Está en la página 1de 11

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ODONTOLOGÍA

CURSO:
PERIODONCIA

TEMA:
TEJIDOS PERIODONTALES: ENCÍA, LIGAMENTO, CEMENTO Y HUESO ALVEOLAR
DOCENTE:
Mg. CD. José Antonio Paredes Calderón

CICLO: IV

INTEGRANTES:

1. Avila Calle, Luis


2. Bedón Reyes, Jheraldine
3. Castillo Gonzales, Naomi
4. Chavez Villanueva, Raisa
5. Cribillero Mendoza, Sherley Jhataly
6. Flores Sandoval, Pablo Alex
7. Guerrero Sanchez, Lucero
8. Mallqui Marquina, Lennin Alexis
9. Méndez Bermudez, Vanessa Damaris
10. Torre Cruz, Alisson Karla

TRUJILLO-PERÚ
2021
TEJIDOS PERIODONTALES: ENCÍA, LIGAMENTO, CEMENTO Y HUESO
ALVEOLAR

I. INTRODUCCIÓN------------------------------------------------------------------
II. ENCÍA
A. CONCEPTO --------------------------------------------------------------
B. PARTES---------------------------------------------------------------------BEDÓN
C. CAPAS-----------------------------------------------------------------------BEDÓN
D. FUNCIONES---------------------------------------------------------------BEDÓN
III. LIGAMENTO
A. CONCEPTO--------------------------------------------------------------CASTILLO
B. FUNCIONES-------------------------------------------------------------CASTILLO
C. CÉLULAS DEL LIGAMENTO PERIODONTAL
D. FIBRAS DEL LIGAMENTO PERIODONTAL
E.SUSTANCIA FUNDAMENTAL

IV. CEMENTO
A. CONCEPTO-----------------------------------------------------------CRIBILLERO
B. LÍMITES----------------------------------------------------------------CRIBILLERO
C. COMPOSICIÓN-------------------------------------------------------CRIBILLERO
D. PROPIEDADES FÍSICAS------------------------------------------FLORES
E. ELEMENTOS CONSTITUTIVOS----------------------------------FLORES
F. Tipos ---------------------------------------------------------------------GUERRERO
G. FUNCIONES---------------------------------------------------------GUERRERO
V. HUESO ALVEOLAR
A. CONCEPTO---------------------------------------------------------MALLQUI
B. UBICACIÓN---------------------------------------------------------MALQUI
C. LÍMITES--------------------------------------------------------------MALQUI
D. CAPAS----------------------------------------------------------------MÉNDEZ
a) CAPA FASCICULAR
b) CAPA EXTERNA
c) CAPA INTERNA
E. COMPOSICIÓN----------------------------------------------------TORRE
F. FUNCIÓN------------------------------------------------------------TORRE
I. INTRODUCCIÓN

El periodonto es uno de los componentes morfofuncionales del sistema estomatognático

(SE), y su “diseño”, si es analizado desde una perspectiva anatómica, histológica,

neurofisiológica o biomecánica, no solo responde a funciones intrínsecas relacionadas con la

nutrición o la sujeción del diente; sino también, a funciones integradas dentro de la fisiología

del SE. Como bien sostienen algunos investigadores (1): Mantener una capacidad

masticatoria óptima a lo largo de la vida del individuo es una prioridad fisiológica y, en ese

sentido, el periodonto es un órgano con una elevada capacidad de adaptación que permite

optimizar la posición de los dientes dentro de los maxilares, lo cual es esencial para

mantener una oclusión óptima a lo largo del tiempo. El diseño de este “complejo

periodontal”, responde a ciertos principios biológicos que constituyen el fundamento de su

fisiología: principio de conservación de la energía, que tiene que ver con respuestas que

permitan mantener una función eficiente; y, principio de conservación de las estructuras,

relacionado con mecanismos para su protección, y la del SE.

Dawson, (2) menciona que entre los agentes causales capaces de iniciar el deterioro del SE,

se encuentran los microorganismos y las fuerzas. En tal sentido, si se quiere entender cómo

evoluciona una enfermedad, antes se debe comprender los aspectos fisiológicos

relacionados con una función normal. Tomando en cuenta este último aspecto, se reconoce

que el periodonto es uno de los componentes que está constantemente sometido a cargas

fisiológicas, parafuncionales o de tipo terapéuticas, adaptándose permanentemente a ellas.


