Está en la página 1de 28

#APRENDOENCASA

Guía docente para la planificación


curricular de la experiencia de aprendizaje

1. Presentación de la experiencia

Datos generales

• Título: Promovemos el cuidado de nuestra salud respiratoria en armonía con el ambiente

• Fecha: Del 24 mayo al 18 junio

• Periodo de ejecución: Cuatro semanas

• Ciclo y grado: Ciclo VI (1.° y 2.° de secundaria)

• Áreas: Comunicación, Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica, Ciencias Sociales,


Matemática, Ciencia y Tecnología, y Educación Física

Componentes

a. Planteamiento de la situación

Josefina es una adolescente que participa con compromiso por el bien de su comunidad.
Ella ha observado la preocupación de las familias porque al acercarse el invierno pueden
ser más frecuentes las infecciones respiratorias, aunque no sabe exactamente por qué.
Además, piensa que no solo existe la pandemia, sino que hay otras enfermedades como
la tuberculosis pulmonar, que también afecta a las adolescentes y los adolescentes, y que
pueden aumentar los casos si no se tiene la debida prevención. Josefina ha escuchado,
asimismo, que, además de las bajas temperaturas, otros factores que inciden en el
desarrollo de esas enfermedades son la contaminación ambiental, la escasa actividad
física y los hábitos no saludables. Ella quiere que su familia y comunidad estén saludables
para afrontar esta difícil situación que vivimos. Ante ello, se pregunta: ¿De qué manera
podemos promover el cuidado preventivo de nuestra salud respiratoria y la de nuestra
familia en relación armoniosa con el ambiente?

1
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje CICLO VI

b. Propósito de aprendizaje

• Construye su identidad.
Presentamos las
• Lee textos escritos en su lengua materna. competencias que se
• Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna. desarrollarán en la
situación planteada
• Se comunica oralmente en su lengua materna. y cuyo desarrollo
• Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente. constituye el propósito
de aprendizaje.
• Resuelve problemas de cantidad.

• Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre


los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y
universo.

• Indaga mediante métodos científicos para construir


conocimientos.

• Asume una vida saludable.

• Gestiona su aprendizaje de manera autónoma.

c. Enfoques transversales

• Enfoque ambiental

• Enfoque de derechos

• Orientación al bien común

2
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje CICLO VI

d. Relación entre producción, competencias, criterios de evaluación y actividades sugeridas

Recuerda que el producto te permite evidenciar el nivel de desarrollo de las competencias de tus estudiantes. Dicho nivel se
demuestra a partir del cumplimiento de los criterios de evaluación. Para eso, se llevan a cabo una serie de actividades que
guardan estrecha relación entre sí.

Producción:

Recomendaciones que promuevan el cuidado de la salud respiratoria en relación armoniosa con el ambiente.

Competencias Criterios Actividades sugeridas

Gestiona su aprendizaje • Establece su meta de aprendizaje considerando Se trabaja en todas las actividades de
de manera autónoma. sus potencialidades y limitaciones. manera transversal.

• Organiza sus actividades para alcanzar su meta


de aprendizaje en el tiempo previsto.

• Toma en cuenta las recomendaciones del


docente para realizar los ajustes y mejorar su
producto.

3
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje CICLO VI

Se comunica oralmente • Adecúa el guion del teatro de sombras a la Actividad 16:


en su lengua materna. situación comunicativa, de acuerdo con el Comunicamos nuestras
propósito comunicativo, al dar a conocer recomendaciones a través del “teatro de
recomendaciones sobre el cuidado de la salud y sombras”.
la prevención de enfermedades respiratorias.

• Expresa oralmente ideas y emociones de


forma coherente y cohesionada en su teatro de
sombras.

• Emplea recursos verbales y no verbales para


enfatizar lo que dice en su teatro de sombras.

• Evalúa la adecuación, la coherencia, la cohesión,


los recursos verbales y no verbales de su teatro
de sombras.

Construye su identidad. • Identifica adecuadamente situaciones que Actividad 9:


ponen en riesgo su salud respiratoria y la de los Identificamos situaciones de riesgo y
miembros de su familia. regulamos nuestras emociones para
cuidar nuestra salud.
• Reconoce estrategias adecuadas para regular
sus emociones, considerando el contexto y la
Actividad 13:
problemática involucrada.
Planteamos acciones para promover el
• Aplica adecuadamente esas estrategias para cuidado de nuestra salud.
la regulación oportuna de sus emociones ante
situaciones que afectan su salud.

• Elabora acciones que promueven el cuidado de


su salud emocional y de su familia atendiendo la
problemática que vive el estudiante y su familia.

4
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje CICLO VI

Explica el mundo • Explica, basado en conocimientos científicos, la Actividad 1:


físico basándose en ruta de transmisión de los agentes que causan Explicamos la situación problemática de
conocimientos sobre los las enfermedades respiratorias y la tuberculosis las enfermedades respiratorias.
seres vivos, materia y pulmonar. Para ello, interrelaciona conceptos,
energía, biodiversidad, datos, teorías, modelos que expresa con sus Actividad 4:
Tierra y universo. propias palabras. Explicamos las enfermedades
respiratorias y cómo el desarrollo
• Argumenta cómo el desarrollo científico y
Estándar del ciclo VI1: Explica, con científico y tecnológico contribuye a la
tecnológico contribuye a prevenir y tratar
base en evidencia con respaldo salud.
científico, las relaciones cualitativas enfermedades respiratorias y la tuberculosis.
y las cuantificables entre el campo
• Explica con razones como el desarrollo científico
eléctrico con la estructura del átomo, la
y tecnológico contribuye a cambiar las prácticas
energía con el trabajo o el movimiento,
las funciones de la célula con sus de las personas para la conservación de la salud
requerimientos de energía y materia, respiratoria.
la selección natural o artificial con el
origen y evolución de especies, los
flujos de materia y energía en la Tierra
o los fenómenos meteorológicos
con el funcionamiento de la biósfera.
Argumenta su posición frente a las
implicancias sociales y ambientales de
situaciones sociocientíficas o frente a
cambios en la cosmovisión suscitados
por el desarrollo de la ciencia y la
tecnología.

1
Este es un ejemplo de la relación entre el estándar de la competencia “Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo” y sus
respectivos criterios.

5
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje CICLO VI

Indaga mediante • Plantea preguntas para indagar científicamente Actividad 5:


métodos científicos para sobre la capacidad pulmonar, e hipótesis en las Indagamos científicamente sobre la
construir conocimientos. que establece relaciones de causa y efecto entre capacidad pulmonar.
las variables.

• Propone un procedimiento, y selecciona


materiales, instrumentos e información para
comprobar o refutar las hipótesis.

• Obtiene, organiza y registra datos fiables en


función de las variables utilizando instrumentos
y diversas técnicas que le permitan comprobar o
refutar las hipótesis.

