Está en la página 1de 3

Universidad Militar Nueva Granada.

Asignatura: Teoría Jurídica.


Estudiante: María juliana Gil justinico, Alejandra Camargo Cardoso, María Paula González y Laura
Camila Medina.
Maestro: Wilson Castelblanco.

LA ESENCIA DE LA INTERPRETACIÓN. INTERPRETACIÓN AUTÉNTICA Y NO


AUTENTICA.
Cuando el derecho tiene que ser aplicados por un órgano jurídico, este tiene que establecer el
sentido de la norma que aplicará, tiene que interpretar esas normas. La interpretación es un
procedimiento espiritual que acompaña al proceso de aplicación del derecho, en su tránsito de una
grada superior a una inferior.
Tenemos así dos tipos de interpretación: la interpretación del derecho por el órgano jurídico de
aplicación y la interpretación del derecho que no se efectúa por un órgano jurídico, sino por una
persona privada, especialmente por la ciencia del derecho. (DIAPOSITIVA 1 INTRODUCCIÓN
AL CAPITULO)

A) INDETERMINACIÓN RELATIVA DEL ACTO DE APLICACIÓN DEL DERECHO


La relación entre una grada superior y una inferior del orden jurídico, como se da entre
constitución y ley, o entre ley y sentencia judicial, es una relación de determinación o de
obligación
B) INDETERMINACIÓN INTENCIONAL DEL ACTO DE APLICACIÓN DE
DERECHO
Todo acto jurídico, sea un acto de producción de derecho, sea un acto de pura ejecución, en el
cual el derecho es aplicado, solo está determinado en parte por el derecho, quedando en parte
indeterminado.
C) INDETERMINACIÓN NO INTENCIONAL DEL ACTO DE APLICACIÓN DE
DERECHO
La indeterminación del acto jurídico puede ser la consecuencia no buscada de la forma de ser de
la norma jurídica que debe ser aplicada mediante el acto en cuestión.
La jurisprudencia tradicional reconoce en forma general la posibilidad de que la llamada
voluntad del legislador, o la intención de un negocio jurídico no correspondan a las palabras
utilizadas en la ley o en el negocio jurídico.
D) EL DERECHO APLICABLE COMO UN MARCO DENTRO DEL CUAL HAY
VARIAS POSIBILIDADES DE APLICACIÓN
El acto jurídico que haya de cumplirse puede configurarse de tal suerte que corresponde a la
voluntad establecida de alguna forma del legislador, o bien a la expresión que éste escogiera;
que corresponda a una u otra de las normas que se contradicen, o bien, que se efectué de tal
suerte como si ambas normas contradictorias se hubieran recíprocamente eliminado.
Universidad Militar Nueva Granada.
Asignatura: Teoría Jurídica.
Estudiante: María juliana Gil justinico, Alejandra Camargo Cardoso, María Paula González y Laura
Camila Medina.
Maestro: Wilson Castelblanco.

E) LOS LLAMDOS METODOS DE INTERPRETACIÓN.


Desde el punto de vista orientado hacia el derecho positivo, no existe criterio alguno con cuyo
fundamento puede preferirse una posibilidad dada dentro del marco del derecho aplicable.
Todos los métodos interpretativos desarrollados hasta ahora llevan siempre un resultado
posible, y nunca a un único resultado correcto.
LA INTERPRETACIÓN COMO ACTO DE CONOCIMEINTO O DE VOLUNTAD
Kelsen, dentro de su postulado de la interpretación como un acto del conocimiento o la voluntad,
pretende distinguir entre la interpretación auténtica y no auténtica en un sentido general. En la
creación de derecho existen dos fuertes fundamentales para su existencia, estas se basan en el
legislado y el juez, según Kelsen, los primeros tienen una dificultad para que la creación de su
derecho sea auténtico, pues estos crean la norma, pero esta no puede solucionar a cabalidad los
problemas sociales prescritos en las misma, por el contrario y nombrados en segundo lugar, los
jueces hacen una función auténtica de Derecho, puesto que en sus decisiones dentro del órgano
judicial en el que se dicte sentencia, en  especial en los altos tribunales o tribunales de cierre, estos
crearán derecho y bajo un acto volitivo ,se aplicará los dispuesto por el legislador al hecho en
concreto. Para definir con claridad a lo que quiere definir Kelsen en la interpretación, pone en
contexto una persona indeterminada ajena a los estudios jurídicos, en la cual, dicho sujeto conoce la
norma que genera un patrón de comportamiento y la interpreta según su acto de voluntad, pero esta
no es tomada en cuenta en el momento de incumplirla y posterior a esto afrontar antes los jueces, el
individuo hizo una interpretación no auténtica, que no crea derecho, mientras que la interpretación
de los jueces será auténtica porque seguramente pasará a ser cosa juzgada y creará Derecho.
De la interpretación efectuada por un órgano de aplicación del derecho, además de la auténtica, hay
otra no auténtica, una que no crea derecho: se trata de la interpretación que hace el individuo que
acata una ley y que opta entre distintas posibilidades.