II. ENCIA

La encía es la parte de la mucosa masticatoria que recubre la apófisis alveolar y rodea la


porción cervical de los dientes. Está compuesta de una capa epitelial y un tejido conjuntivo
subyacente denominado lámina propia. La encía adquiere su forma y textura definitivas con
la erupción de los dientes. En sentido coronario, la encía de color rosado coralino termina en
el margen gingival libre, que tiene contornos festoneados. En sentido apical, la encía se
continúa con la mucosa alveolar (mucosa de revestimineto) laxa y de color rojo oscuro, de la
cual está separada por una línea demarcatoria por lo general fácilmente reconocible llamada
unión mucogingival o línea mucogingival. (3)

La encía es una fibromucosa compuesta por un tejido conectivo denso con un revestimiento
de epitelio escamoso queratinizado que recubre los procesos alveolares y que rodea a los
dientes. Esta fibromucosa tiene un color rosado pálido en estado de salud y un aspecto
semejante a la piel de una naranja. Se trata de una estructura bucal continúa y la llamamos
de diferentes formas según su posición:

● Epitelio gingival en su parte externa.


● Epitelio sulcular en su parte interna, en la zona del surco gingival libre.
● Y epitelio de inserción o unión, en la parte interna donde se une al esmalte de la corona
dental.
Las encías constituyen un elemento de tejido fibromucoso con revestimiento epitelial
queratinizado que rodea la porción superior de los dientes, cubriendo hueso y raíz. Su
función principal es mantener fijas las piezas dentales al alvéolo y en menor medida,
protegerlas. (3)

Estas, se dividen en 3 partes o tipos de acuerdo a su posición:

● Encía libre o marginal: se sitúa en el borde superior de la línea gingival, por lo que
limita con los dientes. Normalmente, posee una anchura promedio de 1 milímetro y
a simple vista podemos describir su color como un discreto rosa transparente.
● Encía insertada o adherida: corresponde a la región ligada al periostio a través de
numerosas fibras conectivas, que recubre los procesos alveolares. Su ancho varía
según las zonas de la cavidad bucal, siendo por lo general más amplia en el área de
los incisivos que en la sección molar. Además, no suele ser vista en la línea de la
sonrisa.
● Mucosa alveolar: es la fracción laxa que se encuentra en contacto con el periostio,
localizada en el extremo de la línea mucogingival. Destaca por su relativa movilidad y
su coloración rojo oscuro.

Hay que destacar que la unión entre las dos primeras partes conforma la papila
interdentaria, mejor conocida como punta de la encía, cuya finalidad es, prevenir que los
restos de alimentos entren en contacto con la zona interproximal y se produzca alguna
infección. (3)
III. LIGAMENTO PERIODONTAL:

El ligamento periodontal es el tejido blando


altamente vascularizado y celular que rodea las
raíces de los dientes y conecta el cemento
radicular con la pared del alvéolo. En sentido
coronal, el ligamento periodontal se continúa con
la lámina propia de la encía y está delimitado
respecto de ella por los haces de fibras colágenas
que conectan la cresta ósea alveolar con la raíz
(las fibras de la cresta alveolar). (4)

A. FUNCIÓN:

El ligamento periodontal permite que las fuerzas que actúan sobre los dientes al masticar o
al apretarlos se transmiten al hueso, éste las absorbe y de este modo se protege a los
dientes frente a una carga que los puede llegar a romper.
Además, es el responsable de que los dientes tengan un grado, que pasa inadvertido, de
movilidad. Pero ante fuerzas muy intensas, que sobrepasan su capacidad, el ligamento
cambia sus características, aumenta la distancia entre la raíz y el hueso y entonces el diente
se mueve. (4)

B. CÉLULAS DEL LIGAMENTO PERIODONTAL

Las células contenidas en el ligamento periodontal


son: fibroblastos, osteoblastos, cementoblastos,
osteoclastos, cementoclastos, células epiteliales,
células mesenquimatosas indiferenciadas (pericitos,
en la periferia de vasos sanguíneos), macrófagos,
Mastocitos y eosinófilos. Las células conocidas como
restos de Malassez representan remanentes de la
vaina radicular epitelial de Hertwig, al microscopio se
ve una membrana basal rodeando las células
epiteliales, a las que se une a través de
hemidesmosomas. Se desconoce su función. Son más
abundantes en el área apical y cervical pero
desaparecen con la edad algunas veces
mineralizándose para convertirse en cementículos
que se ven como masas calcificadas adheridas o no a
las superficies radiculares. (5)
C. FIBRAS DEL LIGAMENTO PERIODONTAL

Las principales fibras son las colágenas que en sus estructuras terminales se unen al hueso y
cemento radicular y se las conoce con el nombre de “fibras de 16 Sharpey”. Además existen
otras fibras transeptales, horizontales, oblicuas, apicales, interradiculares y de la cresta
alveolar. (5)

Elementos celulares:

● Células formadoras como: fibroblastos, cementoblastos, osteoblastos.


