Está en la página 1de 11

INTRODUCCIÒN

La estructura de un sistema jurídico se determina por las leyes, desde Carlos Luis
de Secondant, barón de la Brede y conde de Montesquie, quien escribió “que no
hay libertad si el poder de juzgar no está deslindado de los otros poderes. Esto
supone que el derecho debe regular su propia creación.

El sistema posee antinomias, vacíos y lagunas. El lenguaje jurídico rebosa en


expresiones valorativas, vagas, ambiguas. Este es para muchos la verdadera
aplicación de derecho.

El fin de la actividad judicial, consiste en la aplicación correcta de las leyes para


garantizar la libertad como valor político. Es al poder legislativo que se le atribuye
la responsabilidad de establecer un sistema integral en el derecho.

Las normas de la ley no determinan las decisiones, sino que solo proporcionan los
planes, los proyectos, las direcciones de las decisiones, es decir definen los límites
entre lo que el juez debe elegir.
EL SISTEMA JURIDICO INTEGRAL

Desde que Carlos Luis de Secondat, baron de la Brede y conde de Montesquieu,


escribió en el libro undécimo, capítulo VI, que no hay libertad si el poder de juzgar
no está bien deslindado de los otros poderes, sino está separado del poder
ejecutivo, el juez podría tener la fuerza de un opresor, sino está separado del poder
legislativo, se podría disponer arbitrariamente la libertad y la vida de los
ciudadanos. Separación de poderes, parlamento y leyes permiten garantizar la
libertad de los ciudadanos. Montesquieu hace énfasis en que la separación de
poderes es el instrumento que garantiza la libertad de los ciudadanos: la voluntad
de estos es expresada por parlamento y este es la única fuente de las leyes.

Desde entonces al poder legislativo se le atribuye la responsabilidad de


establecer un sistema integral en el derecho. De ese sistema integral el juez tomara
la norma correcta y la aplicara al caso concreto. Esta parece ser la fórmula mágica
en la separación de poderes.

Para Jerzzy, en el estudio de la integralidad del derecho y su aplicación,


existen dos ideologías: la ideología de la decisión vinculada y la ideología de la
libre decisión judicial.

Para la primera, las leyes que determinan la decisión judicial forman un


sistema jurídico que es completo, cerrado y no contradictorio. Ese sistema como
codificación es excelente, codificación que llegaba a ser el ideal del legislador. Se
trata de la interpretación jurídica como gobernada por la lógica formal.

El fin de la actividad judicial es por tanto claro. Consiste en la aplicación


correcta de las leyes para garantizar la libertad como valor político. Los valores
jurídicos que guían la decisión judicial son: certeza jurídica, seguridad jurídica,
estabilidad de las decisiones, etc. En efecto, si la decisión judicial está completa y
estrictamente determinada por ley, las decisiones son ciertamente tan seguras y
estables como las mismas leyes. Se puede decir también que son las leyes las que
deciden los casos concretos, las leyes creadas por el parlamento. El parlamento
decide lo que debe ser, lo que es justo. La tarea del juez es de alguna manera nula.

La segunda ideología de la libre decisión judicial nace como antítesis de la


ideología de la decisión vinculada. Rechaza la concepción positivista del derecho.
Las leyes no pueden determinar las decisiones judiciales por varias razones: las
normas de la ley no determinan las decisiones, sino que solo proporcionan los
planes, los proyectos, las direcciones de las decisiones, es decir, definen los límites
entre los que el juez debe elegir.

THE ONE RIGHT ANSWER (LA RESPUESTA CORRECTA)

Según Ulises Schmill, la definición del derecho, es el que determina la


aplicabilidad de la lógica al objeto de conocimiento de la ciencia o disciplina
correspondiente. Si se considera que el objeto de la ciencia del derecho está
constituido por normas que se obtiene de una deducción de ciertos principios
lógicos, o de otra índole que pertenecen a la ciencia o a la filosofía del derecho.