Por ende la interpretación en la ciencia del derecho

 La ciencia jurídica: es pura determinación cognoscitiva del sentido de las normas.

 Los órganos jurídicos: es una producción del derecho.

Expresa la postura de la jurisprudencia y dice que es posible que se pueda interpretar la norma
con una  inteligencia cognoscitiva pero esto es un precepto rechazado por la teoría pura del
derecho por lo la jurisprudencia no es capaz de llenar los vacíos o lagunas que tienen el derecho
es decir llenar vacíos de una función sin cumplir guiada a aplicar derecho. 

Ya para culminar expresa que no es un problema científico jurídico si no que es jurídico política por
lo que se llega a la conclusión inexacta de que existe un sentido correcto que se funda en
seguridad jurídica. 
Universidad Militar Nueva Granada.
Asignatura: Teoría Jurídica.
Estudiante: María juliana Gil justinico, Alejandra Camargo Cardoso, María Paula González y Laura
Camila Medina.
Maestro: Wilson Castelblanco.

LA INTERPRETACIÓN EN LA CIENCIA DEL DERECHO


La ciencia del derecho o ciencia jurídica es la disciplina humanística que tiene por objeto el
estudio, la interpretación, integración y sistematización de un ordenamiento jurídico para su justa
aplicación. En la presente sección se analizarán algunos de los aspectos más importantes de la teoría
kelseniana de la interpretación, especialmente en relación a la ambigüedad de los enunciados
normativos y a los valores de verdad de los enunciados interpretantes. Aclarar este punto es paso
previo para poder evaluar la tesis de la indeterminación del derecho kelseniana, aquella que en
mayor medida lastra las tesis kelsenianas de la ciencia jurídica. Según Kelsen, también existe
indeterminación no intencional en todos los casos, esto es, el derecho estaría indeterminado incluso
cuando el legislador ha querido determinar con precisión uno y solo uno de los posibles significados
a atribuir al enunciado normativo.

La ciencia jurídica es por pura determinación cognoscitiva del sentido de las normas.
Los órganos jurídicos es una producción del derecho.
Se establece que toda norma es objeto de interpretación para su debida aplicación dependiendo del
campo o margen que deja para poder deducir su contenido.
Todo lo que no está expresamente prohibido, ordenado o sancionado, esta jurídicamente permitido.
La interpretación de una norma es un ato de aplicación, No lleva a la solución más justa, Los
métodos de interpretación comprenden diferentes significaciones ya que no hay uno que lleve la
interpretación correcta.
La interpretación Gramatical = tomar uno de los dos significados del texto y seguir la
voluntad del legislador
El derecho positivo se encuentra dentro del marco de la norma, una u otra interpretación son
equivalentes, en la política jurídica se hará la elección de la solución correcta teniendo en cuneta a
la más justa

BIBLIOGRAFÍA 
https://www.google.com/search?
rlz=1C1CHBD_esCO820CO821&ei=feiGXsvSCrKb_QbaiJ34DA&q=determinacion+
del+acto+juridico+que+es&oq=determinacion+del+acto+juridico+que+es&gs_lcp=Cg
Zwc3ktYWIQAzIICCEQFhAdEB4yCAghEBYQHRAeMggIIRAWEB0QHjIICCEQ
FhAdEB4yCAghEBYQHRAeMggIIRAWEB0QHjIICCEQFhAdEB4yCAghEBYQH
RAeMggIIRAWEB0QHjIICCEQFhAdEB46BAgAEEdQqgJYyB9g0yJoAHACeACA
AYECiAHjCJIBBTAuNS4xmAEAoAEBqgEHZ3dzLXdpeg&sclient=psy-
ab&ved=0ahUKEwiLhYDI4MvoAhWyTd8KHVpEB88Q4dUDCAs&uact=5

También podría gustarte