m.
4
6 distancia circuito : 90m.
Enero : 8 repeticiones
Febrero: 10 repeticiones
Novbre : 4 repeticiones
Dicbre: 6 repeticiones
8
9

EJEMPLO CIRCUITO (C)

DESARROLLO :
SALIDA
DISTANCIA : 400 m.
META REPETICIONES: 4

EJEMPLO CIRCUITO (D)

SALIDA DESARROLLO:
DISTANCIA : 300 m.
REPETICIONES : 4
FREC. CARDIACA : 180 P/M
LLEGADA RECUPERA.: INCOMPLETA

RESISTENCIA ANAEROBICA LACTICA EJEMPLO CIRCUITO (E)


TOTAL 2375 m.
DESARROLLO:
J= 125m.... 125x4 = 500m

U= 175m.... 175x3 = 525m


7
5 L= 100m.... 100x5 = 500m

m. I = 75m.... 75x6 = 450m


25 m.
O= 200m.... 200x2 = 800m
25 m.

DIBUJOS A.MEDA © velociresisteficha2.cmx

Por ANGEL MEDA Pág. nº 54


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

JUEGOS DE INICIACION TECNICA FICHA


PASE CONDUCCION, DOMINIO BLOQUEO Nº 1
EL RELOJ PROVISIONES EN EL CIRCULO

DESARROLLO DESARROLLO
Se forman dos equipos de igual número de jugadores. Se forman tres equipos de cuatro jugadores.
Un equipo forma un redondel. Cada jugador del mismo re-
trocede dos pasos. Los jugadores así colocados forman un A una señal del entrenador, el primero de cada equipo sale
círculo. con el balón en las manos, y va a colocarlo en el aro situado
enfrente suyo. Regresa corriendo y cuando ha atravesado
Los jugadores del otro equipo se colocan en fila india en el la línea de los dos conos, sale el segundo y así sucesiva-
exterior del círculo. Cada equipo esta en posesión de un ba-
mente.
lón.
A una señal, los jugadores del círculo se pasan el balón con ¿Qué equipo colocará antes todas sus provisiones en el cir-
la mano, contando el número de pases. Durante este tiempo, culo?. posibilidad de realizar varias mangas.
y sujetando también su balón con la mano, los jugadores del
otro equipo efectúan un relevo alrededor del círculo. ADAPTACION AL FUTBOL:
Cuando ha acabado el relevo, se anota el número de pases El mismo principio, pero los balones se juegan con el píe y
efectuados durante este tiempo por el equipo del círculo. se movilizan en el aro.
A continuación cambio de roles.
VARIANTE:
ADAPTACION AL FUTBOL:
Los jugadores de los dos equipos hacen progresar su ba- Una vez se han llenado los círculos, prolongar el juego va-
lón por medio de pases con el píe (para el círculo), y con- ciándolos bajo forma de relevos al revés: los jugadores van
ducido con el píe (para el relevo). Reglas idénticas. a buscar los balones a los círculos y los llevan a los conos.

DIBUJOS A.MEDA © juegostecnicaficha1.cmx

Por ANGEL MEDA Pág. nº 55


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

JUEGOS DE INICIACION TECNICA FICHA


TOQUE DOMINIO, CONDUCCIÓN CONTROL Nº 2
PELOTAS ARDIENTES EL LOBO Y LOS CORDEROS

DESARROLLO DESARROLLO
Dos equipos; cada uno de ellos ocupa la mitad de una zona Delimitar una área de juego que comprenda un refugio "redil"
como la delimitada por el área de penalti. (cuatro conos) y la guarida del lobo (cuatro conos "G").
Cada jugador dispone de un balón. A una señal del entrena- Estas zonas están dentro del área de juego (un cuadrado de
dor, y durante un tiempo dado (ej.: 1'), los jugadores de los 20m. de lado).
dos campos envían con la mano los balones al terreno adver- Un jugador hace de lobo y se sitúa en su guarida. Los otros
sario. jugadores evolucionan por el área de juego fuera del redil. Le
Al final del tiempo de juego, gana el equipo que tiene menos preguntan al lobo: "¡Lobo! ¿Qué hora es?". El lobo responde
balones en su campo. la hora que quiere, pero cuando dice: "¡Medianoche!", puede
salir de su guarida y atrapar a todos los corderos que no se
TERRENO
hayan refugiado en el redil.
Variable en función del número de jugadores. Los corderos atrapados pasan a la guarida del lobo, y sólo
podrán ser liberados durante un periodo donde sea mediano-
ADAPTACION AL FUTBOL: che (con ayuda de otros corderos). ¿Quién será el cordero
más inteligente?.
Las mismas reglas, pero los balones se juegan con el píe.
Los balones que salen del área de juego, no deben de poner- ADAPTACION AL FUTBOL:
se en juego otra vez.
Las mismas reglas, pero cada uno de los corderos tiene un
balón, y cuando el lobo diga "Medianoche", debe impedir que
los corderos se refugien en el redil arrebatándoles el balón
(al estilo de un portero de fútbol).

DIBUJOS A.MEDA © juegostecnicaficha2.cmx

Por ANGEL MEDA Pág. nº 56


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

JUEGOS DE INICIACION TECNICA FICHA


CONDUCCIÓN CONTROL, DOMINIO Nº 3
EL GATO Y LOS RATONES ATACO.... Y ME DEFIENDO

DESARROLLO DESARROLLO
Colocar aros en el suelo (6,8, o 10) de forma diseminada. Un terreno de 20 x 10 m. delimitado por conos.
Un jugador hace el papel de "gato", y los otros de "ratones". El número de jugadores se reparte entre dos equipos de igual
Obligatoriamente hay más ratones que aros. número de participantes (ej.:2x6 o 2x8).
El gato intenta atrapar a los ratones que no se han refugiado Los jugadores de un mismo equipo llevan un dorsal (peto o
en los aros. Cuando el gato toca a un ratón, se invierten los pañuelo) de color idéntico (ej.: 6 u 8 rojos contra 6 u 8 azules)
papeles entre los dos jugadores. Sin embargo el nuevo gato Estos dorsales se atan a la cintura por la espalda. Cuando se
no puede tocar al nuevo ratón. forman los equipos y se entregan los dorsales, los jugadores
Prestar atención para no dejar que actúe demasiado tiempo se juntan por parejas y se dan la mano (parejas compuestas
el mismo gato, en el caso en que no toque a los ratones. por un jugador rojo y un jugador azul). El entrenador está en
Vigilar para que éstos no permanezcan demasiado tiempo el interior del área de juego, con un balón en la mano. Lo en-
en los aros. trega a uno de los jugadores que se desplazan por parejas
por el terreno.
ADAPTACION AL FUTBOL: Si lo entrega a un azul, todos los azules se salvan y los rojos
tienen el derecho de perseguirlos para quitarles los dorsales
El mismo principio, pero los ratones llevan un balón. El gato azules. (Viceversa, si lo entrega a un rojo).
hace de portero. Identicas reglas, con la diferencia de que El tiempo de apresamiento debe ser limitado (y sobre todo
para no ser atrapados, los ratones deben de bloquear el ba- corto: 10/15''). Varias mangas, y se cuenta el número de dor-
lón en los aros. sales conquistados.

ADAPTACION AL FUTBOL:
Las mismas reglas, pero el balón se conduce con el píe.

DIBUJOS A.MEDA © juegostecnicaficha3.cmx

Por ANGEL MEDA Pág. nº 57


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

JUEGOS DE INICIACION TECNICA FICHA


JUEGO DE VOLEA, CONDUCCION Y DRIBLING Nº 4
BALON AL AGUA EL GAVILAN

DESARROLLO DESARROLLO
Se forman dos equipos de igual número de jugadores (6x6 ; Todos los jugadores se colocan al principio sobre una misma
5x5...). línea (ej.: línea lateral del área de castigo).
Los dos equipos se colocan sobre dos líneas paralelas se- Frente a ellos, en la zona que han de atravesar, se encuentra
paradas unos 10m. un jugador el "gavilán". A una señal del entrenador, los juga-
Los jugadores de cada equipo están situados frente a sus dores deben atravesar la zona, evitando que les capture el ga-
homólogos. Entre cada par de jugadores, el entrenador ha vilán. La obligación de este último es capturar el mayor núme-
colocado aros a igual distancia de ellos (5m.). ro de jugadores (tocándoles con la mano).
Los jugadores de un equipo tienen balones (en las manos) y
Los jugadores que atraviesan la zona sin ser tocados, se
deben lanzarlos a los que están enfrente haciéndolos botar
vuelven a situar en la línea opuesta, a punto para una nueva
dentro de aro.
salida. Los jugadores capturados tienen diversas soluciones:
ADAPTACION AL FUTBOL: salir de la zona y hacer la iniciación de malabarismo, perma-
necer en la zona realizando esta iniciación (¡problema para
El mismo principio, pero los niños deben tocar el balón con los otros!), o formar una cadena para obstaculizar el camino
las manos golpeándolo de volea o de media volea. a los jugadores restantes.
Atención:
Ejercicio dificil. Adaptar las distancias en función de la des- TERRENO
treza y del grado de coordinación de los niños.
Es ideal el área de castigo.
ASTUCIAS
Colocar obstáculos (conos, aros, miniconos) en la zona.

ADAPTACION AL FUTBOL:
Cada jugador dispone de un balón (idénticas reglas).

DIBUJOS A.MEDA © juegostecnicaficha4.cmx

Por ANGEL MEDA Pág. nº 58


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

JUEGOS DE INICIACION TECNICA FICHA


TOQUE, PASE, CONTROL PASE Nº 5
DERRIBAR LOS BOLOS EL PAÑUELO

DESARROLLO DESARROLLO
Se forman dos equipos de igual número de jugadores . La reglas del juego son la del pañuelo.
Formar parejas de jugadores en cada equipo, y colocar los En cada equipo, los jugadores se atribuyen un número, un
jugadores frente a frente a igual distancia de un cono, situa- color o el nombre de un personaje de dibujos animados.
do entre ellos. Al mencionar su número, color o nombre del personaje, los
El objetivo de cada pareja de jugadores es tocar el mayor jugadores implicados inician una competición para intentar
número de veces el cono con un balón lanzado con la mano llevar el pañuelo a su propio campo. Franquear la línea late-
(secuencias de 2'). Posibilidad de realizar varias mangas. ral desde los 16,50 m. por ejemplo.

ADAPTACION AL FUTBOL:
ADAPTACION AL FUTBOL: Reemplazar el pañuelo por un balón para la adaptación al fút-
bol. En este caso, en vez de llevar el balón a su campo, los
El mismo fundamento y las mismas reglas, pero esta vez los jugadores una vez en posesión del mismo deben intentar mar-
jugadores deben lanzar el balón con el píe. car el gol (hay un guardameta en la portería, o se colocan co-
nos para delimitar la misma.

ASTUCIAS

En caso de duelo prolongado entre dos jugadores, el entre-


nador puede llamar a otros dos o cuatro jugadores (incluso
a todos). El juego se transforma entonces en "juego reducido"

DIBUJOS A.MEDA © juegostecnicaficha5.cmx

Por ANGEL MEDA Pág. nº 59


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

JUEGOS DE INICIACION TECNICA FICHA


DOMINIO TOQUE, CONTROL BLOQUEO
Nº 6
1,2,3 PAJARITO INGLES
ESQUIVA EL BALÓN

nº1
15m.

15m.
nº2

nº1
nº1
nº1
nº2

DESARROLLO DESARROLLO
Un cuadrado de 15 x 15 m., delimitado por cuatro conos. Un jugador se coloca de espaldas a los demás. Cuenta en voz
12 o 16 jugadores y un balón, un grupo de jugadores está muy alta, dando palmadas con las manos " 1,2,3... pajarito in-
situado en el interior del cuadrado, y otro grupo en el exte- glés" y se gira. Todos los jugadores que están moviéndose en
rior. El jugador nº 1 del grupo del exterior lanza el balón den- este momento deben volver a la línea de partida. Para avanzar
tro del cuadrado, y corre alrededor del mismo. Al mismo sólo tienen el tiempo más o menos largo (según la voluntad
tiempo, el jugador nº 2 penetra en el cuadrado y se convierte del jugador que cuenta), comprendido entre el momento en
en blanco de los jugadores allí situados que dice "1" y el momento en que acaba de decir "pajarito in-
El jugador nº 2 debe esquivar el balón todo el tiempo que glés", cuando se gira.
tarde el nº 1 en dar la vuelta al cuadrado. Gana el jugador que atraviesa primero la línea de meta. En-
Se suman los puntos (1 punto = 1 vuelta. tonces le corresponde a él contar. Los demás jugadores vuel-
ven a la línea de partida.
ADAPTACION AL FUTBOL:
ADAPTACION AL FUTBOL:
Después de algunas secuencias jugadas con la mano, el ba-
lón se toca con el píe.

El mismo juego, pero cada jugador conduce un balón. Cuando


el jugador que cuenta, se gira, los jugadores en posesión del
balón deben quedarse quietos y dominar el balón.

DIBUJOS A.MEDA © juegostecnicaficha6.cmx

Por ANGEL MEDA Pág. nº 60


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

JUEGOS DE INICIACION TECNICA FICHA


CONDUCCION TOQUE, CONDUCCION BLOQUEO
Nº 7
BALON - PASILLO LAS AVES DE PRESA

DESARROLLO DESARROLLO
Se forman dos equipos de igual número de jugadores. Un terreno de 20 x 20 m. delimitado por conos.
Un equipo se divide en dos y forma así un pasillo de unos Formar cuatro equipos de igual número de jugadores.
10 m. de anchura. Todos los jugadores de este pasillo están Los cuatro equipos ocupan respectívamente cada uno de los
en posesión de un balón que sujetan con las manos. cuatro ángulos del cuadrado de juego.
El otro equipo se coloca en fila india en el extremo del pasi- Se colocan 12 a 20 balones en el interior del cuadrado, en la
llo y sobre su eje. El primer jugador de la columna sujeta un intersección de las diagonales. A una señal del entrenador,
balón con las manos. las aves de presa, se precipitan sobre los balones y tratan de
El objetivo de este equipo es transmitir el balón bajo forma llevarse por turno el mayor número posible a sus respectivos
de relevo, para lo cual el portador debe atravesar el pasillo nidos. Se declara vencedor al equipo que haya transportado
bajo los tiros de los adversarios, girar alrededor del cono y más balones. En una primera fase, jugar con las manos.
volver entregando del mismo modo el balón al segundo ju-
gador de su equipo.
ADAPTACION AL FUTBOL:
¡ Los tiros deben de dirigirse hacia las piernas!.

ADAPTACION AL FUTBOL: Los jugadores se llevan los balones conduciéndolos con los
pies.
Las mismas reglas, pero los jugadores de los dos equipos
evolucionan con los píes. Conducción de balón para el equi-
po que efectúa el relevo. Toque con el píe para los jugadores
que forman el pasillo.

DIBUJOS A.MEDA © juegostecnicaficha7.cmx

Por ANGEL MEDA Pág. nº 61


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

RECORRIDOS FICHA
RECORRIDOS VARIOS Nº 1

1 8

DESARROLLO DESARROLLO

Colocar una portería portátil sobre la banda lateral, a la He aquí un ejemplo de recorrido con multitud de obstáculos.
altura de los 16,5 m. ( o dos postes). Limitar la anchura de El niño se desplaza sobre el mismo y encuentra sus solucio-
la portería grande con dos postes. nes para resolver los problemas planteados.

Instalado sobre un cuarto de terreno para once. Un balón En este tipo de recorrido se pueden hallar los siguientes obs-
para cada jugador. táculos:
Conos, postes, vallas, planos inclinados, aros, bancos, tablas
1.- Conducción - eslalon. miniconos, red para devolver balones, balones colgados, po-
2.- Franqueo de valla. tencia, etc. etc.
3.- Tiro a puerta.
4.- Conducción. Duracción máxima de un recorrido de este tipo: 8 a 10 min.
5.- Girar alrededor de un poste .
6.- Gran ouente sobre dos conos.
7.- Valla a franquear.
8.- Tiro a la portería grande.

observaciones
Se pueden incluir aros, una zona irregular (miniconos).

El recorrido puede dividirse en dos partes, concluyendo


cada una con el tiro sobre cada portería.

DIBUJOS A.MEDA © recorridoficha1.cmx

Por ANGEL MEDA Pág. nº 62


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

EL SISTEMA DE JUEGO

El sistema de de juego es la forma esencial de jugar de todo el equipo.


Se caracteriza por la disposición de los jugadores y por las tareas que le son
asignadas de forma pertinente; el sistema de juego significa la realización de
las tareas en las fases más importantes del juego; éste debe ser sobrio y
dinámico y no puede dificultar la creatividad de los jugadores.

El sistema de juego forma un conjunto de tácticas de juego tanto del


individuo como de los grupos de jugadores, sin dejar de lado la organización
del juego por todo el equipo, tanto en las fases de juego defensivas como
ofensivas.

El primer sistema de juego recogido en la bibliografía futbolística apunta


a las figuras de un portero, un defensa y nueve delanteros. Al comprobarse
que el trabajo de ese defensa, que en una jugada de acción no podía pasar de
la línea del centro del campo, era ímprobo, se pasó a tener un segundo
hombre defensivo que ayudase a realizar la transición ofensiva.

Así, los datos que se tienen del primer partido internacional que la
historia recuerda señalan que Inglaterra utilizó el sistema (1-1-1-8) y Escocia
un (1-2-2-6), un poco más racional, a continuación observamos la disposición
de los jugadores en el terreno de juego:

1-1-1-8 1-2-2-6

Por ANGEL MEDA Pág. nº 63


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

En Londres, en los cuartos juegos, todas las selecciones juegan bajo la


base de un (2-3-5). La modificación en 1.925 de la regla del fuera de juego
propició una nueva evolución táctica. Chapman, técnico del Arsenal, para
favorecer el juego de ataque colocó a sus hombres en un (3-2-2-3). Aparece la
figura de la “W” en defensa y la “M “en ataque, vemos los siguientes
esquemas:

2-3-5 3-2-2-3

SISTEMA 1 - 4 - 3 - 3:

Con este dispositivo, el centro del campo está ocupado por tres
jugadores constructivos, reuniendo así las buenas condiciones para las
sincronizaciones. Los defensas centrales juegan el juego de posición. Los
defensas laterales se defienden de los adversarios y mantienen el centro de la
defensa. Participan también en el ataque. Los autores de un ataque rápido son
los atacantes apoyados por los otros jugadores.

SISTEMA 1 - 1 - 3 - 3 -3:

Este sistema exige numerosos jugadores polivalentes. El juego se basa


en numerosos cambios, Tanto a lo ancho como a lo largo del terreno. Los tres
defensas practican el marcaje individual. En este sistema, el libero juega un
papel importante, además de sus funciones defensivas, participa en la
construcción y la conclusión de los ataques. Todos los jugadores de cada línea
participan en el juego ofensivo.

Por ANGEL MEDA Pág. nº 64


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

SISTEMA 1 - 4 - 4 - 2:

Este dispositivo reclama un juego más defensivo, para ofrecer


suficientes garantías. El centro del terreno está muy concurrido. El pase al
ataque se realiza de forma progresiva o bien rápidamente según las
circunstancias, pudiendo éstas estar determinadas por el nivel de organización
de la defensa contraria. En ataque, se recurre a los talentos individuales de los
dos delanteros en punta apoyados por los jugadores de las otras líneas.

4-3-3 1-3-3-3 4-4-2

LA ORGANIZACIÓN ZONAL

Quiero empezar este artículo sobre la organización zonal y el balón con


todo el respeto hacia la solvencia, valía y el resultado que en la teoría puede
dar cualquier sistema, táctica u organización futbolística, luego dependen
fundamentalmente de:

- La calidad de los jugadores.


- El trabajo en los entrenamientos.
-La aplicación para desarrollar, adecuadamente y en cada
momento, los movimientos más apropiados o útiles.

De los dos aspectos del fútbol, ofensivo y defensivo, el primero dentro


de una organización y una lógica, debe ser, imaginativo, atrevido e incluso
improvisado; mientras que en el segundo la organización y la aplicación deben
de prevalecer por encima de otros aspectos.

Por ANGEL MEDA Pág. nº 65


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

El ataque se improvisa, la defensa se organiza.

También hay que tener en cuenta que un equipo se empieza a armar


desde atrás y es capaz de ganar cuando tiene solvencia y seguridad defensiva
y equilibrio en todas sus líneas, pero en definitiva, a nivel profesional, van a ser
los resultados los que van a validar o no el trabajo de cada uno.

Partiendo de estas premisas, hay factores muy importantes que influyen


en el trabajo del fútbol, para mí dos importantísimos:

- La organización zonal
- El balón.

Basándonos en un sistema de 4-4-2 con alternativas a todo lo que


queramos, en función de la plantilla que tengamos o de las conveniencias. Un
buen trabajo zonal se basa o depende fundamentalmente de : EL BALÓN, LA
VOLUNTAD, LA APLICACIÓN, EL ORDEN ZONAL, EL MANEJO, LA
CREATIVIDAD, LOS ESPACIOS LIBRES, LA PRESIÓN, LOS RECHACES y
LOS ATAQUES.

El balón:
Es siempre, junto con nuestro equipo, lo primero y lo más importante,
luego...

Voluntad:
Es la intención, ganas o deseo de hacer una cosa.
El único límite del esfuerzo humano es el que establece la voluntad.
Conlleva DISCIPLINA, DECISIÓN, CONFIANZA y MOTIVACIÓN.

Aplicación:
Es el esmero, diligencia, afán y cuidado con que se hace una cosa.
Hay que aislarse de todo: ambiente, prensa, árbitro, clasificación,
resultado, etc.
Conlleva ATENCIÓN y CONCENTRACIÓN

Orden zonal:
Es la correcta colocación del equipo a través de la zona, siempre en
relación al balón.
Cada jugador, en cada momento, tiene que asumir y resolver la
responsabilidad de la zona del campo en donde se encuentre.
Conlleva COBERTURAS, AYUDAS, RELEVOS, REPLIEGUES,
SEGURIDAD, BASCULACIONES y EQUILIBRIO.

Manejo:
Es el correcto dominio del balón por parte del jugador.
Pases, controles, paredes y protecciones, son fundamentales.
Conlleva BUSCAR y NO ESPERAR el balón, para manejarle FACIL,
RAPIDO y DE CARA.

Por ANGEL MEDA Pág. nº 66


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

Creatividad:
Es, dentro de la organización del equipo, fabricar, generar, inventar o
repentizar cualquier cosa lógica que aporte novedad, calidad, sorpresa y
efectividad.
Jugar en equipo y ordenado no supone cortar la creatividad.
Conlleva INVENTIVA, INICIATIVA, IMAGINACIÓN y ATREVIMIENTO.

Espacios libres:
Son las zonas del campo que están vacías.
“El espacio hay que ocuparle, no tenerle ocupado”.
Conlleva CREACIÓN, CAMBIOS DE ORIENTACIÓN, OCUPACIÓN y
APROVECHAMIENTO.

Presión:
Es coaccionar al adversario, reduciéndole y “apretándole” para que no
pueda pensar ni manejar el balón y así poder robársele.
La presión hay que hacerla a tiempo, es decir, cuando le hacen el pase
al adversario, no cuando recibe el balón.
Conlleva AGRESIVIDAD e INCONFORMISMO.

Rechaces:
Son las segundas jugadas que, generalmente, se producen tras una
disputa.
En un partido se producen entre 20 y 60 rechaces.
Pueden ser: PREVISTOS o IMPREVISTOS
-Iniciales (saques) -Ofensivos
-En juego -Defensivos.

Saques:
Es el hecho de poner el balón en juego después de cualquier
interrupción.
Lo más importante es la ejecución, después la aplicación, la colocación
y los movimientos.
Son: PENALTIS, CORNERS, FALTAS, DE PUERTA, DE BANDA,
INICIALES y NEUTRALES.

Junto con nuestros jugadores, el balón es lo más importante


que hay en un partido de fútbol.

El equipo que controla el balón controla el juego.

El juego se puede controlar siempre, manejando adecuadamente el


balón cuando le tenemos o presionándole y no dejándole manejar cuando no le
tenemos.
El balón condiciona todo, el equipo que tiene el balón domina el juego y
es el que puede meter gol. El equipo que no lo tiene puede controlar el juego
mediante una buena organización y aplicación, presionando y no dejando
manejar el balón al adversario.

Por ANGEL MEDA Pág. nº 67


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

A través de su posesión, el balón nos va a permitir crear, inventar,


repentizar... y llevar la iniciativa del juego, por tanto, hay que procurar tenerle el
mayor tiempo posible, dándole buen trato.

El poseedor del balón tiene que tener apoyos, coberturas y ayudas, y el


equipo se tiene que mover siempre en función de la posición del balón.

Cuando tengamos el balón hay que protegerle y manejarle


adecuadamente reteniéndole para temporizar o mediante las ayudas, apoyos y
movimientos de los compañeros, moverlo fácil, rápido y de cara, tratando de
distraer, engañar o llevar al adversario donde nos interese, para crear espacios
y así poder llegar a la portería contraria con la intención de conseguir gol, que
es la finalidad de todo lo que se trabaja, entrena y se hace en fútbol.

En ataque lo importante no es estar sino llegar.

Los defensas que no intervienen directamente en el juego ofensivo


deben vigilar y reducir a los adversarios más adelantados para que nunca
puedan recibir el balón solos.

Debe correr siempre el balón, ya que no se cansa nunca.


El que no tiene el balón, aunque sea el mejor jugador o el mejor equipo,
ofensivamente no puede hacer absolutamente nada, solo organizarse para
tratar de recuperarlo.

Cuando no lo tengamos, tenemos que tratar de recuperarlo lo antes


posible, organizándonos zonalmente para no dar opción al adversario a que
nos pueda sorprender.

Al balón hay que tratar de presionarle siempre, porque si no dejamos


manejar el balón y estamos ordenados, cualquier movimiento de cualquier
adversario no nos debe preocupar, porque sin poder recibir el balón ningún
daño nos puede hacer.

Un equipo inferior puede ganar a otro superior con orden y juego


de conjunto.

Una organización zonal significa la ocupación racional de los espacios


del campo, a través de la asignación del trabajo del jugador en una zona
determinada.

Aunque el jugador tenga asignada una zona y se desenvuelva en ella,


en cualquier momento, cuando sea necesario, cualquier jugador puede y debe
ocupar otra; para salir a presionar al balón, para ayudar a un compañero que
ha sido desbordado o para apoyar o realizar una jugada ofensiva. Siempre que
se produzca esto el compañero más próximo tiene que hacerle una cobertura o
un relevo, asumiendo y resolviendo la responsabilidad de la zona del campo
donde se encuentre en ese momento. El jugador desbordado vuelve al sitio del
que le ayudó, o el jugador que salió de su zona, al volver, ocupa la del que le
relevó, hasta que se acabe la jugada.

Por ANGEL MEDA Pág. nº 68


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

La organización zonal para recuperar la pelota mediante repliegues,


relevos, coberturas y ayudas basculantes hacia la zona del balón, nos va a
permitir con menos esfuerzo, tener las zonas que más nos interesen ocupadas
y el equipo junto y ordenado; por tanto, tener mayor capacidad y facilidad para
presionar al balón y a las zonas más próximas de pase, con lo que al
adversario que tiene el balón le cerramos las salidas y le nublamos las ideas, al
no dejarle pensar, teniendo entonces claras opciones de robarle el balón.

La organización para recuperar el balón debemos hacerla rápidamente y


en la zona que más nos interese, para hacerles jugar a través del jugador y en
el lugar donde nos sea más fácil y propicio recuperarlo y poder sacar provecho
inmediatamente, cogiéndoles descolocados, sin darles tiempo a que puedan
organizarse ni siquiera reaccionar.

Para poner un ejemplo fácil, imaginamos que el delantero de la zona


derecha crea un espacio para la entrada del lateral, con el medio de ese lado
acompañando por detrás, quedando el lateral como delantero, el delantero
como medio y el medio como lateral. Pues bien, si en ese momento perdemos
la pelota, simplemente con un repliegue hacia la zona que más nos interese,
en relación a la posición del balón, y asumiendo cada uno la responsabilidad
de la zona del campo donde se encuentre, estaremos ordenados, habiéndonos
ahorrado tiempo y gran parte del esfuerzo físico que habríamos tenido que
hacer para que cada uno estuviese en su zona natural.

Un equipo tiene que funcionar como tal, poniendo cada jugador sus
cualidades al servicio del conjunto, pero al mismo tiempo, teniendo libertad y
responsabilidad para intervenir en cualquier jugada.

Es, por todo esto, que el jugador profesional dentro de que tenga unas
características para desenvolverse en determinadas posiciones, tiende cada
vez más a ser lo más polivalente posible y poder asumir cualquier
responsabilidad en el campo.

Hoy, con la evolución del fútbol y el mayor margen de mejora que han
tenido los equipos llamados pequeños, hay mayor igualdad y todos los equipos
están preparados para afrontar cualquier situación, así que, iniciar un ataque
como tal cuando el adversario está organizado, significa que nos están
esperando replegados con mucha gente y, por tanto, hay pocos espacios y
más dificultades para poder llegar a la portería contraria. Por eso, la
recuperación (contraataque) a través de una inmediata organización para
poder presionar una vez que hemos perdido la pelota o hemos acabado una
jugada, nos da muchas más posibilidades de sorprender ya que el adversario
que dispone del balón, empieza a desplegarse pensando en llegar a nuestra
portería y, por tanto, esta desorganizado defensivamente, por lo que si
robamos donde, cuando y a quien nos interese, tendremos espacios que
debemos aprovechar mediante velocidad y despliegue para tratar de
sorprender y conseguir gol.

Por ANGEL MEDA Pág. nº 69


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

Una buena parte del éxito de este tipo de organización la tiene la línea
defensiva, que como LINEA debe situarse en la zona de nuestro campo que
más nos interese para mantener al adversario donde queramos y jugar lo más
alejado posible de nuestra portería y más cerca de la adversaria. Así evitamos
también las segundas jugadas o jugadas de rechace próximas a nuestra área.

Para todo esto debemos tener una buena aplicación basada en una
buena atención y concentración para poder coordinar y sincronizar los
movimientos, sobre todo de la LINEA, a través de la aplicación de unos
conceptos que expondremos.

Cuando hablamos de LINEA es solamente para mantener al


adversario donde queramos y siempre basados en el reglamento, pero en
cuanto hay movimiento del balón la línea se descompone como tal, para
presionar con coberturas.

La presión sobre el balón y las coberturas defensivas zonales próximas


al balón deben ser constantes.

Al hablar de balón, zona, organización, presión, aplicación, atención,


concentración, línea... hay que conocer, manejar, entrenar y aplicar una serie
de conceptos imprescindibles para poder llegar a desarrollarse sobre el campo
en un partido de fútbol.

CONCEPTOS DE LA DEFENSA
ZONAL EN LINEA

Sobre la base de: EL BALÓN, LÍNEA EN ZONA, ATENCIÓN-


CONCENTRACIÓN, AGRESIVIDAD, SEGURIDAD, ACHIQUES, AGRANDES,
RELEVOS y PRESIÓN.

El balón:

- Nunca hay que olvidar que lo más importante es el balón.


- Hay que mirar siempre el balón.
- No hay que dar ningún balón por perdido.
- Hay que moverse siempre en relación al balón.
- No hay que volver nunca dando la espalda al balón.
- No hay que permitir que un atacante nos haga olvidar que lo más
importante es el balón.

Por ANGEL MEDA Pág. nº 70


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

Línea zonal:

La línea zonal es el límite que marcamos a través de la posición zonal


en línea de la defensa, mediante el cual mantenemos al adversario en la zona
de nuestro campo que más nos interese.

- Nunca debemos olvidar que jugamos en nuestra zona.


- Hay que pensar siempre en la línea cuando nos atacan.
- Hay que estar siempre perfilados en la marca y en el agrande.
- No hay que invadir la zona del compañero de zaga (mantener
distancias).
- Hay que tapar la línea lateral.
- Cuando el balón está en una banda tiene que haber curva coberturas).
- Cuando nos desbordan hay que volver al sitio del que nos ayudó.

Atención-Concentración:

La atención es tener los sentidos puestos en algo para percibir


estímulos.
La concentración es la atención fijada en algo determinado.
- Hay que jugar siempre 90 minutos en serio.
- Hay que hablar y animar siempre a los compañeros.
- Hay que “vivir” el partido para conocer la intención del atacante.
- No hay que pensar nunca que el atacante nos va a superar.
- Hay que estar siempre dispuesto a la jugada de rechace.
- No hacer falta nunca a un rival que está de espaldas al área.

Agresividad:

Es la idea permanente de presionar al adversario para recuperar la


pelota o superarle para hacer gol.
- No hay que renunciar nunca al estado mental de la agresividad.
- No hay que dejar nunca al atacante cabecear solo.
- No hay que dejar botar el balón al saque del portero o despeje largo.
- No hay que dejarse desbordar en el uno contra uno.
- Hay que encarar rápido y a puerta en el uno contra uno.

Seguridad:

Es la eliminación de peligros. No hacer riesgos innecesarios en zonas


de seguridad.
- Hay que jugar siempre fácil, rápido y de cara (siempre de frente).
- Hay que resolver siempre en zona de seguridad (no dejarse presionar).
- No hay que salir nunca por el centro con el balón dominado.
- Cuando tengamos el balón no jugar paralelamente (horizontal).
- Hay que cortar siempre en el inicio, una jugada en desequilibrio o
contraataque.
- Al retroceder en inferioridad no pararse donde la defensa no es fuerte.
- Hay que servir siempre de apoyo a un compañero que sale con balón
dominado.

Por ANGEL MEDA Pág. nº 71


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

Achiques:
Es hacer más pequeño el espacio entre nosotros y el balón.
- No hay que salir nunca caminando para reducir espacio.
-No hay que salir nunca solo, hay que salir, pero sacando con el “aliento”
a los compañeros.

Agrandes:
Es hacer más grande el espacio entre nosotros y el balón para que no
nos ganen la espalda.

- Siempre hay que estar perfilados para el agrande.


- Hay que agrandar siempre con la clara intención del adversario de
profundizar.
- Hay que agrandar cuando el adversario dobla al compañero que tiene
el balón.
- Hay que agrandar en las paredes próximas al área.

Relevos:
Es la acción de ocupar la zona del compañero que salió de ella.
- Hay que tapar siempre la zona del compañero que subió al ataque.
- Hay que volver al sitio del que tapó nuestra zona.

Presión:
Este concepto ya quedó definido anteriormente.

- Presionar siempre cuando se produce el pase, no cuando ya tiene el


balón controlado.

- Salvo que interese otra cosa, generalmente, cuando inician, les


tenemos que hacer jugar a la banda para presionarles allí.

En el primer número, Jesús Cuadrado nos daba un esquema de los


factores de la preparación táctica en el fútbol que, con ligeros matices, nos es
perfectamente válido y nos ayuda a preparar el entrenamiento.