En el mismo sentido se expresa Strawson, al afirmar que todas las reglas del
sistema pueden ser interpretadas de manera coherente, en la perspectiva de la
lógica en oposición a que las constantes lógicas del sistema carecen de
interpretación. En razón suficiente a lo expresado anteriormente se crea la tesis de
respuesta única, derivada de la interpretación e integración lógica del derecho.

Ronald Dworkin, afirmo en las primeras palabras del prefacio de su libro El


Imperio de la Justicia. Somos súbditos del imperio de la ley, vasallos de sus
métodos e ideales, amarrados de espíritu mientras debatimos que debemos hacer.
Este libro establece en toda su extensión la respuesta: que el razonamiento legal es
un ejercicio de interpretación constructiva, que nuestro derecho consiste en la
mejor justificación de nuestras prácticas legales como un todo, que consiste en la
historia narrativa que convierte a estas prácticas en lo mejor que pueden ser.

Según Dworkin, los puntos básicos para encontrar la respuesta correcta son los
siguientes:
a) Duda que el derecho tenga ese carácter de incompleto o indeterminado, por
el contrario, cree que es posible encontrar en todos los casos, incluso en
aquellos difíciles, la respuesta jurídica correcta.
b) Esta teoría implica una construcción de un esquema de principios abstractos
y concretos que identifican la moralidad presupuesta delas leyes e
instituciones, e implica la justificación coherente del ordenamiento vertical
y horizontal de las decisiones jurídicas.
c) Respecto a Hart, lo critica cuanto este entiende que el juez se enfrenta
inevitablemente a hipótesis en donde no aparece definida con claridad en el
sistema jurídico la solución a brindar, y allí el juez puede y debe ejercer su
discrecionalidad creando el derecho aplicable que permita superar la
dificultad de un derecho incompleto o indeterminado.
d) Así mismo opina que los jueces que aceptan el ideal interpretativo de la
integridad, deciden los casos difíciles tratando de encontrar, en algún
conjunto coherente de principios acerca de los derechos y deberes de la
gente, la mejor interpretación constructiva de la estructura política y
doctrina jurídica de su comodidad.
e) Interesa subrayar que el demandante tiene derecho de pedir que el sistema
jurídico opere como carente de lagunas, mas allá de que así efectivamente
sea, de modo que los jueces, sin inventar el derecho, deben encontrar la
respuesta correcta para cada caso.

La búsqueda de la respuesta correcta no es del tiempo reciente. Desde la


elaboración del código Justiniano, mejor llamado Corpus Juris Civilis Romano, lo
mismo al código de Napoleón, han existido disposiciones expresas para prohibir
una interpretación ajena a lo dispuesto en sus mismos ordenamientos.

Savigny definirá con valor de una verdad indiscutible que la interpretación


jurídica consistirá en la reconstrucción del pensamiento ínsito de la ley y Ihering la
llamara jurisprudencia inferior, aclarando que ella no crea nada nuevo, ni puede
hacer más que poner en claro los elementos jurídicos sustanciales ya existentes.
La misión de la moderna ciencia jurídica será partir del derecho positivo y
proporcionarle a través de procedimientos formales de la unidad sistemática. La
razón del legislador, exegesis, o la razón del científico, jurisprudencia de
conceptos contaran con los niveles de perfección, previsión y clarividencia que las
tornaban insospechables de silencio o incoherencias. La teoría amplia de
Kalinoswski en este punto, pone de relieve la presencia de la lógica formal en los
razonamientos y saber interpretativo; pero al mismo tiempo, advierte la
insuficiencia de la misma, atento a que además de argumentos de coacción
intelectual proporcionados al jurista por la lógica formal.

