Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD DE

GUAYAQUIL
FACULTAD PILOTO
CARATULA
TEMA:

NIVELES DE PREVENCION DE LA CARIES


DENTAL Y LA ENFERMEDAD
PERIODONTAL

ASIGNATURA:
SALUD PÚBLICA Y BIOETICA
3° SEMESTRE - PARALELO 3

ALUMNA:

KELI XIMENA AÑAZCO GUAICHA

DOCENTE:

DR. JOHNNY MOREIRA BOLAÑOS


MSC

AÑO LECTIVO

2021- 2022
MISIÓN

La Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil, es un


centro de educación superior con alto grado de excelencia académica e
interdisciplinaria en salud, que a través de la docencia, investigación,
prácticas pre-profesionales y vinculación con la comunidad, se encarga de
la formación integral de profesionales con alta capacidad científica y
humanista para la resolución de los problemas de salud buco dental,
coordinando programas de salud, para mejorar la calidad de vida de la
sociedad.

VISIÓN

La Facultad de Odontología de la Universidad de Guayaquil, será la


Institución líder en la formación de estudiantes con conocimientos
específicos del sistema estomatognático y su relación con el resto del
organismo, a través de la capacitación permanente mediante programas de
educación continua, postgrados, investigación y extensión, con
responsabilidad en la prevención, promoción, protección de la salud y
resolución de los problemas que allí se presenten, con valores éticos,
morales y de alto compromiso social.
PERFIL DE EGRESO

El egresado de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil tiene


una sólida formación humanística, científica y técnica, acompañado por los más altos
valores éticos y morales, altamente responsable y comprometido con el desarrollo
social, dueño de un alto espíritu de vocación de servicio, contribuye en la defensa de los
derechos humanos y aporta desde sus campos de acción en la defensa de los derechos de
la naturaleza.
Su más importante ámbito de acción es la salud bucodental, como aporte importante
para mejorar el proceso biopsicosocial de las personas, a través de la prevención,
diagnóstico, tratamiento de los problemas que afectan a la boca y la cavidad bucal.
1. Poseer conocimientos actualizados sobre las diferentes áreas de la odontología,
teniendo la capacidad de aprender a aprender de manera continua y sistemática.

2. Mantener una actitud receptiva y positiva frente a los nuevos conocimientos y


avances tecnológicos de cada una de las especialidades de la carrera de
odontología.

3. Ser competente en una extensa área de habilidades, incluyendo búsqueda,


investigación, análisis, solución de problemas, manejo de bio-materiales y
nuevos equipos e instrumentos, planificación, comunicación, coordinación y
trabajo en equipo.

4. Fomentar el conocimiento sobre cómo prevenir las enfermedades bucales,


conocer cuáles son las enfermedades que presentan manifestaciones sistemáticas
o que sean manifestaciones bucales de estas últimas.

5. Tener una práctica basada en la evidencia científica apartándose del empirismo y


mala práctica.

6. Conocer ampliamente y aplicar las normas de Bioseguridad para prevenir


enfermedades transmisibles a través de su práctica.
PERFIL PROFESIONAL

El profesional de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil, es


un competente para prevenir, identificar y resolver los problemas de salud enfermedad
del sistema Estomatognático, a través de sus conocimientos en las áreas biológica,
clínica social y humanista, desarrollo de competencias, bajo un enfoque criterio, social
analítico, creativo y propositivo, capaces de trabajar en equipo multiinter y
transdisciplinario, comprometidos con sus semejantes como reflejo de la equidad y del
respeto en una praxis ética.
En su desempeño profesional el Odontólogo:
1. Definir con pertinencia los campos sociales en los que participará.
2. Compartir sin egoísmo sus conocimientos teóricos y prácticos en los grupos
sociales de su campo profesional.
3. Aportar sistemáticamente ideas y proyectos que enriquecen los resultados
generales del grupo social.
4. Identificar con precisión los contextos de una cultura.
5. Adaptar con naturalidad los contextos a los campos laborales en los que trabajar
profesionalmente.
6. Valorar su profesión mostrando respeto hacia la diversidad.
7. Manejar correctamente las relaciones interpersonales.
8. Establecer una conversación informal de carácter empático.
9. Acoger con interés los puntos de vista del usuario.
10. Utilizar eficientemente estrategias de ergonomía odontológica.
11. Saber visualizar correctamente los diferentes detalles odontológicos.
12. Saber utilizar el espejo bucal como herramienta de apoyo según el caso.
13. Reconocer con facilidad los símbolos gráficos de Odontograma.
14. Utilizar responsablemente vestuario, instrumental e insumos en el ejercicio
profesional.
15. Cuidar siempre la calidad de la toma radiográfica.
16. Demostrar verdadero interés en ayunar a la comunidad en forma espontánea.
17. Se inscribe voluntariamente a programas de ayuda.
18. Evaluar correctamente el cuadro clínico del usuario.
19. Aplicar en la práctica profesional los conocimientos sociales adquiridos.
NIVELES DE PREVENCION DE LA CARIES DENTAL.