• Interpreta los datos obtenidos en la indagación,


los contrasta con las hipótesis y la información
relacionada con el problema, y elabora
conclusiones que comprueban o refutan las
hipótesis.

• Sustenta si sus conclusiones responden a la


pregunta de indagación, si los procedimientos,
mediciones y ajustes realizados contribuyeron
a demostrar su hipótesis, y comunica su
indagación a su familia y comunidad.

6
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje CICLO VI

Lee diversos tipos de • Identifica información explícita y relevante Actividad 3:


textos escritos en su seleccionando el tema, las ideas principales y Reflexionamos sobre el cuidado
lengua materna. secundarias en el texto expositivo que lee. preventivo de nuestra salud.

• Infiere e interpreta el texto expositivo


considerando información relevante y
complementaria para construir su sentido global.

• Establece conclusiones sobre lo comprendido


en el texto expositivo vinculándolo con su
experiencia y los contextos socioculturales en
que se desenvuelve.

• Reflexiona sobre el contenido del texto


expositivo y asume una postura sobre lo que lee.

Escribe diversos tipos • Adecúa el texto instructivo a la situación Actividad 15:


de textos en su lengua comunicativa considerando el propósito Escribimos recomendaciones para
materna. comunicativo, el tipo textual y el formato. cuidar nuestra salud respiratoria.

• Organiza y desarrolla el texto instructivo de


forma coherente y cohesionada.

• Utiliza las convenciones del lenguaje escrito de


forma pertinente para garantizar la claridad y el
sentido del texto instructivo.

• Evalúa y corrige de forma permanente si el texto


instructivo se ajusta a la situación comunicativa
y si hay coherencia y cohesión entre las ideas.

7
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje CICLO VI

Resuelve problemas de • Establece relaciones entre los datos del Actividad 7:


cantidad. problema y las transforma a expresiones Representamos con números enteros
numéricas que incluyen operaciones de adición, los cambios de temperatura.
sustracción, multiplicación y división con
números enteros (Z). Actividad 11:
Calculamos ingresos y gastos familiares
• Expresa con diversas representaciones y
haciendo uso de números enteros.
lenguaje numérico su comprensión sobre la
adición, sustracción, multiplicación y división
Actividad 12:
con enteros. Usa este entendimiento para
Elaboramos un presupuesto familiar que
interpretar un problema según su contexto.
considere el kit de bioseguridad.
• Selecciona y emplea estrategias y
procedimientos diversos para realizar la adición,
sustracción, multiplicación y división con
números enteros.

• Plantea afirmaciones sobre la adición,


sustracción, multiplicación y división con
números enteros, y justifica o sustenta sus
afirmaciones con ejemplos.

8
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje CICLO VI

Asume una vida • Practica actividades físicas de manera Actividad 8:


saludable. autónoma, explica su importancia y los Exploramos actividades físicas para el
beneficios que se producen en el fortalecimiento cuidado de la salud.
de la salud y el bienestar emocional.
Actividad 10:
• Favorece la práctica de hábitos saludables y de
Reconocemos prácticas corporales
acciones para la promoción y el cuidado de la
saludables y fortalecemos la capacidad
salud en armonía con el ambiente.
respiratoria.
• Promueve la práctica de actividades físicas
variadas, y explica sobre el control de la Actividad 14:
frecuencia cardiaca y respiratoria, así como Practicamos actividad física y
sobre la activación y relajación corporal antes, promovemos el cuidado de la salud
durante y después de la actividad, para la mejora respiratoria.
de la salud y la calidad de vida.

Gestionamos • Reconoce que existe una preocupación por la Actividad 2:


responsablemente el situación ambiental en el mundo, y la necesidad Comprendemos la relación armoniosa
espacio y el ambiente. de considerar la concepción del buen vivir y con el ambiente para el cuidado de
desarrollar estilos de vida saludables. nuestra salud.

• Propone acciones para el cuidado de la salud, y


Actividad 6:
para la prevención de las enfermedades de las
Reconocemos los problemas
personas, consciente del efecto generado por la
ambientales y su impacto en la salud de
situación ambiental.
las personas.
• Utiliza información para ubicar espacios con
problemas ambientales a nivel local, nacional y
mundial.

9
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje CICLO VI

e. Secuencia de actividades sugeridas

Antes de iniciar: Nos organizamos y conocemos las


Para todos los casos,
actividades revisa los recursos
• Los estudiantes conocerán la situación que los desafiará que se encuentran
durante la experiencia de aprendizaje, el propósito, así vinculados con las
como el producto final que evidenciará el desarrollo de sus actividades.

competencias. También, conocerán la ruta de actividades


que seguirán para lograr el propósito, planificarán el tiempo
que emplearán para cada actividad en un horario semanal y
reconocerán la importancia de su portafolio.

Nos informamos sobre la situación, asumimos el reto y nos organizamos

En este grupo de actividades, los estudiantes conocerán los componentes del sistema
respiratorio y algunas de sus afecciones. También, reconocerán la importancia de vivir en
armonía con el ambiente para la conservación de la salud.

• Actividad 1: Explicamos la situación problemática de las enfermedades respiratorias.


(CyT)
Luego de conocer la experiencia de aprendizaje, reflexionarán sobre las enfermedades
respiratorias que afectan a su comunidad y leerán sobre la conformación del sistema
respiratorio y la transmisión de enfermedades con el fin de comprender la importancia
de cuidar el sistema respiratorio.

• Actividad 2: Comprendemos la relación armoniosa con el ambiente para el cuidado


de nuestra salud. (CC. SS.)
En esta actividad, reconocerán al ambiente como una fuente de recursos que posibilita
la existencia de la sociedad y, además, como una entidad que padece los efectos de
la acción humana. Asimismo, identificarán la concepción del buen vivir que tienen las
poblaciones originarias, y la relacionarán con la idea de vivir en armonía con el ambiente
y gozar de una buena salud. Con toda esta información, propondrán prácticas de
cuidado y prevención de enfermedades al interior de su familia.

• Actividad 3: Reflexionamos sobre el cuidado preventivo de nuestra salud. (COM)


En esta actividad, los estudiantes analizarán un texto expositivo que trata sobre la
poca actividad física que realizan los adolescentes y los beneficios que esta actividad
tiene para la salud actual y futura. Así, reflexionarán sobre este tema y establecerán
conclusiones con respecto a la importancia de la prevención de enfermedades.

Analizamos los factores que afectan nuestro sistema respiratorio y exploramos


alternativas para su cuidado

En este grupo de actividades, los estudiantes analizarán la complejidad referida a mantener


la salud, especialmente la respiratoria y la emocional.