En relación a movimientos individuales


INDIVIDUAL Movimientos en relación a los compañeros
ENSEÑANZA Movimientos en relación al balón cuando le
TEÓRICA tiene el adversario
Esquema propio
COLECTIVA Adaptación a la posición del balón y a la zona donde
nos encontramos
INDIVIDUAL * En espacio reducido

POR LINEAS DEL SISTEMA * En zonas propias de cada línea


ENSEÑANZA EN EQUIPO (movimientos) * En todo el campo
PRACTICA
EN SITUACIÓN DE JUEGO * Sin balón y con balón
REAL
* Con balón y oposición

Por ANGEL MEDA Pág. nº 72


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

LA TRANSICIÓN DEFENSA-ATAQUE tiene que ser rápida cuando robamos o


de maniobra, generalmente, cuando el adversario está organizado.

LA TRANSICIÓN ATAQUE-DEFENSA debe ser rápida, mediante repliegue,


asumiendo cada uno la responsabilidad de la zona del campo donde se
encuentre.

A partir de todo esto trabajamos la organización del equipo para recuperar el


balón.

Trabajo de : Formas: Desarrollo:


REPLIEGUES - Individual Tras acciones técnicas de ataque, manteniendo las
- Por grupos posiciones en que hemos terminado la jugada y
replegándonos hacia la zona que más nos interese
MOVIMIENTOS DE - Línea defensiva - Manda un componente con voz o gesto (para mantener
LA ÚLTIMA LÍNEA - Grupos de 4 distancias).
- A las órdenes del entrenador (todos los conceptos de la
defensa zonal en línea)
REDUCIR - Individual Con continuos movimientos del balón (de atrás adelante y
ESPACIO CON - Por líneas devolviéndolo).
RELACION AL - Todo el equipo
BALON
SEGURIDAD - Individual Trabajo de resolución en balones divididos o complicados.
- Línea defensiva
BASCULAR - Por líneas Con continuos cambios de orientación.
- Todo el equipo
PRESIÓN Y - Individual - Gesto de marca (con un opositor)
REACCIÓN - Imitación de gestos técnicos (el espejo o sobre la marcha
manteniendo distancias).
VOLVER AL SITIO - Por parejas En 2 contra 2 en banda, dejarse desbordar para ocupar
DEL QUE AYUDO inmediatamente el sitio del compañero que hace la cobertura.
ACHICAR TRAS EL - Individual Los más próximos a por el balón, los demás en las zonas que
RECHACE - Por líneas correspondan.
- Todo el equipo
AGRANDES - Individual Siempre perfilados: con la intención, cuando doblan y tras la
- Por grupos pared cerca del área.
MOVIMIENTOS - Por líneas Todos los movimientos de líneas o del equipo
- Todo el equipo
RECHACES - Por líneas - Tras saques de estrategia.
- Todo el equipo - Tras saques de puerta o continuación de jugada del portero.
TRABAJOS EN FUTBOL: * Con 1, 2, 3 ó 4 porterías
ESPACIOS * Juego de: 4 contra 2 / 4 contra 3 / 3 contra 2.
REDUCIDOS 3,4,5,ó 6 contra 3,4,5, ó 6
* Con obligaciones.
BALONMANO: * Con obligaciones.
BALONCESTO: * Con transiciones rápidas.
* Con obligaciones.
JUEGO DE CABEZA: * Solo se puede jugar de cabeza
TRABAJO SOBRE * Todos contra la defensa y dos medios (con aplicación de los conceptos de la
JUEGO REAL defensa zonal en línea)
* Todos contra la defensa y un medio.
* Todos contra la defensa.
* Trabajo de presión a la defensa cuando inicia el portero. (continuación de jugada
o saque de puerta)
*FUTBOL: 11 contra 11 ó 10 contra 11 (sin o con obligaciones).
ESTRATEGIA - Individual - Penaltis
- Todo el equipo - Corner, Faltas
- Saques: de banda, de puerta, inicial y neutral.

Por ANGEL MEDA Pág. nº 73


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

FASES DEL JUEGO

LAS FASES OFENSIVAS

A partir de la posesión del esférico por parte de un equipo se generan


una serie de situaciones, que aunque no siempre se producen ó cumplen
preceptivamente sí que debemos entenderlas como base para definir el
concepto del juego de ataque de un equipo a partir de su desarrollo y que
constituye su fundamento ofensivo.

Situaciones de juego espacialmente diferentes y que dividimos en fases


para una mejor comprensión.

1ª CONSERVACIÓN DEL BALÓN (CONSTRUCCIÓN DEL JUEGO).

Situación en la cual una vez iniciado el juego por el equipo o tras la


recuperación del balón y sin posibilidad de ataque rápido, se arma el juego
ofensivo con una buena distribución de los jugadores en el terreno de juego
tanto a lo ancho como a lo largo con la intención de facilitar una buena
circulación del balón y asegurar la posesión del mismo.

Los componentes del rendimiento más apropiados para una eficaz


resolución de esa fase quedan detallados en la siguiente tabla:

Principios tácticos Acciones Capacidades Condiciones Medios de


técnicas psicológicas físicas entrenamiento
Desmarques Pases Atención R. especial Entre. Técnico
Apoyos Controles Concentración Rondos
Paredes Conducciones Cooperación Mantenimiento
Carga Relevos Competitividad Partido entrenamiento.
Cambio de ritmo Autocontrol
Cambio de juego Motivación
Temporizaciones
Ayudas constantes

2ª DESEQUILIBRIO DEFENSIVO (PROGRESIÓN EN ATAQUE)

Bien individualmente ó colectivamente el equipo tiene que crear una


superioridad numérica respecto al adversario con acciones rápidas y precisas
que no den tiempo ni lugar a su reorganización defensiva densa y equilibrada.
Mover su línea defensiva de un lado a otro para crearle incertidumbre e
inestabilidad con intención de provocar desajuste en sus interacciones
defensivas y así poder sacar provecho tanto en la amplitud del campo
(desequilibrio por banda) como en profundidad (desequilibrio por el interior).

En la siguiente tabla exponemos aquellos componentes del rendimiento


que más intervienen en este tipo de situaciones.

Por ANGEL MEDA Pág. nº 74


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

Principios tácticos Acciones técnicas Capacidades Condiciones físicas Medios de


psicológicas entrenamiento
Desmarque Pases Atención R. especial Entre. Técnico
Paredes Controles Concentración Velocidad Entre. Táctico
Desdoblamientos Fintas Cooperación Velocidad reacción Fútbol reducido
Carga Regates Autocontrol Fuerza/resistencia Partido entrena.
Cambio de ritmo Habilidades Motivación
Cambio de juego Conducciones Creatividad
Espacios libres Relevos Decisión
Velocidad juego

3ª FINALIZACIÓN (EL GOL)

Bien individualmente o como resultado de una acción colectiva con


remate final. La ocupación de lugares estratégicos con anticipación sobre el
contrario ó de la decidida acción individual ante sus dudas o la seguridad en
nuestras acciones reflejarán la capacidad de resolución final del equipo.
Destacar la importancia de aplicar en estas situaciones el último ritmo o ritmo
más rápido que podamos dar al juego. En la siguiente tabla significamos las
acciones más notorias a realizar en esta fase.

Principios Acciones técnicas Capacidades Condiciones Medios de


tácticos psicológicas físicas entrenamiento
Desmarques Tiro Atención R. especial Entre. técnico
Cambio de ritmo Controles Concentración Veloc. gestual Entre. táctico
Anticipación Regates Decisión Veloc. reacción Fútbol reducido
Paredes Habilidades Riesgo Fuerza rápida Partido entrenam.
Fintas Autocontrol Agilidad
Equilibrio
Flexibilidad

LAS FASES DEFENSIVAS

Ante los movimientos, evoluciones y acciones atacantes del equipo en


posesión del balón se generan por parte del contrario movimientos y
evoluciones de reacción a las mismas que constituyen su génesis defensiva.

1º RECUPERACIÓN DEL BALÓN (DESTRUCCIÓN DEL JUEGO)

Cerrando espacios y líneas de pase, dificultando los movimientos de los


contrarios, llevándoles a espacios que nos interesen a la vez que presionamos
al portador del balón con la consiguiente sincronización de coberturas
defensivas e intentando recuperar el mismo.

Las acciones más comunes con las que se puede emplear el equipo en
este sentido se exponen en el cuadro siguiente.

Por ANGEL MEDA Pág. nº 75


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

Principios Acciones técnicas Capacidades Condiciones Medios de


tácticos psicológicas físicas entrenamiento
Pressing Entrada Atención Recup. especial Entre. técnico
Carga Intercepción Concentración Velocidad Rondos
Anticipación Cooperación Fuerza-resistencia Mantenimientos
Coberturas Competitividad
Motivación
Decisión
Autocontrol

2º EQUILIBRIO DEFENSIVO (OPOSICIÓN A LA PROGRESIÓN EN


ATAQUE)

Con la ocupación racional del terreno de juego, guardando la distancia


entre líneas, procurando tener superioridad numérica al lado del balón y
manteniendo una cuidada vigilancia sobre el lado opuesto a la densidad
defensiva. Los componentes del rendimiento que más notoriedad tienen en
esta fase, quedan descritos en la siguiente tabla.

Principios Acciones técnicas Capacidades Condiciones Medios de


tácticos psicológicas físicas entrenamiento
Repliegues Despejes Atención Recup. especial Entre. técnico
Marcajes Entradas Concentración Velocidad Entre. táctico
Coberturas Interceptaciones Competitividad Veloc. reacción Fútbol reducido
Permutas Motivación Fuerza resistencia Partido entrenam.
Vigilancia Cooperación Flexibilidad
Autocontrol Agilidad

3ª PROTECCIÓN DE LA PORTERÍA (IMPEDIR EL GOL)

Cuando el adversario haya conseguido crear situaciones de verdadero


peligro de gol, la defensa tiene que emplearse con decisión y riesgo controlado
en todas sus acciones. Tendrá que estar atenta a todos los rebotes y en
disposición de seguir las consignas del entrenador en la utilización de acciones
basadas en el reglamento, tales como el fuera del juego.

Principios Acciones Capacidades Condiciones Medios de


tácticos técnicas psicológicas físicas entrenamiento
Anticipación Despeje Atención Recup. especial Entre. técnico
Carga Interceptación Concentración Veloc. gestual Entre. táctico
Marcaje Riesgo Veloc. reacción Fútbol reducido
Coberturas Decisión Fuerza rápida Partido entrenam.
Agilidad
Flexibilidad

EL ATAQUE RÁPIDO

Los estudios estadísticos nos indican que en este tipo de ataque hay
más eficacia que cuando buscamos el gol por la vía de ataque organizado. El
tiempo y el espacio son factores primordiales en la resolución de estas
situaciones. Con la recuperación del balón se provoca un desequilibrio

Por ANGEL MEDA Pág. nº 76


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

momentáneo en el contrario (menos jugadores que defienden y más espacio a


defender) que se debe mantener y aprovechar sin dar tiempo al repliegue.

Este tipo de situaciones se generan normalmente por la recuperación


del balón basado en dos argumentos: uno, con la espera intencionada del
ataque contrario, manteniendo una defensa ordenada en campo propio, para
provocar su error y una vez recuperado el balón beneficiarnos de los espacios
que han descuidado; y el otro, con la presión necesaria (en campo adversario)
al poseedor del balón para recuperarlo cerca de su portería. Una vez creada la
situación de contraataque, el portador del balón debe guardar un “tiempo” en
espera de los movimientos de sus acompañantes para no precipitarse sobre el
adversario y aprovechar la superioridad conseguida de manera inteligente.

Desde el punto de vista de la realización del contraataque, van a


intervenir de manera más habitual las acciones que describimos más abajo.

Principios Acciones técnicas Capacidades Condiciones Medios de


tácticos psicológicas físicas entrenamiento
Desmarques Regates Autocontrol Recu. específica Fútbol reducido
Paredes Finta Decisión Velocidad Entren. táctico
Cambio de ritmo Habilidad Riesgo Fuerza rápida Partido entrenam.
Espacios libres Pases interiores Concentración Agilidad
Temporización Pases directos
Velocidad de juego

En la anulación del contragolpe intervienen normalmente acciones como


las que detallamos en la siguiente tabla.

Principios Acciones técnicas Capacidades Condiciones Medios de


tácticos psicológicas físicas entrenamiento
Temporización Entradas Autocontrol Recup. especifica Fútbol reducido
Repliegue rápido Despejes Decisión Veloc. gestual Entre. táctico
Fuera de juego Anticipaciones Riesgo Veloc. reacción Partido entrenam.
Concentración Fuerza rápida
Agilidad

LOS COMPONENTES DEL RENDIMIENTO

El fútbol es un juego y el éxito o el fracaso va a depender al fin y al cabo


de esa estructura del rendimiento. De un rendimiento colectivo que depende a
su vez de los rendimientos individuales y de las interrelaciones simpáticas
entre los mismos. Este rendimiento lo basamos fundamentalmente en cuatro
componentes cuyas exigencias individuales, como ya hemos anunciado, va a
participar del rendimiento general.

LA CONDICIÓN FÍSICA

Así entendemos las capacidades básicas de la velocidad, fuerza,


resistencia y flexibilidad y sus complementarias, agilidad, coordinación y
equilibrio, las cuales son requeridas en el juego del fútbol en mayor o menor
grado.

Por ANGEL MEDA Pág. nº 77


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

No hace falta decir que el fútbol es un deporte donde el componente


físico no sigue una línea recta de ritmo continuado, sino que está
constantemente variando, en respuesta a los diferentes desplazamientos y a
las velocidades demandadas por cada situación de juego.

Son necesarios esfuerzos con requerimiento tanto de las fuentes de


energía aeróbicas, como anaeróbicas manifestadas en sus variantes de
capacidades o potencias.

LA TÉCNICA

Podríamos definir como todas aquellas acciones que es capaz de


desarrollar un jugador de fútbol dominando el balón con todas las superficies
de contacto que permite el reglamento; si es en beneficio propio será
individual, si es en beneficio del conjunto será colectiva.

En el fútbol actual y por la propia evolución de todos los parámetros que


rodean el juego, se precisa cada vez más de la “Técnica rápida” como eficaz
recurso de la resolución de los problemas. Esta nos va a dar la seguridad y
perfecto dominio del balón con altas velocidades de ejecución en las acciones
parciales, con lo cual el jugador puede desviar su atención en la realización
motriz, para dirigirla al análisis de la situación del juego.

Esta ganancia de tiempo le suministra al jugador unas ventajas tácticas


y le proporciona una mejor capacidad para desarrollar un fútbol más rápido,
imaginativo y creativo.

ACCIONES TÉCNICAS MÁS UTILIZADAS POR LOS JUGADORES


INDIVIDUALES COLECTIVAS
Control Pase
Conducción Finta
Regate Relevo
Golpeo con el píe Acciones Combinativas
OFENSIVAS Golpeo con la cabeza
Finta
Habilidad
Tiro
Despeje
DEFENSIVAS Entrada Interceptación
Carga

LA TÁCTICA

La vamos a considerar como el conjunto de las acciones o reacciones


que los jugadores de un equipo realizan en el transcurso de un encuentro de
fútbol, tanto para atacar como para defender, estando el balón en juego.

Cómo táctica individual entendemos todas aquellas acciones


individuales que realiza un jugador para resolver una situación de juego
eficazmente o cumplir con las exigencias de la táctica colectiva.

Por ANGEL MEDA Pág. nº 78


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

La táctica colectiva está interrelacionada con la organización del juego que


planteada de una manera u otra generalmente está integrada por tres líneas
específicas, pero conexionadas entre sí, como son la defensa, media y
delantera que procesan en su desarrollo los fundamentos ofensivos y
defensivos de los equipos.

Estos fundamentos se caracterizan como hemos vistos por la


conjugación de unas fases del juego donde intervienen una serie de principios
tácticos como instrumentos de realización eficaz de las acciones/reacciones de
los mismos y que enumeramos a renglón seguido en la siguiente tabla.

PRINCIPÌOS TÁCTICOS
OFENSIVOS DEFENSIVOS
Desmarques Carga Marcajes Entrada
Desbordamientos Ritmo de juego Coberturas Carga
Apoyos Cambio de ritmo Permutas Anticipación
Paredes Velocidad en el juego Repliegues Interceptación
Espacios libres Cambio de juego Vigilancia Pressing
Temporizaciones Ayudas permanentes Temporizaciones

LA CAPACIDAD PSICOLÓGICA

Este componente va a constituir una parte más del entrenamiento de los


futbolistas, pues son muchos los aspectos psicológicos que influyen en el
rendimiento de estos.

El entrenamiento psicológico tiene dos objetivos fundamentales:


Desarrollar la condición psicológica adecuada para que los futbolistas
obtengan el máximo beneficio del tiempo de entrenamiento (es decir para que
entrenen lo mejor posible y asimilen mejor el trabajo del entrenamiento), y
mejorar la capacidad psicológica de los jugadores para optimizar su
rendimiento en los partidos. A continuación se enumeran los aspectos
psicológicos que más se relacionan con el rendimiento en el fútbol:

GENERALES ESPECÍFICOS EN DEFENSA ESPECÍFICOS EN ATAQUE


Competitividad Atención Creatividad
Motivación Concentración Decisión
Perseverancia Agresividad Autoconfianza
Cooperación Autocontrol Riesgo

EL ENTRENAMIENTO DE LOS COMPONENTES DEL RENDIMIENTO

Las manifestaciones competitivas y situativas de los componentes del


rendimiento en el desarrollo de los encuentros de fútbol nos va a determinar
las directrices del entrenamiento para la mejora o estabilización del estado de
dicho rendimiento.

En este sentido, la finalidad del entrenamiento va a consistir en el


desarrollo de la aptitud para la competición cumpliendo todas las exigencias de
lo mismo, tanto a nivel físico, como técnico/táctico o psicológico.

Por ANGEL MEDA Pág. nº 79


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

Desde esta perspectiva la planificación de las sesiones podemos


llevarlas a cabo bien con una metodología donde ubiquemos contenidos sin
utilización del balón, con su utilización o alternativamente.

En el desarrollo de este libro vamos a atender a los contenidos con


balón a través de unos “medios” donde los componentes del rendimiento se
entrenan de manera integral teniendo, como no, en cuenta el gasto energético,
esfuerzo, y las pausas requeridas en similitud a los métodos de entrenamiento
sin balón.

De esta manera, cuantificando adecuadamente las cargas, vamos a


modular las capacidades o potencias tanto aeróbicas como anaeróbicas a la
vez que entrenamos escenas aisladas, escenas colectivas, o en su conjunto,
de la estructura del juego deseado (concepto de juego según el entrenador)
para la competición.

Los parámetros más comunes que regulan la cuantificación de la carga


en la aplicación de estos “medios” los vemos sintetizados a continuación:

Superficies Nº de Reglas / tareas Duración Pausa Nº secuencias


de juego jugadores secuencia
6x6m Por parejas Toques de balón 30’’ igual, inferior 2,3,....
10x10m Por tríos Valoración del gol 45’’ o superior al
15x20m 1x1 Salida ½ campo 1’ esfuerzo
20x40m 2x2 5’
1/3 campo 3 x 3..... 10’.....
½ campo

El entrenamiento integral se transfiere a partir del fútbol. Sin embargo,


no debemos abstraernos de la necesidad de complementar este método con el
entrenamiento de ciertos componentes físicos, que para su mejora son
imprescindibles, y que los podemos desarrollar dentro de la misma sesión de
trabajo en un paralelismo de “integración”.

La fuerza máxima, la velocidad pura y la flexibilidad sólo se pueden


mejorar en situaciones que no se crean dentro del desarrollo de estos medios
de entrenamiento con balón.

En el fútbol, la fuerza sólo se aplica en la superación del peso de


nuestro cuerpo o el del contrario. La mejora de la fuerza se consigue con el
aumento de las cargas y como consecuencia debemos entrenarla con el
entrenamiento especial con pesas.

La mejora de la velocidad sólo es posible con la máxima velocidad de


traslación y la recuperación completa entre carga y carga, que difícilmente se
da en el fútbol o en el entrenamiento con balón, por lo que necesitamos de un
entrenamiento complementario (generalmente con el método de repeticiones).

Para el mantenimiento y la mejora de la flexibilidad se precisan


ejercicios de estiramiento que superen el límite de carga de la competición y
deben realizarse con la musculatura descansada.

Por ANGEL MEDA Pág. nº 80


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

En definitiva, el entrenamiento integral que parte de la realidad del juego


necesita también del entrenamiento adicional de ciertos componentes del
rendimiento especialmente del físico.

Los medios de entrenamiento con balón van a ser el exponente claro del
entrenamiento integral como aplicación metodológica para conseguir, de
manera conjunta, los objetivos que la competición nos exige.

La orientación de una sesión de entrenamiento puede partir de objetivos


técnico/táctico prioritariamente, con lo que tendremos que cuantificar la carga
de los medios utilizados o puede llevarse a cabo con la fijación de objetivos
físicos, con lo que tendremos que elegir el medio o medios adecuados para
dicho fin.

LOS MEDIOS DE ENTRENAMIENTO CON BALÓN

1.- Rondos.
2.- Mantenimientos.
3.- Entrenamiento técnico.
4.- Entrenamiento táctico.
5.- Entrenamiento estratégico.
6.- Fútbol reducido.
7.- Partido de entrenamiento.

Todos tienen en común que son ejercicios o juegos con balón y su


práctica atiende a unas características de composición similares que definimos
a continuación:

La organización: La cual nos va a determinar:


- La superficie del campo o distancia a recorrer.

- Estructura del campo, sin o con porterías (normales, jockey,...),


líneas divisorias defensa/ataque, zonas neutrales.

- El número de jugadores y su relación de igualdad,


inferioridad/superioridad.

- Utilización o no de pivotes (jugadores de apoyo a los


poseedores del balón).

- Posición ó distribución de los jugadores dentro del terreno.

Las reglas: Son normas adicionales a la reglamentadas buscando


objetivos más concretos.
a) de iniciación del ejercicio Como se inician los ejercicios, o
juegos programados.
- Balón al aire para disputar su
posesión.
- Inician los atacantes...

Por ANGEL MEDA Pág. nº 81


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

b) De continuidad del ejercicio Expresa como continua el juego.


- A balones que salen fuera.
-A balones que salen por la línea
del fondo en ejercicios con
porterías.
- A balones que para el portero
c) De valoración del ejercicio -A la consecución del gol de
cabeza.
-A la consecución del gol desde
fuera del área.
-A la consecución de determina-
das acciones técnicas propuestas.

El desarrollo: En el se determina la manera de competir.


Nº de toques Número de toques que tiene el
jugador antes de pasar o tirar a gol.
Salida al ½ campo Los atacantes deben estar en su
mitad de campo sino el contrario
anota doble gol.
Pase / gol El atacante sólo puede anotar gol
a primer toque.

Cómo cambian de funciones los jugadores: De conservar a


recuperar, de atacar a defender...

La duración: Expresa el tiempo de ejecución del juego o ejercicio y


admite dos formas de medición:

a) Por tiempo determinado de antemano (1’, 2’, 5’.....)


b) Tras alcanzar un objetivo técnico/táctico prefijado
(Conseguir “x” goles, recuperar “x” balones, etc.

Los grados de dificultad: El entrenamiento basado en cualquiera de


éstos medios conlleva asimismo una variabilidad de combinaciones
posibles basadas en el tratamiento que demos a sus características mas
esenciales. Estas suponen su grado de dificultad el cual aumentado o
disminuido va a incidir directamente en la carga del ejercicio y como
consecuencia de ello podemos componer objetivos distintos a partir de
un mismo juego o ejercicio. Estas son:

1) La extensión del campo.


2) El número de jugadores.
3) El número de toques al balón.
4) El tiempo de juego.

Por ANGEL MEDA Pág. nº 82


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

RONDOS

La experiencia práctica de los entrenamientos actuales en fútbol


pone de manifiesto el hecho de que en la preparación de los futbolistas
se utilizan cada vez más una serie de ejercicios denominados “rondos”.

Podríamos definir a este medio de entrenamiento como el


conjunto de ejercicios de juego desarrollados sobre una superficie de
área determinada, donde unos futbolistas (poseedores) situados en su
periferia en posiciones fijas o zonas deben buscar y materializar
continuamente soluciones técnico/táctica óptimas para conservar el
balón, generalmente en superioridad numérica, ante la oposición de
uno, dos, ó más jugadores (recuperadores) que intentaran
interceptar/cortar el balón.

También podemos incluir jugadores interiores que denominamos


(pivotes) y sirven de apoyo a los del exterior. El efecto de estos
ejercicios se refleja sobre el volumen, variedad y efectividad de las
acciones técnico/tácticas, sobre la estructura de los desplazamientos
motores y asimismo sobre el comportamiento psíquico en aptitudes de
concentración, atención...

En el aspecto físico, el efecto fisiológico dependerá de la


variabilidad en los condicionantes que pueden determinar el juego, tales
como: superficie de área, cantidad de jugadores, tiempo de juego.....

En la mejora técnica, tienen su influencia individualmente sobre


los controles, golpeos con el píe o con la cabeza para los “poseedores”
o en las entradas “Tackle” para los “recuperadores”.

Colectivamente, la mejoría técnica tiene su incidencia en el pase,


la finta o la interceptación en los recuperadores.

En la aplicación táctica, podemos destacar el desarrollo de


aspectos ofensivos, tales como paredes, apoyos, desmarques, control
del juego, ritmo de juego, cambios de orientación.....

Los pivotes realizan constantes apoyos mejorando técnica y


tácticamente. Defensivamente, los recuperadores adiestran el sentido
de la anticipación, la entrada, la interceptación, las coberturas, la
presión...

La carga de estos juegos se orienta en la mayoría de los casos


como carácter preparatorio del entrenamiento, aunque también
podríamos desarrollarlos al final del mismo como vuelta a la calma
después de la parte principal de la sesión.

El objetivo general de los rondos es buscar la estabilización o


mejora de los componentes del rendimiento en algunas de sus

Por ANGEL MEDA Pág. nº 83


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

expresiones y que generalmente se dan en todos estos ejercicios. Lo


vemos en la tabla siguiente:

componente componente táctico componente componente físico


técnico psicológico
poseedores de control conserv. balón atención recuper. específica
balón pase apoyos concentración
finta veloc. juego autocontrol
habilidad cambio juego cooperación
creatividad
recuperadores del entrada carga competitividad recuper. específica
balón interceptación anticipación decisión velocidad
despeje pressing riesgo reacción
autocontrol fuerza explosiva
atención
concentración
pivotes control apoyos atención recup. específica
pase paredes concentración
finta cambio juego cooperación
habilidad carga autocontrol
velocidad juego creatividad

En páginas siguientes os presentamos una serie de fichas, con distintos


ejercicios de rondos, rondos con pivote y rondos combinados.

Por ANGEL MEDA Pág. nº 84


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

EJERCICIOS DE RONDO
PASE DEL BALON POR EL SUELO. DESPLAZAMIENTO DEL JUGADOR
FICHA
INTERCEPTACION DEL BALON. SIN BALON.
SIGNOS PASE Y DEVOLUCION DEL MISMO.
UTILIZADOS:
PASE POR ELEVACION O AÉREO.
DONDE PASA, VA EL JUGADOR.
INTERCAMBIO DE POSICIONES.
CHINOS.
PIVOTES.
Nº 1

1 2
SUPERFICIE DE ÁREA: CUADRADO DE 8m. DE LADO. SUPERFICIE DE AREA: TRIANGULO DE 6m. DE LADO.
Nº JUGADORES : 3 Nº JUGADORES: 4
DISTRIBUCION: 2 JUGADORES POR FUERA, UNO ENFRENTE DEL OTRO EN DISTRIBUCION: TRES POR FUERA (UNO EN CADA LADO) Y UNO POR DENTRO.
LADOS OPUESTOS Y EL OTRO JUGADOR POR DENTRO. TOQUES : 1, 2, ...
TOQUES : 2, 3, ... TAREA: LOS TRES DE FUERA SE PASAN EL BALON, EL DE DENTRO INTENTA
TAREA: LOS DE FUERA MANTENER EL BALON, EL DE DENTRO INTENTAR IN- RECUPERARLO.
INTERCEPTAR.

SUPERFICIE DE AREA: CUADRADO DE 6m. DE LADO.


3 SUPERFICIE DE AREA: CUADRADO DE 6m DE LADO.
4
Nº JUGADORES: 5 Nº JUGADORES: 6
DISTRIBUCION: CUATRO POR FUERA (UNO EN CADA LADO) Y EL OTRO JUGA- DISTRIBUCION: CINCO JUGADORES POR FUERA (DOS EN UN LADO Y LOS O-
DOR POR DENTRO. TROS TRES, UNO EN CADA LADO) Y UN JUGADOR POR DENTRO.
TOQUES: 1, 2, ... TOQUES: 1, 2, ...
TAREA: LOS CUATRO DE FUERA SE PASAN EL BALON, EL DE DENTRO TIENE TAREA: LOS DE FUERA CONSERVAR EL BALON POSICIONALMENTE, EL DE
QUE INTERCEPTARLO. DENTRO RECUPERARLO.

REGLAS:
PARA SALIR, EL DEL MEDIO TIENE QUE TOCAR EL BALON. EL QUE PIER-
1
DE PASA A RECUPERAR.

PARA SALIR FUERA HAY QUE TOCAR EL BALON. EL QUE PIERDE ENTRA
2
A RECUPERAR.

PARA SALIR EL JUGADOR DE DENTRO TIENE QUE TOCAR EL BALON. EL


3 QUE PIERDE PASA DENTRO A RECUPERAR.
CUANDO UN JUGADOR DEL LADO DONDE HAY DOS PASA EL BALON, SU
4 COMPAÑERO TIENE QUE IR AL LADO DONDE SOLO HAY UN JUGADOR.
PARA SALIR EL DE DENTRO DEBE TOCAR EL BALON. EL QUE PIERDE EL
BALON SE COLOCA DENTRO Y EL DE DENTRO VA A SU SITIO.

PARA SALIR FUERA LOS DE DENTRO TIENEN QUE TOCAR EL BALON O SI


5
QUEREMOS AUMENTAR LA DIFICULTAD, DEBEN RECUPERARLO Y TOCAR-
LO AL MENOS UNA VEZ ENTRE ELLOS. SE PUEDE ENTRAR Y SALIR POR
ORDEN DE ENTRADA, INDIVIDUALMENTE O BIEN POR PAREJAS.

SUPERFICIE DE AREA: CUADRADO DE 8m DE LADO.


5
Nº JUGADORES: 6
DISTRIBUCION: CUATRO POR FUERA (UNO EN CADA LADO) Y DOS POR DEN-
TRO.
TOQUES: 1, 2, ...
TAREA: LOS CUATRO DE FUERA SE PASAN EL BALON, LOS DOS DE DENTRO
INTENTAN ROBARLO.
DIBUJOS A.MEDA © rondoficha1.cmx

Por ANGEL MEDA Pág. nº 85


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

EJERCICIOS DE RONDO
PASE DEL BALON POR EL SUELO. DESPLAZAMIENTO DEL JUGADOR
FICHA
INTERCEPTACION DEL BALON. SIN BALON.
SIGNOS PASE Y DEVOLUCION DEL MISMO.
UTILIZADOS:
PASE POR ELEVACION O AÉREO.
DONDE PASA, VA EL JUGADOR.
INTERCAMBIO DE POSICIONES.
CHINOS.
PIVOTES.
Nº 2

1 2
SUPERFICIE DE ÁREA: CUADRADO DE 10m. DE LADO. SUPERFICIE DE AREA: CUADRADO DE 15m. DE LADO.
Nº JUGADORES :10 Nº JUGADORES:10
DISTRIBUCION: 8 JUGADORES POR FUERA, 2 EN CADA LADO Y 2 POR DEN- DISTRIBUCION: POR FUERA, DOS JUGADORES EN LOS LADOS. POR DENTRO
TRO. DOS JUGADORES.
TOQUES : DOS. TOQUES : DOS.
TAREA: LOS DE FUERA MANTENER EL BALON, LOS DE DENTRO INTENTAR TAREA: LOS DE FUERA CONSERVAR EL BALON, LOS DE DENTRO ROBAR.
INTERCEPTAR.

SUPERFICIE DE AREA: CUADRADO DE 15 o 20m. DE LADO.


3 SUPERFICIE DE AREA: RECTANGULO DE 15 x 20 m.
4
Nº JUGADORES: 12. Nº JUGADORES: 12.
DISTRIBUCION: POR FUERA, DOS EN CADA LADO. POR DENTRO CUATRO.. DISTRIBUCION: 9 JUGADORES POR FUERA Y 3 POR DENTRO.
TOQUES: 2, 3, ... TOQUES: 1, 2, ...
TAREA: LOS DE FUERA CONSERVAR EL BALON, LOS DE DENTRO ROBARLO. TAREA: LOS DE FUERA MANTENER LA POSESION, LOS DE DENTRO ROBARLO

REGLAS:
PARA SALIR, LOS DE DENTRO TIENEN QUE TOCAR EL BALON. SI QUE-
1
REMOS MAS DIFICULTAD INDICAMOS QUE LO TOQUEN LOS DOS JUGA-
DORES. LOS JUGADORES DEL MISMO LADO NO SE PASAN EL BALON
MAS DE DOS VECES SEGUIDAS ENTRE ELLOS. LO PODEMOS HACER IN-
DIVIDUALMENTE O POR PAREJAS.

2 EL QUE PASA EL BALON VA A LA POSICION DEL QUE LO RECIBE. PARA


SALIR TIENEN QUE TOCAR EL BALON UNA VEZ, O LOS DOS SI QUERE-
MOS MAS COMPLEJIDAD. INDIVIDUALMENTE O POR PAREJAS.

NO ES VALIDO PASARSE EL BALON DOS VECES SEGUIDAS ENTRE LOS


3 DEL MISMO LADO. PARA SALIR HAY QUE TOCAR EL BALON UN JUGADOR
DOS, TRES, ... SEGUN LA DIFICULTAD QUE QUEREMOS.
PARA SALIR, LOS DE DENTRO TIENEN QUE TOCAR EL BALON. SI QUERE-
4 MOS MAS DIFICULTAD, INDICAMOS QUE LO TOQUEN DOS, O INCLUSO
LOS TRES JUGADORES UNA VEZ QUE LO HAN RECUPERADO. NO ES VA-
LIDO PASARSE EL BALON MAS DE DOS VECES SEGUIDAS LOS JUGADO-
RES CONTIGUOS. LO PODEMOS HACER INDIVIDUALMENTE O POR TRIOS

SUPERFICIE DE AREA: UN RECTANGULO DE 15 x 20 m.


5 EL QUE PASA EL BALON VA A LA POSICION DEL QUE LO RECIBE. PARA
5 SALIR TIENEN QUE TOCAR EL BALON UNA VEZ, O LOS DOS SI QUERE-
Nº JUGADORES: 12.
DISTRIBUCION: POR FUERA, DOS JUGADORES EN LOS LADOS CORTOS Y TRES MOS MAS COMPLEJIDAD. INDIVIDUALMENTE O POR PAREJAS.
EN LOS LARGOS. POR DENTRO 2 JUGADORES.
TOQUES: 1, 2, ...
TAREA: LOS DE FUERA CONSERVAR EL BALON, LOS DE DENTRO ROBAR.