Caries dental es una enfermedad del diente que se manifiesta como una pequeña
cavidad en la que se introduce alimento donde antes no sucedía. Se produce por
bacterias de la boca ubicadas en la placa bacteriana.
El dentista trata las caries limpiando la cavidad y rellenando con un material plástico
que se llama restauración. El tratamiento convencional de caries; no es capaz de
resolver este problema de salud en la población. Es importante planificar estrategias las
cuales nos permitirán mantener una buena salud bucal.
1. Prevención primaria: actúa sobre el período prepatogénico (manifestaciones
clínicas), su objetivo es disminuir la incidencia.
2. Prevención secundaria: actúa sobre el período patogénico precoz, detectando la
enfermedad antes de la aparición de síntomas, su objetivo es disminuir la
prevalencia.
3. Y la Prevención terciaria: el objetivo es el tratamiento y rehabilitación de la
enfermedad.
Prevención primaria
 Correcto cepillado de dientes y encías.
 Control de dieta.
 Refuerzo del esmalte dental: mediante flúor.
 Protección  de zonas más propensas a caries y de peor control: con los selladores
de fosas y fisuras.
Esta fase consiste esencialmente en remover correctamente la placa bacteriana mediante
una adecuada técnica de higiene oral.

La placa bacteriana es un material blando, traslúcido, de color blanco adherido a la


superficie de los dientes, constituido por bacterias y sus productos, manifestándose
macroscópicamente, se desarrolla en pequeñas grietas y defectos de la superficie del
esmalte, los microorganismos iniciadores son principalmente cocos.

Las bacterias presentes en boca interactúan con las partículas retenidas entre los


dientes para producir sustancias capaces de disolver el esmalte. La fermentación
bacteriana de los hidratos de carbono (azúcares, glucosa, sacarosa) de la alimentación,
produce los ácidos que actúan destruyendo la superficie del diente.

Prevención secundaria
En clínicas Pro dental recomendamos una visita semestral al dentista para una revisión
diagnóstico y tratamiento precoz de posibles lesiones cariosas que puedan surgir.

Las lesiones cariogénicas suelen comenzar en una fosa, fisura o superficie lisa del
esmalte dental. La lesión inicial aparece como una mancha blanca, mate, que representa
el comienzo de la desmineralización del esmalte.
Progresivamente la caries avanza y va adquiriendo un color marrón claro, debido a la
presencia de pigmentos que acompañan a ciertos alimentos y a la destrucción
irreversible de los cristales del esmalte.

Detener su avance en esta fase permite mantener la estructura dental lo más integra
posible, lo que hace con el daño en el diente sea mínimo.

Prevención terciaria
La caries dental va profundizando y adquiriendo una tonalidad parda más oscura y de
carácter crónico. En etapas más avanzadas queda patente la pérdida del tejido al
visualizarse una cavidad de tamaño creciente. Es posible que la lesión ocupe toda la
corona o apenas sea visible, que afecte a uno o a todos los dientes.

Para la prevención terciaria de la caries dental debemos tener en cuenta: la


eliminación de tejido enfermo, confección anatómica de la cavidad, protección dentino-
pulpar y reconstrucción dental. Si no se trata una caries, producirá la destrucción
progresiva del diente causando infección a la pulpa dental y posteriormente la pérdida
de la pieza.

NIVELES DE PREVENCION DE LA CARIES DENTAL


Los niveles de prevención de la caries dental:
1. Transmisión del agente infeccioso (bacterias).
2. Eliminando o disminuyendo el agente infeccioso.
3. Por medios mecánicos: Cepillado y seda dental.
4. Control de dieta:
5. Métodos de control químico: Enjuague bucal.
6. Sellantes
7. Flúor.
8. Protección de la persona.

Prevención Primaria: Ayuda a evitar que reaparezca la caries.


