Está en la página 1de 10

Universidad autónoma latinoamericana

Informe de lectura

Filosofía del derecho

Miguel ángel ciro molina

Profesor: Víctor Hugo Caicedo Moscote

Medellín, Antioquia

2022
Informe escrito sobre teoría pura del derecho Hans Kelsen
Primeramente, podemos empezar hablando sobre el autor de este libro Hans Kelsen es
judío, nació el 11 de octubre de 188, en Praga república checa, en el año 1906 obtuvo el
titulo de derecho en la universidad de Viena.
La teoría pura del derecho como bien nos dice el titulo nos habla sobre el derecho, nos da
a entender como podemos adecuar el derecho a nuestra vida cotidiana, cabe resaltar que
el principal concepto del que se habla es del derecho general, se abarcan varios
conceptos, pero el libro gira entorno al derecho positivo general.
Hans kensel nos plantea una idea de las reglas y leyes muy extraordinaria, poco natural
pero muy eficiente y es que nos dice que ante cualquier circunstancia cometida por una
persona, se debe mirar primero lo que es, “persona” “humano” antes de juzgarlo o
recriminarlo, ya que las leyes fueron creadas por una persona, y tal persona debe tener
sus garantías para poder juzgarlo.
Kelsen autor, tuvo varias trascendencias y variantes, planteándose en un foco importante
para estudiar y entender claramente los grados de la formación paradigma, que es una de
las cosas que mas resalta en el libro teoría pura del derecho.
Estas teorías se han aplicado en varias partes del sistema jurídico colombiano, con lo que
lleva mas de una década que es la pirámide kelseniana, que ha sido muy útil tanto para el
sistema colombiano como para la explicación de los diferentes temas, en materias de
universidad y es que esta pirámide nos habla de 5 pasos fundamentales e inamovibles,
los cuales son constitución, ley, resoluciones legislativa, decretos supremos y
resoluciones supremas, estos 5 aspectos lo que nos hace es la vida jurídica mas fácil, ya
que entendemos mas lo que nos aporta cada una, además podemos notar cual es la que
predomina por encima de cada una, notar su jerarquía. Los niveles en los que se puede
aplicar la pirámide kelseniana son el constitucional, orden jurídico federal, (tratados
internacionales) y el orden jurídico local.
Nivel fundamental: es la constitución política de Colombia, la carta magna, derechos
humanos, de aquí salen todas leyes.
Nivel legal: en este punto están las leyes que forman el marco legal, estas leyes están
organizadas desde el máximo nivel de jerarquía hasta el mínimo.
Nivel base: el nivel base es donde se encuentras las sentencias de los diferentes tipos de
organismos, por debajo de los niveles anteriormente explicados.
Una de las cosas que mas sorprende de Kelsen es como adopta el concepto de derecho
como una fuente dentro de la ciencia, pero no de la ciencia de la sociológica, sino de la
ciencia de las normas, su objeto no es lo que es o lo que sucede, sino un complejo de
normas.
El planteamiento de la doctrina del estado y el derecho no puede renunciar a la teoría
pura del derecho y no se puede separar del dualismo que en ella se manifiesta, ya que es
fundamental que una persona se presente al estado, de manera desconocida para asi el
derecho pueda justificar al estado satisfactoriamente.
Ciencia jurídica y ciencia de la naturaleza
Kensel al hablar de las ciencias se hace un planteamiento muy particular y es que, si a la
ciencia jurídica es una ciencia social o natural, pero al final cambia de parecer ya que se
da cuenta que la sociedad y la naturaleza no es posible, se puede decir que gracias a
esta metáfora de kensel la normas vino a aparecer para él, ya que buscaba hallar lo
fundamentalmente característico del fenómeno jurídico frente a los fenómenos naturales y
es así como la norma salió a flote.
Kelsen emplea varios ejemplos para ilustrar su fundamentación de la ciencia jurídica
como un conocimiento normativo y no como conocimiento causal: “Que un hecho sea la
ejecución conforme a derecho de una sentencia de muerte y no un homicidio, es una
cualidad ésta –sensiblemente no perceptible– que aparece sólo a través de un proceso
intelectual: a partir de la confrontación con un código penal y el código de procedimientos
penales.
La norma como bien dice abarca todo el conocimiento en derecho, la norma le otorga
significado e importancia al derecho, la norma funciona como un esquema de
explicitación, esto lo que quiere decir es que un acto de derecho, es el resultado de una
explicitación normativa.
El estado es el principal actor de que las normas no se hagan cumplir en total
concordancia, o bien si en algunos casos si la ley rige estrictamente, lo que debemos de
analizar desde otro punto de vista mas crítico y jurídico es si de verdad podemos contar
con unas leyes y normas totalmente limpias, a que me refiero con limpias, es decir sin
corrupción, sin manipulación alguna, lo que hemos venido aprendiendo desde el principio
de la carrera de derecho es que cada persona tiene unos derechos fundamentales, que
se deben velar y respetar, claramente a la hora de ser juzgados por un delito cada
persona tiene consigo unas garantías (derecho penal) que es la garantía primordial de ser
bien juzgado, y esto es a lo que me refiero con las normas y leyes limpias, que debemos
de hacer respetar cada una de las normas y a cada a una de las personas. Kelsen lleva a
otro nivel la voluntad jurídica, la voluntad jurídica la entendemos escrita o tacita y son