El análisis lógico del sistema jurídico también ha servido para poner de


relieve sus aparente defectos lógicos: silencios, contradicciones y redundancias. El
legislador de la exegesis, dotado de una racionalidad perfecta en cuanto a su
capacidad de coherencia y previsibilidad omnicomprensiva, puede sonar como una
pueril antigüedad.

LOS MODOS LOGICOS DE UBICACIÓN DE LA VALIDEZ EN UN SISTEMA


JURIDICO

Sostenemos que el derecho es integral, mejor dicho, los sistemas jurídicos


son integrales, en esta perspectiva le corresponde al juez encontrar en ese sistema,
en ese orden jurídico establecido, la respuesta lógica en su aplicación a un caso
concreto.

Al expedirse la norma jurídica, esta se presenta de manera abstracta,


general, impersonal e incluso con fuerte grado de asistematicidad. Le corresponde
al derecho mismo darle la coherencia, sistematicidad en el orden jurídico general.

Los modos lógicos utilizados por el derecho son:

a) La norma de validez fundamental: es aquella norma constitucional que


fundamenta la validez de todas las normas de un sistema jurídico, fuera de
ella misma. Por ello, el instrumento más importante para la validez jurídica
de un sistema u orden jurídico integral lo es la norma constitucional que
fundamenta su validez.

Es obligatoria la referencia de que debemos a Kelsen la propuesta de la


norma fundante básica como presupuesto lógico transcendental. Si se quiere
conocer la esencia de la norma es necesario ante todo tener conciencia de
que la misma se refiere, inmediatamente, a una determinada constitución.

De acuerdo al criterio de Robert Alexy, se toman en cuenta las siguientes


tareas:

1. Transformación de categorías. Consiste en posibilitar el pase de un ser al


un debe ser. Ser y debe ser son categorías de un tipo muy diferente.
2. Determinación de criterios. No podría realizarse si la norma fundamental
permitiera hechos cualesquiera. Tiene que determinar cuáles hechos
deben ser considerados como creadores del derecho.
3. Creación de unidad. Se considera la tarea de mayor importancia, Así,
todas las normas cuya validez puede ser referida a una misma norma
fundamental, constituyen un sistema de normas en orden normativo. La
norma fundamental es la fuente común de la validez de todas las normas
que pertenecen al mismo orden.

b) Los ámbitos de validez. Debemos a Kelsen su aportación de los ámbitos


lógicos de validez de una norma. En sus propias palabras: Dado que dos
comportamientos humanos, así como sus condiciones y efectos se cumplen
en el espacio y en el tiempo, es necesario que tanto el espacio como el
tiempo en que se producen los acontecimientos determinados por la norma,
se encuentren determinados en el contenido de la norma.

LOS MODOS LOGICOS DE CORRECCION DE UN SISTEMA JURIDICO

El principio que rige la integración de la ley se refiere a la plenitud del


derecho. Debemos entender por plenitud dice Bobbio “como la propiedad por la
cual un ordenamiento jurídico tiene una norma para regular cada caso, pues
ausencia de lagunas en un ordenamiento jurídico significa plenitud, y esto se
resuelve por el mismo ordenamiento o sistema jurídico.

Los modos lógicos de que se vale un sistema jurídico para corregir sus
propias fallas, ausencias de norma específica, deficiencias particulares de un
conjunto normativo, e incluso de lagunas personales son los siguientes; la analogía
juris, la equidad, los principios generales del derecho.

La analogía es un procedimiento comparativo, es también un razonamiento


comparativo de carácter lógico. En tanto la analogía legis opera de la norma
jurídica a otra, después de haber obtenido mediante comparación algo que se aplica
a otra norma concreta, la analogía juris opera de manera abstracta, de lo particular
a lo general, Toma entonces como base a una pluralidad de disposiciones
particulares análogas y extrae de ellos principios generales.

El fundamento axiológico de la analogía juris, consiste en la existencia en nuestra


naturaleza de un sentimiento de igualdad que nos lleva a considerar y tratar
igualmente a los seres y casos que son iguales.