 Promoción de la Salud
a) Educación acerca de la higiene bucal: Es importante proporcionar esta educación en
escuelas, consultorios, clínicas y hogares. Los hábitos deben formarse desde temprana
edad, sobre todo el cepillado de los dientes y la visita periódica al odontólogo.
b) Alimentación Adecuada: Es indispensable insistir en la importancia de esta con
aporte correcto de calcio, fósforo y vitamina D.
c) Dieta planeada
d) Exámenes periódicos selectivos. Estos deben efectuarse en escolares y mujeres
embarazadas, que constituyen grupos altamente susceptibles.
 Protección Específica
a) Buena higiene de la boca
b) Fluoración de los abastecimientos públicos de agua, sal u otros alimentos
c) Aplicación tópica de fluoruro
d) Excluir alimentos altamente cariogénicos de la dieta, sobre todo entre comidas.
e) Cepillado de los dientes después de inferir alimentos
f) Tratamiento de lesiones incipientes
g) Tratamiento de áreas altamente susceptibles, pero no complicadas con selladores.
h) Odontología preventiva.
Prevención Secundaria: Este tipo de prevención corresponde al tercer nivel, se
propone a disminuir la prevalencia, esto se logra por ejemplo con controles periódicos,
radiografías bitening para diagnóstico temprano de caries interproximales, odontología
restauradora temprana, etc.
Este es un nivel ideal para solucionar el problema de caries y el momento apropiado
para comenzar un tratamiento restaurador.
 Diagnóstico y tratamiento oportuno
a) Examen periódico de la boca. Los rayos X pueden ayudar a la detección temprana de
la caries.
b) El tratamiento inmediato es muy importante, pero es necesario tener cuidado de
abarcar la vecindad de las lesiones para prevenir lesiones secundarias.
c) Atención a los defectos del desarrollo.
d) Exámenes obligatorios a los escolares.

Prevención Terciaria: En esta etapa la enfermedad ya provocan daño, hay que tratar
que las secuelas sean las más mínimas posibles implica la fase del tratamiento dirigido a
la máxima limitación del daño y rehabilitación. Para evitar daños irreversibles.
 Limitación de la Incapacidad
Para evitar daños irreversibles:
a) Tapar la pulpa
b) Tratar la raíz y el canal
c) Restaurar
d) Extraer el diente en caso necesario
e) Protección contra la formación de abscesos
 Rehabilitación
El reemplazamiento de las estructuras perdidas puede hacerse mediante puentes,
implantes, coronas y dentaduras postizas para restaurar la armonía y la función de las
dentaduras.

PREVENCIÓN DE LAS ENFERMEDADES PERIODONTALES

La prevención de las enfermedades periodontales se basa en el conocimiento de los factores


causales. Está absolutamente demostrado que, aunque las bacterias por sí solas no son
suficientes para producir la enfermedad periodontal destructiva, son esenciales para que se
produzca la enfermedad periodontal de cualquier tipo, y por tanto es evidente que sin bacterias
las enfermedades periodontales no existen, por lo que el control de las bacterias supone el
control de la enfermedad.

Modelos de gingivitis experimental en humanos han demostrado la relación de causa-


efecto entre la falta de higiene oral y la inflamación de la encía así como la
reversibilidad de la situación.

La enfermedad periodontal destructiva se caracteriza por la progresión de la


inflamación a zonas más profundas del periodonto. En el establecimiento de la misma a
partir de una gingivitis preexistente, tienen un gran protagonismo factores de riesgo
como el tabaco y el estrés, incluso de magnitud similar a la higiene oral deficiente. Pero
sin duda el factor condicionante fundamental es la predisposición genética, por lo que
entra en juego el concepto de susceptibilidad individual.

Por lo tanto, la prevención de las enfermedades periodontales no se basará sólo en la


promoción de la higiene oral en la población de forma generalizada sino en la
identificación de sujetos de riesgo genético con diferentes factores de riesgo ambiental
antes comentado.

Actualmente el abordaje terapéutico racional y efectivo de las enfermedades


periodontales comprende la obtención de unos niveles de placa bacteriana compatibles
con salud para cada paciente individual.

En la práctica estos se logran mediante una


combinación de actuaciones terapéuticas
profesionales y la colaboración del paciente con la
higiene oral domiciliaria y participación en el
mantenimiento o "terapéutica periodontal de soporte

Control mecánico de la placa bacteriana perio-


dontopática

Los métodos preventivos más ampliamente


aceptados son los que combinan medidas de higiene
oral personal y profesional entendiendo que el
control de placa supragingival pertenece
al individuo y la eliminación de la placa subgingival
y el cálculo se consigue a través de las profilaxis
profesionales periódicas.
Está demostrado que esta combinación previene el inicio y progresión de las
enfermedades periodontales.