10
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje CICLO VI

• Actividad 4: Explicamos las enfermedades respiratorias y cómo el desarrollo


científico y tecnológico contribuye a la salud. (CyT)
En esta actividad, conocerán la ruta de transmisión de enfermedades respiratorias,
como la tuberculosis pulmonar, la influenza H1N1 y el coronavirus causante del COVID-19,
con el fin de reconocer el impacto del conocimiento científico y tecnológico en las
prácticas saludables de las personas y en cortar la ruta de transmisión de estos agentes
patógenos.

• Actividad 5: Indagamos científicamente sobre la capacidad pulmonar. (CyT)


En esta actividad, indagarán sobre la capacidad pulmonar durante cuatro semanas,
midiendo la cantidad de aire (en cm3) que expulsan luego de realizar actividad física. Ello
con el fin de elaborar una pregunta e hipótesis de indagación, aplicar un procedimiento,
registrar y analizar sus resultados, elaborar conclusiones y comunicar sus hallazgos.

• Actividad 6: Reconocemos los problemas ambientales y su impacto en la salud de las


personas. (CC. SS.)
En esta actividad, reconocerán cómo los actores sociales transforman el paisaje para
atender sus necesidades, aunque en el proceso generen problemas en el ambiente
que también repercuten en la salud. Asimismo, reconocerán iniciativas para reducir la
contaminación y promover el cuidado de la salud. A partir de ello, dialogarán sobre
alternativas para realizar lo propio en el contexto de su familia y comunidad.

• Actividad 7: Representamos con números enteros los cambios de temperatura.


(MAT)
En esta actividad, estudiarán cómo algunas condiciones ambientales pueden generar
circunstancias que afectan la salud. En ese sentido, determinarán las variaciones en la
temperatura ambiental de una comunidad andina haciendo uso de los números enteros
(Z) y sus operaciones. Todo ello con el fin de brindar recomendaciones para el cuidado
preventivo de la salud.

• Actividad 8: Exploramos actividades físicas para el cuidado de la salud. (EF)


En esta actividad, leerán acerca de la actividad física en los jóvenes y los tipos de
actividad física que impactan en la salud. Con esta información, propondrán actividades
físicas que les permtirán registrar el pulso y la frecuencia respiratoria.

• Actividad 9: Identificamos situaciones de riesgo y regulamos nuestras emociones


para cuidar nuestra salud. (DPCC)
Partiendo de todo el tratamiento previo sobre la salud respiratoria y los diversos
factores que la afectan o favorecen, revisarán diversos textos que abordan la relación
entre salud respiratoria y emocional. A partir de ello, identificarán amenazas para la
salud respiratoria y su impacto en la salud emocional, y reconocerán estrategias para
regular sus emociones de forma que ello contribuya al cuidado de su salud.

• Actividad 10: Reconocemos prácticas corporales saludables y fortalecemos la


capacidad respiratoria. (EF)
En esta actividad, pondrán en práctica ejercicios de activación, flexibilidad, yoga y
relajación para reflexionar sobre los beneficios que aporta la actividad física a la salud
y al bienestar emocional.

• Actividad 11: Calculamos ingresos y gastos familiares haciendo uso de números


enteros. (MAT)

11
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje CICLO VI

En esta actividad, realizarán cálculos sencillos de los ingresos familiares y del gasto
que supone la compra de un kit de bioseguridad, expresados como números positivos
y negativos, respectivamente. El kit de bioseguridad familiar será parte de las
recomendaciones para prevenir enfermedades respiratorias.

Planificamos y formulamos recomendaciones para fortalecer nuestra salud respiratoria

En este grupo de actividades, los estudiantes elaborarán recomendaciones para el cuidado


de la salud respiratoria y emocional.

• Actividad 12: Elaboramos un presupuesto familiar que considere el kit de


bioseguridad. (MAT)
En esta actividad, elaborarán un presupuesto familiar semanal, considerando la compra
de un kit de bioseguridad y los ingresos semanales. Para ello, utilizarán los números
enteros (Z) a fin de expresar las cantidades y realizar operaciones.

• Actividad 13: Planteamos acciones para promover el cuidado de nuestra salud.


(DPCC)
A partir de lo analizado sobre la relación entre salud respiratoria y emocional, propondrán
acciones preventivas para el cuidado de su salud respiratoria y emocional en armonía
con el ambiente.

• Actividad 14: Practicamos actividad física y promovemos el cuidado de la salud


respiratoria. (EF)
En esta actividad, se informarán sobre los beneficios que brinda la actividad física para
la salud, y utilizarán lo aprendido en las actividades 8 y 10 para proponer una rutina de
actividades físicas y recomendaciones para la promoción y el cuidado preventivo de la
salud respiratoria.

• Actividad 15: Escribimos recomendaciones para cuidar nuestra salud respiratoria.


(COM)
En esta actividad, reconocerán la finalidad, las características y la estructura de un texto
instructivo. Luego, planificarán, escribirán, revisarán y elaborarán la versión final de un
texto instructivo con el propósito de dar a conocer recomendaciones para cuidar la
salud y prevenir las enfermedades respiratorias.

Presentamos y comunicamos las recomendaciones para el cuidado preventivo de la salud

En esta actividad, los estudiantes comunicarán sus propuestas.


• Actividad 16: Comunicamos nuestras recomendaciones a través del “teatro de
sombras”. (COM)
En esta actividad, teniendo como base el texto instructivo con recomendaciones para
cuidar la salud y prevenir las enfermedades respiratorias, elaborarán un guion y luego lo
presentarán empleando un teatro de sombras.

12
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje CICLO VI

2. Sugerencias para la diversificación

Veamos un ejemplo de cómo diversificar la experiencia de aprendizaje. Para ello, analiza el


caso de los docentes en la I. E. José Carlos Mariátegui, ubicada en el distrito de Manantay,
región Ucayali.

Durante el trabajo colegiado, los docentes de primero de secundaria analizan la pertinencia


de la experiencia de aprendizaje planteada por el Minedu. Ellos reflexionan sobre cada
uno de los componentes de la experiencia de aprendizaje a la luz de las características, los
intereses y las necesidades de sus estudiantes, así como del contexto local, de la escuela
y del aula. En ese sentido, analizaron cómo diversas enfermedades impactaron en la salud
y el bienestar de las familias de sus estudiantes y de la región en general. Encontraron
que en Ucayali las infecciones respiratorias agudas se incrementaron el 2019, y que en
niños menores de 5 años la prevalencia de neumonía y otras afecciones respiratorias se
agrava por la alta tasa de desnutrición. Esto coincide con la realidad que muchas familias
de sus estudiantes enfrentan al lidiar con estas enfermedades. Además, han observado
cómo sus estudiantes disfrutan de actividades físicas y recreativas como el vóley y el
fútbol, y que muy a menudo se organizan para salir en caminatas y paseos que hacen por
los bosquecillos aledaños. Del mismo modo, al analizar cómo tratan estas enfermedades
las familias de sus estudiantes, encontraron que muchas de ellas utilizan preparaciones a
base de plantas, y que recurren a curanderos o chamanes cuando se enferman. Por otro
lado, analizaron los resultados de las necesidades de aprendizaje de sus estudiantes, las
cuales fueron obtenidas mediante la evaluación formativa continua para determinar las
competencias a trabajar.