actos o hechos que se realicen y que por medios de estos podamos exteriorizar la
voluntad.
La voluntad desde un principio esta controlada por una serie de normas, que debemos
cumplir, es decir nosotros en todo tiempo estamos controlados por el legislador que es el
que crea y estipula unas normas en el código penal, desde allí es que nos controlan para
hacer y dejar de hacer, debemos regular nuestro comportamiento a tal paso de que
hacemos caso u omisión a ciertos actos que están reglamentados por el derecho, en
pocas palabras lo que entendemos es que estamos dominados bajo una norma jurídica
que se manifiesta en una orden o una prohibición.
La norma debe ser capaz de trasladar y hasta provocar en sus súbditos el interés de
cumplir con el fin para el cual esa norma se ha construido. Esto sería posible, solo si el
contenido de la norma contiene los elementos motivadores de la conducta del súbdito.
Esta garantía de la motivación debe estar aplicada en la misma norma y es la sanción,
que puede adoptar dos formas: la ejecución de la misma o la pena.
Kensel define en el libro la responsabilidad como, la relación del individuo contra el cual
se dirige la sanción, con el delito que el mismo se hubiera cometido o que un tercero
cometiere, esto lo que quiere darnos a entender es que la responsabilidad es la relación
entre la sanción y el sujeto sobre el que este recae. Por esto podemos afirmar que una
persona para que sea legalmente responsable de una conducta o que sobre esta recaiga
la responsabilidad jurídica de un hecho, llevaría a cabo una sanción en el caso del
comportamiento contrario.
Kelsen abarca una cantidad de tipos de responsabilidad las cuales son: responsabilidad
directa e indirecta, individual y colectiva, culpa y resultado.
Responsabilidad directa: la que causa una persona a otra
Responsabilidad indirecta: una persona responde al daño que causa otra, ejemplo
responsabilidad de los padres
Responsabilidad individual: recae sobre una sola persona, que cometió el hecho
Responsabilidad colectiva: es la responsabilidad que tiene un individuo que pertenece a
un grupo y esta recae sobre todos
Culpa: esta recae sobre la persona que actuó con intención de realizar la conducta es
decir con dolo, y que tenía la intención de generar un resultado, ya que con la intención y
con el acto, se produce un resultado en la sociedad.
Resultado: finalidad del hecho que se realizó.
Estos son algunos de los conceptos que podemos tomar y definir del libro teoría pura del
derecho, podemos conocer y determinar, en diferentes tipos que suceden en la realidad
actual, los que mas me parecen interesantes son la responsabilidad individual y colectiva.
Abarcando otros conceptos mas avanzados podemos incluir la responsabilidad civil y la
responsabilidad penal, la cual tienen varios aspectos en particular, la responsabilidad es
la encargada de imputar a alguien por un acto pero no bajo una reja, sino bajo una multa,
es decir un claro ejemplo es el arrendador de un inmueble, el cual esta sometido a pagar
un canon mensualmente, esto es un acuerdo, un contrato, que se debe de cumplir, en el
caso de incumplirlo se vera sometido a carrear en una multa de 3 veces el valor del canon
que paga.
La responsabilidad penal es la consecuencia jurídica que se le otorga a una persona que
incumple en una ley actualmente tipificada por un legislador en el código penal, además
debe de ser antijuridico para asi llegar a la punibilidad.
Kensel nos da unos consejos, tips, de como solucionar algunos problemas del estado,
que en si es en lo que se basa el libro, en el estado, en el poder, en las leyes, en la
doctrina del estado, en la jerarquía que tienen estos personajes para mantenernos
obstinados de la realidad.
Kelsen con la ciencia del derecho nos plantea un esquema lógico y lo plantea a través de
un juicio hipotético, en donde se inclina la norma jurídica y al investigar a fondo este
podría ser cierto o falso.
Kensel nos inculca en el derecho que una persona que comete un acto debe ser vista
como un ser humano, no como una simple persona jurídica, no, eso es lo que esta mal
actualmente, no se fijan en los seres humanos, solo se basan en las pruebas y en los
hechos que tal persona jurídica realiza, y lo condenan.
Para poder decretar un orden jurídico, no solo basta con tener un concepto y nada mas,
se debe tener unos parámetros correspondientes al derecho, un estudio avanzado, crear
un concepto y ver si estas líneas son suficientemente significativas como para servir de
ayuda y conocimiento a la sociedad.
La teoría pura del derecho ha sido tan grande que ha influenciado a muchos sistemas
jurídicos del mundo, Kelsen nos habla de la imputación, la cual nos lleva a una sola lógica
común, que es el deber ser o la lógica formal.
La fórmula kelseniana nos lleva a una centralidad de la sanción, que resulta incompatible
con el positivismo jurídico. Interpretando la fórmula A y B por medio de la pareja acto
ilícito de la sanción, de su implicación se sigue, que, cuando no exista el deber ser de la
sanción B, entonces no puede ni siquiera afirmarse que el comportamiento A sea un acto
ilícito.
El derecho y la moral al parecer tienen varios aspectos similares, en donde se dice que el
derecho tiene un valor moral o que vale dentro del dominio moral, el derecho se juzga
desde la parte jurídica y desde la parte moral, ambos conceptos se sintetizan de estas 3
maneras.

