Está en la página 1de 10

IMPUESTOS I

CAPÍTULO VII

Comentarios sobre Convenio Multilateral – Año 2020

- El Convenio Multilateral. Objetivos y ámbito de aplicación


- Posturas doctrinarias: Convenio sujeto, Convenio actividad, Postura
intermedia. Resoluciones de casos concretos.

El Convenio Multilateral
El carácter territorial del impuesto sobre los ingresos brutos plantea el
problema de doble o múltiple imposición cuando un sujeto lleva a cabo una
parte de la actividad en una jurisdicción y el resto en otra u otras y esta
situación se advierte no sólo entre distintas provincias, sino también dentro de
una misma jurisdicción entre municipalidades. En todas ellas el contribuyente
está obligado al pago del impuesto, y cada una de ellas tiene el derecho de
exigir el mismo sobre los ingresos obtenidos. En principio este derecho recae
sobre la totalidad de los ingresos de este sujeto y así aquel sujeto que ejercía
actividad en varias jurisdicciones veía multiplicado sus tributos y se veía
afectado por la superposición impositiva.
Este problema de la superposición impositiva no se genera por el hecho
imponible, porque no hay dudas que si todas ellas tienen derecho al tributo es
porque en todas ellas se ha verificado el hecho generador, sino por el cuantum
de ese hecho imponible que es la BASE IMPONIBLE ya que en estos casos
son varias jurisdicciones las que tienen derecho al gravamen y conforme lo
entiendan pueden pretender cada una de ellas que el tributo recaiga sobre la
totalidad de los ingresos brutos obtenidos por el contribuyente.
Para dar solución a este inconveniente de doble o múltiple imposición
horizontal, han surgido los Convenios entre jurisdicciones sobre el denominado
impuesto a las actividades lucrativas, antecesor del actual Impuesto sobre los
Ingresos Brutos, que en un inicio fue bilateral entre la Municipalidad de Buenos
Aires y Provincia porque es entre estas dos jurisdicciones donde se hizo sentir
el problema.
Luego y como consecuencia de los buenos resultados obtenidos se fue
avanzando hasta llegar a los Convenios Multilaterales entre las Provincias y
Municipalidad de Buenos Aires, que tuvieron diferentes características hasta
llegar al actual Convenio que data del 8/08/77 y que aun rige. Sin embargo en
el año 1988 se firmó otro que tendía a sustituirlo pero que al no ser ratificado
por la totalidad de las jurisdicciones no se ha llegado a aplicar.

Evitar problemas de superposición tributaria


El Convenio Multilateral tiene la característica que sólo trata los
problemas de superposición en el impuesto sobre los ingresos brutos y por ello
sólo tiene competencia para resolver cuestiones referidas a la asignación de
base imponible entre cada una de ellas, es decir el cuantum de la materia
gravada, y para lograr su cometido también intenta armonizar y coordinar los
poderes tributarios locales evitando que el sólo hecho de ejercer actividades en
más de una jurisdicción no acarree mayores impuestos en los contribuyentes
que aquellos que le hubieran correspondido si los ejerciera en una sola
provincia. Pero debe quedar claro que no puede interferir en aquellas
cuestiones que signifiquen limitar los poderes tributarios provinciales.
Para lograr la meta propuesta, el Convenio ha establecido mecanismos
para repartir entre las jurisdicciones esa base imponible en proporción a la
magnitud de la actividad ejercida en cada una de ellas y distribuyendo el
derecho a gravar conforme tenga mayor o menor nivel de actividad dentro de
su territorio.