No vamos a describir cada una de las técnicas, pues no es objeto de esta ponencia, pero
si debemos recordar lo imprescindible de una buena técnica de cepillado bien manual o
con cepillos eléctricos, que en las dos últimas décadas han sufrido muchas
modificaciones en sus diseños incluyendo movimientos de oscilación, rotatorios y
cepillos que se mueven a alta frecuencia. Hoy día se consideran superiores a
los manuales en que realizan una mejor remoción de placa del área interproximal.

La limpieza del área interdental es imprescindible, por lo que utilizaremos la seda y la


cinta dental cuando la papila ocupa el espacio interdental, y en los pacientes con
periodontitis en los que los espacios interdentales están abiertos son imprescindibles
los cepillos interproximales.

Control químico de la placa bacteriana

Puesto que las enfermedades periodontales están producidas por bacterias, es adecuado


sugerir la utilización de quimioterápicos, con el fin de eliminar la microbiota oral,
inhibir la colonización bacteriana en la superficie de los dientes, eliminar la
placa establecida e impedir la mineralización de la placa.

En relación a las enfermedades periodonales estos antimicrobianos los dividimos en


agentes frente a la placa supragingival, que previenen la formación de placa y se utilizan
para prevenir y tratar la gingivitis crónica (prevención de la enfermedad); mientras que
los agentes contra la placa subgingival, utilizados en el tratamiento de las periodontitis,
como los antibióticos, estarían fuera de la prevención y sí dentro del tratamiento.

El control químico supragingival puede ser llevado a cabo por una serie de
antimicrobianos, entre los que destacamos la clorhexidina. Igualmente los
compuestos fenólicos también se han demostrado eficaces como agentes preventivos,
como el triclosán cuando se combina con citrato de cinc.

La utilización del control químico también va a ser muy útil cuando el control mecánico
es inadecuado, o para sustituir a éste en determinadas circunstancias como después de la
cirugía periodontal, determinadas gingivitis en las que el dolor impide el cepillado, o en
pacientes discapacitados.

Eliminación de factores que retienen la placa bacteriana

Igualmente de importante en la prevención de las enfermedades periodontales está el


controlar aquellas situaciones que van a dar lugar a retención de placa y que si no se
remedian antes del tratamiento periodontal serán un factor recurrente.

Destacamos los dientes en mala posición, como en el caso de los apiñamientos


dentarios. La forma de contacto de los dientes, fundamentalmente cuando se realiza una
odontología restauradora y protésica deficiente, en la que se favorece la impactación
alimentaria. Igualmente la aparatología de ortodoncia favorece el acúmulo de placa y
dificulta un adecuado control de esta. Los movimientos dentarios pueden
inducir lesiones, incluso irreversibles, en el periodonto.

No se debe comenzar bajo ningún concepto un tratamiento ortodóncico sin tener en


cuenta el estado periodontal. Si existen problemas periodontales se deben subsanar
primero estos y luego estando en contacto con el ortodoncista comenzar dicho
tratamiento.

SALUD PÚBLICA Y ENFERMEDAD PERIODONTAL

Los autores que han estudiado la prevención y el control de las enfermedades


periodontales a nivel comunitario recomiendan una estrategia poblacional dirigida a
fomentar la responsabilidad individual sobre la propia salud periodontal a través de
educación para la higiene oral.

Echeverría y Manau proponen algunos métodos tales como educar a la población sobre


los signos y síntomas de enfermedades periodontales que permita al individuo
susceptible conocer lo antes posible cuándo es necesario recabar ayuda profesional.

Detectar en las revisiones escolares los posibles casos de periodontitis de inicio


temprano e incluir a estos individuos en programas específicos. Establecer
programas preventivos comunitarios de mantenimiento periodontal profesional para
grupos de riesgo conocidos como son mujeres embarazadas, disminuídos, diabéticos,
enfermos de Sida, etc. Investigar sobre métodos sencillos para detectar a los individuos
con riesgo alto de presentar periodontitis grave.

MANTENIMIENTO PERIODONTAL

El mantenimiento es imprescindible en el éxito a largo plazo del tratamiento


periodontal. Sin mantenimiento, cualquier tratamiento por muy bien que se haya
realizado fracasará.

