Está en la página 1de 523

MÁSTER EN PSICOPEDAGOGÍA DEL DEPORTE FORMATIVO

MÁSTER EN
PSICOPEDAGOGÍA DEL
DEPORTE FORMATIVO
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN

¿Qué aprenderemos en este curso de


psicopedagogía del deporte formativo?

- Conocer los datos elementales de la psicología del desarrollo en lo que respecta a la


evolución de los intereses, personalidad, psicomotricidad e inteligencia.
- Conocer el papel que juega el técnico deportivo en la adquisición de habilidades
futbolísticas por parte del jugador.
- Conocer los métodos y sistemas de enseñamiento de las habilidades deportivas.

MÁSTER EN PSICOPEDAGOGÍA DEL DEPORTE FORMATIVO


INTRODUCCIÓN

Los primeros temas, más teóricas nos


permitirán adquirir una base científica de
conocimiento sobre psicología y pedagogía.

Los últimos serán más aplicables a vuestra


tareas como entrenadores en la formación de
deportistas

MÁSTER EN PSICOPEDAGOGÍA DEL DEPORTE FORMATIVO


INTRODUCCIÓN

Los primeros temas, más teóricas nos


permitirán adquirir una base científica de
conocimiento sobre psicología y pedagogía.

Los últimos serán más aplicables a vuestra


tareas como entrenadores en la formación de
deportistas

MÁSTER EN PSICOPEDAGOGÍA DEL DEPORTE FORMATIVO


1. EL DESARROLLO DE
LA PERSONALIDAD
1. EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD

ASPECTOS GENERALES:

• La personalidad es una síntesis dinámica y relativamente


estable de diversas maneras de ser y de actuar del
individuo.
• Esta está constantemente relacionada con los factores
orgánicos y los factores ambientales.
• La persona será más rica cuanto más rico sea el factor
ambiental.

MÁSTER EN PSICOPEDAGOGÍA DEL DEPORTE FORMATIVO


1. EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD

• El desarrollo de la personalidad no es un
camino uniforme. Después de vivir un
período de aceleración, le sigue otro de
desaceleración. Este segundo periodo es el
que provoca las crisis de desarrollo físico y
posteriormente psíquico. Son periodos de
indecisión y de reorganización que se van
alternando en la vida de una persona.

MÁSTER EN PSICOPEDAGOGÍA DEL DEPORTE FORMATIVO


1. EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD

• Las crisis del desarrollo son un enlace entre una fase


evolutiva y otra.
• Tienen un elevado potencial formativo y son momentos en
que el individuo está muy receptivo a las expectativas
que puedan venir del exterior.
• Tal y como hemos apuntado anteriormente primero
aparece una crisis física y posteriormente una psíquica.

MÁSTER EN PSICOPEDAGOGÍA DEL DEPORTE FORMATIVO


1. EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD

• En el deporte infantil y el juvenil faltaría plantearse


como objetivo primordial el hecho de contribuir al
aprendizaje y el desarrollo del niño y del adolescente en
detrimento de los éxitos deportivos.
• Se puede favorecer el desarrollo personal de nuestros
deportistas desde las diferentes dimensiones de la
persona:

 La dimensión del desarrollo físico con el aprendizaje de habilidades técnicas y la


mejora de la condición física.
 La dimensión social favoreciendo las relaciones interpersonales y las nuevas amistades.
 La dimensión psicológica a través del aprendizaje y la mejora de las características
psicológicas.

MÁSTER EN PSICOPEDAGOGÍA DEL DEPORTE FORMATIVO


1. EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD

LAS ETAPAS EVOLUTIVAS:

Aunque existen diversas clasificaciones según el autor y los


estudiosos de la psicología evolutiva, nosotros lo hemos
resumido en cuatro grandes periodos. Estos no son rígidos, si
no orientativos. Pueden variar en función del desarrollo del
individuo:

MÁSTER EN PSICOPEDAGOGÍA DEL DEPORTE FORMATIVO


1. EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD

1. INFANCIA
a) Primera fase (0 a 3 años)
b) Segunda fase (3 a 6 años)
c) Tercera fase (6 a 12 años)
2. ADOLESCENCIA (12 a 16/16 años)
3. MADUREZ/ADULTO
4. VEJEZ

MÁSTER EN PSICOPEDAGOGÍA DEL DEPORTE FORMATIVO


1. EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD

LAS ETAPAS EVOLUTIVAS:

Aunque existen diversas clasificaciones según el autor y los


estudiosos de la psicología evolutiva, nosotros lo hemos
resumido en cuatro grandes periodos. Estos no son rígidos, si
no orientativos. Pueden variar en función del desarrollo del
individuo:

MÁSTER EN PSICOPEDAGOGÍA DEL DEPORTE FORMATIVO


1. EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD

PRIMERA INFANCIA (0 A 3 AÑOS)

MÁSTER EN PSICOPEDAGOGÍA DEL DEPORTE FORMATIVO


1. EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD

Es la etapa donde se producen los cambios más


espectaculares de la vida de un niño.

Desarrollo físico y motor:


- Primero evoluciona la cabeza y después las extremidades.
- Es un proceso contínuo que no se para.
- El cuerpo no cambia uniformemente.
- Predominan las conductas filogenéticas (comer, orinar, llorar…)
- Esta etapa se inicia con movimientos muy globales y descontrolados (motricidad
difusa) y acabo con movimiento muy finos.
- Al final del primer año empieza a tener una actividad motora coordinada y a los dos
años es capaz de correr, subir y bajar escaleras…

MÁSTER EN PSICOPEDAGOGÍA DEL DEPORTE FORMATIVO


1. EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD

Desarrollo cognitivo:

- Según Piagget, se llama inteligencia motora.


- Comienzan a aparecer los primeros esquemas mentales a través de la coordinación
perceptivo-motriz.
- El niño construye sus estructuras mentales a partir de unos ajustes progresivos con el
entorno.
- Comienza a saber que los objetos de su alrededor continúan existiendo a pesar de
haber desaparecido de su vista.
- Se da cuenta que sus actos pueden influir sobre el entorno.

MÁSTER EN PSICOPEDAGOGÍA DEL DEPORTE FORMATIVO


1. EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD

Desarrollo afectivo:

- Necesita un adulto que lo vigile constantemente para alimentarlo, protegerlo y haga


de enlace con el mundo exterior.
- Un clima familiar afectivo positivo constituye el marco apropiado para el desarrollo
de una personalidad sana equilibrada.

MÁSTER EN PSICOPEDAGOGÍA DEL DEPORTE FORMATIVO


1. EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD

Desarrollo social:

- El niño recibe la influencia socializada de los seres humanos con los cuales establece
la relación, pero a su vez influye sobre estos seres humanos y su comportamiento
social.
- Estos procesos de interacción personal están en relación con su madurez, su
inteligencia y afectividad.

MÁSTER EN PSICOPEDAGOGÍA DEL DEPORTE FORMATIVO


1. EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD

SEGUNDA INFANCIA (3 A 6 AÑOS)

MÁSTER EN PSICOPEDAGOGÍA DEL DEPORTE FORMATIVO


1. EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD

Se inicia su primer aprendizaje escolar y empieza a


dominar con destreza su propio cuerpo y los objetos
que le envuelven.
Desarrollo físico y motor:
- Progresiva maduración del sistema neuromuscular. Aumenta la destreza en la
ejecución de actividades físicas.
- Un elemento clave es la cantidad de experiencias que pueden realizar y asumir.
- A medida que el niño gana altura y fuerza también va perfeccionando sus destrezas y
capacidades motoras. También se modifican las percepciones.
- El objetivo de esta etapa es adquirir un buen esquema corporal, orientación
espacial/temporal, y dominar las habilidades motrices básicas (HMB)
- El lenguaje permite al niño utilizar las palabras para representar los
acontecimientos.
- Comienza a desligarse la realidad y a recordar experiencias anterior a partir de la
memoria.

MÁSTER EN PSICOPEDAGOGÍA DEL DEPORTE FORMATIVO


1. EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD

Desarrollo cognitivo:

- Importancia del “YO”


- El niño ve el mundo a partir de su punto de vista único e irreversible.
- Todo existe a partir del “YO”
- Construye un mundo inconsciente y subjetivo. Él está en medio de la creación.
- El juego es el protagonista principal en la vida de un niño. La familia y la escuela son
medios eficaces para el desarrollo social.
- Se inician en juegos cooperativos y al final disminuyen los juegos individuales.
- Importancia de la escuela. Es un hecho social.

MÁSTER EN PSICOPEDAGOGÍA DEL DEPORTE FORMATIVO


1. EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD

TERCERA INFANCIA (6 A 12 AÑOS)

MÁSTER EN PSICOPEDAGOGÍA DEL DEPORTE FORMATIVO


1. EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD

Se produce una constante rotura del equilibrio


físico, no hay un crecimiento harmónico.
Desarrollo físico y motor:
- Entre los 6-7 años se produce un rápido crecimiento que rompe el equilibrio físico. El
niño se hace más alto y tiene una figura más parecida a la de un adulto.
- A los 8-9 años se engorda y vuelve a equilibrarse.
- En esta etapa se desarrollan de forma articulada todos los esquemas motores de
base, para afinar la coordinación.
- Empieza a dominar la propia motricidad. Los objetivos que nos podemos plantear son:

 Adquisición de la autonomía personal


 Estructuración del esquema corporal
 Consolidación de las Habilidades motrices básicas (HMB)
 Creación de una imagen corporal positiva
 Inicio del desarrollo de las Habilidades motrices específicas (iniciación al deporte)

MÁSTER EN PSICOPEDAGOGÍA DEL DEPORTE FORMATIVO


1. EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD

Desarrollo cognitivo:

- Piaget indica: “Pensamiento operacional concreto”.


- A partir de los 7 años su pensamiento es menos egocéntrico.
- Aumenta su vocabulario y sus posibilidades de expresión.
- El pensamiento se vuelve irreversible.
- Los niños son capaces de abstraerse y generalizar a partir de ejemplos particulares,
pero su razonamiento está mucho más vinculado a lo que sucede a su alrededor.
- Se inicia en los juegos con reglas.
- Comienza a comprender el valor social de las reglas.

MÁSTER EN PSICOPEDAGOGÍA DEL DEPORTE FORMATIVO


1. EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD

Desarrollo afectivo:

- Se inicia el concepto de autoestima (valoración de uno mismo)


- Los factores que intervienen son:

 Sentirse aceptado por los adultos


 Reglas de comportamiento
 Autoestima de los adultos (imagen tranquilizadora)

MÁSTER EN PSICOPEDAGOGÍA DEL DEPORTE FORMATIVO


1. EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD

Desarrollo social:

- Su socialización se va haciendo más independiente. Los compañeros empiezan a tener


un papel importante.
- Es el primer paso hacia una relativa independencia.
- La seguridad que le dan sus conocimientos, el dominio del lenguaje y su expansión a
nivel social, hace que deseen cada vez más tener un poco de independencia.
- Si el niño es estable emocionalmente, no ha de tener ninguna dificultad para asumir
los cambio que se le aproximan.

MÁSTER EN PSICOPEDAGOGÍA DEL DEPORTE FORMATIVO


1. EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD

ADOLESCENCIA (12 A 17 AÑOS)

MÁSTER EN PSICOPEDAGOGÍA DEL DEPORTE FORMATIVO


1. EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD

Es un momento duro para la persona, que es consciente de


sus cambios. Se está entre la infancia y la madurez. Es una
nueva etapa de cambios fisiológicos encarados a la
procreación.
Se explica que los problemas de los adolescentes están
condicionados por tres motivos:

• Situaciones que se les exige (demandas profesionales o vocacionales)


• Ajustes fisiológicos (hormonas sexuales y del propio cuerpo)
• Inseguridad de tipo psicológico (ajustes de comportamiento, pautas sociales,
laborales…)

MÁSTER EN PSICOPEDAGOGÍA DEL DEPORTE FORMATIVO


1. EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD

Desarrollo físico y motor:

- Cambios físicos provocados por el aumento de la producción de hormonas


gonadotrópicas.
- Esta glándula estimula las gónadas y por tanto hace aumentar la producción de
hormonas sexuales y el desarrollo de espermatozoides (testosterona) en los chicos y
en los óvulos (estrógenos) en las chicas.
- Estas hormonas en combinación con otras del cuerpo, estimulan el crecimiento de los
huesos y la musculatura, acelerando el crecimiento general.
- Los aumentos en la altura son producidos por un alargamiento de las extremidades,
cuestión que provoca desequilibrios corporales.
- Este rápido crecimiento poco harmónico hace que la figura del chico o chica acabe
siendo poco agraciada.
- Realiza movimientos imprecisos, provocando inseguridad y timidez.

MÁSTER EN PSICOPEDAGOGÍA DEL DEPORTE FORMATIVO


1. EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD

- Pero el hecho más remarcable en la adolescencia pasa por el inicio de la función


sexual. En el chico de una forma más imperiosa y en la chica de forma más difusa y
ambigua.
- Piaget: “Pensamiento operacional formal” (se consigue normalmente a los 15 años).
- Los individuos son capaces de realizar un razonamiento completamente abstracto y
lógico. No necesita la percepción ni las experiencias concretas.
- Puede considerar no solamente una posible respuesta a un problema o una
explicación, si no diversas posibilidades o soluciones al mismo tiempo.
- Tiene capacidad de adquirir y utilizar conocimientos llegando a su máxima eficacia.
- El nivel de funcionamiento intelectual adquirido en la adolescencia determinará en
gran medida su futuro cognitivo adulto.
- Los adolescentes son unos grandes razonadores, pero poco razonables.
- Las transformaciones a nivel físico y cognitivo que se producen en esta etapa son la
base de muchos cambios tanto a nivel psicológico como sobretodo emocionales. El
cambio más relevante es el sentimiento de fractura en la continuidad del desarrollo
de si mismo.
- El chico o la chica encuentra un estilo de vida, una forma de adaptación y presenta
un carácter bastante complejo y sensible a cualquier influencia.
MÁSTER EN PSICOPEDAGOGÍA DEL DEPORTE FORMATIVO
1. EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD

Desarrollo social:

- Las relaciones sociales proporcionan la capacidad de explicitar las habilidades e


intereses propios de su edad, compartiendo problemas y sentimientos similares.
- Las relaciones con los otros del mismos sexo y del opuesto, sirven de prototipo de las
relaciones adultas posteriores.
- La naturaleza de los grupos evoluciona con la edad. Inicialmente empieza con su
“grupo de amigos”, después comienza a interaccionar con chicos/chicas.

MÁSTER EN PSICOPEDAGOGÍA DEL DEPORTE FORMATIVO


MÁSTER EN ORGANZACIÓN Y GESTIÓN DE TORNEOS DE FÚTBOL
MÁSTER EN
ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE
TORNEOS DE FÚTBOL
1. LA PLANIFICACIÓN
DEL EVENTO
1. LA PLANIFICACIÓN DE EVENTOS

1.1 EL DISEÑO DE UN EVENTO DEPORTIVO

Como responsables de organizar un evento deportivo, deberíamos hacernos previamente


una serie de preguntas, para ver si somos capaces de asumir el reto y prever su
organización y gestión:

• ¿PODEMOS REALIZARLO?
• ¿CONOCEMOS EL TEMA?
• ¿ENTRA DENTRO DE NUESTRAS POSIBILIDADES?
• ¿TENEMOS EXPERIENCIA EN ALGO SIMILAR?
• ¿HAREMOS EL RIDÍCULO?

MÁSTER EN ORGANZACIÓN Y GESTIÓN DE TORNEOS DE FÚTBOL


1. LA PLANIFICACIÓN DE EVENTOS

1.1 EL DISEÑO DE UN EVENTO DEPORTIVO

Esta incertidumbre, ante la falta de datos al iniciar el proyecto, puede llegar a


abrumarnos, ya que debemos considerar lo siguiente:

- NUESTRAS LIMITACIONES
- LOS MEDIOS DE LOS QUE DISPONEMOS
- LAS NECESIDADES OBJETIVAS
- LA META A CUMPLIR
- EL TIEMPO DEL QUE DISPONEMOS
- LA ALTA RESPONSABILIDAD
- EL TECHO MÁXIMO REAL

MÁSTER EN ORGANZACIÓN Y GESTIÓN DE TORNEOS DE FÚTBOL


1. LA PLANIFICACIÓN DE EVENTOS

1.1 EL DISEÑO DE UN EVENTO DEPORTIVO

Y cuando creemos que cumplimos todos los requisitos, aparecen asuntos que no dependen
de nosotros, ya que en todo evento debemos plantear, consultar y valorar una serie de
condicionantes hasta obtener una rotunda respuesta afirmativa en cada uno de ellos:

A NIVEL POLÍTICO

A NIVEL SOCIAL
ASUNSTOS
DEPENDENCIA
A NIVEL DEPORTIVO EXTERNA

A NIVEL ORGANIZATIVO

MÁSTER EN ORGANZACIÓN Y GESTIÓN DE TORNEOS DE FÚTBOL


1. LA PLANIFICACIÓN DE EVENTOS

1.1 EL DISEÑO DE UN EVENTO DEPORTIVO

A NIVEL POLÍTICO

- Apoyo del partido que gobierna el municipio


- Ninguna crítica de los partidos de la oposición
- Cooperación de otras instituciones

A NIVEL SOCIAL

- Ayuda de los sindicatos (contrataciones, asuntos laborales)


- Colaboración de los medios de comunicación para la difusión
- Entusiasmo de los ciudadanos

MÁSTER EN ORGANZACIÓN Y GESTIÓN DE TORNEOS DE FÚTBOL


1. LA PLANIFICACIÓN DE EVENTOS

1.1 EL DISEÑO DE UN EVENTO DEPORTIVO

A NIVEL DEPORTIVO

- Colaboración técnica de las entidades afectadas


- Asistencia de colaboradores deportivos especializados
- Apoyo con voluntarios entusiastas

A NIVEL ORGANIZATIVO

- Cooperación de los funcionarios claves (interventores, secretarios municipales)


- Participación de entidades con nombre o deportistas profesionales
- Contribución de empresas colaboradoras

MÁSTER EN ORGANZACIÓN Y GESTIÓN DE TORNEOS DE FÚTBOL


1. LA PLANIFICACIÓN DE EVENTOS

1.1 EL DISEÑO DE UN EVENTO DEPORTIVO

SI TRAS ESTE GUIÓN, TODAS LAS RESPUESTAS


SON AFIRMATIVAS, EL EVENTO ¡ES VIABLE!

MÁSTER EN ORGANZACIÓN Y GESTIÓN DE TORNEOS DE FÚTBOL


1. LA PLANIFICACIÓN DE EVENTOS

1.1 EL DISEÑO DE UN EVENTO DEPORTIVO

Pero nos queda, además de saber si es viable realizarlo, otra pregunta definitiva para
lanzarnos al ruedo:

FECHAS

- ¿HAY TIEMPO SUFICIENTE?


- ¿HAY ALGUNA OTRA ACTIVIDAD IMPORTANTE ESOS DÍAS?

DURACIÓN

- ¿CUÁNTO VA A DURAR LA ACTIVIDAD?


- ¿TODOS LOS QUE INTERVIENEN DISPONEN DE ESE TIEMPO?

MÁSTER EN ORGANZACIÓN Y GESTIÓN DE TORNEOS DE FÚTBOL


1. LA PLANIFICACIÓN DE EVENTOS

1.1 EL DISEÑO DE UN EVENTO DEPORTIVO

LUGAR

- ¿EXISTEN COMPROMISOS ANTERIORES A ESAS FECHAS?


- REÚNE LOS MÍNIMOS REQUISITOS PARA LA CELEBRACIÓN?
- ¿ES SEGURO?
- ¿TIENE CAPACIDAD SUFICIENTE?

MEDIOS

- ¿DISPONEMOS DE LOS MEDIOS ECONÓMICOS?


- ¿TENEMOS CAPACIDAD DE CONTRATACIÓN DE PERSONAL/EMPRESAS?
- ¿LOS MEDIOS TÉCNICOS A UTILIZAR SON ASEQUIBLES?

MÁSTER EN ORGANZACIÓN Y GESTIÓN DE TORNEOS DE FÚTBOL


1. LA PLANIFICACIÓN DE EVENTOS

1.1 EL DISEÑO DE UN EVENTO DEPORTIVO

¿POR DÓNDE EMPEZAMOS?


Partamos de lo más difícil o quizá menos habitual; lo más desfavorable para nosotros.
Imaginemos que:

• Se trata de un evento único


• Va a ser la primera vez que se va a realizar
• No existen antecedentes sobre él
• Carecemos de experiencia

MÁSTER EN ORGANZACIÓN Y GESTIÓN DE TORNEOS DE FÚTBOL


1. LA PLANIFICACIÓN DE EVENTOS

1.1 EL DISEÑO DE UN EVENTO DEPORTIVO

En estos casos, tendremos que ser capaces de establecer el máximo de condiciones y


apartados necesarios para su íntegra y correcta celebración:

• Deberemos ponernos una serie de pasos y apartados intermedios importantes.

• Trataremos de establecer un guion genérico capaz de permitirnos despreciar o no


tener en consideración los apartados que no sean afines a nuestro acto.

• Seremos capaces de centrarnos en los que nos afecten directamente, estudiándolos y


profundizando en ellos con calma, aunque no aparezcan en nuestro guion.

MÁSTER EN ORGANZACIÓN Y GESTIÓN DE TORNEOS DE FÚTBOL


1. LA PLANIFICACIÓN DE EVENTOS

1.1 EL DISEÑO DE UN EVENTO DEPORTIVO

A partir de aquí, intentaremos dar un carácter de guion general, de guía. De lo que


entendemos como el proceso natural para organizar un evento.

Desde los primeros pasos organizativos, hasta los detalles más insignificantes, pero
importantes, de cualquier apartado.

En definitiva, casi todos los elementos que puedan intervenir en la organización.

MÁSTER EN ORGANZACIÓN Y GESTIÓN DE TORNEOS DE FÚTBOL


1. LA PLANIFICACIÓN DE EVENTOS

1.2 LA IDENTIFICACIÓN DE LA MARCA/TORNEO: EL NOMBRE

Como es lógico, lo primero que debemos establecer en nuestro torneo es la denominación


del mismo.

Aunque según el caso, es algo que se nos escapa de nuestra área de influencia como
organizadores, ya que puede que sea un nombre impuesto o un nombre ya existente por
tradición anterior.

MÁSTER EN ORGANZACIÓN Y GESTIÓN DE TORNEOS DE FÚTBOL


1. LA PLANIFICACIÓN DE EVENTOS

1.2 LA IDENTIFICACIÓN DE LA MARCA/TORNEO: LA IMAGEN CORPORATIVA

DENOMINACIÓN MASCOTA

ANAGRAMA SÍMBOLOS

Todos estos puntos deben tener relación y formar un conjunto homogéneo, por lo que el
diseño debe ser encargado a especialistas.

MÁSTER EN ORGANZACIÓN Y GESTIÓN DE TORNEOS DE FÚTBOL


1. LA PLANIFICACIÓN DE EVENTOS

1.2 LA IDENTIFICACIÓN DE LA MARCA/TORNEO: LA IMAGEN CORPORATIVA

En una sociedad tan marcada por la imagen, tiene vital importancia que nuestro evento se
identifique por sí mismo:

QUE TENGA FUERZA PROPIA

QUE PENETRE RÁPIDAMENTE PUNTOS


FUERTES
QUE EL MENSAJE LLEGUE DE NUESTRA
INMEDIATAMENTE AL PÚBLICO IMAGEN

QUE IDENTIFIQUE LO QUE


OFRECEMOS: EL TORNEO

MÁSTER EN ORGANZACIÓN Y GESTIÓN DE TORNEOS DE FÚTBOL


1. LA PLANIFICACIÓN DE EVENTOS

1.2 LA IDENTIFICACIÓN DE LA MARCA/TORNEO: LA IMAGEN CORPORATIVA

Debe existir lo que se denomina una imagen corporativa. Todo lo que gira alrededor del
torneo debe tener su propia marca. Uniformes, fondos de escenarios, carteles
indicadores…

Pulir estos pequeños detalles, significará que los grandes también son tratados con
profesionalidad.

MÁSTER EN ORGANZACIÓN Y GESTIÓN DE TORNEOS DE FÚTBOL


1. LA PLANIFICACIÓN DE EVENTOS

1.2 LA IDENTIFICACIÓN DE LA MARCA/TORNEO: LA IMAGEN CORPORATIVA

Estos son los problemas más comunes de la imagen corporativa:

 Falta de imagen corporativa conjunta


 Falta de tiempo para acostumbrar al público
 Carencia de repercusión social
 Diseños complejos o inconexos
 Falta de calidad en el desarrollo posterior del torneo

MÁSTER EN ORGANZACIÓN Y GESTIÓN DE TORNEOS DE FÚTBOL


1. LA PLANIFICACIÓN DE EVENTOS

1.2 LA IDENTIFICACIÓN DE LA MARCA/TORNEO: LA IMAGEN CORPORATIVA

Y estos nuestros consejos y recomendaciones para evitarlos:

 Realizar concursos para que la propia designación del creador de nuestra marca se
convierta en un acontecimiento
 Cubrir la mayor gama posible de complementos
 Diseñar la campaña de manera global
 Cuidar hasta el mínimo detalle
 Disponer del tiempo suficiente para la planificación y programación
 Dotar de los medios necesarios para su realización

MÁSTER EN ORGANZACIÓN Y GESTIÓN DE TORNEOS DE FÚTBOL


1. LA PLANIFICACIÓN DE EVENTOS

1.2 LA IDENTIFICACIÓN DE LA MARCA/TORNEO: EL VESTUARIO

Decimos que la imagen debe cuidar todos los detalles, pero sin duda los uniformes, el
vestuario de las personas que han de representar a la organización y ayudar al público,
deben ser obligatoriamente IDENTIFICATIVOS.

¿Cómo debe ser el vestuario?

IDENTIFICATIVO CON EL CONJUNTO DE


DIGNO LA MARCA
NO LLAMATIVO
DE CALIDAD ACORDE AL PUESTO

MÁSTER EN ORGANZACIÓN Y GESTIÓN DE TORNEOS DE FÚTBOL


1. LA PLANIFICACIÓN DE EVENTOS

1.2 LA IDENTIFICACIÓN DE LA MARCA/TORNEO: EL VESTUARIO

Estos son los problemas más comunes en cuanto a vestuario:

 Sustitución a última hora de personal


 Distinta al logo/marca corporativa
 Diseños demasiado complejos
 Tallas inadecuadas

MÁSTER EN ORGANZACIÓN Y GESTIÓN DE TORNEOS DE FÚTBOL


1. LA PLANIFICACIÓN DE EVENTOS

1.2 LA IDENTIFICACIÓN DE LA MARCA/TORNEO: EL VESTUARIO

Y estos nuestros consejos y recomendaciones para evitarlos:

 No ahorrar en calidad
 Que el personal se pruebe la ropa con tiempo
 Variar de vestuario según el rango de personal, pero sin perder la identificación
corporativa
 Encargar el diseño a profesionales

MÁSTER EN ORGANZACIÓN Y GESTIÓN DE TORNEOS DE FÚTBOL


1. LA PLANIFICACIÓN DE EVENTOS

1.2 LA IDENTIFICACIÓN DE LA MARCA/TORNEO: LOS IDENTIFICADORES

Una cosa es el vestuario, y otra muy distinta, los identificadores. Se debe dotar a cada
persona de unas credenciales que deberían reunir los siguientes requisitos:

NOMBRE DE LA PERSONA IDENTIFICACIÓN DEL CARGO

VISIBLE IDENTIFICABLES A SIMPLE VISTA

MÁSTER EN ORGANZACIÓN Y GESTIÓN DE TORNEOS DE FÚTBOL


1. LA PLANIFICACIÓN DE EVENTOS

1.2 LA IDENTIFICACIÓN DE LA MARCA/TORNEO: LOS IDENTIFICADORES

Debe haber además lo que se denomina una “descripción de privilegios”, para delimitar
las zonas de acceso según el cargo de esa persona:

0. LIBRE ACCESO A TODAS LAS ZONAS


1. SIN ACCESO A ZONA DE JUGADORES
2. SIN ACCESO A PISTA
3. ACCESO ZONA DE PRENSA

MÁSTER EN ORGANZACIÓN Y GESTIÓN DE TORNEOS DE FÚTBOL


TÉCNICO ESPECÍFICO DE ACCIONES A BALÓN PARADO
TÉCNICO ESPECÍFICO DE
ACCIONES A BALÓN PARADO
TEMA 1. LAS ACCIONES A BALÓN
PARADO: UN JUEGO DIFERENTE
DENTRO DEL PROPIO JUEGO DEL
FÚTBOL

TÉCNICO ESPECÍFICO DE ACCIONES A BALÓN PARADO


1.1 INTRODUCCIÓN

Tal y como indican Arias (1996) o Castellano (2008),


entre el 40-44% de los goles vienen precedidos de
acciones a balón parado.

Sin embargo, Silva (2011) nos demuestra en su estudio


que únicamente se le dedica el 5,55% del tiempo de
entrenamiento dentro del microciclo semanal.

TÉCNICO ESPECÍFICO DE ACCIONES A BALÓN PARADO


1.1 INTRODUCCIÓN

TÉCNICO ESPECÍFICO DE ACCIONES A BALÓN PARADO


1.1 INTRODUCCIÓN

Parece increíble dedicar tan poco espacio de tiempo a


trabajarlas. Sobre todo si tenemos en cuenta que estas
situaciones son las que acaban decidiendo duelos e
incluso campeonatos.

Si esto es así, ¿Por qué solo dedicamos el 5,55% del


tiempo de entrenamiento a un tipo de situaciones que
nos proporcionan el 40-44% de nuestros goles?

TÉCNICO ESPECÍFICO DE ACCIONES A BALÓN PARADO


1.1 INTRODUCCIÓN

¡Dedicando 5 de cada 100 minutos a trabajarlas, se


obvian diferentes aspectos de estas acciones!

¡Estamos impidiendo a nuestro equipo que consiga el


máximo potencial!

TÉCNICO ESPECÍFICO DE ACCIONES A BALÓN PARADO


1.1 INTRODUCCIÓN

Factores a tener en cuenta para el entrenamiento de


las acciones a balón parado:

- ¿Qué tipo de jugadores tenemos?


- ¿Cuáles son sus principales cualidades?
- Niveles atencionales de los jugadores
- Repetir las acciones
- Deben ser acciones imprevisibles
- Tipo de metodología de entrenamiento

TÉCNICO ESPECÍFICO DE ACCIONES A BALÓN PARADO


1.1 INTRODUCCIÓN

Además de lo anterior, es importante:

- Tener la PACIENCIA necesaria


- Adaptarnos a la EDAD del jugador
- Analizar en profundidad los ERRORES COMETIDOS el
partido anterior.

TÉCNICO ESPECÍFICO DE ACCIONES A BALÓN PARADO


1.1 INTRODUCCIÓN

Cuando el árbitro interrumpe el juego o el balón sale


de los límites del campo, entran en acción las jugadas
a balón parado. El JUEGO ESTÁTICO.

Estamos entrando en una fase de partido totalmente


distinta. Un MICROJUEGO dentro del propio juego del
fútbol.

TÉCNICO ESPECÍFICO DE ACCIONES A BALÓN PARADO


1.1 INTRODUCCIÓN

En el otro juego, el DINÁMICO, los equipos actúan


entre ellos ofensiva y defensivamente, sin saber
exactamente lo que hará cada uno, en una especie de
incertidumbre constante ante los posibles movimientos
de nuestro rival y nuestros compañeros.

TÉCNICO ESPECÍFICO DE ACCIONES A BALÓN PARADO


1.1 INTRODUCCIÓN

Pero en el JUEGO ESTÁTICO todo ello cambia:

- El juego se detiene completamente. Por lo que


habrá un movimiento inicial.
- Hay una distancia mínima respecto al adversario de
9, 15 metros (Reglamento FIFA)
- El jugador que reanuda el juego decide CÓMO,
CUÁNDO Y HACIA DONDE lanzar.

TÉCNICO ESPECÍFICO DE ACCIONES A BALÓN PARADO


1.1 INTRODUCCIÓN

¡Todo esto representa una ventaja extra


del JUEGO ESTÁTICO sobre el dinámico!

TÉCNICO ESPECÍFICO DE ACCIONES A BALÓN PARADO


1.1 INTRODUCCIÓN

Pero también se modifican los roles y la configuración


de los equipos:

En el juego dinámico los equipos tienen un esquema


concreto, organizados en defensores, centrocampistas
y delanteros. La variación dependerá del entrenador y
la estructura que quiera darle a su equipo.