DIBUJOS A.MEDA © rondoficha2.cmx

Por ANGEL MEDA Pág. nº 86


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

EJERCICIOS DE RONDO: CON PIVOTES


PASE DEL BALON POR EL SUELO. DESPLAZAMIENTO DEL JUGADOR
FICHA
INTERCEPTACION DEL BALON. SIN BALON.
SIGNOS PASE Y DEVOLUCION DEL MISMO.
UTILIZADOS:
PASE POR ELEVACION O AÉREO.
DONDE PASA, VA EL JUGADOR.
INTERCAMBIO DE POSICIONES.
CHINOS.
PIVOTES.
Nº 3

P
P

1 2
SUPERFICIE DE ÁREA: CUADRADO DE 8m. DE LADO. SUPERFICIE DE AREA: CUADRADO DE 8m. DE LADO.
Nº JUGADORES :5 Nº JUGADORES:7
DISTRIBUCION: POR FUERA 3, POR DENTRO 1+1 PIVOTE. DISTRIBUCION: CUATRO POR FUERA (UNO EN CADA LADO) Y DOS POR DEN-
TOQUES : 2, 3. TRO CON EL PIVOTE.
TAREA: LOS TRES DE FUERA MANTIENEN LA POSESION DEL BALON APOYAN- TOQUES : UNO o DOS.
DOSE TAMBIEN EN EL PIVOTE DE DENTRO. EL DE DENTRO INTENTA TAREA: LOS CUATRO DE FUERA MANTENER EL BALON CON EL APOYO DEL
RECUPERAR EL BALON. PIVOTE, LOS DE DENTRO ROBAR EL BALON.

P
P

P
P

SUPERFICIE DE AREA: CUADRADO DE 8 m. DE LADO.


3 SUPERFICIE DE AREA: CUADRADO DE 8 m.
4
Nº JUGADORES: 8. Nº JUGADORES: 9 (TRES TRIOS)
DISTRIBUCION: POR FUERA SE COLOCAN CUATRO JUGADORES UNO EN CA- DISTRIBUCION: POR FUERA 4 JUGADORES (1 TRIO Y UN JUGADOR DE OTRO
DA LADO. POR DENTRO, DOS PIVOTES Y DOS RECUPERADO- TRIO). POR DENTRO 1 TRIO Y 2 DEL TRIO QUE DEJO UNO FUERA.
RES. SE JUEGA POR PAREJAS. TOQUES: DOS, TRES.
TOQUES: 1, 2, ... TAREA: LOS DE FUERA MANTENER EL BALON APOYADOS POR LOS 2 PIVOTES
LOS DE DENTRO TOCAR EL BALON PARA PODER SALIR.

REGLAS:
EL JUGADOR QUE PASA EL BALON TIENE QUE IR AL RINCON QUE ESTA
1
LIBRE. PARA SALIR BASTA TOCAR EL BALON. EL JUGADOR QUE PIERDE
EL BALON INTERCAMBIA SU FUNCION CON EL DE DENTRO, INDIVIDUAL-
MENTE. TAMBIEN POR PAREJAS, PERO ENTONCES UNO DE LA PAREJA
QUE SALE SE QUEDA DE PIVOTE..
P LOS RECUPERADORES DEBEN TOCAR EL BALON PARA SALIR FUERA.
2
EL PIVOTE CAMBIA CADA CIERTO TIEMPO. INDIVIDUALMENTE O POR
PAREJAS. EL PIVOTE SE MANTIENE FIJO EL TIEMPO QUE NOSOTROS
P QUERAMOS.
LOS DE DENTRO PARA SALIR DEBEN TOCAR AL MENOS UNA VEZ EL BA-
3 LON. POR PAREJAS, LOS QUE PIERDEN PASAN A RECUPERAR EL BALON
P LOS QUE ROBABAN PASAN A PIVOTAR Y LOS QUE PIVOTABAN PASAN A-
FUERA.
PARA SALIR, LOS DE DENTRO DEBEN TOCAR EL BALON DOS VECES EN-
4 TRE ELLOS. CUANDO LOS RECUPERADORES TOCAN EL BALON, DOS DE
ELLOS SE QUEDAN DENTRO PARA HACER DE PIVOTES Y EL OTRO SE VA
FUERA AL LADO QUE NO OCUPAN LOS JUGADORES DEL OTRO TRIO.

SUPERFICIE DE AREA: CUADRADO DE 15 m. DE LADO.


5 5
PARA SALIR FUERA LOS DE DENTRO TIENEN QUE TOCAR EL BALON O SI
QUEREMOS AUMENTAR LA DIFICULTAD DEBEN RECUPERARLO Y TOCAR-
LO AL MENOS UNA VEZ ENTRE ELLOS. CUANDO UN JUGADOR DEL LADO
QUE TIENE DOS PASA EL BALON, EL OTRO TIENE QUE DESPLAZARSE AL
Nº JUGADORES: 9 (3 TRIOS) LADO CONTIGUO DONDE HAY UNO. LOS QUE RECUPERAN SE SALEN
DISTRIBUCION: POR FUERA 5 (3 DE UN TRIO, UNO EN CADA LADO Y LOS 2 DEL FUERA DEJANDO UN PIVOTE DENTRO, LOS QUE PIERDEN PASAN A RE-
OTRO TRIO EN EL OTRO LADO). DENTRO 1 TRIO MAS EL OTRO QUE ES PIVOTE. CUPERAR.
TOQUES: 1, 2, ...
TAREA: LOS DE FUERA CONSERVAR EL BALON CON AYUDA DEL PIVOTE, LOS
DE DENTRO RECUPERARLO.

DIBUJOS A.MEDA © rondoficha3.cmx

Por ANGEL MEDA Pág. nº 87


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

EJERCICIOS DE RONDO: CON PIVOTES


PASE DEL BALON POR EL SUELO. DESPLAZAMIENTO DEL JUGADOR
FICHA
INTERCEPTACION DEL BALON. SIN BALON.
SIGNOS PASE Y DEVOLUCION DEL MISMO.
UTILIZADOS:
PASE POR ELEVACION O AÉREO.
DONDE PASA, VA EL JUGADOR.
INTERCAMBIO DE POSICIONES.
CHINOS.
PIVOTES.
Nº 4

P
P

1 2
SUPERFICIE DE ÁREA:RECTANGULO DE 10 x 20 m. SUPERFICIE DE AREA: RECTANGULO 10 x 20 m.
Nº JUGADORES :10 (3 TRIOS + 1 PIVOTE) Nº JUGADORES:10 (5 PAREJAS)
DISTRIBUCION: POR FUERA 6 JUGADORES (2 TRIOS), 2 JUGADORES EN CA- DISTRIBUCION: FUERA 6 JUGADORES (3 PAREJAS), EN LOS LADOS LARGOS
DA LADO MAS LARGO Y 1 EN CADA LADO CORTO. DENTRO 1 TRIO + PIVOTE 2 JUGADORES, EN CORTOS 1 EN CADA. DENTRO 2 PIVOTAN, 2 RECUPERAN
TOQUES : UNO o DOS. TOQUES : DOS.
TAREA: LOS DE FUERA MANTENER BALON, APOYADOS POR PIVOTE. LOS DE TAREA: LOS CUATRO DE FUERA MANTENER EL BALON CON EL APOYO DE LOS
DENTRO RECUPERAR BALON. PIVOTES, LOS DE DENTRO TOCAR EL BALON PARA SALIR.

P
P

SUPERFICIE DE AREA: CUADRADO DE 15 m. DE LADO.


3 SUPERFICIE DE AREA: RECTANGULO DE 10 x 20 m.
4
Nº JUGADORES: 11. Nº JUGADORES: 11 (3 TRIOS + 2 PIVOTES)
DISTRIBUCION: POR FUERA 7 JUGADORES ALREDEDOR DEL CUADRADO. DISTRIBUCION: POR FUERA 6 JUGADORES (2 TRIOS), 2 JUGADORES EN LA-
DENTRO 3 RECUPERADORES Y 1 PIVOTE. DOS LARGOS, 1 EN CADA LADO CORTO. DENTRO 2 TRIOS Y 2 PIVOTES.
TOQUES: UNO o DOS. TOQUES: DOS.
TAREA: LOS DE FUERA MANTENER EL BALON CON AYUDA DEL PIVOTE, LOS TAREA: LOS DE FUERA MANTENER EL BALON APOYADOS POR LOS 2 PIVOTES
DE DENTRO RECUPERARLO. LOS DE DENTRO TOCAR EL BALON .

REGLAS:
CUANDO UN JUGADOR DE LOS QUE ESTAN EN UN LADO PASA EL BALON
1
EL OTRO TIENE QUE IR AL LADO DONDE SOLO HAY UNO. PARA SALIR
TOCAR EL BALON UNA O DOS VECES. LOS QUE ROBAN SALEN A LAS
POSICIONES DE LOS QUE PIERDEN EL BALON. EL PIVOTE SE CAMBIA
CADA CIERTO TIEMPO.
PARA SALIR, LOS DE DENTRO TOCAN BALON 2 VECES ENTRE ELLOS.
2
CUANDO LOS RECUPERADORES TOCAN EL BALON, PASAN A HACER DE
PIVOTES, LOS PIVOTES SALEN FUERA Y LOS QUE PIERDEN EL BALON
P ENTRAN A RECUPERARLO. LAS ENTRADAS Y SALIDAS POR PAREJAS.
PARA SALIR FUERA LOS DE DENTRO TIENEN QUE TOCAR EL BALON O
3 SI QUEREMOS AUMENTAR LA DIFICULTAD DEBEN RECUPERARLO Y TO-
CARLO AL MENOS UNA VEZ ENTRE ELLOS.
CUANDO UN JUGADOR DE LOS DOS QUE ESTAN EN UN LADO PASA EL
4 BALON, EL OTRO TIENE QUE IR AL LADO DONDE SOLO HAY UNO. PARA
SALIR TOCAR EL BALON UNA VEZ, ó DOS. LOS QUE ROBAN SALEN A LAS
POSICIONES DE LOS QUE PIERDEN EL BALON. LOS PIVOTES SE CAMBIAN
CADA CIERTO TIEMPO. SE ENTRA Y SE SALE POR TRIOS.

SUPERFICIE DE AREA: CUADRADO DE 15 m. DE LADO.


5 5
PARA SALIR FUERA LOS DE DENTRO TIENEN QUE TOCAR EL BALON DOS
VECES ENTRE ELLOS. CUANDO UN TRIO DE DENTRO TOCA EL BALON
DEJAN UN PIVOTE DENTRO Y LOS OTROS DOS SALEN FUERA. EL TRIO
QUE PIERDE PASA A RECUPERARLO.
Nº JUGADORES: 12 (4 TRIOS)
DISTRIBUCION: POR FUERA 8 (2 TRIOS, Y 2 JUGADORES DEL OTRO TRIO) COLO
CADOS 2 EN CADA LADO. DENTRO 1 TRIO Y EL JUGADOR DEL TRIO INCOMPLE-
TO, QUE HACE DE PIVOTE. TOQUES: DOS.
TAREA: LOS DE FUERA CONSERVAR EL BALON CON AYUDA DEL PIVOTE, LOS
DE DENTRO RECUPERARLO.

DIBUJOS A.MEDA © rondoficha4.cmx

Por ANGEL MEDA Pág. nº 88


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

EJERCICIOS DE RONDO: COMBINADOS


PASE DEL BALON POR EL SUELO. DESPLAZAMIENTO DEL JUGADOR
FICHA
INTERCEPTACION DEL BALON. SIN BALON.
SIGNOS PASE Y DEVOLUCION DEL MISMO.
UTILIZADOS:
PASE POR ELEVACION O AÉREO.
DONDE PASA, VA EL JUGADOR.
INTERCAMBIO DE POSICIONES.
CHINOS.
PIVOTES.
Nº 5

Nº 2
Nº 1

1
SUPERFICIE DE ÁREA: 2 CUADRADO DE 6x6 m. SEPARADOS POR 5,6,7 ...m.
Nº1 Nº2
2
SUPERFICIE DE AREA: 2 CUADRADOS DE 8x8 m. SEPARADOS POR 5,6,7, ..m.
Nº JUGADORES :7 Nº JUGADORES:10 ( PAREJAS)
DISTRIBUCION: 4 EN UNO PARA EL (3x1) Y 3 EN EL OTRO CUADRADO. DISTRIBUCION: 6 EN UN CUADRADO PARA EL (4x2) Y 4 EN EL OTRO CUADRADO
TOQUES : UNO o DOS. TOQUES : DOS.
TAREA: LOS DE FUERA MANTENER BALON EN EL RONDO 1 Y LOS DEL RONDO TAREA: LOS DE FUERA MANTENER EL BALON EN EL RONDO 1 Y LOS DEL RON-
2 PASARSE EL BALON HASTA QUE LLEGUE EL RECUPERADOR (CONTROL Y DO 2 PASARSE EL BALON HASTA QUE LLEGUE EL RECUPERADOR (CONTROL
PASE) EL JUGADOR DE DENTRO DEL ROMBO 1 ROBAR EL BALON. Y PASE). LA PAREJA DE DENTRO DEL RONDO 1 ROBAR EL BALON.

Nº1 Nº2
3
SUPERFICIE DE AREA: 2 CUADRADOS DE 10x10 m. SEPARADOS POR 5,6,7, ..m.
Nº1 Nº2
4
SUPERFICIE DE AREA: 2 CUADRADOS DE 15x15 m. SEPARADOS POR 5,6,7, ..m.
Nº JUGADORES:14 ( POR PAREJAS) Nº JUGADORES:15 (POR TRIOS).
DISTRIBUCION: 8 EN UN CUADRADO PARA EL (6x2) Y 6 EN OTRO CUADRADO DISTRIBUCION: 9 EN UN CUADRADO PARA EL (6x3) Y 6 EN OTRO CUADRADO
TOQUES : DOS. TOQUES : DOS.
TAREA: LOS DE FUERA MANTENER EL BALON EN EL RONDO 1 Y LOS DEL RON- TAREA: LOS DE FUERA MANTENER EL BALON EN EL RONDO 1 Y LOS DEL RON-
DO 2 PASARSE EL BALON HASTA QUE LLEGUE EL RECUPERADOR (CONTROL DO 2 PASARSE EL BALON HASTA QUE LLEGUE EL RECUPERADOR (CONTROL
Y PASE). LA PAREJA DE DENTRO DEL RONDO 1 ROBAR EL BALON. Y PASE). EL TRIO DE DENTRO DEL RONDO 1 ROBAR EL BALON.

REGLAS:
EL RECUPERADOR TIENE QUE TOCAR EL BALON PARA SALIR. EL JUGA-
1
DOR QUE PIERDA EL BALON EN EL RONDO 1 SE VA A RECUPERAR EL
BALON A LOS DEL RONDO 2. EL JUGADOR QUE ESTABA RECUPERANDO
EL BALON EN EL RONDO 1 SE VA FUERA EN ESE MISMO RONDO.

EL RECUPERADOR TIENE QUE TOCAR EL BALON PARA SALIR. LA PARE-


2 JA QUE PIERDE EL BALON EN EL RONDO 1 SE VA A RECUPERAR EL BA-
LON A LOS DEL RONDO 2. LA PAREJA QUE ESTABA RECUPERANDO EL
BALON EN EL Nº 1 PASAN A OCUPAR EL SITIO DE LA PAREJA QUE PER-
DIO EL BALON.

EL RECUPERADOR TIENE QUE TOCAR EL BALON PARA SALIR. LA PARE-


3 JA QUE PIERDE EL BALON SE VA AL OTRO CUADRADO A RECUPERARLO
LA PAREJA QUE ROBABA SE QUEDA EN SU RONDO.

EL RECUPERADOR TIENE QUE TOCAR EL BALON PARA SALIR. EL TRIO


4
QUE PIERDE EL BALON SE VA AL OTRO CUADRADO A RECUPERARLO

5
SUPERFICIE DE AREA: 3 CUADRADOS DE 6x6, SEPARADOS POR 5,6,7, m..
EL TRIO QUE ROBABA SE QUEDA EN SU RONDO.

Nº JUGADORES: 11. PARA SALIR LOS RECUPERADORES DEBEN TOCAR EL BALON.


5 EL JUGADOR QUE PIERDA TIENE QUE IR AL CUADRADO QUE SE HAYA
DISTRIBUCION: 4 JUGADORES EN 2 CUADRADOS PARA EL (3x1) Y 3 JUGADO-
RES EN EL OTRO. QUEDADO SIN RECUPERADOR. EL QUE ESTABA ROBANDO EL BALON
TOQUES: DOS. SE QUEDA EN EL CUADRADO.
TAREA: EN LOS RONDOS QUE HAY RECUPERADOR, LOS DE FUERA MANTENER
EL BALON, Y EL RECUPERADOR A ROBARLO, EL RESTO PASE Y CONTROL.

DIBUJOS A.MEDA © rondoficha5.cmx

Por ANGEL MEDA Pág. nº 89


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

EL MANTENIMIENTO

Ejercicios de juego que a similitud de los “Rondos” se realizan en una


superficie de área determinada, donde unos futbolistas “poseedores “, sin
posiciones fijas preestablecidas, juegan para conservar la posesión del balón
en su poder el mayor número de tiempo posible ante el acoso de otros
futbolistas “recuperadores “ que tratan de arrebatárselo.

Como conservación del balón se entiende una forma de jugar del equipo
en posesión del esférico pensada para una mayor seguridad. Persigue el
objetivo táctico de evitar los goles contrarios por el hecho de no permitir que
estos logren la recuperación del balón.

Con el juego de seguridad de mantener el balón el máximo tiempo


posible en nuestro poder, el equipo poseedor (atacante en el supuesto de un
partido) renuncia el mismo a elaborar el mayor número posible de situaciones
de gol, pero también anulamos las del adversario que en ocasiones y a la vista
del resultado puede convertirse en el objetivo primario.

El efecto de este medio de entrenamiento se asemeja bastante a los


parámetros físico/técnico/táctico que concurren en un partido de fútbol con la
salvedad, a igual que ocurre con los rondos, de que el objetivo de estos juegos
“conservar la posesión del balón” se distancia del objetivo de todo partido de
fútbol “crear y materializar situaciones de gol”.

Se trata, pues, de tener el control del balón, llevar la iniciativa y superar


el pressing que ejerce el equipo que intenta recuperar la pelota.

El ejercicio de estos juegos generalmente se realizan en igualdad


numérica de los equipos, pero también podemos incluir “pivotes “(jugadores
que juegan siempre con el poseedor del balón) uno, dos... a criterio del
entrenador, con lo cual la conservación del balón se torna, a priori más fácil.

Aplicando metodológicamente una serie de reglas que harán variar la


intensidad del esfuerzo, tal como hemos anunciado, el entrenador tendrá un
medio para conseguir los objetivos que quiera para la sesión.

Pero no sólo podemos orientar la carga mediante esta serie de normas,


sino que con otra serie de reglas podemos combinar estos ejercicios con
objetivos tácticos que más nos interesen y de esta manera entrenar acciones
más reales al desarrollo del juego en relación con un partido de competición.

OBJETIVOS GENERALES

Con ellos buscamos la estabilización o mejora de los componentes del


rendimiento en algunas de sus expresiones y que generalmente se dan en
todos estos ejercicios donde a diferencia de los “Rondos” se suman nuevos
elementos técnicos (conducción, regate) ó tácticos (marcajes y desmarques)
que nos acercan a situaciones reales del fútbol.

Por ANGEL MEDA Pág. nº 90


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

COMPONENTE COMPONENTE COMPONENTE COMPONENTE


TÉCNICO TÁCTICO PSICOLÓGICO FÍSICO
conducción conservación de
control balón atención r. específica
POSEEDORES DEL pase paredes concentración
BALON finta desmarques autocontrol
habilidad apoyos cooperación
regate cambio de juego creatividad
ritmo de juego
entrada pressing competitividad r. específica
interceptación marcajes decisión v. reacción
RECUPERADORES despeje coberturas riesgo fuerza explosiva
DEL BALÓN carga autocontrol
anticipación atención
concentración
regate desmarques atención r. específica
control apoyos concentración
PIVOTES pase paredes cooperación
finta cambio de juego autocontrol
habilidad ritmo de juego creatividad

En los aspectos técnicos/tácticos podemos promover otros objetivos


dentro de estos mismos juegos, premiando / castigando acciones que nos
interesen tales como cambios de orientación, paredes.... (Por ejemplo: cada
uno o dos cambios de orientación implica un “castigo” para los recuperadores).

Para la cuantificación de la carga tener en cuenta sobre todo los tiempos


de esfuerzo y sus pausas.

En páginas siguientes os presentamos una serie de fichas, con distintos


ejercicios de mantenimiento.

Por ANGEL MEDA Pág. nº 91


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

EJERCICIOS DE MANTENIMIENTO:
EN IGUALDAD NUMÉRICA FICHA
PASE DEL BALON POR EL SUELO. DESPLAZAMIENTO DEL JUGADOR
INTERCEPTACION DEL BALON. SIN BALON.
SIGNOS PASE Y DEVOLUCION DEL MISMO.
UTILIZADOS:
PASE POR ELEVACION O AÉREO.
DONDE PASA, VA EL JUGADOR.
INTERCAMBIO DE POSICIONES.
CHINOS.
PIVOTES.
Nº 1

1 2
SUPERFICIE DE ÁREA: CUADRADO DE 15 x 15 m. DE LADO. SUPERFICIE DE AREA: CUADRADO DE 15 x 15 m. DE LADO.
Nº JUGADORES : 4 (DOS PAREJAS) Nº JUGADORES: 6 ( 2 TRIOS )
DISTRIBUCION: DENTRO DEL CUADRADO 2 x 2. DISTRIBUCION: DENTRO DEL CUADRADO 3 x 3 JUGADORES..
TOQUES : 2, 3, ...LIBRE TOQUES : DOS, TRES,.... LIBRE
TAREA: UNA PAREJA CONSERVAR EL BALON, LA OTRA ROBARSELO. TAREA: UN TRIO CONSERVA EL BALON, EL OTRO INTENTA ARREBATARSELO.

3 4
SUPERFICIE DE AREA: 20 x 20 m., 20 x 30 m. SUPERFICIE DE AREA: 20 x 30 m. 35 x 40 m.
Nº JUGADORES: 8 ( 2 CUARTETOS) Nº JUGADORES:10
DISTRIBUCION: DENTRO DEL CUADRADO 4 x 4 JUGADORES. DISTRIBUCION: DENTRO DEL CUADRADO 5 x 5 JUGADORES..
TOQUES: 1, 2, 3,...LIBRE TOQUES: 1, 2, 3,...LIBRE
TAREA: CUATRO JUGADORES MANTIENEN, LOS OTROS RECUPERAN. TAREA: UN EQUIPO CONSERVA EL BALON, EL OTRO ROBARSELO.

REGLAS:
LA PAREJA QUE PIERDE EL BALON PASA A RECUPERAR EL MISMO. CA-
1
DA 10 TOQUES SEGUIDOS POR PARTE DE UNA PAREJA IMPLICA UN
TANTO. SE JUEGA DENTRO DEL CUADRADO CON LAS REGLAS DEL FUT-
BOL EN CUANTO BALONES QUE SALEN FUERA DE LAS DELIMITACIONES
Y A LAS FALTAS.

2 EL TRIO QUE PIERDE EL BALON, PASA A RECUPERARLO. CADA 10 TO-


QUES SEGUIDO POR PARTE DE UN TRIO, ESTE SE ANOTA UN TANTO.
SE JUEGA DENTRO DEL CUADRADO CON LAS REGLAS DEL FUTBOL EN
CUANTO A FALTAS Y BALONES FUERA.
LOS QUE PIERDEN EL BALON, PASAN A RECUPERARLO. CADA 10 TO-
3 QUES SEGUIDOS POR PARTE DE UN EQUIPO, ESTE SE ANOTA UN TANTO
SE JUEGA CON LAS REGLAS DEL FUTBOL EN CUANTO A FALTAS Y BA-
LONES FUERA.
UN EQUIPO QUE PIERDE EL BALON PASA A RECUPERAR EL MISMO. CA-
4 DA 10 TOQUES SEGUIDOS POR PARTE DE UN EQUIPO SE ANOTA UN
TANTO. SE JUEGA DENTRO DEL CUADRADO CON LAS REGLAS DEL FUT-
BOL EN CUANTO A FALTAS Y BALONES FUERA.

SUPERFICIE DE AREA: 20 x 30 m., 35 x 40 m.


5 5
EL EQUIPO QUE PIERDE EL BALON, PASA A RECUPERARLO. CADA 10
TOQUES SEGUIDOS POR PARTE DE UN EQUIPO SE ANOTA UN TANTO.
SE JUEGA CON LAS REGLAS DEL FUTBOL EN CUANTO A FALTAS Y BA-
LONES FUERA.
Nº JUGADORES: 12
DISTRIBUCION: DENTRO DEL CUADRADO 6 x 6 JUGADORES
TOQUES: 1, 2, 3, LIBRE
TAREA: UN EQUIPO CONSERVA EL BALON, EL OTRO INTENTA ARREBATARLO.

DIBUJOS A.MEDA © mantenimientoficha1.cmx

Por ANGEL MEDA Pág. nº 92


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

EJERCICIOS DE MANTENIMIENTO:
CAMBIOS DE POSICION FICHA
PASE DEL BALON POR EL SUELO. DESPLAZAMIENTO DEL JUGADOR
INTERCEPTACION DEL BALON. SIN BALON.
SIGNOS PASE Y DEVOLUCION DEL MISMO.
UTILIZADOS:
PASE POR ELEVACION O AÉREO.
DONDE PASA, VA EL JUGADOR.
INTERCAMBIO DE POSICIONES.
CHINOS.
PIVOTES.
Nº 2

1 2
SUPERFICIE DE ÁREA: CUADRADO DE 10 m. DE LADO. SUPERFICIE DE AREA: CUADRADO DE 15 m. DE LADO.
Nº JUGADORES : 10 (2 EQUIPOS DE 5 JUGADORES CADA UNO). Nº JUGADORES: 12 ( 2 EQUIPOS DE 6 JUGADORES CADA UNO)
DISTRIBUCION: UN JUGADOR DE CADA EQUIPO EN CADA UNO DE LOS LADOS DISTRIBUCION: UN JUGADOR DE CADA EQUIPO EN CADA LADO DEL CUADRA-
FORMANDO PAREJA DE JUEGO. DENTRO 1 x 1. DO POR FUERA, FORMANDO PAREJA DE JUEGO. DENTRO 2 x 2.
TOQUES : LIBRE TOQUES : DOS, TRES,.... LIBRE
TAREA: DENTRO SE JUEGA 1 x 1 CAMBIANDO FUNCIONES CON LOS DE FUERA TAREA: DENTRO 2 x 2 CAMBIANDO POSICIONES CON LOS DE FUERA.

SUPERFICIE DE AREA: UN CUADRADO DE 20 m. DE LADO


3 4
Nº JUGADORES: 14 SUPERFICIE DE AREA: CUADRADO DE 25 m. DE LADO
DISTRIBUCION: UN JUGADOR DE CADA EQUIPO EN CADA LADO DEL CUADRA- Nº JUGADORES: 16 ( 2 EQUIPOS DE 8 JUGADORES CADA UNO ).
DO POR FUERA, FORMANDO PAREJA DE JUEGO. DENTRO 3 x 3. DISTRIBUCION: UN JUGADOR DE CADA EQUIPO EN CADA UNO DE LOS LA-
TOQUES: 1, 2, 3,...LIBRE DOS (FORMANDO PAREJA DE JUEGO. DENTRO 4 x 4.
TAREA: SE JUEGA DENTRO UN 3 x 3, CAMBIANDO POSICIONES CON LOS DE TOQUES: 2, 3,...LIBRE
FUERA CADA VEZ QUE LES PASAMOS EL BALON. TAREA: DENTRO SE JUEGA 4 x 4 CAMBIANDO POSICIONES CON LOS DE FUERA

REGLAS:
LOS JUGADORES DE FUERA SOLO PUEDEN TOCAR EL BALON DETRAS
1
DE LA LINEA DEL CUADRADO. CUANDO UN JUGADOR DE FUERA RECI-
BE EL BALON ESTE Y SU CONTRARIO QUE ESTA EN SU MISMO LADO
ENTRAN PARA EL 1 x 1. LOS QUE ESTABAN JUGANDO EL 1x1 OCUPAN
EL SITIO DEJADO POR ESTOS.

2 LOS JUGADORES DE FUERA NO PUEDEN RECIBIR EL BALON DENTRO


DEL CUADRADO, UNA VEZ RECIBIDO FUERA ENTRAN DENTRO A JUGAR
EL 2x2. AL RECIBIR UN JUGADOR DE FUERA EL BALON ESTE Y SU CON-
TRARIO, QUE ESTA EN SU MISMO LADO, ENTRAN DENTRO Y EL QUE LE
DIO EL BALON Y SU CONTRARIO OCUPAN SUS LUGARES.
LOS JUGADORES DE FUERA NO PUEDEN RECIBIR EL BALON DENTRO
3 DEL CUADRADO, UNA VEZ RECIBIDO ENTRAN DENTRO ( EL Y SU CON-
TRARIO) Y EL QUE LE DIO EL BALON Y TAMBIEN SU CONTRARIO PASAN
A OCUPAR SUS LUGARES. QUIEN DA EL BALON Y SU CONTRARIO VAN
A LOS LUGARES QUE DEJAN EL QUE RECIBE EL BALON (Y SU PAREJA).
LOS JUGADORES DE FUERA SOLO PUEDEN TOCAR EL BALON DETRAS
4 DE LA LINEA DEL CUADRADO. CUANDO UN JUGADOR DE FUERA RECIBE
EL BALON ESTE Y SU CONTRARIO, QUE ESTA EN SU MISMO LADO, EN-

SUPERFICIE DE AREA: UN CUADRADO DE 25 m. DE LADO


5 TRAN DENTRO PARA EL 4x4. EL QUE DIO EL BALON Y SU CONTRARIO
(PAREJA DE JUEGO) OCUPAN LOS SITIOS DEJADOS POR AQUELLOS.
LOS JUGADORES DE FUERA NO PUEDEN RECIBIR EL BALON DENTRO
Nº JUGADORES: 18 ( 2 EQUIPOS DE 9 JUGADORES CADA UNO) 5 DEL CUADRADO, UNA VEZ QUE LO RECIBEN FUERA ENTRAN DENTRO A
DISTRIBUCION: UN JUGADOR DE CADA EQUIPO EN CADA LADO DEL CUADRA- JUGAR EL 5x5. AL RECIBIR UN JUGADOR DE FUERA EL BALON ESTE Y SU
DO POR FUERA, FORMANDO PAREJA DE JUEGO. DENTRO 5 x 5. CONTRARIO QUE ESTA CON EL EN EL MISMO LADO, ENTRAN DENTRO Y
TOQUES: 2, 3, LIBRE EL QUE LE DIO EL BALON Y SU CONTRARIO OCUPAN SUS LUGARES.
TAREA: DENTRO 5 x 5 CAMBIANDO POSICIONES CON LOS DE FUERA.

DIBUJOS A.MEDA © mantenimientoficha2.cmx

Por ANGEL MEDA Pág. nº 93


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

EJERCICIOS DE MANTENIMIENTO:
CON PIVOTE
PASE DEL BALON POR EL SUELO. DESPLAZAMIENTO DEL JUGADOR
FICHA
INTERCEPTACION DEL BALON. SIN BALON.
SIGNOS PASE Y DEVOLUCION DEL MISMO.
UTILIZADOS:
PASE POR ELEVACION O AÉREO.
DONDE PASA, VA EL JUGADOR.
INTERCAMBIO DE POSICIONES.
CHINOS.
PIVOTES.
Nº 3

1 2
SUPERFICIE DE ÁREA: CUADRADO DE 15 x 15 m. DE LADO. SUPERFICIE DE AREA: CUADRADO DE 15 x 15 m. DE LADO.
Nº JUGADORES : 5 Nº JUGADORES: 7 (2 TRIOS + 1 PIVOTE)
DISTRIBUCION: DENTRO DEL CUADRADO 2 x 2 Y 1 PIVOTE.. DISTRIBUCION: DENTRO DEL CUADRADO 3 x 3 JUGADORES + EL PIVOTE.
TOQUES : 2, 3, ...LIBRE TOQUES : DOS, TRES,.... LIBRE
TAREA: UNA PAREJA CONSERVAR EL BALON, LA OTRA ROBARSELO. TAREA: UN TRIO CONSERVA EL BALON, EL OTRO INTENTA ARREBATARSELO.

3 4
SUPERFICIE DE AREA: 15 x 20 m., 20 x 20 m. SUPERFICIE DE AREA: 15 x 15 m. 15 x 20 m.
Nº JUGADORES: 9 ( 2 CUARTETOS + 1 PIVOTE) Nº JUGADORES: 6 (3 PAREJAS)
DISTRIBUCION: DENTRO DEL CUADRADO 4 x 4 JUGADORES Y EL PIVOTE.. DISTRIBUCION: DENTRO DEL CUADRADO 2 x 2 + 2 JUGADORES..
TOQUES: 1, 2, 3,...LIBRE TOQUES: 1, 2, 3,...LIBRE
TAREA: CUATRO JUGADORES MANTIENEN, LOS OTROS RECUPERAN. TAREA: DOS PAREJAS CONSERVA EL BALON, LA OTRA ROBARSELO.

REGLAS:
LA PAREJA QUE PIERDE EL BALON PASA A RECUPERAR EL MISMO. CA-
1
DA 10 TOQUES SEGUIDOS POR PARTE DE UNA PAREJA IMPLICA UN
P TANTO. EL PIVOTE SE CAMBIA SI ESTE PIERDE TRES VECES EL BALON.

P
2 EL TRIO QUE PIERDE EL BALON, PASA A RECUPERARLO. CADA 10 TO-
QUES SEGUIDOS POR PARTE DE UN TRIO, ESTE SE ANOTA UN TANTO.
EL PIVOTE SE CAMBIA A CRITERIO DEL ENTRENADOR.

LOS QUE PIERDEN EL BALON, PASAN A RECUPERARLO. CADA 10 TO-


3 QUES SEGUIDOS POR PARTE DE UN EQUIPO, ESTE SE ANOTA UN TANTO
EL PIVOTE SE CAMBIA A CRITERIO DEL ENTRENADOR.

LA PAREJA QUE PIERDE EL BALON PASA A RECUPERAR EL MISMO.


4 CONTRA LAS OTRAS DOS. PARA CAMBIAR DE FUNCIONES BASTA TO-
CAR EL BALON.

SUPERFICIE DE AREA: 15 x 15 m., 15 x 20 m.


5 5
EL TRIO QUE PIERDE EL BALON, PASA A RECUPERARLO. CADA 10
TOQUES SEGUIDOS POR PARTE DE UN TRIO SE ANOTA UN TANTO.
LOS PIVOTES SE CAMBIAN A CRITERIO DEL ENTRENADOR.
Nº JUGADORES: 8 ( 2 TRIOS + 2 PIVOTES)
DISTRIBUCION: DENTRO DEL CUADRADO 3 x 3 JUGADORES + 2 PIVOTES.
TOQUES: 1, 2, 3, LIBRE
TAREA: UN TRIO CONSERVA EL BALON, EL OTRO INTENTA ARREBATARSELO.