No hay que olvidar que una parte de los pacientes deja de asistir con el tiempo a las
visitas de mantenimiento. No hay que entender que en todos los casos estén
descontentos con nosotros, es posible que influya más una cierta inconstancia y pérdida
de interés hacia el problema, asociado al hecho de que muchos pacientes piensan al
pasar el tiempo y ver que se encuentran bien, que se han curado.

Pero también es obligación nuestra que el paciente vea que el mantenimiento es "mucho


más que una limpieza de boca". Debemos interrogar periódicamente al paciente sobre su
actitud respecto al problema y a nuestra actuación. Por ello deberemos recordar la
cita sin dejarnos influir por el "yo llamaré".

Por todo ello, en la práctica diaria seremos auténticos actores de educación sanitaria con
nuestros pacientes. Los protocolos de actuación clínica deben estar bien reglados, pues
con ello transmitiremos al paciente sensación de organización y nos va a permitir
cumplir una serie de objetivos previamente establecidos.

Los objetivos serán los siguientes:


1. Reevaluar la situación periodontal del paciente en el momento.

2. Instrucción sobre higiene y remotivación sobre el problema.

3. Intervenir para corregir las zonas de actividad de la enfermedad.

Reevaluación

A. Recepción del paciente

Realizaremos una verificación de la situación afectiva del paciente sobre su problema y


su relación con nosotros. Comprobaremos si ha surgido algún elemento distractor como
sensibilidad, hemorragia, dolor, etc. En caso de que en la historia clínica
tuviésemos registrado algún problema por el que el paciente se interesó especialmente y
que no hubiera quedado definitivamente resuelto, deberá ser el primero por el que
preguntemos, de esa forma verá que no nos olvidamos del mismo y se sentirá tratado
de forma personal.

B. Determinación y registro de los indicadores periodontales.

a. Índice de placa con revelador

b. Índice de hemorragia al sondaje

C. Profundidad de bolsa. Sondando con más interés:

- las bolsas que tenían antes del tratamiento más de 5 mm

- que en la revisión anterior habían mostrado aumento de más de 2 mm de profundidad

- hemorragia persistente

D. Recesión. Valorando las zonas con falta de encía insertada y las que hayan


recibido tratamiento muco-gingival.

D. Movilidad. Compararla con los registros anteriores.

Prestar especial interés a la de los dientes que puedan ser o son pilares de puentes, o los
que tengan una situación oclusal compleja.

Instrucción

A. Remotivación del paciente

Es un tiempo muy importante pues haremos un


recordatorio de los conocimientos del paciente
sobre su enfermedad. En éste momento le
mostraremos al paciente la evolución de los
registros obtenidos de su boca (placa, hemorragia,
bolsas, radiografías), y con el espejo en la mano le enseñamos en su propia boca los
aspectos más destacables. También es bueno dar información al paciente sobre avances
en el conocimiento de las periodontitis.

B. Instrucción de higiene

Reforzamiento del hábito de higiene y de la técnica de realización. Hemos de tener en


cuenta que suele haber una recaída con el paso del tiempo. Por ello suele ser interesante
el mostrarle al paciente el registro de placa obtenido.

Intervención

Será la parte del mantenimiento periodontal a la que dediquemos el mayor tiempo,


aproximadamente la mitad del tiempo total.

A. Tartrectomía

La mayor parte de los pacientes presentan un cierto acúmulo de cálculo supragingival,


sobre todo en la zona lingual del sextante 5. Este cálculo es blando todavia y está poco
adherido al diente por lo que se elimina bien con ultrasonido.

B. Raspado y alisado radicular

Es difícil que se haya acumulado cálculo subgingival bien estructurado en los 4 o 6


meses transcurridos desde el último mantenimiento, por lo que se trata de alisar raíces
que empiezan a estar algo rugosas. Para ello trabajaremos con curetas muy bien
afiladas. Con la sonda iremos detectando las "áreas problema" y las iremos alisando.
Siempre deberemos alisar las zonas con hemorragia aunque parezca que están lisas,
sobre todo si en registros anteriores ya habían mostrado sangrado.

C. Pulido

Es el final de una visita de mantenimiento. El pulido nos permite crear una superficie


supragingival muy lisa. Corno las bacterias periodonto patógenas se adhieren mal a las
superficies lisas, éste es un mecanismo muy importante de control de la
periodontitis, aunque se olvida con frecuencia. El pulido debe hacerse con copas de
goma especiales y pasta abrasiva a baja velocidad.