TÉCNICO ESPECÍFICO DE ACCIONES A BALÓN PARADO


1.1 INTRODUCCIÓN

Pero en el juego estático esto deja de tener sentido y


se deja paso a ROLES totalmente distintos para el
jugador.

Podremos elegir quien tirará, sin que tenga la presión


de que su disparo sea bloqueado por un rival.

La ventaja espacial es la principal virtud y diferencia


entre uno y otro juego…

¡Y SE DEBE APROVECHAR!

TÉCNICO ESPECÍFICO DE ACCIONES A BALÓN PARADO


1.1 INTRODUCCIÓN

Entonces, al cambiar la estructura del dinámico por la


del estático, estamos dando paso a nuevos ROLES.

En ese momento solo existirán:


- LANZADOR
- REMATADORES
- DEFENSORES RIVALES

Dejan de tener importancia las posiciones iniciales


(defensores, centrocampistas, delanteros).

TÉCNICO ESPECÍFICO DE ACCIONES A BALÓN PARADO


1.1 INTRODUCCIÓN

Pero también cambia EL ESQUEMA cuando el juego se


detiene. Un entrenador pude usar un 1-4-2-3-1, pero
todo ello dejará de tener sentido y se borrará
automáticamente en un saque de esquina o falta
lateral.

Dejará de existir ese equilibrio esquemático.

TÉCNICO ESPECÍFICO DE ACCIONES A BALÓN PARADO


1.1 INTRODUCCIÓN

Hay además del cambio de roles y esquema de juego


otro tipo de cambio. Los elementos PSICOLÓGICOS del
jugador.

Los jugadores padecen siempre una presión excesiva.


Ya sea producida por medios de comunicación, miedo a
incumplir las expectativas o por el mismo agotamiento
competitivo.

Pero… ¿Qué cambios se producen durante las acciones


a balón parado?

TÉCNICO ESPECÍFICO DE ACCIONES A BALÓN PARADO


1.1 INTRODUCCIÓN

Se produce un incremento del estrés, además de una


activación mental muy elevado desde diferentes
enfoques.

El primero, es el que le viene a la mente del jugador


antes de que se reinicie el juego y de comienzo la
acción a balón parado. En su cabeza debe ordenar las
diversas estrategias que se han preparado durante la
semana.

TÉCNICO ESPECÍFICO DE ACCIONES A BALÓN PARADO


1.1 INTRODUCCIÓN

En su cabeza concurren diferentes pensamientos como


por ejemplo el tipo de jugada que debe señalizar a sus
compañeros antes de sacar, según el tipo de marcaje y
defensa que esté planteando el rival.

TÉCNICO ESPECÍFICO DE ACCIONES A BALÓN PARADO


1.1 INTRODUCCIÓN

Esta alteración no solo afecta al jugador que va a


realizar el lanzamiento.

Probablemente los rematadores sufran más en los


momentos previos, ya que sus funciones son más
amplias y diversas que la del resto de compañeros del
equipo.

TÉCNICO ESPECÍFICO DE ACCIONES A BALÓN PARADO


1.1 INTRODUCCIÓN

Tanto él como los jugadores que participan en la


acción deben tener los movimientos muy sincronizados
y ser conscientes de que un paso en falso puede
desbaratar u obstaculizar la efectividad de la ABP.

TÉCNICO ESPECÍFICO DE ACCIONES A BALÓN PARADO


1.1 INTRODUCCIÓN

Los atacantes sufren, sí. Pero también disponen de


ventaja respecto a los defensores.

Saben perfectamente que va a ocurrir en cuanto el


balón se ponga en juego.

El equipo defensor por regla general se siente


desprotegido ante la duda lo que ocurrirá.

Es decir, el sufrimiento y estrés de un jugador que va a


defender una jugada ensayada es MUCHO MAYOR.

TÉCNICO ESPECÍFICO DE ACCIONES A BALÓN PARADO


1.1 INTRODUCCIÓN

Hay 3 factores que amparan esta teoría:

- FACTOR ATENCIONAL
- FACTOR COGNITIVO
- FACTOR EMOCIONAL

TÉCNICO ESPECÍFICO DE ACCIONES A BALÓN PARADO


1.1 INTRODUCCIÓN

• EL FACTOR ATENCIONAL

La atención de una persona cambia constantemente


según los estímulos o fuentes de información que
procese.

En el fútbol, la atención/concentración es una de las


claves más importantes del jugador para que su
rendimiento sea óptimo.

TÉCNICO ESPECÍFICO DE ACCIONES A BALÓN PARADO


1.1 INTRODUCCIÓN

Trasladado a una acción a balón parado hablamos de


dos estímulos que pueden desviar la atención de un
futbolista:

- Situación del balón cuando se inicia la jugada. Se


debe estar pendiente de ella pero a la vez del
marcaje y la situación del rival.

- Gritos de compañeros, rivales, aficionados, etc.

TÉCNICO ESPECÍFICO DE ACCIONES A BALÓN PARADO


1.1 INTRODUCCIÓN

Trasladado a una acción a balón parado hablamos de


dos estímulos que pueden desviar la atención de un
futbolista:

- Situación del balón cuando se inicia la jugada. Se


debe estar pendiente de ella pero a la vez del
marcaje y la situación del rival.

- Gritos de compañeros, rivales, aficionados, etc.

TÉCNICO ESPECÍFICO DE ACCIONES A BALÓN PARADO


1.1 INTRODUCCIÓN

Es por tanto muy fácil que un defensor pierda la


atención en ambas. Ya sea porque perdemos de vista al
rival porque sale de nuestro campo de visión, o porque
tenemos un espectador detrás insultando.

TÉCNICO ESPECÍFICO DE ACCIONES A BALÓN PARADO


1.1 INTRODUCCIÓN

• EL FACTOR COGNITIVO

Este proceso tiene como finalidad el conocimiento de


lo que nos envuelve y de nosotros mismos. Memoria,
inteligencia, comunicación, lenguaje…

Pero vayamos al que más nos interesa en las jugadas


ensayadas… LA PERCEPCIÓN.

TÉCNICO ESPECÍFICO DE ACCIONES A BALÓN PARADO


1.1 INTRODUCCIÓN

Mediante la percepción interpretamos la información


externa e interna que recibimos de nuestros sentidos.

Si un jugador atacante entra y sale de nuestra visión


periférica, tendrá mucho terreno ganado. Puesto que
el hecho de que un defensor no perciba visualmente lo
que hacen otros jugadores, le provocará la angustia y
el estrés mediante diferentes preguntas en su cabeza:

¿Dónde va mi marca? ¿Por qué hace ese movimiento?

TÉCNICO ESPECÍFICO DE ACCIONES A BALÓN PARADO


1.1 INTRODUCCIÓN

• EL FACTOR EMOCIONAL

Las emociones son estados afectivos automáticos que


se desarrollan en nuestro cuerpo variando nuestro
estado de ánimo: Pensamientos, pasiones,
sentimientos…

TÉCNICO ESPECÍFICO DE ACCIONES A BALÓN PARADO


1.1 INTRODUCCIÓN

Estas emociones generan al jugador una excitación y


movimientos reflejos, así como un aumento de la
actividad cardíaca.

El que no controla sus emociones, es víctima de sus


circunstancias.

TÉCNICO ESPECÍFICO DE ACCIONES A BALÓN PARADO


1.1 INTRODUCCIÓN

Hacer aflorar los sentimientos negativos de un rival en


una ABP no es difícil, puesto que viene causado por las
diferentes situaciones personales o grupales de un
equipo.

Por ejemplo…

Un conjunto que lleva varias semanas con problemas


para defender la estrategia de sus rivales, sentirá el
miedo cada vez que haya una falta o saque de esquina.

TÉCNICO ESPECÍFICO DE ACCIONES A BALÓN PARADO


1.1 INTRODUCCIÓN

Tipos de pensamiento según factores de alteración del


estrés

TÉCNICO ESPECÍFICO DE ACCIONES A BALÓN PARADO


1.1 INTRODUCCIÓN

Son muchas las diferencias entre el juego dinámico y el


juego estático. Reglas de juego, roles, esquema…

Pero existen diferenciaciones aún más específicas


entre ambos:

TÉCNICO ESPECÍFICO DE ACCIONES A BALÓN PARADO


1.1 INTRODUCCIÓN

Un jugador siempre asume un rol previo al partido, el


conocido por todos: Atacante, centrocampista o
defensor.

En el fútbol estático, no existe o no podemos definir


una distinción de roles tradicionales.

La manera de clasificarlo sería mediante la


diferenciación de atacantes y defensores, o en otros
casos en lanzador, atacante, rematador y defensores.

TÉCNICO ESPECÍFICO DE ACCIONES A BALÓN PARADO


1.1 INTRODUCCIÓN

Otro punto reseñable de diferenciación en uno y otro


juego es la de la atención del futbolista.

Durante la evolución del partido, debe estar pendiente


del balón, de su marcador, del resto de rivales, de su
compañero…

Demasiados elementos de los que estar alerta y poco


el espacio de tiempo en el que tomar la decisión
correcta.

TÉCNICO ESPECÍFICO DE ACCIONES A BALÓN PARADO


1.1 INTRODUCCIÓN

La ventaja del fútbol estático sobre esto, es el de las


circunstancias a observar/contemplar.

En una acción a balón parado, el jugador debe tener


únicamente como referencia el balón y/o el
adversario.

Por tanto… más tiempo y menos elementos de


observación.

TÉCNICO ESPECÍFICO DE ACCIONES A BALÓN PARADO


1.1 INTRODUCCIÓN

La técnica también es importante en el fútbol y como


no puede ser de otra manera, también cambia del
juego dinámico al estático.

En una situación normal de partido, el jugador sufre a


su oponente y no siempre tiene la capacidad de poder
concentrarse en el gesto técnico.

Cuando el juego se detiene, el jugador que pone la


pelota en movimiento (lanzador), puede centrarse en
este gesto, puesto que el rival estará situado a 9, 15
metros de distancia.
TÉCNICO ESPECÍFICO DE ACCIONES A BALÓN PARADO
1.2 SITUACIONES ESPECÍFICAS DE UNA ACCIÓN A BALÓN
PARADO

TÉCNICO ESPECÍFICO DE ACCIONES A BALÓN PARADO


1.2 SITUACIONES ESPECÍFICAS DE UNA ACCIÓN A BALÓN
PARADO

Antes de pasar a analizar los diferentes tipo de


reanudación de una acción a balón parado, cabe
recordar los dos tipos de tiros libres existentes en el
fútbol.

- TIRO LIBRE
- TIRO LIBRE INDIRECTO

TÉCNICO ESPECÍFICO DE ACCIONES A BALÓN PARADO


1.2 SITUACIONES ESPECÍFICAS DE UNA ACCIÓN A BALÓN
PARADO

• EL TIRO LIBRE

Aquél que permite marcar un gol lanzando el balón


directamente a puerta al primer toque.

• EL TIRO LIBRE INDIRECTO

Aquél en el que no puede marcarse gol directamente


con el primer toque. Debe ser tocado o jugado por un
jugador distinto al que saca.

TÉCNICO ESPECÍFICO DE ACCIONES A BALÓN PARADO


1.2 SITUACIONES ESPECÍFICAS DE UNA ACCIÓN A BALÓN
PARADO

Pasemos a conocer las diferentes situaciones que se


dan durante un partido cada vez que el juego se
detiene, así como su respectiva reanudación:

TÉCNICO ESPECÍFICO DE ACCIONES A BALÓN PARADO


1.2 SITUACIONES ESPECÍFICAS DE UNA ACCIÓN A BALÓN
PARADO

- SAQUE DE PORTERÍA

El balón es pateado desde cualquier lugar del área de


meta.

Se puede anotar gol directamente de un saque de


portería, pero sólo contra el equipo adversario

TÉCNICO ESPECÍFICO DE ACCIONES A BALÓN PARADO


1.2 SITUACIONES ESPECÍFICAS DE UNA ACCIÓN A BALÓN
PARADO

- SAQUE DE CENTRO

Es la forma de iniciar o reanudar el juego tras haber


marcado gol, o al comienzo de cada tiempo.

Se puede anotar gol directamente de un saque de


centro.

TÉCNICO ESPECÍFICO DE ACCIONES A BALÓN PARADO


1.2 SITUACIONES ESPECÍFICAS DE UNA ACCIÓN A BALÓN
PARADO

- FALTA DIRECTA O INDIRECTA

El juego se reanudará con un tiro libre directo o


indirecto a favor del equipo que la recibe desde donde
la infracción se cometió.

Según la zona a catalogaremos de la siguiente manera:

TÉCNICO ESPECÍFICO DE ACCIONES A BALÓN PARADO


1.2 SITUACIONES ESPECÍFICAS DE UNA ACCIÓN A BALÓN
PARADO

- Falta alejada en zona lateral o central


- Falta lateral
- Falta frontal
- Falta escorada
- Libre directo dentro del área

TÉCNICO ESPECÍFICO DE ACCIONES A BALÓN PARADO


1.2 SITUACIONES ESPECÍFICAS DE UNA ACCIÓN A BALÓN
PARADO

- SAQUE DE BANDA

El balón estará en juego en el momento de entrar al


terreno de juego sirviéndose el lanzador de las dos
manos.

No existirá la infracción de fuera de juego si un


jugador recibe el balón directamente de un saque de
banda.

TÉCNICO ESPECÍFICO DE ACCIONES A BALÓN PARADO


1.2 SITUACIONES ESPECÍFICAS DE UNA ACCIÓN A BALÓN
PARADO

- PENALTY

Para reanudar el partido con un correcto lanzamiento


de penalti, el árbitro deberá:
- Identificar al ejecutor
- Comprobar la correcta colocación del balón.
- Que el guardameta se encuentra sobre la línea de
meta.
- Los compañeros del ejecutor se hallan fuera del
área de penal, del semicírculo y detrás del balón.

TÉCNICO ESPECÍFICO DE ACCIONES A BALÓN PARADO


1.2 SITUACIONES ESPECÍFICAS DE UNA ACCIÓN A BALÓN
PARADO

- SAQUE DE ESQUINA

Un jugador atacante reanudará el juego pateando el


balón. Previamente lo colocará en el cuadrante de la
esquina.

Se puede anotar gol directamente de un saque de


esquina.

No existe el fuera de juego.

TÉCNICO ESPECÍFICO DE ACCIONES A BALÓN PARADO


1.2 SITUACIONES ESPECÍFICAS DE UNA ACCIÓN A BALÓN
PARADO

TÉCNICO ESPECÍFICO DE ACCIONES A BALÓN PARADO


MÁSTER EN DIRECCIÓN Y GESTIÓN EFICAZ DE EQUIPOS DE FÚTBOL BASE
MÁSTER EN
DIRECCIÓN Y GESTIÓN EFICAZ
DE EQUIPOS DE FÚTBOL BASE
2. ANÁLISIS DEL
DESARROLLO DE LOS
JUGADOR
2. ANÁLISIS DEL DESARROLLO DE LOS JUGADORES

2.1 INTRODUCCIÓN

El hecho de coordinar diferentes equipos de fútbol no quiere decir programar contenidos


una sola vez y aplicarlo a todos los equipos en los que estemos. No es lo mismo un niño de
10 años que uno de 15. Nuestra función como directores de equipo es marcar las pautas a
seguir, adaptándolas a cada edad, y después será el entrenador de ese equipo quien las
aplique según su forma de trabajar.

MÁSTER EN DIRECCIÓN Y GESTIÓN EFICAZ DE EQUIPOS DE FÚTBOL BASE


2. ANÁLISIS DEL DESARROLLO DE LOS JUGADORES

2.1 INTRODUCCIÓN

Si el entrenador consigue que sus jugadores confíen en él, como persona y como director
de equipo, habrá conseguido con éxito parte de la tarea educativa que le corresponde
dentro del proceso de formación de cada deportista que tenga a su cargo.

MÁSTER EN DIRECCIÓN Y GESTIÓN EFICAZ DE EQUIPOS DE FÚTBOL BASE


2. ANÁLISIS DEL DESARROLLO DE LOS JUGADORES

2.1 INTRODUCCIÓN

El entrenador debe convivir con deportistas que tienen perfiles y necesidades diversas, y
que estarán condicionados por las diferentes características propias del proceso evolutivo
que afecta a su crecimiento personal y deportivo.

Por tanto es básico entender y conocer las diferentes fases del crecimiento de una
persona, para integrar nuestros conocimientos deportivos y personales para humanizar
nuestra tarea.

En este caso podríamos definir a un entrenador como:

MÁSTER EN DIRECCIÓN Y GESTIÓN EFICAZ DE EQUIPOS DE FÚTBOL BASE


2. ANÁLISIS DEL DESARROLLO DE LOS JUGADORES

ENTRENADOR

EDUCADOR DIRECTOR DE EQUIPO GESTOR DE PERSONAS

MÁSTER EN DIRECCIÓN Y GESTIÓN EFICAZ DE EQUIPOS DE FÚTBOL BASE


2. ANÁLISIS DEL DESARROLLO DE LOS JUGADORES

OBSERVADOR

JUEZ ENTRENADOR ANALISTA

GESTOR DE PROBLEMAS

MÁSTER EN DIRECCIÓN Y GESTIÓN EFICAZ DE EQUIPOS DE FÚTBOL BASE


2. ANÁLISIS DEL DESARROLLO DE LOS JUGADORES

2.2 CONSIDERACIONES PREVIAS

 Hay que escuchar y observar permanentemente para


detectar los posibles problemas o cambios que puedan
surgir
 Hay que mostrarse comprensivo delante de cada posible
actuación que se produzca sin que eso implique estar de
acuerdo

MÁSTER EN DIRECCIÓN Y GESTIÓN EFICAZ DE EQUIPOS DE FÚTBOL BASE


2. ANÁLISIS DEL DESARROLLO DE LOS JUGADORES

2.2 CONSIDERACIONES PREVIAS

 Hay que actuar con convicción a la hora de dar


respuestas, sobre todo en edades más jóvenes, no creando
sensación de inseguridad en ellos
 Hemos de tener claro que dirigir un equipo es más que
ordenar o mandar la ejecución de unos ejercicios

MÁSTER EN DIRECCIÓN Y GESTIÓN EFICAZ DE EQUIPOS DE FÚTBOL BASE


2. ANÁLISIS DEL DESARROLLO DE LOS JUGADORES

2.2 CONSIDERACIONES PREVIAS

 Hemos de diferenciar las respuestas y huir de la


superficialidad, ya que cada jugador es diferente

 Hay que hacerlos sentir importantes como miembros del


equipo y que asuman su rol dentro del equipo.

MÁSTER EN DIRECCIÓN Y GESTIÓN EFICAZ DE EQUIPOS DE FÚTBOL BASE


2. ANÁLISIS DEL DESARROLLO DE LOS JUGADORES

2.2 CONSIDERACIONES PREVIAS

 Hay que huir de los métodos de entrenamiento


autoritarios para conseguir nuestros objetivos. Son fríos e
impersonales y, a la larga, malos, porque matan la
iniciativa del jugador.
 Podemos entrevistarnos con nuestros jugadores de forma
individual, o hacerlo mediante cuestionarios para
conseguir un mejor conocimiento personal de ellos,
captando en primera persona aspectos que se nos
escaparán en un entrenamiento meramente deportivo

MÁSTER EN DIRECCIÓN Y GESTIÓN EFICAZ DE EQUIPOS DE FÚTBOL BASE


2. ANÁLISIS DEL DESARROLLO DE LOS JUGADORES

2.3 ÁNÁLISIS DEL JUGADOR SEGÚN SU EDAD

DEPORTISTAS
ENTRE 8 Y 11 AÑOS

MÁSTER EN DIRECCIÓN Y GESTIÓN EFICAZ DE EQUIPOS DE FÚTBOL BASE


2. ANÁLISIS DEL DESARROLLO DE LOS JUGADORES

2.3 ÁNÁLISIS DEL JUGADOR SEGÚN SU EDAD

 Esta edad es la etapa primordial en la iniciación deportiva. Las DE 8 A


características importantes del niño son la libertad, la 11
anarquía, la espontaneidad… AÑOS

MÁSTER EN DIRECCIÓN Y GESTIÓN EFICAZ DE EQUIPOS DE FÚTBOL BASE


2. ANÁLISIS DEL DESARROLLO DE LOS JUGADORES

2.3 ÁNÁLISIS DEL JUGADOR SEGÚN SU EDAD

LOS RECURSOS DEL ENTRENADOR PARA ESTA ETAPA DE 8 A


11
AÑOS
 Los juego han de ser la herramienta principal de nuestro
trabajo para trabajar aspectos técnicos. Hacer ejercicios
variados y huir de la monotonía y de las repeticiones

 Hay que utilizar la herramienta del mimetismo

MÁSTER EN DIRECCIÓN Y GESTIÓN EFICAZ DE EQUIPOS DE FÚTBOL BASE


2. ANÁLISIS DEL DESARROLLO DE LOS JUGADORES

2.3 ÁNÁLISIS DEL JUGADOR SEGÚN SU EDAD

LOS RECURSOS DEL ENTRENADOR PARA ESTA ETAPA DE 8 A


11
AÑOS
 Hacer distinción entre competitividad grupal y competitividad
individual

 Controlar el grado de satisfacción y evitar el aburrimiento en


las sesiones de entrenamiento. Generar distensión

MÁSTER EN DIRECCIÓN Y GESTIÓN EFICAZ DE EQUIPOS DE FÚTBOL BASE


2. ANÁLISIS DEL DESARROLLO DE LOS JUGADORES

2.3 ÁNÁLISIS DEL JUGADOR SEGÚN SU EDAD

LOS RECURSOS DEL ENTRENADOR PARA ESTA ETAPA DE 8 A


11
AÑOS
 Vigilar la fatiga de los niños y conocer sus problemas de salud

 Vigilar los sentimientos de frustración o desilusión a la hora de


adquirir conocimientos. Controlar el autoestima

MÁSTER EN DIRECCIÓN Y GESTIÓN EFICAZ DE EQUIPOS DE FÚTBOL BASE


2. ANÁLISIS DEL DESARROLLO DE LOS JUGADORES

2.3 ÁNÁLISIS DEL JUGADOR SEGÚN SU EDAD

LOS RECURSOS DEL ENTRENADOR PARA ESTA ETAPA DE 8 A


11
AÑOS
 Favorecer y potenciar las dificultades, fomentando que
encuentren soluciones por sí mismos a los problemas que les
planteamos, guiando sus pasos para conseguirlo

 Acostumbrarles a que, poco a poco, analicen y entiendan el


porqué de cada cosa que entrenamos, de esa manera
estaremos desarrollando el hecho de que piensen mientras
juegan

MÁSTER EN DIRECCIÓN Y GESTIÓN EFICAZ DE EQUIPOS DE FÚTBOL BASE


2. ANÁLISIS DEL DESARROLLO DE LOS JUGADORES

2.3 ÁNÁLISIS DEL JUGADOR SEGÚN SU EDAD

CARACTERÍSTICAS Y RECOMENDACIONES EN NIÑOS DE ENTRE 8 Y


11 AÑOS

 Tienden a preguntarse el porqué de las cosas. Hemos de potenciar la observación y


análisis de las situaciones de juego.

 Habitualmente tienen falta de concentración. Hemos de ser pacientes y variar los


ejercicios.

 Hemos de intentar hacerles ver que el someterles a unas normas facilita el proyecto
común (EQUIPO). Es fácil que este aspecto funcione bien en esta edad.

 Empiezan a encontrar serenidad emocional. Hemos de hacer que se sientan reconocidos y


hacerles ver la importancia de aprender de los errores.

MÁSTER EN DIRECCIÓN Y GESTIÓN EFICAZ DE EQUIPOS DE FÚTBOL BASE


2. ANÁLISIS DEL DESARROLLO DE LOS JUGADORES

2.3 ÁNÁLISIS DEL JUGADOR SEGÚN SU EDAD

CARACTERÍSTICAS Y RECOMENDACIONES EN NIÑOS DE ENTRE 8 Y


11 AÑOS

 En lo que se refiere a la parte ética, hemos de fomentar el “fair play” sincero, deben
saber que no todo vale para ganar. Respeto a la autoridad, compañeros…

 Hemos de hacer que analicen sus conductas, reforzando las positivas para que se vaya
conformando una personalidad de acuerdo con aquellos objetivos deseados.

 Evitar el desánimo (promover refuerzos, evitar discriminaciones)

MÁSTER EN DIRECCIÓN Y GESTIÓN EFICAZ DE EQUIPOS DE FÚTBOL BASE


2. ANÁLISIS DEL DESARROLLO DE LOS JUGADORES

2.3 ÁNÁLISIS DEL JUGADOR SEGÚN SU EDAD

CARACTERÍSTICAS Y RECOMENDACIONES EN NIÑOS DE ENTRE 8 Y


11 AÑOS

 Estimular la curiosidad en los contenidos de las sesiones de entrenamiento. Así


fomentaremos la comunicación, su capacidad analítica y potenciamos su capacidad de
observación.

 Ayudar a todos a aprender y experimentar el sentido del juego de equipo, que va más allá
de la técnica y la táctica.

 Enseñar a diferenciar el fútbol que juegan en el patio del colegio, del fútbol como
deporte

MÁSTER EN DIRECCIÓN Y GESTIÓN EFICAZ DE EQUIPOS DE FÚTBOL BASE


2. ANÁLISIS DEL DESARROLLO DE LOS JUGADORES

2.3 ÁNÁLISIS DEL JUGADOR SEGÚN SU EDAD

CARACTERÍSTICAS Y RECOMENDACIONES EN NIÑOS DE ENTRE 8 Y


11 AÑOS

 Es más difícil entender y llevar un grupo correctamente en estas categorías que hacerlo
en edades más adultas, ya que muchas veces, hacerlo bien no nos lleva a ganar, y eso
provoca inquietud en el deportista.

 Conseguir la aceptación de unas normas válidas para todos.

 No crear favoritismos, tener y dejar claro que todos contribuyen al triunfo y al fracaso.

 No caer en el error de potenciar la aparición de líderes

MÁSTER EN DIRECCIÓN Y GESTIÓN EFICAZ DE EQUIPOS DE FÚTBOL BASE


2. ANÁLISIS DEL DESARROLLO DE LOS JUGADORES

Quitar presión al equipo tras


los malos resultados

El grupo no debe marginar a


De los errores se aprende
nadie

No hay que comparar

MÁSTER EN DIRECCIÓN Y GESTIÓN EFICAZ DE EQUIPOS DE FÚTBOL BASE


2. ANÁLISIS DEL DESARROLLO DE LOS JUGADORES

2.3 ÁNÁLISIS DEL JUGADOR SEGÚN SU EDAD

DEPORTISTAS
ENTRE 12 Y 15
AÑOS

MÁSTER EN DIRECCIÓN Y GESTIÓN EFICAZ DE EQUIPOS DE FÚTBOL BASE


2. ANÁLISIS DEL DESARROLLO DE LOS JUGADORES

2.3 ÁNÁLISIS DEL JUGADOR SEGÚN SU EDAD

 En estas edades se mezcla la etapa evolutiva con la etapa DE 12 A


formativa competitiva y se incrementa el índice de dificultar 15
en la dirección del equipo. La rebeldía, el inconformismo y la AÑOS
crítica aparecen, y eso que hacíamos con los más pequeños ya
no sirve y nos exige un grado de concentración mucho más
elevado en el nivel de control del grupo.

MÁSTER EN DIRECCIÓN Y GESTIÓN EFICAZ DE EQUIPOS DE FÚTBOL BASE


2. ANÁLISIS DEL DESARROLLO DE LOS JUGADORES

2.3 ÁNÁLISIS DEL JUGADOR SEGÚN SU EDAD

CARACTERÍSTICAS Y RECOMENDACIONES EN NIÑOS


DE ENTRE 12 Y 15 AÑOS

 Pueden ser muy egoístas, críticos respecto a todos y obsesionados por los resultados.

 La aparición de líderes nos ha de ayudar en nuestra tarea.

 Comienzan a madurar sexualmente y tienen fuerte inestabilidad emocional.

 Se dificulta la tarea de dirección en el sentido de que es una etapa de muchos cambios,


por tanto hemos de ser comprensivos y estar atentos a esos cambios, que a veces son de
un día para otro

MÁSTER EN DIRECCIÓN Y GESTIÓN EFICAZ DE EQUIPOS DE FÚTBOL BASE


2. ANÁLISIS DEL DESARROLLO DE LOS JUGADORES

2.3 ÁNÁLISIS DEL JUGADOR SEGÚN SU EDAD

CARACTERÍSTICAS Y RECOMENDACIONES EN NIÑOS


DE ENTRE 12 Y 15 AÑOS

 Es constante la contraposición entre el rechazo y el afecto. La característica principal del


jugador es su ambigüedad.

 Hemos de resaltar los aspectos positivos del comportamiento. Utilicemos los modelos para
reforzar los hechos positivos.

 Insistamos en la integración en el grupo delante de la desorientación y ganas de aislarse.

 En esta etapa las diferencias intelectuales entre los jugadores pueden ser muy elevadas.

 Quieren recibir un trato de adulto, y aquí entra la dificultad de llevar el grupo.

MÁSTER EN DIRECCIÓN Y GESTIÓN EFICAZ DE EQUIPOS DE FÚTBOL BASE


2. ANÁLISIS DEL DESARROLLO DE LOS JUGADORES

2.3 ÁNÁLISIS DEL JUGADOR SEGÚN SU EDAD

CARACTERÍSTICAS Y RECOMENDACIONES EN NIÑOS


DE ENTRE 12 Y 15 AÑOS

 Hace falta combatir la crítica implacable que hacen constantemente de todo lo que les
rodea. Esta crítica los hace protestar, exaltarse y los malos gestos son una de las
observaciones que nos indica que tenemos un problema.

 El trabajo en los entrenamientos desaparece si existen unas condiciones innatas buenas


que marquen diferencias.

 El egoísmo personal de querer destacar y ganar individualmente perjudica al grupo.

MÁSTER EN DIRECCIÓN Y GESTIÓN EFICAZ DE EQUIPOS DE FÚTBOL BASE


2. ANÁLISIS DEL DESARROLLO DE LOS JUGADORES

2.3 ÁNÁLISIS DEL JUGADOR SEGÚN SU EDAD

CARACTERÍSTICAS Y RECOMENDACIONES EN NIÑOS


DE ENTRE 12 Y 15 AÑOS

 Hay que entender la autoridad y el respeto como normas de grupo, donde las jerarquías
son hechos aceptados por los miembros del grupo.

 Tienen que ver la importancia de los roles que se asumen dentro del equipo y estar
dispuesto a hacer lo que haga falta desde dentro o desde fuera del campo para ayudar al
grupo.

 Los cambios de personalidad son en estas edades más patentes, y observamos su


radicalidad más profunda

MÁSTER EN DIRECCIÓN Y GESTIÓN EFICAZ DE EQUIPOS DE FÚTBOL BASE


2. ANÁLISIS DEL DESARROLLO DE LOS JUGADORES

2.3 ÁNÁLISIS DEL JUGADOR SEGÚN SU EDAD

CARACTERÍSTICAS Y RECOMENDACIONES EN NIÑOS


DE ENTRE 12 Y 15 AÑOS

 Se ven madurar sexualmente, y hay mucha diferencia entre la madurez sexual de un chico
y de una chica en esta etapa. Podemos madurar sexualmente en sentidos muy diferentes.

 Las diferentes tendencias sexuales pueden aparecer y distorsionar la concepción de


equipo y de vestuario. Sobre todo hay que tener mucho tacto en el mundo del fútbol
femenino

 Los chicos tienen un grado de excitación y agitación muy evidente, las chicas tienen
cambios de humos muy grandes.

MÁSTER EN DIRECCIÓN Y GESTIÓN EFICAZ DE EQUIPOS DE FÚTBOL BASE


2. ANÁLISIS DEL DESARROLLO DE LOS JUGADORES

2.3 ÁNÁLISIS DEL JUGADOR SEGÚN SU EDAD

CARACTERÍSTICAS Y RECOMENDACIONES EN NIÑOS


DE ENTRE 12 Y 15 AÑOS

 Aparece un alto grado de agresividad con rivales y compañeros sin provocación o motivo
aparente.

 Hay que integrar y dar una responsabilidad más grande al grupo en tareas de horario,
ropa, etc.

 Hemos de canalizar los valores éticos hacia el deporte, poniendo como referencia nuestro
modelo

 El jugador copia el comportamiento que ve en nosotros, y este se le queda impregnado,


con poca capacidad de dar vuelta atrás en él.