- Separación tajante
- Confusión entre ambos conceptos
- Consideración de ambos conceptos como distintos, sin perjuicio de las
conexiones entre ambos
El derecho y la moral son conceptos totalmente relacionados, pero son ordenes
normativos distintos, y por esto es necesario y fundamental aclarar las diferencias y
similitudes
Algunos de los estudios que han hecho algunos pensadores han sido:
1. Autonomía ética frente a heteronomía jurídica
a moral se presenta como autónoma en cuanto que su origen y fundamento radica
en el imperativo categórico de la conciencia, y el Derecho como heterónomo, en
cuanto que procede de una decisión de la autoridad investida de un poder
coactivo.

2. Libertad negativa frente a la libertad positiva


Este epígrafe plantea la cuestión de si existe un espacio típico, específico para la
ética y otro para el Derecho. Sobre este particular suele distinguirse entre los
regímenes totalitarios, que invaden prácticamente todos los espacios de la vida,
intentando, incluso, penetrar en los ámbitos de la libertad protegidos por la
intimidad de las conciencias y de los pensamientos, y los regímenes de inspiración
liberal y democrática que, aun con las dificultades correspondientes, delimitan con
mayor claridad uno y otro espacio.
3. El deber ético frente a la obligación jurídica
Se entiende que en el primer caso se obra por imperativo de la conciencia o por
estímulo del deber, mientras que en el segundo porque una ley así lo ordena o
establece. En la ética hay, pues, una obligación interna hacia la norma
4. Felicidad frente a justicia y seguridad
Este epígrafe plantea el problema de los fines: el para qué de la ética y el para qué
del Derecho. Desde este punto de vista, la dignidad y felicidad serían fines y
valores, priorizados, respectivamente, por las filosofías deontológicas y
teleológicas, que tendrían que ver con la ética.
Como conclusión entre la moral y el derecho podemos decir que el derecho es el orden de
la sociedad y la moral el orden de la persona, mientras que el comportamiento de las
personas se deriva en su idoneidad para la finalidad de los comportamientos de la
persona, el derecho regula los actos humanos tan solo desde el punto de vista de
repercusión social.