Frecuencia de visitas de mantenimiento

En el caso de pacientes con gingivitis se debe realizar un mantenimiento rutinario cada


6 meses.

En el caso de pacientes con periodontitis, si esta es moderada (bolsas <6mm), el


mantenimiento periodontal debe realizarse cada 4 meses, no obstante después de dos
años de buen control, puede realizarse cada 6 meses.

En pacientes con periodontitis avanzada (bolsas >6mm), si después de los tratamientos


oportunos la enfermedad está inactiva, se pasará a un programa de visitas cada 4 meses,
y se continuará de igual forma que en las periodontitis moderadas. Ahora bien, si
después de todos los tratamientos efectuados, persistiera la actividad de enfermedad en
las periodontitis avanzadas, el mantenimiento será cada 3 meses. Sólo después de tres
años de buen control, pasaremos a un mantenimiento cada 4 meses

Bibliografía
1. Axelsson P. Necesita medidas de control de placa relacionadas basadas en la
predicción de riesgos. En: Lang NP, Attstrom R y Loe H. Actas del taller europeo sobre
control mecánico de placa. Libros de quintaesencia. Berlín, 1998: 190-247. [ Enlaces ]

2. Beck JD, Koch GG, Offenbacher S. Incidencia de pérdida de apego 3 años en


adultos mayores: lesiones nuevas y progresivas. Epidemiol oral de Community
Dent. 1995; 23: 291-6. [ Links ]

3. Baca P. Enfermedades periodontales: Diagnóstico y prevención. En: Rioboo García


R. Odontología Preventiva y Comunitaria. Avances Médico Dentales SL Madrid. 2002:
577-98. [ Enlaces ]

4. Loe H, Theilade E, Jensen SB. Gingivitis experimental en mano J Periodontol


1965; 36: 167-77. [ Enlaces ]

5. Hart TC, Kornman KS. Factores genéticos en la patogenia de la


periodontitis. Periodoncia 2000 1997; 4: 202-15. [ Enlaces ]

6. Salvi GE, Lawerence HP, Offenbacher S, Beck JD. Influencia de los factores de


riesgo en la patogenia de la periodontitis. Periodoncia 2000 1997; 14: 173-201. [ Links ]

7. Hernán M, March JC, Bimbela JL. Proceso de aprendizaje y educación para la


salud. Escuela andaluza de salud pública. Granada 1996. [ Links ]

8. Inglehart M, Tedesco LA. Investigación conductual relacionada con las prácticas de


higiene bucal: un modelo de promoción de la salud bucal del nuevo siglo. Periodoncia
2000 1995; 8: 15-23. [ Links ]

9. Echeverría JJ , Manau C. Prevención y control de las enfermedades


periodontales. En: Cuenca E y cols. Odontología Preventiva y
Comunitaria. Masson. 1999: 153-69. [ Enlaces ]

10. Sanders NL. Atención basada en la evidencia en ortodoncia y periodoncia: una


revisión de la literatura. JADA. 1999; 130: 521-7. [ Enlaces ]

11. Offenbacher S. Enfermedades periodontales: patogenia. Annals of Periodontology


1996; 1: 821-78. [ Enlaces ]

12. Piloto T. Aspectos de salud pública de las enfermedades y trastornos


bucodentales. Enfermedades periodontales. En: Pine C, ed. Salud bucal
comunitaria. Oxford: Wright 1997; 82-8. [ Enlaces ]

13. Sheiham A. Aspectos de salud pública de las enfermedades periodontales en


Europa. J Clin Periodontol 1991; 18: 362-9. [ Enlaces ]

14. Wilson T, Clover M, Schoen J, Baus C, Jacobs T. Cumplimiento de la terapia de


mantenimiento en una práctica periodontal privada. J Periodontol1984; 55: 468-
73. [ Enlaces ]

15. Mombelli A. Prevención y tratamiento de las infecciones periimplantes. En


Proceedings of the 3rd European Worksop on Periodontology. Eds Lang NP, Karring T,
Lindhe J. Quintessence Books. Londres. 1999: 281-303. [Enlaces ]

16. Herrero M, Herrero F, Lázaro PJ. Prevención de la patología periimplantaria. En:


Rioboo García R. Odontología Preventiva y Comunitaria. Avances Médico dentales SL
Madrid. 2002: 599-621. [ Enlaces ]

También podría gustarte