MÁSTER EN DIRECCIÓN Y GESTIÓN EFICAZ DE EQUIPOS DE FÚTBOL BASE


2. ANÁLISIS DEL DESARROLLO DE LOS JUGADORES

2.3 ÁNÁLISIS DEL JUGADOR SEGÚN SU EDAD

DEPORTISTAS
ENTRE 16 Y 18
AÑOS

MÁSTER EN DIRECCIÓN Y GESTIÓN EFICAZ DE EQUIPOS DE FÚTBOL BASE


2. ANÁLISIS DEL DESARROLLO DE LOS JUGADORES

2.3 ÁNÁLISIS DEL JUGADOR SEGÚN SU EDAD

 Es la etapa de consolidación y perfeccionamiento a nivel DE 16 A


deportivo, y ya acerca a los jugadores a la realidad de la 18
competición deportiva más real y dura. AÑOS

MÁSTER EN DIRECCIÓN Y GESTIÓN EFICAZ DE EQUIPOS DE FÚTBOL BASE


2. ANÁLISIS DEL DESARROLLO DE LOS JUGADORES

2.3 ÁNÁLISIS DEL JUGADOR SEGÚN SU EDAD

CARACTERÍSTICAS Y RECOMENDACIONES EN NIÑOS


DE ENTRE 16 Y 18 AÑOS

 Tienen mayor estabilidad, menos altibajos y más asumida su identidad y personalidad.

 Pueden profundizar en el porqué de las actividades y entienden la intencionalidad de las


actuaciones de entrenador y compañeros.

 Entienden que la comunicación es importante dentro del grupo.

 Los aspectos intelectuales pasan a tener más importancia que los afectivos, tienen más
capacidad de autocrítica.

MÁSTER EN DIRECCIÓN Y GESTIÓN EFICAZ DE EQUIPOS DE FÚTBOL BASE


2. ANÁLISIS DEL DESARROLLO DE LOS JUGADORES

2.3 ÁNÁLISIS DEL JUGADOR SEGÚN SU EDAD

CARACTERÍSTICAS Y RECOMENDACIONES EN NIÑOS


DE ENTRE 16 Y 18 AÑOS

 Tienen necesidad y capacidad de comunicación dentro del grupo (espíritu de grupo).

 Nuestra tarea se ve facilitada por la mayor estabilidad y capacidad de concentración.

 Hemos de favorecer el análisis de todo aquello que sucede y que el jugador hace en el
campo, sin dejar de lado la creatividad.

 Hemos de aprovechar que se comunican bien entre ellos para favorecer el buen clima.

 Hemos de insistir en el fair-play y relativizar las derrotas.

MÁSTER EN DIRECCIÓN Y GESTIÓN EFICAZ DE EQUIPOS DE FÚTBOL BASE


EJERCICIOS – TEMA 2

Contesta las siguientes preguntas en un archivo a parte y súbelas en el apartado de


"Entrega" que aparece más abajo:

1. ¿Cuál es la faceta en la que te sientes más identificado como entrenador? ¿Educador,


director, gestor de personas? Razona el porqué.

2. Contesta las siguientes preguntas:


a) ¿Cuál es la edad primordial para iniciarse en la actividad deportiva?
b) ¿Evitar el aburrimiento de los jugadores significa perder la autoridad? ¿Por qué?
c) En etapas iniciales, ¿se deben potenciar las dificultades?
d) ¿En qué etapa empieza a notarse el egoísmo por parte de los jugadores?
e) La dureza competitiva, ¿empieza a apreciarse a qué edades?

MÁSTER EN DIRECCIÓN Y GESTIÓN EFICAZ DE EQUIPOS DE FÚTBOL BASE


EJERCICIOS – TEMA 2

3. Responde verdadero o falso las siguientes cuestiones:


a) La serenidad emocional la empiezan a encontrar a los 12 años.
b) Los cambios de personalidad se aprecian claramente a partir de los 12 años.
c) No se debe estimular la curiosidad en la etapa inicial.
d) Las derrotas hay que relativizarlas en cualquier edad.
e) La agresividad hacia el rival no aparece en ninguna etapa. Viene por sí sola en algunos
jugadores.
f) La edad inicial es la más difícil para que los jugadores asuman una serie de normas.

MÁSTER EN DIRECCIÓN Y GESTIÓN EFICAZ DE EQUIPOS DE FÚTBOL BASE


TÉCNICO EN PSICOPEDAGOGÍA DEL FÚTBOL BASE
MÁSTER EN
PSICOPEDAGOGÍA DEL
DEPORTE FORMATIVO
2. EL APRENDIZAJE
MOTOR
2. EL APRENDIZAJE MOTOR

PRESENTACIÓN:

• En el tema anterior hemos visto cuales eran las diversas etapas evolutivas del ser
humano y cuales eran sus características más destacadas en cada una de las áreas de
la personalidad. En este tema intentaremos incidir sobre el hecho de cómo vamos
evolucionando des de el punto de vista del aprendizaje.
• Entendemos como aprendizaje el cambio de conducta duradera, después de un
periodo de experiencias realizadas por el sujeto. La palabra clave de este proceso es
el “cambio de conducta duradera”, ya que es el elemento que nos hace evolucionar
en nuestra personalidad. En el proceso que se produce para aprender un nuevo
concepto, un nuevo procedimiento o una actitud, es vital la cantidad de experiencias
vividas que tengamos al respecto y nuestro potencial individual, por tal de asimilar lo
más rápido posible eso que queremos aprender.

MÁSTER EN PSICOPEDAGOGÍA DEL DEPORTE FORMATIVO


2. EL APRENDIZAJE MOTOR

PRESENTACIÓN:

• En cuanto al aprendizaje motor de las diversas habilidades motoras, sean básicas o


específicas, éste será más eficaz siempre que se realice en un clima relajado, nada
represivo y basado en experiencias positivas anteriores. Cuanto más se automaticen
estos aprendizajes motores, más abiertos estaremos para aprender otros nuevos.

MÁSTER EN PSICOPEDAGOGÍA DEL DEPORTE FORMATIVO


2. EL APRENDIZAJE MOTOR

LA MADUREZ Y EL APRENDIZAJE

MÁSTER EN PSICOPEDAGOGÍA DEL DEPORTE FORMATIVO


2. EL APRENDIZAJE MOTOR

El desarrollo de la personalidad del individuo depende tanto


de la maduración orgánica como de la acción producida por
el aprendizaje. Des de el punto de vista de la maduración,
entendemos que es el aspecto biológico de las
modificaciones orgánicas y evolución del desarrollo
psicológico durante toda la existencia.

MÁSTER EN PSICOPEDAGOGÍA DEL DEPORTE FORMATIVO


2. EL APRENDIZAJE MOTOR

Entendemos igualmente como aprendizaje todo cambio o


modificación duradera del comportamiento y de la
personalidad después de una o más experiencias realizas por
el sujeto.
En el proceso de aprendizaje intervienen condiciones
subjetivas relativas a todas las áreas de la personalidad y
condiciones objetivas relativas a un ambiente sociocultural
o a un particular ambiente-estímulo.

MÁSTER EN PSICOPEDAGOGÍA DEL DEPORTE FORMATIVO


2. EL APRENDIZAJE MOTOR

Las formas fundamentales del aprendizaje son:

 Por imitación
 Por condicionamiento (o reflejos)
 Por ensayo y error
 Por intuición (insight)
 Por comprensión

MÁSTER EN PSICOPEDAGOGÍA DEL DEPORTE FORMATIVO


2. EL APRENDIZAJE MOTOR

 Aprendizaje por imitación:

Es muy frecuente en los niños. A partir de la observación de la actuación


de los adultos, de los compañeros, de las personas que hay a su
alrededor, o bien por las actuaciones de los diferentes personajes que
salen por ejemplo en la televisión. Son capaces de aprender una gama
muy completa de movimientos o de comportamientos sociales.

MÁSTER EN PSICOPEDAGOGÍA DEL DEPORTE FORMATIVO


2. EL APRENDIZAJE MOTOR

 Aprendizaje por imitación:

En general los niños imitan más fácilmente aquellos modelos que tienen
más prestigio que aquellos que no tienen reconocimiento. El más usual
es que imiten actuaciones que han tenido más éxito y no aquellas que
han estado un fracaso.
También es más normal que imiten aquellos comportamientos que los
niños comprenden, que no los que no llegan a comprender.

MÁSTER EN PSICOPEDAGOGÍA DEL DEPORTE FORMATIVO


2. EL APRENDIZAJE MOTOR

 Aprendizaje por imitación:

Pero lo más destacable en este tipo de aprendizaje es, que no es


necesario ahondar por tal de que el aprendizaje se estabilice.

MÁSTER EN PSICOPEDAGOGÍA DEL DEPORTE FORMATIVO


2. EL APRENDIZAJE MOTOR

 Aprendizaje por condicionamiento:

El aprendizaje por reflejos condicionados se basa en el refuerzo, que


puede ser positivo (en forma de recompensa) o negativo (castigo), y en
la asociación entre un estímulo y una respuesta específica.

MÁSTER EN PSICOPEDAGOGÍA DEL DEPORTE FORMATIVO


2. EL APRENDIZAJE MOTOR

 Aprendizaje por ensayo y error:

Este tipo de aprendizaje necesita un tiempo para estabilizarse. En el


niño llega a adaptar el comportamiento después de hacer una serie de
intentos y después de haber eliminado todas las acciones o estrategias
que no le llevan al resultado deseado.

MÁSTER EN PSICOPEDAGOGÍA DEL DEPORTE FORMATIVO


2. EL APRENDIZAJE MOTOR

 Aprendizaje por ensayo y error:

En la actividad motora y física permite aprender muchos movimientos


específicos que no se podrían incorporar de otra manera. En la actividad
motora raramente se aprende por medio de la observación y la
comprensión del movimiento, ya que no son elementos suficientes para
efectuar una acción motora eficaz.
El niño tiene necesidad de medir y de comprobar los movimientos, la
velocidad, la fuerza. Todo esto lo comprueba equivocándose y volviendo
a probarlo.

MÁSTER EN PSICOPEDAGOGÍA DEL DEPORTE FORMATIVO


2. EL APRENDIZAJE MOTOR

 Aprendizaje por intuición:

Este tipo de aprendizaje es muy rápido, tanto que parece inmediato. La


persona que tiene una intuición hace un trabajo mental, durante el cual
los esquemas, símbolos, recuerdos y también emociones, son
rápidamente relacionados, afrontados y unidos en un tipo de
pensamiento muy rápido y esencial.

MÁSTER EN PSICOPEDAGOGÍA DEL DEPORTE FORMATIVO


2. EL APRENDIZAJE MOTOR

 Aprendizaje por intuición:

Este aprendizaje se ayuda de una buena preparación de los


conocimientos e informaciones asimiladas con anterioridad, aunque
parezca que se haya olvidado.

MÁSTER EN PSICOPEDAGOGÍA DEL DEPORTE FORMATIVO


2. EL APRENDIZAJE MOTOR

 Aprendizaje por comprensión:

Se basa en el razonamiento, en la capacidad de coger los nexos lógicos y


significativos entre las situaciones, los comportamientos y las ideas. En
un primer momento los razonamientos de los niños se centran en
aspectos parciales de la realidad y se basan en datos de aspectos
formales de los sujetos o cosas que tienen más cerca.

MÁSTER EN PSICOPEDAGOGÍA DEL DEPORTE FORMATIVO


2. EL APRENDIZAJE MOTOR

 Aprendizaje por comprensión:

Alrededor de los 5-6 años los pensamientos se vuelven más dinámicos,


pero ligados a la realidad sensible, porque el niño tiene la necesidad de
ver, de tocar o imaginar la realidad sobre la cuál razona.
En la adolescencia, el joven puede hacer operaciones mentales que no
se refieren únicamente a la realidad, si no también a “posibilidades
lógicas” puestas por el mismo pensamiento, de donde deduce las
consecuencias.

MÁSTER EN PSICOPEDAGOGÍA DEL DEPORTE FORMATIVO


2. EL APRENDIZAJE MOTOR

TEORÍAS DEL APRENDIZAJE MOTOR

MÁSTER EN PSICOPEDAGOGÍA DEL DEPORTE FORMATIVO


2. EL APRENDIZAJE MOTOR

Por tal de profundizar en las interpretaciones conductistas y


constructivas del aprendizaje motor, sería bueno repasar las
respectivas definiciones y, al mismo tiempo, establecer las
diferencias.

MÁSTER EN PSICOPEDAGOGÍA DEL DEPORTE FORMATIVO


2. EL APRENDIZAJE MOTOR

 Oxendine (1968):
“Aprendizaje es el proceso por el cual la conducta se desarrolla y altera a través de la
práctica y la experiencia”
“El aprendizaje motor se refiere a la adquisición de las habilidades que requieren los
movimientos del cuerpo”

Propone un sistema de “black box” o caja negra de tipo abierto, es


decir, sin control de salida. En la definición se evidencia el binomio
propio del conductismo, es decir, estímulo-respuesta, sin que se haga
ninguna mención del proceso mental que se desarrolla para lelamente,
ya que no es observable ni, por tanto, cuantificable.

MÁSTER EN PSICOPEDAGOGÍA DEL DEPORTE FORMATIVO


2. EL APRENDIZAJE MOTOR

 Oxendine (1968):

• Esta aproximación padece algunas inconsistencias:


• No explica todos los tipos de aprendizajes posibles
• Prevalece de forma absoluta el entorno delante de la herencia o los diferentes
niveles de desarrollo
• Considera que el organismo reacciona pasivamente delante de los estímulos

MÁSTER EN PSICOPEDAGOGÍA DEL DEPORTE FORMATIVO


2. EL APRENDIZAJE MOTOR

 Sage (1997):
“El aprendizaje puede ser considerado como un cambio neuronal debido al resultado de
experiencias con los estímulos ambientales. Es un proceso interno que implica cambios en
el rendimiento no atribuibles a la maduración o a la fatiga. Las condiciones responsables
del aprendizaje, en parte son internas y en parte son externas al individuo”
“El aprendizaje motor es la adquisición de una habilidad motora en un proceso en que el
sujeto desarrolla un conjunto de respuestas motoras, en pautas de movimiento”

El sistema también es de caja negra, pero del tipo cerrado, ya que se hace
cierto eco del feedback o retroalimentación. Pese a todo, el más importante es
la descripción que hace del proceso en sí, como una parte importante del
aprendizaje. Conociendo este proceso, es decir, sabiendo como se aprende,
podremos cumplir la máxima de aprender a aprender.
En la definición se recoje en definitiva, la participación global del individuo en
el aprendizaje motor, no solamente bajo el aspecto físico, si no también del
intelectual.

MÁSTER EN PSICOPEDAGOGÍA DEL DEPORTE FORMATIVO


2. EL APRENDIZAJE MOTOR

EL MODELO MARTENIUK PARA EL


ANÁLISIS DE LAS TAREAS MOTORAS

MÁSTER EN PSICOPEDAGOGÍA DEL DEPORTE FORMATIVO


2. EL APRENDIZAJE MOTOR

Antes de desarrollar el mencionado análisis haremos una


breve definición de tarea motora:
“Es toda actividad determinada y concreta con un cierto grado de obligatoriedad y
dirigida a un objetivo”

• Para este autor la tarea motora se basa fundamentalmente en tres mecanismos: El de


percepción, el de decisión y el de ejecución.
• Estos mecanismos están controlados por dos circuitos de feedback: El del conocimiento
de la ejecución y el del conocimiento de los resultados.

MÁSTER EN PSICOPEDAGOGÍA DEL DEPORTE FORMATIVO


2. EL APRENDIZAJE MOTOR

• Para poder entender mejor tanto el modelo como el rol correspondiente a cada uno de
los mecanismos que lo componen, pondremos un ejemplo práctico. Pensemos en un
jugador de fútbol en juego al cual acaban de enviarle un pase: Si no ha percibido
correctamente la trayectoria no lo podrá controlar, y en este caso le habrá fallado el
mecanismo de percepción.
• Supongamos que ha controlado el pase. Entonces puede pensar que se encuentra en
una buena posición para chutar e intentar el chute, pero la decisión puede ser
equivocado en el caso de ser fácilmente bloqueado por el defensa. En ese caso, habrá
fallado el mecanismo de decisión.
• Finalmente, si ha podido chutar sin ser molestado, puede pasar que no marque por
culpa de una ejecución técnica mala. En este caso habrá fallado el mecanismo de
ejecución.

MÁSTER EN PSICOPEDAGOGÍA DEL DEPORTE FORMATIVO


2. EL APRENDIZAJE MOTOR

Pondremos otro ejemplo para ver si tiene las mismas


exigencias en otros deportes, como en este caso, el
lanzamiento de martillo:

• Si nos paramos en el mecanismo de percepción veremos que nuestro lanzador no tiene


ninguna presión en este sentido, lo máximo que ha de hacer es preocuparse de no
agotar el tiempo asignado.
• En cuanto al mecanismo de decisión, en todo caso deberá realizar el modelo técnico de
la forma más correcta posible y decidir si tira o no.
• Finalmente, en cuanto al mecanismo de ejecución, al lanzador se le exige una elevada
coordinación neuromuscular para intentar ajustar el movimiento a un modelo técnico
de rendimiento.

MÁSTER EN PSICOPEDAGOGÍA DEL DEPORTE FORMATIVO


2. EL APRENDIZAJE MOTOR

• Si comparamos las dos tareas motoras observamos que entre estas hay
diferencias muy significativas cuando los mecanismos de percepción y
de decisión, a la vez que manifiestan casi la misma complejidad en
cuanto al mecanismo de ejecución.
• Las conclusiones que se pueden extraer son, que a efectos de
enseñamiento, las tareas motoras han de ser clasificadas en términos
de sus exigencias de aprendizaje, más que en función de sus parecidos
o diferencias de carácter externo.

MÁSTER EN PSICOPEDAGOGÍA DEL DEPORTE FORMATIVO


2. EL APRENDIZAJE MOTOR

 EL MECANISMO DE PERCEPCIÓN

Es aquél a través del cual el individuo recibe toda la información que proviene del entorno
por medio de los sentidos periféricos, y toda información que genera el propio movimiento
a través de los órganos sensoriales de carácter kinestésico, a la vez que interpreta los
estímulos mencionados, los evalúa y predice situaciones futuras a partir de los mismos…

MÁSTER EN PSICOPEDAGOGÍA DEL DEPORTE FORMATIVO


2. EL APRENDIZAJE MOTOR

 EL MECANISMO DE PERCEPCIÓN

Para Knapp (1963) las tareas motoras se pueden considerar como predominantemente
perceptivas o p predominantemente habituales.
Entre las primeras se considerarán todas aquellas en que el individuo se ve mediatizado en
su ejecución por los cambios que se producen en el entorno, ya que estos cambios son
consubstanciales a la naturaleza de estas tareas (rugby, tennis, baloncesto…).
En las segundas, las condiciones del entorno son estables y el deportista las puede evaluar
debidamente antes de tomar una decisión sobre la ejecución (salto, lanzamiento, 100m
mariposa…).

MÁSTER EN PSICOPEDAGOGÍA DEL DEPORTE FORMATIVO


2. EL APRENDIZAJE MOTOR

 EL MECANISMO DE PERCEPCIÓN

Poulton (1957) diferencia las tareas motoras en abiertas o cerradas, en función de los
mecanismos de control del movimiento.
Para las primeras es imprescindible el circuito de feedback periférico o externo, ya que la
información visual juega un papel preponderante (balonmano, hockey, voleibol).
Para las segundas, la ejecución del movimiento está controlado por los circuitos de
feedbackde carácter interno o propioceptivos (halterofilia, salto, gimnasia…).

MÁSTER EN PSICOPEDAGOGÍA DEL DEPORTE FORMATIVO


2. EL APRENDIZAJE MOTOR

 EL MECANISMO DE PERCEPCIÓN

Podríamos hablar también de mapas motores rígidos, que corresponderían a las tareas
predominantemente habituales y cerradas, y de los mapas motores elásticos, cuando nos
referimos a las tareas predominantemente perceptivas y abiertas. Hay que tener en
cuenta, pese a todo, que los rígidos, mientras dura su aprendizaje técnica, forman mapas
elásticos, atendiendo las continuas modificaciones que padece su estructura. Cuando
aprendemos a lanzar a canasta construimos un mapa rígido, pero cuando jugamos un
partido de baloncesto y lanzamos a canasta, deberemos de utilizar un mapa flexible.

MÁSTER EN PSICOPEDAGOGÍA DEL DEPORTE FORMATIVO


2. EL APRENDIZAJE MOTOR

 EL MECANISMO DE PERCEPCIÓN

Finalmente, Billing (1980), señala que el grado de complejidad perceptiva de una tarea
tiene que ser susceptible de ser valorada por el profesor, por tal de poder proceder al
planteamiento de situaciones de enseñanza progresiva. Según el autor, el grado de
complejidad de una tarea puede variar según:

1. El nombre de estímulos a los cuales se ha de prestar atención


2. El nombre de estímulos presentes
3. La velocidad y duración del estímulo
4. La intensidad del estímulo
5. La extensión en que el estímulo puede ser conflictivo o confuso

MÁSTER EN PSICOPEDAGOGÍA DEL DEPORTE FORMATIVO


2. EL APRENDIZAJE MOTOR

 EL MECANISMO DE DECISIÓN

Es el medio por el cuál el individuo aplica su capacidad cognitiva a las necesidades que en
este sentido le presentan las diferentes tareas motoras.
Una vez identificadas con precisión las características del entorno, deberá desarrollar una
misión doble, según lo que explicamos a continuación:

• Encontrar en la memoria un plan de acción favorable (programa motor) a las condiciones de la


situación particular. Esto implica la necesidad de que el individuo disponga de un buen nombre
de programas motores ya experimentados y próximos a la actividad practicada.
• Una vez emitida una respuesta, la capacidad de evaluar la oportunidad de esta respuesta en
términos de retroacción.

MÁSTER EN PSICOPEDAGOGÍA DEL DEPORTE FORMATIVO


2. EL APRENDIZAJE MOTOR

 EL MECANISMO DE DECISIÓN

LA MEMORIA MOTORA:
Es el almacén de experiencias pasadas, que influye tanto en la selección de los datos del
conjunto de las informaciones sensoriales, como en la decisión de elección de los medios
apropiados para responder a una situación.

EL PROGRAMA MOTOR:
Es un conjunto o serie de secuencias de movimientos automatizados, jerarquizados y
organizados (subrutinas), que constituyen la respuesta más buena para conseguir un
objetivo determinado.

MÁSTER EN PSICOPEDAGOGÍA DEL DEPORTE FORMATIVO


2. EL APRENDIZAJE MOTOR

 EL MECANISMO DE DECISIÓN

En el caso de las tareas predominantes habituales, se ajusta al máximo un modelo o serie


de modelos de ejecución técnica eficiente, muchos decantados por la experiencia o por la
investigación.
En el caso de las tareas predominantes perceptivas, se desarrolla un programa motor que
contiene todos los parámetros necesarios para la producción de un movimiento único, pero
que puedan satisfacer las condiciones (espacio-temporales) diferentes para cada
realización de estos movimientos. También permite una adaptación progresiva en caso de
error en la ejecución del movimiento.

MÁSTER EN PSICOPEDAGOGÍA DEL DEPORTE FORMATIVO


2. EL APRENDIZAJE MOTOR

 EL MECANISMO DE DECISIÓN

La complejidad de las tareas motoras que se refieren al mecanismo de decisión pueden ser
clasificadas a partir de los parámetros siguientes:

1. Del número de decisiones a aprender


2. Del número de alternativas de la respuesta
3. De la rapidez con la que una decisión ha de ser tomada
4. Del grado de incertidumbre
5. Del nivel de riesgo físico
6. Del orden secuencial de las decisiones
7. Del número de elementos que hay que recordar

MÁSTER EN PSICOPEDAGOGÍA DEL DEPORTE FORMATIVO


2. EL APRENDIZAJE MOTOR

 EL MECANISMO DE DECISIÓN

NÚMERO DE DECISIONES A APRENDER:


Es lógico pensar que a medida que se incrementa el número de posibles decisiones, se
incrementará proporcionalmente el grado de dificultad de una tarea; lo veremos mejor a
través de un par de ejemplos:

• Cuando un jugador de balonmano acaba de recibir un pase, puede escoger entre tres
posibilidades, penetrar, pasar o lanzar a portería. En cambio un corredor de 100m, en la línea
de salida, puede decidir salir o no salir, pese a que ésta decisión parecería ilógica, ya que se
ha situado en la línea para correr. Es evidente que la primera tarea es más difícil desde el
punto de vista decisivo que no la segunda.

MÁSTER EN PSICOPEDAGOGÍA DEL DEPORTE FORMATIVO


2. EL APRENDIZAJE MOTOR

 EL MECANISMO DE DECISIÓN

NÚMERO DE ALTERNATIVAS DE LA RESPUESTA:

Continuando con los dos ejemplos anteriores, si el jugador de balonmano ha optado por
lanzar a portería, dispondrá de diversas alternativas para hacerlo: en suspensión, en
estático…
Mientras tanto, nuestro corredor de 100m solo puede optar por correr por su calle, en la
dirección y sentido reglamentario. La primera tarea continúa siendo más difícil que la
segunda.

MÁSTER EN PSICOPEDAGOGÍA DEL DEPORTE FORMATIVO


2. EL APRENDIZAJE MOTOR

 EL MECANISMO DE DECISIÓN

RAPIDEZ CON LA QUE UNA DECISIÓN DEBE DE SER TOMADA:

Si el jugador de balonmano, penetra y arrastra a la defensa y un compañero suyo queda


desmarcado y en consecuencia decide hacerle un pase, si no lo hace con rapidez perderá
esta situación favorable y deberá volver a plantearse la situación en general.
Tomemos ahora como ejemplo contrario el de un portero, que dispone de todo el tiempo
necesario para llevar a término su tarea.
Queda otra vez evidente cual es la tarea más complicada.

MÁSTER EN PSICOPEDAGOGÍA DEL DEPORTE FORMATIVO


2. EL APRENDIZAJE MOTOR

 EL MECANISMO DE DECISIÓN

EL GRADO DE INCERTIDUMBRE:

Manteniendo el ejemplo del jugador de balonmano y el del corredor de velocidad como


ejemplos, el primero se encuentra en un entorno que varía continuamente y que le obliga
a mantenerse atento a los estímulos pertinentes (contrarios, compañeros y balón),
mientras que el segundo se encuentra en un espacio plenamente organizado del cual está
casi absolutamente excluida cualquier incertidumbre.
Volvemos a encontrar nuevamente que la primera es más compleja que la segunda.

MÁSTER EN PSICOPEDAGOGÍA DEL DEPORTE FORMATIVO


2. EL APRENDIZAJE MOTOR

 EL MECANISMO DE DECISIÓN

NIVEL DE RIESGO FÍSICO:


El riesgo físico que se encuentra implicado en la ejecución de una tarea, ya sea objetiva o
subjetiva, incidirá en el mecanismo de decisión, incrementando su dificultad.
No representará la misma dificultad de cada al mecanismo que nos ocupa la apertura de
una vía de escalada en una pared inexplorada y considerada como inaccesible o el hecho
de lanzar nuestra bola cuando jugamos a los bolos.
Pese a ellos, hemos de apuntar que las situaciones de riesgo subjetivo que se plantea en
los inicios de un aprendizaje son superados cuando ya se domina la tarea en cuestión.

MÁSTER EN PSICOPEDAGOGÍA DEL DEPORTE FORMATIVO


2. EL APRENDIZAJE MOTOR

 EL MECANISMO DE DECISIÓN

ORDEN SECUENCIAL DE LAS DECISIONES:


Respecto a nuestro jugador de balonmano, veremos que las tareas no pueden presentar
una secuencia fija de decisiones, si no que se deberá acomodar en cada momento tanto al
reglamento como a los objetivos de la tarea (es decir, el gol), y combinar, entonces, los
elementos de ejecución de forma diferente, ofreciendo una secuencia de decisiones de
gran variabilidad.
Por el contrario, un saltador de altura, siempre realiza la misma secuencia de acciones y,
por tanto, la serie de decisiones están ya tomadas: carrera, batida, franqueo y caída.
Evidentemente la primera tarea comporta más dificultades de aprendizaje respecto a la
segunda.

MÁSTER EN PSICOPEDAGOGÍA DEL DEPORTE FORMATIVO


2. EL APRENDIZAJE MOTOR

 EL MECANISMO DE DECISIÓN

NÚMERO DE ELEMENTOS QUE SE DEBEN RECORDAR:

Finalmente es obvio que será más difícil la tarea de un boxeador, que a cada nuevo
combate ha de memorizar las características de su rival, que no la de un lanzador de
jabalina, que una vez realizado su aprendizaje no necesita memorizar elementos variables
para operar con ellos durante la realización de la acción.

MÁSTER EN PSICOPEDAGOGÍA DEL DEPORTE FORMATIVO


2. EL APRENDIZAJE MOTOR

 EL MECANISMO DE EJECUCIÓN

En última instancia es el encargado de llevar a cambo el movimiento y el responsable de


que el propósito de la tarea motora y el resultado del proceso, coincidan. Este mecanismo
depende de la información que uno le aporte.
La complejidad de las tareas motoras a partir de las exigencias respecto a este mecanismo
pueden ser:

1. Según el número de grupos musculares implicados.


2. Según la estructura del movimiento
3. Según la velocidad del movimiento
4. Según la precisión

MÁSTER EN PSICOPEDAGOGÍA DEL DEPORTE FORMATIVO


2. EL APRENDIZAJE MOTOR

 EL MECANISMO DE EJECUCIÓN

SEGÚN EL NÚMERO DE GRUPOS MUSCULARES IMPLICADOS:

Es evidente que presentará más dificultad de aprendizaje hacer un doble mortal con
tirabuzón desde el trampolín, que no un tiro libre en baloncesto.
El motivo de esta diferencia radica en el hecho de la cantidad de músculos implicados y
también la intensidad con la que se implican, es mucho más grande en la primera que en
la segunda.

MÁSTER EN PSICOPEDAGOGÍA DEL DEPORTE FORMATIVO


2. EL APRENDIZAJE MOTOR

 EL MECANISMO DE EJECUCIÓN

SEGÚN LA ESTRUCTURA DEL MOVIMIENTO:

Entendemos como tal a la organización jerárquica que implica la movilidad de unos


músculos concretos en un orden secuencial determinado y con una cierta intensidad.
Obviamente, cuando esta estructura sea compleja, como por ejemplo en el caso de un
saltador de pértiga, será más difícil aprender que en el caso de un corredor de 100m,
especialidad que dispone de una estructura de movimiento mucho más amplia.

MÁSTER EN PSICOPEDAGOGÍA DEL DEPORTE FORMATIVO


2. EL APRENDIZAJE MOTOR

 EL MECANISMO DE EJECUCIÓN

SEGÚN LA VELOCIDAD DEL MOVIMIENTO:


Al igual que en los dos apartados anteriores, y directamente ligados al grado de
complejidad de la tarea que hay que realizar, la dificultad del aprendizaje irá
incrementándose en un continuo, que va desde las tareas con poca exigencia de velocidad
hasta las que son más exigentes en este aspecto.
En las primeras el incremento de la velocidad será un factor más cuantitativo (ligado a la
condición física) que cualitativo, por ejemplo la tarea de un corredor de 100m lisos.
Mientras, en las segundas, el incremento de la velocidad será un factor cualitativo, ya que
el límite vendrá dado por la capacidad de control neuromuscular del movimiento, es decir,
la coordinación. Un ejemplo sería la velocidad durante su carrera de un saltador de altura,
mucho más lenta de lo que es capaz por tal de poder hacer una batida en condiciones.

MÁSTER EN PSICOPEDAGOGÍA DEL DEPORTE FORMATIVO


2. EL APRENDIZAJE MOTOR

 EL MECANISMO DE EJECUCIÓN

SEGÚN LA PRECISIÓN:

La precisión es otro de los elementos que determina el nivel de coordinación muscular


implicado en la realización de una tarea motora. Cuando aumenta el grado de precisión
requerido para una tarea, aumenta el grado de complejidad de la misma.
Para demostrarlo, comparad las diferencias de aprendizaje que hay respecto a estos temas
entre un corredor de 1.500m y los componentes de un equipo de relevo de 4x100m.