Pasando a otro lugar Kelsen también abarca el derecho interno y el derecho internacional,
es la rama del derecho público exterior que estudia y regula el comportamiento de
los Estados y otros sujetos internacionales, en sus competencias propias y relaciones
mutuas, sobre la base de ciertos valores comunes, para garantizar la paz y cooperación
internacional, mediante normas nacidas de fuentes internacionales específicas. Pero no
los une, nunca los unió y esa era la gran critica de muchos pensadores, a pesar de que
muchos países adhirieron esta forma de pensar de Kelsen, muchos no compartieron su
pensamiento, en Colombia el derecho internacional se ha visto involucrado en muchos
tratados y situaciones fundamentales para la historia y crecimiento de nuestro país, uno
de los casos más importantes que Colombia ha tenido es el descubrimiento del galeón de
san José, un buque proveniente de España que naufrago en aguas colombianas este
buque portaba unas hermosa joyas, oro, diamantes, esmeraldas, toda clase de metales
preciosos y costosos, y a pesar de que todavía no se ha decidido de quien es el buque,
claramente se puede decir que es de Colombia, he aquí la importancia del derecho
internacional. Kelsen trata de profundizar el derecho internacional, pero siempre se
queda con sus conceptos cerrados, de la teoría pura y el relativismo, la soberanía es una
de las principales causas del derecho interno e internacional y Kelsen se basa por ella,
tanto que hace un estudio en la haya sobre la soberanía.
Kelsen también toma como fundamento la explicación del principio de causalidad y de
imputación.
El principio de causalidad tiene como efecto que si el hecho A se produce por
consecuencia también se producirá el hecho B o se produjo, en cambio el principio de
imputación afirma que, cuando se da A, B debe ser.
En si podemos acoplar la imputación y la causalidad en nuestro diario vivir ya que
podemos notar fácilmente donde están, la imputación en las ciencias sociales como: si
alguien hace el bien, debes demostrarle agradecimiento, si alguien sacrifica su vida por la
patria, este debe ser honrado, si alguien ha pecado, debe hacer penitencia. La diferencia
entre causalidad e imputación es en que la relación entre la condición como causa y la
consecuencia como efecto, que se expresa en la ley natural, no es establecida, como la
relación entre la condición y consecuencia, en una ley moral o jurídica, es una norma,
cabe hablar de una relación normativa, para diferenciarla de una relación causal.
Imputación y el término que designa una relación normativa.
Otra diferencia entre causalidad e imputación reside en que toda causa concreta tiene que
ser vista como efecto de otra cansa, y cada efecto concreto, como causa de otro efecto
En la interpretación dentro del ámbito del Derecho conviene recordar las normas jurídicas,
estas nacen para la regulación de las relaciones subjetivas en una determinada estructura
social. De acuerdo con esto, la vida de estas normas se justifica en su aplicación diaria y,
en este sentido, se ha de advertir que toda aplicación normativa implica una operación
interpretativa de sus propios términos, alcance, contenido y finalidad. por tanto, el
fenómeno de la interpretación normativa constituya un lugar común dentro de los tópicos
centrales de “la teoría general del Derecho, así como uno de los núcleos duros en la
técnica jurídica de todos los sectores del ordenamiento” En concordancia, la interpretación
se encuentra tan profundamente arraigada en Derecho que, como bien se afirma “en
ocasiones ni siquiera nos planteamos el porqué de tal operación en este campo”
El derecho no tiene facilidad, ausente de esfuerzo, en cambio, exige una continua y
fatigosa atención.
Kelsen toca otro tema importante en su libro y es la interpretación normativa, kensel nos
da a entender que la normativa sostiene que hay también interpretación de normas
individuales, ordenes judiciales, sentencias, actos jurídicos, la norma es un marco de
posibilidades con varios contenidos jurídicos potenciales y aplicables todos ellos como
posibles.
Kelsen en el fundamento de su teoría llevaba el principio de la aplicación piramidal en la
interpretación normativa, afirma que el sistema jurídico no es nada mas que la forma en
que se relacionan un conjunto de normas jurídicas, la mejor forma de relacionarse es
dentro del sistema del principio de jerarquía.
El Derecho tiene carácter regulador y por esa misión histórica, consagra lo obtenido y
como resultado de tal función se pautan las disposiciones aseguradoras de las
conquistas. Existen varios Ejemplos múltiples se tienen a través de toda la historia,
después de las grandes revoluciones, se aprueban Constituciones, como normas base
que marcan la posición del Estado que se constituye, como resultado de esto, la
soberanía, la jerarquía, los aspectos y el poder.
Las personas tienen el poder y la obligación de regular su comportamiento cuando la
conducta esta regulada por la autoridad, la conducta solo puede encontrarse ordenada
jurídicamente en forma objetiva y por tanto puede ser vista como el contenido de una
obligación jurídica. La obligación jurídica tiene como objetivo regular la norma jurídica y
hacerla cumplir, la norma jurídica ordenar reparar el daño de una persona, entonces
