Está en la página 1de 5

REPÚBLICA DE COSTA RICA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA

Despacho Viceministra Académica

Circular
DVM-AC-009-2015

De: Alicia Vargas Porras


Viceministra Académica

Para: Directores (as) Regionales de Educación


Jefes (as) de Asesoría Pedagógica
Asesores (as) Pedagógicos
Supervisores (as) de Circuito
Directores (as) de Centros Educativos
Personal Docente

Fecha: 16 de marzo de 2015

Asunto: Directriz de la Responsabilidad Estudiantil y el Trabajo Extraclase.


Derogación de la circular DVM-AC-007-2015

Estimadas/os señoras/es:

Reciban, ante todo, un saludo muy cordial y mis mejores deseos, en este nuevo
año lectivo. Hemos iniciado el curso 2015 con el lema "Educar para una nueva
ciudadanía", lo cual implica prepararnos, continuamente para un mundo de
fronteras difusas y de retos sociales, económicos, políticos y culturales, cada vez
más complejos, difíciles, dinámicos e interrelacionados. En ese sentido, como
educadores y educadoras tenemos la noble tarea de contribuir a la formación de
nuestros(as) estudiantes y, además, nos proyectamos hacia sus familias y
nuestras comunidades de diversas formas. Con nuestro trabajo aportamos al
desarrollo del país y eso no es tarea fácil, por lo que debemos unirnos en ese
esfuerzo y apoyarnos mutuamente para el logro de esa hermosa labor.

En la construcción de una nueva ciudadanía, la educación es la vía para


empoderar a las personas y lograr que éstas tomen decisiones informadas,
asuman la responsabilidad de las consecuencias que tienen sus acciones
individuales en la colectividad actual y futura, y así desarrollar - a fin de cuentas-
sociedades más justas, equitativas, solidarias, con integridad ambiental, viabilidad
económica y justicia social para las presentes y futuras generaciones.

Teléfono: 2256-8132 Ext 1000 Fax: 2258-1260 / 2256-8860


"Educar para una nueva ciudadanía"
REPÚBLICA DE COSTA RICA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA

Despacho Viceministra Académica

Al "educar para una nueva ciudadanía" buscamos que al aprender, nuestros


estudiantes se diviertan pero, también que amen los desafíos, para lo cual
requerimos desarrollar en ellos valores como equidad, probidad, responsabilidad,

La evaluación es uno de los aspectos que por su relevancia, en los procesos


educativos que nos ocupan, nos enfocaremos a analizar, especialmente, este
año.

¡Tenemos que hablar de evaluación! Estamos marcando un futuro para


nuestros estudiantes a través de las acciones evaluativas y, por lo tanto,
requerimos ponerlas en discusión: ¿Qué significa evaluar?, desde nuestro
quehacer como personal docente, administrativo y técnico, ¿Cómo percibimos el
acto de evaluar?, ¿Cómo lo perciben nuestros(as) estudiantes, sus familias y
otros actores que confluyen en los procesos educativos? ¿Qué consecuencias
tiene la evaluación que realizamos? ¿Qué pretendemos lograr con la evaluación
de los aprendizajes, de la conducta, de la docencia, de la gestión? ¿Qué
queremos del Bachillerato en el nivel nacional y de las pruebas internacionales?
¿Cuál es el aporte de una evaluación institucional? ¿Cómo se perfila una
evaluación para formar hacia una nueva ciudadanía? Y es desde ahí, a partir de
la respuesta a esta última pregunta que debemos definir el marco normativo, pues
ya es hora de proponer un nuevo Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes
y otras normativas.

El interés por estas y muchas otras respuestas, nos lleva a aportar ahora esta
directriz, construida desde el Despacho del Viceministerio Académico y la
Dirección de Desarrollo Curricular, en la figura del Departamento de Evaluación
de los Aprendizajes, acerca del "Trabajo Extraclase". Los lineamientos que se
plantean tienen como objetivo contribuir con la orientación de acciones
evaluativas sanas que fortalezcan los valores requeridos para una nueva
ciudadanía y se fundamenta en lo que hoy nos rige, que es el Reglamento de
Evaluación de los Aprendizajes vigente y de acatamiento obligatorio. Dentro de
ese marco dado, también, podemos trabajar hacia el fortalecimiento de una nueva
ciudadanía.

Al respecto, consideremos lo siguiente:

El "Trabajo Extraclase" debe ser un medio para fortalecer el aprendizaje y valores


asociados como la responsabilidad, la innovación, la creatividad pero, en muchos
casos es todo lo contrario. Es común escuchar que las tareas, literalmente no son
hechas por el o la estudiante sino que la realizan madres y padres de familia u
otras personas, quienes buscan de este modo que sus hijos e hijas "tengan una
buena nota". ¿Y el aprendizaje?, ¿y los valores que se promueven, cuáles son?

Teléfono: 2256-8132 Ext 1000 Fax: 2258-1260 / 2256-8860


"Educar para una nueva ciudadanía"
REPÚBLICA DE COSTA RICA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA

Despacho Viceministra Académica

Esa "ayuda" es perjudicial para el proceso formativo y nos toca la responsabilidad


de erradicarla.

El acto educativo es personal. Aprendemos, cada cual, por medio de nuestros


propios procesos y posibilidades. Nadie puede aprender por otros, aunque sí
podemos aprender de otras personas y con otras personas. Por ello las tareas
deben ser pensadas considerando su aporte directo, al aprendizaje del
estudiante. Pero, además, los procesos educativos no sólo se basan en
contenidos sino, también, integran el fortalecimiento de los valores para que
nuestros(as) estudiantes logren desempeñarse de una manera óptima, en la vida.