MÁSTER EN PSICOPEDAGOGÍA DEL DEPORTE FORMATIVO


2. EL APRENDIZAJE MOTOR

ASPECTOS CUANTITATIVOS QUE PUEDEN INCIDIR


EN EL APRENDIZAJE DE LAS TAREAS MOTORAS

Si hasta ahora hemos analizado los aspectos cualitativos, dedicaremos unas cuantas líneas
para hacer una breve mención de los aspectos puramente cuantitativos.
Los aspectos que se refieren a factores hereditarios, como el tiempo de reacción, la
composición y nombre de fibras musculares, el biotipo… nos pueden servir para orientar a
los alumnos para ver el tipo de actividad física que les puede venir mejor.
Por otro lado hace falta observar que existe una especie de relación entre aprendizaje y
condición física. Si el aprendizaje puede mejorar la condición física, también es cierto que
no se realizará un buen aprendizaje sin una mínima condición física. Este aspecto lo hemos
de tener muy en cuenta cuando preparemos la progresión en el aprendizaje de las tareas
motoras.

MÁSTER EN PSICOPEDAGOGÍA DEL DEPORTE FORMATIVO


2. EL APRENDIZAJE MOTOR

CIRCUITOS DE FEEDBACK

Una vez se inicia la respuesta motora, el individuo dispone de una información que le
permita interpretar su grado de adecuación. Esta información se llama feedback, y el
control del movimiento se basa íntegramente.
Marteniuk distingue dos tipos de feedback:

• Conocimiento de la ejecución: Información que el individuo recibe durante la ejecución


del movimiento referida a la manera como se está llevando a cabo. Se basa en las
sensaciones de los receptores propioceptivos (presión, tacto, oído…) y también en los
de tipo cenestésico (receptores de Golgi).
• Conocimiento de los resultados: Información que recibe el individuo durante la
ejecución sobre la adecuación entre el objetivo previsto y el resultado obtenido. Esta
información viene dada principalmente por los sentidos de la vista y oído.

MÁSTER EN PSICOPEDAGOGÍA DEL DEPORTE FORMATIVO


2. EL APRENDIZAJE MOTOR

CAMBIOS QUE SE PRODUCEN EN EL


APRENDIZAJE MOTOR

MÁSTER EN PSICOPEDAGOGÍA DEL DEPORTE FORMATIVO


2. EL APRENDIZAJE MOTOR

Según el libro de Joan Riera; “Aprendizaje de la técnica y


táctica deportiva” (1989, Ed.Inde), los cambios que se
producen durante el proceso de aprendizaje son los
siguientes:

1. Cambios neuronales
2. Cambios perceptivos y motores
3. Cambios personales
4. Cambios de relación con el entorno.

MÁSTER EN PSICOPEDAGOGÍA DEL DEPORTE FORMATIVO


2. EL APRENDIZAJE MOTOR

 CAMBIOS NEURONALES

Son los cambios que se producen al aprender una habilidad, en los circuitos nerviosos.
También se producen cambios a nivel de las estructuras básicas de nuestro organismo.
Pero estos cambios, tanto el maestro como el alumno no los pueden observar ni tampoco
incidir directamente. Se da por hecho que todos los alumnos disponen de medios para
retener la experiencia.

MÁSTER EN PSICOPEDAGOGÍA DEL DEPORTE FORMATIVO


2. EL APRENDIZAJE MOTOR

 CAMBIOS PERCEPTIVOS Y MOTORES

Cuando un niño aprende una habilidad, tiene que haber adquirido anteriormente un
seguido de elementos mínimos para poder iniciarse en aquella acción motora, como puede
ser la fuerza y un mínimo de coordinación de movimientos.
Si progresa en el dominio de la habilidad, entonces probablemente se producirán cambios
importantes en las propiedades de los músculos que además intervienen en la tarea y
también posiblemente en su sistema cardiorrespiratorio.
Tendrá más fuerza para hacer la acción técnica con más velocidad e incrementará su
resistencia para realizar la acción durante periodos más largos.

MÁSTER EN PSICOPEDAGOGÍA DEL DEPORTE FORMATIVO


2. EL APRENDIZAJE MOTOR

 CAMBIOS PERCEPTIVOS Y MOTORES

Por tanto, podemos concluir que el aprendizaje puede comportar cambios motores muy
claros en un inicio, y además hasta casi imposibles de ver en las etapas posteriores.
Al mismo tiempo también se producen cambios de tipo perceptivo. La capacidad de
discriminación perceptiva del alumno, visual, auditiva, táctil y/o cenestésica aumentará.
Cuando un alumno ya domina con destreza puede responder a pequeñas variaciones de
estímulos, tanto internos como externos. Estos cambios perceptivos suelen ser menos
visibles que los motores y no siempre son observados por el entrenador.

MÁSTER EN PSICOPEDAGOGÍA DEL DEPORTE FORMATIVO


2. EL APRENDIZAJE MOTOR

 CAMBIOS PERCEPTIVOS Y MOTORES

Por tal de que se pueda iniciar un aprendizaje motor, el alumno tiene que disponer de
unas condiciones suficientes en sus sistemas perceptivos y de respuesta que se ven
alterados durante el proceso de aprendizaje.
De todos modos no se pueden confundir los cambios motores y perceptivos con un
incremento de su funcionalidad motora, ya que para que exista aprendizaje es necesario
que se haya producido una nueva forma de relación con el entorno.

MÁSTER EN PSICOPEDAGOGÍA DEL DEPORTE FORMATIVO


2. EL APRENDIZAJE MOTOR

 CAMBIOS PERSONALES

La mayoría de los niños que aprenden acciones motoras son capaces de extraer
consecuencias positivas y negativas de su actuación, de incrementar o deteriorar la
confianza en los mismos, de motivarse o desmotivarse según como haya sido su actuación
en el aprendizaje de las nuevas acciones.
El alumno primero de todo es una persona, y como tal modifica su comportamiento a
partir de las condiciones y de las situaciones de cada tarea. Por tanto, el técnico tiene que
estar atento a la elaboración de una programación en que se favorezca la satisfacción por
el esfuerzo del jugador y por su progreso individual.
Conseguir que el niño tenga confianza en sus posibilidades, en sí mismo, es tanto o más
importante que conseguir un nivel de habilidad elevado en el aprendizaje de una acción
motora.

MÁSTER EN PSICOPEDAGOGÍA DEL DEPORTE FORMATIVO


2. EL APRENDIZAJE MOTOR

 CAMBIOS DE RELACIÓN CON EL ENTORNO

Los cambios de relación con el entorno que se producen constituyen un elemento esencial
del aprendizaje, y estos se producen durante todo el proceso de adquisición.
Cuando un niño empieza a aprender una acción motora, comienza a establecer unas
relaciones con el entorno de forma muy general e inestable, y ejecuta sus acciones de una
forma imprecisa delante de condiciones ambientales poco concretas.
Poco a poco podrá ajustar mejor sus sistemas perceptivos y de respuesta de forma más
regular y específica a cada cambio de las condiciones del entorno. Las relaciones cambian
durante el aprendizaje y pasan de la inestabilidad a la constancia y de la atención
exclusiva al automatismo.

MÁSTER EN PSICOPEDAGOGÍA DEL DEPORTE FORMATIVO


2. EL APRENDIZAJE MOTOR

LOS REQUISITOS DEL APRENDIZAJE


MOTOR

MÁSTER EN PSICOPEDAGOGÍA DEL DEPORTE FORMATIVO


2. EL APRENDIZAJE MOTOR

La facilidad más grande o más pequeña de aprender movimientos por


parte de un niño de siete años como uno de once está ligado a muchos
factores: motivación, edad, las experiencias precedentes, la
predisposición, los modelos, la inteligencia, los procedimientos de
enseñamiento, los métodos, el maestro, los medios utilizados…
La experiencia del movimiento puede transformarse en aprendizaje
siempre que se satisfagan las condiciones siguientes:

MÁSTER EN PSICOPEDAGOGÍA DEL DEPORTE FORMATIVO


2. EL APRENDIZAJE MOTOR

 IDONEIDAD DEL NIÑO A UN CIERTO APRENDIZAJE MOTOR

Solo si se ha conseguido un grado suficiente de maduración neurofisiológica y de desarrollo


de las funciones perceptivas y cognitivas, conjuntamente con una cierta cantidad de
competencias motoras, el niño puede estar predispuesto a aprender habilidades cada vez
más complejas.

MÁSTER EN PSICOPEDAGOGÍA DEL DEPORTE FORMATIVO


2. EL APRENDIZAJE MOTOR

 DISPONIBILIDAD DEL NIÑO PARA APRENDER Y REALIZAR LA


EXPERIENCIA MOTORA

Solo si el niño está motivado para la actividad física, para sus formas de instrucción y es
capaz de evaluar los resultados de su movimiento, existe la condición por la cual buscará
mejorar su habilidad, influyendo en la adquisición de nuevas estructuras motoras.

MÁSTER EN PSICOPEDAGOGÍA DEL DEPORTE FORMATIVO


2. EL APRENDIZAJE MOTOR

 OPORTUNIDADES DEL NIÑO PARA APRENDER

Es necesario que el ambiente donde está situado el joven deportista valore positivamente
lo que hace, y al mismo tiempo tenga una opinión positiva de la actividad física.
Igualmente hace falta que el técnico deportivo cree las condiciones necesarias para la
transmisión de técnicas y habilidades deportivas.

MÁSTER EN PSICOPEDAGOGÍA DEL DEPORTE FORMATIVO


2. EL APRENDIZAJE MOTOR

RESUMEN:
Una vez definido el concepto de aprendizaje como “todo cambio o modificación duradera
del comportamiento y de la personalidad después de una más experiencias realizadas por
el sujeto”, hemos analizado cuales son las formas fundamentales de aprendizaje:
Estas son por imitación, por condicionamiento, por ensayo y error, por intuición y por
comprensión.
Todos los aprendizajes motores para evolucionar en otros más complejos necesitan estar
apoyados en otros aprendizajes anteriores. Cuando el deportista se enfrenta a nuevos
estímulos necesita adaptar su respuesta mediante el efecto de transferencia
También hemos analizado los cambios que se producen cuando se lleva a cabo un
aprendizaje nuevo. Estas modificaciones pueden ser del tipo nervioso, perceptivo,
personal y de relación.
Pero antes de realizar cualquier tipo de proceso de aprendizaje necesitamos unos
requisitos previos, como pueden ser que idoneidad tiene el niño para ciertos aprendizajes,
que predisposición tiene y que experiencias ha tenido el sujeto delante de una nueva
habilidad.

MÁSTER EN PSICOPEDAGOGÍA DEL DEPORTE FORMATIVO


MÁSTER EN ORGANZACIÓN Y GESTIÓN DE TORNEOS DE FÚTBOL
MÁSTER EN
ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE
TORNEOS DE FÚTBOL
2. EL ORGANIGRAMA
ORGANIZATIVO
2. EL ORGANIGRAMA ORGANIZATIVO

2.1 LOS COMITÉS

Debemos concretar en función de la importancia, repercusión, duración y capacidad del


torneo, los tipos de comités que crearemos previa organización del torneo.
Se pueden establecer varios escalafones y varias categorías comitivas:

DE HONOR
- Personalidades públicas, autoridades políticas o personas de reconocido renombre,
cuya aportación, dará importancia al torneo y garantizarán la correcta realización. Su
función es puramente representativa.
ORGANIZADOR
- Formado por personas relacionadas con el torneo en cuestión, bien por
representatividad dentro del torneo, o por aportaciones realizadas directa o
indirectamente al mismo. Su función es la de realizar un control general, aportar
medios materiales o recursos ante imprevistos,
- .
MÁSTER EN ORGANZACIÓN Y GESTIÓN DE TORNEOS DE FÚTBOL
2. EL ORGANIGRAMA ORGANIZATIVO

2.2 EL PERSONAL INTERVINIENTE

Intentaremos agrupar todas las categorías que puedan intervenir en un torneo, así como
los que son o no necesarios. Estas pueden ser las áreas de personal:

SEGURIDAD

Grupo destinado a velar por la seguridad de participantes, público y organización: Policía,


seguridad privada…

MÁSTER EN ORGANZACIÓN Y GESTIÓN DE TORNEOS DE FÚTBOL


2. EL ORGANIGRAMA ORGANIZATIVO

2.2 EL PERSONAL INTERVINIENTE

Intentaremos agrupar todas las categorías que puedan intervenir en un torneo, así como
los que son o no necesarios. Estas pueden ser las áreas de personal:

PROTECCIÓN

Grupo destinado a proteger y prevenir incidencias de personal o espectadores:


Ambulancia, bomberos…

MÁSTER EN ORGANZACIÓN Y GESTIÓN DE TORNEOS DE FÚTBOL


2. EL ORGANIGRAMA ORGANIZATIVO

2.2 EL PERSONAL INTERVINIENTE

Intentaremos agrupar todas las categorías que puedan intervenir en un torneo, así como
los que son o no necesarios. Estas pueden ser las áreas de personal:

PROTOCOLO

Grupo destinado a cuidar las atenciones formales del evento a autoridades políticas,
locales, patrocinadores, invitados: Azafatas, traductores.

MÁSTER EN ORGANZACIÓN Y GESTIÓN DE TORNEOS DE FÚTBOL


2. EL ORGANIGRAMA ORGANIZATIVO

2.2 EL PERSONAL INTERVINIENTE

Intentaremos agrupar todas las categorías que puedan intervenir en un torneo, así como
los que son o no necesarios. Estas pueden ser las áreas de personal:

PATROCINADORES

Grupo favorecedor a nivel de recursos del evento: sponsors, colaboradores, expositores.

MÁSTER EN ORGANZACIÓN Y GESTIÓN DE TORNEOS DE FÚTBOL


2. EL ORGANIGRAMA ORGANIZATIVO

2.2 EL PERSONAL INTERVINIENTE

Intentaremos agrupar todas las categorías que puedan intervenir en un torneo, así como
los que son o no necesarios. Estas pueden ser las áreas de personal:

PARTICIPANTES

Grupo que a nivel directo o indirecto son los protagonistas del acto: participantes,
acompañantes, comités, árbitros…

MÁSTER EN ORGANZACIÓN Y GESTIÓN DE TORNEOS DE FÚTBOL


2. EL ORGANIGRAMA ORGANIZATIVO

2.2 EL PERSONAL INTERVINIENTE

Intentaremos agrupar todas las categorías que puedan intervenir en un torneo, así como
los que son o no necesarios. Estas pueden ser las áreas de personal:

MEDIOS DE PRENSA

Grupo de información sobre el evento y su entorno: prensa escrita, emisoras, televisión,


fotógrafos, redactores independientes…

MÁSTER EN ORGANZACIÓN Y GESTIÓN DE TORNEOS DE FÚTBOL


2. EL ORGANIGRAMA ORGANIZATIVO

2.2 EL PERSONAL INTERVINIENTE

Intentaremos agrupar todas las categorías que puedan intervenir en un torneo, así como
los que son o no necesarios. Estas pueden ser las áreas de personal:

SALUD

Grupo destinado a cuidar la salubridad de los participantes: fisioterapeutas, médicos de la


organización…

MÁSTER EN ORGANZACIÓN Y GESTIÓN DE TORNEOS DE FÚTBOL


2. EL ORGANIGRAMA ORGANIZATIVO

2.2 EL PERSONAL INTERVINIENTE

Intentaremos agrupar todas las categorías que puedan intervenir en un torneo, así como
los que son o no necesarios. Estas pueden ser las áreas de personal:

ORGANIZACIÓN

Grupo en el que recae la tarea de organizar en todos sus niveles el evento: organizadores,
personal de servicios, técnicos externos, empresas auxiliares…

MÁSTER EN ORGANZACIÓN Y GESTIÓN DE TORNEOS DE FÚTBOL


2. EL ORGANIGRAMA ORGANIZATIVO

2.2 EL PERSONAL INTERVINIENTE

Intentaremos agrupar todas las categorías que puedan intervenir en un torneo, así como
los que son o no necesarios. Estas pueden ser las áreas de personal:

ACTIVIDAD

Grupo de apoyo al de organización: voluntarios, estadísticos, encargados de las redes


sociales del torneo…

MÁSTER EN ORGANZACIÓN Y GESTIÓN DE TORNEOS DE FÚTBOL


2. EL ORGANIGRAMA ORGANIZATIVO

2.2 EL PERSONAL INTERVINIENTE

Intentaremos agrupar todas las categorías que puedan intervenir en un torneo, así como
los que son o no necesarios. Estas pueden ser las áreas de personal:

RECINTO

Grupo en el que se inscribe el personal de infraestructuras: taquilleros, porteros,


limpieza, montadores, vigilantes…

MÁSTER EN ORGANZACIÓN Y GESTIÓN DE TORNEOS DE FÚTBOL


2. EL ORGANIGRAMA ORGANIZATIVO

2.2 EL PERSONAL INTERVINIENTE

Intentaremos agrupar todas las categorías que puedan intervenir en un torneo, así como
los que son o no necesarios. Estas pueden ser las áreas de personal:

RESTAURACIÓN

Grupo que abastece de alimentos: catering, bar/restaurante…

MÁSTER EN ORGANZACIÓN Y GESTIÓN DE TORNEOS DE FÚTBOL


2. EL ORGANIGRAMA ORGANIZATIVO

2.2 EL PERSONAL INTERVINIENTE

Intentaremos agrupar todas las categorías que puedan intervenir en un torneo, así como
los que son o no necesarios. Estas pueden ser las áreas de personal:

ESPECTÁCULO

Grupo complementario de animación: músicos, speaker, mascota…

MÁSTER EN ORGANZACIÓN Y GESTIÓN DE TORNEOS DE FÚTBOL


TÉCNICO ESPECÍFICO DE ACCIONES A BALÓN PARADO
TÉCNICO ESPECÍFICO DE
ACCIONES A BALÓN PARADO
TEMA 3. EL ANÁLISIS DE MI PROPIO
EQUIPO

TÉCNICO ESPECÍFICO DE ACCIONES A BALÓN PARADO


3.1 PARÁMETROS PARA EL ANÁLISIS

Cuando un entrenador llega a un nuevo equipo, debe


conocer la filosofía y la historia del club, pero
sobretodo las características y el tipo de jugadores de
los que dispone.

Ocurre lo mismo con el entrenador específico de


acciones a balón parado.

TÉCNICO ESPECÍFICO DE ACCIONES A BALÓN PARADO


3.1 PARÁMETROS PARA EL ANÁLISIS

Ante todo se debe analizar el equipo del que se


dispone. Jugador por jugador.

El jugador es el elemento imprescindible dentro del


juego, por lo que debemos localizar las principales
características de cada uno para ser más eficaces como
entrenadores específicos y como equipo.

TÉCNICO ESPECÍFICO DE ACCIONES A BALÓN PARADO


3.1 PARÁMETROS PARA EL ANÁLISIS

En el juego dinámico, para saber si nuestros jugadores


sirven para el modelo de juego que les vamos a exigir,
deberemos observarlos y clasificarlos según la
velocidad, técnica o desmarque entre otros.

TÉCNICO ESPECÍFICO DE ACCIONES A BALÓN PARADO


3.1 PARÁMETROS PARA EL ANÁLISIS

En cambio, en el juego estático son exactamente cinco


los parámetros que utilizaremos para conocerlos y
saber si podemos pedirles lo que teníamos pensado en
relación al balón parado:

TÉCNICO ESPECÍFICO DE ACCIONES A BALÓN PARADO


3.1 PARÁMETROS PARA EL ANÁLISIS

TIRO:

- Qué tipo de disparo tiene

- Potencia

- Colocación

TÉCNICO ESPECÍFICO DE ACCIONES A BALÓN PARADO


3.1 PARÁMETROS PARA EL ANÁLISIS

CARRERA:

- Velocidad

- Coordinación

TÉCNICO ESPECÍFICO DE ACCIONES A BALÓN PARADO


3.1 PARÁMETROS PARA EL ANÁLISIS

JUEGO AÉREO:

- Desmarque: Capacidad de encontrar el


hueco/espacio para rematar de cabeza.

- Finalización: Tipo de remate de cabeza que tiene,


su potencia, colocación…

TÉCNICO ESPECÍFICO DE ACCIONES A BALÓN PARADO


3.1 PARÁMETROS PARA EL ANÁLISIS

LANZAMIENTO CON LA MANO:

- Fuerza y potencia con las manos para realizar un


saque de banda

TÉCNICO ESPECÍFICO DE ACCIONES A BALÓN PARADO


3.1 PARÁMETROS PARA EL ANÁLISIS

SAQUE DE PORTERÍA:

- Tipo de saque del portero, potencia con los pies,


colocación del saque…

TÉCNICO ESPECÍFICO DE ACCIONES A BALÓN PARADO


3.1 PARÁMETROS PARA EL ANÁLISIS

Es importante conocer esto para construir jugadas


ensayadas correctas que resalten las cualidades de
nuestros jugadores.

Pero no debemos quedarnos ahí…

TÉCNICO ESPECÍFICO DE ACCIONES A BALÓN PARADO


3.1 PARÁMETROS PARA EL ANÁLISIS

Estos cinco parámetros van más allá. Pongamos el


ejemplo de un jugador con muy buen tiro:

¿Tira mejor cuando le viene un pase por la derecha o


cuando le viene por la izquierda?

La efectividad de ese tiro será distinta según de donde


provenga el pase.

TÉCNICO ESPECÍFICO DE ACCIONES A BALÓN PARADO


3.1 PARÁMETROS PARA EL ANÁLISIS

Lo que pretendemos explicar, es que no se puede


clasificar únicamente a un jugador según si tira bien a
portería o si remata bien de cabeza.
Debemos ver más allá y valorar cuál es la efectividad
real.

¿Mejor disparo cuando recibe pase por la izquierda o


por la derecha?

¿Mejor remate de cabeza cuando salta en estático o en


carrera?

TÉCNICO ESPECÍFICO DE ACCIONES A BALÓN PARADO


3.1 PARÁMETROS PARA EL ANÁLISIS

¡TENGAMOS EN CUENTA TODOS LOS DETALLES DE ESTOS


PARÁMETROS!

TÉCNICO ESPECÍFICO DE ACCIONES A BALÓN PARADO


3.1 PARÁMETROS PARA EL ANÁLISIS

No existe un patrón concreto para conocer estos


detalles, por lo que deberemos centrarnos en la
observación directa en los entrenamientos/videos.

TÉCNICO ESPECÍFICO DE ACCIONES A BALÓN PARADO


3.1 PARÁMETROS PARA EL ANÁLISIS

Para que la observación sea correcta deberemos


realizar una toma de datos durante la pretemporada
mediante test.

Nos ayudará a planificar más adelante las jugadas


ensayadas, puesto que solo deberemos consultarlos
según el tipo de jugador que queramos.

Mejor cabeceador, mejor sacador de banda, etc.

TÉCNICO ESPECÍFICO DE ACCIONES A BALÓN PARADO


3.2 LA TOMA DE DATOS DE LOS PARÁMETROS

TÉCNICO ESPECÍFICO DE ACCIONES A BALÓN PARADO


3.2 LA TOMA DE DATOS DE LOS PARÁMETROS

EJEMPLOS DE TEST Y SU PUNTUACIÓN PARA LA


VALORACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE CADA
JUGADOR

TÉCNICO ESPECÍFICO DE ACCIONES A BALÓN PARADO


3.2 LA TOMA DE DATOS DE LOS PARÁMETROS

Test para la evaluación del tiro a puerta

TÉCNICO ESPECÍFICO DE ACCIONES A BALÓN PARADO


3.2 LA TOMA DE DATOS DE LOS PARÁMETROS

REALIZACIÓN TEST TIRO A PUERTA

Colocamos una barrera portátil en la izquierda o


derecha según la pierna dominante del jugador que
hará el test.

1. El jugador lanzará a puerta buscando la colocación


2. Un compañero le enviará un pase raso a la frontal.
Le diremos al rematador que debe prevalecer la
potencia sobre la colocación.
3. Repetiremos una vez más

TÉCNICO ESPECÍFICO DE ACCIONES A BALÓN PARADO


3.2 LA TOMA DE DATOS DE LOS PARÁMETROS

REALIZACIÓN TEST TIRO A PUERTA – EJEMPLO PUNTACIÓN

Anotaremos dos tablas de puntuación, una para


colocación y otra para potencia.

- COLOCACIÓN:
Balón contra barrera: 0 puntos
Tiro muy desviado: 1 punto
Balón entre los tres palos o cercano: 2 puntos
Gol: 3 puntos

TÉCNICO ESPECÍFICO DE ACCIONES A BALÓN PARADO


3.2 LA TOMA DE DATOS DE LOS PARÁMETROS

REALIZACIÓN TEST TIRO A PUERTA – EJEMPLO PUNTACIÓN

- POTENCIA:
Tiro sin fuerza: 1 punto
Fuerza media: 2 puntos
Tiro fuerte: 3 puntos

TÉCNICO ESPECÍFICO DE ACCIONES A BALÓN PARADO


3.2 LA TOMA DE DATOS DE LOS PARÁMETROS

Test para la evaluación de la carrera

TÉCNICO ESPECÍFICO DE ACCIONES A BALÓN PARADO


3.2 LA TOMA DE DATOS DE LOS PARÁMETROS

REALIZACIÓN TEST CARRERA

El jugador a evaluar realizará dos tipos de carrera. Una


en línea recta y otra con giro.

1. Hará un sprint desde el vértice superior izquierdo


del área hasta el vértice inferior derecho.
(Velocidad)
2. Desde el mismo lugar que el ejercicio 1, el jugador
deberá rodear el cono por fuera y continuar la
carrera hasta el segundo palo. (Coordinación)

TÉCNICO ESPECÍFICO DE ACCIONES A BALÓN PARADO


3.2 LA TOMA DE DATOS DE LOS PARÁMETROS

REALIZACIÓN TEST TIRO A PUERTA – EJEMPLO PUNTACIÓN

Al contrario que en el resto de parámetros, en esta toma


de datos anotaremos simplemente el tiempo que ha
tardado en realizar cada prueba.

TÉCNICO ESPECÍFICO DE ACCIONES A BALÓN PARADO


3.2 LA TOMA DE DATOS DE LOS PARÁMETROS

Test para la evaluación del juego aéreo

TÉCNICO ESPECÍFICO DE ACCIONES A BALÓN PARADO


3.2 LA TOMA DE DATOS DE LOS PARÁMETROS

REALIZACIÓN TEST JUEGO AÉREO

Se colocan dos jugadores cerca del córner. Serán los


encargados con sus centros, de evaluar el juego aéreo
de su compañero.

Habrá otro más cercano a la portería, que saldrá a


realizar un marcaje al jugador evaluado.

TÉCNICO ESPECÍFICO DE ACCIONES A BALÓN PARADO


3.2 LA TOMA DE DATOS DE LOS PARÁMETROS

REALIZACIÓN TEST JUEGO AÉREO

1. Se realizará un centro desde la banda para que el


jugador remate de cabeza llegando en carrera.
2. El defensor saldrá a defender al jugador, mientras
el otro compañero centra desde el lado contrario.

En la primera acción se evalúa el remate, en la


segunda su desmarque. Se volverá a repetir para
obtener un resultado más preciso.

TÉCNICO ESPECÍFICO DE ACCIONES A BALÓN PARADO


3.2 LA TOMA DE DATOS DE LOS PARÁMETROS

REALIZACIÓN TEST JUEGO AÉREO – EJEMPLO PUNTACIÓN

Anotaremos dos tablas de puntuación, una para el


remate en carrera y otra para el desmarque.

- REMATE EN CARRERA:
No remata: 0 puntos
Remate fuera de portería: 1 punto
Remate al centro de la portería: 2 puntos
Remate ajustado al palo: 3 puntos

TÉCNICO ESPECÍFICO DE ACCIONES A BALÓN PARADO


3.2 LA TOMA DE DATOS DE LOS PARÁMETROS

REALIZACIÓN TEST JUEGO AÉREO – EJEMPLO PUNTACIÓN

- REMATE CON DESMARQUE:


Balón despejado por el rival: 0 punto
Desmarque con remate fuera: 1 puntos
Desmarque con gol: 3 puntos

TÉCNICO ESPECÍFICO DE ACCIONES A BALÓN PARADO


3.2 LA TOMA DE DATOS DE LOS PARÁMETROS

Test para la evaluación del lanzamiento con la mano

TÉCNICO ESPECÍFICO DE ACCIONES A BALÓN PARADO


3.2 LA TOMA DE DATOS DE LOS PARÁMETROS

REALIZACIÓN TEST LANZAMIENTO CON LA MANO

El jugador a evaluar se colocará en la línea de banda


paralela al área. Se pondrán además 3 conos situados
como en la imagen.

1. Sacará de banda intentando llegar lo más lejos


posible. La distancia la mediremos según el cono más
cercano donde caiga el balón. Dos intentos por
jugador.

TÉCNICO ESPECÍFICO DE ACCIONES A BALÓN PARADO


3.2 LA TOMA DE DATOS DE LOS PARÁMETROS

REALIZACIÓN TEST LANZAMIENTO MANO – EJEMPLO


PUNTACIÓN

- LANZAMIENTO CON LA MANO:


Balón cae cerca del primer cono: 1 punto
Balón cae cerca del segundo cono: 2 puntos
Balón cae cerca del tercer cono o más lejos: 3 puntos

TÉCNICO ESPECÍFICO DE ACCIONES A BALÓN PARADO


3.2 LA TOMA DE DATOS DE LOS PARÁMETROS

El parámetro 5 (saque de portería) no se evaluará,


puesto que no depende del entrenador específico la
elección del portero, sino del entrenador principal del
equipo, aunque siempre podemos aconsejarle según al
rival que nos vayamos a enfrentar.

TÉCNICO ESPECÍFICO DE ACCIONES A BALÓN PARADO


3.2 LA TOMA DE DATOS DE LOS PARÁMETROS

Sería recomendable grabar los test en video para


apreciar a posteriori los detalles, aspectos o
puntuaciones que a simple vista pasaron desapercibidas.

TÉCNICO ESPECÍFICO DE ACCIONES A BALÓN PARADO


3.2 LA TOMA DE DATOS DE LOS PARÁMETROS

Una vez ordenados los datos de los jugadores,


realizaremos una clasificación de cada parámetro,
ordenando de mayor a menor la puntuación de cada
aspecto analizado.

Cada vez que creemos una acción a balón parado,


deberemos tener a mano estas clasificaciones para
seleccionar los jugadores más adecuados en cada una de
ellas.

TÉCNICO ESPECÍFICO DE ACCIONES A BALÓN PARADO


MÁSTER EN ORGANZACIÓN Y GESTIÓN DE TORNEOS DE FÚTBOL
MÁSTER EN
ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE
TORNEOS DE FÚTBOL
3. LAS ÁREAS DE
DESARROLLO DEL
TORNEO
3. LAS ÁREAS DE DESARROLLO DEL TORNEO

3.1 EL ÁREA DE MÁRKETING

Es el área que cuida permanentemente de la imagen que se transmite del evento, así
como de la publicidad y gestión comercial.

A su vez controla todos los aspectos de imagen y protocolo del mismo, cuidando de
manera individualizada de las personas, entidades o agrupaciones involucradas.

Se divide en diferentes ámbitos de actuación:

MÁSTER EN ORGANZACIÓN Y GESTIÓN DE TORNEOS DE FÚTBOL


3. LAS ÁREAS DE DESARROLLO DEL TORNEO

3.1 EL ÁREA DE MÁRKETING

PROTOCOLO

Recepción de participantes, actos oficiales, entrega de obsequios…

DISEÑO

Diseño de marca corporativa, de vestuario…

MÁSTER EN ORGANZACIÓN Y GESTIÓN DE TORNEOS DE FÚTBOL


3. LAS ÁREAS DE DESARROLLO DEL TORNEO

3.1 EL ÁREA DE MÁRKETING

MEDIOS COMUNICACIÓN

Entrega de acreditaciones, atención al público…

DIFUSIÓN

Publicidad, revista oficial del acto, difusión redes sociales…

MÁSTER EN ORGANZACIÓN Y GESTIÓN DE TORNEOS DE FÚTBOL


3. LAS ÁREAS DE DESARROLLO DEL TORNEO

3.1 EL ÁREA DE MÁRKETING

Os dejamos con una posible estructura/organigrama de personal de esta área:

DIRECTOR DEL ÁREA DE MÁRKETING

COORDINADOR DE COORDINADOR DE COORDINADOR DE COORDINADOR DE


DISEÑOS PROTOCOLO DIFUSIÓN COMUNICACIÓN

MÁSTER EN ORGANZACIÓN Y GESTIÓN DE TORNEOS DE FÚTBOL


3. LAS ÁREAS DE DESARROLLO DEL TORNEO

3.2 EL ÁREA ECONÓMICO-JURÍDICA

ECONOMÍA

Hay que hacer una planificación económica, la previsión de costes que van a ser
necesarios para su ejecución. Costes a nivel de gastos. Resultados de previsión de
ingresos, y sobre todo planificación de recursos.