DIBUJOS A.MEDA © mantenimientoficha3.cmx

Por ANGEL MEDA Pág. nº 94


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

EJERCICIOS DE MANTENIMIENTO:
TÉCNICO / TÁCTICOS
PASE DEL BALON POR EL SUELO. DESPLAZAMIENTO DEL JUGADOR
FICHA
INTERCEPTACION DEL BALON. SIN BALON.
SIGNOS PASE Y DEVOLUCION DEL MISMO.
UTILIZADOS:
PASE POR ELEVACION O AÉREO.
DONDE PASA, VA EL JUGADOR.
INTERCAMBIO DE POSICIONES.
CHINOS.
PIVOTES.
Nº 4
A B C

1 2
SUPERFICIE DE ÁREA: 20 x 30 m.; 35 x 40 m.; 50 x 40 m. LA DIVIDIMOS EN DOS SUPERFICIE DE AREA: 20 x 30 m., 35 x 40 m., 50 x 40 m.LA DIVIDIMOS EN TRES.
PARTES. Nº JUGADORES: 4 x 4, 5 x 5
Nº JUGADORES : 4 x 4, 5 x 5, .... 10 x 10 TOQUES : DOS, TRES,.... LIBRE
TAREA: UN EQUIPO CONSERVA, OTRO RECUPERA... TAREA: CONSRVAR Y RECUPERAR.
TOQUES : 2, 3, ...LIBRE REGLAS: CADA PASE DE UN CAMPO DE LOS EXTREMOS AL OTRO EXTREMO
REGAS: EN UN 1/2 CAMPO UN SOLO TOQUE, EN EL OTRO 2 TOQUES, O 2 TO- (DE A a C o VICEVERSA), SUPONE UN TANTO SI EL QUE RECIBE PASA DE NUE-
QUES Y LIBRE EN OTRO. EL JUEGO SE DESARROLLA EN TODO EL CAMPO. VO BIEN A UN COMPAÑERO. 10 TOQUES SEGUIDOS, VALE UN TANTO.

A B C

3 4
SUPERFICIE DE AREA: 20 x 30 m. 35 x 40 m. 50 x 40 m. LA DIVIDIMOS EN TRES
ZONAS. A y C EN LOS EXTREMOS y B EN EL CENTRO, DOBLE QUE ELLAS. SUPERFICIE DE AREA: 20 x 30 m. 30 x 30 m. 35 x 40 m. 40 x 50 m.
Nº JUGADORES:4 x 4, 5 x 5... Nº JUGADORES: 4 x 4, 5 x 5
TOQUES: 2, 3,...LIBRE TOQUES: 2, 3,...LIBRE
TAREA: CONSERVAR Y RECUPERAR EN AREA (B). TAREA: UN EQUIPO CONSERVA , OTRO RECUPERA..

REGLAS:

2 EL JUEGO SE DESARROLLA EN SOLO DOS DE LOS TRES CAMPOS (A y B)


CUANDO SE REALIZA UN PASE LARGO DE UN EXTREMO AL OTRO ( DE
A a C POR EJEMPLO) SE PASA A JUGAR EN LOS OTROS DOS TERCIOS
( B y C ) HASTA UN NUEVO PASE LARGO.
CADA VEZ QUE UN EQUIPO DA 10 TOQUES SEGUIDOS SE ANOTA UN TAN-
3 TO. LO MISMO OCURRE SI UN JUGADOR PASA CONDUCIENDO CUAL-
QUIERA DE LAS DOS LINEAS QUE DELIMITA EL CAMPO B CON LOS A y C.
ASIMISMO SI UN JUGADOR REALIZA UN PASE POR ELEVACION DESDE
UNA MITAD DEL CAMPO B AL AREA CONTRARIA (A ó C) Y CONTROLA,
DENTRO UN COMPAÑERO SE ANOTA UN TANTO. SE JUEGA EN EL AREA
B.

UNA VEZ CONTROLADO EL BALON SOLO SE PUEDE PASAR CON PIE


4 IZQUIERDO. UNA VEZ CONTROLADO EL BALON SOLO SE PUEDE PASAR
CON PIE DERECHO. SI NO SE CUMPLE LA REGLA EL BALON PASA AL
EQUIPO CONTRARIO. SI EL BALON SALE FUERA LANZADO POR EL EQUI-
PO RECUPERADOR, EL BALON CONTINUARA EN PODER DEL POSEEDOR.

SUPERFICIE DE AREA: 20 x 30 m., 30 x 30 m., 35 x 40 m., 40 x 50 m.


5 5
PODEMOS REGLAMENTAR QUE UNO CONTROLE Y EL OTRO PASE, O QUE
CONTROLE Y PASE CUALQUIERA DE LOS DOS. TIENEN QUE IR AGARRA-
DOS DE LA MANO. SI SE SEPARAN EL BALON PASA AL EQUIPO CONTRA-
RIO. SI EL BALON SALE FUERA LANZADO POR EL EQUIPO RECUPERA-
Nº JUGADORES: 2 EQUIPOS DONDE LOS JUGADORES ESTAN EMPAREJADOS DOR, EL BALON CONTINUARA EN PODER DEL POSEEDOR.
4 x 4, 5 x 5, ...
TOQUES: 2, 3, LIBRE
TAREA: CONSERVAR Y RECUPERAR.

DIBUJOS A.MEDA © mantenimientoficha4.cmx

Por ANGEL MEDA Pág. nº 95


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

EJERCICIOS DE MANTENIMIENTO:
TÉCNICO / TÁCTICOS
PASE DEL BALON POR EL SUELO. DESPLAZAMIENTO DEL JUGADOR
FICHA
INTERCEPTACION DEL BALON. SIN BALON.
SIGNOS PASE Y DEVOLUCION DEL MISMO.
UTILIZADOS:
PASE POR ELEVACION O AÉREO.
DONDE PASA, VA EL JUGADOR.
INTERCAMBIO DE POSICIONES.
CHINOS.
PIVOTES.
Nº 5
A B C D
A B C

1 2
SUPERFICIE DE ÁREA: TRES AREAS (A,B,C,) EN CONSONANCIA CON EL Nº DE SUPERFICIE DE AREA: 40x35 m. DIVIDIDA EN 3 AREAS (A,B,C) Y 2 ZONAS DE
JUGADORES. 5x40 m. EN LOS LATERALES (D).
Nº JUGADORES : EN AREAS (A) y (C) 3x3, 4x4... EN LA (B): 1x1, 2x2. Nº JUGADORES: 12 (3 EQUIPOS DE 4)
TAREA: PASAR DE UN AREA A OTRA. TOQUES : DOS
TOQUES : EN (A y C) 2 ó 3, EN (B) LIBRE. REGLAS: EL JUGADOR QUE SE APOYA EN UN LATERAL CAMBIA POSICION
REGLAS: CADA SECUENCIA DEL JUEGO DONDE EL EQUIPO QUE TIENE EL BA- CON EL. LOS ATACANTES TIENEN QUE PASAR DE (A) A (C) APOYANDOSE EN
LON CONSIGUE PASARLO POR LAS TRES ZONAS SE ANOTA UN TANTO. LOS LOS DEL MEDIO O EN LOS LATERALES.
JUGADORES DEBEN GUARDAR SU ZONA DE JUEGO.

3 4
SUPERFICIE DE AREA: 30 x 30 m., 40 x 40 m. Y OTRA PARA EL PORTERO
SUPERFICIE DE AREA: 20 x 30 m. 30 x 30 m. 40 x 50 m. Nº JUGADORES: 2 EQUIPOS DONDE LOS JUGADORES DESARROLLAN 4 x 4,
Nº JUGADORES: 2 EQUIPOS 4 x 4, 5 x 5... 5 x 5,... Y UN PORTERO
TOQUES: 2, 3,...LIBRE TOQUES: 2, 3,...LIBRE
ORGANIZACION: DENTRO DEL CUADRADO SE COLOCAN 3 PORTERIAS DE 2m. TAREA: UN EQUIPO CONSERVA EL BALON, EL OTRO INTENTA ROBARLO. EL
DE ANCHO. EQUIPO EN POSESION DEL BALON INTENTA HACER GOL EN LA PORTERIA
ABIERTA POR LOS DOS LADOS DEFENDIDA POR UN PORTERO, SIN QUE NA-
DIE PUEDA ENTRAR EN SU AREA. PORTERIA DE MEDIDAS NORMALES.

REGLAS:

2 2 EQUIPOS ATACAN Y UNO DEFIENDE. 1 EQUIPO ATACANTE COLOCA 2


JUGADORES EN CADA UNA DE LAS ZONAS (A) Y (C). EL OTRO EQUIPO
ATACANTE COLOCA 2 EN LA ZONA (B), APOYO CEENTRAL, Y 1 EN LOS
LATERALES DE (D), APOYO LATERAL. EL EQUIPO DEFENSOR PONE 2 EN
LA ZONA (B) Y UNO EN (A) Y (C).EL EQUIPO QUE PIERDE EL BALON PA-
SA A RECUPERARLO, EL QUE ROBA PASA A LA SITUACION DE APOYO
POR EL CENTRO Y LOS LATERALES.

UN EQUIPO MANTIENE EL BALON, MIENTRAS EL OTRO INTENTA ROBAR-


3 LO, PERO A SU VEZ QUIEN MANTIENE INTENTA PASAR EL BALON EN-
TRE LOS PALOS DE LAS PORTERIAS PARA UN COMPAÑERO CONSIGUI-
ENDO DE ESTA MANERA UN TANTO.
SI UN EQUIPO MARCA UN GOL, EL BALON SIGUE EN SU POSESION. SI
4 NO LO CONSIGUE PORQUE LO PARA EL PORTERO, ESTE PASA A UN JU-
GADOR DEL EQUIPO CONTRARIO NO PUDIENDO HACER GOL HASTA
QUE LO TOQUE COMO MINIMO OTRO COMPAÑERO. DENTRO DEL AREA
DEL PORTERO NO PUEDE ESTAR NADIR.

5
SUPERFICIE DE AREA: UN AREA PARA EL JUEGO, 30 x 30 m., 40 x 40 m. Y OTRA
5
SE COLOCAN 4 PORTERIAS EN EL CENTRO DEL CUADRADO CON EL A-
REA DE LA PORTERIA DELIMITADA. LAS PORTERIAS DE MEDIDAS NOR-
MALES. DOS PORTEROS SE ENCARGAN DE DEFENDERLAS, CADA UNO
DEL PORTERO DEFIENDE DOS: UNA Y LA DE SU DERECHA. LAS PORTERIAS SON ABIER-
Nº JUGADORES: 4 x 4, 5 x 5, ...Y DOS PORTEROS TAS.
TOQUES: 2, 3, LIBRE
TAREA: EL EQUIPO EN POSESION TIENE QUE INTENTAR HACER GOLES Y EL
OTRO EN RECUPERAR EL BALON, CUANDO LO CONSIGUE SE CAMBIA LAS
FUNCIONES
DIBUJOS A.MEDA © mantenimientoficha5.cmx

Por ANGEL MEDA Pág. nº 96


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

LA TÉCNICA

Un jugador sin ningún tipo de destreza estaría dominado por el balón, y


en un partido, aunque estuviesen presentes los otros factores en el
comportamiento del juego tales como la condición física o táctica, únicamente
podría actuar sin balón. Con la pelota se produciría un “comportamiento fortuito
“no repetible ni previsible por el mismo. Para él sería imposible aplicar con
éxito medios tácticos y esquemas de comportamiento del juego normal con
balón.

Para el futbolista, la base de la acción a lo largo del juego es la técnica,


es su herramienta de trabajo. En el fútbol, la técnica debe de estar totalmente
estabilizada siendo, al mismo tiempo, dinámica, variable y, por consiguiente,
estrechamente ligada a la táctica.

El jugador tiene que ser capaz de dominar el balón en todas aquellas


acciones intrínsecas al propio desarrollo de un partido de fútbol y que estén
permitidas, claro está, por el reglamento.

Las habilidades de movimiento con balón deben de aprenderse como


habilidades para el juego adecuadas a la situación. Para desarrollar las
habilidades técnicas de forma racional adecuadas a la constitución del jugador
y a las condiciones existentes, son de importancia determinante unas
capacidades coordinativas bien desarrolladas.

Controlar correctamente el balón, orientarlo, conducirlo, pasarlo, driblar,


fintar... el aprendizaje, perfeccionamiento y estabilización de estos recursos
técnicos es la base fundamental para los futuros movimientos y aplicaciones
del futbolista en el juego, aplicación variable de la técnica de acuerdo con
determinadas situaciones de juego.

La técnica del jugador aumenta al realizar cualquier tipo de ejercicio,


pero, con la condición de que la selección de los mismos se realiza a partir de
una especial concepción. Para alcanzar un elevado nivel de maestría técnica
es necesaria la reiterada repetición individual ó colectiva tanto de elementos
individuales de las acciones especiales seleccionadas como de su totalidad.

Organizar un juego efectivo no es posible sino se tiene un número


elevado de recursos técnicos y tácticos, de elementos de estructuras
organizadas en grupo en forma de ejercicios técnicos/tácticos especiales. El
uso adecuado de los recursos técnicos es la finalidad de este entrenamiento.
Cuando los recursos son en beneficio propio nos referiremos a la técnica
individual (ejemplo: técnica del golpeo con las diferentes superficies de
contacto) si son en beneficio del conjunto nos referiremos a la técnica colectiva
(ejemplo: el pase).

El pase es la principal acción técnica en el juego colectivo. La calidad


técnica define sobre todo la “Técnica rápida”, aquella que es capaz de resolver
problemas del juego con velocidad o en velocidad.

Por ANGEL MEDA Pág. nº 97


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

Por la carga que supone, el entrenamiento de la técnica generalmente la


adaptaremos al inicio de la sesión; en determinados ejercicios la orientación de
la carga puede derivarse hacia una intensidad más elevada, adecuándola a
cumplimentar objetivos más importantes.

OBJETIVOS GENERALES

De la observación de los partidos de fútbol se comprueba cómo el juego


se desarrolla a través de una sucesión de esfuerzos físico/técnico/tácticos más
o menos intensos intercalados con ciertas pausas. Acciones cuyas secuencias
se producen a modo de intervalos, con lo cual bien pueden admitirse
propuestas interválicas para su entrenamiento a partir del medio que aquí
definimos, basándonos en los parámetros de distancias, tiempos de esfuerzo,
pausas... que caracterizan su aplicación bien en el aspecto extensivo o
intensivo dependiendo de los objetivos físicos.

A pesar de que este medio de entrenamiento tiene una dirección más


marcada en cuanto al desarrollo de las destrezas técnicas, no por ello dejan de
estar implicados en el mismo aspectos tácticos generalmente en sus principios
más elementales, como pudieran ser las paredes, los apoyos... que se hacen
patentes en ejercicios, sobre todo de las acciones combinativas o de tiro.
Asimismo, la implicación psicológica es inherente sobre todo debido al grado
de superación, creatividad, concentración, buscando ejecuciones precisas
necesarias para una mayor eficacia en la resolución de situaciones de juego.

A continuación detallamos por ejercicios los objetivos más resaltables de


los mismos de una manera más específica.

Por ANGEL MEDA Pág. nº 98


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

EJERCICIOS DE TECNICA :
INDIVIDUAL FICHA
PASE DEL BALON POR EL SUELO. DESPLAZAMIENTO DEL JUGADOR
INTERCEPTACION DEL BALON. SIN BALON.
SIGNOS PASE Y DEVOLUCION DEL MISMO.
UTILIZADOS:
PASE POR ELEVACION O AÉREO.
DONDE PASA, VA EL JUGADOR.
INTERCAMBIO DE POSICIONES.
CHINOS.
PIVOTES.
Nº 1
DESARROLLO
ORGANIZACION: POR PAREJAS. 15 m. DE DISTANCIA ENTRE
ELLOS.TAREA: 1ª CADA JUGADOR DE LA PAREJA TIENE UN
BALON AVANZAN UNO ENFRENTE DEL OTRO CONDUCIEN-
DO Y AL LLEGAR A MITAD DEL RECORRIDO SE PASAN EL BA-
1 LON, LO RECOGEN Y SIGUEN CONDUCIENDO POR DETRAS
DE LOS PIVOTES. 2ª UN SOLO JUGADOR DE LA PAREJA TIE-
NE EL BALON. AVANZAN UNO ENFRENTE DEL OTRO. A LA
ALTURA DE LA MITAD DEL RECORRIDO QUIEN LLEVA EL BA-
LON PASA AL OTRO QU LE DEVUELVE EN PARED, ESTE
VUELVE A CONDUCIR HASTA EL PIVOTE Y UNA VEZ ALLI
PASA A SU PAREJA QUE HA IDO AL OTRO PIVOTE. ESTE RE-
2 CIBE EL BALON Y REPITE LA ACCION. 3ª UN SOLO JUGA-
DOR DE LA PAREJA TIENE EL BALON. AVANZAN UNO FREN-
TE AL OTRO DIRIGIENDOSE AL PIVOTE CONTRARIO. UNO
CON EL BALON EL OTRO SIN EL. DEBEN PASAR POR DE-
TRAS DE LOS PIVOTES Y ENTONCES QUIEN LLEVA EL BA-
LON LE PASA AL OTRO. ESTE REPITE LA MISMA ACCION.
3 4ª UN SOLO JUGADOR DE LA PAREJA TIENE BALON. AVAN-
ZAN UNO FRENTE AL OTRO Y EN LA MITAD DEL RECORRI-
DO QUIEN LLEVA EL BALON REGATEA A SU PAREJA Y CON-
TINUA HASTA EL PIVOTE. ALLI GIRA Y PASA A SU COMPA-
4 ÑERO QUE HA IDO AL OTRO PIVOTE. AMBOS REPITEN LA
MISMA ACCION. 5ª UN SOLO JUGADOR DE LA PAREEJA
CON BALON. EN EL SITIO SE PASAN EL BALON, a) AL PRI-
MER TOQUE, b) CONTROL CON UNA PIERNA Y PASE CON
LA OTRA, c) INCREMENTAR LA DISTANCIA PARA PASES
5 LARGOS.
DURACION : 20' - 30'

DESARROLLO

ORGANIZACION: POR PAREJAS. UNO CON EL BALON EN


SUS MANOS, EL OTRO UNOS 5 m. FRENTE A EL. UTILIZA-
1 CION 1/2 CAMPO.
TAREA: UNO PASA CON LAS MANOS Y EL OTRO EJECUTA
LA ACCION. PODEMOS HACERLO EN EL SITIO O BIEN AVAN-
ZANDO A LO ANCHO DEL CAMPO UNO DE FRENTE Y EL O-
TRO DE ESPALDAS. 1º PASE PARA EL GOLPEO DE CABEZA.
2º PASE POR EL AIRE PARA DEVOLUCION CON EL INTERIOR
DEL PIE. 3º PASE Y DEVOLUCION CON EL EMPEINE. 4º PA-
SE, CONTROLES CON CABEZA, CON PECHO, CON RODILLA
ETC. Y DEVOLUCION.
2 DURACION: 20'

DESARROLLO:
ORGANIZACION: POR PAREJAS, UNO FRENTE AL OTRO CON
1 UNOS 5m. DE SEPARACION. UN SOLO BALON. SE UTILIZA
1/2 CAMPO A LO ANCHO, DE BANDA A BANDA.
TAREA: 1º UN JUGADOR CONDUCE EL BALON MIENTRAS EL
OTRO SIGUE DETRAS SUS MOVIMIENTOS SIN BALON. UNO
LA IDA Y OTRO LA VUELTA. 2º RELEVO EN LA CONDUCCION.
EL DE ATRAS QUE NO LLEVA EL BALON PASA ADELANTE.
2 3º HABILIDAD POR EL SUELO. UN JUGADOR LE HACE UN TU-
NEL (CAÑO) AL OTRO QUE ESTA DE FRENTE A EL Y SALE A
POR EL BALON, LO PISA DEJANDOSELO AL COMPAÑERO
QUE RECIBIO EL TUNEL Y ESTE REPITE LA ACCIUON ANTE-
RIOR. 4º REGATE. UN JUGADOR REGATEA AL OTRO DE
FRENTE A EL Y SALE A POR EL BALON, LO PISA Y SE LO DE-
JA AL COMPAÑERO REGATEADO QUE REALIZA AHORA LA
3 MISMA ACCION CONTRA EL. 5º PASE DE FRENTE Y PARADA
DEL BALON CON LA PLANTA DEL PIE EN MOVIMIENTO DE
ESPALDAS. CON UNA PIERNA Y CON LA OTRA. PASA EL BA-
LON QUIEN VA DE FRENTE CONDUCIENDO. UNO LA IDA EL
OTRO LA VUELTA.

5
DIBUJOS A.MEDA © tecnicaindividualficha1.cmx

Por ANGEL MEDA Pág. nº 99


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

EJERCICIOS DE TECNICA :
INDIVIDUAL FICHA
PASE DEL BALON POR EL SUELO. DESPLAZAMIENTO DEL JUGADOR
INTERCEPTACION DEL BALON. SIN BALON.
SIGNOS PASE Y DEVOLUCION DEL MISMO.
UTILIZADOS:
PASE POR ELEVACION O AÉREO.
DONDE PASA, VA EL JUGADOR.
INTERCAMBIO DE POSICIONES.
CHINOS.
PIVOTES.
Nº 2
DESARROLLO

ORGANIZACION: POR PAREJAS SITUADOS UNO AL LADO DEL


1 OTRO SEPARADOS UNOS 15 m. UTILIZACION DEL 1/2 CAMP0
AL ANCHO. DE BANDA A BANDA. UN SOLO BALON.
DESARROLLO: AVANCE DE BANDA A BANDA.
1º) UN JUGADOR CONDUCE 5-6 m. Y PASA A SU COMPA-
ÑERO QUE CORRE PARALELO A EL. ESTE HACE LO
MISMO.
2º) LOS JUGADORES SE PASAN EL BALON AL PRIMER TO-
2 QUE CORRIENDO EN PARALELO SEPARADOS UNOS
5 m. ENTRE ELLOS.
3º) PASES EN UN TOQUE (UNO-DOS). AVANCE EN PARA-
LELO CON CAMBIO DE POSICIONES CADA VEZ QUE
PASO EL BALON. UNO SIEMPRE PASA HACIA DELAN-
TE Y EL OTRO LATERAL, LA VUELTA SE CAMBIA.
4º) CONDUCCION DEL BALON EN DIAGONAL Y PASE LA-
3 TERAL AL COMPAÑERO QUE CAMBIA DE POSICION
CORRIENDO POR DETRAS DE EL. AL RECIBIR EL PASE
REALIZA LA MISMA ACCION. DURACION.-: 20'

DESARROLLO
ORGANIZACION: POR TRIOS COLOCADOS DOS EN UN LA-
DO Y EL OTRO ENFRENTE A UNOS 10 -15 m.
1 TAREA: 1º a) MALABARISMOS CON LA CABEZA.
b) MALABARISMOS POR EL AIRE CON EL PIE.
c) MALABARISMOS LIBRE POR EL AIRE.
INICIA UNO DE LOS DOS JUGADORES DEL MISMO LADO.
2º) CONDUCCION:
INICIA UNO DE LOS DOS JUGADORES QUE ES-
TAN EN EL MISMO SITIO. CONDUCE EL BALON
2 HASTA EL JUGADOR DE ENFRENTE Y AL LLE-
GAR CERCA DE EL LE PISA EL BALON PARA
QUE LE HAGA EL RELEVO QUEDANDOSE EN
SU SITIO.
3º) PASE, CONTROL CON UN PIE Y DEVOLUCION
CON EL OTRO. AL PASAR EL JUGADOR VA AL
3 SITIO DEL RECEPTOR. INICIA UNO DE LOS DOS
JUGADORES QUE ESTAN EN EL MISMO SITIO.
4º) INICIA EL EJERCICIO EL JUGADOR QUE ESTA
SOLO CONDUCE EN BUSCA DEL COMPAÑERO
4 QUE SALE DE ENFRENTE Y LE REGATEA, PASA
EL BALON AL OTRO COMPAÑERO Y SE QUEDA
EN MEDIO PARA SER REGATEADO. UNA VEZ RE-
GATEADO SE VA AL SITIO DE QUIEN LE REGATEO.
5º) INICIA EL EJERCICIO UNO DE LOS DOS QUE ES-
TAN JUNTOS. PASE AL PRIMER TOQUE Y DEVOLU-
CION, LA DISTANCIA SE REDUCE A UNOS 5 m.
AL PASAR EL BALON, VA AL SITO DE QUIEN RECI-
5 BE. DURACION : 20' - 25'

DESARROLLO:
ORGANIZACION: POR TRIOS. COLOCADOS UNO EN MEDIO DE
LOS OTROS DOS. LA DISTANCIA ENTRE LOS EXTREMOS DE-
PENDIENDO DE LA ACCION A DESARROLLAR.
TAREA: 1º) LOS EXTREMOS CADA UNO DOMINANDO EL
1 BALON CON LA CABEZA MIENTRAS EL DEL
MEDIO VA AUN LADO Y OTRO DEVOLVIENDO
EL BALON QUE LE VAN PASANDO DE PRIMER
TOQUE CON LA CABEZA.
2º) MISMO EJERCICIO ANTERIOR PERO DOMI-
NANDO POR EL AIRE CON EL PIE Y RODILLA
Y PASANDO CON EL INTERIOR DEL PIE DE
PRIMER TOQUE.
3º) IGUAL QUE EL EJERCICIO Nº 1, PERO EL DE
2 MEDIO DEVUELVE TRAS CONTROL CON LA
CABEZA, PECHO,.... Y LOS EXTREMOS DOMI-
NAN LIBREMENTE EL BALON POR EL AIRE.
DURACION: 15' - 20'. EL JUGADOR DEL MEDIO SE CAMBIA
CADA CIERTO TIEMPO.

DIBUJOS A.MEDA © tecnicaindividualficha2.cmx

Por ANGEL MEDA Pág. nº 100


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

EJERCICIOS DE TECNICA :
INDIVIDUAL FICHA
PASE DEL BALON POR EL SUELO. DESPLAZAMIENTO DEL JUGADOR
INTERCEPTACION DEL BALON. SIN BALON.
SIGNOS PASE Y DEVOLUCION DEL MISMO.
UTILIZADOS:
PASE POR ELEVACION O AÉREO.
DONDE PASA, VA EL JUGADOR.
INTERCAMBIO DE POSICIONES.
CHINOS.
PIVOTES.
Nº 3
DESARROLLO

ORGANIZACION: POR TRIOS. UN SLO BALON PARA CADA TRIO


AVANCE A LA VEZ DE LOS TRES SOBRE UNA DISTANCIA DE-
TERMINADA Y SEPARADOS ENTRE ELLOS SEGUN CRITERIO
DEL ENTRENADOR A TENOR DE LA CARGA QUE SE DESEE.

TAREA:
"LA TRENZA": INICIA EL JUGADOR DEL MEDIO QUE PA-
SA A UN EXTREMO Y SE VA POR DETRAS DE EL A SU
SITIO, EL EXTREMO QUE RECIBIO PASA AL OTRO EX-
TREMO Y POR DETRAS DE EL OCUPA SU SITIO.

VARIANTES: A) PRIMER TOQUE.


B) CONTROL Y PASE.
C) CONDUCCION Y RELEVO.

DURACION: 15'

DESARROLLO
ORGANIZACION: POR TRIOS . SE COLOCAN EN UN CUADRA-
DO IMAGINARIO DE 15 m. DE LADO.

A B C TAREA: (C) JUEGA UN PASE LATERAL SOBRE (B), (B) PASA


SOBRE (A). (A) PASA LATERAL SOBRE (B) Y (B) SOBRE (C).
LOS PASES SON SOBRE LOS LADOS IMAGINARIOS. (A) Y (C)
CORREN EN DIAGONAL DE VERTICE A VERTICE DEL CUADRA-
DO, MIENTRAS (B) CORRE EN DIAGONAL DE MITAD DE LOS
LADOS A MITAD DE LOS MISMOS.
EL SITIO DE (B) LO OCUPAN UNA VEZ CADA UNO.

DURACION: 5'

DESARROLLO:
ORGANIZACION: POR TRIOS. SE COLOCAN EN LOS VERTICES
DE UN CUADRADO IMAGINARIO DEJANDO UNO DE ELLOS LI-
BRE. DOS BALONES EN POSESION DE (A) Y (C).

A B TAREA: INICIA EL EJERCICIO EL JUGADOR (A) QUE PASA A (B)


ESTE POR ELEVACION PASA SOBRE (C). (C) EN PRIMER TO-
QUE PASA AL VERTICE LIBRE DONDE VA (B) A RECIBIR, CON-
TROLA Y SE QUEDA CON EL BALON. (C) COGE EL BALON QUE
TIENE EN SU PODER Y SE LO PASA A (A), ESTE POR ELEVA-
CION SE LO PASA A (B) QUE HABIA OCUPADO LA POSICION
LIBRE, (B) DE PRIMER TOQUE SOBRE (A) QUE VA A LA POSI-
CION LIBRE QUE DEJO (B).

DURACION: 10' ( 5' EN CADA SENTIDO)

DIBUJOS A.MEDA © tecnicaindividualficha3.cmx

Por ANGEL MEDA Pág. nº 101


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

EJERCICIOS DE TECNICA :
INDIVIDUAL FICHA
PASE DEL BALON POR EL SUELO. DESPLAZAMIENTO DEL JUGADOR
INTERCEPTACION DEL BALON. SIN BALON.
SIGNOS PASE Y DEVOLUCION DEL MISMO.
UTILIZADOS:
PASE POR ELEVACION O AÉREO.
DONDE PASA, VA EL JUGADOR.
INTERCAMBIO DE POSICIONES.
CHINOS.
PIVOTES.
Nº 4
DESARROLLO

B C ORGANIZACION: POR TRIOS. SE COLOCAN EN LOS VERTICES


DE UN CUADRADO IMAGINARIO DEJANDO UNO LIBRE (D). SE
JUEGA CON UN SOLO BALON.

TAREA:
(A) PASA EL BALON A LA POSICION LIBRE (D). EL JUGA-
DOR (C) CORRE A POR EL BALON Y LO CONTROLA PA-
SANDOLO A LA POSICION LIBRE QUE DEJO EL. (B) CO-
RRE A POR EL BALON Y LO PASA A LA POSICION QUE
EL DEJA LIBRE PARA QUE LO RECIBA (A).

DURACION: 5'

D
A

DESARROLLO
ORGANIZACION: POR TRIOS . SE COLOCAN EN LOS VERTI-
CES DE UN CUADRADO IMAGINARIO DEJANDO UNO DE EL-
B A LOS LIBRE (D). UN SOLO BALON.

TAREA: INICIA EL EJERCICIO EL JUGADOR (A) QUE PASA


A (B) Y CORRE A LA POSICION VACIA (D). (B) PA-
SA A (C) Y CORRE A LA POSICION VACIA QUE DE-
JO EL JUGADOR (A) AL IR A (D). (C) PASA A (D) Y
CORRE A LA POSICION VACIA QUE DEJO EL JU-
GADOR (B) AL IR A (A)...
LOS JUGADORES CORREN EN UN SENTIDO Y EL
BALON EN EL OTRO.

DURACION: 5'

C
D

DESARROLLO:
ORGANIZACION: CUATRO JUGADORES EN TRIANGULO. UN
JUGADOR EN CADA VERTICE, EN EL QUE SE INI-
CIA EL EJERCICIO SE COLOCAN DOS JUGADORES
UN SOLO BALON.

TAREA:
1º.- DE VERTICE A VERTICE CADA JUGADOR LLE-
VA EL BALON DOMINANDOLO CON LA CABEZA
DANDO ALLI EL RELEVO AL OTRO.
2º.- MALABARISMO SOLO CON EL PIE.
3º.- MALABARISMO LIBRE.

DURACION: 10' ( CADA EJERCICIO 2'' - 2'30'')

DIBUJOS A.MEDA © tecnicaindividualficha4.cmx

Por ANGEL MEDA Pág. nº 102


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

EJERCICIOS DE TECNICA :
INDIVIDUAL FICHA
PASE DEL BALON POR EL SUELO. DESPLAZAMIENTO DEL JUGADOR
INTERCEPTACION DEL BALON. SIN BALON.
SIGNOS PASE Y DEVOLUCION DEL MISMO.
UTILIZADOS:
PASE POR ELEVACION O AÉREO.
DONDE PASA, VA EL JUGADOR.
INTERCAMBIO DE POSICIONES.
CHINOS.
PIVOTES.
Nº 5
DESARROLLO

ORGANIZACION: SE COLOCAN DOS FILAS ENFRENTE UNA DE


LA OTRA A UNA DISTANCIA DE UNOS 10-15 m.
EN CADA FILA SE PONEN 3 JUGADORES.

TAREA: LLEVAR EL BALON DE UNA FILA A OTRA.


1º.- MALABARISMO POR EL AIRE CON LA CABEZA.
2º.- MALABARISMO POR EL AIRE CON EL PIE.
3º.- MALABARISMO LIBRE POR EL AIRE.

DURACION: 10'

DESARROLLO
ORGANIZACION: DOS FILAS DE TRES JUGADORES EN DIA-
GONAL A UNOS 25 m. DE DISTANCIA. ENFRENTE DE
CADA FILA DOS AYUDANTES TECNICOS. UNO O DOS
BALONES.

TAREA: UN JUGADOR DE (A) SALE CONDUCIENDO EL BALON


HACE PARED CON EL AYUDANTE Y PASA POR ELEVA-
CION AL DE LA FILA (B). (B) REALIZA LO MISMO QUE
HA HECHO (A). (A) y (B) SALEN AL MISMO TIEMPO SI
REALIZAMOS EL EJERCICIO CON DOS BALONES. CAM-
BIAR EL SENTIDO DEL EJERCICIO.

DURACION: 10'

DESARROLLO:

A ORGANIZACION: SE FORMAN TRES GRUPOS DE JUGADORES


TAL Y COMO SE MUESTRA EN EL DIBUJO.
UN SOLO BALON.

B TAREA:
EL JUGADOR DE (C) PASA EL BALON FRONTAL-
MENTE. (A) CORRE A POR EL BALON, CONDUCE
Y PASA A (B). (B) PASA A (C) DESPUES DE CONDU-
CIR.

CAMBIO DE POSICIONES: (A) VA A (B). (B) VA A (C) Y (C) SE


VA A (A). CAMABIAR EL SENTIDO DEL EJERCICIO.

DURACION: 10'

DIBUJOS A.MEDA © tecnicaindividualficha5.cmx

Por ANGEL MEDA Pág. nº 103


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

EJERCICIOS DE TECNICA :
INDIVIDUAL FICHA
PASE DEL BALON POR EL SUELO. DESPLAZAMIENTO DEL JUGADOR
INTERCEPTACION DEL BALON. SIN BALON.
SIGNOS PASE Y DEVOLUCION DEL MISMO.
UTILIZADOS:
PASE POR ELEVACION O AÉREO.
DONDE PASA, VA EL JUGADOR.
INTERCAMBIO DE POSICIONES.
CHINOS.
PIVOTES.
Nº 6
DESARROLLO

ORGANIZACION: SE FORMAN DOS FILAS DE IGUAL NUMERO


DE JUGADORES. LOS JUGADORES DE UNA FILA SE
COLOCAN SEPARADOS ENTRE SI UNOS 5 m. Y CADA
UNO CON UN BALON JUNTO A UNA DE LAS BANDAS
DEL CAMPO. LA OTRA FILA SE PONEN UNOS DETRAS
DE OTROS ENFRENTE DEL PRIMERO DE LA FILA QUE
TIENE EL BALON.