Como resultado de este trabajo colectivo de análisis, los docentes deciden adaptar la
propuesta del Minedu a las necesidades y las características de sus estudiantes. Revisemos
con más detalle la diversificación que realizaron.

a. Planteamiento de la situación

Como parte del análisis realizado, los docentes de la I. E. José Carlos Mariátegui comprenden
que esta situación es una oportunidad para promover que sus estudiantes reconozcan
que las enfermedades respiratorias afectan a una parte importante de la población,
independiente de su edad, en diversas regiones del Perú y el mundo. También, que a pesar
de los avances tecnológicos para la prevención y el tratamiento de estas enfermedades,
estas son recurrentes, muy extendidas en la población y que –de no ser tratadas a tiempo–
pueden ser mortales. En este análisis, los docentes comprenden que el cuidado de la salud
es multidimensional, pues involucra el cuidado del cuerpo, del ambiente, del lugar donde
se vive, del aire que se respira y también de las emociones. Es más, también incluyen una
dimensión intercultural al abordar el cuidado de la salud desde la mirada de los diversos
y riquísimos saberes ancestrales. De este modo, los docentes se dan cuenta de que esta
situación permitirá promover una mirada amplia e intercultural para el cuidado de la salud,
con énfasis en la salud respiratoria, y contribuir no solo al bienestar de sus estudiantes y
sus familias, sino también a la salud pública.

13
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje CICLO VI

Debido a esto, plantean lo siguiente:

Situación original Situación diversificada

Josefina es una adolescente que Mayra Inin Beka es una adolescente


participa con compromiso por el bien que ha visto cómo varios miembros de
de su comunidad. Ella ha observado la su comunidad sufren de enfermedades
preocupación de las familias porque al respiratorias como la neumonía o la
acercarse el invierno pueden ser más influenza. Debido a esto, monitores
frecuentes las infecciones respiratorias, de salud han visitado su comunidad y
aunque no sabe exactamente por qué. han dicho que una alimentación y una
Además, piensa que no solo existe la actividad física adecuada –junto con el
pandemia, sino que hay otras enfermedades, control de factores ambientales como
como la tuberculosis pulmonar, que el aire que respiramos– pueden prevenir
también afecta a las adolescentes y los estas enfermedades. Mayra se ha quedado
adolescentes, y que pueden aumentar los muy curiosa por todo esto, porque no
casos si no se tiene la debida prevención. sabe exactamente a qué se refieren y por
Josefina ha escuchado, asimismo, que, qué lo dicen, aunque es consciente de su
además de las bajas temperaturas, otros importancia.
factores que inciden en el desarrollo de
Por otro lado, en la radio han dicho que
estas enfermedades son la contaminación
las enfermedades respiratorias afectan
ambiental, la escasa actividad física y los
a varias regiones de la costa, sierra y
hábitos no saludables. Ella quiere que su
selva, que repercuten en todos los grupos
familia y comunidad estén saludables para
etarios, y que pueden ser mortales de no
afrontar esta difícil situación que vivimos.
ser atendidas adecuadamente.
Ante ello, se pregunta: ¿De qué manera
podemos promover el cuidado preventivo Frente a esta situación, Mayra y un grupo de
de nuestra salud respiratoria y la de adolescentes conversan sobre la gravedad
nuestra familia en relación armoniosa con de las enfermedades respiratorias que
el ambiente? afectan a las familias y mellan su bienestar.
Ante esta situación, nos preguntamos:
¿De qué manera podemos promover el
cuidado de nuestra salud respiratoria y la
de nuestra familia?

14
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje CICLO VI

b. Propósito de aprendizaje

A partir de la reflexión inicial, los docentes de la I. E. José Carlos Mariátegui analizaron


las competencias que se han propuesto para desarrollar esta experiencia. Para ello,
identificaron cómo aporta cada una a la solución o respuesta frente al reto, y tomaron en
cuenta las necesidades de aprendizaje de sus estudiantes.

A continuación, se presentan algunos ejemplos que justifican la pertinencia de la selección


de las competencias que se movilizarán en esta experiencia de aprendizaje. Por ejemplo,
concluyeron lo siguiente:

– La competencia “Construye su identidad” es importante para el desarrollo de la


experiencia porque permite al estudiante ser consciente de sí mismo como un sujeto
con emociones (que sufre, que tiene miedos, que se alegra), lo que además hace
posible que pueda empatizar con lo que los otros sienten y padecen, de forma que
pueda construir vínculos emocionales que sean la base de relaciones de respeto y de
cooperación con miras a la construcción del bien común.
– La competencia “Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre” ayuda
a los estudiantes a obtener información real de las acciones de prevención que se
realizan en su comunidad con respecto a las vacunas para el cuidado preventivo de la
salud, y dado que en los resultados de las evaluaciones de la EdA 2 se encontró que
los estudiantes presentaban dificultades, se decidió incorporarla.
– La competencia “Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos”
requiere que Rosa, profesora de Ciencia y Tecnología, trabaje con sus estudiantes
para consolidar algunos saberes previos. Por ejemplo, la determinación de variables
(dependiente, independiente e intervinientes) y el planteamiento de estrategias de
indagación son dos aspectos que siguen siendo retadores para la mayoría de sus
estudiantes. Por esta razón, ella reforzará separadamente lo concerniente a esta
competencia hasta que sus estudiantes se encuentren listos para trabajarla de manera
autónoma.

15
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje CICLO VI

A partir de esta reflexión, los docentes de la I. E. José Carlos Mariátegui determinaron


que, de acuerdo con los niveles de las competencias en las distintas áreas, los estudiantes
pueden proponer acciones argumentadas, pero necesitan algunas adaptaciones, estrategias
diferenciadas y andamiajes para lograrlo. Por ello, decidieron trabajar dicha producción y
seleccionar las siguientes competencias:

• Construye su identidad.

• Lee textos escritos en su lengua materna.

• Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.

• Se comunica oralmente en su lengua materna.

• Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente.

• Resuelve problemas de cantidad.

• Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre.

• Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos,


materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.

• Asume una vida saludable.

• Gestiona su aprendizaje de manera autónoma.

16
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje CICLO VI

c. Enfoques transversales

A partir de la reflexión inicial, los docentes de la I. E. José Carlos Mariátegui analizaron los
valores y las actitudes de la comunidad educativa respectola prevención de enfermedades
y el cuidado integral de la salud frente a los valores relacionados con los enfoques
propuestos en la experiencia del Minedu. Así, concluyeron lo siguiente:

• Deciden mantener el enfoque ambiental porque reconocen que el valor de solidaridad


planetaria y equidad intergeneracional se manifestará durante todo el proceso que sus
estudiantes seguirán para llegar a proponer acciones que busquen promover la salud
física y emocional propia, de su familia y de su comunidad.