Debemos asegurarnos de que el evento nos va a suponer un beneficio económico, o que al


menos no vamos a acabar con un déficit.

Hay que CUANTIFICAR. Y esta rama del área centrará sus esfuerzos en planificar costes,
gastos e ingresos, y en general la generación y control de recursos económicos que se
puedan producir

MÁSTER EN ORGANZACIÓN Y GESTIÓN DE TORNEOS DE FÚTBOL


3. LAS ÁREAS DE DESARROLLO DEL TORNEO

3.2 EL ÁREA ECONÓMICO-JURÍDICA

CONTROL ECONÓMICO

Contabilidad: ingresos, gastos, nóminas…

PLANIFICACIÓN DE RECURSOS

Patrocinadores con los que debemos contar, taquillaje, mercaderías…

MÁSTER EN ORGANZACIÓN Y GESTIÓN DE TORNEOS DE FÚTBOL


3. LAS ÁREAS DE DESARROLLO DEL TORNEO

3.2 EL ÁREA ECONÓMICO-JURÍDICA

JURÍDICA

Cualquier actividad que tenga que ver con elementos formales o legales relativos al
evento, deben ser controlados y resueltos por el área.

No hay que olvidar que cada vez hay más permisos y requisitos para la celebración de
espectáculos públicos o actividades recreativas.

Así pues, esta vertiente agruparía los temas de carácter administrativo que se generan.
También las relaciones laborales serían competencia de esta área a nivel de tramitaciones.

MÁSTER EN ORGANZACIÓN Y GESTIÓN DE TORNEOS DE FÚTBOL


3. LAS ÁREAS DE DESARROLLO DEL TORNEO

3.2 EL ÁREA ECONÓMICO-JURÍDICA

DOCUMENTACIÓN

Permisos, licencias, contratos, seguros, requisitos…

MÁSTER EN ORGANZACIÓN Y GESTIÓN DE TORNEOS DE FÚTBOL


3. LAS ÁREAS DE DESARROLLO DEL TORNEO

3.2 EL ÁREA ECONÓMICO-JURÍDICA

Os dejamos con una posible estructura/organigrama de personal de esta área:

DIRECTOR DEL ÁREA

COORDINADOR DE COORDINADOR COORDINADOR


COORDINADOR LEGAL
RECURSOS CONTABLE LABORAL

MÁSTER EN ORGANZACIÓN Y GESTIÓN DE TORNEOS DE FÚTBOL


3. LAS ÁREAS DE DESARROLLO DEL TORNEO

3.3 EL ÁREA LOGÍSITCA

Es el área que ha de controlar la organización interna del evento en su aspecto


complementario de viajes, estancias y movilidad.

Normalmente también se el asigna toda actividad complementaria que se pueda general


alrededor o no de los participantes, como por ejemplo: congresos paralelos, conferencias
o reuniones…

Fundamentalmente esta área agrupará los conceptos más tradicionales y comunes de los
eventos, aunque nos basaremos en empresas externas principalmente:

MÁSTER EN ORGANZACIÓN Y GESTIÓN DE TORNEOS DE FÚTBOL


3. LAS ÁREAS DE DESARROLLO DEL TORNEO

3.3 EL ÁREA LOGÍSITCA

EXPEDICIONES

Alojamientos, restauración, transportes desde el aeropuerto o entre sedes…

MÁSTER EN ORGANZACIÓN Y GESTIÓN DE TORNEOS DE FÚTBOL


3. LAS ÁREAS DE DESARROLLO DEL TORNEO

3.3 EL ÁREA LOGÍSTICA

Os dejamos con una posible estructura/organigrama de personal de esta área:

DIRECTOR DEL ÁREA

COORDINADOR DE COORDINADOR DE COORDINADOR DE COORDINADOR


EXPEDICIONES ALOJAMIENTOS TRANSPORTES RESTAURACIÓN

MÁSTER EN ORGANZACIÓN Y GESTIÓN DE TORNEOS DE FÚTBOL


3. LAS ÁREAS DE DESARROLLO DEL TORNEO

3.4 EL ÁREA DE INFRAESTRUCTURAS

Básicamente dedicada a los trabajos de acondicionamiento y preparación de todas las


infraestructuras necesarias para la celebración del torneo. Tanto en el interior como en el
exterior del recinto. Su trabajo es intenso desde el principio y agrupa una cantidad
innumerable de profesionales y empresas auxiliares.

Le corresponde a esta área, el control del personal de seguridad del evento, y la


organización de los trabajos propios del desarrollo de la actividad.

Lo dividiremos según el personal que sea: laboral, seguridad. Así como el lugar del recinto:
interior, exterior.

MÁSTER EN ORGANZACIÓN Y GESTIÓN DE TORNEOS DE FÚTBOL


3. LAS ÁREAS DE DESARROLLO DEL TORNEO

3.4 EL ÁREA DE INFRAESTRUCTURAS

Os dejamos con una posible estructura/organigrama de personal de esta área:

DIRECTOR DEL ÁREA

COORDINADOR COORDINADOR COORDINADOR COORDINADOR


INSTALACIONES SERVICIOS EQUIPAMIENTOS SEGURIDAD

MÁSTER EN ORGANZACIÓN Y GESTIÓN DE TORNEOS DE FÚTBOL


3. LAS ÁREAS DE DESARROLLO DEL TORNEO

3.5 EL ÁREA TÉCNICA

Son los encargados de dar apoyo y ayuda específica al torneo en sí mismo. Dar respuesta a
problemas con el reglamento de la competición, ayuda a participantes, árbitros y demás
grupos especializados en las medidas organizativas.

Se dedica a la planificación, control y soporte técnico de la actividad principal: el fútbol.


Recae en esta área la responsabilidad auténtica de la celebración del evento. Es decir,
controlar que el acto en sí se desarrollo con arreglo de lo previsto.

Comprende:

MÁSTER EN ORGANZACIÓN Y GESTIÓN DE TORNEOS DE FÚTBOL


3. LAS ÁREAS DE DESARROLLO DEL TORNEO

3.3 EL ÁREA TÉCNICA

CONTROL GENERAL

Ensayos, horarios de entrenamiento, de competición, servicios médicos, ceremonias,


control estadístico…

PERSONAS DEPENDIENTES
Participantes, delegados de zona o de equipos, voluntarios, asistentes técnicos…

MÁSTER EN ORGANZACIÓN Y GESTIÓN DE TORNEOS DE FÚTBOL


3. LAS ÁREAS DE DESARROLLO DEL TORNEO

3.5 EL ÁREA TÉCNICA

Os dejamos con una posible estructura/organigrama de personal de esta área:

DIRECTOR DEL ÁREA

COORDINADOR DE COORDINADOR DE COORDINADOR COORDINADOR DE


PERSONAL PLANIFICACIÓN TÉCNICO APELACIÓN

MÁSTER EN ORGANZACIÓN Y GESTIÓN DE TORNEOS DE FÚTBOL


MÁSTER EN DIRECCIÓN Y GESTIÓN EFICAZ DE EQUIPOS DE DEPORTE BASE
MÁSTER EN
DIRECCIÓN Y GESTIÓN EFICAZ
DE EQUIPOS DE DEPORTE BASE
3. TAREAS A
DESARROLLAR COMO
DIRECTOR DE EQUIPOS
3. TAREAS A DESARROLLAR COMO DIRECTOR DE EQUIPOS

3.1 INTRODUCCIÓN

El entrenador, como director de equipo, tiene una serie de deberes y de obligaciones


cuando asume su responsabilidad, y deberá de valorar, antes de hacerse cargo de un grupo
humano, una serie de aspectos sobre él mismo para desarrollar correctamente esta tarea.

Deberemos de tener presente una serie de puntos:

MÁSTER EN DIRECCIÓN Y GESTIÓN EFICAZ DE EQUIPOS DE DEPORTE BASE


3. TAREAS A DESARROLLAR COMO DIRECTOR DE EQUIPOS

3.1 INTRODUCCIÓN

a) La figura del director de equipo: ¿Quién es el mejor director de orquestra? Seguro que
cada uno tiene una opinión diferente, por eso no podemos dar un modelo estándar.

b) Las tareas del director de equipo: Es decir, hacia donde se han de orientar. Qué
aspectos hemos de trabajar?

c) Las dificultades en la tarea educativa: ser entrenador es una tarea difícil, y es por eso
que ser entrenador supone disponer de una serie de cualidades. Dentro de estas
dificultades trabajaremos unas cuantas.

MÁSTER EN DIRECCIÓN Y GESTIÓN EFICAZ DE EQUIPOS DE DEPORTE BASE


3. TAREAS A DESARROLLAR COMO DIRECTOR DE EQUIPOS

3.2 CUALIDADES DE UN DIRECTOR DE EQUIPO

COMPETENCIAS AUTOAFIRMACIÓN

CUALIDADES DEL
DIRECTOR DE
EQUIPO
AUTOCONOCIMIENTO AUTORIDAD

TRABAJO EN EQUIPO

MÁSTER EN DIRECCIÓN Y GESTIÓN EFICAZ DE EQUIPOS DE DEPORTE BASE


3. TAREAS A DESARROLLAR COMO DIRECTOR DE EQUIPOS

3.2.1 COMPETENCIAS

COMPETENCIAS

 Ser competente equivale a conocer lo que significa hacerse cargo de un grupo. Es tan
importante tener unos conocimientos teóricos y prácticos y es importante conocer lo
que rodea a un grupo de chicos/as de diferentes edades.

“SER CONSCIENTE DEL EQUILIBRIO ENTRE ASPIRACIONES Y REALIDAD”

MÁSTER EN DIRECCIÓN Y GESTIÓN EFICAZ DE EQUIPOS DE DEPORTE BASE


3. TAREAS A DESARROLLAR COMO DIRECTOR DE EQUIPOS

3.2.1 COMPETENCIAS

COMPETENCIAS

Dos aspectos que hemos de tener muy presentes:

 Capacidad de liderazgo. Debe ser el centro de referencia. Cada uno debe saber quién
está por encima del otro.
 Capacidad de apropiarse de las iniciativas de los jugadores y del resto de
componentes del cuerpo técnico. Captar las buenas ideas que puedan aportar otros
entrenadores por tal de integrarse y adaptarse al grupo.

MÁSTER EN DIRECCIÓN Y GESTIÓN EFICAZ DE EQUIPOS DE DEPORTE BASE


3. TAREAS A DESARROLLAR COMO DIRECTOR DE EQUIPOS

3.2.1 COMPETENCIAS

COMPETENCIAS

 Ser especialista en nuestro deporte. Saber cuando hemos de escuchar o cuando hemos
de presionar a los nuestros, sobre todo si están atravesando por un problema que
repercute en el juego del conjunto del equipo.

MÁSTER EN DIRECCIÓN Y GESTIÓN EFICAZ DE EQUIPOS DE DEPORTE BASE


3. TAREAS A DESARROLLAR COMO DIRECTOR DE EQUIPOS

3.2.2 AUTOCONOCIMIENTO

AUTOCONOCIMIENTO

 Conocernos a nosotros mismos: conocer nuestras limitaciones, nuestros


conocimientos, hasta donde podemos llegar. En el momento que proponemos y
programamos cosas que no sabemos llevar a la práctica, no podremos corregir errores
ni exigir a los jugadores que lo hagan.

MÁSTER EN DIRECCIÓN Y GESTIÓN EFICAZ DE EQUIPOS DE DEPORTE BASE


3. TAREAS A DESARROLLAR COMO DIRECTOR DE EQUIPOS

3.2.2 AUTOCONOCIMIENTO

AUTOCONOCIMIENTO

 Autoanálisis, que no es lo mismo que auto inculparse. Cuando finaliza la temporada un


buen entrenadores lo primero que ha de hacer es analizarla. Esto no significa
inculparse de cosas que han ido mal, sino analizar los objetivos conseguidos y
compararlos con los objetivos que nos propusimos al inicio de la temporada. Si
coinciden, querrá decir que la programación ha sido correcta, si no, deberemos buscar
los errores para no hacerlos la siguiente temporada.

MÁSTER EN DIRECCIÓN Y GESTIÓN EFICAZ DE EQUIPOS DE DEPORTE BASE


3. TAREAS A DESARROLLAR COMO DIRECTOR DE EQUIPOS

3.2.3 AUTOAFIRMACIÓN

AUTOAFIRMACIÓN

 Para una buena transmisión de conceptos y conocimientos, hemos de estar seguros de


nosotros mismos para convencer a otros (concepto de adherencia). Esto vendrá a partir
de estudiarnos a nosotros mismos y autoafirmarnos de si somos capaces de asumir o no
la tarea de director de equipos. Un aspecto muy importante en esta autoafirmación
será la motivación que tenemos hacia la tarea de entrenador.

MÁSTER EN DIRECCIÓN Y GESTIÓN EFICAZ DE EQUIPOS DE DEPORTE BASE


3. TAREAS A DESARROLLAR COMO DIRECTOR DE EQUIPOS

3.2.3 AUTOAFIRMACIÓN

AUTOAFIRMACIÓN

 Si estamos seguros de las cosas, esto conllevará a:

 CONVENCER A LOS JUGADORES

 CAPACIDAD PARA SEGUIR EL CAMINO Y LAS IDEAS INICIALES SIN VARIARLAS DURANTE LA
TEMPORADA

MÁSTER EN DIRECCIÓN Y GESTIÓN EFICAZ DE EQUIPOS DE DEPORTE BASE


3. TAREAS A DESARROLLAR COMO DIRECTOR DE EQUIPOS

3.2.4 AUTORIDAD

AUTORIDAD

 Entendemos la autoridad como poder/superioridad que muestra el entrenador sobre sus


jugadores. Se consigue con:

 SEGURIDAD
 CONFIANZA
 CONOCIMIENTOS
 VALORES

MÁSTER EN DIRECCIÓN Y GESTIÓN EFICAZ DE EQUIPOS DE DEPORTE BASE


3. TAREAS A DESARROLLAR COMO DIRECTOR DE EQUIPOS

3.2.4 AUTORIDAD

AUTORIDAD

 AUTORIDAD NO ES IMPOSICIÓN. Esta se crea a partir de la aceptación y del


otorgamiento de confianza por parte del jugador, cuando ve que hacemos un uso
correcto de la jerarquía que se deriva de nuestro cargo.

 La autoridad no se ha de confundir nunca con el abuso de poder, ya que por mucho que
queramos mandar como entrenador, es el jugador quien realmente debe aceptar esta
autoridad y liderazgo.

MÁSTER EN DIRECCIÓN Y GESTIÓN EFICAZ DE EQUIPOS DE DEPORTE BASE


3. TAREAS A DESARROLLAR COMO DIRECTOR DE EQUIPOS

3.2.4 AUTORIDAD

AUTORIDAD

 Los jugadores necesitan esa autoridad. Pero cuando observan diferencias o dudas de
esta autoridad, se rebelan, y más aún en cierto tipo de edades.

 Esta nace y se acepta a partir del momento que el jugador conoce al entrenador, ve
como se relaciona con sus jugadores, como manda, como exige y dirige, como razona…

MÁSTER EN DIRECCIÓN Y GESTIÓN EFICAZ DE EQUIPOS DE DEPORTE BASE


3. TAREAS A DESARROLLAR COMO DIRECTOR DE EQUIPOS

3.2.5 TRABAJO EN EQUIPO

TRABAJO EN EQUIPO

 Saber trabajar junto al resto de técnicos/cuerpo técnico:

 La colaboración no implica perder la referencia como director. En un trabajo


colaborativo todos han de tener las cosas muy claras en cuanto a funciones.
 A menudo la gente quiere controlarlo todo para que no le quiten méritos o el puesto.
Debemos rodearnos de gente de nuestra confianza, o al menos abrirnos a los que llegan
nuevos.

MÁSTER EN DIRECCIÓN Y GESTIÓN EFICAZ DE EQUIPOS DE DEPORTE BASE


3. TAREAS A DESARROLLAR COMO DIRECTOR DE EQUIPOS

3.3 OBLIGACIONES DE UN DIRECTOR DE EQUIPO

TAREA
EDUCATIVA

MÁSTER EN DIRECCIÓN Y GESTIÓN EFICAZ DE EQUIPOS DE DEPORTE BASE


3. TAREAS A DESARROLLAR COMO DIRECTOR DE EQUIPOS

3.3.1 TAREA EDUCATIVA

a) Lo más importante en estas edades es educar. El entrenador hará la función de


educador.

b) La tarea educativa no se opone a la competitiva, aunque lo parezca en algunos casos.


Es evidente que a menos edad hay más oposición entre ambas que con más edad.

MÁSTER EN DIRECCIÓN Y GESTIÓN EFICAZ DE EQUIPOS DE DEPORTE BASE


3. TAREAS A DESARROLLAR COMO DIRECTOR DE EQUIPOS

3.3.1 TAREA EDUCATIVA

a) Las experiencias irán formando al jugador, harán que estas se encaminen hacia un lado
u otro.

b) Será trabajo del entrenador ir guiándolos para que adquieran un perfil correcto tanto
humano como técnico.

c) Según las características de los jugadores, estableceremos unas prioridades o otras.


Por ejemplo, si es un jugador infantil es conflictivo y bueno técnicamente, nos
marcaremos como objetivos el respeto dentro y fuera del campo, respeto a los
compañeros, adversarios…

MÁSTER EN DIRECCIÓN Y GESTIÓN EFICAZ DE EQUIPOS DE DEPORTE BASE


3. TAREAS A DESARROLLAR COMO DIRECTOR DE EQUIPOS

3.3.1.1 DIFICULTADES QUE SE NOS PLANTEAN EN LA TAREA EDUCATIVA

• La tarea el entrenador es difícil. Dirigir un equipo supone tener una serie de


cualidades. Nos encontraremos que hay entrenadores que sirven para entrenar equipos
amateurs y en cambio cuando llevan un equipo de fútbol base no son capaces. Y al
revés.

MÁSTER EN DIRECCIÓN Y GESTIÓN EFICAZ DE EQUIPOS DE DEPORTE BASE


3. TAREAS A DESARROLLAR COMO DIRECTOR DE EQUIPOS

3.3.1.1 DIFICULTADES QUE SE NOS PLANTEAN EN LA TAREA EDUCATIVA

RELACIÓN TEORÍA/PRÁCTICA

LA MASIFICACIÓN

ACELERACIÓN EN EL TIEMPO

URGENCIAS DE RESULTADOS

DESGASTE PROGRESIVO

MÁSTER EN DIRECCIÓN Y GESTIÓN EFICAZ DE EQUIPOS DE DEPORTE BASE


3. TAREAS A DESARROLLAR COMO DIRECTOR DE EQUIPOS

3.3.1.1 DIFICULTADES QUE SE NOS PLANTEAN EN LA TAREA EDUCATIVA

RELACIÓN TEORÍA/PRÁCTICA

 Mucha teoría sin práctica, no sirve.

 Mucha práctica sin teoría, tampoco.

Busquemos el equilibrio entre las dos partes.

MÁSTER EN DIRECCIÓN Y GESTIÓN EFICAZ DE EQUIPOS DE DEPORTE BASE


3. TAREAS A DESARROLLAR COMO DIRECTOR DE EQUIPOS

3.3.1.1 DIFICULTADES QUE SE NOS PLANTEAN EN LA TAREA EDUCATIVA

MASIFICACIÓN

 Mucha cantidad no equivale a calidad de trabajo

 Si trabajamos con muchos niños, la calidad del entrenamiento será insuficiente.

MÁSTER EN DIRECCIÓN Y GESTIÓN EFICAZ DE EQUIPOS DE DEPORTE BASE


3. TAREAS A DESARROLLAR COMO DIRECTOR DE EQUIPOS

3.3.1.1 DIFICULTADES QUE SE NOS PLANTEAN EN LA TAREA EDUCATIVA

ACELERACIÓN EN EL TIEMPO

Nos referimos a las URGENCIAS:

 Las prisas vienen desde los mismos clubes, los padres de los niños, los propios
jugadores que se sienten mejores que el resto, el resto de entrenadores.

MÁSTER EN DIRECCIÓN Y GESTIÓN EFICAZ DE EQUIPOS DE DEPORTE BASE


3. TAREAS A DESARROLLAR COMO DIRECTOR DE EQUIPOS

3.3.1.1 DIFICULTADES QUE SE NOS PLANTEAN EN LA TAREA EDUCATIVA

URGENCIAS DE RESULTADOS

 El hecho y la obligación por parte de directivas y entidades de ganar partidos provoca


que nos desviemos de nuestros objetivos.

 Todo el proceso evolutivo del niño queda roto por el hecho de obtener resultados.

MÁSTER EN DIRECCIÓN Y GESTIÓN EFICAZ DE EQUIPOS DE DEPORTE BASE


3. TAREAS A DESARROLLAR COMO DIRECTOR DE EQUIPOS

3.3.1.1 DIFICULTADES QUE SE NOS PLANTEAN EN LA TAREA EDUCATIVA

DESGASTE PROGRESIVO

 Todos los aspectos que desgastan al entrenador: Malos resultados, dureza y nerviosismo
en los partidos, dificultad de separar la vida laboral de la personal, etc.

 Un entrenador “quemado” impide crecer a sus jugadores. Y ellos no se lo merecen.

MÁSTER EN DIRECCIÓN Y GESTIÓN EFICAZ DE EQUIPOS DE DEPORTE BASE


3. TAREAS A DESARROLLAR COMO DIRECTOR DE EQUIPOS

3.3.2 TAREA TRANSFORMADORA

TAREA
TRANSFORMADORA

MÁSTER EN DIRECCIÓN Y GESTIÓN EFICAZ DE EQUIPOS DE DEPORTE BASE


3. TAREAS A DESARROLLAR COMO DIRECTOR DE EQUIPOS

3.3.2 TAREA TRANSFORMADORA

• Es aquella que nos determina la medida en que, como entrenadores y directores de


equipo, influimos sobre los jugadores en transformar en positivos aspectos que
inicialmente pueden ser o bien negativos o bien evolutivos.
• Podemos mejorar y transformar la capacidad de sacrificio delante de la dejadez, la
integración grupal delante del individualismo, la constancia en el entrenamiento y el
trabajo en frente de la inconstancia y el pasotismo, o la valentía en la toma de
decisiones en el juego enfrente del hecho de no asumir responsabilidades, etc.
• Es la persona que vive más cerca de los cambios que se producen en los niños.
• El entrenador participa activamente en esta transformación. Hemos de trabajar la
transformación humana y técnica.

MÁSTER EN DIRECCIÓN Y GESTIÓN EFICAZ DE EQUIPOS DE DEPORTE BASE


3. TAREAS A DESARROLLAR COMO DIRECTOR DE EQUIPOS

3.3.3 TAREA NORMALIZADORA

TAREA
NORMALIZADORA

MÁSTER EN DIRECCIÓN Y GESTIÓN EFICAZ DE EQUIPOS DE DEPORTE BASE


3. TAREAS A DESARROLLAR COMO DIRECTOR DE EQUIPOS

3.3.3 TAREA NORMALIZADORA

• La relación entre el entrenador y jugadores debería de ser sin tensiones ni


dramatismos. Esta tensión no debería existir ni cuando los jugadores fallan a nivel
técnico o actitudinal.
• Entendemos normalidad como sinónimo de moderación y sensatez. La normalidad no
quiere decir no llamar la atención a los jugadores cuando realizan alguna cosa mal.
Siempre les hemos de decir las cosas, lo que hemos de vigilar es como lo decimos y a
quién lo decimos.
• Autoridad y normalidad han de convivir juntos, el hecho de marcar una disciplina no
quiere decir generar tensiones, será al revés: cuando haya actos de indisciplina,
aparecerán los problemas.

MÁSTER EN DIRECCIÓN Y GESTIÓN EFICAZ DE EQUIPOS DE DEPORTE BASE


3. TAREAS A DESARROLLAR COMO DIRECTOR DE EQUIPOS

3.3.4 TAREA ADAPTADORA

TAREA
ADAPTADORA

MÁSTER EN DIRECCIÓN Y GESTIÓN EFICAZ DE EQUIPOS DE DEPORTE BASE


3. TAREAS A DESARROLLAR COMO DIRECTOR DE EQUIPOS

3.3.4 TAREA ADAPTADORA

Relacionada con la metodología. En función del grupo que tengamos aplicaremos un tipo u
otro de metodología:

ATENCIÓN INFORMATIVA

ATENCIÓN EXPLICATIVA

ATENCIÓN DEMOSTRATIVA

MÁSTER EN DIRECCIÓN Y GESTIÓN EFICAZ DE EQUIPOS DE DEPORTE BASE


3. TAREAS A DESARROLLAR COMO DIRECTOR DE EQUIPOS

3.3.4 TAREA ADAPTADORA

ATENCIÓN INFORMATIVA

• Corresponde al entrenador dar a conocer los problemas y las soluciones delante de las
situaciones del juego que se van creando. Se debe informar de todo lo que sabemos, el
entrenador no se debe guardar nada. El niño debe estar completamente informado,
junto con sus ideas y su propio descubrimiento del juego.

MÁSTER EN DIRECCIÓN Y GESTIÓN EFICAZ DE EQUIPOS DE DEPORTE BASE


3. TAREAS A DESARROLLAR COMO DIRECTOR DE EQUIPOS

3.3.4 TAREA ADAPTADORA

ATENCIÓN EXPLICATIVA

• El porqué de las cosas. El jugador lo que quiere es que le razonen las cosas y tener un
porqué, que pueda entender. No quiere que le impongan. No se trata de imponer
nuestros criterios porque sí, sino bajo una base razonable. No queremos ganar un
partido, si no la madurez humana y futbolística del jugador.

MÁSTER EN DIRECCIÓN Y GESTIÓN EFICAZ DE EQUIPOS DE DEPORTE BASE


3. TAREAS A DESARROLLAR COMO DIRECTOR DE EQUIPOS

3.3.4 TAREA ADAPTADORA

ATENCIÓN DEMOSTRATIVA

• Demostrar de forma práctica lo que estamos explicando. De cadetes para abajo es


importante que el entrenador pueda demostrar a nivel práctico todo lo que explica. Su
credibilidad crecerá. De cadetes en adelante entra la importancia del video para
demostrar ciertos movimientos/conceptos del juego.

MÁSTER EN DIRECCIÓN Y GESTIÓN EFICAZ DE EQUIPOS DE DEPORTE BASE


3. TAREAS A DESARROLLAR COMO DIRECTOR DE EQUIPOS

3.3.5 TAREA COMUNICATIVA

TAREA
COMUNICATIVA

MÁSTER EN DIRECCIÓN Y GESTIÓN EFICAZ DE EQUIPOS DE DEPORTE BASE


3. TAREAS A DESARROLLAR COMO DIRECTOR DE EQUIPOS

3.3.5 TAREA COMUNICATIVA

• La comunicación nos permite mantener una relación entre entrenador y jugadores.


• La falta de comunicación provoca discrepancias, malos entendidos, etc. Y sobre todo
en edad cadete/juvenil, donde debido a los cambios que padecen los jugadores, se
creen el centro del universo.
• En la comunicación es importante el tono y las palabras utilizadas, hemos de vigilar lo
que decimos, no es lo mismo hablar con el “chulito” del equipo que con el más
introvertido. Cada niño es un mundo, y hemos de tratarlos de forma individual.

MÁSTER EN DIRECCIÓN Y GESTIÓN EFICAZ DE EQUIPOS DE DEPORTE BASE


MÁSTER EN ORGANZACIÓN Y GESTIÓN DE TORNEOS DE FÚTBOL
MÁSTER EN
ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE
TORNEOS DE FÚTBOL
4. EL ÁREA DE
MÁRKETING
4. EL ÁREA DE MARKETING

4.1 LA ATENCIÓN EN EL RECIBIMIENTO

Nos referimos a las personas que conforman el grupo de atención a los espectadores,
usuarios, participantes o autoridades…

Es momento para recordar que la primera impresión que obtengamos de la primera


persona relacionada con el torneo quedará grabada en la mente de la persona, y que ésta
irá unida a la imagen global que recordaremos siempre del torneo.

Persona agradable, profesional, con buena presencia e imagen con resultados eficientes,
nos dará seguridad y confianza de que estamos antes una organización capaz de sacar
adelante el torneo.

MÁSTER EN ORGANZACIÓN Y GESTIÓN DE TORNEOS DE FÚTBOL


4. EL ÁREA DE MÁRKETING

4.1 LA ATENCIÓN EN EL RECIBIMIENTO

Estos son los problemas más comunes en cuanto al recibimiento/atención:

 Desconocimiento de personas que no van identificadas


 Sustituciones de personal en el último momento
 Ir sin la imagen corporativa del torneo
 Desconocimiento de funciones
 Falta de profesionalidad, pérdida de nervios y descoordinación ante imprevistos

MÁSTER EN ORGANZACIÓN Y GESTIÓN DE TORNEOS DE FÚTBOL


4. EL ÁREA DE MÁRKETING

4.1 LA ATENCIÓN EN EL RECIBIMIENTO

Y estos nuestros consejos y recomendaciones para evitarlos:

 Cuidar los detalles es síntoma de que el resto funcionará correctamente


 Conocer la escala jerárquica. ¿Quién son los superiores?
 Confirmar acreditaciones con antelación
 Realizar ensayos
 Conocer cuál es el desarrollo del torneo. Horario de la ceremonia, de fase de grupos,
etc…

MÁSTER EN ORGANZACIÓN Y GESTIÓN DE TORNEOS DE FÚTBOL


4. EL ÁREA DE MARKETING

4.2 EL PROTOCOLO

Se trata de cumplir con los requisitos que la sociedad ha establecido y que debemos
respetar. Puede que tengamos autoridades políticas u oficiales, por lo que debemos
cumplir una serie de normas y compromisos.

No solo es importante por lo dicho anteriormente, sino porque además, la presencia de


autoridades ensalza y realza nuestro torneo, y un correcto protocolo estimula y convence
a estas personas de que somos los adecuados para llevar a cabo el acontecimiento.

Esto nos ayudará a mantener la confianza con ellos en el futuro, por si se da el caso de
que nos piden volver a organizar el torneo, por ejemplo, u otros espectáculos aún
mayores.

MÁSTER EN ORGANZACIÓN Y GESTIÓN DE TORNEOS DE FÚTBOL


4. EL ÁREA DE MARKETING

4.3 LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Además de la buena imagen, hemos de hacer hincapié en la importancia que una buena
comunicación del torneo (medios escritos, prensa en general…) transmite a los
destinatarios.

De los medios de comunicación debemos pretender dos aspectos:

 Que cumplan con su misión de informar y trasladar FIELMENTE lo que está sucediendo
 Que nos favorezcan en la transmisión de la imagen del desarrollo del torneo

MÁSTER EN ORGANZACIÓN Y GESTIÓN DE TORNEOS DE FÚTBOL


4. EL ÁREA DE MARKETING

4.3 LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Está en nuestra mano ofrecerles los medios y atenciones necesarias para hacer más fácil
su trabajo.

Al igual que se retransmiten resultados o noticias del mismo, de igual manera se


transmiten sensaciones y el grado de satisfacción de la prensa con el torneo. Tengamos
cuidado.

Tampoco se trata de “pelotear” a la prensa. Se trata simplemente de que los encargados


de la difusión lo hagan de manera cómoda para ellos y beneficiosa para nosotros. De lo
que salga de sus dedos dependerá nuestro futuro como organizadores de torneos de fútbol
u otros eventos.

MÁSTER EN ORGANZACIÓN Y GESTIÓN DE TORNEOS DE FÚTBOL


4. EL ÁREA DE MÁRKETING

4.3 LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Estos son los problemas más comunes con los medios de comunicación:

 Falta de espacio o ubicaciones


 Dejar entrar a medios no autorizados
 Imprevistos y cambios puntuales de horarios/desplazamientos
 Lentitud en las comunicaciones o errores en la transmisión de resultados o datos.