TAREA: A).- GOLPEAR CON LA CABEZA EL BALON QUE VAN


B PASANDO SUCESIVAMENTE CON LA MANO LOS JU-
GADORES DE LA OTRA FILA. IDA Y VUELTA EN CA-
RRERA.
B).- GOLPEAR CON EL INTERIOR DEL PIE POR EL AIRE
EL BALON QUE LOS DE LA FILA CONTRARIA VAN PA-
SANDO CON LAS MANOS. IDA Y VUELTA EN CARRE-
RA.
A C).- DEVOLVER CON EL INTERIOR DEL PIE POR EL
SUELO LOS BALONES QUE LA OTRA FILA VA PASAN-
DO TAMBIEN POR EL SUELO. IDA Y VUELTA EN CA-
RRERA.

DURACION: 10'

DESARROLLO
ORGANIZACION: CON CADA PORTERO SE FORMA UNA FILA
DE IGUAL NUMERO DE JUGADORES. EL PORTERO SE
COLOCA CON LOS BALONES EN MEDIO DE DOS PIVO-
TES DISTANTES ENTRE ELLOS UNOS 20 m. LOS JUGA-
DORES TODOS DETRAS DE UN PIVOTE.

A TAREA: VAN ENTRANDO DE UNO EN UNO PARA GOLPEAR EL


BALON QUE PASA EL PORTERO.
A).- CON LA CABEZA.
B).- CON EL INTERIOR DEL PIE POR EL AIRE. CON EL
EMPEINE POR EL AIRE.
C).- CON EL INTERIOR DEL PIE POR EL SUELO. DEVO-
LUCION A BOTE PRONTO. CUANDO REALIZAN LA AC-
CION SE VAN AL OTRO PIVOTE PARA COMENZAR DE
NUEVO.

B VARIANTE: DESPUES DE CADA GOLPEO REALIZAR UNA SALI-


DA HASTA EL OTRO PIVOTE.

DURACION: 20'

DESARROLLO:
ORGANIZACION: SE COLOCAN DOS FILAS DENTRO DE LO
QUE LLAMAMOS DOBLE AREA TAL COMO SEÑALA
EL DIBUJO. DOS PORTEROS, UNO EN CADA PORTE-
RIA LA NORMAL Y LA PORTATIL. LOS BALONES EN
PODER DE LOS PORTEROS.

TAREA:
LAS FILAS COMIENZAN A LA VEZ DEVOLVIENDO
LOS BALONES QUE LES VAN PASANDO LOS POR-
TEROS CON LA MANO.
1º.- DEVOLUCION CON LA CABEZA.
2º.- DEVOLUCION CON INTERIOR DEL PIE POR EL
AIRE.
3º.- DEVOLUCION A BOTE PRONTO.
4º.- DEVOLUCION CON EL PIE POR EL SUELO.

ATENTOS AL CAMBIO DE SENTIDO.

DURACION: 20'

DIBUJOS A.MEDA © tecnicaindividualficha6.cmx

Por ANGEL MEDA Pág. nº 104


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

EJERCICIOS DE TECNICA :
INDIVIDUAL : JUEGOS FICHA
PASE DEL BALON POR EL SUELO. DESPLAZAMIENTO DEL JUGADOR
INTERCEPTACION DEL BALON. SIN BALON.
SIGNOS PASE Y DEVOLUCION DEL MISMO.
UTILIZADOS:
PASE POR ELEVACION O AÉREO.
DONDE PASA, VA EL JUGADOR.
INTERCAMBIO DE POSICIONES.
CHINOS.
PIVOTES.
Nº 7
DESARROLLO

ORGANIZACION: SE COLOCAN DOS FILAS DE JUGADORES,


UNA EN CADA UNO DE LOS CAMPOS DE UNA CANCHA
TENIS DONDE LA RED LA ELEVAMOS A LA ALTURA DE
1m. ó 1½m., DEPENDIENDO DE LA ACCION QUE VAYA-
MOS A REALIZAR.

TAREA: JUGAR POR ENCIMA DE LA RED CON LA CABEZA O


CON EL PIE. CADA VEZ QUE UN JUGADOR GOLPEA EL
BALON, ESTE TIENE QUE PASAR A LA FILA CONTRARIA.

REGLAS: EL JUGADOR QUE GOLPEE EL BALON CONTRA LA


RED QUEDARA ELIMINADO, ASIMISMO SI LO GOLPEA
FUERA DEL CAMPO O DEFICIENTE.

VARIANTE: ANTES DE QUEDAR ELIMINADO PUEDE FALLAR


DOS O TRES VECES.

DURACION: 20'

DESARROLLO
ORGANIZACION: DOS EQUIPOS DE 4, 5, ... JUGADORES COM-
PITEN DENTRO DE UNA CANCHA DE TENIS DE 20 x 8m
LA RED A UNA ALTURA DE 1'80m.

TAREA: PASAR EL BALON DE UN CAMPO A OTRO CON LA SU-


PERFICIE MAS ADECUADA: CABEZA, PIE, RODILLA,....

REGLAS : EL SAQUE LO REALIZARA EL EQUIPO QUE GANE


EL PUNTO. CADA VEZ SACARA UN JUGADOR DIFEREN-
TE. EL SAQUE NO VALE CORTARLO, HAY QUE DEJARLO
BOTAR O SI SE QUIERE SE PUEDE CORTAR. CADA E-
QUIPO TIENE TRES TOQUES ANTES DE PASAR EL BA-
LON A CAMPO CONTRARIO. CADA JUGADOR NO PUEDE
DAR MAS DE UN TOQUE SEGUIDO.

VARIANTE: CADA VEZ QUE UN JUGADOR PASA EL BALON A


CAMPO CONTRARIO SE CAMBIAN POSICIONES (INDI-
VIDUAL O POR PAREJAS) DENTRO DE SU EQUIPO.

DURACION: POR PUNTOS O POR TIEMPO.

DESARROLLO:
SUPERFICIE: DOBLE AREA.

JUGADORES: 4x4, 5x5, 6x6.

ORGANIZACION: SE COLOCA UNA PORTERIA ABIERTA RE-


GLAMENTARIA EN EL CENTRO Y LOS JUGADORES
SE DISTRIBUYEN A SU ALREDEDOR. UN BALON.

TAREA: HACER GOL DE CABEZA.

REGLAS: SE PASA CON LAS MANOS, PERO NO VALE CORRER


CON EL BALON ENTRE ELLAS. PARA HACER GOL
PRIMERO TIENE QUE TOCAR EL BALON UN JUGA-
DOR POR EL EXTERIOR DE LAS LINEAS QUE DELI-
MITAN EL CAMPO Y LUEGO ENTRAR A JUGAR PA-
RA GOL. SI UN EQUIPO DEJA CAERSE EL BALON
ESTE PASA AL CONTRARIO.

DURACION: 10'

DIBUJOS A.MEDA © tecnicaindividualficha7.cmx

Por ANGEL MEDA Pág. nº 105


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

EJERCICIOS DE TECNICA :
INDIVIDUAL : TIRO FICHA
PASE DEL BALON POR EL SUELO. DESPLAZAMIENTO DEL JUGADOR
INTERCEPTACION DEL BALON. SIN BALON.
SIGNOS PASE Y DEVOLUCION DEL MISMO.
UTILIZADOS:
PASE POR ELEVACION O AÉREO.
DONDE PASA, VA EL JUGADOR.
INTERCAMBIO DE POSICIONES.
CHINOS.
PIVOTES.
Nº 8
DESARROLLO

SUPERFICIE: 1/2 CAMPO SOBRE UNA PORTERIA.

ORGANIZACION: UN PORTERO SE COLOCA EN LA PORTERIA


OTRO DE SUPLENTE PARA ALTERNARSE. EN EL FRON-
TAL DEL AREA SE COLOCAN DOS FILAS DE IGUAL NU-
MERO DE JUGADORES ENFRENTADAS A UNA DISTAN-
CIA DE 10m, 15m. (A, B).

DESARROLLO: 1ª: (B) PASA A (A) QUE LE HACE LA PARED PA-


QUE TIRE. 2ª: (B) PASA A (A), ESTE LE ELEVA EL BALON
PARA QUE TIRE DE VOLEA. 3º: (B) PASA A (A) QUE LE
A DEVUELVE FRONTAL, (B) CONTROLA Y ATACA A (A) RE-
GATEANDOLE Y TIRA A GOL. 4º (B) PASA A (A) PARA
QUE ESTE DESPUES DE UNA FINTA TIRE A GOL..

REGLAS: EL COMPAÑERO SIEMPRE VA AL POSIBLE RECHA-


CE DEL PORTERO. SE ALTERNAN EN EL DISPARO, CAM-
BIAN DE FILA.

DESARROLLO
SUPERFICIE: COMO EJERCICIO ANTERIOR.

ORGANIZACION: COMO EJERCICIO ANTERIOR.

DESARROLLO: 1º (B) PASA A (A) QUE LE DEVUELVE DE FREN-


TE PARA QUE (B) LE PASE POR EL INTERIOR A UN LADO
U OTRO A (A) QUE SE GIRA RAPIDO, MARCANDOLE EL
PASE PARA QUE TIRE. SE CAMBIAN DE FILA. 2º: EL MIS-
MO EJERCICIO PERO EN VEZ QUE FINALICE (A) CON TI-
RO, ESTE PASA A (B) POR DELANTE DE LA FILA (A), Y ES
(B) QUIEN FINALIZA. SE CAMBIAN DE FILA.

B
DESARROLLO:
SUPERFICIE: 1/2 CAMPO SOBRE UNA PORTERIA.

ORGANIZACION: UNPORTERO SE COLOCA EN LA PORTERIA


OTRO DE SUPLENTE PARA ALTERNARSE. EN LA
FRONTAL DEL AREA SE COLOCAN DOS FILAS DE
IGUAL NUMERO DE JUGADORES ENFRENTADAS
TAL COMO INDICA EL DIBUJO A UNOS 10-15 m. EN-
TRE ELLAS.

DESARROLLO: EL JUGADOR DE LA FILA (A) PASA AL DE LA


(B), ESTE TOCA DE PRIMERA PERPENDICULAR AL
AREA DE PENALTY, (A) CONTROLA EL BALON, CON-
DUCE Y PASA LATERAL PARA (B) QUE CONTROLA
Y TIRA.

VARIANTE: EN VEZ DE ACABAR EL EJERCICIO AQUI, (B) PUE-


DE TOCAR, DE LA MISMA MANERA QUE EN EL PRI-
MER PASE, PARA (A) QUE CONTROLA Y TIRA.

A
DIBUJOS A.MEDA © tecnicaindividualficha8.cmx

Por ANGEL MEDA Pág. nº 106


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

EJERCICIOS DE TECNICA :
INDIVIDUAL : TIRO FICHA
PASE DEL BALON POR EL SUELO. DESPLAZAMIENTO DEL JUGADOR
INTERCEPTACION DEL BALON. SIN BALON.
SIGNOS PASE Y DEVOLUCION DEL MISMO.
UTILIZADOS:
PASE POR ELEVACION O AÉREO.
DONDE PASA, VA EL JUGADOR.
INTERCAMBIO DE POSICIONES.
CHINOS.
PIVOTES.
Nº 9
DESARROLLO

SUPERFICIE: 1/3 CAMPO SOBRE UNA PORTERIA.

ORGANIZACION: UN PORTERO SE COLOCA EN LA PORTERIA


OTRO DE SUPLENTE PARA ALTERNARSE. EN EL FRON-
TAL DEL AREA SE COLOCAN TRES FILAS DE IGUAL NU-
MERO DE JUGADORES (A,B,C,), EN TRIANGULO COMO
INDICA EL DIBUJO, A UNOS 10m. ENTRE ELLOS. LOS BA-

C
LONES EN (A).

DESARROLLO: EL JUGADOR DE (A) PASA AL DE (B), ESTE PA-


SA A (C) QUE LE DEVUELVE EN PARED PARA QUE TIRE.
CAMBIAR EL SENTIDO DEL EJERCICIO.

CAMBIO DE POSICION: (A) VA A (C), (C) VA A (B) Y (B) VA AL


SITIO DE (A).

A B
DESARROLLO
SUPERFICIE: 1/3 CAMPO SOBRE UNA PORTERIA.

ORGANIZACION: UN PORTERO SE COLOCA EN LA PORTERIA


OTRO DE SUPLENTE PARA ALTERNARSE. BALONES EN
(A). EN LA FRONTAL DEL AREA SE COLOCAN TRES FI-
LAS (A,B,C,) DE IGUAL Nº DE JUGADORES, EN TRIAN -
GULO, COMO INDICA EL DIBUJO, A UNOS 10m. ENTRE
ELLOS.

DESARROLLO: EL JUGADOR DE (A) PASA A (C), ESTE PASA A


(B) Y (B) SOBRE (A) PARA QUE TIRE A GOL. CAMBIAR
EL SENTIDO DEL EJERCICIO.

CAMBIO DE POSICIONES: (A) VA A (C), © VA A (B) Y (B) VA


AL SITIO DE (A).
C

B A
DESARROLLO:

SUPERFICIE COMO EN EL EJERCICIOANTERIOR


ORGANIZACION: COMO EJERCICIO ANTERIOR LOS
BALONES EN (A)

DESARROLLO: EL JUGADOR DE (A) PASA SOBRE ( C)


ESTE PASA AL DE (B) Y (B) PASA PERPEN
DICULAR AL AREA PARA (A) QUE TIRA
A GOL. CAMBIAR EL SENTIDO DEL EJERCI
CIO.
CAMBIO DE POSICIONES: EL JUGADOR (A) SE VA AL SITIO
C DE ( C), EL DE ( C) AL DE (B) Y EL DE (B) AL
SITIO DE (A).

B
A
DIBUJOS A.MEDA © tecnicaindividualficha9.cmx

Por ANGEL MEDA Pág. nº 107


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

EJERCICIOS DE TECNICA :
INDIVIDUAL : TIRO FICHA
PASE DEL BALON POR EL SUELO. DESPLAZAMIENTO DEL JUGADOR
INTERCEPTACION DEL BALON. SIN BALON.
SIGNOS PASE Y DEVOLUCION DEL MISMO.
UTILIZADOS:
PASE POR ELEVACION O AÉREO.
DONDE PASA, VA EL JUGADOR.
INTERCAMBIO DE POSICIONES.
CHINOS.
PIVOTES.
Nº 10
DESARROLLO

SUPERFICIE: 1/3 CAMPO SOBRE UNA PORTERIA Y UN CUA -


DRADO DE 10m. DE LADO ENFRENTE Y FUERA DEL -
AREA GRANDE.

ORGANIZACION: UN PORTERO SE COLOCA EN LA PORTERIA


OTRO DE SUPLENTE PARA ALTERNARSE. SE INICIA EN
(A) QUE TIENEN LOS BALONES. LOS DEMAS JUGADO -
RES SE COLOCAN COMO INDICA EL DIBUJO: UN GRUPO
DE JUGADORES 3,4,... EN (A) EN LOS DEMAS VERTICES
DEL CUADRADO UN JUGADOR.

D C DESARROLLO: INICIA EL JUGADOR DE (A) QUE PASA A (C) EN


DIAGONAL, (C) PASA A (B) FRONTAL, (B) A (D) EN DIAGO-
NAL Y (D) CONTROLA CON LA IZQUIERDA Y TIRA CON LA
DERECHA. CAMBIAR EL SENTIDO DEL EJERCICIO INICI-
ANDO EN (B) PARA (D).... PARA EJERCITAR LA OTRA PIER-
NA EN EL TIRO. LOS PASES EN DIAGONAL PODEMOS HA-
CERLOS POR ELEVACION.

TOQUES: 1 ó 2

CAMBIO DE POSICIONES: (A) VA A (D), (D) A (C), (C) A (B) Y (B)


SE VA A (A).

A B
DESARROLLO
SUPERFICIE: COMO EJERCICIO ANTERIOR.

ORGANIZACION: COMO EJERCICIO ANTERIOR.

DESARROLLO: SE INICIA EN (A) QUE PASA SOBRE (C) ESTE


PASA DE FRENTE PARA (B). (D) SE DESMARCA Y (B) PA-
SA SOBRE (D) QUE CONTROLA Y TIRA. LOS PASES EN
DIAGONAL PUEDEN SER POR ELEVACION.
CAMBIAR EL SENTIDO DEL EJERCICIO INICIANDO DES-
DE (B) PARA (D).

TOQUES: 1 ó 2

CAMBIO DE POSICIONES: (A) VA A (D), (D) A (C), (C) A (B) Y


(B) SE VA A (A).

D C

A B
DESARROLLO:

SUPERFICIE: 1/3 CAMPO SOBRE UNA PORTERIA Y UN CUA -


DRADO DE 10m. DE LADO ENFRENTE Y FUERA DEL -
AREA GRANDE.

ORGANIZACION: UN PORTERO SE COLOCA EN LA PORTERIA


OTRO DE SUPLENTE PARA ALTERNARSE. SE INICIA EN
(A) QUE TIENEN LOS BALONES. LOS DEMAS JUGADO -
RES SE COLOCAN COMO INDICA EL DIBUJO: UN GRUPO
DE JUGADORES 3,4,... EN (A) EN LOS DEMAS VERTICES
DEL CUADRADO UN JUGADOR.

DESARROLLO: INICIA EL JUGADOR DE (A) QUE PASA A (C) EN


D C DIAGONAL, (C) PASA A (B) FRONTAL, (B) A (D) EN DIAGO-
NAL Y (D) PASA LATERAL PARA (A) QUE Y TIRA CON LA
DERECHA. CAMBIAR EL SENTIDO DEL EJERCICIO INICI-
ANDO EN (B) PARA (D).... PARA EJERCITAR LA OTRA PIER-
NA EN EL TIRO. LOS PASES EN DIAGONAL PODEMOS HA-
CERLOS POR ELEVACION.

TOQUES: 1 ó 2

CAMBIO DE POSICIONES: (A) VA A (D), (D) A (C), (C) A (B) Y (B)


SE VA A (A).

A B
DIBUJOS A.MEDA © tecnicaindividualficha10.cmx

Por ANGEL MEDA Pág. nº 108


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

EJERCICIOS DE TECNICA :
COLECTIVA : CENTROS Y REMATES FICHA
PASE DEL BALON POR EL SUELO. DESPLAZAMIENTO DEL JUGADOR
INTERCEPTACION DEL BALON. SIN BALON.
SIGNOS PASE Y DEVOLUCION DEL MISMO.
UTILIZADOS:
PASE POR ELEVACION O AÉREO.
DONDE PASA, VA EL JUGADOR.
INTERCAMBIO DE POSICIONES.
CHINOS.
PIVOTES.
Nº 11
DESARROLLO

SUPERFICIE: PODEMOS UTILIZAR TODO EL CAMPO, 3/4 O 1/2,


DEPENDIENDO DE LA CARGA QUE DESEEMOS.

ORGANIZACION: UN PORTERO SE COLOCA EN LA PORTERIA


OTRO DE SUPLENTE PARA ALTERNARSE.
LOS JUGADORES SE COLOCAN POR TRIOS.
CADA TRIO CON UN BALON.
EL BALON EN EL JUGADOR DEL MEDIO.

A' DESARROLLO: (TRENZAS) INICIA EL JUGADOR DEL MEDIO (B)


C' QUE PASA SOBRE (C); (B) VA AL SITIO DE (C), LLEGANDO
AL AREA, DESDOBLAMIENTO, PASE Y TIRO.

CAMBIO DE FUNCIONES: PROCURAR QUE CADA VEZ FINALICE


UNO DIFERENTE LA ACCION. PARA ELLO INICIAR CADA
B' VEZ UNO.

A B C

DESARROLLO
SUPERFICIE: UTILIZAREMOS 1/2 CAMPO A LO LARGO Y EN
TODA SU AMPLITUD A LO ANCHO.

ORGANIZACION: UN PORTERO SE COLOCA EN LA PORTERIA


LOS JUGADORES SE COLOCAN POR TRIOS EN LA LINEA
DE MEDIO CAMPO.
CADA TRIO CON UN BALON.
C' EL BALON EN EL JUGADOR DEL MEDIO.

DESARROLLO: INICIA EL JUGADOR DEL MEDIO (B) QUE CON-


DUCE Y PASA A (C), ESTE CONTROLA EL BALON Y LO
B' CONDUCE EN VELOCIDAD HASTA LA LINEA DE FONDO
A' DESDE DONDE CENTRA AL 2º PALO PARA QUE (A) DEJE
A (B) QUE REMATA A GOL.

CAMBIO DE FUNCIONES: CADA CIERTO TIEMPO SE CAMBIAN


LAS POSICIONES DE LAS FILAS. SE ALTERNA LA ENTRA-
DA POR UNA BANDA Y OTRA.

VARIANTE: PUEDE REMATAR CUALQUIERA DE LOS DOS. PO-


NER UN ADVERSARIO.

A B C
DESARROLLO:

SUPERFICIE: PODEMOS UTILIZAR TODO EL CAMPO, 3/4 ó 1/2


DEPENDIENDO DE LA CARGA QUE DESEEMOS.

ORGANIZACION: UN PORTERO SE COLOCA EN LA PORTERIA


OTRO DE SUPLENTE PARA ALTERNARSE.
B' A' LOS JUGADORES SE COLOCAN POR TRIOS.
CADA TRIO UN BALON.
C' EL BALON EN EL JUGADOR DE ENMEDIO.

DESARROLLO: (TRENZAS) INICIA EL JUGADOR DEL MEDIO


(B) QUE PASA SOBRE (C); (B) VA AL SITIO DE (C), (C)
PASA SOBRE (A) Y VA A SU SITIO..... LLEGANDO AL
AREA, DESDOBLAMIENTO, CENTRO Y REMATE.

CAMBIO DE FUNCIONES: PROCURAR QUE CADA VEZ FINA-


LICE UNO DIFERENTE LA ACCION.
PARA ELLO INICIAR CADA VEZ UNO.

VARIANTE: COLOCAR UN DEFENSOR EN EL AREA.

A B C
DIBUJOS A.MEDA © tecnicaindividualficha11.cmx

Por ANGEL MEDA Pág. nº 109


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

EJERCICIOS DE TECNICA :
COLECTIVA : CIRCUITO FICHA
PASE DEL BALON POR EL SUELO. DESPLAZAMIENTO DEL JUGADOR
INTERCEPTACION DEL BALON. SIN BALON.
SIGNOS PASE Y DEVOLUCION DEL MISMO.
UTILIZADOS:
PASE POR ELEVACION O AÉREO.
DONDE PASA, VA EL JUGADOR.
INTERCAMBIO DE POSICIONES.
CHINOS.
PIVOTES.
Nº 12
DESARROLLO
B

SUPERFICIE: TODO EL CAMPO.

ORGANIZACION: CUATRO FILAS COLOCADAS EN CADA UNA


DE LAS ESQUINAS DEL CAMPO.
A LAS FILAS (A) Y (B) CON BALON.
DOS PORTEROS EN LAS PORTERIAS REGLAMENTARIAS

DESARROLLO: LOS JUGADORES DE LAS FILAS (A) Y (B) INI-


CIAN EL EJERCICIO CONDUCIENDO EL BALON UNO
ENFRENTE DEL OTRO Y AL LLEGAR A UNA DISTANCIA
DE 15m. SE PASAN RESPECTIVAMENTE EL BALON.
CONTROLAN CADA UNO EL SUYO Y PASAN EN LARGO
Y POR ELEVACION A LOS JUGADORES DE LAS FILAS (C)
Y (D) QUE SE DESMARCARON.
ESTOS CONTROLAN Y REMATAN.

CAMBIO DE POSICION: EL DE (B) SE VA A (D) Y EL DE (D) SE


VA A (B). (A) Y (C) SE CAMBIAN IGUAL.

DESARROLLO
SUPERFICIE: TODO EL CAMPO.

ORGANIZACION: CUATRO FILAS COLOCADAS TAL COMO IN-


DICA EL DIBUJO. (A) Y (B) EN UNA BANDA Y (C) Y (D) EN
LA OTRA.
LAS PICAS LAS PODEMOS COLOCAR PARALELAS (CO -
MO EN LA BANDA DE (C) Y (D) O EN DIAGONAL COMO
EN (A) O (B).
DOS PORTERIAS REGLAMENTARIAS.
LAS FILAS (A) Y (C) TODOS CON UN BALON, EN LAS (B)
Y (D) SOLO LOS PRIMEROS.

DESARROLLO: COMIENZAN A LA VEZ LAS CUATRO FILAS


HACIENDO SLALOM POR LAS PICAS. AL ACABAR, (A)
PASA AL SEGUNDO DE LA FILA (B), MIENTRAS (B) PA-
SA EN PROFUNDIDAD A LA LINEA DE CORNER SOBRE
(A), ESTE CONDUCE Y CENTRA PARA (B) QUE SE GIRO
PARA IR AL REMATE. CUANDO RECIBE EL 2º DE LA FI-
LA (B), EL 2º DE LA FILA (A) COMIENZA AL MISMO TIEM-
PO DE NUEVO LA ACCION QUE REALIZARON LOS AN -
TERIORES Y ASI SUCESIVAMENTE. POR LA OTRA BAN-
DA LO MISMO.

CAMBIO DE POSICIONES: DE (A) A (B) Y VICEVERSA. CADA


CIERTO TIEMPO VARIAR EL SENTIDO DEL EJERCICIO.

DESARROLLO:
A SUPERFICIE: TODO EL CAMPO.

ORGANIZACION: TAL COMO INDICA EL DIBUJO: EN LAS POS-


TAS (A) Y (E) DOS GRUPOS DE JUGADORES. EN LAS DE-
E MAS UN JUGADOR POR POSTA. EN TOTAL 8 POSTAS Y 2
PORTEROS EN LAS PORTERIAS REGLAMENTARIAS.
DELANTE DE LAS POSTAS (A) Y (E) SE PONEN PIVOTES EN
H' CRUZ Y EN ZIG-ZAG RESPECTIVAMENTE, DELANTE DE (C)
Y (G) PICAS PARA SLALOM.

DESARROLLO: SE INICIA EN (A) Y EN (E) A LA VEZ.


D' POSTA (A):Malabarismo, la cruz con giro completo en el pivo-
te del medio y pase por elevacion a (B).
POSTA (B): Control y pase por elevacion a (C).
F B H POSTA (C): Control y pase a (D) que apoya frontalmente, a la vez
D (C) realiza el slalom sin balon y se va a la linea de
fondo a recibir el pase de (D) para centrar.
POSTA (D): Apoyo frontal a (C), pase a la linea de fondo y des-
marque para rematar.
POSTA (E): Zig-zag y pase por elevacion a (F).
POSTA (F): Control con una pierna y pase por elevacion con la
G otra para (G).
POSTA (G): Control, pase a (H), slalom sin balon, recepcion del
C balon de (H) y centro.
POSTA (H): Apoyo frontal a (G), pase en profundidad y salida
al remate.
C'
CAMBIO DE POSICIONES: PASAR A LA POSTA SIGUIENTE.

DIBUJOS A.MEDA © tecnicaindividualficha12.cmx

Por ANGEL MEDA Pág. nº 110


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

LA TÁCTICA

La finalidad del entrenamiento táctico en equipo va a consistir en


posibilitar que los futbolistas lleven a cabo un juego colectivo con una finalidad
concreta tanto en el aspecto ofensivo como defensivo basado en una
concepción en su desarrollo que el entrenador propone.

Los movimientos tácticos van a tener un punto de partida: “El sistema”.


De la elección de uno u otro van a depender las posteriores acciones /
reacciones de organización tanto en ataque como en defensa condicionando
los puntos centrales del entrenamiento táctico.

Primeramente prestaremos atención a los ejercicios dirigidos a la


comprensión y asimilación del sistema determinando las tareas funcionales
(ejercicios en condiciones favorables como contrarios pasivos, realización de
las acciones a ritmo lento...), que se complementan unas con otras, y que cada
línea del equipo (defensa, medios o delanteros) deben realizar. Posteriormente
desarrollaremos los ejercicios de resolución de los problemas que se puedan
presentar en ese estado de interrelaciones ataque / defensa (fases del juego)
en situaciones similares a las de un encuentro partiendo del entrenamiento de
las mismas para su estabilización o perfeccionamiento y futura integración
después en la táctica de todo el equipo.

Con este entrenamiento táctico vamos a mejorar por una parte las
interacciones colectivas utilizadas por los jugadores del equipo en posesión del
balón, y por otra las interacciones de los jugadores que no lo poseen.

Cuando el equipo tiene el balón debe dar soluciones a los problemas


que se le presentan para progresar en el ataque. Primeramente atenderemos a
la “Iniciación y construcción del juego” y para ello practicaremos con ejercicios
de conservación del balón, y utilización de espacios libres, ocupación del
terreno en amplitud y profundidad, ejercicios de apoyos... En segundo término
debemos buscar el “desequilibrio defensivo” con ejercicios donde unas veces
la calidad del colectivo resolverá el problema (cambios de orientación,
desdoblamientos...) y por último ensayaremos acciones para el gol con
ejercicios de “finalización” en movimientos rápidos y sorpresivos.

Cuando el equipo no dispone del balón va a tener que contrarrestar


estos componentes del juego tales como (construcción / control del juego,
desequilibrio defensivo y finalización) con otros para anular su eficacia
ofensiva. De esta manera propondremos ejercicios de “recuperación del balón”
mediante una presión adecuada con movimientos sincronizados del resto de
jugadores, o llevaremos a cabo ejercicios de “oposición a la progresión del
juego” donde la densidad defensiva cercana al balón y la reducción de
espacios dificulten el juego del contrario ó maniobraremos con ejercicios de
“protección de la portería” (repliegue intensivo, coberturas...).

Las exigencias tácticas para los futbolistas integrados dentro de la


concepción del juego se tienen que imponer en gran medida durante el
entrenamiento con este medio.

Por ANGEL MEDA Pág. nº 111


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

OBJETIVOS GENERALES

La organización y el orden son las estructuras necesarias para dominar


la táctica del juego basándonos en sus fundamentos: Ataque / defensa, y por
tanto el objetivo principal de este medio de entrenamiento.

En el desarrollo de estos ejercicios de “entrenamiento táctico” van


incluidos en su mayoría los principios defensivos y ofensivos de manera
conjuntas aunque prevaleciendo el concepto zonal en casi todos ellos.

La realización de estos ejercicios lleva implícito la necesaria utilización


de una buena técnica que no solo nos va a proporcionar un ahorro en el
aspecto físico (a más calidad más economía en el esfuerzo) sino que también
el jugador pueda resolver con eficacia la situación de juego que se le presente.

Si la técnica está ineludiblemente integrada de igual manera el


componente físico participa en su realización. En este aspecto e igual que
sucede con los otros medios debemos cuantificar la carga teniendo en cuenta
los espacios, la duración del ejercicio, las pausas...

CONSIDERACIONES

La utilización de este medio de entrenamiento con balón por los


entrenadores se lleva a cabo desde la perspectiva subjetiva de la concepción
del juego con que cada uno propone sus argumentos tácticos.

Como ya hemos comentado este medio de entrenamiento podemos


proyectarlo en su práctica tanto desde la oposición pasiva para su desarrollo,
como de una posición semi-activa o bien de manera activa real.

Ateniéndonos a este último apartado dicha oposición la podemos


plantear a su vez desde dos formas diferentes, por un lado en ejercicios con
igualdad numérica y por otro en ejercicios con desigualdad numérica. Para esta
serie de ejercicios vamos a señalar algunos apuntes técnico/tácticos a tener en
cuenta siempre que llevemos a cabo esta serie de ejercicios:

Para el equipo inferior numéricamente:

Desmarques constantes.
Apoyos constantes.
Movilidad y cambios de posición.
Regate del contrario y pase rápido.
En defensa jugar al fuera de juego.

Para el equipo superioridad:

Debe buscar la amplitud del campo.


Debe buscar profundidad.
Pases interiores para romper el fuera de juego.

Por ANGEL MEDA Pág. nº 112


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

Jugar rápido y sin regate.


Crear espacios y cambios de juego.

A continuación detallamos por ejercicios los objetivos más resaltables de


los mismos de una manera más específica.

Por ANGEL MEDA Pág. nº 113


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

ENTRENAMIENTO TACTICO
DEFENSA
PASE DEL BALON POR EL SUELO. DESPLAZAMIENTO DEL JUGADOR
FICHA
INTERCEPTACION DEL BALON. SIN BALON.
SIGNOS PASE Y DEVOLUCION DEL MISMO.
UTILIZADOS:
PASE POR ELEVACION O AÉREO.
DONDE PASA, VA EL JUGADOR.
INTERCAMBIO DE POSICIONES.
CHINOS.
PIVOTES.
Nº 1
DESARROLLO
SUPERFICIE: 1/2 CAMPO DIVIDIDO EN 3 ZONAS: (A) DE 16x70m.
(B) DE 25x70m. Y LA ZONA (C) DE 10x70m.

JUGADORES: 8 ( 3 DEFENSORES, 5 ATACANTES) Y UN PORTERO.

ORGANIZACION: EN ZONA (C) SE PONE UN ATACANTE/ORGANI-


ZADOR SIN PODER SALIR DE SU AREA NADA MAS QUE PARA
DEFENDER EN CASO DE PERDIDA DE BALON POR PARTE DE
LOS ATACANTES. EN LA ZONA (B) SE COLOCAN 4 ATACANTES
Y 3 DEFENSORES QUE DEFIENDEN 3 PORTERIAS PORTATILES
DE 7m. CADA UNA Y EN LA ZONA (A) EL PORTERO DEFENDIEN-
DO LA PORTERIA NORMAL. EL ORGANIZADOR UN SOLO TO-
QUE, LOS DEMAS LIBRE.

DESARROLLO:LOS 3 DEFENSORES TRATARAN DE QUE NINGUN


ATACANTE ATRAVIESE CONDUCIENDO EL BALON ENTRE LAS
PORTERIAS PORTATILES MEDIANTE COBERTURAS SUCESIVAS
C B A Y BASCULACIONES RAPIDAS EN LA DIRECCION DE LA TRAYEC-
TORIA DEL BALON. SI UN ATACANTE CONSIGUE PASAR ENTRE

CUALQUIERA DE LAS TRES PORTERIAS SE ANOTARA UN TANTO Y LOS DEFENSAS SE VOLVERAN PASIVOS NO PUDIENDO ENTRAR EN LA ZONA (A) PARA PERSE-
GUIRLE. SI EL ATACANTE SUPERA EL 1x1 AL PORTERO Y HACE UN GOL SE ANOTARA OTRO TANTO. SI LOS DEFENSORES RECUPERAN EL BALON INTENTARAN
ADENTRARSE EN LA ZONA (C) CON EL BALON CONTROLADO PARA ANOTARSE 1 GOL. EL ORGANIZADOR SIEMPRE INICIA EL JUEGO TANTO A BALONES PARA -
DOS POR EL PORTERO O FUERA DE META COMO LOS FUERA DE BANDA.

DURACION : 10'

DESARROLLO
SUPERFICIE: 1/2 CAMPO DIVIDIDO EN DOS MITADES (A) Y (B).

JUGADORES: 16 Y DOS PORTEROS.

ORGANIZACION: EN CADA MITAD SE DISTRIBUYEN 8 JUGADO-


RES, 3 DEFENSAS DE UN EQUIPO Y 5 ATACANTES DEL OTRO.
LOS PORTEROS CADA UNO CON SU EQUIPO CON VARIOS
BALONES DETRAS DE ELLOS. PORTERIAS REGLAMENTA -
RIAS.