podemos decir que esta también es una obligación jurídica general, la obligación jurídica
es la obligación que tiene el estado para hacer su trabajo, para regular las normas y leyes,
para hacer cumplir los derecho de cada persona colombiana, al igual que las personas
deben tener claros sus deberes y deben de regular su comportamiento frente a las cosas
que no se deben de hacer o los tipos penales que están estipulados como multas o como
punibles, es por eso que la obligación jurídica es importante en este texto ya que
normatiza a los seres humanos.
La persona jurídica debe de tener y hacer unas obligaciones correspondientes, los
derechos deben primar en el estatuto judicial y social, las personas jurídicas no son
personas físicas, sino una institución que es creada por una o mas personas, para así
poder cumplir un objetivo ya sea lucrativo o no, cumplir los fines son el principal objetivo
sin dejar a un lado los derechos que tienen y las obligaciones que deben de hacer para
poder cumplir el objetivo establecido.
Las obligaciones jurídicas son los aspectos que tienen cada persona para no cometer
delitos, es decir en ellas debe estar la mentalidad de no cometer actos ilícitos, omitirlos y
dejarlos pasar, ya que esto les acarrearía resultados negativos, en cambio el delincuente
no la omite, antes la realiza y esta es la gran diferencia entre cada una de estas, lo
podemos denotar en el ámbito jurídico que sucede dia a dia en Colombia, en donde
algunas personas deciden actuar bajo su responsabilidad, es decir si cometen el delito,
deben pagar una pena ante la ley, ya sea el diferente tipo de pena se estipula un tiempo
determinado, entre mas grave la delito, mayor es el tiempo que se debe cumplir en una
cárcel, dependiendo el diferente tipo de pena, puede tener una rebaja de la pena de las ¾
partes. El delito es una conducta humana realizada por una persona consciente o
inconscientemente del acto que esta realizando a esto se le determina como dolo o culpa,
entonces este seria el autor de las obligaciones violadas antes la sociedad.
El formalismo lógico desde el pensamiento de Kelsen, se plantea que cada sistema formal
debe tener unos requisitos fundamentales, estos son: completitud, consistencia y
decidibilidad, para poder que un concepto se aceptara frente a la sociedad se necesita
que cumpla estos 3 requisitos.
Conclusión:
Como conclusión podemos dictaminar que la teoría pura del derecho nos habla del deber
ser de cada persona, que tenemos como fundamento en nuestras vidas, las obligaciones
que tenemos, la conciencia y la ciencia que nuestro cuerpo tiene, también se concluye
que la normatividad jurídica y las normas sociales, son las que nos mantienen regulada la
sociedad, pues bien si no tuviéramos normas y leyes estipuladas estaríamos peor de lo
que estamos en la actualidad, pero todo esto nos ha ayudado a ser mejor personas, la
teoría del estado fue el consecuente de la teoría pura del derecho, pues los fundamentos
que vemos en el primer libro, es el preámbulo del segundo.
Desde un punto de vista complejo, kensel desconoce que el Derecho jurídico como
ciencia adquiere puntos de contactos con otras ciencias, como la social y formal y que su
expresión está objetivamente determinada por una multitud de aspectos como los
sociológicos, psicológicos, culturales. El Derecho tiene una vinculación regulada con las
relaciones económicas y políticas, por la forma, aca la primera forma es la más allegada
de la generación y explicación, como por el carácter que alcanza la segunda, como fuerza
adquiriente en el mundo.
En la actualidad todavía seguimos creando e innovando nuevos conceptos de forma
explicita para así poder llegar a un mejor punto sobre el derecho, y sobre las lógicas que
abarca el conocimiento reglamentado por personas jurídicas, las teoría que vemos en
este texto las podemos tomar como revolucionarias, ya que desde que Kelsen promulgo
sus conceptos y pensamientos con el mundo exterior, lo tomamos de la mejor manera, sin
saber que Kelsen tuvo errores, pero de ellos fue que se acogió para así poder crear varios
textos significativos y materialmente de gran ayuda para comprender el sistema jurídico
del derecho y también para la vida de las personas que día a dia conviven como
injusticias en la sociedad, desde acá podemos ver como la norma jurídica se extrae y se
limita a la sociedad, con este texto los demás pensadores del mundo han podido
solucionar muchas dudas acerca de la ciencia del derecho, desde aca se puede decir que
fue la hecatombe para que la ciencia del derecho y las lógicas fundamentales salieran a la
luz y tuvieran la verdadera importancia que tienen ahora, es por eso que ahora en dia no
nos podemos quedar solo como un sola forma de pensar o un solo concepto, debemos ir
a fondo, buscar y encontrar la mejor solución o el mejor concepto.
En conclusión, el enfoque sistemático y unitario del Derecho, forma de igual manera uno
de los aportes fundamentales de Hans Kelsen al pensamiento tanto jurídico como
filosófico contemporáneo para el estudio de la teoría de la norma jurídica y obtiene
estipular y formar un orden racional a las teorías jurídicas que tenemos hoy en día y que
pretenden resolver situaciones particulares de forma acertada.

