Está en la página 1de 4

LECTURA 1

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Arístides Vara Horna

 1.1.          ¿Qué es el problema de investigación?


El problema de investigación es el por qué de tu tesis, es la razón de ser de tu tesis. Si haces
una tesis es porque quieres resolver un problema, sea teórico o práctico, quieres resolverlo.
Tu tesis, justamente, es una solución fundamentada, razonada y  contundente ante los ojos
de los demás. Por eso, la primera parte de tu tesis siempre será el planteamiento del
problema, y es importante que ese planteamiento sea sustancial.

¿Por qué sustancial? porque un problema no es científico solo porque te parece interesante.
Si planteas un problema sin estudiar la bibliografía, sin consultar a expertos, sin observar
con cuidado; puede resultar que tu incógnita sea producto de tu ignorancia personal y no
tanto de la ciencia. Por eso, para saber si tu problema -en verdad- es un problema científico,
revisa la bibliografía.

 
¿Cuándo una interrogante es producto de tu ignorancia personal? Pues
cuando la misma ya presenta soluciones suficientemente comprobadas.
¿Afectará al rendimiento que los niños no estudien en casa? Esta pregunta
no es propiamente un problema científico, porque existe abundante
bibliografía que demuestra que el rendimiento depende mucho de las horas
dedicadas al estudio. Es una pregunta demasiado general que se puede
responder leyendo un poco de bibliografía, no se necesita hacer una
investigación científica para ello.

Un problema de investigación es algo distinto a un problema cualquiera. Todos tenemos


problemas, el Perú tiene problemas, el mundo tiene problemas, las personas tienen
problemas, pero no todo problema es un problema científico. Hay ciertos requisitos.

 Recuerda que el primer paso del método científico es “Plantear un problema original” y
eso se logra siguiendo algunas reglas. La primera regla, la regla de oro es: Todo problema
debe ser válido para la ciencia. Y qué problemas son válidos, veamos a continuación.

 1.2. ¿Qué problemas son válidos para la ciencia?

Para plantear un problema de investigación válido, se requiere que sea científico. Los
siguientes argumentos del problema son válidos para la ciencia:

 
• Vacío teórico o incongruencia. Ocurre cuando la bibliografía sobre el tema que te
interesa es escasa o inexistente. No existen teorías que expliquen fenómenos cotidianos.
Existen “huecos” en el conocimiento sobre un hecho educativo. Nadie o muy pocos se han
preocupado por intentar explicarlos. La explicación es insuficiente o contradictoria. Cuando

observas hechos que no tienen explicación coherente con la información teórica disponible.
Ocurre también cuando no existe claridad sobre un tema, existen divergencias y
contradicciones, cuando no hay posturas claras.

 • Generalización. Ocurre cuando el tema que te interesa no se ha aplicado en nuestra


realidad. Las teorías son extranjeras pero no se han adaptado al país, región, provincia,
distrito, etc. Se busca aplicar una teoría a contextos distintos. Se quiere aplicar programas
educativos probados en otros países pero no en el Perú o en alguna región, provincia o
distrito. Ocurre también cuando son programas peruanos, pero no aplicados en contextos
regionales o locales. O cuando son programas aplicados en determinadas edades o grupos
sociales y se quiere aplicar en otros grupos, por primera vez.

 • Experimentación. Ocurre cuando se busca verificar una teoría mediante una


comprobación empírica. O cuando se quiere saber si un programa educativo es efectivo.
Cuando se proponen nuevos modelos, programas, actividades, y se quiere saber si
funcionarán. Cuando se quiere demostrar la superioridad de un programa sobre otro.
Cuando se quiere introducir una propuesta educativa.

 • Originalidad. Ocurre cuando se tienen ideas originales sobre viejos problemas resueltos
a medias o no resueltos. Se propone algo distinto, innovador, creativo, pero que explica
mejor los hechos educativos. Recuerda: Una tesis vale más por el problema que formula
que por la solución que plantea. Es más útil para la ciencia formular un buen problema que
encontrar la solución al mismo.

 • Desarrollo tecnológico. Ocurre cuando se quiere profundizar en aspectos desatendidos


de la realidad para proponer nuevas alternativas o soluciones. Algunas técnicas pedagógicas
novedosas, o nuevos modelos de gestión institucional, nuevas formas de evaluar, nuevos
instrumentos de medición de capacidades, nuevos programas computarizados, entre otros.

 • Estandarización. Ocurre cuando se quiere adaptar a nuestro país, región, provincia o


distrito, instrumentos de medición o pruebas psicopedagógicas para evaluar el rendimiento,
las competencias, las capacidades, las actitudes, entre otras.