Al aceptar y hasta promover tareas que hacen otras personas y que presentan
nuestros estudiantes como propias, estamos limitando las posibilidades de que
nuestros (as) estudiantes ejecuten acciones para fortalecer sus procesos de
aprendizaje, pero además resaltamos actitudes ruinosas para su propio
desempeño. Estamos propiciando que ellas y ellos se conduzcan por la vida
irresponsablemente, sin asumir sus propios retos, aceptando que otras personas
les pueden hacer el trabajo y resolverles sus obligaciones y quehaceres.

Por esta razón, las tareas deben ser pensadas considerando lo que cada
estudiante puede hacer y la contribución que ese trabajo brinde, no solo para
fortalecer determinado aprendizaje sino, también, en su formación para la vida.

En ese sentido, el actual Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes


(modificado mediante Decreto Ejecutivo N° 38155-MEP, del 06 de febrero del
2014), indica algunos aspectos importantes, todos de acatamiento obligatorio:

¿Qué es el trabajo extraclase?

• Los trabajos extraclase consisten en tareas cortas que tienen como propósito
que los estudiantes repasen o refuercen los objetivos, contenidos curriculares,
competencias o habilidades específicas, consignadas en el planeamiento
didáctico, según corresponda. Estos trabajos son planeados por el docente para
que los estudiantes los resuelvan fuera del horario escolar.

¿Qué propósito tienen?

• Los trabajos extraclase tienen un carácter formativo, en el primer año de la


Educación General Básica, lo que significa que su propósito no es la asignación
de una calificación sino, más bien, repasar y reforzar el desempeño de los
estudiantes en su proceso de aprendizaje.

Teléfono: 2256-8132 Ext 1000 Fax: 2258-1260 / 2256-8860


"Educar para una nueva ciudadanía"
REPÚBLICA DE COSTA RICA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA

Despacho Viceministra Académica

• Para realizar los trabajos extraclase el docente debe considerar las posibilidades
personales de los estudiantes, los recursos económicos y tecnológicos, el tiempo,
las destrezas, las habilidades o competencias que se pretende repasen o
refuercen, d e forma que se evite la asignación d e trabajos extraclase que por
su dificultad, los padres de familia o encargados sean quienes los realicen,
incumpliéndose el propósito de los mismos.

• El docente debe revisar las tareas cortas e informar al padre de familia o


encargado acerca de los desempeños mostrados por el estudiante al realizarlas,
así como de las consecuencias que se podrían derivar por su incumplimiento.

¿Qué debe considerar el o la docente al asignar un trabajo extraclase?

• El docente deberá asignar el trabajo extraclase durante el desarrollo de sus


lecciones, brindando a sus estudiantes las instrucciones, el o los indicadores, los
criterios para su evaluación y otros aspectos que considere necesarios para su
realización. No procede la interrupción de la sesión de trabajo de algún otro
docente, dejar en la fotocopiadora, enviar por las redes sociales u otros medios
tecnológicos de comunicación el trabajo extraclase.

¿Cuándo se realizan?

• En las modalidades de Educación de Personas Jóvenes y Adultos, los trabajos


extraclase pueden ser realizados durante el desarrollo de las lecciones o fuera del
horario escolar.

• Cada docente determina el mínimo y máximo de trabajos extraclase que


asignará por semana, garantizando la realización de, por lo menos, dos trabajos,
por período, en cada asignatura o módulo. Excepto en las asignaturas
complementarias en las que se realizará, por lo menos, un trabajo extraclase por
período.

• Los estudiantes tienen un plazo mínimo de ocho días, naturales, posteriores a la


asignación del trabajo extraclase para su entrega al docente, durante las
lecciones que este imparte.

• El centro educativo o circuito no debe programar una semana para la entrega de


trabajos extraclase puesto que contraría su propósito. Tampoco serán asignados
en los períodos de vacaciones, tales como Semana Santa, medio año o durante
los períodos de pruebas calendarizadas en el centro educativo.

Teléfono: 2256-8132 Ext 1000 Fax: 2258-1260 / 2256-8860


"Educar para una nueva ciudadanía"
REPÚBLICA DE COSTA RICA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA

Despacho Viceministra Académica

¿Cómo se califican?

• El docente deberá adjuntar al trabajo extraclase el instrumento, técnicamente


elaborado para su calificación, con el objetivo de que el estudiante, el padre de
familia o el encargado conozcan cómo será evaluado el trabajo extraclase.

• El o los indicadores consignados en el instrumento deberán mantener una


congruencia con los objetivos, los contenidos curriculares, las habilidades
específicas o las competencias de la asignatura que fueron desarrolladas durante
las lecciones. A cada indicador se le debe asignar la misma escala numérica, por
lo que no procede consignar valores porcentuales.

Derogación: Mediante la presente circular se deja sin efecto la circular DVM-AC-


007-2015, de fecha 11 de marzo del 2015, emitida por este Viceministerio, cuyo
texto y disposiciones serán reemplazados por la presente circular.

Espero que esta directriz contribuya al desarrollo de mejores procesos educativos.


Seguiremos en comunicación, pues tenemos muchos temas que abordar en el
campo de la evaluación.

Les reitero mi más cordial saludo.

c. Sra Sonia Marta Mora, Ministra de Educación


Sr. Miguel Gutiérrez, Viceministro de Planificación Institucional
Sr. Marco Fallas, Viceministro Administrativo
Directores Viceministerio Académico

Teléfono: 2256-8132 Ext 1000 Fax: 2258-1260 / 2256-8860


" E d u c a r para una nueva ciudadanía"

También podría gustarte