MÁSTER EN ORGANZACIÓN Y GESTIÓN DE TORNEOS DE FÚTBOL


4. EL ÁREA DE MÁRKETING

4.3 LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Y estos nuestros consejos y recomendaciones para evitarlos:

 Cuidarlos con mucho mimo y atención


 Que haya un único encargado y responsable de la organización para comunicarse con
ellos
 Involucrar a los medios para que se sientan parte del torneo
 Facilitar su trabajo con un buen espacio para la prensa, habilitado con todo lo
necesario para el desarrollo de sus funciones (buena temperatura, buena conexión a
internet…)

MÁSTER EN ORGANZACIÓN Y GESTIÓN DE TORNEOS DE FÚTBOL


4. EL ÁREA DE MARKETING

4.4 LOS PATROCINADORES

Llamamos patrocinadores a las entidades colaboradoras que ayudan a la realización del


evento mediante algún tipo de aportación.

Esta aportación puede ser directamente económica, o a través de “especies” (materiales,


equipaciones…). Lógicamente a mayor nivel de colaboración, mayor presencia y difusión
de nuestro torneo.

A la hora de buscar patrocinadores y en aras de un mejor resultado y de una dosificación


de esfuerzos y trabajos, sería recomendable que fueran POCOS pero POTENTES.

Recuerda enviar un obsequio o recuerdo del torneo a todos los colaboradores.

MÁSTER EN ORGANZACIÓN Y GESTIÓN DE TORNEOS DE FÚTBOL


4. EL ÁREA DE MÁRKETING

4.4 LOS PATROCINADORES

Estos son los problemas más comunes con los patrocinadores:

 Incompatibilidades entre patrocinadores (llevado a un ejemplo extremo, no podríamos


juntar a NIKE y a ADIDAS en el mismo torneo…)
 No dejar claros los contratos
 Que un patrocinador por haber aportado más económicamente, se crea superior al
resto de colaboradores e intente demostrarlo durante el torneo.
 Retrasos en los suministros ofrecidos

MÁSTER EN ORGANZACIÓN Y GESTIÓN DE TORNEOS DE FÚTBOL


4. EL ÁREA DE MÁRKETING

4.4 LOS PATROCINADORES

Y estos nuestros consejos y recomendaciones para evitarlos:

 Redactar y supervisar las veces que hagan falta los contratos


 Tener un trato justo con todos, a pesar de que algunos hayan aportado poco
 Ser responsables para compensar el esfuerzo que han realizado
 Definir las contraprestaciones para evitarnos sorpresas en el futuro

MÁSTER EN ORGANZACIÓN Y GESTIÓN DE TORNEOS DE FÚTBOL


4. EL ÁREA DE MARKETING

4.5 LA PUBLICIDAD

Hablamos de márketing y difusión, de transmisión… ¿qué mejor que la publicidad para


conseguir nuestros objetivos? La publicidad es el principal medio y soporte para la difusión
de nuestro evento. No se debe parar hasta conseguir que el mensaje (nuestro torneo de
fútbol) sea captado por el máximo número de personas, equipos, entidades…

Te recomendamos utilizar dos variantes de publicidad:

MÁSTER EN ORGANZACIÓN Y GESTIÓN DE TORNEOS DE FÚTBOL


4. EL ÁREA DE MARKETING

4.5 LA PUBLICIDAD

REDES SOCIALES

Hoy en día Facebook o twitter ofrecen la posibilidad por un precio muy económico, de dar
a conocer el evento. Con Facebook ADS (publicidad de la red social) por ejemplo, puedes
llegar a más de 10.000 personas por un precio de 5 euros.
Os recomendamos segmentar bien a quién irá dirigida esa publicidad. Cuando hablamos de
segmentar nos referimos a ser los más concretos posibles con el tipo de gente a la que
queremos dirigirnos con nuestro anuncio.
Por ejemplo, si tu torneo se realiza en un pueblo de la costa de Barcelona, segmentar el
anuncio en personas de ese pueblo a las que les guste el fútbol. En el creador de anuncios
de Facebook, seleccionaríamos la ciudad y luego concretaríamos aún más añadiendo
únicamente a las personas que en su perfil tengan como aficiones el fútbol. Así
conseguiremos llamar su atención.

MÁSTER EN ORGANZACIÓN Y GESTIÓN DE TORNEOS DE FÚTBOL


4. EL ÁREA DE MARKETING

4.5 LA PUBLICIDAD

EMAIL MARKETING

Recopila todos los emails posibles de equipos de fútbol según los países que quieras que
participen (y a los que puedas dirigirte mediante su idioma), coordinadores y directores
deportivos, y hazles saber de la existencia del torneo y de que están invitados a participar.
Utilizar la comunicación directamente con los clubes será más efectivo para conseguir
equipos que acudan.
Una vez recopilados, usa algún programa gratuito como “mailchimp”, en la que de una
tacada podrás enviar miles de emails con la información que tu quieras que vean estos
equipos.

MÁSTER EN ORGANZACIÓN Y GESTIÓN DE TORNEOS DE FÚTBOL


MÁSTER EN DIRECCIÓN Y GESTIÓN EFICAZ DE EQUIPOS DE DEPORTE BASE
MÁSTER EN
DIRECCIÓN Y GESTIÓN EFICAZ
DE EQUIPOS DE DEPORTE BASE
4. LA IMPORTANCIA DE
LOS GRUPOS
HUMANOS Y LA
COMUNICACIÓN
4. LA IMPORTANCIA DE LOS GRUPOS HUMANOS Y LA COMUNICACIÓN

4.1 GRUPOS HUMANOS NO DEPORTIVOS

GRUPOS
HUMANOS
FAMILIA ESCUELA
“NO
DEPORTIVOS”

AMIGOS

MÁSTER EN DIRECCIÓN Y GESTIÓN EFICAZ DE EQUIPOS DE DEPORTE BASE


4. LA IMPORTANCIA DE LOS GRUPOS HUMANOS Y LA COMUNICACIÓN

4.1.1 LA FAMILIA

• Es el primer grupo en el cual los niños se manifiestan como seres humanos. El hecho de
depender de la familia condiciona todas sus decisiones.

• Los padres delegan la función educativa al entrenador. El hecho de depender del


entrenador o de los padres no debe influir en la capacidad de tomar decisiones.

• Debe existir respeto entre entrenador y familia.

MÁSTER EN DIRECCIÓN Y GESTIÓN EFICAZ DE EQUIPOS DE DEPORTE BASE


4. LA IMPORTANCIA DE LOS GRUPOS HUMANOS Y LA COMUNICACIÓN

4.1.1 LA FAMILIA

A principio de temporada se debería realizar una reunión con los padres y madres de los
jugadores para dejar claros una serie de criterios y premisas a tener en cuenta para el
buen funcionamiento de la temporada. Estas pautas podrían ser las siguientes:

1. PRESENTACIÓN

2. HORARIOS ENTRENAMIENTO

3. FILOSOFÍA/OBJETIVOS
4. RESPONSABILIDADES Y ROL DE CADA
UNO (PADRES/CUERPO TÉCNICO)

5. PREGUNTAS/ACLARACIONES

MÁSTER EN DIRECCIÓN Y GESTIÓN EFICAZ DE EQUIPOS DE DEPORTE BASE


4. LA IMPORTANCIA DE LOS GRUPOS HUMANOS Y LA COMUNICACIÓN

4.1.2 EL COLEGIO

• El colegio vive los cambios de los niños y es un sitio donde los chicos/as se abren a los
otros, por tanto es importante hacer un seguimiento académico como entrenadores o
directores de equipo.

• EL DEPORTE IGUALA LAS DIFERENCIAS CULTURALES.

MÁSTER EN DIRECCIÓN Y GESTIÓN EFICAZ DE EQUIPOS DE DEPORTE BASE


4. LA IMPORTANCIA DE LOS GRUPOS HUMANOS Y LA COMUNICACIÓN

4.1.3 AMIGOS

• Los amigos pueden tener influencias negativas o positivas a nivel de conseguir ese
“espíritu de equipo”, a nivel de autoridad o a nivel de comunicación.

• La amistad es muy aprovechable para el director de equipos. Podemos utilizarla a


nuestro favor.

MÁSTER EN DIRECCIÓN Y GESTIÓN EFICAZ DE EQUIPOS DE DEPORTE BASE


4. LA IMPORTANCIA DE LOS GRUPOS HUMANOS Y LA COMUNICACIÓN

4.1.4 RELACIÓN DE LOS GRUPOS NO HUMANOS SEGÚN CATEGORÍA DEPORTIVA

CATEGORÍA FAMILIA COLEGIOS AMIGOS


DE PREBENJAMÍN A • Dependencia • Importante • Normalmente
ALEVÍN total incidir en esta los amigos están
• El padre siempre edad en el equipo
tiene razón
DE INFANTIL A • Época de • Pueden perderse • Los amigos están
CADETE cambios y de los hábitos de fuera del ámbito
rebelarse estudio deportivo
• Relación • Se empieza a
complicada en dejar el deporte
casa
JUVENIL • Más autonomía • Algunos dejan • Empiezan a salir
• Los padres dejan los estudios de “fiesta”
de implicarse • Pierden
entrenamiento
por los
examenes

MÁSTER EN DIRECCIÓN Y GESTIÓN EFICAZ DE EQUIPOS DE DEPORTE BASE


4. LA IMPORTANCIA DE LOS GRUPOS HUMANOS Y LA COMUNICACIÓN

4.2 GRUPOS HUMANOS DEPORTIVOS

GRUPOS
JUGADORES HUMANOS CLUB
DEPORTIVOS

LESIONES

MÁSTER EN DIRECCIÓN Y GESTIÓN EFICAZ DE EQUIPOS DE DEPORTE BASE


4. LA IMPORTANCIA DE LOS GRUPOS HUMANOS Y LA COMUNICACIÓN

4.2.1 LOS JUGADORES

1. La relación diaria con los jugadores incide en la forma de llevar un equipo

2. Los jugadores que entran nuevos. Factores de integración dentro de un grupo

3. Características y nivel del grupo. Características individuales de cada jugador

MÁSTER EN DIRECCIÓN Y GESTIÓN EFICAZ DE EQUIPOS DE DEPORTE BASE


4. LA IMPORTANCIA DE LOS GRUPOS HUMANOS Y LA COMUNICACIÓN

4.2.2 LESIONES

1. Aspecto difícil de controlar.

2. Una buena programación evita algunas lesiones

3. Estos factores obliga a que la programación tenga cierta “flexibilidad”

MÁSTER EN DIRECCIÓN Y GESTIÓN EFICAZ DE EQUIPOS DE DEPORTE BASE


4. LA IMPORTANCIA DE LOS GRUPOS HUMANOS Y LA COMUNICACIÓN

4.2.3 EL CLUB

1. Filosofía o intenciones del club

2. Objetivos a corto, medio y largo plazo

3. Situación económica

4. Funciones o intromisión de directivos dentro de los diferentes equipos del club

MÁSTER EN DIRECCIÓN Y GESTIÓN EFICAZ DE EQUIPOS DE DEPORTE BASE


4. LA IMPORTANCIA DE LOS GRUPOS HUMANOS Y LA COMUNICACIÓN

4.3 FACTORES EXTERNOS

FACTORES
CONTRARIOS PÚBLICO
EXTERNOS

PADRES

MÁSTER EN DIRECCIÓN Y GESTIÓN EFICAZ DE EQUIPOS DE DEPORTE BASE


4. LA IMPORTANCIA DE LOS GRUPOS HUMANOS Y LA COMUNICACIÓN

4.3.1 CONTRARIOS

• Hemos de pensar que uno de los objetivos del rival es ganarte. Con esta finalidad,
trataremos de exponer todo lo que les ha de transmitir el entrenador: sistemas
tácticos, elementos técnicos, aspectos psicológicos como el sacrificio, voluntad e
incluso agresividad controlada.

• A veces esta agresividad mal entendida por parte del público o por los jugadores, se
puede traducir en juego violento o juego sucio.

• Es tarea del entrenador reprimir y sancionar el juego sucio en sus jugadores y estimular
lo contrario.

MÁSTER EN DIRECCIÓN Y GESTIÓN EFICAZ DE EQUIPOS DE DEPORTE BASE


4. LA IMPORTANCIA DE LOS GRUPOS HUMANOS Y LA COMUNICACIÓN

4.3.2 PÚBLICO

AFICIÓN LOCAL

• Deben estar implicados en la tarea educativa, no todo es válido para conseguir un


resultado.
• Son un factor importante de motivación y rendimiento.

EQUIPO VISIBLE = JUGADORES + TÉCNICOS + PÚBLICO

MÁSTER EN DIRECCIÓN Y GESTIÓN EFICAZ DE EQUIPOS DE DEPORTE BASE


4. LA IMPORTANCIA DE LOS GRUPOS HUMANOS Y LA COMUNICACIÓN

4.3.2 PÚBLICO

AFICIÓN VISITANTE

• Intentar establecer cierta cordialidad y respeto. Somos un espejo para los jugadores.

• Estar preparado para lo que pueda venir. No todos responderán de la misma manera o
con el mismo fair play que nosotros.

• Carteles en los campos o pabellones para concienciar a la gente

MÁSTER EN DIRECCIÓN Y GESTIÓN EFICAZ DE EQUIPOS DE DEPORTE BASE


4. LA IMPORTANCIA DE LOS GRUPOS HUMANOS Y LA COMUNICACIÓN

4.3.3 PADRES

TIPOS DE PADRES

• Padres críticos: Aquellos que ven mal todo aquello que hacemos, tanto por el fondo
como por las formas. Critican a los jugadores del equipo, incluso a sus propios hijos.

• Padres desinteresados o invisibles: Aquellos que dejan a su hijo en el entrenamiento o


en los partidos como si fueran un servicio de guardería, o bien aquellos que no vemos
nunca y envían a los niños con los abuelos o incluso solos.

• Padres sombra/linieres: Los que están en la grada tanto en entrenamiento como


partidos, y siguen a sus hijos allá donde vayan y hagan lo que hagan. Dan instrucciones
a los niños, y estos les hacen más caso a ellos que al propio entrenador.

MÁSTER EN DIRECCIÓN Y GESTIÓN EFICAZ DE EQUIPOS DE DEPORTE BASE


4. LA IMPORTANCIA DE LOS GRUPOS HUMANOS Y LA COMUNICACIÓN

4.3.3 PADRES

TIPOS DE PADRES

• Padres exaltados: Padres sin criterio objetivo, con falta de ética y educación, que no
saben estar ni comportarse. Son los peores, ya que generan conflictos con los otros
padres, derivando en ocasiones en episodios de violencia.

• Padres sobreprotectores: Aquellos que miman demasiado a sus hijos, e intervienen


sobre ellos en todo. Son padres preocupados, donde normalmente el hijo es único y no
tiene hermanos.

MÁSTER EN DIRECCIÓN Y GESTIÓN EFICAZ DE EQUIPOS DE DEPORTE BASE


4. LA IMPORTANCIA DE LOS GRUPOS HUMANOS Y LA COMUNICACIÓN

4.3.3 PADRES

TIPOS DE PADRES

• Padres motivados: Ideales para hacer de delegados y ayudarnos en funciones como


anotar las estadísticas, organización de desplazamientos, etc. Se los ha de llevar
“atados en corto”, para que no acaben haciendo de entrenador.

• Padres entrenadores: Son aquellos que creen saber más que nosotros y nos cuestionan
constantemente en nuestras decisiones técnicas.

MÁSTER EN DIRECCIÓN Y GESTIÓN EFICAZ DE EQUIPOS DE DEPORTE BASE


4. LA IMPORTANCIA DE LOS GRUPOS HUMANOS Y LA COMUNICACIÓN

CONFLICTOS CON LOS PADRES

• El origen más común de los conflictos entre padres y entrenador es la diferencia de


opinión sobre las habilidades del jugador, ya que el entrenador tiene una visión
objetiva de las mismas a partir de un proceso de evaluación constante, mientras que la
de los padres está fundamentada en criterios totalmente subjetivos (mi hijo es el
mejor).

MÁSTER EN DIRECCIÓN Y GESTIÓN EFICAZ DE EQUIPOS DE DEPORTE BASE


4. LA IMPORTANCIA DE LOS GRUPOS HUMANOS Y LA COMUNICACIÓN

CONFLICTOS CON LOS PADRES

• Cuando nos encontramos en una situación así, nuestra primera reacción no debe ser la
de ponernos a la defensiva. Hemos de ser dialogantes y escuchar todos los argumentos
que nos planteen los padres. A partir de aquí, podemos argumentar nuestras decisiones
y ofrecer consejos SIEMPRE CONSTRUCTIVOS a los padres sobre el propio deportista.

MÁSTER EN DIRECCIÓN Y GESTIÓN EFICAZ DE EQUIPOS DE DEPORTE BASE


4. LA IMPORTANCIA DE LOS GRUPOS HUMANOS Y LA COMUNICACIÓN

CONFLICTOS CON LOS PADRES

• Hemos de pensar que una mala relación, o una relación poco fluida entre padres y
entrenador genera un conflicto en el niño, que es quien se encuentra en medio, y
puede provocar situaciones incómodas y negativas para él.

MÁSTER EN DIRECCIÓN Y GESTIÓN EFICAZ DE EQUIPOS DE DEPORTE BASE


TÉCNICO ESPECÍFICO DE ACCIONES A BALÓN PARADO
TÉCNICO ESPECÍFICO DE
ACCIONES A BALÓN PARADO
TEMA 5. ESTRATEGIA Y ACTUACIÓN
PREVIA AL PARTIDO

TÉCNICO ESPECÍFICO DE ACCIONES A BALÓN PARADO


5.1 INTRODUCCIÓN

La estrategia y actuación previa, es la manera en que


afrontamos el siguiente partido a disputar tras haber
analizado las ABP de nuestro rival y creado las nuestras
propias.

TÉCNICO ESPECÍFICO DE ACCIONES A BALÓN PARADO


5.1 INTRODUCCIÓN

Como entrenadores específicos de ABP, deberemos


trazar un plan de actuación que nos permita trabajar
durante la semana para maximizar nuestros puntos
fuertes y minimizar los del rival, así como esconder
nuestros puntos débiles y ensalzar los del rival.

TÉCNICO ESPECÍFICO DE ACCIONES A BALÓN PARADO


5.1 INTRODUCCIÓN

Por lo tanto en los entrenamientos trabajaremos dos


cosas:

- El marcaje que realizaremos individual o


globalmente a nuestro rival (estrategia defensiva)

- Las acciones a balón parado que hayamos creado


según el rival y su tipo de defensa y características
(estrategia ofensiva).

TÉCNICO ESPECÍFICO DE ACCIONES A BALÓN PARADO


5.2 PLAN ESTRATÉGICO OFENSIVO

TÉCNICO ESPECÍFICO DE ACCIONES A BALÓN PARADO


5.2 PLAN ESTRATÉGICO OFENSIVO

Sabiendo el tipo de organización defensiva colectiva


del rival (tipo de marcaje) y las características de sus
jugadores (mejores rematadores, más altos, etc.),
podemos pasar a crear las jugadas ensayadas idóneas
de cara al partido.

TÉCNICO ESPECÍFICO DE ACCIONES A BALÓN PARADO


5.2 PLAN ESTRATÉGICO OFENSIVO

ESTRATEGIA SEGÚN EL TIPO DE MARCAJE

- Marcaje al hombre o combinado

Cuando nos realizan un marcaje de este tipo, nuestro


objetivo será siempre el de sacar de zona de remate a
sus mejores defensores, para crear y explotar duelos
más favorables a nuestros intereses.
Esto lo conseguimos mediante bloqueos o movimientos
cruzados, para evitar que lleguen a realizar un
correcto marcaje a nuestros rematadores.

TÉCNICO ESPECÍFICO DE ACCIONES A BALÓN PARADO


5.2 PLAN ESTRATÉGICO OFENSIVO

ESTRATEGIA SEGÚN EL TIPO DE MARCAJE

- Marcaje en zona o mixto

Ante estas defensas debemos como objetivo


primordial, enviar el balón a un determinado sector
donde se vaya a crear una superioridad numérica.
Como en estos marcajes cada jugador tiene asignada
una zona, será importante enviar balones a situaciones
más o menos alejadas de éstas. Evitaremos así que les
de tiempo a rectificar su posición y llegaremos con más
efectivos a remate que ellos.
TÉCNICO ESPECÍFICO DE ACCIONES A BALÓN PARADO
5.2 PLAN ESTRATÉGICO DEFENSIVO

TÉCNICO ESPECÍFICO DE ACCIONES A BALÓN PARADO


5.2 PLAN ESTRATÉGICO DEFENSIVO

Ya sabemos qué jugadores y equipo tenemos enfrente,


por tanto llega el momento de decidir:

- Qué tipo de marcaje usaremos


- Número de jugadores con los que defenderemos (un
jugador tapando el primer palo porque son centros
cerrados, por ejemplo)
- Las zonas en que nos colocaremos (un jugador a la
corta y otro a la ayuda para evitar 2x1 en un saque
de esquina, por ejemplo)

TÉCNICO ESPECÍFICO DE ACCIONES A BALÓN PARADO


5.2 PLAN ESTRATÉGICO DEFENSIVO

Independientemente del tipo de marcaje que usemos y


de lo mucho que hayamos estudiado las ABP ofensivas
de nuestro rival, deberemos tener claro que siempre
será el equipo atacante los que lleven la iniciativa y
vayan un paso por delante de nosotros.

Pese a ello, si tenemos en cuenta los aspectos que


mencionamos a continuación, podemos evitar y
desbaratar muchas ocasiones, así como restarles
peligro:

TÉCNICO ESPECÍFICO DE ACCIONES A BALÓN PARADO


5.2 PLAN ESTRATÉGICO DEFENSIVO

- Debemos realizar MARCAJES PAREJOS. Sus mejores


cabeceadores marcados por los mejores nuestros, o
que un jugador lento no realice el marcaje un jugador
que encuentra con facilidad el desmarque.

TÉCNICO ESPECÍFICO DE ACCIONES A BALÓN PARADO


5.2 PLAN ESTRATÉGICO DEFENSIVO

- Cuando marcamos EN ZONA, la referencia es siempre


el balón, en cambio en el marcaje AL HOMBRE debe ser
el oponente directo.

TÉCNICO ESPECÍFICO DE ACCIONES A BALÓN PARADO


5.2 PLAN ESTRATÉGICO DEFENSIVO

- En el MARCAJE INDIVIDUAL debemos hacer mucho


hincapié en que los jugadores mantengan la distancia
correcta con su par, darle demasiada distancia
provocaría un desequilibrio de todo nuestro equipo.

TÉCNICO ESPECÍFICO DE ACCIONES A BALÓN PARADO


5.2 PLAN ESTRATÉGICO DEFENSIVO

- Es muy importante la correcta posición y


ORIENTACIÓN CORPORAL para no perder de vista el
balón y el rival, pudiendo modificarla en caso de que
el jugador al que marcamos salga de nuestro campo de
visión.

TÉCNICO ESPECÍFICO DE ACCIONES A BALÓN PARADO


5.2 PLAN ESTRATÉGICO DEFENSIVO

- El PORTERO es clave en cualquier planteamiento con


defensa zonal, puesto que debe dominar el área
pequeña. Además, el número de jugadores con el
que defenderemos estará en gran parte basado en
nuestro guardameta, ya que si tiene un buen juego
aéreo, podremos utilizar a esos jugadores para que
realicen otras funciones.

TÉCNICO ESPECÍFICO DE ACCIONES A BALÓN PARADO


5.2 PLAN ESTRATÉGICO DEFENSIVO

- Siempre debemos mantener un mínimo de jugadores


en la zona del punto de penalty y la zona de rechace
para evitar segundas jugadas.

TÉCNICO ESPECÍFICO DE ACCIONES A BALÓN PARADO


5.4 LAS CORRECCIONES DURANTE EL PARTIDO

TÉCNICO ESPECÍFICO DE ACCIONES A BALÓN PARADO


5.4 LAS CORRECCIONES DURANTE EL PARTIDO

Durante un partido pasaremos por todos los estados


emocionales posibles respecto a las acciones a balón
parado.

Sufriremos cuando nos creen ocasiones, nos


lamentaremos si no nos sale una jugada e incluso
puede que sintamos la rabia o irritación de haber
encajado un gol.

TÉCNICO ESPECÍFICO DE ACCIONES A BALÓN PARADO


5.4 LAS CORRECCIONES DURANTE EL PARTIDO

Es por esto, que debemos estar atentos y preparados


para corregir o modificar lo que percibimos en estas
acciones.

Si una falta lateral que teníamos ensayada está siendo


constantemente despejada por el rival, deberemos
utilizar una variante de ésta o rectificar a tiempo y
utilizar otra que se haya preparado en semanas
anteriores.

Y así con cualquier jugada.

TÉCNICO ESPECÍFICO DE ACCIONES A BALÓN PARADO


5.4 LAS CORRECCIONES DURANTE EL PARTIDO

Los saques de esquina en cambio son distintos.

Es importante la utilización de señales indicadoras del


lanzamiento a realizar. Aunque se deben cambiar
habitualmente ante la posibilidad de que un rival nos
estudie los gestos.

TÉCNICO ESPECÍFICO DE ACCIONES A BALÓN PARADO


5.4 LAS CORRECCIONES DURANTE EL PARTIDO

Por otro lado recomiendo que el jugador que lanza el


saque de esquina, no decida que acción llevar a cabo
hasta que no vea la colocación de su rival.

También es importante es importante que los


rematadores no den pistas de las posiciones que
tomarán durante el desarrollo de la jugada.

TÉCNICO ESPECÍFICO DE ACCIONES A BALÓN PARADO


5.4 LAS CORRECCIONES DURANTE EL PARTIDO

Una vez que el jugador que va a poner en juego el


balón vea el tipo de defensa que utiliza el adversario y
qué zonas ocupa, deberá decidir sobre las jugadas que
se han ensayado durante la semana, cuál es la que
podrá ser más efectiva ante lo que está viendo.

La importancia del lanzador no se resume en ello, sino


que también deberá estar alerta para comprender
cuando una jugada no está siendo fructífera,
decidiendo realizar otra que sí lo sea.

TÉCNICO ESPECÍFICO DE ACCIONES A BALÓN PARADO


MÁSTER EN PSICOPEDAGOGÍA DEL DEPORTE FORMATIVO
MÁSTER EN
PSICOPEDAGOGÍA DEL
DEPORTE FORMATIVO
5. METODOLOGÍA DE
LA INTERVENCIÓN
EDUCATIVA
5. METODOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA

PRESENTACIÓN:

• Cuando un técnico deportivo está delante de un grupo de personas, debe tener muy
claro, en primer lugar, qué quiere conseguir (objetivos), qué material quiere enseñar
(contenidos), como lo conseguirá (métodos, actividades), cuando lo conseguirá
(temporalización) y finalmente cómo comprobará si su trabajo ha sido eficaz o no
(evaluación).

• Todas estas preguntas se responden realizando previamente una programación del


trabajo a hacer. La programación es la herramienta básica del funcionamiento que
tiene el técnico deportivo por tal de conseguir transmitir con eficacia los conceptos y
procedimientos que enseñará a sus alumnos.

MÁSTER EN PSICOPEDAGOGÍA DEL DEPORTE FORMATIVO


5. METODOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA

LOS OBJETIVOS

MÁSTER EN PSICOPEDAGOGÍA DEL DEPORTE FORMATIVO


5. METODOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA

• Este concepto lo podemos definir como “La descripción de un modelo de


comportamiento, que esperamos que el alumno sea capaz de demostrar”.

• De una manera más simplificada podemos entender que es la “Conducta final que
esperamos del alumno.

• Para Mager es “El enunciado que describe un resultado de enseñanza más que de un
proceso o procedimiento del mismo. Describe resultados, no los medios para
conseguirlos.”

• Pots describe al adjetivo como “Lo que sabrá, será o hará un alumno al final de un
proceso de aprendizaje, del cuál por el momento, no se pregunta”

MÁSTER EN PSICOPEDAGOGÍA DEL DEPORTE FORMATIVO


5. METODOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA

• Cuando nos disponemos a hacer cualquier acción, aunque sea en nuestra vida privada,
siempre lo hacemos con una finalidad, con un objetivo, que se puede manifestar de
forma explícita o implícita. Por ejemplo, si cojo el coche y voy a la montaña, lo puedo
hacer para encontrarme con amigos, o para mejorar mi forma física, o para descansar,
o hasta para liberar tensiones, pero es evidente que siempre lo hago con una finalidad,
es decir, con un objetivo.

• Si esto es verdad en la esfera de la vida privada, con más razón lo será en la de los
negocios y aún más en el mundo de la educación y la enseñanza. Porque en estos
ámbitos estamos buscando un desarrollo sistemático de nuestros alumnos y, por tanto,
hemos e huir de todo lo que esté relacionado con la aleatoriedad.

MÁSTER EN PSICOPEDAGOGÍA DEL DEPORTE FORMATIVO


5. METODOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA

• La educación y el entrenamiento son muy importantes para dejarlos en manos de la


suerte, también son muy caros y además estamos formando a los ciudadanos del futuro
y lo hemos de hacer bien.
• ¿Qué diríais de aquél profesor o entrenador que cada día manda ejercicios incoherentes
o incoherentes? Precisamente la explicación de los objetivos sirve para dar coherencia
interna al programa, indicando hasta donde queremos llegar, y en consecuencia
aportando los oportunos elementos de evaluación para observar si al final de la
actuación los objetivos previstos han sido logrados o no.
• Si no se han logrado hará falta un análisis del programa para detectar problemas y
aportar soluciones.
• La concreción de los diferentes tipos de objetivos, como veremos a continuación, es
directamente proporcional al grado de proximidad que mantienen con el acto donde se
une toda la docencia, es decir, la sesión.

MÁSTER EN PSICOPEDAGOGÍA DEL DEPORTE FORMATIVO


5. METODOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA

 TIPOS DE OBJETIVOS:

Los objetivos los podemos clasificar a partir de su extensión en:

• Los logros
• Los objetivos generales
• Los objetivos específicos
• Los objetivos operativos

MÁSTER EN PSICOPEDAGOGÍA DEL DEPORTE FORMATIVO


5. METODOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA

LOS LOGROS

Describen el proyecto de la sociedad en un determinado momento. Son de aire abstracto.


Están unidos a la concepción filosófica imperante en un momento concreto. Su elaboración
queda en manos del Estado (administración educativa).
Para Poztar, los logros “cubren los objetivos en su más grande generalización y se
considera que manifiestan el consenso social en materia de educación”. Sirven parra
orientar al profesor dentro de un amplio campo de posibilidades, para escoger los
objetivos que queremos que consigan nuestros alumnos una vez finalizado el proceso de
enseñanza, ya sea en un término medio, corto o inmediato.

MÁSTER EN PSICOPEDAGOGÍA DEL DEPORTE FORMATIVO


5. METODOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA

LOS OBJETIVOS GENERALES:

También llamados pedagógicos, de enseñanza, didácticos o de aprendizaje, según el autor.


Lo definimos como un “Comportamiento o conducta final que esperamos conseguir de un
alumno después de un periodo de instrucción más o menos largo. Normalmente un curso o
un ciclo”.
Pueden ser establecidos por expertos, por comisiones o por los mismos profesores.
Normalmente tienen carácter prescriptivo, es decir, obligatorio. Deben de estar
relacionados con los contenido. Son necesarios para:
• Orientar los programas
• Establecer lo que nos proponemos conseguir en plazos concretos.
• Establecer los grandes contenidos y sus comportamientos correspondientes.

A partir de lo que hemos dicho en el párrafo anterior, permiten una redacción más
concreta de los objetivos específicos y, por tanto, facilitarán la creación de los objetivos
operativos. En la redacción se ha de incluir:
• La indicación del contenido
• La indicación del comportamiento

MÁSTER EN PSICOPEDAGOGÍA DEL DEPORTE FORMATIVO


5. METODOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA

LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Hacen referencia a las “Etapas obligatorias para conseguir el objetivo general”.


Son establecidos por el profesor. Generalmente están ligados a las unidades didácticas.
Constituyen el paso imprescindible para redactar los objetivos operativos.
Para redactarlos hay que tener en cuenta lo siguiente:

MÁSTER EN PSICOPEDAGOGÍA DEL DEPORTE FORMATIVO


5. METODOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA

• LA DIMENSIÓN EPISTEMOLÓGICA
Hemos de conocer y entender a la perfección la organización y la coherencia interna de
las materias que queremos enseñar. La mejor manera de conseguirlo es a través de la
propia experiencia. Si no es así, difícilmente podremos resolver los problemas que irán
surgiendo. Esta dimensión para la redacción de los objetivos nos vendrá dada por la
especificidad de cada deporte.
 Como ejemplo, os mostramos algunos de los problemas a los cuales se deberán hacer
frente:
 ¿Qué es lo principal y que es secundario?
 Selección de los aprendizajes que contribuyen a la formación general y de los que
facilitan la continuidad.
 Cómo organizar secuencias progresivas de aprendizaje

• LA DIMENSIÓN EPISTEMOLÓGICA
Estos aspectos ya los hemos tocado en apartados anteriores, dedicados especialmente al
desarrollo de la personalidad y el aprendizaje motor. Es evidente que si no sabemos como
se desarrollo y como aprende el niño, difícilmente podremos hacer que aprendan.