Preguntas acerca del texto.


1. ¿Cuál es la norma más repetitiva en el texto?
La norma jurídica
2. ¿Qué tipos de lógica abarca el tema?
La lógica formal
3. ¿Cuáles son los fundamentos de una persona jurídica?
Obligaciones y derechos
4. ¿Cuál es la diferencia entre el deber ser y la moral?
La autoridad
5. Que se entiende por deber moral
la sujeción interior del sujeto bajo la acción de la ley moral
6. ¿Cuál es el objetivo de la teoría pura del derecho?
La esencia de las leyes, deshacer la sociología, política, hasta la moral, como regir
la sociedad.
7. ¿Qué es el derecho?
Es una ordenación normativa de la conducta humana (sistema de normas que
regulan el comportamiento de las personas)
8. ¿Qué es el sentido interno?
Es el significado que obtiene el acontecimiento por el lado del derecho
9. ¿Qué es el elemento objetivo de un hecho?
La significación jurídica
10. ¿Qué es una norma jurídica?
Es el sentido objetivo de un acto de dolo con el cual se ordena, permite y en
especial se autoriza un comportamiento

Glosario
Recato: reserva con que una persona dice o hace una cosa
Batahola: bulla o ruido grande
Aforismo: proposición breve y sentenciosa
Ambivalencia: presencia simultanea
Aporía: dificultad de un razonamiento
Dogma: creencia establecida
Funtor: conector
Gnosticismo: teoría filosófica
Explicitación: acción de explicitar
Esteticismo: tendencia a considerar a los valores estéticos
Finitos: lo que tiene fines o limites
Metáfora: transparencia de significación
Óntico; lo que tiene ser o estético

También podría gustarte