Enfoque ambiental

Valor(es) Solidaridad planetaria y equidad intergeneracional

Por ejemplo Los estudiantes dialogan y reflexionan sobre las condiciones


ambientales de su comunidad y cómo se relacionan con la salud
respiratoria y emocional, por lo que reconocen la importancia de
cuidar el ambiente y promover acciones en favor de su cuidado.

• Deciden mantener el enfoque de derechos porque reconocen que los valores de libertad
y responsabilidad se manifestarán durante todo el proceso que sus estudiantes seguirán
para llegar a proponer acciones que busquen promover la salud física y emocional
propia, de sus familias y de los miembros de su comunidad.

Enfoque de derechos

Valor(es) Libertad y responsabilidad

Por ejemplo Los estudiantes dialogan y reflexionan sobre los efectos que tiene
el ambiente en la salud física y emocional, y cómo esta se relaciona
con el planteamiento de acciones que promueven su cuidado y dan
pie a diversas manifestaciones de la ciudadanía en favor del bien
común.

17
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje CICLO VI

d. Producción, competencias, criterios de evaluación y actividades sugeridas

Luego de que los docentes de la I. E. José Carlos Mariátegui determinaron cuáles serían las
competencias a desarrollar, decidieron lo siguiente:

• Utilizar la producción original, pues permite que los estudiantes generen propuestas
diversas, contextualizadas y sustentadas en evidencia respecto al cuidado de la salud
respiratoria.

• Emplear los mismos criterios de evaluación propuestos en la experiencia de aprendizaje


original para las competencias “Construye su identidad” y “Asume una vida saludable”.
Por otro lado, realizaron adecuaciones a los criterios en las competencias “Gestiona
responsablemente el espacio y el ambiente” y “Explica el mundo físico basándose en
conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo”,
e incorporaron criterios para la competencia “Resuelve problemas de gestión de datos
e incertidumbre” agregada en el propósito.

• I ncluir algunas adecuaciones a la secuencia de actividades en las áreas de Ciencias


Sociales, Matemática y Ciencia y Tecnología. Además, incorporaron nuevas actividades
para reemplazar a las de la experiencia original.

Producción:

Recomendaciones que promuevan el cuidado de la salud respiratoria en relación


armoniosa con el ambiente.

Competencias Criterios y actividades

Se comunica oralmente Se mantienen los criterios y las actividades planteadas en la


en su lengua materna. experiencia original.

Lee textos escritos en Se mantienen los criterios y las actividades planteadas en la


su lengua materna. experiencia original.

Escribe diversos tipos Se mantienen los criterios y las actividades planteadas en la


de textos en su lengua experiencia original.
materna.

Asume una vida Se mantienen los criterios y las actividades planteadas en la


saludable. experiencia original.

18
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje CICLO VI

Explica el mundo Criterios propuestos en función de la experiencia diversificada:


físico basándose
• Explica, basado en conocimientos científicos, la ruta de
en conocimientos
transmisión de los agentes que causan las enfermedades
sobre los seres vivos,
respiratorias. Para ello, interrelaciona conceptos, datos,
materia y energía,
teorías, modelos que expresa con sus propias palabras.
biodiversidad, Tierra y
universo. • Argumenta cómo el desarrollo científico y tecnológico
contribuye a prevenir y tratar enfermedades respiratorias.

Se divide la actividad 1 en dos actividades y se reemplaza la


actividad 4:

Actividad nueva 1:
Explicamos la situación problemática de las enfermedades
respiratorias - Primera parte.

Actividad nueva 3:
Explicamos la situación problemática de las enfermedades
respiratorias - Segunda parte.

Actividad nueva 4:
Proponemos acciones para el cuidado de la salud respiratoria
con base en los avances científicos y tecnológicos.

Gestiona Criterios propuestos en función de la experiencia diversificada:


responsablemente el
• Interpreta fuentes para reconocer los factores que afectan
espacio y el ambiente.
la calidad del aire en su comunidad.

• Explica la preocupación mundial por la calidad ambiental


del aire identificando causas y consecuencias asociadas a
la población.

• Propone acciones personales y colectivas para disminuir o


evitar la contaminación del aire.

Se reemplazan las actividades 2 y 6 por las siguientes:

Actividad nueva 2:
Explicamos los factores contaminantes y las prácticas
culturales que afectan la calidad del aire.

Actividad nueva 8:
Promovemos acciones para el cuidado del aire en nuestra
comunidad.

Resuelve problemas de Se mantienen los criterios y las actividades planteadas en la


cantidad. experiencia original. Además, se agrega una nueva actividad:

Actividad nueva 6:
Conocemos las condiciones de temperatura para la
conservación de las vacunas.

19
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje CICLO VI

Resuelve problemas Criterios propuestos en función de la experiencia


de gestión de datos e diversificada:
incertidumbre.
• Determina la población de un estudio sobre la vacunación
de niños y adolescentes de su comunidad, y representa sus
características a través de gráficos estadísticos.

• Recopila datos de variables cualitativas y cuantitativas


discretas mediante encuestas, seleccionando las preguntas
del tipo más adecuado y empleando procedimientos y
recursos. Los procesa y organiza en tablas de frecuencia
con el propósito de analizarlos y producir información.

• Plantea conclusiones y recomendaciones sobre el estado


de la vacunación de niños y adolescentes con base en la
información organizada en gráficos estadísticos.

Actividades propuestas:

Actividad nueva 5: Elaboramos una encuesta sobre las


vacunas que han recibido los adolescentes de la comunidad.
Actividad nueva 7: Procesamos los datos y elaboramos
conclusiones y recomendaciones para la salud.

Construye su Se mantienen los criterios planteados en la experiencia


identidad. original.

Se mantiene la actividad 13 y se reemplaza la actividad 9 por


la siguiente:

Actividad nueva 9 (reemplaza a la actividad 9): Identificamos


situaciones de riesgo y regulamos nuestras emociones para
cuidar nuestra salud respiratoria.

20
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje CICLO VI

e. Secuencia de actividades

De acuerdo con la experiencia diversificada, los docentes de la I. E. José Carlos Mariátegui


incorporaron estrategias diferenciadas y andamiajes que atienden a la diversidad y a las
necesidades de aprendizaje de sus estudiantes. Por ello, decidieron realizar la siguiente
secuencia:

Antes de iniciar: Nos organizamos y conocemos las actividades.

Los estudiantes conocerán la situación, el propósito y el producto final que evidenciará el


desarrollo de sus competencias, así como la ruta de actividades que seguirán.

Nos informamos sobre la situación, asumimos el reto y nos organizamos

En este grupo de actividades, los estudiantes conocerán los componentes del sistema
respiratorio y algunas de sus afecciones. También, reconocerán la importancia de conservar
limpio el aire para preservar la salud.