● Células resortivas: osteoclastos y cementoclastos.
● Células de defensa especialmente macrófagos y mastocitos.
● Células epiteliales de Malassez y células madre ectomesenquimáticas.

D. SUSTANCIA FUNDAMENTAL:

Se encuentra entre los elementos celulares y las fibras. Es de contenido acuoso, hialurónico
y también posee proteoglicanos. Al igual que en la lámina propia, los dos componentes
principales son: glucosaminoglucanos como: ácido hialurónico, proteoglucanos; y
glucoproteínas como fibronectina y lamininas, su contenido de agua también es elevado
(70%). (5)
IV. CEMENTO

El cemento dental es un tejido mineralizado similar


al hueso que recubre la raíz del diente,la protege y
también sirve como superficie de fijación para
anclar el ligamento periodontal del diente al hueso
alveolar. (6)

A. LÍMITES:
Cara interna: Dentina radicular.
Cara externa: Ligamento y espacio periodontal.
Cervicalmente: Límite amelocementario.
Zona apical: Paquete vasculonervioso. (6)

B. COMPOSICIÓN:
Se compone en un 55% de hidroxiapatita cálcica y en un 45% de agua. Se restringe a la raíz
del diente y en su región apical presenta los cementocitos, que lo elaboraron y que se
encuentran en lagunas, similares a las de los osteocitos del hueso. (6)

C. PROPIEDADES FÍSICAS :

DUREZA.- La dureza del cemento es menor qué la de la dentina y del esmalte. En términos generales
la dureza del cemento es similar a la del hueso laminar. Concordando con las equivalencias
fisicoquímicas y estructurales de ambos tejidos.

COLOR.- El cemento presenta un color blanco nacarado más oscuro y opaco que el esmalte pero
menos amarillento que la dentina.

PERMEABILIDAD.- El cemento es menos permeable que la dentina, a pesar de su mayorcontenido


de sustancia orgánica y a su menor densidad. Pero aún así el cemento es un tejido permeable, y
queda demostrado por la facilidad con que se impregna de pigmentos medicamentosos o
alimenticios.

RADIOPACIDAD.- La radiopacidad del cemento es semejante al hueso compacto, por lo tanto, en


radiografías presentan el mismo grado de contraste. El espesor reducido del cemento no permite una
visualización marcada, excepto en la zona del ápice donde el tejido es más grueso.
La radiopacidad es una propiedad que depende del contenido mineral, es por esto que el cemento es
notablemente menos radiopaco que el esmalte donde la concentración de sales minerales es muy
elevada y comparada con la dentina, también posee menor grado de radiopacidad. (7)
D. ELEMENTOS CONSTITUTIVOS :
El cemento está formado por elementos celulares, cementoblastos y cementocitos y una matriz
extracelular calcificada, que contiene 50 % de matriz inorgánica, 22 % de materia orgánica y 32 % de
agua. (Hay dos tipos de cemento, el acelular y el celular.
CEMENTOBLASTOS.- Estas células formadoras de cemento se ubican en la parte externa del tejido al
lado del ligamento periodontal.
CEMENTOCITOS.- Son cementoblastos incluidos en el cemento mineralizado dentro de cavidades
denominadas cementoblastos o lagunas.
CEMENTOBLASTOS.- Son células que tienen capacidad de reabsorción de tejidos duros. Están
ausentes en condiciones normales.
MATRIZ EXTRACELULAR.- Los cristales de hidroxiapatita forman el principal componente inorgánico.
Hay dos clases de fibras:
➢ Intrínsecas: formadas por cementoblastos que luego se remineralizan y forman cemento.
➢ Extrínsecas: son fibras del ligamento periodontal que buscan anclaje en el cemento. (7)

E. TIPOS

- Cemento acelular de fibras extrínsecas (AEFC). Se encuentra en las porciones coronal y


media de la raíz y contiene principalmente haces de fibras de Sharpey. Este tipo de
cemento es una parte importante del aparato de inserción que conecta el diente con el
hueso alveolar propiamente dicho.
- Cemento celular mixto estratificado (CMSC). Se sitúa en el tercio apical de las raíces y en
las furcaciones. Contiene fibras extrínsecas e intrínsecas y cementocitos.
- Cemento celular con fibras intrínsecas (CIFC). Se encuentra, sobre todo, en lagunas de
resorción y contiene fibras intrínsecas y cementocitos. (8)