DESARROLLO: COMIENZA ATACANDO UN EQUIPO (ZONA A)


CONTRA LOS TRES DEFENSORES DEL OTRO EQUIPO PARA
INTENTAR HACER GOL. SI LO CONSIGUEN CONTINUAN CON
LA POSESION DEL BALON QUE INICIA SU PORTERO PASAN-
DOLES CON LA MANO PARA QUE CONTROLEN DENTRO DE
SU ZONA, LOS DEFENSORES PUEDEN PRESIONAR EL PASE
SI LOS DEFENSORES RECUPERAN EL BALON INTENTAN CO-
NECTAR CON SUS DELANTEROS DE LA OTRA ZONA. SI EL
A BALON LO PARA EL PORTERO O SALE FUERA INICIA ESTE
B
PASANDO A SUS DELANTEROS.

DURACION : 10'

DESARROLLO
SUPERFICIE: 1/2 CAMPO DIVIDIDO EN 3 ZONAS: (A) DE 16x70m.
(B) DE 25x70m. Y LA ZONA (C) DE 10x70m.

JUGADORES:12 (5 DEFENSORES, 7 ATACANTES) Y UN PORTERO.

ORGANIZACION: EN ZONA (C) SE PONE UN ATACANTE/ORGANI-


ZADOR SIN PODER SALIR DE SU AREA NADA MAS QUE PARA
DEFENDER EN CASO DE PERDIDA DE BALON POR PARTE DE
LOS ATACANTES. EN LA ZONA (B) SE COLOCAN 6 ATACANTES
Y 5 DEFENSORES QUE CUBREN 5 PORTERIAS PORTATILES
DE 7m. CADA UNA DELANTE DEL AREA DE PENALTY Y EN LA
ZONA (A) EL PORTERO DEFENDIENDO LA PORTERIA NOR-
MAL. EL ORGANIZADOR TIENE 2 TOQUES LOS DEMAS LIBRE.

DESARROLLO:LOS 5 DEFENSORES TRATARAN DE QUE NINGUN


ATACANTE ATRAVIESE CONDUCIENDO EL BALON ENTRE LAS
PORTERIAS PORTATILES MEDIANTE COBERTURAS SUCESIVAS
C B A Y BASCULACIONES RAPIDAS EN LA DIRECCION DE LA TRAYEC-
TORIA DEL BALON. SI UN ATACANTE CONSIGUE PASAR ENTRE

CUALQUIERA DE LAS 5 PORTERIAS LOS DEFENSAS SE VOLVERAN PASIVOS NO PUDIENDO ENTRAR EN LA ZONA (A) PARA PERSEGUIRLE. SI HACE GOL EN EL
1x1 ENTRANDO POR EL CENTRO, O SI ENTRA POR LA BANDA, CENTRA Y DE PRIMERA ES GOL, ESTE VALE 2 TANTOS SINO 1 TANTO.
SI LOS DEFENSORES RECUPERAN EL BALON INTENTARAN ADENTRARSE EN LA ZONA (C) CON EL BALON CONTROLADO PARA ANOTARSE 1 GOL.
EL ORGANIZADOR SIEMPRE INICIA EL JUEGO TANTO A BALONES PARADOS POR EL PORTERO O FUERA DE META COMO LOS FUERA DE BANDA.

DURACION : 10'

DIBUJOS A.MEDA © entrenamientotacticoficha1.cmx

Por ANGEL MEDA Pág. nº 114


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

ENTRENAMIENTO TACTICO
DEFENSA
PASE DEL BALON POR EL SUELO. DESPLAZAMIENTO DEL JUGADOR
FICHA
INTERCEPTACION DEL BALON. SIN BALON.
SIGNOS PASE Y DEVOLUCION DEL MISMO.
UTILIZADOS:
PASE POR ELEVACION O AÉREO.
DONDE PASA, VA EL JUGADOR.
INTERCAMBIO DE POSICIONES.
CHINOS.
PIVOTES.
Nº 2
DESARROLLO

SUPERFICIE: 1/2 CAMPO DIVIDIDO EN ZONAS: (A) DE 10x70m.


(B) EL RESTO.

JUGADORES: 12 Y UN PORTERO.

ORGANIZACION: EN LA ZONA (A) SE COLOCAN UN ATACANTE/


ORGANIZADOR. EN EL RESTO DE CAMPO 6 ATACANTES CON-
TRA 5 DEFENSORES. UNA PORTERIA REGLAMENTARIA. BA-
LONES DETRAS DEL ORGANIZADOR.

DESARROLLO:INICIA EL JUEGO EL ORGANIZADOR PARA EL


JUEGO DE 7x5 A UNA PORTERIA. LOS 5 DEFENSAS SINCRO-
NIZAN SUS MOVIMIENTOS EN DIRECCION DE LA CIRCULA-
CION DEL BALON MEDIANTE COBERTURAS SUCESIVAS Y POS-
TERIORES INTENTOS DE RECUPERACION DEL BALON CE -
RRANDO ESPACIOS EN LAS BANDAS. SI LO RECUPERAN SA-
LEN AL CONTRAGOLPE INTENTANDO LLEVAR EL BALON
HASTA LA ZONA DEL ORGANIZADOR. SI LO CONSIGUEN SE
A B ANOTAN UN GOL.
EL ORGANIZADOR SOLO JUEGA EN SU ZONA (2 TOQUES) LOS
DEMAS LIBRES.

DURACIÓN : 10'

DESARROLLO
SUPERFICIE: 1/2 CAMPO DIVIDIDO EN 3 ZONAS: (A) DE 16x70m.
(B) DE 25x70m. Y LA ZONA (C) DE 10x70.

JUGADORES: 10 (4 DEFENSORES, 6 ATACANTES) Y UN PORTERO

ORGANIZACION: EN ZONA (C) SE PONE UN ATACANTE/ORGANI-


ZADOR SIN PODER SALIR DE SU AREA NADA MAS QUE PARA
DEFENDER EN CASO DE PERDIDA DE BALON POR PARTE DE
LOS ATACANTES. EN LA ZONA (B) SE COLOCAN 5 ATACAN-
TES Y 4 DEFENSORES (QUEDEFIENDEN 4 PORTERIAS ABIER-
TAS DE 7m. DE ANCHO SITUADAS DELANTE DEL AREA DE
PENALTY) Y EN LA ZONA (A) EL PORTERO DEFENDIENDO LA
PORTERIA NORMAL. EL ORGANIZADOR UN SOLO TOQUE,
LOS DEMAS LIBRE. REGLAS DE FUTBOL.

DESARROLLO: LOS 4 DEFENSORES TRATARAN DE QUE NINGUN


ATACANTE ATRAVIESE CONDUCIENDO EL BALON ENTRE LAS
PORTERIAS ABIERTAS MEDIANTE COBERTURAS SUCESIVAS
C B A Y VASCULACIONES RAPIDAS EN LA DIRECCION DE LA TRA-

YECTORIA DEL BALON. SI UN ATACANTE CONSIGUE PASAR ENTRE CUALQUIERA DE LAS CUATRO PORTERIAS SE ANOTARA UN TANTO Y LOS DEFENSAS SE VOL-
VERAN PASIVOS NO PUDIENDO ENTRAR EN LA ZONA (A) PARA PERSEGUIRLE. SI LA JUGADA ACABA EN GOL EL EQUIPO SE ANOTARA OTRO TANTO PERO SOLO
VALE RESOLVER 1x1 CONTRA EL PORTERO O REMATAR UN CENTRO DESDE LA BANDA. SI LOS DEFENSORES RECUPERAN EL BALON INTENTARAN ADENTRARSE
EN LA ZONA (C) CON EL BALON CONTROLADO PARA ANOTARSE UN GOL. EL ORGANIZADOR SIEMPRE INICIA EL JUEGO TANTO A BALONES PARADOS POR EL
PORTERO O FUERA DE META O LOS DE FUERA DE BANDA.

DURACION: 10'

DESARROLLO

SUPERFICIE: 70x70m. DIVIDIDO EN DOS MITADES (A) Y (B).

JUGADORES:20 Y UN PORTERO.

ORGANIZACION: EN CADA MITAD SE DISTRIBUYEN 10 JUGADO-


RES. 4 DEFENSAS DE UN EQUIPO Y 6 ATACANTES DEL OTRO.
LOS PORTEROS CADA UNO CON SU EQUIPO CON VARIOS BA-
LONES DETRAS DE ELLOS. PORTERIAS REGLAMENTARIAS.

DESARROLLO:COMIENZA ATACANDO UN EQUIPO (ZONA A) CON-


TRA LOS 4 DEFENSORES DEL OTRO EQUIPO PARA INTENTAR
HACER GOL.
SI LO CONSIGUEN CONTINUAN CON LA POSESION DEL BA-
LON QUE INICIA SU PORTERO PASANDOLES CON LA MANO
PARA QUE CONTROLEN DENTRO DE SU ZONA LOS DEFENSO-
RES PUEDEN PRESIONAR EL PASE. SI LOS DEFENSORES RE-
PERAN EL BALON INTENTAN CONECTAR CON SUS DELANTE-
ROS DE LA OTRA ZONA. SI EL BALON LO PARA EL PORTERO O
B A SALE FUERA INICIA ESTE PASANDO A SUS DELANTEROS.

DURACION : 10'

DIBUJOS A.MEDA © entrenamientotacticoficha2.cmx

Por ANGEL MEDA Pág. nº 115


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

ENTRENAMIENTO TACTICO
ATAQUE
PASE DEL BALON POR EL SUELO. DESPLAZAMIENTO DEL JUGADOR
FICHA
INTERCEPTACION DEL BALON. SIN BALON.
SIGNOS PASE Y DEVOLUCION DEL MISMO.
UTILIZADOS:
PASE POR ELEVACION O AÉREO.
DONDE PASA, VA EL JUGADOR.
INTERCAMBIO DE POSICIONES.
CHINOS.
PIVOTES.
Nº 3
DESARROLLO
SUPERFICIE: 50x40m. DIVIDIDA EN DOS AREAS: ZONA (A) DE
CREACION DE 30x40m. Y LA ZONA (B) DE 20x40m. DE FINA-
LIZACION.

ORGANIZACION: EN ZONA (A) SE COLOCAN UN ATACANTE Y UN


DEFENSOR DE CADA EQUIPO PARA EL 1x1. EN LA ZONA (B)
TRES ATACANTES CONTRA TRES DEFENSORES. PARA EL
3x3. UNA PORTERIA REGLAMENTARIA Y UN PORTERO EN
ELLA. EL PORTERO CON VARIOS BALONES DETRAS DE EL.

JUGADORES: 8 (2 EQUIPOS DE 4 JUGADORES) Y UN PORTERO.

TOQUES: 2,3,.... LIBRE LOS DE LA ZONA (A) Y LIBRE LOS DEL 1x1

DESARROLLO:SE INICIA EL JUEGO EN EL AREA (A) CON UN BA-


B A LON AL AIRE, DESPUES SIEMPRE ES EL PORTERO QUIEN
INICIA EL JUEGO PASANDO CON LA MANO A LA ZONA (A)
SOBRE EL EQUIPO AL QUE LE CORRESPONDE ATACAR.
EL EQUIPO QUE POSEE EL BALON EN LA ZONA (A) INTENTA
CONECTAR CON SU DELANTERO DE LA ZONA (B) PARA HACER

SI LO CONSIGUE CONTINUA CON LA POSESION DEL BALON, SINO PASA AL EQUIPO CONTRARIO. LOS BALONES FUERA TAMBIEN LOS INICIA EL PORTERO.

DURACION: CADA 3' CAMBIAMOS DE PAREJA ATACANTE.

VARIANTE: EN ZONA (A) JUGAR: 4x4; 5x5...

DESARROLLO
SUPERFICIE: 50x40m. DIVIDIDA EN DOS AREAS: ZONA (A) DE
CREACION DE 30x40m. Y LA ZONA (B) DE 20x40m. DE FINA-
LIZACION.

JUGADORES: 8 (2 EQUIPOS DE 4 JUGADORES) Y UN PORTERO

TOQUES: 2,3... LIBRE LOS DE LA ZONA(A) Y LIBRE LOS DEL 1x1

ORGANIZACION: EN ZONA (A) SE COLOCAN 2 ATACANTES Y


2 DEFENSORES DE CADA EQUIPO PARA EL 2x2. EN LA ZO-
NA (B) 3 ATACANTES CONTRA 3 DEFENSAS PARA EL 3x3.
UNA PORTERIA REGLAMENTARIA Y UN PORTERO EN ELLA
EL PORTERO CON VARIOS BALONES DETRAS DE EL.
A DESARROLLO: IGUAL QUE EL EJERCICIO ANTERIOR.
B
DURACION: CADA 3' CAMBIAMOS A UNA PAREJA DE LA ZONA
(B). CADA PAREJA JUGARA EN ESTA ZONA 6'.

VARIANTE: EN ZONA (A) JUGAR: 4x4, 5x5..

DESARROLLO
SUPERFICIE: 50x40m. DIVIDIDA EN DOS AREAS: ZONA (A) DE
CREACION DE 30x40m. Y ZONA (B) DE 20x40m. DE FINALIZA-
CION.

JUGADORES:8 (2 EQUIPOS DE 4 JUGADORES) Y UN PORTERO

ORGANIZACION: EN ZONA (B) SE COLOCAN UN ATACANTE Y


2 DEFENSAS DEL OTRO EQUIPO PARA EL 1x2. EN LA ZONA
(A) TRES ATACANTES CONTRA DOS DEFENSAS PARA EL 3x2.
UNA PORTERIA NORMAL, DETRAS DE ELLA VARIOS BALONES

DESARROLLO:SE INICIA EL JUEGO EN EL AREA (A) CON UN BA-


LON PARA EL EQUIPO QUE ATACA CON TRES JUGADORES. ES-
TOS INTENTAN CONECTAR CON SU DELANTERO DE LA ZONA
A B (B) QUE ESTA EN INFERIORIDAD PARA QUE HAGA GOL. CADA
5 RECUPERACIONES DE BALON POR PARTE DE LOS DEFEN-
SORES TANTO EN LA ZONA (A) COMO (B), SE ANOTAN UN TAN-
TO. CADA VEZ QUE LOS DEFENSORES RECUPEREN EL BALON
ES EL PORERO QUIEN INICIA DE NUEVO PASANDO DESDE SU
AREA A CUALQUIERA DE LOS 3 ATACANTES DE LA ZONA (A)
DURACION: CADA 3' CAMBIO DE ATACANTE EN LA ZONA (B). LOS 2 DEFENSAS TAMBIEN SE CAMBIAN CON LOS DE LA ZONA (A)

VARIANTE: CUANDO UN ATACANTE DE LA ZONA (A) CONECTA CON EL DE LA (B) ESTE PUEDE PASAR EN SU AYUDA PARA EL 2x2

DIBUJOS A.MEDA © entrenamientotacticoficha3.cmx

Por ANGEL MEDA Pág. nº 116


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

ENTRENAMIENTO TACTICO
ATAQUE
PASE DEL BALON POR EL SUELO. DESPLAZAMIENTO DEL JUGADOR
FICHA
INTERCEPTACION DEL BALON. SIN BALON.
SIGNOS PASE Y DEVOLUCION DEL MISMO.
UTILIZADOS:
PASE POR ELEVACION O AÉREO.
DONDE PASA, VA EL JUGADOR.
INTERCAMBIO DE POSICIONES.
CHINOS.
PIVOTES.
Nº 4
DESARROLLO
SUPERFICIE: 50x40m. DIVIDIDA EN DOS AREAS: ZONA (A) DE
CREACION DE 30x40m. Y LA ZONA (B) DE 20x40m. DE FINA-
LIZACION.

ORGANIZACION: EN ZONA (B) SE COLOCAN 2 ATACANTES Y 3


DEFENSORES DEL OTRO EQUIPO PARA EL 2x3. EN LA ZONA
(A) 4 ATACANTES CONTRA TRES DEFENSORES. PARA EL
4x3. UNA PORTERIA REGLAMENTARIA Y UN PORTERO EN
ELLA. EL PORTERO CON VARIOS BALONES DETRAS DE EL.

JUGADORES: 12 (2 EQUIPOS DE 6 JUGADORES) Y UN PORTERO.

TOQUES: 2,3,.... LIBRE LOS DE LA ZONA (A) Y LIBRE ZONA (B)

DESARROLLO:SE INICIA EL JUEGO EN EL AREA (A) CON UN BA-


A B LON PARA EL EQUIPO QUE ATACA CON TRES JUGADORES.
ESTOS INTENTAN CONECTAR CON SU DELANTERO DE LA ZO-
NA (B) QUE ESTA EN INFERIORIDAD PARA QUE HAGA GOL.
CADA 5 RECUPERACIONES DE BALON POR PARTE DE LOS
DEFENSORES TANTO EN LA ZONA (A) COMO EN LA (B), SE A-

NOTAN UN TANTO. CADA VEZ QUE LOS DEFENSAS RECUPEREN EL BALON ES EL PORTERO QUIEN INICIA DE NUEVO PASANDO DESDE SU AREA A CUALQUIERA
DE LOS TRES ATACANTES DE LA ZONA (A).

DURACION: CADA 3' CAMBIAMOS LA PAREJA ATACANTE DE LA ZONA (B). EL TRIO DEFENSOR SE CAMBIA CON EL DE LA ZONA (A).

VARIANTE: CUANDO UN ATACANTE DE LA ZONA (A) CONECTA CON LOS DE LA(B), ESTE PUEDE PASAR PARA AYUDAR EN EL 3x3.

DESARROLLO
C
SUPERFICIE: 50x40m. DIVIDIDA EN 4 ZONAS: (A) DE CREACION
DE 30x40m., (B) DE FINALIZACION DE 20x40m. Y 2 EN LAS
BANDAS DE 15x50m. CADA UNA (C) y (D).

JUGADORES: 12 (2 EQUIPOS DE 6 JUGADORES) Y UN PORTERO

TOQUES: 2,3... LIBRE LOS DE LA ZONA(A) Y LIBRE EN ZONAS


(B), (C) y (D).

ORGANIZACION: EN ZONA (B) SE COLOCAN UN ATACANTE Y UN


DEFENSA DEL OTRO EQUIPO PARA EL 1x1. EN LA ZONA (A)
TRES ATACANTES CONTRA TRES DEFENSAS PARA EL 3x3.
EN LAS ZONAS (D), (C) 1x1. BALONES DETRAS PORTERIA.

A B DESARROLLO: SE INICIA EL JUEGO EN EL AREA (A) CON UN -


BALON AL AIRE PARA DETERMINAR QUIEN INICIA EL ATA -
QUE. QUIEN LO GANE INTENTA PASAR A SUS DELANTEROS
DE LAS ZONAS (B), (C) ó (D). SI CONECTAN CON EL DE LA
D ZONA (B) ESTE PUEDE HACER GOL O APOYARSE EN LOS DE
LAS BANDAS PARA QUE CENTREN. SI CONECTAN CON UNA
DE LAS DOS BANDAS ESTOS 1x1 BUSCANDO CENTRAR PARA QUE EL DE LA ZONA (B) Y LA ENTRADA DEL JUGADOR DE BANDA DE LA ZONA OPUESTA. SI UN
EQUIPO RECUPERA EL BALON EN ZONA (A) ENTONCES PASA A ATACAR, SI LO RECUPERAN EN CUALQUIERA DE LAS DEMAS ZONAS ENTONCES DEBEN CONEC-
TAR CON SUS COMPAÑEROS DE LA ZONA (A) QUIENES DEBEN DE TOCAR AL MENOS 3 VECES ENTRE ELLOS ANTES DE INICIAR UN NUEVO ATAQUE. SI UN EQUI-
PO HACE GOL, CONTINUA EN POSESION DEL BALON SINO LO PIERDE Y ES EL PORTERO QUIEN INICIA Y PASA A LA ZONA (A) A QUIEN CORRESPONDA.
DURACION: CADA 5'CAMBIO DE PAREJAS EN LAS ZONAS.
VARIANTE: EN ZONA (A) JUGAR: 4x4, 5x5..ENTRADA DE UN JUGADOR DE LA ZONA (A) AL REMATE.

DESARROLLO
C SUPERFICIE: 40x70m. DIVIDIDA EN TRES ZONAS: (A) y (C) DE
15x40m. y (B) DE 40x40m.

JUGADORES:12 (1 EQUIPO DE 5 Y OTRO DE 7 JUGADORES) Y DOS


PORTEROS.

ORGANIZACION: EN ZONAS (A) y (C) DOS ATACANTES CONTRA


UN DEFENSOR, EN LA ZONA (B) 3x3.

DESARROLLO : INICIA EL PORTERO DEL EQUIPO QUE ATACA EN


SUPERIORIDAD (7 JUGADORES). LOS JUGADORES ATACAN-
TES DE LA ZONA (B) TIENEN QUE PASAR A CUALQUIERA DE
SUS COMPAÑEROS DE LAS BANDAS PARA QUE MEDIANTE
B SU SUPERIORIDAD (2x1) INTENTEN CENTRAR, LOS DE LA ZO-
NA (B) VAN AL REMATE ACOMPAÑADOS POR UNO DE LOS DE-
LANTEROS DE LA OTRA BANDA. SI LOS JUGADORES DEFEN-
SORES RECUPERAN EL BALON ATACAN LA PORTERIA DE
A LOS ATACANTES. EN LOS FUERA DE BANDA INICIAN LOS
PORTEROS.

DURACION: 10'

DIBUJOS A.MEDA © entrenamientotacticoficha4.cmx

Por ANGEL MEDA Pág. nº 117


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

ENTRENAMIENTO TACTICO
CONTRAATAQUE
PASE DEL BALON POR EL SUELO. DESPLAZAMIENTO DEL JUGADOR
FICHA
INTERCEPTACION DEL BALON. SIN BALON.
SIGNOS PASE Y DEVOLUCION DEL MISMO.
UTILIZADOS:
PASE POR ELEVACION O AÉREO.
DONDE PASA, VA EL JUGADOR.
INTERCAMBIO DE POSICIONES.
CHINOS.
PIVOTES.
Nº 5
DESARROLLO
SUPERFICIE: TODO EL CAMPO. SE MARCAN 2 ZONAS: UNA (A) QUE ES UN CUA-
DRADO DE 15x15m. Y LA OTRA (B) DE 20x70m. DETRAS DE LA LINEA CENTRAL

JUGADORES: 12 (2 EQUIPOS DE 6)

ORGANIZACION: EN EL CUADRADO (A) SE COLOCAN 4 BLANCOS Y 2 GRISES.


EN LA ZONA (B) SE COLOCAN 4 GRISES Y 2 BLANCOS. SE UTILIZA UNA POR-
TERIA REGLAMENTARIA PARA HACER GOL DEFENDIDA POR UN PORTERO.
VARIOS BALONES CERCA DE LA ZONA (A).

A DESARROLLO: SE INICIA EL JUEGO EN LA ZONA (A) POR PARTE DE LOS BLAN-


COS QUE INTENTAN MANTENER EL BALON EN SU PODER ANTE LA PRESION
DE LOS GRISES. SI EL EQUIPO GRIS RECUPERA DEBE CONECTAR CON UNO
DE SUS 4 DELANTEROS EN LA ZONA (B) INICIANDO UN CONTRAGOLPE RAPI-
DO. LOS 4 BLANCOS DEL CUADRADO SALEN EN AYUDA DE SUS DOS COMPA-
ÑEROS DE LA ZONA (B). SIEMPRE QUE SE ABORTE EL CONTRAGOLPE INICIA
EL MISMO EQUIPO.

B TOQUES: EN (A) DOS, EN (B) LIBRE.

DURACION: CADA 5' SE CAMBIAN LAS FUNCIONES DE LOS EQUIPOS.

DESARROLLO
SUPERFICIE: 3/4 CAMPO. SE COLOCA UN CUADRADO DE 15x15m. EN EL CEN -
TRO DEL CAMPO CERCANO AL CIRCULO CENTRAL.

JUGADORES: 10 (2 EQUIPOS DE 5).

ORGANIZACION: EN EL CUADRADO SE PONE UN EQUIPO Y TRES JUGADORES


DEL OTRO. eN LOS EXTREMOS SE COLOCAN LOS OTROS DOS JUGADORES.
UNA PORTERIA REGLAMENTARIA Y UN PORTERO.

REGLAS: CUANDO UN JUGADOR DEL CUADRADO PASA A SU RESPECTIVO DE-


LANTERO, TODOS, ATACANTES Y DEFENSORES, SALEN DEL MISMO PARA A-
YUDAR EN SUS RESPECTIVAS FUNCIONES.

TOQUES: EN LA ZONA (B) DOS, EN LAS OTRAS LIBRE.

DESARROLLO: INICIAN LOS BLANCOS JUGANDO UN RONDO (5x3) DENTRO DEL


CUADRADO, CUANDO ROBEN LOS GRISES PASAN EL BALON SOBRE CUAL -
QUIERA DE SUS DOS EXTREMOS. TODOS DEL RONDO ACOMPAÑAN EL CON -
TRAGOLPE CADA CUAL EN SUS FUNCIONES.

TOQUES: 2 EN EL CUADRADO, RESTO LIBRE.

DURACION: CADA 5' SE CAMBIAN LAS FUNCIONES.

DESARROLLO
SUPERFICIE: TODO EL CAMPO DIVIDIDO EN 3 ZONAS DE 1/3 DE CAMPO CADA
UNA (A), (B) y (C).
A
JUGADORES: DOS EQUIPOS DE 8 JUGADORES Y DOS PORTEROS.

ORGANIZACION: EN LAS ZONAS (A) y (C) 2 JUGADORES DE CADA EQUIPO. EN


LA (B) 4 DE CADA EQUIPO. SE UTILIZAN LAS DOS PORTERIAS REGLAMENTA-
RIAS.

REGLAS: CUANDO UN JUGADOR DE LA (B) PASA A SU RESPECTIVO DELANTE -


RO PUEDE PASAR EN SU AYUDA PARA EL 3x2 EN ATAQUE LOS DEMAS SE QUE-
DAN EN SU ZONA.

B TOQUES: EN LA ZONA (B) DOS, EN LAS OTRAS LIBRE.

DESARROLLO: INICIA CUALQUIERA DE LOS 2 EQUIPOS CON LA INTENCION DE


HACER GOL PASANDO EL BALON POR LAS 3 ZONAS. LAS RECUPERACIONES
DEL BALON POR EL EQUIPO CONTRARIO SUPONE UN CAMBIO DE FUNCIO -
NES.

DURACION: 10' - 20'

DIBUJOS A.MEDA © entrenamientotacticoficha5.cmx

Por ANGEL MEDA Pág. nº 118


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

ENTRENAMIENTO TACTICO
DEFENSA
SUPERFICIE: TODO EL CAMPO.
FICHA
JUGADORES: TODO EL EQUIPO.
ORGANIZACION: DISTRIBUIDOS SEGUN SISTEMA DE JUEGO, ESTE CASO (1-4-4-2).
DESARROLLO: MOVIMIENTOS COLECTIVOS TRAS REPLIEGUE. CADA SISTEMA APLICA SUS
MOVIMIENTOS TACTICOS.
Nº 6
RECEPCION EN EL LATERAL IZQDO. DEL CONTARIO JUEGAN LOS CENTRALES BALON EN EL LATERAL DERECHO

3 2
4 5

RECEPCION DEL EXTERIOR DERECHO SITUACION DE REPLIEGUE RECEPCION DEL EXTERIOR ZURDO

4
7
11
4

PASE SOBRE UN DELANTERO RECEPCION EN LOS MEDIOS PASE SOBRE OTRO DELANTERO

9 10

8 6

DIBUJOS A.MEDA © entrenamientotacticoficha6.cmx

Por ANGEL MEDA Pág. nº 119


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

ENTRENAMIENTO TACTICO
ATAQUE
SUPERFICIE: TODO EL CAMPO.
JUGADORES: TODO EL EQUIPO.
FICHA
ORGANIZACION: DISTRIBUIDOS SEGUN SISTEMA DE JUEGO, ESTE CASO (1-4-4-2) SIN OPO-
SICION..
DESARROLLO: MOVIMIENTOS COLECTIVOS EN ATAQUE. CADA ENTRENADOR EXPONE SUS Nº 7
CONCEPTOS EN ESTE SENTIDO.

DIBUJOS A.MEDA © entrenamientotacticoficha7.cmx

Por ANGEL MEDA Pág. nº 120


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

FÚTBOL REDUCIDO

Con esta denominación “Fútbol reducido” vamos a homologar a todos


aquellos juegos de fútbol/confrontación (compañeros/contrarios) cuya práctica
lleva integrados todos los componentes del rendimiento para un futbolista. En
ellos se promueven las situaciones y acciones más representativas del fútbol
reglamentado tales como crear/destruir, generar situaciones de gol, defender la
portería, tirar a gol... trasladadas a un entorno mas reducido en espacio y en
jugadores con la idea de generar un pensamiento creativo/destructivo más
rápido que debe de transferirse mediante una técnica rápida de las acciones.

El pensamiento táctico creativo y la rapidez técnica son los argumentos


principales de este medio de entrenamiento sin obviar el componente físico
donde se mantiene la frecuente alternativa entre cargas grandes y pequeñas y
la exigencia preponderante de la resistencia de fuerza rápida.

El entrenamiento con “fútbol reducido” alcanza un complejo efecto de


mejora de la condición física cuya intensidad y por consiguiente la
cuantificación de su carga estará determinada por los parámetros, por las
tareas propuestas y por las reglas de juego.

Así tenemos que tener en cuenta las dimensiones del campo de juego
(20x15m., 30x20m., 40x25m., 50x40m.); el número de jugadores por equipo
(1x1, 2x2, 3x3...); las reglas que introducimos (pase/gol, gol de cabeza doble)
el número de toques de que se dispone cada jugador para jugar el balón
(1,2,3... libre); la duración del juego (30”, 45”, 1’, 2’...), la duración de la pausa
entre los ejercicios (inferior, igual, ó superior al tiempo de trabajo), el número
de series, la pausa entre series...

Para un mismo número de jugadores, cuanto más reducido sean las


dimensiones del terreno de juego, más elevada será la intensidad, para un
mismo espacio cuanto más aumente el número de jugadores, más baja será la
intensidad.

El número de toques que el jugador puede dar al balón antes de pasarlo


está en relación indirecta a la intensidad: a más toques menos intensidad, a
menos toques más intensidad. También, y teniendo como referencia la carga
de los ejercicios que integra este medio de entrenamiento podemos organizar
circuitos de “fútbol reducido” ya sea exclusivamente con estos ó alternándolos
con ejercicios de la condición física, bien para la mejora de la velocidad, de la
fuerza, de la resistencia, o de la flexibilidad.

OBJETIVOS GENERALES

Con ellos buscamos la estabilización o mejora de los componentes del


rendimiento en la mayoría de sus expresiones y que generalmente se dan en
todos estos ejercicios.

Por ANGEL MEDA Pág. nº 121


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

Mientras en los “Rondos” y “Mantenimientos” el objetivo fundamental es


la conservación del balón, con este medio avanzamos hacia situaciones de
desequilibrio y finalización aplicando sobre todo la técnica rápida y la rapidez
del tiro en los fundamentos ofensivos. En los defensivos toman relevancia las
coberturas, las permutas y la vigilancia

COMPONENTE COMPONENTE COMPONENTE COMPONENTE


TECNICO TACTICO PSICOLOGICO FISICO
Pase Apoyos Atención Resistencia
Control Desmarques Concentración específica
Conducción Paredes Autocontrol Velocidad
ATACANTES Regate Cambios de ritmo Cooperación Velocidad gestual
Finta Cambios de juego Creatividad Velocidad reacción
Habilidad Velocidad en el juego Decisión Fuerza / Resistencia
Tiro Ritmo de juego Riesgo Fuerza explosiva
Ataques Agilidad
Contraataques
Entrada Coberturas Atención Resistencia
Despeje Permutas Concentración específica
Interceptación Marcajes Decisión Velocidad
DEFENSORES Vigilancia Riesgo Velocidad gestual
Carga Autocontrol Velocidad reacción
Anticipación Cooperación Fuerza / Resistencia
Pressing Competitividad Fuerza explosiva
Agilidad

Consideraciones: Dado el alto grado de componente físico que lleva


integrado los ejercicios de este medio debemos cuantificar con precisión la
carga inherente a ellos. El tiempo de esfuerzo y la recuperación son los
baremos principales que debemos manejar.

MODIFICACIONES DE LOS GRADOS DE DIFICULTAD: FUTBOL


REDUCIDO

En la siguiente tabla vamos a mostrar las posibles modificaciones de los


diferentes criterios de dificultad y sus efectos tanto en la faceta técnica, táctica,
psicológica y de la condición física. Con estas variaciones podemos
incrementar o disminuir la carga, así como orientarla en un sentido aeróbico o
anaeróbico.

EFECTOS
CAMBIOS TÉCNICOS TÁCTICOS FÍSICOS PSICOLÓGICOS
E AMPLIACION Menor nº de acciones Mejor conservación balón Movimientos largos Menor atención
X manteniendo Menos técnica rápida Mejores desmarques Mayor carga Menor
T las demás Mas pases medianos Mas espacios libres concentración.
E variables Menos entradas Mas cambios de juego Menos riesgo
N Menos interceptaciones Peor pressing Más tiempo
S Mas tiros Peores marcajes decisión.
I Menos anticipaciones
O DISMINUCION Mayor nº de acciones Peor conservación balón Movimientos cortos Mas atención
N manteniendo Mas técnica rápida Desmarques continuos Menor carga Menor
las demás Mas pases cortos Menos espacios libres concentración.
C variables Mas interceptaciones Menos cambios de juego Mas riesgo
A Mas entradas Mejor pressing Menor tiempo de
M Menos tiros Mejores marcajes decisión.
P Mas anticipaciones Más creatividad.
O
N Mayor nº de acciones Peor conservación balón Movimientos cortos Mas atención
Ú Mas técnica rápida Desmarque continuos Menor carga Mas concentración
M Mas pases cortos Menos espacios libres Mas riesgo

Por ANGEL MEDA Pág. nº 122


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

E AUMENTO Nº Mas interceptaciones Menos cambios de juego Menor tiempo


R JUGADORES Mas entradas Mejor pressing decisión.
O Menos tiros Mejores marcajes Más creatividad.
DE Menor nº de acciones Mejor conservación balón Movimientos largos Menor atención
Menos técnica rápida Mejores desmarques Mayor carga Menor
JU Mas pases medianos Mas espacios libres concentración.
GA DISMINUCIÓN Menos entradas Mas cambios de juego Menos riesgo
DO Nº Menos interceptaciones Peor pressing Más tiempo
RES JUGADORES Mas tiros Peores marcajes decisión.
Menos anticipaciones
N MENOS Mas técnica rápida Peor conservación balón Más Mas atención
U TOQUES Menos tiros Mas ritmo de juego desplazamientos. Mas concentración
M (manteniendo Mas entradas Desmarque continuos Mas carga Mas riesgo
E demás Mas interceptaciones Mas anticipaciones Mas creatividad
R variables) Mejor pressing
O
MAS TOQUES Menos técnica rápida Mejor conservación balón Menos Menos atención
T (manteniendo Mas tiros Mejor ritmo juego desplazamientos. Menos
O demás Mas regate Peor pressing Menos carga concentración
Q variables) Mas conducción Menos anticipaciones Menos riesgo
U Menos interceptaciones Menos creatividad
E Menos entradas
S
DU MAS TIEMPO Más repeticiones de las Más repeticiones de las Mas carga Van disminuyendo
RA acciones. acciones. las capacidades
CI MENOS Menos repeticiones de Menos repeticiones de Menos carga Mejoran las
ÓN TIEMPO las acciones. las acciones capacidades

UTILIZACION DEL TERRENO DE JUEGO:

(Suponiendo que las medidas del campo son: 70/72 x 100/102 m.