• Actividad nueva 1: Explicamos la situación problemática de las enfermedades


respiratorias - Primera parte. (CyT) Esta actividad reemplaza a la actividad 1.
Rosa, profesora de Ciencia y Tecnología, presentará la situación que tiene a Mayra como
protagonista y guiará la reflexión de sus estudiantes sobre la presencia de enfermedades
respiratorias en su familia y comunidad. Usando esta información como insumo, mediará
la comprensión de las partes y el funcionamiento del sistema respiratorio, así como
la distinción entre virus y bacterias patógenas causantes de diversas enfermedades
respiratorias.

• Actividad nueva 2: Explicamos los factores contaminantes y las prácticas culturales


que afectan la calidad del aire. (CC. SS.) Esta actividad reemplaza a la actividad 2.
Pedro, profesor de Ciencias Sociales, proporciona distintas fuentes para que sus
estudiantes identifiquen la problemática de la calidad del aire en su comunidad y el
mundo (por ejemplo, fotos en los que se observa la quema de basura, el uso de la cocina
a leña, la emisión de gases de una fábrica y del parque automotor, la ausencia de áreas
verdes, entre otras). A partir de ello, graficarán en un mapa o un croquis las actividades
que provocan la contaminación del aire en su comunidad y las prácticas culturales que
están asociadas a esta problemática. Asimismo, los orientará a indagar en sus familias
y comunidad sobre las principales enfermedades o afecciones de la salud provocadas
por la mala calidad del aire.

• Actividad 3: Reflexionamos sobre el cuidado preventivo de nuestra salud. (COM)


Rubí, docente de Comunicación, desarrollará esta actividad tal como está planteada en
la propuesta original. Sin embargo, fomentará que, durante la lectura, sus estudiantes
utilicen la estrategia del sumillado para extraer ideas centrales que les permitan precisar
la redacción de las conclusiones sobre la importancia de la prevención de enfermedades.

21
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje CICLO VI

Analizamos los factores que afectan nuestro sistema respiratorio y exploramos


alternativas para su cuidado

En este grupo de actividades, los estudiantes analizarán la complejidad referida a mantener


la salud, especialmente la respiratoria y emocional.

• Actividad nueva 3: Explicamos la situación problemática de las enfermedades


respiratorias - Segunda parte. (CyT) Esta actividad reemplaza a la actividad 4.
Rosa desarrollará esta actividad tal como está planteada en la propuesta original.
Sin embargo, pospondrá lo concerniente al desarrollo científico y tecnológico para
reemplazar la actividad 5.

• Actividad nueva 4: Proponemos acciones para el cuidado de la salud respiratoria con


base en los avances científicos y tecnológicos. (CyT) Esta actividad reemplaza a la
actividad 5.
Rosa abordará con sus estudiantes cómo los avances científicos y tecnológicos
contribuyen a mejorar la salud de las personas frente a diversas afecciones respiratorias.
Para esto, discutirá con ellos prácticas como el lavado de manos, el uso de mascarillas,
el cubrirse boca y nariz al toser o estornudar, y el ventilar adecuadamente los espacios.
También, abordará con más detalle la importancia de la vacunación para prevenir estas
afecciones, como, por ejemplo, la influenza y la neumonía, y cómo las recientemente
elaboradas vacunas contra el coronavirus incorporan nuevas biotecnologías2. Con toda
esta información, guiará la reflexión en torno a la promoción de la salud respiratoria
sustentada en razones y argumentos basados en información científica.

• Actividad nueva 5: Elaboramos una encuesta sobre las vacunas que han recibido los
adolescentes de la comunidad. (MAT)
Mirna, docente de Matemática, genera esta actividad nueva en la que los estudiantes
iniciarán un estudio estadístico para recoger información sobre la situación de
protección de la salud a través de las diferentes vacunas que el Estado provee para los
niños y adolescentes de la comunidad. Ello con el fin de llegar a conclusiones y decidir
si es pertinente elaborar recomendaciones al respecto. En ese sentido, elaborarán el
cuestionario para recoger información de variables relacionadas con las vacunas que
se han inoculado a los niños y adolescentes de su comunidad mediante la aplicación de
una encuesta. Considerarán variables cualitativas nominales (tipos de vacunas y dosis
completas) y cuantitativas discretas (edad). Además, conocerán el tipo de preguntas
que pueden incluirse en una encuesta: dicotómicas, de opción múltiple, de respuesta
múltiple y abiertas.

• Actividad nueva 6: Conocemos las condiciones de temperatura para la conservación


de las vacunas. (MAT)
Mirna adapta la actividad 7 de la experiencia original y trabaja con las temperaturas a
las que deben refrigerarse las vacunas para que se mantengan en óptimas condiciones,
además de realizar comparaciones y hallar diferencias entre las cadenas de frío de las
vacunas más conocidas3, incluyendo las del COVID-19. De esta forma, trabajarán los
números enteros y sus operaciones.

Para más información, consultar en: https://bit.ly/3x9BG3E


2

Para más información, consultar en: https://bit.ly/3sgGPmM


3

22
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje CICLO VI

• Actividad nueva 7: Procesamos los datos y elaboramos conclusiones y


recomendaciones para la salud. (MAT)
En esta actividad, los estudiantes trabajarán con los datos recogidos en la actividad
anterior y los organizarán en tablas de frecuencia (absoluta y relativa). Luego, elaborarán
gráficos de barras múltiples y gráficos circulares que permitan conocer y comparar
mejor la situación de vacunación de los niños y adolescentes de su comunidad, con el
fin de decidir si incluyen en su producto recomendaciones al respecto.

• Actividad nueva 8: Promovemos acciones para el cuidado del aire en nuestra


comunidad. (CC. SS.) Esta actividad reemplaza a la actividad 6.
Pedro presenta distintas experiencias nacionales e internacionales sobre la recuperación
de la calidad del aire en las que intervienen los actores sociales de la comunidad. A partir
de esto, orienta a sus estudiantes a reflexionar críticamente sobre prácticas culturales
instaladas y actividades productivas que afectan la calidad del aire. Así, arribarán a
propuestas personales y colectivas, en su espacio familiar y local, que permitan la
mejora de la calidad del aire.

• Actividad 7: Eliminada
• Actividad 8: Exploramos actividades físicas para el cuidado de la salud. (EF)
André, docente de Educación Física, desarrollará esta actividad tal como está planteada
en la propuesta original.

• Actividad nueva 9: Identificamos situaciones de riesgo y regulamos nuestras


emociones para cuidar nuestra salud respiratoria. (DPCC) Esta actividad reemplaza a
la actividad 9.
Dina, profesora de DPCC, planea abordar la actividad tal como está planteada en la
propuesta original, integrando a ella la recuperación de experiencias previas de los
estudiantes respecto de la relación entre salud respiratoria y emociones y sentimientos.
Asimismo, planteará a los estudiantes, como parte de la actividad, un diálogo sobre
las prácticas culturales que existen en sus familias y comunidad relacionadas con el
cuidado de la salud respiratoria y su vínculo con la salud emocional.