Ámbito de aplicación del Convenio


En el artículo 1º se dan las bases que justifican la aplicación del
Convenio, sin embargo, estas definiciones, aparentemente simples y muy
claras tienen puntos de conflicto en su interpretación por parte de los
contribuyentes.
Tomando como elemento de análisis el art. 1º no queda lugar a dudas
que, cuando una actividad es realizada en su totalidad en una sola jurisdicción,
las disposiciones del Convenio no le son aplicables. También queda claro que
cuando realiza una actividad entre más de una jurisdicción debe someterse a
las disposiciones del Convenio.
Las cuestiones que han generado dudas están referidas al momento en
que el sujeto pasivo además de esa actividad realizada completamente en una
jurisdicción, realiza otra u otras actividades en varias jurisdicciones diferentes
de la primera y lleva contabilidades perfectamente separadas e independientes
entre sí.
Este complejo de situaciones que se pueden presentar en la vida de un
mismo sujeto tributario ha dado lugar a distintas posiciones doctrinarias
vinculadas con la aplicación de los criterios que se conocen en la jerga
tributaria como criterio “convenio sujeto” y “convenio actividad”, y
existen hoy algunos otros que optaron por un criterio que llaman posición
intermedia.
Conforme a los términos del artículo 1° del Convenio, van a estar
alcanzadas por el Convenio aquellas actividades realizadas por un mismo
sujeto en más de una jurisdicción, cuando las actividades conformen un
proceso único, económicamente inseparable. De esta manera la actividad
aunque pueda ser separable administrativamente, financieramente o
contablemente, de igual manera resultan aplicables las disposiciones del
convenio.
Aun cuando la organización de las mismas en cada una de sus etapas
admita todas estas separaciones, siempre va a estar condicionada a que
puedan constituir un proceso único, económicamente inseparable y generen los
ingresos brutos de un único sujeto.
De esta manera no hay dudas de que un contribuyente que realiza una
misma actividad en más de una jurisdicción se encuentra sometido a las
disposiciones del Convenio.
El problema se presenta cuando un mismo contribuyente realiza
actividades que en su totalidad son locales y conjuntamente realiza actividades
en varias jurisdicciones. Para poder determinar esta situación se han de tomar
en cuenta los elementos que dan lugar a diferentes enfoques: las actividades
desarrolladas en más de una jurisdicción y los ingresos obtenidos por el sujeto.
Convenio Sujeto
Quienes sostienen la teoría convenio sujeto –teoría de la unidad jurídica-
se sustentan en que el Convenio resulta aplicable a todos los sujetos que
realizan actividades en más de una jurisdicción y aunque puedan establecerse
perfectamente donde se realizan cada atapa, todas ellas tienen un único fin, “la
obtención de los ingresos brutos por un único sujeto” es decir que
económicamente son inseparables.
De esta manera se dispone que cuando un mismo sujeto realiza distintas
actividades en jurisdicciones no coincidentes debe realizar un único coeficiente
unificado y efectuar una única distribución de toda la base imponible.
Según Mario Althabe “esta teoría parte de que la unidad del “proceso
económicamente inseparable” se concreta en el sujeto que realiza la actividad,
porque todas sus acciones confluyen en él y describe una serie de
fundamentos que avalan esa posición descriptos por Matarrelli, Carlos a: y
Enrique J., “Algunos problemas interpretativos del Convenio Multilateral”
publicado en “La Información “ T.XLIV pag. 968 y ss, entre ellos:
-El Convenio Multilateral al hablar de actividades se está refiriendo a la
totalidad de las tareas como un todo indivisible.
-Los ingresos de una empresa no pueden ser económicamente separables ya
que sirven para atender las necesidades de toda ella.
-Las Resoluciones Generales de la Comisión Arbitral donde se determina que
deben atribuirse los ingresos brutos totales del contribuyente aunque parte de
ellos se hubieran obtenido en una jurisdicción sin intervención alguna de las
otras.
-El contribuyente debe presentar una sola declaración jurada con todas las
actividades que realiza.
-Lo problemático que resultaría, implantado el pago en sede única, que un
contribuyente por un solo tributo tuviese distintos comprobantes de pago,
vencimientos, periodos de liquidación y regímenes de tributos mínimos,..
-La falta de definición del concepto “proceso único económicamente
inseparable” así como lo enunciación de posibles casos de muy vastos
alcances, consolidan el criterio expuesto, máxime teniendo en cuenta el último
párrafo del artículo 1º.
Todos los que sustentan esta tesis sostienen que el Convenio al referirse
a un único sujeto no da lugar a que se pueda tener en cuenta a la actividad en
forma separada, así, al existir un contribuyente de Convenio, la totalidad de sus
ingresos deber ser sometidos a sus disposiciones.
Los precedentes que se mencionan en esta teoría son: Canale,
Angelaccio y Cía, 26/9/79 – Iriarte y Cía. Resolución CA 1/85 (modificada por
Resolución CP 2/85) en lo que se refiere a convenio sujeto –teoría de la unidad
jurídica-.
Resoluciones de los Organismos de Aplicación del Convenio Multilateral,
que confirman este criterio:
-Resolución CA 3/97 y Resolución CP 4/97-Estudio Integral SRL c/Pcia. de
Buenos Aires (artículo 6º CM) Obras en Santa Fe y Administración allí. Pero el
domicilio legal está en la PBA por eso la CA resolvió que debía atribuir a la
PBA parte del 10%.
-Resolución CA Nº 6/98 y CP 1/99 Esteban Fabra Fons c/Pcia. de Río Negro.
Fabricación y comercialización de colchones, almohadas y acolchados. Posee
el establecimiento industrial en la Pcia. de Bs. Aires y locales de venta
minorista, y comercializa el resto de su producción en todo el país a través de
viajantes.
Tributaba la empresa por la venta minorista sólo en Provincia de Buenos Aires
como contribuyente local, y el resto por Convenio. Se definió que la actividad
minorista no constituye una actividad en sí misma que puede ser escindida del
resto, sino que integra un proceso único y económicamente inseparable.