F. FUNCIONES

Una de las funciones más importantes del cemento es invertir y anclar fibras periodontales
principales del ligamento, que atraviesan como a red entre la raíz y el hueso alveolar. el
cemento también tiene como función que incluye la participación en mantenimiento de la
relación oclusal, reparación de los defectos de raíz después de la resorción o de alguna
fractura, y protección pulpar otra de sus funciones es que controla el ancho del espacio
periodontal, permitiendo asi la orientación de las fibras periodontales y conserva la
inserción de dichas fibras durante el movimiento dentario y compensa el desgaste del diente
por atrición. (8)
V. HUESO ALVEOLAR
Se denomina hueso alveolar al hueso del
maxilar o mandíbula que contiene o reviste
las cuencas o alvéolos, en las que se
mantienen las raíces de los dientes. Es un
hueso fino y compacto con múltiples y
pequeñas perforaciones, a través de las
cuales pasan los vasos sanguíneos, los
nervios y los vasos linfáticos. (9)

A. UBICACIÓN:
● Está ubicada en la apófisis alveolodentaria formando cavidades llamadas alveolos
(una por cada raíz)

B. LÍMITES:
● Por su parte interna está con el cemento radicular.
● Por su parte externa con la cortical alveolar periodontal.
● Oclusalmente con el epitelio de unión y la encía.
● Apicalmente con el paquete vasculonervioso dentario y con el conectivo pulpar. (9)

C. COMPOSICIÓN

El hueso alveolar en su composición tiene una variedad de tejidos conectivos , que está
constituido por células y matriz extracelular , contiene

● 60% minerales (Rigidez Dura)


● 20% agua (Elasticidad y resistencia a las fracturas)
● 20% componentes orgánicos. (Elasticidad y resistencia a las fracturas). (9)

D. FUNCIÓN

La función principal del hueso alveolar es alojar y sostener a los dientes a través de los
alvéolos de cada diente. Soporta a los dientes por medio de las fibras periodontales, así
mismo gracias a él los dientes se sujetan durante las acciones, como la masticación, la
fonación y la deglución de los alimentos. Y también elimina las fuerzas generadas por estas
acciones.

Otra función importante es que el hueso alveolar protege a los nervios y a los vasos que
circulan. I, al contener sales minerales como el calcio, funciona como reservorio de calcio. (9)
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. McNeill Ch. Fundamentos Científicos y Aplicaciones Prácticas de la Oclusión.


Barcelona: Quintessence; 2006.
2. Dawson P. Oclusión funcional: Diseño de la sonrisa a partir de la ATM. Tomo I. Edit.
Amolca. Colombia-Venezuela; 2009.
3. Ainamo, J. y Talari, A. (2005). El aumento con la edad del ancho de la encía
adherida. Revista de Investigación Periodontal 11,182-188.
4. Lindhe J. bibliotecas.unr.edu [Internet]. Tejidos periodontales - Ligamento
periodontal; 18 de septiembre de 2019 [consultado el 2 de septiembre de 2021].
Pag28. Disponible en:
http://bibliotecas.unr.edu.ar/muestra/medica_panamericana/9789500615594.pdf
5. Lindhe J. bibliotecas.unr.edu [Internet]. Tejidos periodontales –Hueso Alveolar; 18 de
septiembre de 2019 [consultado el 2 de septiembre de 2021]. Pag35. Disponible en:
http://bibliotecas.unr.edu.ar/muestra/medica_panamericana/9789500615594.pdf
6. Anatomía [Internet]. Bibliotecas.unr.edu.ar. 2021 [cited 14 September 2021].
Available from:
http://bibliotecas.unr.edu.ar/muestra/medica_panamericana/9789500615594.pdf
7. Bosshardt, D.D. Y Selvig, K.A. (2005). Cemento dental: el Revestimiento de tejido
dinámico de la raíz. Periodoncia 2000 13, 41–75. DISPONIBLE EN:
http://bibliotecas.unr.edu.ar/muestra/medica_panamericana/9789500615594.pdf
8. Duggal, M. Cameron, A. y Toumba, J. Odontología pediátrica. México D.F: Editorial
El Manual Moderno, 2014. p. disponible en:
https://elibro.net/es/ereader/uladech/39684?page=1
9. Saygin NE, Giannobile WV, Somerman MJ. Biología molecular y celular del cemento.
Periodoncia 2000. 2000; 24:73-98.

También podría gustarte