• Actividad 10: Reconocemos prácticas corporales saludables y fortalecemos la


capacidad respiratoria.
André desarrollará esta actividad tal como está planteada en la propuesta original.

• Actividad 11: Eliminada

Planificamos y formulamos recomendaciones para fortalecer nuestra salud respiratoria

En este grupo de actividades, los estudiantes elaborarán recomendaciones para el cuidado


de la salud respiratoria y emocional.

• Actividad 12: Eliminada

• Actividad 13: Planteamos acciones para promover el cuidado de nuestra salud.


(DPCC)
André desarrollará esta actividad tal como está planteada en la propuesta original.

• Actividad 14: Practicamos actividad física y promovemos el cuidado de la salud


respiratoria. (EF)
André desarrollará esta actividad tal como está planteada en la propuesta original.

23
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje CICLO VI

• Actividad 15: Escribimos recomendaciones para cuidar nuestra salud respiratoria.


(COM)
Rubí establece que esta actividad se desarrollará tal como está propuesta en la
experiencia original, aunque fortalecerá el proceso de textualización proveyendo a
sus estudiantes de distintos modelos de textos instructivos que sean acordes al reto
planteado. De este modo, espera que respeten la estructura, las características y el tema
propuesto en la experiencia de aprendizaje adecuada.

Presentamos y comunicamos las recomendaciones para el cuidado preventivo de la salud

En esta actividad, los estudiantes comunicarán sus propuestas.

• Actividad 16: Comunicamos nuestras recomendaciones a través del “teatro de


sombras”. (COM)
Rubí decide que esta actividad se desarrollará tal como está propuesta en la experiencia
original. Sin embargo, revisará con sus estudiantes un video sobre el teatro de sombras4
con la finalidad de que puedan reconocer y comprender a cabalidad los pasos, elementos
y estructura para elaborarlo.

Recurso disponible en: https://bit.ly/2RJBjMN


4

24
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje CICLO VI

3. Sugerencias para el acompañamiento


3.1. Comprensión de los componentes de la experiencia de aprendizaje

En esta sección, es necesario que se planteen algunas actividades para asegurar que los
estudiantes comprendan los componentes de la experiencia de aprendizaje:

• La situación y reto

Orienta a tus estudiantes para que analicen y comprendan la situación y el reto. Por
ejemplo, en el caso de la I. E. José Carlos Mariátegui, los estudiantes leen atentamente
la situación diversificada. Luego, la docente Rosa, quien está presentando la experiencia,
realiza algunas preguntas, como las siguientes: ¿De qué trata la situación? ¿De qué manera
se manifiestan las enfermedades respiratorias en tu familia y comunidad? ¿Por qué sería
importante promover el cuidado de la salud, con énfasis en la salud respiratoria? ¿Crees que
la salud física está relacionada con el ambiente en que vivimos? A partir de las respuestas
que surgen en plenaria, Rosa construye con sus estudiantes un mapa mental para registrar
sus saberes y los primeros vínculos entre ideas, para, posteriormente, volver a ellas y
evidenciar su aprendizaje a lo largo de la EdA.

• Propósito de aprendizaje

Para compartir el propósito de aprendizaje con sus estudiantes, Rosa desarrolla las
siguientes actividades:
• Pregunta a sus estudiantes las competencias que anticipan serán movilizadas en la
experiencia de aprendizaje.
• Contrasta las competencias mencionadas por sus estudiantes con las competencias que
se desarrollarán en la experiencia de aprendizaje.
• Resalta las coincidencias y señala aquellas que no fueron mencionadas por sus
estudiantes.
• Propone realizar una lluvia de ideas en torno a cómo se movilizarán las competencias,
de modo que pueda ayudar a visibilizar los aspectos centrales que se van a desarrollar.
• Utiliza sus respuestas para plantear preguntas que lleven a sus estudiantes a identificar
aquello que no saben y que requieren aprender para lograr resolver el reto.
• Recopila y consolida las respuestas de sus estudiantes y, a partir de ello, comparte el
propósito de aprendizaje.

• Producción/actuación y criterios de evaluación

Para facilitar la comprensión de la relación entre la producción y los criterios de evaluación,


Rosa desarrolla la siguiente actividad:
• Pide a sus estudiantes que identifiquen palabras o acciones clave dentro de la producción.
Por ejemplo, salud, ambiente o salud respiratoria.

25
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje CICLO VI

• Partiendo de lo que sus estudiantes proponen, focaliza las preguntas hacia su


comprensión de lo que es la salud y las maneras de promover una salud respiratoria.
Indaga sobre la conexión que pueden establecer entre la actividad física y la salud en
general, enfatizando en la salud respiratoria.
• Utiliza estas conexiones iniciales entre salud respiratoria y diversas formas de conservarla
para ampliar la comprensión del propósito, para lo cual propone preguntas que permitan
reflexionar sobre el impacto que tiene el cuidado de la salud respiratoria en el bienestar
propio y de su familia y comunidad.
• Presenta los criterios de evaluación de las competencias que más se relacionan con la
producción. Por ejemplo, “Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre
los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo”, “Asume una vida
saludable” y “Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente”.
• Pregunta a sus estudiantes cómo estos criterios de evaluación se relacionan con la
producción, y registra sus respuestas para contrastarlas conforme se avanza con la
experiencia de aprendizaje.
• Utiliza sus respuestas para introducir las demás competencias y sus respectivos criterios.
• Recopila y consolida las respuestas de sus estudiantes para vincular la producción con
los criterios de evaluación a lo largo de la experiencia de aprendizaje.

3.2 Comprensión de la secuencia de actividades sugeridas

Rosa dialoga con sus estudiantes acerca de la secuencia de actividades que seguirán y
cómo el desarrollo de estas les permitirá enfrentar la situación y el reto. Para ello, realiza
lo siguiente:

Recomendaciones que promuevan el cuidado de la salud respiratoria en relación armoniosa


con el ambiente.
• Partiendo de la comprensión de la producción, pide a sus estudiantes que expliquen
de qué se trata esta experiencia de aprendizaje. Luego, les pide imaginar que la
han terminado: “Antes de escribir tus recomendaciones para el cuidado de la salud
respiratoria, ¿qué pasos deberías seguir para proponer este tipo de recomendaciones?
¿Qué competencias crees que necesitas movilizar? ¿Qué conocimientos crees que
necesitas?”.
• Tomando como punto de partida esta reflexión, muestra los títulos de la ruta de la
experiencia de aprendizaje en desorden y solicita que los ordenen. Media la actividad
y, luego, contrasta con el orden adecuado, rescatando las coincidencias y aclarando las
diferencias.
• Un paso adicional es vincular las actividades a las competencias que serán movilizadas,
dándoles visibilidad y sentido.
• Finalmente, trabajan la ficha “Planificamos nuestra experiencia de aprendizaje integrada
3”, la cual ha sido adaptada según la diversificación realizada.