Casos recientes:
-RESOLUCIÓN N° 55/2011 (C.A.), Expediente C.M. Nº 910/2010 COMPAÑÍA
DE TIERRAS SUD ARGENTINO S.A. c/Gobierno de la Ciudad de Buenos
Aires.
La controversia está centrada en determinar si los ingresos obtenidos por la
firma en concepto de “alquileres” están únicamente alcanzados por las normas
locales como actividad pura de la jurisdicción como pretende el Fisco de la
Ciudad de Buenos Aires, o por el contrario, deben distribuirse de acuerdo a las
normas del Convenio Multilateral.
La Comisión Arbitral estableció “Que el artículo 1º del Convenio Multilateral
hace referencia a las actividades que constituyen el objeto del mismo, para
delimitar el ámbito de aplicación de la norma legal, y en el artículo 2º se aprecia
la intención del legislador, ya que el mismo hace referencia a los ingresos
brutos totales del contribuyente.
Que las actividades que ejerce la empresa, aún cuando aquella vinculada con
la locación de inmuebles sea individualizable y separable como pretende el
Fisco en su ajuste, no es razonable considerarla escindible o separable,
precisamente porque a todas ellas las realiza el mismo contribuyente, en cuyo
caso, sería erróneo asignar un tratamiento diferenciado a los ingresos
imponibles relacionados con el alquiler de inmuebles o con la producción de
cereales producidos y comercializados en la misma jurisdicción.”
-RESOLUCIÓN N° 21/2011 (C.P.), Expediente C.M. Nº 755/2008 PETROBRAS
ENERGIA S.A. c/Provincia de Buenos Aires, interpone recurso de apelación
contra la Resolución C.A. Nº 49/2010.
Una de las cuestiones debatidas, que interesa en este tema, se refiere a que
Petrobras discriminó y diferenció los ingresos y los gastos de cada una de sus
actividades a la hora de armar el coeficiente.
Al respecto, la Comisión Plenaria entendió que los ingresos de las cuatro áreas
de negocios provienen de un proceso único y económicamente inseparable, y
son aquellas a las que alude el art. 1º del Convenio Multilateral, es decir, las
ejercidas por un mismo contribuyente en una, varias o todas sus etapas en dos
o más jurisdicciones y, consecuentemente, deben atribuirse conjuntamente a
todas ellas ya sea que las actividades las ejerza el contribuyente por sí o por
terceras personas. Las actividades que ejerce la empresa, aunque sean de una
variada gama, no son escindibles o separables, precisamente porque a todas
ellas las realiza un mismo contribuyente, en cuyo caso, es erróneo elaborar un
coeficiente por cada actividad.
Se expidió además, en el sentido de que si una norma manda que el
coeficiente único deba confeccionarse según el balance, por el principio de
legalidad así corresponde y no es posible tomar otros parámetros como las
actividades de cada área de negocios.
-RESOLUCIÓN N° 1/2012 (C.A.), Expediente C.M. Nº 878/2010 PETROBRAS
ENERGIA S.A. c/ Provincia de Santa Fe.
La cuestión controvertida consistió en determinar si PESA puede confeccionar
un coeficiente para cada una de las actividades que desarrolla o debe elaborar
un único coeficiente que las englobe.
En el decisorio se establece:
“Que PESA reconoce que todas las actividades que desarrolla son
interjurisdiccionales.
Que según la empresa, los ingresos no provienen de un proceso único y
económicamente inseparable; y es por ello que se diferencian en cuatro
actividades escindibles, que constituyen un proceso único en sí mismo;
además, estas actividades no se desarrollan en las mismas jurisdicciones ni
menos en las mismas proporciones.
Que las argumentaciones de la jurisdicción, que la recurrente no ha logrado
desvirtuar, para conformar un solo coeficientes son razonables. Ante ello, debe
entenderse que los ingresos de las cinco áreas de negocios provienen de un
proceso único y económicamente inseparable, y son aquellas a las que alude el
art. 1º del Convenio Multilateral, es decir, las ejercidas por un mismo
contribuyente en una, varias o todas sus etapas en dos o más jurisdicciones y,
consecuentemente, deben atribuirse conjuntamente a todas ellas ya sea que
las actividades las ejerza el contribuyente por sí o por terceras personas.
Que, en consecuencia, las actividades que ejerce la empresa, aunque sean de
variada gama, no son escindibles o separables, en cuyo caso, es erróneo
elaborar un coeficiente por cada actividad, a tenor de lo dispuesto por el art. 5º
del Convenio Multilateral.