Las lagunas susceptibles de integración por analogías, refieren a las lagunas


técnicas, que señala expresa o tácitamente, hechos, conceptos o criterios no
determinados en sus notas o características particulares. Laguna Normativa, ya
porque no se previó el caso, Lagunas de conflicto, cuando hay dos leyes que, sin
preferencia alguna entre sí, se contradicen haciéndose recíprocamente ineficaces,
Laguna axiológica, cuando una norma es inaplicable por abarcar casos o acarrear
consecuencias que el legislador no habría ordenado.

La analogía juris, requiere de requisitos de existencia.

1. La Laguna o vacío legal, al observarse la existencia de un vacío en la ley de


una laguna, surge también el proceso de integración de la misma que, bien
puede darse por las mismas leyes, por el orden positivo o bien por el
derecho natural.
2. La ratio decindendi, radica en la delimitación mayor dificultad del
procedimiento analógico.
3. La existencia de una disposición jurídica análoga, que exige que haya una
disposición jurídica análoga al supuesto no regulados.
4. Inexistencia de una voluntad del legislador contraria, para que existe la
analogía debe darse la inexistencia de una voluntad del legislador contraria
a este razonamiento.

Por disposición constitucional está prohibido utilizar cualquier argumento


analógico en la imposición de las penas.

LA EQUIDAD DE LA INTEGRACION DE LA LEY

Supone una limitación del derecho desde fuera del ámbito propio de éste,
comporta una corrección de la norma en virtud de criterios religiosos, morales o de
otro tipo, aparece con frecuencia en las filosofías teologico-juridicas.

Tiene un valor informador del ordenamiento jurídico, la equidad es en sí un


principio-guía de la labor de los legisladores y de los intérpretes y aplicadores del
derecho y no solo un instrumento judicial para la aplicación del derecho.

Se considera a la equidad atenta a la justicia del caso concreto, constituye


una solución puente en la consideración de la ley y la sentencia judicial como
fuentes autónomas y exclusivas del derecho, permite la adaptación de la ley a la
variedad de circunstancias en que se materializan los casos jurídicos y sujetando el
criterio judicial al principio de legalidad.

LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO EN LA INTEGRACION DE LA


LEY

El profesor polaco enumera 5 tipos principales de principios reglas en el derecho

1. PPJ. Principio positivo del derecho


2. PIJ. Principio implícito del derecho
3. PEJ. Principio extra sistémico del derecho
4. PNJ. Principio nombre del derecho
5. PCJ. Principio construcción del derecho

También Azua Reyes identifica como principios de derecho natural, Principios


dictados por la razón y admitidos por el derecho, Derecho universal común, Pautas
normativas o directrices de lo que debe ser, Principios o aforismos del derecho
romano, normas directas o principios cardenales que orientan la justicia de un
sistema, normas fundamentales del derecho o normas base de la ciencia jurídica.

Los principios positivos de derecho, son los que a primera vista plantean menos
necesidad de justificación en la medida en que son normas positivas.

Por principios generales del derecho debemos entender como la razón o argumento
expresado por el juzgador en ausencia de una norma legal especifica aplicable al
caso concreto.
CONCLUSIONES

1.- Sustentamos que el derecho es integral, por tanto, los sistemas jurídicos son
integrales, en esta perspectiva le corresponde al juez encontrar en ese sistema, en
ese orden jurídico establecido, la respuesta lógica en su aplicación a un caso
concreto.

2.- Las reglas o normas de Derecho siempre regulan o determinan, directa o


indirectamente, la conducta del hombre. Conocer objetivamente cualquier sistema
jurídico significa elaborar argumentos en forma de proposiciones.
BIBLIOGRAFIA

www.ambitojuridico.com Teoría pura del derecho de Kelsen

https://archivos.juridicas.unam.mx . Sistemas Jurídicos

También podría gustarte