Doble área

25X35 20x40 15x30

20x30

50x40
25x40

A continuación detallamos por ejercicios los objetivos más resaltables de los


mismos de una manera más específica.

Por ANGEL MEDA Pág. nº 123


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

EJERCICIOS DE FUTBOL
REDUCIDO
PASE DEL BALON POR EL SUELO. DESPLAZAMIENTO DEL JUGADOR
FICHA
INTERCEPTACION DEL BALON. SIN BALON.
SIGNOS PASE Y DEVOLUCION DEL MISMO.
UTILIZADOS:
PASE POR ELEVACION O AÉREO.
DONDE PASA, VA EL JUGADOR.
INTERCAMBIO DE POSICIONES.
CHINOS.
PIVOTES.
Nº 1
DESARROLLO
SUPERFICIE: 15 x 20m.

JUGADORES: 1 x 1

ORGANIZACION: EL CAMPO SE DIVIDE EN DOS MITADES CON SUS RESPECTI-


VAS PORTERIAS DE 2m. DE ANCHO. EL ENTRENADOR CON VARIOS BALO -
NES.
REGLA : EL GOL SOLO ES VALIDO SI EL JUGADOR LO MARCA DESDE LA MITAD
DE 1/2 CAMPO QUE PERTENECE A SU ATAQUE. SI EL BALON SALE FUERA LA
CONTINUIDAD EN EL JUEGO SE GARANTIZA CON OTRO BALON QUE EL EN-
TRENADOR O UN AYUDANTE PASA AL JUGADOR QUE NO LO ECHO FUERA,
DANDOSELO EN SU CAMPO PARA QUE SEA EL QUIEN ATAQUE.

TOQUES: LIBRE.

DESARROLLO : INTENTAR HACER GOL (DESTREZAS TECNICO/TACTICAS)

DURACION : 20'', 30'', 1' ...

PAUSA : LA ADECUADA AL ESFUERZO.

DESARROLLO
SUPERFICIE: 15 x 20m.

JUGADORES: 1 x 1

REGLAS: EL GOL SOLO ES VALIDO SI EL JUGADOR LO MARCA DESDE LA MITAD


DE 1/2 CAMPO QUE PERTENECE A SU ATAQUE. SI EL BALON SALE FUERA LA
CONTINUAIDAD EN EL JUEGO SE GARANTIZA CON OTRO BALON QUE EL EN-
TRENADOR O UN AYUDANTE PASA AL JUGADOR QUE NO LO ECHO FUERA
DANDOSELO EN SU CAMPO PARA QUE SEA EL QUIEN ATAQUE.

TOQUES: LIBRE.

DESARROLLO: INTENTAR HACER GOL (DESTREZAS TECNICO/TACTICAS)

DURACION: 20'', 30'', 1' ...

PAUSA: LA ADECUADA AL ESFUERZO.

DESARROLLO
SUPERFICIE: 15 x 30m.

ORGANIZACION: EL CAMPO SE DIVIDE EN DOS MITADES. EN UNA MITAD UNA


PORTERIA REGLAMENTARIA CON PORTERO, EN LA OTRA DOS DE HOCKEY.

JUGADORES : 1 x 1 y UN PORTERO.

TOQUES : LIBRE

REGLAS : EL GOL SOLO ES VALIDO EN LA PORTERIA REGLAMENTARIA PARA


ELLO PRIMERO EL JUGADOR TIENE QUE HACER GOL EN CUALQUIERA DE
LAS PEQUEÑAS E INMEDIATAMENTE PASAR A ATACAR LA PORTERIA REGLA-
MENTARIA. SI EL BALON SALE FUERA INICIA EL JUEGO EL JUGADOR QUE
NO LO PERDIO.
TRAS UN GOL EL PORTERO SACA SOBRE EL DEFENSOR PARA QUE INTENTE
MARCAR EN CUALQUIERA DE LAS PORTERIAS PEQUEÑAS, (DESDE SU ME -
DIO CAMPO DE ATAQUE) Y CAMBIAR LAS FUNCIONES.

DESARROLLO : INTENTAR HACER GOL (DESTREZAS TECNICOS/TACTICAS)

DURACION : 20'', 30'', 1' ...

PAUSA : LA ADECUADA AL ESFUERZO.

DIBUJOS A.MEDA © futbolreducidoficha1.cmx


DIBUJOS A.MEDA (C) LIBRO/2001/DIBU1.CMX

Por ANGEL MEDA Pág. nº 124


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

EJERCICIOS DE FUTBOL
REDUCIDO
PASE DEL BALON POR EL SUELO. DESPLAZAMIENTO DEL JUGADOR
FICHA
INTERCEPTACION DEL BALON. SIN BALON.
SIGNOS PASE Y DEVOLUCION DEL MISMO.
UTILIZADOS:
PASE POR ELEVACION O AÉREO.
DONDE PASA, VA EL JUGADOR.
INTERCAMBIO DE POSICIONES.
CHINOS.
PIVOTES.
Nº 2
DESARROLLO
SUPERFICIE: 15 x 20m., 20 x 30m.

JUGADORES: 4 ( 2 x 2 )

ORGANIZACION: EL CAMPO SE DIVIDE EN DOS MITADES CON SUS RESPECTI-


VAS PORTERIAS DE 2m. DE ANCHO. EL ENTRENADOR CON VARIOS BALO -
NES.

REGLA : EL GOL SOLO ES VALIDO SI EL JUGADOR LO MARCA DESDE LA MITAD


DE 1/2 CAMPO QUE PERTENECE A SU ATAQUE. SI EL BALON SALE FUERA LA
CONTINUIDAD EN EL JUEGO SE GARANTIZA CON OTRO BALON QUE EL EN-
TRENADOR O UN AYUDANTE PASA AL EQUIPO QUE NO LO ECHO FUERA,
DANDOSELO EN SU CAMPO PARA QUE SEA EL QUIEN ATAQUE.

TOQUES: 2 EN CAMPO PROPIO, LIBRE EN EL CONTRARIO.

DESARROLLO : INTENTAR HACER GOL (FUNDAMENTOS OFENSIVO/DEFENSIVO))

DURACION : DE 2' A 5'

DESARROLLO
SUPERFICIE: 15 x 20m., 20 x 30m.

JUGADORES: 4 (2 x 2)

ORGANIZACION: EL CAMPO SE DIVIDE EN DOS MITADES. EN CADA MITAD DOS


PORTERIAS DE 2m. DE ANCHO. EL ENTRANADOR CON VARIOS BALONES.

REGLAS: EL GOL SOLO ES VALIDO SI EL JUGADOR LO MARCA DESDE LA MITAD


DE 1/2 CAMPO QUE PERTENECE A SU ATAQUE. SI EL BALON SALE FUERA LA
CONTINUAIDAD EN EL JUEGO SE GARANTIZA CON OTRO BALON QUE EL EN-
TRENADOR O UN AYUDANTE PASA AL EQUIPO QUE NO LO ECHO FUERA
DANDOSELO EN SU CAMPO PARA QUE SEA EL QUIEN ATAQUE.

TOQUES: 2 EN CAMPO PROPIO, LIBRE EN EL CONTRARIO.

DESARROLLO: INTENTAR HACER GOL (FUNDAMENTOS OFENSIVO/DEFENSIVO)

DURACION: DE 2' A 5'

DESARROLLO
SUPERFICIE: 15 x 30m., 20 x 30 m.

ORGANIZACION: EL CAMPO SE DIVIDE EN DOS MITADES. EN UNA MITAD UNA


PORTERIA REGLAMENTARIA CON PORTERO, EN LA OTRA DOS DE HOCKEY.

JUGADORES : 4 (2x2) y UN PORTERO.

TOQUES : LIBRE

REGLAS : EL GOL SOLO ES VALIDO EN LA PORTERIA REGLAMENTARIA PARA


ELLO PRIMERO EL JUGADOR TIENE QUE HACER GOL EN CUALQUIERA DE
LAS PEQUEÑAS E INMEDIATAMENTE PASAR A ATACAR LA PORTERIA REGLA-
MENTARIA. SI EL BALON SALE FUERA INICIA EL JUEGO EL JUGADOR QUE
NO LO PERDIO.
TRAS UN GOL EL PORTERO SACA SOBRE EL DEFENSOR PARA QUE INTENTE
MARCAR EN CUALQUIERA DE LAS PORTERIAS PEQUEÑAS, (DESDE SU ME -
DIO CAMPO DE ATAQUE) Y CAMBIAR LAS FUNCIONES.

DESARROLLO : INTENTAR HACER GOL (FUNDAMENTOS DEFENSIVO/OFENSIVO)

DURACION :DE 2' A 5'.

DIBUJOS A.MEDA © futbolreducidoficha2.cmx


DIBUJOS A.MEDA (C) LIBRO/2001/DIBU1.CMX

Por ANGEL MEDA Pág. nº 125


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

EJERCICIOS DE FUTBOL
REDUCIDO
PASE DEL BALON POR EL SUELO. DESPLAZAMIENTO DEL JUGADOR
FICHA
INTERCEPTACION DEL BALON. SIN BALON.
SIGNOS PASE Y DEVOLUCION DEL MISMO.
UTILIZADOS:
PASE POR ELEVACION O AÉREO.
DONDE PASA, VA EL JUGADOR.
INTERCAMBIO DE POSICIONES.
CHINOS.
PIVOTES.
Nº 3
DESARROLLO
SUPERFICIE: 15 x 30m., 20 x 30m.

JUGADORES: 4 ( 2 x 2 ), MAS DOS PORTEROS.

ORGANIZACION: EN UNA MITAD CON PORTERIA NORMAL, EN LA OTRA CON DOS


PEQUEÑAS DE HOCKEY Y UNA NORMAL EN EL MEDIO. DOS PORTEROS DE -
FIENDEN LAS PORTERIAS REGLAMENTARIAS. LOS PORTEROS CON VARIOS
BALONES DETRAS DE SUS PORTERIAS.

REGLA : LOS GOLES SOLO SON VALIDOS EN LA PORTERIA QUE ESTA SOLA, PA-
RA ELLO PRIMERO HAY QUE HACER GOL EN CUALQUIERA DE LAS TRES DE
ENFRENTE Y ENTONCES LOS EQUIPOS CAMBIAN DE FUNCIONES: QUIEN ATA-
CABA LA PORTERIA DEL GOL VALIDO PASA A DEFENDERLA Y VICEVERSA.
SI EL BALON SALE FUERA INICIA EL PORTERO DEL EQUIPO QUE NO LO EN-
VIO FUERA.

TOQUES: 2 EN CAMPO PROPIO, LIBRE EN EL CONTRARIO.

DESARROLLO : JUEGO DE 2x2 (FUNDAMENTOS OFENSIVO/DEFENSIVO))

DURACION : DE 2' A 5'

DESARROLLO
SUPERFICIE: 15 x 20m., 20 x 30m.

JUGADORES: 4 (2 x 2), MAS 1 PORTERO.

ORGANIZACION: EL CAMPO SE DIVIDE EN DOS MITADES. EN UNA MITAD UNA


PORTERIA REGLAMENTARIA CON PORTERO, EN LA OTRA TRES DE HOCKEY.

REGLAS: EL GOL SOLO ES VALIDO EN LA PORTERIA REGLAMENTARIA PARA


ELLO PRIMERO EL JUGADOR TIENE QUE HACER GOL EN CUALQUIERA DE
LAS PEQUEÑAS E INMEDIATAMENTE PASAR A ATACAR LA PORTERIA REGLA-
MENTARIA. LOS EQUIPOS CAMBIAN SUS FUNCIONES, EL EQUIPO QUE ATA -
CABA LA PORTERIA DEL GOL VALIDO PASA A DEFENDERLA Y VICEVERSA.
SI EL BALON SALE FUERA INICIA EL EQUIPO CONTRARIO DEL JUGADOR QUE
LO ENVIO FUERA DE SU CAMPO.

TOQUES: 2 EN CAMPO PROPIO, LIBRE EN EL CONTRARIO.

DESARROLLO: JUEGO DE 2x2 (FUNDAMENTOS OFENSIVO/DEFENSIVO)

DURACION: DE 2' A 5'

DESARROLLO
SUPERFICIE: 20 x 30m., 25 x 35 m.

ORGANIZACION: EL CAMPO SE DIVIDE EN DOS MITADES. CON SUS RESPECTI -


VAS PORTERIAS DE 2m. DE ANCHO. EL ENTRENADOR CON VARIOS BALONES

JUGADORES : 6 (3x3)

TOQUES : 2 EN CAMPO PROPIO, LIBRE EN EL CONTRARIO.

REGLAS : EL GOL SOLO ES VALIDO SI EL JUGADOR LO MARCA DESDE LA MITAD


DEL 1/2 CAMPO QUE PERTENECE A SU ATAQUE. SI EL BALON SALE FUERA
LA CONTINUIDAD EN EL JUEGO SE GARANTIZA CON OTRO BALON QUE EL
ENTRENADOR O UN AYUDANTE PASA AL EQUIPO QUE NO LO ECHO FUERA
DANDOSELO EN SU CAMPO PARA QUE SEA EL QUIEN ATAQUE.

DESARROLLO : JUEGO DEL 3x3 (FUNDAMENTOS DEFENSIVO/OFENSIVO)

DURACION :DE 3' A 5'.

DIBUJOS A.MEDA © futbolreducidoficha3.cmx

Por ANGEL MEDA Pág. nº 126


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

EJERCICIOS DE FUTBOL
REDUCIDO
PASE DEL BALON POR EL SUELO. DESPLAZAMIENTO DEL JUGADOR
FICHA
INTERCEPTACION DEL BALON. SIN BALON.
SIGNOS PASE Y DEVOLUCION DEL MISMO.
UTILIZADOS:
PASE POR ELEVACION O AÉREO.
DONDE PASA, VA EL JUGADOR.
INTERCAMBIO DE POSICIONES.
CHINOS.
PIVOTES.
Nº 4
DESARROLLO
SUPERFICIE: 20 x 30m., 25 x 35m.

JUGADORES: 6 (3x3), MAS DOS PORTEROS.

ORGANIZACION: EL CAMPO CON PORTERIAS REGLAMENTARIAS Y PORTEROS.


LOS PORTEROS CON VARIOS BALONES DETRAS DE LAS PORTERIAS.

REGLA : EL GOL DESDE EL PROPIO CAMPO VALE EL DOBLE. SI SE MARCA DESDE


EL CAMPO DE ATAQUE LOS DOS JUGADORES DEBEN ESTAR EN ESA MITAD.
CUANDO EL BALON SALE FUERA DE BANDA, INICIAN LOS PORTEROS DEL
EQUIPO QUE NO LANZO FUERA.

TOQUES: 2 EN CAMPO PROPIO, LIBRE EN EL CONTRARIO.

DESARROLLO : JUEGO DEL 3 x 3.

DURACION : DE 3' A 5'.

DESARROLLO
SUPERFICIE: 20 x 30m., 25 x 35m.

JUGADORES: 6 ( 3 x 3 ) MAS DOS PORTEROS.

ORGANIZACION: EN UNA MITAD CON PORTERIA NORMAL, EN LA OTRA CON DOS


PEQUEÑAS DE HOCKEY Y UNA NORMAL EN EL MEDIO. DOS PORTEROS DE-
FIENDEN LAS PORTERIAS REGLAMENTARIAS.
LOS PORTEROS CON VARIOS BALONES DETRAS DE LAS PORTERIAS.

REGLAS: LOS GOLES SOLO SON VALIDOS EN LA PORTERIA QUE ESTA SOLA, PA-
ELLO PRIMERO HAY QUE HACER GOL EN CUALQUIERA DE LAS TRES DE EN-
FRENTE ( EN LA REGLAMENTARIA HAY QUE HACER GOL DESDE EL PROPIO
CAMPO).
ENTONCES SE CAMBIAN LAS FUNCIONES Y QUIEN ATACABA LA PORTERIA
DEL GOL VALIDO PASA A DEFENDERLA Y VICEVERSA. SI EL BALON SALE
FUERA INICIA EL PORTERO DEL EQUIPO QUE NO LO ECHO FUERA DESDE
SU CAMPO.

TOQUES: 2 EN CAMPO PROPIO, LIBRE EN EL CONTRARIO.

DESARROLLO: JUEGO DEL 3 x 3

DURACION: DE 3' A 5'

DESARROLLO
SUPERFICIE: 20 x 30m., 25 x 35 m.

ORGANIZACION: EL CAMPO SE DIVIDE EN DOS MITADES. EN UNA MITAD UNA


PORTERIA REGLAMENTARIA CON PORTERO, EN LA OTRA TRES DE HOCKEY.

JUGADORES : 6 (3x3) MAS UN PORTERO.

TOQUES : 2 EN CAMPO PROPIO, LIBRE EN EL CONTRARIO.

REGLAS : EL GOL SOLO ES VALIDO EN LA PORTERIA REGLAMENTARIA PARA


ELLO PRIMERO EL JUGADOR TIENE QUE HACER GOL EN CUALQUIERA DE
LAS PEQUEÑAS E INMEDIATAMENTE PASAR A ATACAR LA PORTERIA REGLA-
MENTARIA. LOS EQUIPOS CAMBIAN DE FUNCIONES, EL EQUIPO QUE ATACA-
BA LA PORTERIA DEL GOL VALIDO PASA A DEFENDERLA Y VICEVERSA.

DESARROLLO : JUEGO DEL 3x3

DURACION :DE 3' A 5'.

DIBUJOS A.MEDA © futbolreducidoficha4.cmx

Por ANGEL MEDA Pág. nº 127


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

EJERCICIOS DE FUTBOL
REDUCIDO
PASE DEL BALON POR EL SUELO. DESPLAZAMIENTO DEL JUGADOR
FICHA
INTERCEPTACION DEL BALON. SIN BALON.
SIGNOS PASE Y DEVOLUCION DEL MISMO.
UTILIZADOS:
PASE POR ELEVACION O AÉREO.
DONDE PASA, VA EL JUGADOR.
INTERCAMBIO DE POSICIONES.
CHINOS.
PIVOTES.
Nº 5
DESARROLLO
SUPERFICIE: 15 x 30m., 20 x 35m.

JUGADORES: 6 (3 EQUIPOS DE 2 JUGADORES), MAS DOS PORTEROS.

ORGANIZACION: EL CAMPO CON PORTERIAS REGLAMENTARIAS Y PORTEROS.


LOS PORTEROS CON VARIOS BALONES DETRAS DE LAS PORTERIAS.

REGLA : EL GOL DESDE EL PROPIO CAMPO VALE EL DOBLE. SI SE MARCA DESDE


EL CAMPO DE ATAQUE TODOS LOS ATACANTES DEBEN PASAR A ESA MITAD
PARA QUE VALGA EL GOL.
CUANDO EL BALON SALE FUERA DE BANDA, INICIAN LOS PORTEROS DEL
EQUIPO QUE NO LANZO FUERA. EL EQUIPO DE FUERA DESCANSA.

TOQUES: LIBRE

DESARROLLO : COMIENZAN JUGANDO DOS EQUIPOS, EL QUE CONSIGUE HACER


GOL CONTINUA JUGANDO, EL OTRO EQUIPO SALE FUERA Y ENTRA EL QUE
ESTABA ESPERANDO. EL QUE MARCA EL GOL SIGUE CON LA POSESION DEL
BALON TENIENDO QUE ESTAR VIVO EL EQUIPO QUE ESPERA PARA ENTRAR
A DEFENDER.

VARIANTE: EN VEZ DE ENTRAR EL TERCER EQUIPO CADA GOL, DEJAR CONFRON-


TACIONES DE UN TIEMPO DETERMINADO (2', 3',...) PARA CADA PARTIDO.

DESARROLLO
SUPERFICIE: 15 x 30m., 20 x 30m.

JUGADORES: 6 ( 3 EQUIPOS DE 2 JUGADORES ) MAS DOS PORTEROS.

ORGANIZACION: EL CAMPO CON DOS PORTERIAS REGLAMENTARIAS Y SUS RES-


PECTIVOS PORTEROS.
LOS PORTEROS CON VARIOS BALONES DETRAS DE LAS PORTERIAS.
DENTRO DEL CAMPO JUEGAN DOS EQUIPOS, EL OTRO FUERA.

REGLAS: EL GOL DESDE EL PROPIO CAMPO VALE DOBLE. PARA DAR VALIDEZ A
LOS GOLES LOS JUGADORES DEL EQUIPO ATACANTE DEBEN ESTAR TODOS
EN EL CAMPO DE ATAQUE EXCEPTO CUNADO SE HACE GOL DESDE EL PRO-
PIO CAMPO. CUANDO EL BALON SALE FUERA DE BANDA INICIA EL JUEGO EL
PORTERO DEL EQUIPO QUE LE CORRESPONDA.

TOQUES: LIBRE POR DENTRO, LOS DE FUERA 1 TOQUE.

DESARROLLO: COMIENZAN JUGANDO DOS EQUIPOS, EL OTRO POR FUERA APO-


YA, EL EQUIPO QUE HACE GOL SE QUEDA DENTRO Y CONTINUA CON LA PO-
SESION DEL BALON ENTRANDO EL EQUIPO QUE ESPERABA A JUGAR.

VARIANTE : COMPETIR CON TIEMPO DETERMINADO CADA PARTIDO (2', 3', ...)

DESARROLLO
SUPERFICIE: 15 x 30m., 20 x 30 m.

ORGANIZACION: EL CAMPO SE DIVIDE EN DOS MITADES Y EN CADA UNA DOS


PORTERIAS REGLAMENTARIAS. DENTRO DE LAS PORTERIAS VARIOS BA-
LONES.
DOS EQUIPOS SE COLOCAN EN UNA MITAD DEL CAMPO PARA COMPETIR Y
EL OTRO ESPERA EN LA OTRA MITAD.

JUGADORES : 6 (3 EQUIPOS DE 2 JUGADORES) MAS DOS PORTEROS.

TOQUES : LIBRE.

REGLAS : CUANDO EL BALON SALE FUERA INICIA EL JUEGO EL PORTERO DEL


EQUIPO QUE CORRESPONDA. SI UN EQUIPO QUE ATACA PIERDE EL BALON
YA NO PUEDE RECUPERAR Y DEJA ATACAR AL EQUIPO QUE SE LO ROBO
CONTRA EL TERCER EQUIPO. SI EL EQUIPO QUE ATACA HACE GOL VUELVE
A ATACAR PERO CONTRA EL OTRO EQUIPO Y CONTRA LA OTRA PORTERIA.

DESARROLLO : (A) CONTRA (B) JUEGA EN UNA MITAD DEL CAMPO PARA HACER
GOL, (C) ESPERA EN LA OTRA MITAD. SI (A) HACE GOL ATACA AHORA A (C).
SI (B) RECUPERA EL BALON SON ELLOS LOS QUE ATACAN A (C)...
(A) = BLANCOS
(B) = GRISES
(C) = NEGROS.

VARIANTE: AL PERDER UN EQUIPO EL BALON PUEDE RECUPERAR ANTES DE


QUE EL CONTRARIO TRASPASE LA LINEA DE MEDIO CAMPO.

DIBUJOS A.MEDA © futbolreducidoficha5.cmx

Por ANGEL MEDA Pág. nº 128


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

EJERCICIOS DE FUTBOL
REDUCIDO
PASE DEL BALON POR EL SUELO. DESPLAZAMIENTO DEL JUGADOR
FICHA
INTERCEPTACION DEL BALON. SIN BALON.
SIGNOS PASE Y DEVOLUCION DEL MISMO.
UTILIZADOS:
PASE POR ELEVACION O AÉREO.
DONDE PASA, VA EL JUGADOR.
INTERCAMBIO DE POSICIONES.
CHINOS.
PIVOTES.
Nº 6
DESARROLLO
SUPERFICIE: DOBLE AREA (40 x 33m.)

JUGADORES: 6 MAS DOS PORTEROS.

ORGANIZACION: DOS PORTERIAS REGLAMENTARIAS. LOS PORTEROS CON VARIOS


BALONES DETRAS DE ELLOS. LOS EQUIPOS NUMERAN A SUS JUGADORES DEL
1 AL 3.

REGLA : EL GOL DESDE PROPIO CAMPO TIENE VALOR DOBLE, SALIDA A 1/2 CAMPO
CUANDO EL BALON SALGA FUERA INICIA EL JUEGO EL PORTERO DEL EQUIPO
QUE LE CORRESPONDA.

TOQUES: DOS EN CAMPO PROPIO, LIBRE EN EL CONTRARIO.

DESARROLLO : SE INICIA EL JUEGO CON UN 3 x 3; JUEGAN 3'. CUANDO PASA ESTE


TIEMPO EL ENTRENADOR NOMBRA EL NUMERO DE LOS PRIMEROS QUE SALEN
DEL JUEGO (LOS Nº 1 DE CADA EQUIPO). AHORA SE JUEGA UN 2x2, CUANDO
PASAN 2' EL ENTRENADOR INICIA LA SALIDA DE LOS Nº 2 DE CADA EQUIPO.
AHORA SE JUEGA UN 1 x 1 DURANTE 1' Y ACABA LA 1ª VUELTA DEL JUEGO. SE
DESCANSA EL TIEMPO NECESARIO Y SE INICIA LA 2ª VUELTA PERO AHORA LOS
PRIMEROS QUE SALEN SON LOS Nº 2, LOS SEGUNDOS QUE SALEN SON LOS Nº3
Y ACABA LA 2ª VUELTA Y EN LA 3ª VUELTA LOS 1º QUE SALEN SON LOS Nº3, LOS
SEGUNDOS LOS Nº 1 Y SE ACABA.

1ª 3x3 T= 3' SALE LOS 1 ; 2ª 3x3 T= 3' SALE LOS 2 ; 3ª 3x3 T= 3' SALE LOS 3
2x2 T= 2' SALE LOS 2 ; 2x2 T= 2' SALE LOS 3 ; 2x2 T= 2' SALE LOS 1
1x1 T= 1' ; 1x1 T= 1' ; 1x1 T= 1'

SE TRATA DE HACER LAS SECUENCIAS AJUSTADAS PARA QUE TODOS JUEGUEN EL MISMO TIEMPO Y TENGAN LOS MISMOS DESCANSOS. LOS QUE SALEN PRIME-
RO REALIZAN OTRA ACTIVIDAD BIEN FISICA O TECNICA, MAS ACTIVA O MENOS ACTIVA SEGUN PROGRAMEMOS. DEBEMOS TENER EN CUENTA LOS TIEMPOS DE
ESFUERZO Y LOS DE RECUPERACION PUDIENDO VARIAR LOS AQUI DETERMINADOS.

DURACION : 18'

VARIANTE : PODEMOS VARIAR EL Nº DE TOQUES. PODEMOS INTRODUCIR OTRAS REGLAS (PASE/GOL). PODEMOS COMENZAR AL REVES. ETC.

DESARROLLO
SUPERFICIE: 1/2 CAMPO

ORGANIZACION: DOS PORTERIAS REGLAMENTARIAS. LOS JUGADORES NUMERA-


DOS POR PAREJAS, CUATRO POR EQUIPO, (DE LA 1 A LA 4).
DENTRO DEL MEDIO CAMPO SEÑALAMOS UN AREA DE 50x40m.

JUGADORES : 16 Y DOS PORTEROS.

REGLAS : EL GOL DESDE PROPIO CAMPO TIENE VALOR DOBLE. PARA QUE EL GOL
SUBA AL MARCADOR LOS ATACANTES DEBEN ESTAR TODOS EN CAMPO CON-
TRARIO, DE LA MISMA MANERA SI LOS DEFENSORES NO ESTAN EN SU CAMPO
TAMBIEN VALE DOBLE EL GOL.
CUANDO EL BALON SALGA FUERA INICIA EL JUEGO EL PORTERO DEL EQUIPO
QUE CORRESPONDA.

DESARROLLO : JUGAR VARIANDO JUGADORES, ESPACIO Y TIEMPO. CADA CIER-


TO TIEMPO DETERMINADO VAN SALIENDO LAS PAREJAS POR ORDEN A INDI-
CACION DEL ENTRENADOR. LAS DOS PRIMERAS REALIZAN UN TRABAJO
COMPLEMENTARIO AL SALIR.
CADA VUELTA DURA 20' (TAMBIEN PODEMOS VARIAR ESTOS) Y EL TIEMPO TO-
TAL ES DE 4 VUELTAS X 20' = 80'.

AREA JUGADOR. TOQUES REGLAS TIEMPO FUERA 1ª VUELTA 2ª VUELTA 3ª VUELTA 4ª VUELTA

PARTIDO 1º 1/2 CAMPO 8x8 2 SALIR A 1/2 CAMPO


GOL CABEZA DOBLE 8'

PARTIDO 2º 50 x 40m 6x6 2 CAMPO PROPIO


LIBRE CONTRARIO MISMO ANTERIOR 6' PAREJAS Nº 1 Nº 2 Nº 3 Nº4

PARTIDO 3º 50 x 40m 4x4 MISMO ANTERIOR PASE/GOL - SAL. 1/2 C. 4' PAREJAS Nº 2 Nº 3 Nº 4 Nº 1

PARTIDO 4º 50 x 40m 2x2 LIBRE NORMALES 2' PAREJAS Nº 3 Nº 4 Nº 1 Nº 2

DIBUJOS A.MEDA © futbolreducidoficha6.cmx

Por ANGEL MEDA Pág. nº 129


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

EJERCICIOS DE FUTBOL
REDUCIDO
PASE DEL BALON POR EL SUELO. DESPLAZAMIENTO DEL JUGADOR
FICHA
INTERCEPTACION DEL BALON. SIN BALON.
SIGNOS
UTILIZADOS: PASE Y DEVOLUCION DEL MISMO.
PASE POR ELEVACION O AÉREO.
DONDE PASA, VA EL JUGADOR.
INTERCAMBIO DE POSICIONES.
CHINOS.
PIVOTES.
Nº 7
DESARROLLO
SUPERFICIE: DOBLE AREA.

JUGADORES: 8 Y DOS PORTEROS.

ORGANIZACION: IGUAL QUE EJERCICIO Nº1 DE FICHA Nº 6.

REGLA : IGUAL QUE EJERCICIO Nº1 DE FICHA Nº6.

TOQUES: IGUAL QUE EJERCICIO Nº 1 DE FICHA Nº 6.

DESARROLLO : IGUAL QUE EJERCICIO Nº 1 DE FICHA Nº6, VARIANDO SOLO LA SE-


CUENCIA QUE COMIENZA CON:

JUEGO 4x4 T = 4'


JUEGO 3x3 T = 3'
JUEGO 2x2 T = 2'
JUEGO 1x1 T = 1'

Y EVIDENTEMENTE TENEMOS QUE DAR CUATRO VUELTAS.

DURACION : 40'.

DESARROLLO
SUPERFICIE: DOBLE AREA (40 x 33m.)

JUGADORES: DIEZ Y DOS PORTEROS.

ORGANIZACION: DOS PORTERIAS REGLAMENTARIAS.


LOS PORTEROS CON VARIOS BALONES DETRAS DE LAS PORTERIAS.
LOS EQUIPOS NUMERAN A SUS JUGADORES (DEL 1 AL 5).

REGLAS: EL GOL DESDE EL PROPIO CAMPO VALE DOBLE. PARA DAR VALIDEZ A
LOS GOLES LOS JUGADORES DEL EQUIPO ATACANTE DEBEN ESTAR TODOS
EN EL CAMPO CONTRARIO, DE LA MISMA MANERA SI LOS DEFENSORES NO
ESTAN EN SU CAMPO TAMBIEN VALE DOBLE EL GOL.
CUANDO EL BALON SALGA FUERA INICIA EL JUEGO EL PORTERO DEL EQUI-
PO QUE CORRESPONDA.

TOQUES: DOS EN CAMPO PROPIO, LIBRE EN EL CONTRARIO.

DESARROLLO: IGUAL QUE EL EJERCICIO ANTERIOR Y EL EJERCICIO Nº 1 DE LA


FICHA Nº 6, CAMBIANDO LA SECUENCIA YA QUE COMENZAMOS CON 5 x 5.
PARTIDO 5 x 5 T = 5'
PARTIDO 4 x 4 T = 4'
PARTIDO 3 x 3 T = 3'
PARTIDO 2 x 2 T = 2'
PARTIDO 1 x 1 T = 1'
EVIDENTEMENTE TENEMOS QUE DAR CINCO VUELTAS CON UN TIEMPO GLO-
BAL SEGUN ESTOS TIEMPOS DE 75' (5 x 15').
DURACION : 75'

DESARROLLO
SUPERFICIE: DOBLE AREA.

ORGANIZACION: IGUAL QUE EL EJERCICIO Nº 1 DE LA FICHA Nº 6, SOLO QUE


AHORA NUMERAMOS A LOS JUGADORES POR PAREJAS ( DE LA 1 A LA 3).

JUGADORES : 12 Y DOS PORTEROS.

TOQUES : IGUAL QUE EL EJERCICIO Nº 1 DE LA FICHA Nº 6.

REGLAS : IGUAL QUE EL EJERCICIO Nº 1 DE LA FICHA Nº 6.

DESARROLLO : LO MISMO QUE EL EJERCICIO Nº 1 DE LA FICHA Nº 6, SOLO QUE


QUE A LA HORA DE SALIR DEL JUEGO SALEN DE CADA EQUIPO UNA PARE-
JA QUE YA ESTAN PREFIJADAS.

PARA EL PARTIDO DE 6x6 T = 6'


PARA EL PARTIDO DE 4x4 T = 4'
PARA EL PARTDIO DE 2x2 T = 2'

EN ESTE JUEGO DAREMOS TRES VUELTAS CON UNA DURACION GLOBAL DE


36' (12' x 3)

DURACION : 36'

DIBUJOS A.MEDA © futbolreducidoficha7.cmx

Por ANGEL MEDA Pág. nº 130


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

EJERCICIOS DE FUTBOL REDUCIDO


CIRCUITOS
PASE DEL BALON POR EL SUELO. DESPLAZAMIENTO DEL JUGADOR
FICHA
INTERCEPTACION DEL BALON. SIN BALON.
SIGNOS PASE Y DEVOLUCION DEL MISMO.
UTILIZADOS:
PASE POR ELEVACION O AÉREO.
DONDE PASA, VA EL JUGADOR.
INTERCAMBIO DE POSICIONES.
CHINOS.
PIVOTES.
Nº 8
DESARROLLO

ORGANIZACIÓN : DOS CAMPOS, UNO DE 50 x 40m. Y EL OTRO DE 40 x 33m. COMPITEN


DOS EQUIPOS ( A y B) DE 9 JUGADORES CADA UNO QUE ESTAN NUMERADOS POR
TRIOS ( 1,2, y 3). EN UN CAMPO DOS TRIOS CONTRA OTROS DOS TRIOS DEL OTRO
EQUIPO Y EN EL OTRO UN TRIO CONTRA EL OTRO TRIO DEL OTRO EQUIPO.