Convenio actividad
Esta teoría parte del hecho de que un mismo sujeto puede realizar
muchas actividades, en especial se encuentra orientado para aquellos casos
en que un mismo contribuyente realiza una o varias actividades totalmente en
una jurisdicción y otra u otras entre varias.
En principio para que proceda esta teoría las actividades deben ser
posibles de separación económica, para poder de esta manera ser tratada en
forma individual. Para ello se parte de que se ejerce actividades bien
diferenciadas y entonces a la conclusión que se llega es que merecen
tratamiento fiscal diferente según se trate de actividades realizadas en una sola
jurisdicción y aquellas que se realizan entre varias. Quienes sostienen esta
teoría parten del objeto mismo del convenio, el cual es evitar que dos o más
jurisdicciones impacten a un mismo contribuyente generando doble o múltiple
imposición, situación que no se va a dar cuando en forma independiente realice
una o más actividades en una sola de ellas.
Se considera que tratar a las actividades como algo objetivo del sujeto y
con independencia es propio de la técnica impositiva:
-Al no desarrollarse la actividad “secundaria” en varias jurisdicciones, no se
produce doble o múltiple imposición, que es lo que el Convenio procura evitar.
-Los ingresos provenientes de la actividad local quedan fuera del ámbito de
aplicación del Convenio y tributa por estas como un contribuyente directo de la
jurisdicción.
En el caso Iriarte y CIA. S.C.S. a través de la Resolución 1/85 la
Comisión Arbitral resolvió de esta manera, interpretando que “la solución del
tema pasa ineludiblemente por la interpretación de la normativa contenida en el
artículo 1° del Convenio Multilateral, del cual surge con razonable evidencia
que el legislador quiso restringir su ámbito sólo a aquellas actividades que
conformen un proceso único económicamente inseparable, desarrollado, en la
consecución de su propia finalidad, a través de tareas que integren dicho
proceso de manera inescindible, y ejercidas por el contribuyente en más de una
jurisdicción adherida al Convenio.” Claramente se inclina hacia la preeminencia
de la actividad para determinar si corresponde o no su inclusión en el régimen
del convenio. Inclinándose hacia la interpretación de la denominada “Convenio
Actividad”. Sin embargo la Comisión Plenaria deja sin efecto esa Resolución y
cambia esta definición atendiendo a los antecedentes generados por los casos
que la precedieron.