 • Descripción. Ocurre cuando se quiere observar, registrar y describir algunos hechos


educativos. Cuando se quiere describir fenómenos educativos poco observados o cuando no
se tiene conocimiento preciso de algunas circunstancias. Estos son algunos criterios que
validan los problemas de investigación, pero no son los únicos. En realidad, cualquier
problema de investigación puede ser susceptible de validarse. Todo depende de qué tan
razonable sea el problema, qué tan interesante o prometedor sea y qué tan evidente o
identificado esté.

 1.3. ¿Qué significa plantear el problema?


Plantear el problema de investigación significa delimitar la idea inicial e introducirlo en el
contexto científico. En otros términos, consiste en delinear las interrogantes específicas de
la investigación mediante su argumentación científica. Y la argumentación científica no es
otra cosa que la presentación lógica de una idea basada en hechos o en conocimientos ya
aceptados.

Por eso, plantear el problema implica ubicar tu idea inicial dentro del mundo de los 
conocimientos científicos ya aceptados sobre el tema, de tal forma que te alinees con ellos y
evites contradicciones innecesarias. Plantear un problema significa exponer todas las
razones por las cuales se le considera un problema. Todas estas razones se llaman
argumentos. Y cada uno de ellos tiene que estar fundamentado en el conocimiento
científico previo.

 1.4. ¿Cuáles son las partes del planteamiento del problema?

El planteamiento del problema tiene dos partes:

a) La argumentación del problema y b) su formulación explícita (formulación del


problema).

En el lenguaje científico no se puede preguntar por simple gusto. Se requiere de una


argumentación necesaria que respalde la pregunta y que sustente su razón de ser. Esta
concepción se basa en el principio "con una pregunta bien planteada se tiene la mitad de la
respuesta". En ese sentido, la argumentación del problema contiene todos los elementos
necesarios para introducir la idea inicial dentro del mundo de la ciencia. El puente entre
estos dos mundos es la revisión de la bibliografía y el uso del pensamiento crítico.

 Los argumentos son necesarios en la primera parte el planteamiento del problema. La


formulación del problema es la consecuencia natural de un buen planteamiento. En ese
sentido, el planteamiento del problema tiene la siguiente estructura secuencial:

Partes del planteamiento Función

El objeto de la argumentación Presentar y definir el tema de la investigación.

El contexto de la argumentación Delimitar el tema solo a los aspectos que te


interesa.

Las fuentes que apoyan la Presentar algunos antecedentes y datos de la


argumentación revisión bibliográfica inicial.

Los problemas que justifican la Hacer el diagnóstico y pronóstico del problema.


argumentación

Los objetivos perseguidos Indicar el propósito de tu investigación

Con estas partes podrás plantear tu problema de tesis sin ninguna dificultad. Veamos.

 1. Define brevemente el tema que vas a investigar. Si vas a investigar sobre
rendimiento, habla sobre él, si va a investigar sobre gestión educativa, habla sobre ella. Es
importante que el planteamiento del problema empiece con una breve introducción sobre el
tema que has escogido. Empieza definiendo el tema central de tu interés. Ve directo al
grano.

 2. Ubica el tema en el contexto del problema. El tema puede ser muy amplio, y puede
tener distintas dimensiones. Delimita tu tema a una dimensión del mismo, especifícalo. Por
ejemplo, si tratas sobre rendimiento académico, no interesa todo tipo de rendimiento, sino
alguno (matemático, lenguaje, historia, ciencias naturales, etc.). Además, no te interesa en
todos los niveles, sino en alguno (básico primaria, secundaria, superior, etc.). Tampoco te
interesa todos sus aspectos temáticos, sino alguno (evaluación, desarrollo, diagnóstico,
técnicas, programas, etc.). Contextualizar es delimitar. Hazlo.

3. Refiere algunos estudios sobre el tema. Es importante mencionar antecedentes


relevantes que apoyen tu propuesta de investigación. Recuerda que cada argumento de tu
problema debe estar fundamentado en el conocimiento científico previo. Por eso no dejes
de referir autores o investigaciones previas.

 4. Menciona los problemas que no han sido abordados y que son el punto de partida
de tu investigación. Explica por qué es un problema el que has elegido. Qué efectos
perniciosos está produciendo o podría producir contundencia.

 5. Indica lo que pretendes realizar. Precisa qué vas a investigar. Cuál es el propósito de
tu estudio. Básicamente menciona los objetivos de tu tesis.

También podría gustarte