26
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje CICLO VI

3.3 Seguimiento del proceso de aprendizaje

Te proponemos algunas acciones para la mediación y la retroalimentación del aprendizaje


de tus estudiantes:
• Retoma el propósito en cada actividad. Por ejemplo, la docente Rosa, del área de Ciencia
y Tecnología, siempre se cerciora de que sus estudiantes reflexionen sobre su progreso
frente al propósito de aprendizaje. Para ello, utiliza preguntas como las siguientes: ¿De
qué manera las actividades que hemos realizado hoy contribuyen a lograr el propósito?
¿Qué hubieras hecho diferente en el momento de trabajar esta actividad? ¿Por qué?
• Identifica las creencias, los supuestos, las ideas, las experiencias y los conocimientos
previos de tus estudiantes sobre lo que se abordará en la experiencia de aprendizaje.
Puedes propiciar el diálogo a partir de preguntas retadoras o presentando un caso que
despierte el interés y el diálogo. Por ejemplo, discutiendo la importancia de la vacunación
para la prevención de enfermedades como la neumonía o el COVID-19.
• Para que tus estudiantes puedan expresar sus ideas (incluso erróneas), garantiza un
clima de escucha, diálogo y respeto. Así, sentirán confianza y seguridad para participar.
Acoge las ideas de todos y construye nuevas ideas que agrupen o complementen lo que
tus estudiantes comparten, como, por ejemplo, al abordar ideas respecto a la ventilación
del hogar o sobre la vacunación como acciones preventivas frente a enfermedades
respiratorias. También, respecto a la importancia de la actividad física para la salud en
general.
• Haz seguimiento a la asimilación de nuevos aprendizajes y a la modificación, adaptación
e integración de recursos o saberes diversos. Para ello, en el proceso, selecciona algunas
producciones y brinda tiempo para identificar y analizar ese cambio a partir de los
criterios de evaluación. Por ejemplo, puedes solicitar que verbalicen cómo han cambiado
sus ideas o que identifiquen lo nuevo que han aprendido.
• Identifica quiénes avanzan con mayor involucramiento, seguridad y autonomía, y
quiénes presentan dificultad. Brinda apoyo a estos últimos según sus necesidades. Por
ejemplo, para conocer el nivel de tus estudiantes, puedes solicitar las fichas de trabajo
(o las producciones) al final de cada actividad. También, puedes indicarles que redacten
la idea principal junto con una pregunta que aún tengan acerca de la actividad. Esto te
serviría de insumo para retroalimentar o reenseñar en caso sea necesario.
• Hacia el final de la experiencia de aprendizaje, orienta a tus estudiantes para que
contrasten las respuestas de inicio y de cierre de la experiencia; sean conscientes de los
nuevos aprendizaje; y reflexionen sobre lo que se logró y qué ayudó a ello en el proceso
de aprendizaje, cuáles fueron los principales nudos o dificultades, cómo los resolvieron
y cuáles son los cambios en sus respuestas. Puedes solicitar que redacten o verbalicen
la manera cómo resolvieron los nudos o dificultades. También, puedes pedirles que
reflexionen y comenten qué han aprendido sobre su propia manera de aprender. Para
ello, a fin de orientar este proceso, puedes plantearles preguntas como las siguientes:
¿De qué manera has aprendido hoy? ¿Qué hiciste para superar las dificultades?

27
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje CICLO VI

Para realizar la retroalimentación, toma en cuenta las siguientes acciones:


• Comunica de forma oportuna qué esperas que logren tus estudiantes con el desarrollo
de la experiencia de aprendizaje. Recuerda que estas expectativas se asocian a los
criterios. Es importante brindar el tiempo necesario para asegurar esta comprensión.
Por ejemplo, puedes solicitar que te expliquen con sus propias palabras los criterios de
evaluación.
• En este proceso, lee, discute y ajusta los criterios de evaluación de forma oportuna para
asegurar que tus estudiantes los comprendan a cabalidad. Para ello, revisa los que se
encuentran en las fichas de actividades y, a lo largo de la experiencia de aprendizaje,
vuelve a ellos las veces que sea necesario.
• Retroalimenta el proceso y las producciones o actuaciones de tus estudiantes usando los
criterios de evaluación. Recuerda que se retroalimentan las producciones y actuaciones
y no a la persona. También, que la retroalimentación que proveas debe ser accionable
por tus estudiantes, es decir, que ellos las comprendan y sepan qué hacer para mejorar
su trabajo.
• Organiza la retroalimentación identificando necesidades individuales (retroalimentación
uno a uno) o grupales (brinda la misma retroalimentación a un grupo de estudiantes
con la misma dificultad o error). Por ejemplo, si la mayoría de tus estudiantes necesita
más andamiajes para construir argumentos razonados en torno a los mecanismos de
transmisión de virus y bacterias en las enfermedades respiratorias, realiza preguntas
socráticas para guiar el descubrimiento de aquello que podrían mejorar. Algunas
preguntas podrían ser estas: ¿Cómo se relaciona lo que has escrito con los criterios
de evaluación? ¿Podrías incluir ejemplos de lo que estás diciendo aquí? ¿De qué otra
manera podrías expresar tus ideas?
• Recuerda que es importante que tus estudiantes aprendan a evaluar su producto o
actuación utilizando los criterios de evaluación, puesto que ello les permitirá monitorear
sus avances y tomar decisiones con respecto a su aprendizaje. Para ello, propicia
espacios de autoevaluación y coevaluación.
• Brinda retroalimentación específica y priorizada. Recuerda que tus estudiantes pueden
necesitar mejorar en varios aspectos, pero no lo podrán hacer todos a la vez. Por
ejemplo, si vas a retroalimentar la reflexión en torno a la salud respiratoria basada en
datos y argumentos científicos, identifica si las dificultades para reflexionar y generar
argumentos se deben a falta de información para lograr el propósito (en cuyo caso
debes proveerla), o si es porque aún no comprenden la conexión entre la estructura
del sistema respiratorio, la presencia de patógenos y el efecto que tienen acciones
preventivas como la vacunación (en cuyo caso debes asegurar la comprensión).
• Programa reuniones con los estudiantes o las familias cuyos hijos requieren más apoyo.
En dichas reuniones, destaca los aspectos positivos y los logros de tus estudiantes, y
provee de estrategias y recomendaciones para mejorar.
• Revisa el cuaderno o portafolio de aprendizaje según la calendarización que has
propuesto para la evaluación de los productos o actuaciones. Utiliza los criterios de
evaluación para este fin.

28

También podría gustarte