MÁSTER EN PSICOPEDAGOGÍA DEL DEPORTE FORMATIVO


5. METODOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA

• LA DIMENSIÓN SOCIOLÓGICA

No hacemos una programación estándar, es decir, válida para cualquier escuela o club y
cada uno de los niños, si no que la hacemos para cada escuela o club específico y
evidentemente, como ya dijimos, plenamente individualizada.
¿Qué diríais si un entrenador de natación hiciera a los alumnos el mismo nombre de series,
con la misma distancia y el mismo crono del récord mundial de 100 metros libres?

• LA DIMENSIÓN INSTRUMENTAL

Este aspecto es el más obvio de todos. Difícilmente podremos enseñar a nadar si no


tenemos piscinas en nuestro entorno y será igualmente difícil enseñar judo si no se
dispone de tatamis o kimonos.

MÁSTER EN PSICOPEDAGOGÍA DEL DEPORTE FORMATIVO


5. METODOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA

• LOS OBJETIVOS OPERATIVOS

También llamados operacionales, de conducta o comportamiento según los diferentes


autores. “Son los que determinan la actividad o conducta final del alumno, que puede ser
observada y medida”. Representan el máximo nivel de concreción y están relacionados con
las actividades a realizar.

• A la hora de redactarlos, hay que cumplir las siguientes reglas:


• Describir el objetivo en forma de comportamiento o conducta observable.
• Identificar de forma clara y precisa el comportamiento final.
• Precisar las condiciones en que se ha de realizar.
• Precisar los criterios de evaluación que permitan constatar el éxito.

MÁSTER EN PSICOPEDAGOGÍA DEL DEPORTE FORMATIVO


5. METODOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA

LOS CONTENIDOS

MÁSTER EN PSICOPEDAGOGÍA DEL DEPORTE FORMATIVO


5. METODOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA

• Si los objetivos nos marcan el punto final del programa, los contenidos estrechamente
vinculados a ellos, nos permitirán escoger que “carretera” utilizaremos para llegar.
Creo que un ejemplo lo hará más entendible. Si ponemos el objetivo específico de
“Mejorar la organización fisiológica aeróbica”, veremos que lo podemos conseguir por
medio de la práctica del atletismo, de la natación, del esquí de fondo, del ciclismo,
etc.

• Pese a todo, esto que en un principio es una gran ventaja, puede dar lugar a todo tipo
de incoherencias a la hora de diseñar la programación. Cuando escogemos hemos de ser
serios y como mínimo hemos de tener en cuenta las siguientes indicaciones:

MÁSTER EN PSICOPEDAGOGÍA DEL DEPORTE FORMATIVO


5. METODOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA

SUBORDINACIÓN RESPECTO A LOS OBJETIVOS:


Por más que me esfuerce, será imposible que mejore la organización fisiológica aeróbica
del alumno, si el contenido que utilizo para este fin es la expresión corporal. Por más que
me guste y domine la técnica, por más contentos que estén los alumnos, nunca lo
conseguiré. Es evidente que hay contenidos más apropiados.

SUBORDINACIÓN AL CONTEXTO SOCIOECONÓMICO:


En función del centro donde se desarrollen nuestras actividades deberemos escoger un
contenido u otro para llegar al mismo objetivo. Si los padres de nuestros alumnos
pertenecen a la cultura del “todo debe ser gratuito”, será complicado que se den cuenta
de la mejora de la calidad de la enseñanza que comportan algunos contenidos. Por
ejemplo, la utilización de la natación o el esquí de fondo para conseguir el objetivo
específico al cuál nos estamos refiriendo.

MÁSTER EN PSICOPEDAGOGÍA DEL DEPORTE FORMATIVO


5. METODOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA

SUBORDINACIÓN AL CONTEXTO GEOGRÁFICO:


Si para la consecución de nuestro objetivo de resistencia necesitamos trabajar una larga
temporada, sería una incoherencia utilizar los contenidos del esquí de fondo a tal efecto,
teniendo en cuenta por ejemplo que vivimos en Barcelona. Por el contrario, sería lógico su
utilización si viviéramos en los Pirineos

ELECCIÓN EQUILIBRADA:
Hemos de conseguir un consenso entre los intereses y deseos de nuestros alumnos,
nuestros conocimientos y las necesidades de formación establecidas por medio de los
objetivos. Tan malo es que los niños estén jugando siempre a fútbol sin ampliar sus
conocimientos, como que hagan siempre rugby.

MÁSTER EN PSICOPEDAGOGÍA DEL DEPORTE FORMATIVO


5. METODOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA

LA UNIDAD DIDÁCTICA

MÁSTER EN PSICOPEDAGOGÍA DEL DEPORTE FORMATIVO


5. METODOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA

• La unidad didáctica es un elemento de la programación educativa que, juntamente con


otras unidades, nos facilitará la consecución de los objetivos generales que hemos
previsto inicialmente para un periodo amplio de aprendizaje.

• Debe tener una coherencia interna y se ha de aplicar en un tiempo determinado. El


responsable de su elaboración debe ser el mismo técnico. Hay que considerar el ámbito
donde se desarrollará la actividad, el entorno y el material disponible. En consecuencia
deberá ser realista y nada utópico, lógicamente.

• Deberá estar relacionado de forma directa con las unidades anteriores y formará parte
de una planificación mucho más amplia.

MÁSTER EN PSICOPEDAGOGÍA DEL DEPORTE FORMATIVO


5. METODOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA

• Hay que tener en cuenta que la unidad didáctica tiene que ir dirigida a unos alumnos
en concreto con un nivel y unas características y unas necesidades determinadas. Así
mismo tendrá una duración determinada.

• También irán explicados los métodos que se harán servir. La unidad didáctica tendrá un
eje vertebrador que dará sentido a todos los contenidos que se desarrollarán.

• Vendrá figurado que objetivos se quieren conseguir, que actividades se realizarán para
hacerlo y en que grado serán asumidos. Según J. Díaz, en el diseño de una unidad
didáctica deberá haber los siguientes apartados:

MÁSTER EN PSICOPEDAGOGÍA DEL DEPORTE FORMATIVO


5. METODOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA

 TÍTULO:
Tendrá que ver con los contenidos que se realizarán, o con las actividades que se harán.

 INTRODUCCIÓN:
Se describirán de manera global lo que se trabajará, qué vinculación tendrá con toda la
planificación. También se situará en el contexto global, por tanto, se citará a quien vaya
dirigido, en qué situaciones se realizará, qué duración tendrá, cuál será el planteamiento
didáctico y en líneas generales, como será la evaluación y otros puntos que se consideren
importantes.

 OBJETIVOS DIDÁCTICOS:
Es eso que queremos conseguir. Es donde explicaremos qué queremos que nuestros
alumnos consigas y en que medida lo han de hacer una vez acabada la unidad didáctica.

MÁSTER EN PSICOPEDAGOGÍA DEL DEPORTE FORMATIVO


5. METODOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA

 CONTENIDOS:
Los contenidos son aquello que hemos de enseñar y que viene marcado por los objetivos
de la unidad didáctica.
Según Serafín Antúnez, los contenidos “son el conjunto de formas culturales y de saberes
seleccionados alrededor del cual se organizan las actividades en el aula”. “ES importante
que el técnico seleccione los más importantes, intentando combinar los intereses del
alumno con aquello que realmente debe aprender”.
Este contenido se ha de vertebrar en tres ámbitos fundamentales. Los cognitivos, eso que
han de saber; los procedimentales, que en el mundo del deporte tienen que ver con la
actividad motora y son el centro de la actividad; y los actitudinales, que tienen que ver
con la afectividad.

 ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE:
Son las actividades que realizaremos durante la unidad didáctica. Las explicitaremos a
partir de las sesiones de trabajo.

MÁSTER EN PSICOPEDAGOGÍA DEL DEPORTE FORMATIVO


5. METODOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA

 ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN:
Es lo que nos permite constatar la evolución y los resultados de los alumnos y donde
podremos comprobar si realmente hemos conseguido los objetivos que nos habíamos
propuesto inicialmente. En este apartado quedará constancia de qué actividades nos
servirán para poder evaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje y qué pautas.

 TEMPORIZACIÓN:
Es la distribución de las diferentes sesiones y contenidos planteados previamente. Nos
proporciona las pautas para la distribución de los contenidos.

 ORIENTACIONES DIDÁCTICAS:
Son los comentarios donde se explica la forma de transmitir los contenidos, la metodología
que se utilizará, el tipo de organización que haremos servir y todo aquello que nos sirva
para transmitir mejor los contenidos planteados.

 MATERIAL:
Aquello que usaremos como material anexo, documentación, bibliografía, material que
daremos a los alumnos, listas modelos de pautas de observación, y todo aquello que
consideremos necesario.

MÁSTER EN PSICOPEDAGOGÍA DEL DEPORTE FORMATIVO


5. METODOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA

LA SESIÓN

MÁSTER EN PSICOPEDAGOGÍA DEL DEPORTE FORMATIVO


5. METODOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA

• La mejor de las planificaciones quedará sin efectos sí, cuando se lleva a cabo la sesión,
esta no se desarrolla de forma satisfactoria. Todas las determinaciones tomadas con
anterioridad a la clase/entrenamiento deben ir encaminadas a facilitar que la sesión se
pueda hacer de la manera más sencilla y eficaz posible.
• El concepto de la sesión lo definiremos como la unidad vital de la planificación. Es
donde se pone en práctica todo aquello que hemos explicado anteriormente. El
conjunto de sesiones organizadas bajo un mismo eje vertebrador formará lo que hemos
llamado unidad didáctica.
• Es el lugar donde se cumplen los objetivos previstos mediante las actividades de
enseñanza-aprendizaje y donde se pueden verificar las adquisiciones (de objetivos) a
partir de las actividad de evaluación

MÁSTER EN PSICOPEDAGOGÍA DEL DEPORTE FORMATIVO


5. METODOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA

El protagonista de la sesión es el mismo alumno, ya que es el que recibe el proceso de


enseñanza-aprendizaje y es el Técnico el que debe tener siempre la situación prevista por
delante. Pero habrá que tener en consideración los siguientes elementos:

 El maestro se debe ocupar de organizar, dirigir y evaluar las actividades de


aprendizaje. Es quien pone en contacto a los alumnos con los contenidos.
 El alumno realiza las actividades propuestas por el profesor, por tal de aprender los
contenidos y conseguir las metas marcadas. Aquí se ha de tener en consideración cuáles
son las experiencias anteriores de los alumnos, la motivación que tienen y sus
posibilidades motoras.
 Los objetivos de aprendizaje constituyen las conductas que se desean alcanzar con los
alumnos, a los cuales se llega a partir de la adquisición de los contenidos (Se responde
con la pregunta “para qué enseño?”).

MÁSTER EN PSICOPEDAGOGÍA DEL DEPORTE FORMATIVO


5. METODOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA

 Los contenidos o materias de aprendizaje, que están formadas por los ejercicios,
habilidades, actitudes, conocimientos teóricos, etc… y que están fijados por el
programa. Su adquisición por medio de las actividades que se realicen permitirá a los
alumnos alcanzar objetivos (“qué enseño?”)
 La metodología que indicia la manera como los alumnos adquirirán los contenidos
responde a la pregunta de “Cómo enseño?” e indica una serie de actividades que
deberán de realizar profesor y alumnos con el uso de ciertos recursos auxiliares,
materiales…
 Los medios que se utilizarán, que indican qué material haremos servir y de qué
instalaciones nos aprovecharemos por tal de que nuestra tarea sea efectiva.
 El tiempo disponible: qué distribución utilizaremos en relación con el tiempo
programado y el tiempo real de clase, que en muchos casos no es el mismo, porque
aparecerán otros factores que nos limitarán el tiempo real de práctica.

MÁSTER EN PSICOPEDAGOGÍA DEL DEPORTE FORMATIVO


5. METODOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA

PARTES DE LA SESIÓN:

Una vez hemos analizado qué elementos hemos de tener en cuenta en el momento de
preparar una sesión de trabajo para nuestros alumnos, ara nos dedicaremos a comentar
cuáles son los elementos de los que consta una sesión de trabajo, pero siempre
considerando que estas partes vendrán determinadas entre otras cosas por la edad de los
niños, por la metodología utilizada y por el objetivo que se persigue.

MÁSTER EN PSICOPEDAGOGÍA DEL DEPORTE FORMATIVO


5. METODOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA

 PARTE INICIAL:
En esta parte de la sesión destacaremos dos elementos importantes bien diferenciados:

FASE FORMATIVA
El técnico informará a los niños sobre los objetivos que se trabajarán en esta sesión y les
explicará, por encima, qué trabajo se realizará y con qué finalidad. También le servirá
para informar de aquello que crea conveniente.

FASE ACTIVA
El principal objetivo en esta fase es lógicamente la de preparar al organismo para el
esfuerzo que se hará en la parte principal de la sesión. En esta fase, intentaremos realizar
ejercicios sencillos, ya conocidos, por tal de no perder tiempo en las explicaciones. Hace
falta que sean progresivos, es decir, del más sencillo al más complejo y de menos a más
intensidad. También hace falta que tengan que ver con el esfuerzo que se hará a
continuación, por tanto, habrá elementos específicos del deporte a trabajar. La duración
de esta fase dependerá de muchos factores, como por ejemplo el nivel de los niños, la
edad, el clima y la intensidad de los ejercicios, pero lo que sí es evidente es que debe
existir, y hay que hacerla.

MÁSTER EN PSICOPEDAGOGÍA DEL DEPORTE FORMATIVO


5. METODOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA

 PARTE PRINCIPAL

Esta parte es la que más importancia tiene de la sesión, es donde han de conseguirse los
objetivos planteados y donde se manifiestan todos los elementos de la aplicación
didáctica. El técnico deberá de definir la organización de los alumnos, el lugar donde se
hará la sesión, las actividades que se deberán hacer y el orden que tendrán.
La estructura de la sesión vendrá determinada en función de los objetivos, de los
contenidos que se desarrollarán, de los alumnos y de su nivel.
La duración de la sesión vendrá determinada por el nombre de actividades o ejercicios que
se hagan, por la intensidad, y por aquello que queramos trabajar.
Lo que hemos de tener claro es que la parte principal de la sesión es la que requiere más
tiempo para trabajar los contenidos previstos.

MÁSTER EN PSICOPEDAGOGÍA DEL DEPORTE FORMATIVO


5. METODOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA

 PARTE FINAL

Es igualmente una parte importante en la sesión. En esta fase el Técnico deberá de


proponer tareas de menor intensidad para retornar a los alumnos a la normalidad, y se
hará al finalizar la sesión.
También en esta parte el Técnico deberá de hacer un poco de recordatorio de lo que han
hecho y trabajado, dar algunas orientaciones sobre la faena que se realizará en siguiente
sesión y evaluar, aunque sesa de manera subjetiva, el trabajo efectuado durante la sesión.

MÁSTER EN PSICOPEDAGOGÍA DEL DEPORTE FORMATIVO


5. METODOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA

 General
 Introducción a la adquisición de los objetivos de la clase.
Calentamiento
 Fase Preparatoria
 Específica
 Aprendizaje de los objetivos escogidos (adquisición de una técnica, de
una capacidad condicional…)
 Fase Principal
 Proceso de recuperación. Valoración eventual.
 Fase Final

MÁSTER EN PSICOPEDAGOGÍA DEL DEPORTE FORMATIVO


5. METODOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA

 LA FICHA DE TRABAJO Y SUS VENTAJAS

• Hace falta que la sesión de trabajo esté explicada en un modelo de ficha por tal de que
sea más eficaz el trabajo que haremos.
• Esta ficha deberá de ser sencilla y funcional.
• Hay que incidir en el hecho de que tener una ficha de trabajo ayuda a hacer nuestro
trabajo más fácil.
• Existen muchos tipos de modelos, que se hacen servir en diferentes escuelas deportivas
y que tienen una validez contrastada.
• De todos modos es el mismo Técnico el que tiene que organizar y adaptar la ficha de la
sesión a sus necesidades personales.

MÁSTER EN PSICOPEDAGOGÍA DEL DEPORTE FORMATIVO


5. METODOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA

 LAS VENTAJAS DE TRABAJAR CON UNA FICHA

• Organizar el trabajo
• Repartir el tiempo en función de las tareas
• Recordar durante la ejecución las diferentes tareas y el tiempo dedicado a cada una
• Representar gráficamente las tareas (hace que sean más rápidas de entender)
• Archivar todo lo que se ha hecho (con el tiempo da una visión de conjunto y permite evaluar)
• Readaptar la sesión a partir de lo que ha pasado en aquella sesión y que puede quedar
reflejado en las observaciones

Una vez finalizada la sesión, el técnico deberá de hacer una valoración del trabajo
realizado por tal de comprobar por ejemplo, si se han cumplido los objetivos establecidos
anteriormente y si se han desarrollado los contenidos previstos. Complementar, si se diera
el caso, la hoja de observación y anotar las impresiones que el Técnico ha tenido durante
la sesión, pudiendo insistir en aquello que ha quedado más “cojo”, así como resaltar las
que han sido más eficaces.

MÁSTER EN PSICOPEDAGOGÍA DEL DEPORTE FORMATIVO


5. METODOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA

ESTILOS DE ENSEÑANZA

MÁSTER EN PSICOPEDAGOGÍA DEL DEPORTE FORMATIVO


5. METODOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA

 El estilo de enseñanza nace de la necesidad que tenemos de transmitir los contenidos


deportivos, ya sean físicos, técnicos específicos de un deporte, y tácticos en cuanto a
aplicación de las técnicas al juego real…
 El hecho de utilizar diferentes estilos de enseñanza nos permite en último término
favorecer el proceso de enseñanza más o menos individualizado, y favoreciendo los
procesos cognitivos que son fundamentales en todo el aprendizaje.
 La interacción de estos dos procesos reflejará una filosofía de educación que promueva
la independencia y la toma de decisiones, y una búsqueda de alternativas en el mismo
aprendizaje o en situaciones de juego, dando diferentes respuestas, de las muchas a
escoger.
 El hecho de poder tener diversas respuestas delante de una misma problemática nos
permite elevar el concepto de sí mismo, en un entorno que es cada vez más cambiante.

MÁSTER EN PSICOPEDAGOGÍA DEL DEPORTE FORMATIVO


5. METODOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA

Los estilos de enseñanza proporcionan al docente de todos los niveles un proceso evolutivo
de enseñanza de las actividades físicas que nos permitan aumentar y desarrollar:

• El proceso de aprendizaje individualizado


• El proceso cognitivo (fundamental en todo aprendizaje)
• Los estilos, orientados por Mosston, tienen el mérito de intentar que pasen al campo de
la práctica los principios teóricos de educación y enseñanza. Es el que llamamos
individualización de las actividades, desarrollo de la autonomía de comportamiento en
el alumno.
• No existe un estilo ideal de enseñanza, ya que todos los estilos tienen un carácter
propio que permiten conseguir los objetivos específicos. Hasta en una misma lección,
entrenamiento, etc… se pueden dar diferentes estilos al mismo tiempo.

MÁSTER EN PSICOPEDAGOGÍA DEL DEPORTE FORMATIVO


5. METODOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA

 MANDO DIRECTO

• Es posiblemente el más utilizado por los técnicos que quieren tener un control más
stricto de su clase. Su objetivo consiste en provocar una o diversas respuestas como
consecuencia de un estímulo del profesor. El profesor emite un estímulo y se supone
que el alumno ha de responder de manera apropiada.
• Este estímulo y su respuesta dependen de una decisión que tiene origen en el Técnico.
Este tiene el poder de decisión en todos los niveles del acto educativo, en la
preparación de las actividades, en su ejecución y también en la evaluación de los
niños.

MÁSTER EN PSICOPEDAGOGÍA DEL DEPORTE FORMATIVO


5. METODOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA

 MANDO DIRECTO

• El papel del Técnico está totalmente definido, él determina los objetivos de la unidad,
de las diferentes sesiones, escoge las actividades, cuál será la cantidad y su calidad, e
impone la disciplina.
• El técnico proporciona toda la información relativa a los ejercicios y da toda las
instrucciones referidas a ellas (inicio, final, ritmo, repeticiones).
• El profesor observa la realización del ejercicio por parte del alumno, le corrige, lo
valora… aunque sea de forma subjetiva.
• El papel del alumno se limita a dar respuesta a los estímulos del maestro o técnico,
solo debe comprender las actividades y realizarlas cuando se le da la orden de
empezar.

MÁSTER EN PSICOPEDAGOGÍA DEL DEPORTE FORMATIVO


5. METODOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA

 MANDO DIRECTO

Esta forma de actuar persigue, entre otros elementos, las siguientes finalidades:

 Una respuesta inmediata al estímulo del maestro


 Una respuesta precisa por parte del alumno
 El control estricto de la ejecución motora del alumno
 La seguridad de la práctica
 La eficiencia en el tiempo de enseñanza

MÁSTER EN PSICOPEDAGOGÍA DEL DEPORTE FORMATIVO


5. METODOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA

 ASIGNACIÓN DE TAREAS

• En este estilo se pretende desarrollar en el alumno una cierta autonomía de


comportamiento que le sea útil para una cierta individualización en las actividades.
Hay por tanto un cambio en la relación entre el Técnico y el alumno.
• Este estilo de enseñanza por asignación de tareas nos pide un cierto respeto a las
diferencias individuales del alumno en cuanto a las cualidades físicas y técnicas se
refiere.
• Una parte de los aprendizajes se deberán de efectuar sin la intervención directa del
técnico, que deberá de vigilar a la hora de explicar de forma clara qué actividad se
debe realizar, pero conservará el poder de la decisión, planificación y evaluación.

MÁSTER EN PSICOPEDAGOGÍA DEL DEPORTE FORMATIVO


5. METODOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA

 ASIGNACIÓN DE TAREAS

El alumno deberá de encargarse de los diferentes parámetros en la realización de la


actividad, como por ejemplo:

 El ritmo de las actividades


 El momento de inicio de su actividad
 El momento de finalizar la actividad
 El orden de realización de las actividades propuestas
 Los periodos de pausa
 La cantidad del trabajo (número de repeticiones, intensidad, etc…)

MÁSTER EN PSICOPEDAGOGÍA DEL DEPORTE FORMATIVO


5. METODOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA

 ENSEÑANZA RECÍPROCA

• Mientras que en el estilo anterior el maestro pretendía aumentar el nivel de decisión


por parte del alumno, en este estilo de enseñanza se persigue el mismo objetivo, pero
se añade que la evaluación la realizan los propios alumnos, a partir de consignas y
orientaciones que da el profesor.

• El técnico explica a los niños cuáles son los principales errores que se pueden cometer
en la ejecución de la actividad, por tal de que ellos mismos puedan verlos y
rectificarlos.

MÁSTER EN PSICOPEDAGOGÍA DEL DEPORTE FORMATIVO


5. METODOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA

 ENSEÑANZA RECÍPROCA

Este estilo implica un desarrollo de la socialización y comunicación entre los alumnos


dentro del grupo. La posibilidad de conocer el resultado de la actividad justo en el
momento de acabar de hacerla, hace que sea mucho más motivador para los niños.
Ofrecer métodos de autoevaluación o de evaluación recíproca contribuye a mejorar su
calidad en la tarea.

En la práctica el técnico deberá de:


1. Presentar la actividad
2. Definir los criterios de observación (no deben ser demasiados)
3. Designar al observador
4. Iniciar la actividad facilitando su organización práctica.

MÁSTER EN PSICOPEDAGOGÍA DEL DEPORTE FORMATIVO


5. METODOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA

 PROGRAMA INDIVIDUALIZADO

Este estilo de enseñanza necesita que el maestro elabore para cada alumno (o grupo
reducido de alumnos) un plan de actuación lo más individualizado posible sobre las
actividades a realizar y sobre los elementos de evaluación que hay implícitos.

En este plan debe constar lo siguiente:


1. Una información general
2. Unas indicaciones dirigidas al alumno, donde figuren los objetivos que hacen falta
lograr, la manera de utilizar el programa, la organización y el sitio donde se realiza.
3. La lista de ejercicios que se han de realizar, y también su dosificación (repetición,
series, duración, etc…)
4. Una sección donde figurarán los elementos de evaluación.

MÁSTER EN PSICOPEDAGOGÍA DEL DEPORTE FORMATIVO


5. METODOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA

 RESOLUCIÓ DE PROBLEMAS

• Este estilo consiste en plantear un problema físico, técnico o específico del deporte
que se está practicando, por tal de que los alumnos puedan resolverlo. Así se pretende
que sea el propio niño el que pueda descubrir o crear algo por tal de aprender a
resolver una situación.
• Es importante saber que el problema planteado se puede hacer de más de una manera.
• El maestro no debe hacer demostraciones, por tal que los niños no imiten la actuación
del técnico. Los problemas deben de escogerse y presentarse de manera que hagan
pensar creativamente.
• Normalmente se puede presentar más de un problema en una sesión.
• Después de plantearlo, debe de relacionar los conceptos aprendidos con el trabajo
anterior y también debe encontrar nuevas formas para resolver el problema.

MÁSTER EN PSICOPEDAGOGÍA DEL DEPORTE FORMATIVO


5. METODOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA

 RESOLUCIÓ DE PROBLEMAS

Por cada problema se han de pedir diversas respuestas con el objetivo de motivar a los
niños a ser más creativos y reforzar sus movimientos.
VENTAJAS:
 Favorece la espontaneidad y la creatividad de los niños.
 Los alumnos descubren por sí solos los movimientos básicos.
 Cada alumno trabaja según sus posibilidades.
 El alumno debe saber qué ha de hacer, como hacerlo y por qué. Es el que piensa.
DESVENTAJAS:
 Aprendizaje lento.
 Disminuye la actividad, tanto en volumen como en intensidad.
 Posibilidad de cometer errores del tipo técnico.

MÁSTER EN PSICOPEDAGOGÍA DEL DEPORTE FORMATIVO


5. METODOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA

 DESCUBRIMIENTO GUIADO

• Es un método muy parecido al anterior, ya que el Técnico va planteando diversas


preguntas a las cuales el alumno debe dar respuestas de tipo motor, pero el maestro
intenta ponerlo en el camino del descubrimiento. Cada respuesta es un descubrimiento
nuevo por parte del alumno. Descubrir alguna cosa cada vez, por pequeña que sea,
significa evolucionar.

• El maestro debe formular la pregunta de una manera breve y clara, pero nunca ha de
proporcionar la respuesta. Cada pregunta debe de basarse en la anterior hasta que se
obtenga la solución adecuada. Es un camino lento, pero al aprendizaje resultante es
más duradero, ya que es fruto de un proceso cognitivo.

MÁSTER EN PSICOPEDAGOGÍA DEL DEPORTE FORMATIVO


5. METODOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA

 DESCUBRIMIENTO GUIADO

El Técnico va dirigiendo las actividades hasta que entre las preguntas y las respuestas del
tipo motor y verbal que realizan los alumnos, estos llegan a experimentar e interiorizar el
concepto que el técnico quería dar a conocer.

A partir de este método se consigue:


 Aumentar la espontaneidad y la creatividad de los alumnos.
 Los alumnos descubren por sí solos los movimientos básicos
 Cada alumno trabaja según sus necesidades.
 El alumno debe saber aquello que ha de hacer, como hacerlo y porqué lo hace.
 El alumno ha de pensar.

MÁSTER EN PSICOPEDAGOGÍA DEL DEPORTE FORMATIVO


5. METODOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA

 LIBRE EXPLORACIÓN

• Consiste en la búsqueda de experiencias, motivos… por parte del alumno, con el


material, las instalaciones, libremente. Aquí el alumno es el gran protagonista de este
método. Aquí el maestro es un elemento pasivo y su misión es orientar la actividad de
forma muy leve hacia la actividad más interesante. También puede orientar a un
alumno cuando este se lo pida. En este método es el alumno mismo quien progresa a su
ritmo, a medida que va resolviendo los problemas que él mismo plantea.

MÁSTER EN PSICOPEDAGOGÍA DEL DEPORTE FORMATIVO


5. METODOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA

LA EVALUACIÓN

MÁSTER EN PSICOPEDAGOGÍA DEL DEPORTE FORMATIVO


5. METODOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA

El proceso didáctico pasa por una fase en la que hemos de comprobar si todo aquello que
hemos planificado y llevado a la práctica, realmente se ha conseguido. Este proceso de
comprobación lo haremos mediante la evaluación. Si buscamos la definición de evaluación
en textos específicos del ámbito educativo podremos entender más fácilmente este
concepto.

CONCEPTO
Domingo Blázquez en su libro referente a la evaluación en la actividad física, entre otras
cosas habla sobre la definición siguiente: “La evaluación se contempla como un proceso
dinámico continuado y sistemático dirigido hacia los cambios de la conducta del alumno
mediante los cuales comprobamos los éxitos conseguidos según los objetivos propuestos”.
En su definición de evaluación, ya directamente en el ámbito de la educación física, Pilar
Teleña nos dice que la evaluación nos indica de qué manera el proceso educativo consigue
sus objetivos fundamentales y compara las finalidades fijadas con las finalidades
conseguidas.

MÁSTER EN PSICOPEDAGOGÍA DEL DEPORTE FORMATIVO


5. METODOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA

 PRINCIPIOS DE EVALUACIÓN

La evaluación la hemos de entender como un principio totalmente integrado en el proceso


educativo.

 Debe ser continuada, sistemática, flexible y funcional de la actividad educativa.


 Los instrumentos que utilizamos en el proceso evaluativo deben ser variados y
múltiples
 Deben participar todas las personas que intervienen en el proceso educativo del niño.
 Han de quedar reflejadas las posibles deficiencias del proceso y orientar a su
corrección.

MÁSTER EN PSICOPEDAGOGÍA DEL DEPORTE FORMATIVO


5. METODOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA

 PRINCIPIOS DE EVALUACIÓN

• Gracias a la evaluación podemos saber hasta que grado conseguimos los objetivos, qué
eficacia tiene lo que se enseña y, por tanto, saber si tenemos necesidades de modificar
lo que hemos enseñado o si el proceso de enseñanza no ha sido el más oportuno.

• Por lo que respecta al alumnado, la evaluación nos permite saber en que medida se han
producido cambios en su comportamiento y nos permite obtener datos por tal de
orientarlos en sus actividades, tanto presentes como futuras. La evaluación también
nos permite poder agrupar a los alumnos en un posible trabajo según su homogeneidad
y, finalmente, nos permite asignar una calificación.

MÁSTER EN PSICOPEDAGOGÍA DEL DEPORTE FORMATIVO


5. METODOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA

 TIPOS DE EVALUACIÓN

• En el ámbito de la educación motora, estableceremos tres tipos de evaluación a partir


de los métodos a aplicar.
• Estos métodos pueden ser objetivos, subjetivos o mixto.

MÉTODOS OBJETIVOS: Aquellos que resultan de la aplicación de tests y pruebas


estandarizadas medibles y previamente elaboradas. En este caso el juicio del profesor no
puede alterar los resultados. El técnico aplica el test escogido y según los parámetros que
tiene da una puntuación que nos indica si el alumno ha conseguido el objetivo propuesto,
sin tener en cuenta ningún otro tipo de consideración.
En la educación motora la aplicación de pruebas estandarizadas nos permite controlar la
evolución del alumno.
Estas tienen un gran valor en cuanto al diagnóstico, ya sea en la detección de talentos o
para detectar alumnos con dificultad.

MÁSTER EN PSICOPEDAGOGÍA DEL DEPORTE FORMATIVO


5. METODOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA

 TIPOS DE EVALUACIÓN

En la educación motora hemos de tener en consideración dos tipos de pruebas objetivas,


unas que miden las aptitudes físicas y otras que son las habilidad deportivas.

TEST DE APTITUD FÍSICA: Estos miden las cualidades motoras de los alumnos. Son tests que
pueden ser efectuados en condiciones plenamente controladas, los llamaremos pruebas de
laboratorio. Pero a causa de su complicación y sofisticación, difícilmente podremos
acceder. Al mismo tiempo también podremos pasar tests de aptitud física en el mismo sitio
donde normalmente efectuamos nuestro trabajo diario. Lo llamaremos pruebas de campo.