CAMPO Nº 1

SUPERFICIE : 50 x 40m.

Nº JUGADORES : 12 Y DOS PORTEROS (2 TRIOS x 2 TRIOS).

ORGANIZACION : 2 PORTERIAS NORMALES.

TOQUES : 2 EN CAMPO PROPIO, LIBRE EN EL CONTRARIO.

REGLAS : SALIDA A 1/2 CAMPO. LOS FUERA DE BANDA LOS INICIA EL POR-
RO CORRESPONDIENTE.

DESARROLLO : JUEGO DE 6 x 6 EN COMPETICION.

TIEMPO : 5'

DESARROLLO

SUPERFICIE: DOBLE AREA (40 x 33m.)

ORGANIZACION: UNA PORTERIA NORMAL EN UN FONDO Y DOS DE HOCKEY EN EL


OTRO, 5m HACIA DENTRO DE LAS LINEAS LATERALES.

JUGADORES : 6 Y UN PORTERO ( 1 TRIO x 1 TRIO)

TOQUES: 2 EN CAMPO PROPIO Y LIBRE EN EL CONTRARIO.

REGLAS : SOLO VALEN LOS GOLES MARCADOS EN LA PORTERIA NORMAL, PARA


ELLO PRIMERO HAY QUE MARCAR EN CUALQUIERA DE LAS 2 PEQUEÑAS E
INMEDIATAMENTE QUIEN ATACABA PASA A DEFENDER Y VICEVERSA.

DESARROLLO : JUEGO DE 3 x 3 EN COMPETICION.

DIBUJOS A.MEDA © futbolreducidoficha8.cmx

Por ANGEL MEDA Pág. nº 131


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

EJERCICIOS DE FUTBOL REDUCIDO


CIRCUITOS
PASE DEL BALON POR EL SUELO. DESPLAZAMIENTO DEL JUGADOR
FICHA
INTERCEPTACION DEL BALON. SIN BALON.
SIGNOS PASE Y DEVOLUCION DEL MISMO.
UTILIZADOS:
PASE POR ELEVACION O AÉREO.
DONDE PASA, VA EL JUGADOR.
INTERCAMBIO DE POSICIONES.
CHINOS.
PIVOTES.
Nº 9
DESARROLLO

ORGANIZACIÓN DEL CIRCUITO : 2 CAMPOS.

Nº DE JUGADORES : 20 (10 x 10) + 2 PORTEROS. CADA EQUIPO (A, B) DE 10 JUGADORES


QUE SE DIVIDE A LA VEZ EN 2 EQUIPOS DE 5 JUGADORES CADA UNO NU-
MERADOS COMO 1 y 2.

CAMPO Nº 1

SUPERFICIE : DOBLE AREA (40 x 33m.)

Nº JUGADORES : 10 Y DOS PORTEROS .

ORGANIZACION : 2 PORTERIAS REGLAMENTARIAS DENTRO DEL CAMPO


5 x 5.

TOQUES : 2 EN CAMPO PROPIO, LIBRE EN EL CONTRARIO.

REGLAS : SALIDA A 1/2 CAMPO. LOS FUERA DE BANDA LOS INICIA EL POR-
RO CORRESPONDIENTE.

DESARROLLO : JUEGO DE 5 x 5 EN COMPETICION.

TIEMPO : 6'

DESARROLLO

CAMPO Nº 2

SUPERFICIE: 15 x 20m.

ORGANIZACION: 2 PORTERIAS DE HOCKEY. DETRAS DE LAS PORTERIAS VARIOS


BALONES.

JUGADORES : 10

TOQUES: LOS DE FUERA 1, LOS DE DENTRO LIBRE.

REGLAS : LOS FUERA DE BANDA SE INICIAN CON EL BALON ECHADO AL PROPIO


CAMPO POR LOA JUGADORES QUE ESTAN DETRAS DE LAS PORTERIAS.

DESARROLLO : JCOMPETIR 1 x 1 CON APOYOS POR FUERA.

DURACION : CADA PAREJA 45''.

Nº DE SERIES: 3,4....

PAUSA ENTRE SERIES : 6'

DURACION TOTAL : 48'

DIBUJOS A.MEDA © futbolreducidoficha9.cmx

Por ANGEL MEDA Pág. nº 132


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

EJERCICIOS DE FUTBOL REDUCIDO


CIRCUITOS
PASE DEL BALON POR EL SUELO. DESPLAZAMIENTO DEL JUGADOR
FICHA
INTERCEPTACION DEL BALON. SIN BALON.
SIGNOS PASE Y DEVOLUCION DEL MISMO.
UTILIZADOS:
PASE POR ELEVACION O AÉREO.
DONDE PASA, VA EL JUGADOR.
INTERCAMBIO DE POSICIONES.
CHINOS.
PIVOTES.
Nº 10
DESARROLLO

ORGANIZACIÓN DEL CIRCUITO : 2 CAMPOS.

Nº DE JUGADORES : 16 (8 x 8)) + 2 PORTEROS. CADA EQUIPO (A, B) DE 8 JUGADORES


QUE SE DIVIDE A LA VEZ EN 2 EQUIPOS DE 4 JUGADORES CADA UNO NU-
MERADOS COMO 1 y 2.

CAMPO Nº 1

SUPERFICIE : DOBLE AREA (40 x 33m.)

Nº JUGADORES : 8 Y DOS PORTEROS .

ORGANIZACION : 2 PORTERIAS REGLAMENTARIAS DENTRO DEL CAMPO


4 x 4..

TOQUES : 2 EN CAMPO PROPIO, LIBRE EN EL CONTRARIO.

REGLAS : SALIDA A 1/2 CAMPO. LOS FUERA DE BANDA LOS INICIA EL POR-
RO CORRESPONDIENTE.
DESDE FUERA DEL AREA EL GOL VALE DOBLE.

DESARROLLO : JUEGO DE 4 x 4 EN COMPETICION.

TIEMPO : 6'

DESARROLLO

CAMPO Nº 2

SUPERFICIE: DOBLE AREA (40 x 33m).

ORGANIZACION: 2 PORTERIAS REGLAMENTARIAS. EN UNA MITAD 3 x 3, EN LA


OTRA 1 x 1.

JUGADORES : 8 y 2 PORTEROS

TOQUES: LIBRE.

REGLAS : EL PORTERO DEL CAMPO 3 x 3 SIEMPRE INICIA EL JUEGO EN LOS BA-


LES FUERA DEL CAMPO.

DESARROLLO : UN EQUIPO ATACA Y OTRO DEFIENDE. EN UNA MITAD 3x3 INTEN-


TANDO LOS ATACANTES CONECTAR CON SU DELANTERO QUE SE EN -
CUENTRA MARCADO EN EL 1x1, UNA VEZ QUE CONECTA, ESTE INTEN-
TA HACER GOL, A LA VEZ QUE EL PORTERO PASA OTRO BALON A LOS
DEL 3x3 QUE DEBEN MANTENER LA POSESION DEL MISMO MIENTRAS
QUE SU COMPAÑERO DEL 1x1 NO HAYA FINALIZADO LA ANTERIOR AC-
CION. CADA CIERTO TIEMPO SE CAMBIA LA PAREJA DEL 1x1. AL FINA -
LIZAR SE INTERCAMBIAN LAS FUNCIONES.

DURACION : CADA 1' 30'' CAMBIO DE PAREJA ATACANTE.

Nº DE SERIES: 3.

PAUSA ENTRE SERIES : 6'

DURACION TOTAL : 48'

DIBUJOS A.MEDA © futbolreducidoficha10.cmx

Por ANGEL MEDA Pág. nº 133


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

LA ESTRATEGIA

Vamos a definir “ESTRATEGIA” como todas aquellas acciones que


realizan los jugadores a balón parado en el transcurso de un partido tanto en el
aspecto ofensivo como en el defensivo para contrarrestar las mismas.

Las reglas nos van a indicar el comienzo del juego con el pitido inicial
“Saque inicial”; o su continuidad bien porque el balón haya salido fuera “Saque
de banda”, “Saque de meta”, “Saque de corner” o bien como consecuencia de
la sanción de faltas “Libre directo o indirecto” o “Penalti”. Todas estas jugadas
componen la estrategia. Las estadísticas refrendan de manera elocuente el
elevado porcentaje de goles que se materializan como resultado de estas
jugadas (entre un 25% y 35%) e incluso más. Sin embargo su importancia
dentro de la programación de las sesiones de entrenamiento no se ve
reflejada, casi nunca, en equiparación a la incidencia que demuestran los
resultados.

Si el desarrollo de los partidos se caracterizan por una reiteración de


situaciones de juego mas o menos parejas, estas acciones a balón parado se
repiten con una similitud mucho más elevada, más fácil de prever y más fácil
de entrenar.

Así, dentro de este medio de entrenamiento con balón agruparemos


todos los ejercicios dirigidos en este sentido con el desarrollo práctico de:

1.- SAQUE INICIAL.


2.- SAQUE DE META.
3.- SAQUE DE BANDA
4.- SAQUE DE CORNER
5.- TIROS LIBRES.
6.- PENALTI.

En todos ellos se requieren dos premisas fundamentales para su


ejecución:
La precisión del golpeo del ejecutante.
Los movimientos de engaño o encubrimiento.

Dependiendo de la complejidad de la sesión podemos incluirlos tanto en


la parte inicial como de la final pero no está de más dedicarles la parte principal
del entrenamiento en sesiones especiales en defensa de ese porcentaje de
entrenamiento que les pertenece por su eficaz contribución al juego.

Por ANGEL MEDA Pág. nº 134


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

Para el entrenamiento de la estrategia debemos atender a la


repercusión que las reglas del juego tienen en su ejecución y las
consideraciones a la misma que resumimos en la tabla siguiente:

CONSIDERACIONES OFENSIVAS CONSIDERACIONES DEFENSIVAS


SAQUE INICIAL Se puede hacer gol directo Colocación del portero
SAQUE DE META No hay fuera de juego Posicionar el equipo para recoger los
Si saca un defensa nos quedamos en rechaces.
inferioridad numérica.
Posicionar el equipo para recoger los
rechaces.
SAQUE DE BANDA No hay fuera de juego Hay superioridad numérica momentánea
No se puede marcar gol directo
Se crea una inferioridad momentánea
SAQUE DE CORNER No hay fuera de juego La defensa a 9,15m. del balón
Se puede hacer gol directo
TIRO LIBRE DIRECTO Se puede hacer gol directo La barrera defensiva a 9,15m. del balón
Si colocan barrera se crea una superioridad
Si colocamos barrera se genera una
numérica. inferioridad numérica.
TIRO LIBRE INDIRECTO El balón tiene que girar una vuelta La barrera defensiva a 9,15m. del balón
completa para ponerse en juego (tirar oLa defensa no puede atacar el balón hasta
pasar) que este no haya girado una vuelta
completa.
PENALTY De un solo toque El portero puede moverse sobre la línea de
Se puede tocar para otro compañero que meta
este fuera del área.
Balón a 11m.

Este medio de entrenamiento con balón lleva integrados asimismo todos


los componentes del rendimiento que de una manera más específica
desglosamos en el cuadro de abajo.

TÉCNICA TÁCTICA PSICOLOGÍA FÍSICO


Ataque Defensa Ataque Defensa Ataque Defensa Ataque Defensa
SAQUE golpeo pie despeje carga carga atención atención f.explosiva f.explosiva
INICIAL golpeo desmarque marcajes concentrac decisión v. reacción v.reacción
cab. esp.libres vigilancia creatividad competiti flexibilidad flexibilidad
pase anticipación
SAQUE golpeo pie despeje desmarque marcajes atención atención f.explosiva f. explosiva
DE META golpeo esp. libres anticipación concentrac. decisión v. reacción v. reacción
cab. carga vigilancia creatividad competiti flexibilidad flexibilidad
pase carga
SAQUE pase despeje carga carga atención atención f.explosiva f. explosiva
DE control desmarque marcajes Concentrac decisión v. reacción v. reacción
BANDA finta esp. libres coberturas creatividad competiti flexibilidad flexibilidad
habilidad apoyos vigilancia
paredes anticipación
SAQUE golpeo pie despeje carga carga atención atención f. explosiva f. explosión
DE golpeo desmarque marcajes decisión decisión v. reacción v. reacción
CORNER cab. apoyos vigilancia riesgo competiti flexibilidad flexibilidad
tiro paredes anticipación creatividad
LIBRE tiro Interceptac desmarque marcajes decisión atención f. explosiva v. reacción
DIRECTO . vigilancia riesgo concentra
LIBRE pase interceptac desmarque marcajes atención atención f. explosiva v. reacción
INDIRECT. control despeje vigilancia decisión concentra v. reacción
tiro anticipació creatividad decisión
PENALTY tiro despeje vigilancia vigilancia decisión atención f. explosiva v. reacción
concentra

Por ANGEL MEDA Pág. nº 135


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

ENTRENAMIENTO ESTRATEGICO
SAQUE INICIAL
PASE DEL BALON POR EL SUELO. DESPLAZAMIENTO DEL JUGADOR
FICHA
INTERCEPTACION DEL BALON. SIN BALON.
SIGNOS PASE Y DEVOLUCION DEL MISMO.
UTILIZADOS:
PASE POR ELEVACION O AÉREO.
DONDE PASA, VA EL JUGADOR.
INTERCAMBIO DE POSICIONES.
CHINOS.
PIVOTES.
Nº 1

DESARROLLO
SUPERFICIE: TODO EL CAMPO ; JUGADORES : TODO EL EQUIPO; ORGANIZACION: SEGUN SISTEMA;
DESARROLLO: LANZAR DIRECTAMENTE DESDE LA POSICION DE SAQUE INICIAL TENIENDO EN CUENTA LAS REGLAS VIGENTES EN LA ACTUALIDAD. LOS DELANTE-
ROS AVANZAN A OCUPAR SUS POSICIONES TENIENDO EN CUENTA LA POSIBILIDAD DEL RECHACE.

DESARROLLO
SUPERFICIE: TODO EL CAMPO ; JUGADORES : TODO EL EQUIPO; ORGANIZACION: SEGUN SISTEMA;
DESARROLLO: SAQUE HACIA ATRAS DE LOS DOS DELANTEROS PARA UN JUGADOR CON BUEN DESPLAZAMIENTO EN LARGO BUSCANDO LA ENTRADA POR BANDA
DE CUALQUIERA DE LOS DOS EXTERIORES, LOS DELANTEROS SE SUMAN INMEDIATAMENTE AL REMATE ASI COMO EL EXTERIOR DE LA BANDA CONTRARIA. LOS
DEMAS PROGRESAN EN DIRECCION DEL BALON PARA PRESIONAR EL RECHACE.
VARIANTE: CON OPOSICION.

DESARROLLO
SUPERFICIE: TODO EL CAMPO ; JUGADORES : TODO EL EQUIPO; ORGANIZACION: SEGUN SISTEMA;
DESARROLLO: EL DELANTERO JUEGA HACIA ATRAS PARA UN JUGADOR CON BUEN GOLPEO DE BALON, ESTE CONTROLA Y TEMPORIZA PARA DAR TIEMPO A QUE
SUS DOS DELANTEROS ALCANCEN LAS POSICIONES DE ATAQUE ENTRE LOS DEFENSAS CENTRALES CONTRARIOS, ENTONCES ENVIA POR ELEVACION PARA QUE
UN DELANTERO DESVIE EL BALON Y SE PUEDA APROVECHAR EL OTRO. LOS DEMAS SE DESPLAZAN EN EL SENTIDO DEL BALON PARA PRESIONAR EL RECHACE.
VARIANTE: OPONER LIGERA OPOSICION.

DIBUJOS A.MEDA © entrenaestrategicoficha1.cmx

Por ANGEL MEDA Pág. nº 136


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

ENTRENAMIENTO ESTRATEGICO
SAQUE DE META
PASE DEL BALON POR EL SUELO. DESPLAZAMIENTO DEL JUGADOR
FICHA
INTERCEPTACION DEL BALON. SIN BALON.
SIGNOS PASE Y DEVOLUCION DEL MISMO.
UTILIZADOS:
PASE POR ELEVACION O AÉREO.
DONDE PASA, VA EL JUGADOR.
INTERCAMBIO DE POSICIONES.
CHINOS.
PIVOTES.
Nº 2

DESARROLLO
SUPERFICIE: TODO EL CAMPO ; JUGADORES : TODO EL EQUIPO; ORGANIZACION: SEGUN SISTEMA;
DESARROLLO: EL PORTERO LANZA EL BALON DESDE EL AREA DE META AL CENTRO DEL CAMPO PARA QUE LOS JUGADORES QUE MEJOR DOMINEN EL JUEGO
AEREO PUEDAN DESVIAR EN BENEFICIO DE UN COMPAÑERO QUE PUEDA PROFUNDIZAR.
VARIANTE : LIGERA OPOSICION.

DESARROLLO
SUPERFICIE: TODO EL CAMPO ; JUGADORES : TODO EL EQUIPO; ORGANIZACION: SEGUN SISTEMA;
DESARROLLO: LOS JUGADORES SE COLOCAN COMO SI EL PORTERO FUERA A LANZAR AL CIRCULO CENTRAL. ENTONCES EL PORTERO SACA SOBRE LA BANDA
DONDE SE DESPLAZA UN JUGADOR CON BUEN DOMINIO DEL JUEGO AEREO, Y CON MENOS DENSIDAD DE JUGADORES, PARA INTENTAR PROLONGAR A COMPA-
ÑEROS QUE ENTREN DESDE ATRAS EN PROFUNDIDAD.
VARIANTE: LIGERA OPOSICION.

DESARROLLO
SUPERFICIE: TODO EL CAMPO ; JUGADORES : TODO EL EQUIPO; ORGANIZACION: SEGUN SISTEMA;
DESARROLLO: CUALQUIERA DE LOS LATERALES REALIZA UNA FINTA SIN BALON Y VIENE A RECIBIR EL BALON DE SU PORTERO PARA INICIAR EL JUEGO DE ATA-
QUE POSICIONAL.
VARIANTE: OPONER LIGERA OPOSICION.

DIBUJOS A.MEDA © entrenaestrategicoficha2.cmx

Por ANGEL MEDA Pág. nº 137


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

ENTRENAMIENTO ESTRATEGICO
SAQUE DE BANDA
PASE DEL BALON POR EL SUELO. DESPLAZAMIENTO DEL JUGADOR
FICHA
INTERCEPTACION DEL BALON. SIN BALON.
SIGNOS PASE Y DEVOLUCION DEL MISMO.
UTILIZADOS:
PASE POR ELEVACION O AÉREO.
DONDE PASA, VA EL JUGADOR.
INTERCAMBIO DE POSICIONES.
CHINOS.
PIVOTES.
Nº 3

SUPERFICIE: 1/2 CAMPO; JUGADORES : PAREJAS; ORGANIZACION: POR PAREJAS; SUPERFICIE : 1/2 CAMPO; JUGADORES: TRIOS; ORGANIZACION: DOS JUGADORES (B) (C) SE
DESARROLLO: EL JUGADOR SACA DE BANDA SOBRE SU COMPAÑERO QUE LE DEVUELVE DE COLOCAN EN PARALELO A LA LINEA DE BANDA PARA RECIBIR EL PASE DE (A).
PRIMERA Y ESTE DE PRIMERA PASA EN PROFUNDIDAD A LA LINEA DE FONDO. TENER EN DESARROLLO: EL JUGADOR DE LA BANDA (A) AMAGA EL PASE PARA (B) QUE FINTA EN DIREC -
CUENTA QUE EL UNICO JUGADOR DESMARCADO, CASI SIEMPRE, ES EL QUE REALIZA EL SAQUE. CION DE LA LINEA DE FONDO A LA VEZ QUE (C) FINTA AL INTERIOR EN PARALELO A LA LINEA DE
VARIANTE: CON OPOSICION SIMULADA. PENALTY. (A) PASA SOBRE (C) CON PRECISION DANDOLE VENTAJA PARA QUE DE PRIMERA TIRE
A GOL.
VARIANTE: CON OPOSICION SIMULADA.

SUPERFICIE . 1/2 CAMPO; JUGADORES: POR TRIOS; ORGANIZACION: DOS JUGADORES (B) SUPERFICIE: 1/2 CAMPO; JUGADORES : POR TRIOS; ORGANIZACION: TRES JUGADORES ALI-
Y (C) SE COLOCAN ALINEADOS CON EL JUGADOR QUE SACA (A) DE BANDA. NEADOS CON EL QUE HACE EL SAQUE.
DESARROLLO: (B) ARRANCA EN DIRECCION DE (A) SOLICITANDOLE EL PASE Y SE GIRA EN SEN- DESARROLLO: EL JUGADOR QUE HACE EL SAQUE (A) ENVIA AL AREA PARA QUE EL JUGADOR (B)
TIDO CONTRARIO A RECIBIR EL BALON QUE (C) LE DEJA TRAS PASARLE (A). PROLONGUE EN BENEFICIO DE SU COMPAÑERO (C) QUE ENTRA DESDE ATRAS AL REMATE.
VARIANTE: CON OPOSICION SIMULADA. VARIANTE: CON OPOSICION SIMULADA.

SUPERFICIE : 1/2 CAMPO; JUGADORES: POR CUARTETOS; ORGANIZACION: DOS JUGADORES SUPERFICIE: 1/2 CAMPO; JUGADORES: POR TRIOS; ORGANIZACION: UN JUGADOR (B) SE CO-
(B) y (C) SE COLOCAN EN PARALELO A LA LINEA DE BANDA PARA RECIBIR EL PASE DE (A). EL LOCA PARALELO A LA LINEA DE BANDA, A SER POSIBLE QUE DOMINE EL JUEGO AEREO, EL OTRO
CUARTO JUGADOR (D) ALEJADO APARENTEMENTE DE LA JUGADA. (C) DENTRO DEL CAMPO.
DESARROLLO . LOS JUGADORES MAS CERCANOS A (A) CON INTENCIONES DE ENCUBRIR LA JU- DESARROLLO: EL JUGADOR (A) PASA CON PRECISION SOBRE LA CABEZA DEL JUAGADOR (B)
GADA, (B) SE APROXIMA A (C) SE DESMARCA POR DETRAS. (D) INICIA UN DESMARQUE PARA LA QUE PASA AL INTERIOR PARA LA LLEGADA DE (C) QUE PREVIAMENTE HABIA FINTADO HACIA (A)
RECEPCION DEL BALON QUE (A) LE PASA, CONTROLA EL BALON Y TIRA A GOL. PARA LUEGO IR EN BUSCA DEL PASE DE (B). (C) CONTROLA Y DISPARA A GOL.
VARIANTE: CON OPOSICION SIMULADA. VARIANTE: CON OPOSICION SIMULADA.
DIBUJOS A.MEDA © entrenaestrategicoficha3.cmx

Por ANGEL MEDA Pág. nº 138


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

INDICE GENERAL

LOS NIÑOS Y EL FÚTBOL

Introducción....................................................................................................4

1.- Los niños y el fútbol........................................................................................5

2.- El niño, Generalidades ...................................................................................5

3.- Finalidades y funciones del entrenamiento infantil ........................................6

4.- Particularidades de la edad............................................................................7

5.- Sobre la configuración del entrenamiento .....................................................9

6.- Relación entre el entrenamiento general y especial en la formación básica .10

8.- Contenido del entrenamiento deportivo de fútbol .........................................11

9.- Preparación técnica y táctica .........................................................................12

10.- La metodología de la preparación técnica y táctica ......................................12

11.- Los métodos de preparación técnica y táctica ...............................................13

Método oral ....................................................................................................13

Método intuitivo ..............................................................................................13

Método práctico..............................................................................................13

Método complejo ............................................................................................13

Método analítico y sintético ............................................................................13

Método de ejercicio del aspecto técnico de las acciones de juego................14

Método de aprendizaje de tareas simples......................................................14

Método de aplicación creativa de acciones de juego.....................................14

Método de aprendizaje de las tareas .............................................................14

Por ANGEL MEDA Pág. nº 139


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

LA PREPARACIÓN FÍSICA

12.- La preparación física .....................................................................................14

Fuerza: .........................................................................................................15

Fuerza estática ..............................................................................................15

Fuerza dinámica .............................................................................................15

Fuerza explosiva ............................................................................................15

13.- Métodos de entrenamiento de Fuerza:

Método de una carga máxima corta ..............................................................16

Método de extenuación ..................................................................................16

Método de carga dinámica .............................................................................16

14.- Velocidad:

Velocidad de reacción y de decisión .............................................................16

Velocidad de ejecución de las acciones de movilidad simples .....................16

Velocidad de ejecución de las acciones de movilidad complejas ..................16

Rapidez en la colaboración entre los jugadores ............................................16

15.- Métodos del desarrollo de la velocidad: ........................................................17

Método de repetición de un movimiento de esfuerzo máximo .......................17

Método de reacción ante un impulso imprevisto ............................................17

16.- Resistencia:

Resistencia general........................................................................................17

Resistencia especial ......................................................................................18

17.- Métodos del desarrollo de la resistencia: ......................................................18

Método del esfuerzo continuo ........................................................................185

Método de esfuerzo continuo variable (Fartlek) .............................................18

18.- Habilidad: .......................................................................................................18

19.- Movilidad: .......................................................................................................19

20.- Métodos del desarrollo de la movilidad: .........................................................19

Ejercicios activos............................................................................................19

Ejercicios activos con aparatos ......................................................................19

Por ANGEL MEDA Pág. nº 140


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

Ejercicios pasivos...........................................................................................20

21.- Mantenimiento de la extensibilidad muscular:................................................20

22.- Aductores .......................................................................................................21

23.- Prevención de los esguinces recidivantes de tobillo......................................21

24.- Reabsorción del líquido sinovial.....................................................................21

25.- Dolores musculares:.......................................................................................21

Agujetas ........................................................................................................21

Contracturas ..................................................................................................22

Agujetas intensas ..........................................................................................22

Calambre muscular .......................................................................................22

Calambre de origen vascular ........................................................................22

Calambre isquémico ......................................................................................22

26.- Formación de las capacidades y habilidades técnico - tácticas.....................23

27.- Sobre metodología de la formación técnico - táctica, tanto individual ..........24

28.- Etapas de formación ......................................................................................25

29.- Habilidades técnico - tácticas básicas seleccionadas para juego ataque......26

30.- Selección de habilidades técnico - tácticas en juego de defensa ..................27

31.- Características de la preparación deportiva de diversas edades...................27

32.- Destreza deportiva (7 - 9 años) ......................................................................28

33.- Preparación deportiva (10 - 12 años).............................................................25

34.- Preparación deportiva profunda (13 - 14 años)..............................................29

35.- Preparación deportiva especial (15 - 18 años)...............................................29

36.- Perfeccionamiento de los jugadores ..............................................................30

37.- Preparación, organización y dirección del entrenamiento..............................31

38.- Formas de organización del entrenamiento:

Entrenamiento colectivo .................................................................................32

Entrenamiento en grupo, varios grupos de jugadores....................................32

Entrenamiento individual ................................................................................32

Los ejercicios en lugares fijos ........................................................................33

Por ANGEL MEDA Pág. nº 141


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

La forma oscilatoria ........................................................................................33

La forma de ejercicios paralelos.....................................................................33

Los ejercicios en circuito ................................................................................33

39.- Corrección de errores.....................................................................................33

40.- Ventajas para niños y chicos del juego en campo pequeño frente al grande 35

41.- Indicaciones sobre la estructuración del rendimiento ....................................35

42.- Estructuración y aspectos metodológicos ......................................................36

El escenario....................................................................................................36

Los partidos....................................................................................................37

Los relevos .....................................................................................................37

Juegos de iniciación .......................................................................................38

Los recorridos.................................................................................................38

43.- El calentamiento:

Introducción....................................................................................................38

Concepto y definición .....................................................................................38

Objetivos ........................................................................................................39

Formas de calentamiento ...............................................................................39

Tipos...............................................................................................................40

Metodología....................................................................................................40

Duración e intensidad.....................................................................................31

Tiempo que debe transcurrir entre calentamiento y el comienzo... ...........42

Calentamiento y edad ....................................................................................42

FICHAS ESCENARIOS

....................................................................................................................... Fich

Ficha nº 2 (para 4 equipos) ............................................................................44

Ficha nº 3 (recorrido permanente)..................................................................45

FICHAS DE CALENTAMIENTO

Ficha nº 1.- Activación de los sistemas cardiovascular y respiratorio... …..46

Ficha nº 2.- Activación de los sistemas cardiovascular y respiratorio... ......47

Por ANGEL MEDA Pág. nº 142


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

Ficha nº 3.- Movilidad articular y estiramientos estáticos...............................48

Ficha nº 4.- Estiramientos estáticos del tren inferior .....................................49

Ficha nº 5.- Estiramientos estáticos del tren inferior sobre una valla ............50

FICHAS DE RELEVOS

Ficha nº 1.- Ejercicios de coordinación .........................................................51

Ficha nº 2.- Ejercicios de técnica y relevo combinado ..................................52

FICHAS DE VELOCIDAD DE RESISTENCIA

Ficha nº 1.- Resistencia muscular .................................................................53

Ficha nº 2.- Resistencia muscular .................................................................54

JUEGOS DE INICIACIÓN TÉCNICA

Ficha nº 1.- Pase conducción, dominio bloqueo ............................................55

Ficha nº 2.- Toque dominio, conducción control ............................................56

Ficha nº 3.- Conducción control, dominio.......................................................57

Ficha nº 4.- Juego de bolea, conducción y dribling........................................58

Ficha nº 5.- Toque, pase, control pase ..........................................................59

Ficha nº 6.- Dominio toque, control bloqueo ..................................................60

Ficha nº 7.- Conducción toque, conducción bloqueo .....................................61

RECORRIDOS

Ficha nº 1.- Recorridos varios ........................................................................62

FÚTBOL PROFESIONAL

43.- El sistema de juego: .......................................................................................63

Sistema 1-4-3-3 ..............................................................................................64

Sistema 1-1-3-3-1...........................................................................................64

Sistema 1-4-4-2 ..............................................................................................65

44.- Organización zonal.........................................................................................65

45.- Conceptos de la defensa zonal en línea ........................................................70

46.- Fases del juego:

Por ANGEL MEDA Pág. nº 143


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

Las fases ofensivas........................................................................................74

1ª Conservación del balón ..................................................................74

2ª Desequilibrio defensivo...................................................................74

3ª Finalización .....................................................................................75

Las fases defensivas......................................................................................75

1ª Recuperación de balón ...................................................................75

2ª Equilibrio defensivo.........................................................................76

3ª Protección de la portería .................................................................76

47.- El ataque rápido .............................................................................................76

48.- Los componentes del rendimiento .................................................................77

49.- La condición física..........................................................................................77

50.- La técnica .......................................................................................................78

51.- La táctica ........................................................................................................78

52.- La capacidad psicológica ...............................................................................79

53.- El entrenamiento de los componentes del rendimiento .................................79

54.- Los medios de entrenamiento con balón .......................................................81

55.- Rondos: ........................................................................................................83

EJERCICIOS DE RONDOS

Ficha nº 1.- Rondos........................................................................................85

Ficha nº 2.- Rondos........................................................................................86

Ficha nº 3 Rondos con pivotes......................................................................87

Ficha nº 4.- Rondos con pivotes ....................................................................88

Ficha nº 5.- Rondo combinado .......................................................................89

56.- El mantenimiento: ..........................................................................................90

63.- Objetivos generales........................................................................................90

EJERCICIOS DE MANTENIMIENTO

Ficha nº 1.- En igualdad numérica ................................................................92

Ficha nº 2.- Cambio de posición ...................................................................93

Ficha nº 3.- Con pivote ..................................................................................94

Por ANGEL MEDA Pág. nº 144


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

Ficha nº 4.- Técnico - táctico.........................................................................95

Ficha nº 5.- Técnico - táctico.........................................................................96

64.- La técnica: .....................................................................................................97

65.- Objetivos generales...............................................................................98

EJERCICIOS DE TÉCNICA

Ficha nº 1.- Individual ....................................................................................99

Ficha nº 2.- Individual .....................................................................................100

Ficha nº 3.- Individual .....................................................................................101

Ficha nº 4.- Individual .....................................................................................102

Ficha nº 5.- Individual .....................................................................................103

Ficha nº 6.- Individual .....................................................................................104

Ficha nº 7.- Individual: juegos ........................................................................105

Ficha nº 8.- Individual: tiro ..............................................................................106

Ficha nº 9.- Individual: tiro ..............................................................................107

Ficha nº 10.- Individual: tiro ............................................................................108

Ficha nº 11.- Colectiva: centros y remates.....................................................109

Ficha nº 12.- Colectiva: circuito......................................................................110

66.- La táctica ........................................................................................................111

67.- Objetivos generales..............................................................................112

68.- Consideraciones...................................................................................112

EJERCICIOS DE ENTRENAMIENTO TÁCTICO

Ficha nº 1.- Entrenamiento táctico: Defensa..................................................114

Ficha Nº 2.- Entrenamiento táctico: Defensa .................................................115

Ficha nº 3.- Entrenamiento táctico: Ataque ...................................................116

Ficha nº 4.- Entrenamiento táctico: Ataque ....................................................117

Ficha nº 5.- Entrenamiento táctico: Contraataque..........................................118

Ficha nº 6.- Entrenamiento táctico: Defensa..................................................119

Ficha nº 7.- Entrenamiento táctico: Ataque ....................................................120

67.- Fútbol reducido:..............................................................................................69

Por ANGEL MEDA Pág. nº 145


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

68.- Objetivos generales..............................................................................121

69.- Modificaciones de los grados de dificultad: fútbol reducido .................122

70.- Utilización del terreno del juego ...........................................................123

EJERCICIOS DE FÚTBOL REDUCIDO

Ficha nº 1.- Fútbol reducido ...........................................................................124

Ficha nº 2.- Fútbol reducido ...........................................................................125

Ficha nº 3.- Fútbol reducido ...........................................................................126

Ficha nº 4.- Fútbol reducido ...........................................................................127

Ficha nº 5.- Fútbol reducido ...........................................................................128

Ficha nº 6.- Fútbol reducido ...........................................................................129

Ficha nº 7.- Fútbol reducido ...........................................................................130

Ficha nº 8.- Fútbol reducido: Circuitos ...........................................................131

Ficha nº 9.- Fútbol reducido: Circuitos ...........................................................132

Ficha nº 10.- Fútbol reducido: Circuitos .........................................................133

71.- La estrategia:..................................................................................................134

EJERCICIOS DE ENTRENAMIENTO ESTRATEGICO

Ficha nº 1.- Saque inicial................................................................................135

Ficha nº 2.- Saque de meta............................................................................136

Ficha nº 3.- Saque de banda..........................................................................137

Ficha nº 4.- Libre directo ................................................................................138

BIBLIOGRAFÍA:

Brüggemann, D., Albrecht, D. /1996)


Konzag, Y., Döbler, H., Herzog, H.D. (1998)
Miguel Angel Portugal
Michéle Esnault y Eric-Viel. Stretching
Bruno Bini, Philippe Leroux y Gilles Cochin
Jürgen Braube y otros.

Por ANGEL MEDA Pág. nº 146

También podría gustarte