BULIT GOÑI en defensa del criterio de “convenio actividad” expuso


(entre otros) los siguientes argumentos” que sustentó en lo siguiente:
a) Fin del convenio: evitar la múltiple imposición resultante de aplicar distintos
impuestos locales sobre una misma actividad medida en función de una misma
base imponible.
b) Artículo 1º CM: actividades ejercidas por un mismo contribuyente en una,
varias o todas sus etapas en dos o mas jurisdicciones.
c) Interpretación del término: La interpretación de que “…proceso único y
económicamente inseparable es el que se ejecuta en una o todas sus etapas
en distintas jurisdicciones…”, en la medida en que corresponda atribuirlas a
todas ellas.
d) Detalle enunciativo de casos expuestos en el Artículo 1º del CM: Los
ejemplos a los que se refiere el artículo 1º del CM en sus cuatro incisos se
refieren también a actividades.
e) Expresión del párrafo final del artículo 1º del CM: también expresa “…pero
vinculados con las actividades que efectúe el contribuyente en más de una
jurisdicción, tales actividades estarán comprendidas en las disposiciones de
este Convenio…”
f) Régimen de distribución de ingresos: Lo dispuesto en el artículo 2º cuando se
refiere al régimen general de distribución de “los ingresos totales del
contribuyente”, pero sólo de aquellos “originados por las actividades del
presente Convenio”.
g) El carácter de territorialidad del Impuesto: “El impuesto a los ingresos brutos
es un tributo local caracterizado por el necesario sustento territorial de la
actividad gravable dentro del ámbito jurisdiccional del fisco que pretende su
aplicación…”.
Este autor se apoya además, en la reforma del Convenio del año 1988,
en Córdoba –que no tuvo vigencia-.
Transcribe el artículo 1º de dicha reforma, que en algunos párrafos
establecía:
“Quien realice actividad puramente local dentro de una sola jurisdicción, no
quedará obligado por las disposiciones del presente Convenio”.
“Quien realice actividades interjurisdiccionales inescindibles de las
mencionadas en el primer párrafo, y además otra u otras estrictamente locales
independientes de ella y económicamente separables de la misma, quedará
solamente obligado a distribuir según este Convenio los ingresos que se
deriven de aquella actividad interjurisdiccional, pero no los de esta o estas
actividades locales que sean exclusivas de la jurisdicción.”
Otra doctrina especializada resulta partidaria de la aplicación de la teoría
“convenio actividad” –teoría de la unidad económica- de (Giuliani Fonrouge y
Navarrine Impuesto sobre los Ingresos Brutos; Althabe IIB editorial La Ley pág.
105/106; Celdeiro Impuesto a los consumos pág. 78; Vicchi “Convenio sujeto y
Convenio actividad”, Revista Impuestos tº XLII.A, pág. 8.
Otro antecedente sobre convenio actividad es el caso BONORA SAIC
c/Provincia de Buenos Aires. Resolución CA 1/96.
Deben citarse además las Resoluciones CA 6/98 y CP 1/99.