TEST DE HABILIDADES MOTORAS: Se trata principalmente de pruebas de campo que nos


permiten medir la habilidad motora del niño, contrastándola con lo que consideramos
habilidad motora ideal, y así veremos en qué estado se sitúa el alumno. En este grupo de
pruebas tenemos las que hacen referencia a las habilidades motoras perceptivas,
habilidades motoras generales y por último a las pruebas de habilidades deportivas.

MÁSTER EN PSICOPEDAGOGÍA DEL DEPORTE FORMATIVO


5. METODOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA

 TIPOS DE EVALUACIÓN

Elementos que hay que considerar cuando pretendemos pasar un test:

 Seleccionar los ejercicios del test según los objetivos que queremos comprobar.
 Comprobar si los test son fiables, reconocidos, válidos, objetivo y aplicable a nuestras
posibilidades.
 Leer atentamente las indicaciones y seguirlas al pie de la letra.
 Crear un clima positivo al test, por tal de que el alumno esté a gusto y motivado.
 Intentar que durante la realización de las pruebas no haya interrupciones o elementos
que puedan distraer a los deportistas.
 Practicar el test siempre que sea posible.
 Informar a los deportistas de cuál les el propósito del test, para qué sirve. No deben
tener ninguna duda del funcionamiento del test.

MÁSTER EN PSICOPEDAGOGÍA DEL DEPORTE FORMATIVO


5. METODOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA

 TIPOS DE EVALUACIÓN

MÉTODOS SUBJETIVOS:

• Aquí el juicio del profesor es un elemento importante por tal de efectuar la evaluación
del alumno. Se basa en la experiencia del propio profesor y se puede ver influida por
factores emocionales del mismo técnico.
• En los métodos subjetivos el más usado es el de observación del alumno en el momento
de la práctica. En este caso el técnico ha de observar si se producen los cambios de
conducta que se le pedían anteriormente. Por este motivo hay que tener presente qué
elementos hay que observar y durante cuanto tiempo por tal de que la conducta
observada pueda ser evaluado de una forma lo más válida posible.

MÁSTER EN PSICOPEDAGOGÍA DEL DEPORTE FORMATIVO


5. METODOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA

 TIPOS DE EVALUACIÓN

MÉTODOS SUBJETIVOS:
El gran número de aspectos que hay que tener en cuenta en la educación motora hace que
este método de observación sea de gran eficacia y por tanto, un buen método de
evaluación. Esta observación deberá de ser:

• Planificada: Realizada en función de un objetivo definido, buscando los elementos más


significativos en el trabajo y del comportamiento de los alumnos.
• Sistemática: Los resultados son más fiables cuando han estado comprobados en
diferentes días y situaciones.
• Tan completa como sea posible: Han de tocar todos los aspectos que tienen que ver con
un aprendizaje, aptitudes, conductas, intereses…
• Registrable y registrada: Hay que anotar todo lo que estamos observando, no confiar
solo en nuestra memoria o en nuestra experiencia, ya que puede resultar engañoso.

MÁSTER EN PSICOPEDAGOGÍA DEL DEPORTE FORMATIVO


5. METODOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA

 TIPOS DE EVALUACIÓN

La observación sirve fundamentalmente para recoger información de aquellos factores


relacionados con el aprendizaje que no pueden ser medidos con otros instrumentos. Los
métodos de observación más comunes son los siguientes:
Registro anecdótico:
Es el método menos sistemático y estructurado para registrar observaciones. Consiste en
una breve descripción del hecho que ha sucedido y que puede tener importancia para la
evaluación. Se anotan los elementos que pueden resultar útiles para el maestro y los más
significativos.
Listas de control:
Se trata e una serie de frases que expresan conductas positivas o negativas y en el que el
observador señalará el resultado de su observación. Exigen únicamente un juicio de SI-NO.
La suma de los SÍ o de los NO se puede interpretar como una forma de medir.

MÁSTER EN PSICOPEDAGOGÍA DEL DEPORTE FORMATIVO


5. METODOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA

 TIPOS DE EVALUACIÓN

Escala de clasificación o de puntuación:


Pide que el técnico, a parte de observar la realización de la tarea, también valore
emitiendo un juicio que puede ser de tipo cualitativo (suficiente, bien, notable), o bien
numérico. En estas escalas hay que aclarar a qué equivale cada nota o cualificación.
Escalas gráficas:
El profesor señala en un gráfico el grado en que se encuentran según sus observaciones, el
elemento de la conducta que se quiere evaluar.
Escalas descriptivas:
Consiste en breves descripciones de forma muy concisa y exacta sobre los elementos
observados. El profesor señala la posición del alumno en relación a la descripción de estos
elementos. Estos elementos son más recomendados, ya que la descripción evita que el
observador asigne un significado personal. La dificultad se puede presentar cuando hemos
elaborado la escala descriptiva con la delimitación de las conductas y que estas sean
representativas de las conductas reales del alumno.

MÁSTER EN PSICOPEDAGOGÍA DEL DEPORTE FORMATIVO


5. METODOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA

 TIPOS DE EVALUACIÓN

Métodos mixtos:
Es lo que resulta de combinar la aplicación de métodos subjetivos y métodos objetivos. En
el mundo de la educación motora, este método es el más adecuado, ya que el método
objetivo mide las cualidades motoras o las habilidades deportivas en situaciones de
control, pero no tiene en consideración el trabajo efectuado día a día, que es el que
valoramos con los métodos subjetivos.

MÁSTER EN PSICOPEDAGOGÍA DEL DEPORTE FORMATIVO


5. METODOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA

Hasta ahora hemos estado explicando el concepto de evaluación, cómo ha de ser y qué
tipos hay, pero nos falta comentar cuando realizaremos esta evaluación dentro del proceso
de enseñanza y aprendizaje.

 LA EVALUACIÓN SEGÚN EL MOMENTO DE LA REALIZACIÓN

La mayoría de autores agrupan los momentos de efectuar la evaluación en tres momentos


y los llaman de la siguiente manera:

• Evaluación Inicial
• Evaluación Progresiva o formativa
• Evaluación Final

MÁSTER EN PSICOPEDAGOGÍA DEL DEPORTE FORMATIVO


5. METODOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA

EVALUACIÓN INICIAL:
Es importante hacerla ya que nos permitirá conocer qué nivel inicial tienen nuestros
alumnos y nos ayudará a determinar los objetivos por tal de adecuar la programación y
metodología que haremos servir. Es la base de partida del trabajo que efectuaremos y
también un punto de referencia para evaluaciones posteriores.
EVALUACIÓN PROGRESIVA O FORMATIVA:
Determina el grado en que se van consiguiendo los objetivos concretos de cada unidad
didáctica y de todo el proceso. Permite comparar la situación actual con la inicial. Esta
evaluación progresiva se basa fundamentalmente en la observación del profesor centrada
en el análisis del trabajo efectuado.
EVALUACIÓN FINAL:
Es el momento en que se comprueba si realmente el trabajo que se ha efectuado responde
a los objetivos que inicialmente nos habíamos planteado. Estos resultados obtenidos, una
vez hecho el proceso evaluativo, han de ser analizados por tal de comprobar, a parte de
los objetivos previstos inicialmente, si el proceso didáctico ha sido el correcto.
Posteriormente nos han de servir para que sean el punto de partida para contenidos y
niveles posteriores.

MÁSTER EN PSICOPEDAGOGÍA DEL DEPORTE FORMATIVO


TÉCNICO ESPECÍFICO DE ACCIONES A BALÓN PARADO
TÉCNICO ESPECÍFICO DE
ACCIONES A BALÓN PARADO
TEMA 6. EL ENTRENAMIENTO DE LAS
ACCIONES A BALÓN PARADO

TÉCNICO ESPECÍFICO DE ACCIONES A BALÓN PARADO


6.1 INTRODUCCIÓN

Cuando encontramos rivales que guardan similitud en


cuanto a la calidad, es la estrategia el elemento que
marca cualquier diferencia en las situaciones a balón
parado.

En cambio, si hay dos equipos que están a nivel parejo


en el tema estratégico, en esquema de juego u en
organización, será siempre la calidad técnica o táctica
la que marcará la diferencia.

TÉCNICO ESPECÍFICO DE ACCIONES A BALÓN PARADO


6.1 INTRODUCCIÓN

Para optimizar nuestro entrenamiento de las ABP, será


fundamental trabajar los elementos principales de
éstas:

- ESTRATEGIA
- ESQUEMA DE JUEGO
- ORGANIZACIÓN SOBRE EL TERRENO DE JUEGO
- JUGADORES

TÉCNICO ESPECÍFICO DE ACCIONES A BALÓN PARADO


6.1 INTRODUCCIÓN

Debemos tener presente que el objetivo de la


estrategia es crear problemas al rival y poder
conseguir marcar gol.

Con una estrategia óptima pero con jugadores que


pierden la atención o desmotivados, no será peligrosa.

En cambio, sin una buena estrategia pero con


jugadores de calidad o extra motivados sí es probable
que se le pueda crear problemas al rival.

TÉCNICO ESPECÍFICO DE ACCIONES A BALÓN PARADO


6.1 INTRODUCCIÓN

Si unimos la calidad individual de los jugadores


técnicos y motivados, con una estrategia
minuciosamente creada y entrenada, esteremos dando
un salto cualitativo respecto a nuestro rival.

TÉCNICO ESPECÍFICO DE ACCIONES A BALÓN PARADO


6.2 ASIMILACIÓN INCONSCIENTE

TÉCNICO ESPECÍFICO DE ACCIONES A BALÓN PARADO


6.2 ASIMILACIÓN INCONSCIENTE

El aprendizaje de una jugada ensayada parte de la


mente inconsciente y es a través de la repetición
cuando es asimilada por ésta.

Durante un partido no hay demasiado tiempo para


evaluar o procesar todos los estímulos del terreno de
juego o la grada, por lo que se juega casi
exclusivamente utilizando la mente inconsciente.

¡SE ACTÚA Y REACCIONA USANDO LAS EMOCIONES Y


EXPERIENCIAS MEMORIZADAS!

TÉCNICO ESPECÍFICO DE ACCIONES A BALÓN PARADO


6.2 ASIMILACIÓN INCONSCIENTE

Entendido esto, es por tanto muy importante lo


siguiente:

- Tener el mayor número de experiencias y soluciones


posibles almacenadas para afrontar cualquier
situación del partido.

- Usar éstas lo más rápido posible para salir de forma


exitosa de las situaciones que afrontaremos.

TÉCNICO ESPECÍFICO DE ACCIONES A BALÓN PARADO


6.3 EL TRABAJO CORRECTO DE LA ESTRATEGIA

TÉCNICO ESPECÍFICO DE ACCIONES A BALÓN PARADO


6.3 EL TRABAJO CORRECTO DE LA ESTRATEGIA

Si como hemos dicho, queremos jugadores que tengan


la estrategia y las acciones grabadas en la mente
inconsciente, será fundamental el rol individual que
tengan en el equipo.

Deberemos estudiar, probar, observar y cambiar la


jugada ensayada que estamos entrenando siempre que
no nos produzca el resultado esperado.

TÉCNICO ESPECÍFICO DE ACCIONES A BALÓN PARADO


6.3 EL TRABAJO CORRECTO DE LA ESTRATEGIA

- En un entrenamiento específico de ABP nuestro


objetivo prioritario es el de crear EXPERIENCIAS que
nos sirvan como referente.

- A través de las repeticiones, podremos almacenar


gestos de manera inconsciente. Se crearán
recuerdos reales. HABREMOS CREADO HÁBITOS.

- Gracias a estos, los jugadores tendrán más confianza


y seguridad en sus acciones/soluciones y repercutirá
globalmente a todo el equipo.

TÉCNICO ESPECÍFICO DE ACCIONES A BALÓN PARADO


6.4 LA ATENCIÓN SELECTIVA

TÉCNICO ESPECÍFICO DE ACCIONES A BALÓN PARADO


6.4 LA ATENCIÓN SELECTIVA

Si a un jugador le pedimos procesar múltiples factores


en un mismo momento, no nos dará el resultado que
esperamos.

El intento de procesarlos genera una indecisión o


disminución de las funciones de un jugador y por
tanto, una disminución del nivel de atención.

Estas indecisiones limitan el potencial del jugador y


del conjunto de nuestro equipo.

TÉCNICO ESPECÍFICO DE ACCIONES A BALÓN PARADO


6.4 LA ATENCIÓN SELECTIVA

Si pretendemos que nuestros jugadores sean más


rápidos que nuestros adversarios a la hora de tomar
decisiones, no debemos bombardearlos con mil y una
instrucciones, sino utilizar una estrategia que le
proporcione lo siguiente:

TÉCNICO ESPECÍFICO DE ACCIONES A BALÓN PARADO


6.4 LA ATENCIÓN SELECTIVA

- Una única tarea (realizar el centro, defender a un


jugador, etc.)

- Un único objetivo (hacer gol, despejar el balón,


etc.)

- Un rol específico (su posición en el campo y las


funciones relativas a ella)

TÉCNICO ESPECÍFICO DE ACCIONES A BALÓN PARADO


6.5 MARCAR LA DIFERENCIA

TÉCNICO ESPECÍFICO DE ACCIONES A BALÓN PARADO


6.5 MARCAR LA DIFERENCIA

En el entrenamiento de las acciones a balón parado


deberemos:

- Explotar la mejor cualidad de cada uno de nuestros


jugadores.
- Conseguir mantener al jugador motivado durante el
entrenamiento específico.
- Construir jugadas ensayadas que consideremos que
pueden ser más eficaces teniendo en cuenta
nuestras cualidades.
- Dedicar el tiempo necesario al entrenamiento para
poder memorizar las acciones.
TÉCNICO ESPECÍFICO DE ACCIONES A BALÓN PARADO
6.5 MARCAR LA DIFERENCIA

Para un jugador es importante la sensación de


encontrarse en un equipo o proyecto donde se trabajan
aspectos que ensalzan su mejor cualidad y la totalidad
de su calidad, así como un entrenamiento que le
permita trabajarla y mejorarla.

Y no solo en las jugadas ensayadas…

TÉCNICO ESPECÍFICO DE ACCIONES A BALÓN PARADO


6.6 LA ELECCIÓN DE LAS ABP A ENTRENAR

TÉCNICO ESPECÍFICO DE ACCIONES A BALÓN PARADO


6.6 LA ELECCIÓN DE LAS ABP A ENTRENAR

Todas las ABP deben estar preparadas y entrenadas,


pero siempre en su justa medida, puesto que no sería
lógico dedicarles el mismo tiempo a todas.

El tiempo de entrenamiento de éstas dependerá de


varios factores:

TÉCNICO ESPECÍFICO DE ACCIONES A BALÓN PARADO


6.6 LA ELECCIÓN DE LAS ABP A ENTRENAR

- LA FRECUENCIA con la que se producen durante los


partidos de nuestro equipo:

Si nuestro tipo de juego provoca que dispongamos de


muchas más faltas laterales que de córners, serán
éstas a las que dediquemos más tiempo

TÉCNICO ESPECÍFICO DE ACCIONES A BALÓN PARADO


6.6 LA ELECCIÓN DE LAS ABP A ENTRENAR

- La EFECTIVIDAD Y HABILIDAD de nuestro jugadores:

Cuanto más peligro creemos (sea por la técnica


individual o por el número de ocasiones), mayor debe
ser el espacio de tiempo que le destinemos.

TÉCNICO ESPECÍFICO DE ACCIONES A BALÓN PARADO


6.6 LA ELECCIÓN DE LAS ABP A ENTRENAR

- La PELIGROSIDAD INNATA de una jugada concreta:

Una acción se torna más peligrosa cuando más cerca


de la portería rival se encuentra, por tanto, pese a que
nuestro equipo no cree mucho peligro en cierto tipo de
jugadas, solo por el riesgo que pueden llevar a un
rival, deben ser practicadas.

TÉCNICO ESPECÍFICO DE ACCIONES A BALÓN PARADO


6.7 MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO

TÉCNICO ESPECÍFICO DE ACCIONES A BALÓN PARADO


6.7 MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO

Nuestro proceso de entrenamiento de las acciones a


balón parado deben seguir siempre la lógica interna
del juego (asemejarlo a la estructura real de un
partido en cuanto a reglas, rivales, roles, etc.)

TÉCNICO ESPECÍFICO DE ACCIONES A BALÓN PARADO


6.7 MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO

Antes de analizar los tipos de métodos y medios que


podemos utilizar para mejorar el rendimiento en el
entrenamiento, debemos atender a diferentes
consideraciones que Herráez (2003) nombra como
primordiales para el entrenamiento de las ABP:

TÉCNICO ESPECÍFICO DE ACCIONES A BALÓN PARADO


6.7 MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO

- DEBEMOS ADAPTARNOS A LA EDAD: No es lo mismo


trabajar las ABP con un equipo amateur que conoce la
importancia del entrenamiento específico que con un
equipo cadete que probablemente se aburra
realizándolo.

TÉCNICO ESPECÍFICO DE ACCIONES A BALÓN PARADO


6.7 MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO

- ANALIZAR LOS FALLOS: Hay que analizar los fallos


cometidos en el partido anterior tanto en defensa
como en ataque, aprovechando los entrenamientos
posteriores a los partidos para corregirlos.

TÉCNICO ESPECÍFICO DE ACCIONES A BALÓN PARADO


6.7 MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO

- POCAS PAUSAS: Es necesario evitar la constante


interrupción del entrenamiento para mantener a todo
el equipo concentrado.

TÉCNICO ESPECÍFICO DE ACCIONES A BALÓN PARADO


6.7 MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO

- ESTABLECER UNOS NIVELES DE APRENDIZAJE: No


podemos pretender que los jugadores asimilen todos
los conceptos propios de una acción a balón parado
desde el primer momento, por lo que deberemos
marcar unos objetivos de aprendizaje que irán
aumentando de dificultad conforme pasen los
entrenamientos específicos.

TÉCNICO ESPECÍFICO DE ACCIONES A BALÓN PARADO


6.7 MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO

Antes del entrenamiento se debe presentar al equipo


las jugadas ensayadas que practicaremos.

Esto nos ayudará a una asimilación más real de lo que


nosotros como entrenadores específicos pretendemos.

No es lo mismo explicarlo a pie de campo sin un guión


de lo que debe hacer cada jugador, que haberlo visto
previamente mediante video.

TÉCNICO ESPECÍFICO DE ACCIONES A BALÓN PARADO


6.7 MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO

Así aprovecharemos al máximo el espacio de tiempo


dedicado a las ABP, sin perder en explicaciones o
dudas, obteniendo un entrenamiento intenso y
explotado al 100%.

Estos serían los pasos a seguir antes de comenzar una


nueva jugada ensayada:

TÉCNICO ESPECÍFICO DE ACCIONES A BALÓN PARADO


6.7 MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO

- Visualización de la jugada por parte de los


jugadores.

- Indicar la señal o código que utilizaremos para


marcar la jugada.

- Señalar la situación exacta de cada jugador en el


balón parado ofensivo o el tipo de marcaje y
colocación en el balón parado defensivo.

TÉCNICO ESPECÍFICO DE ACCIONES A BALÓN PARADO


6.7 MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO

- Visualización de la jugada por parte de los


jugadores.
- Indicar la señal o código que utilizaremos para
marcar la jugada.
- Señalar la situación exacta de cada jugador en el
balón parado ofensivo o el tipo de marcaje y
colocación en el balón parado defensivo.

A partir de ese momento, deberemos elegir el método


de entrenamiento que realizaremos de entre los
diferentes que hay:

TÉCNICO ESPECÍFICO DE ACCIONES A BALÓN PARADO


6.7 MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO

• ENTRENAMIENTO ABP SIN OPOSICIÓN

Es el punto de partida a la hora de comenzar a


implementar una nueva jugada ensayada.

En este tipo de entrenamiento no se usan adversarios,


aunque a veces utilizaremos alguno en un puesto
clave, como podrían ser dos jugadores colocados para
formar una barrera.

TÉCNICO ESPECÍFICO DE ACCIONES A BALÓN PARADO


6.7 MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO

• ENTRENAMIENTO ABP SIN OPOSICIÓN

Cada entrenador tiene su metodología predilecta, pero


en las acciones a balón parado sería importante
empezar siempre con ésta, ya que podemos trabajar y
visualizar todos los aspectos correctamente:
Movimientos, posicionamiento…

TÉCNICO ESPECÍFICO DE ACCIONES A BALÓN PARADO


6.7 MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO
Entrenamiento ABP sin oposición

TÉCNICO ESPECÍFICO DE ACCIONES A BALÓN PARADO


6.7 MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO

• ENTRENAMIENTO ABP CON OPOSICIÓN

Para realizarlo con oposición deberemos separar el


equipo en dos partes. El primer grupo estará formado
por los jugadores que ya saben como se hace la jugada
(la habrán hecho sin oposición anteriormente).

El segundo grupo (que estaban realizando otro


entrenamiento cuando lo trabajamos sin oposición),
será situado tal y como lo haría nuestro rival, con su
mismo tipo de marcaje.

TÉCNICO ESPECÍFICO DE ACCIONES A BALÓN PARADO


6.7 MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO

• ENTRENAMIENTO ABP CON OPOSICIÓN

También se puede realizar al revés, donde el grupo que


realiza la jugada imite las del equipo rival, mientras
los defensores practican el tipo de marcajes y
entrenamiento que le realizaremos al contrincante
durante el partido.

TÉCNICO ESPECÍFICO DE ACCIONES A BALÓN PARADO


6.7 MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO

• ENTRENAMIENTO ABP CON OPOSICIÓN

Este tipo de entrenamiento se puede realizar también


con inferioridad numérica defensiva para obtener una
eficacia superior y memorizar más fácilmente la
situación a ensayar, o con inferioridad numérica
ofensiva, para priorizar la correcta asimilación del
marcaje y conceptos defensivos que aplicaremos en el
partido.

TÉCNICO ESPECÍFICO DE ACCIONES A BALÓN PARADO


6.7 MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO

• ENTRENAMIENTO ABP CON OPOSICIÓN

A pesar de esto último, siempre deberemos finalizar el


entrenamiento de la acción en igualdad numérica para
asemejarlo a la lógica interna del juego y a la
competición.

TÉCNICO ESPECÍFICO DE ACCIONES A BALÓN PARADO


6.7 MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO
Entrenamiento con oposición

TÉCNICO ESPECÍFICO DE ACCIONES A BALÓN PARADO


6.7 MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO

• ENTRENAMIENTO ABP CON ACCIÓN POSTERIOR

Se usa para trabajar las transiciones posteriores a la


acción que ensayábamos. Esto variará según el modelo
de juego de cada entrenador y la manera en la que
prefiera salir al contraataque, así como replegar.

TÉCNICO ESPECÍFICO DE ACCIONES A BALÓN PARADO


6.7 MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO

• ENTRENAMIENTO ABP CON ACCIÓN POSTERIOR

Por regla general, si el ensayo no ha sido bueno, el


equipo que defiende puede salir en velocidad con un
objetivo concreto, que podría ser el de anotar un gol
en otra portería o llegar a una zona del campo
concreta.

Por su parte, los atacantes tendrán el objetivo de


impedir esa salida con un repliegue rápido.

TÉCNICO ESPECÍFICO DE ACCIONES A BALÓN PARADO


6.7 MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO

• ENTRENAMIENTO ABP CON ACCIÓN POSTERIOR

También, en el caso que haya una nueva transición, se


puede continuar la acción hasta que se finalice en la
portería que inicialmente era defendida.

TÉCNICO ESPECÍFICO DE ACCIONES A BALÓN PARADO


6.7 MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO
Entrenamiento ABP con acción posterior

TÉCNICO ESPECÍFICO DE ACCIONES A BALÓN PARADO


6.7 MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO

• ENTRENAMIENTO ABP MEDIANTE PARTIDO

Se puede utilizar durante el partidillo de


entrenamiento previo al partido oficial. Las reglas
serán las mismas que en la competición, pero se
pueden realizar variables diferentes para que se den
muchas acciones a balón parado y podamos practicar
todas las que hemos estado entrenando durante la
semana.

TÉCNICO ESPECÍFICO DE ACCIONES A BALÓN PARADO


6.7 MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO

• ENTRENAMIENTO ABP MEDIANTE PARTIDO

Por ejemplo, podemos poner una regla en la que cada


vez que haya un saque de banda en campo contrario al
del propio equipo, se haga un saque de esquina por
parte del equipo que iba a tener la posesión.

Esta regla podría cambiarse cada ciertos minutos


sustituyendo el saque de esquina por una falta lateral,
y así hasta haber refrescado todas las jugadas
ensayadas.

TÉCNICO ESPECÍFICO DE ACCIONES A BALÓN PARADO


6.7 MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO

• ENTRENAMIENTO ABP CON FINALIZACIÓN

Más alejada de la realidad competitiva existe el


método de ABP con finalización, en el que los
jugadores que participan directamente en la jugada
ensayada (2 o 3) simulan el automatismo o figura de
pases de la jugada.

TÉCNICO ESPECÍFICO DE ACCIONES A BALÓN PARADO


6.7 MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO
Entrenamiento ABP con finalización

TÉCNICO ESPECÍFICO DE ACCIONES A BALÓN PARADO


6.7 MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO

• ENTRENAMIENTO ABP CON CIRCUITO

Por último, a pesar de que es poco utilizado,


encontramos el entrenamiento mediante circuito,
parecido al anterior, pero con la diferencia que
previamente a la realización de la figura de pases, se
trabajan aspectos físicos o técnicos como pueden ser
la velocidad explosiva o la conducción.

TÉCNICO ESPECÍFICO DE ACCIONES A BALÓN PARADO


6.7 MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO
Entrenamiento ABP con circuito

TÉCNICO ESPECÍFICO DE ACCIONES A BALÓN PARADO


6.7 MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO

Una vez que conocemos todos los tipos existentes,


quedará en mano de cada entrenador específico la
elección del método.

Aunque siempre es bueno plantearlos todos para


enriquecer nuestro trabajo, al entrenamiento y al
jugador.

TÉCNICO ESPECÍFICO DE ACCIONES A BALÓN PARADO


MÁSTER EN ORGANZACIÓN Y GESTIÓN DE TORNEOS DE FÚTBOL
MÁSTER EN
ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE
TORNEOS DE FÚTBOL
8. INICIO DEL TORNEO
8. INICIO DEL TORNEO

8.1 LOS ENSAYOS

Debemos establecer un calendario de ensayos. Y debe comprender a todas las áreas y a


todas las actividades que se generen. De alguna manera es el complemento lógico a los
controles que han de realizarse periódicamente.

Para ello, debemos saber diferenciar a la hora de realizar los ensayos entre las distintas
actividades y sobre todo, entre los diferentes procesos.

MÁSTER EN ORGANZACIÓN Y GESTIÓN DE TORNEOS DE FÚTBOL


8. INICIO DEL TORNEO

8.1 LOS ENSAYOS

Normalmente se establecen tres niveles y procesos de ensayo:

1. Teoría del acto o actividad a desarrollar (reunión explicativa con todos los integrantes
y personal)
2. Ensayos parciales (ensayos en cada área)
3. Ensayos generales (con todas las áreas coordinándose)

MÁSTER EN ORGANZACIÓN Y GESTIÓN DE TORNEOS DE FÚTBOL


8. INICIO DEL TORNEO

8.2 LOS ACTOS OFICIALES

Cualquier evento necesita de un acto o recepción oficial. Esos actos pondrán a prueba la
imagen del torneo. Y siempre es un test que pone a prueba nuestra capacidad
organizativa.

Nos jugamos con ellas más de lo que parece, ya que fallos de protocolo u organizativos,
dañará nuestra imagen desde el principio y seguramente PARA SIEMPRE.

Es uno de los actos más importantes a ensayar, en sus diferentes facetas: recepción a la
llegada de políticos, cenas…

MÁSTER EN ORGANZACIÓN Y GESTIÓN DE TORNEOS DE FÚTBOL


8. INICIO DEL TORNEO

8.3 LA CEREMONIA

Todo lo hablado sobre ensayos y recepciones oficiales, es de aplicación en las ceremonias.


Ya sea de inauguración o de clausura.

Su importancia no radica en la propia solemnidad del acto, sino en la repercusión que a


través de los medios de comunicación transmitiremos. Y ese eco trasciende. La imagen
permanecerá en el recuerdo.

Debemos elegir con mimo el tipo de música (a poder ser conocida y motivadora), así como
darle muchas vueltas a los discursos.

Si inauguramos con éxito, probablemente será un preludio de grandes organizadores.

MÁSTER EN ORGANZACIÓN Y GESTIÓN DE TORNEOS DE FÚTBOL


8. INICIO DEL TORNEO

8.4 EL REGLAMENTO Y TIPO DE TORNEO

Hemos de elegir bien el reglamento del torneo: ¿utilizaremos el reglamento FIFA? ¿cuánto
durará cada parte?

Siempre teniendo en cuenta el número de sedes y de horarios. Nosotros recomendamos lo


siguiente:

 Reglas FIFA para el arbitraje


 En categorías de Fútbol 5/7/8 (hasta categoría sub-12): 2 partes de 20 minutos y
penaltis directamente en caso de empate.
 En categorías de Fútbol 11: 2 partes de 25 minutos y penaltis directamente si persiste
el empate.

MÁSTER EN ORGANZACIÓN Y GESTIÓN DE TORNEOS DE FÚTBOL


8. INICIO DEL TORNEO

8.4 EL REGLAMENTO Y TIPO DE TORNEO

 Es importante que no haya eliminación directa en el torneo. El fin es la diversión de los


participantes, y con formato directo de octavos/cuartos/semifinales, etc… habría
equipos que disputando 1 partido podrían quedar eliminados.

 Recomendamos por tanto que se juegue fase de grupos (grupos de entre 3 y 5 equipos)
donde los 2 mejores clasificados pasen a la fase final. Si hay equipos impares, podrían
pasar los mejores terceros clasificados. Pero todo dependerá de la cantidad de equipos
que participen.

MÁSTER EN ORGANZACIÓN Y GESTIÓN DE TORNEOS DE FÚTBOL


8. INICIO DEL TORNEO

8.5 LOS TROFEOS

Los premios o trofeos deben ser siempre acordes a la importancia de las pruebas, tanto en
tamaño como en valor.

Cada día se tiende más a la originalidad en los trofeos. Nosotros lo consideramos válido,
siempre que no desvirtúe su fin principal.

Tened en cuenta que en el caso de que hayamos heredado un torneo existente o anterior
en el pasado, debemos continuar con la tradición del premio (mismo formato).

MÁSTER EN ORGANZACIÓN Y GESTIÓN DE TORNEOS DE FÚTBOL


8. INICIO DEL TORNEO

8.5 LOS TROFEOS

Pero no solo de los trofeos vive el torneo. Una vez finalizado el evento, deberemos tener
en cuenta dos conceptos clave:

Carta de agradecimiento a TODOS los colaboradores, no solo a nivel de recursos humanos


sino a patrocinadores o empresas, y a los clubes. Aunque no sea un trofeo físico, será algo
tomado en consideración y que habitualmente gusta recibir.

DIPLOMA acreditativo a todos los participantes y equipos.

MÁSTER EN ORGANZACIÓN Y GESTIÓN DE TORNEOS DE FÚTBOL


ANEXOS
ANEXOS

GASTOS A CONSIDERAR

Aquí agrupamos todos los gastos que tendrás como organizador de torneos de fútbol. Es
importante hacer el presupuesto previamente al evento para saber exactamente el precio
que deberás cobrar por inscripciones a los equipos, así como el precio de entradas para el
público:

PERSONAL: Directo (contratado por el evento) e INDIRECTO (subcontratado)


EMPRESAS AUXILIARES DE SERVICIOS: Azafatas, intérpretes, traductores, seguridad,
protección servicios médicos
CONTRATAS: Servicio de limpieza
VARIOS: Animadores, músicos
SEGUROS: Personal, responsabilidad civil, todo riesgo
SUMINISTROS: Impresos, papelería, señales, banderas

MÁSTER EN ORGANZACIÓN Y GESTIÓN DE TORNEOS DE FÚTBOL


ANEXOS

GASTOS A CONSIDERAR

IMPUESTOS: Cánones, fianzas y avales, otros


VIAJES: Transportes, desplazamientos internos, alojamientos, comidas, recepciones
GASTOS TÉCNICOS: Material deportivo
VARIOS: Marketing, publicidad

MÁSTER EN ORGANZACIÓN Y GESTIÓN DE TORNEOS DE FÚTBOL

También podría gustarte