Posición intermedia
Actualmente existe una corriente que se declara como encuadrada en
una posición intermedia entre las dos antagónicas mencionadas
precedentemente.
Entre ellos encontramos a Fernando G. Alegre, Andrés Olalla de Labra y
Ricardo M. Chicolino quienes en su trabajo “Convenio Multilateral- Convenio
sujeto o Convenio Actividad - Doctrina Tributaria ERREPAR- Dic. 2009 01-02-
2010” exponen que:
“Oportunamente, sostuvimos que la aplicación del criterio “Convenio actividad”
era posible sólo en determinados casos específicos y adhiriéndonos a la
postura intermedia, reconocimos que el convenio se aplica al sujeto que
engloba a todas las actividades vinculadas por un proceso único y
económicamente inseparable.”
“Esta línea de razonamiento también es sostenida por ALTHABE y SANELLI,
quienes al referirse al concepto de proceso único y económicamente
inseparable lo interpretan como perteneciente a una unidad económica
representada en la empresa.” Reconocen que “…todas las actividades de la
empresa están dirigidas hacia un mismo fin, a través del hecho que un mismo
centro de decisión (sujeto), ordena la totalidad de sus acciones”. Relegan la
aplicación del “convenio actividad” a situaciones especiales o a casos
extremos, como por ejemplo “… cuando una misma persona física o jurídica,
tiene dos o más negocios organizados en forma de empresa, que se
desenvuelven individualmente, con autonomía operativa.”
Interpretamos que la definición de “proceso único y económicamente
inseparable” se refiere a la vinculación que pueden tener las distintas
actividades entre si. La misma puede enfocarse desde un punto de vista
productivo, comercial, administrativo o ejecutivo.”
No genera dudas interpretativas la situación de una empresa que
desarrolla una única actividad en distintas etapas y en distintas jurisdicciones.
En igual situación esta el sujeto que desarrolla distintas actividades que
producen distintos tipos de bienes que se integran entre si en forma vertical en
el proceso productivo. En este último caso, resulta innegable la existencia de
un proceso único y económicamente inseparable.
Atento a la asimilación del concepto de “empresa” con el de “unidad fin”,
cabe interpretarse que el término “proceso único y económicamente
inseparable” resulta omnicomprensivo de todos aquellos que se generan en los
distintos sectores de la empresa y que constituyen un nexo causal que
permiten el logro del objetivo final.

Casos concretos tratados en la Comisión Arbitral y Comisión Plenaria


En el caso CANALE, ANGELACCIO Y CIA., donde se arribó a la
conclusión de que todos los ingresos de un contribuyente comprendido en el
Convenio Multilateral quedan sujetos a sus normas, aunque algunas de las
actividades que les dan origen se desarrollen exclusivamente en una sola de
las jurisdicciones adheridas al Convenio. La empresa realizaba venta de
implementos agrícolas en una sola jurisdicción y acopio de cereales entre
varias jurisdicciones.
La Comisión Plenaria ratifica esta postura en la Apelación del fisco de
Buenos Aires contra la Resolución CA Nº 1/85 y a través de Resolución CP Nº
2/85, da razón al Fisco y dice que “la firma “IRIARTE Y CIA. S.C.S.” se
encuentra comprendida en el régimen del Convenio Multilateral por la totalidad
de los ingresos que integran los rubros objeto de su explotación comercial.”
También sostuvo la postura de Convenio Sujeto en el caso ESTUDIO
INTEGRAL S.R.L. Resolución CA 3/97 ratificada por la CP se estableció que si
bien la empresa tributa por art. 6º, 90% al lugar de la obra, el litigio surge de la
aplicación del 10% atribuible a la jurisdicción donde tiene su sede o lugar de
administración, en este caso las obras y la dirección técnica, administración de
la obra se encuentra en la Provincia de Santa Fé, y el domicilio legal en Prov.
de Buenos Aires, la contribuyente sostenía que esta actividad era escindible
económicamente del resto de su actividad y no le era aplicable las
disposiciones del art. 6º y Provincia de Buenos Aires sostenía que como el
domicilio legal está ubicada en su jurisdicción el 10% debía atribuirse en
función a ello, la CA rechazó ambas posturas y dijo que “la situación planteada
presenta características particulares -escritorio, oficina, administración en más
de una jurisdicción- lo cual hace procedente interpretar el artículo 6° de forma
de asegurar una distribución de materia imponible acorde con las actividades
de administración y dirección desarrolladas en distintas jurisdicciones, por lo
que deberá proceder a asignar el 10% de sus ingresos en función a los gastos
de administración y dirección atribuibles a las oficinas ubicadas en las
jurisdicciones involucradas.” Esta interpretación que luego fue sustentada en
otros casos similares y dio lugar al dictado de la Resolución General Nº 109

Otra jurisprudencia
Merece comentarse el caso de SENIPEX S.A.c/ Gobierno de la Ciudad
de Buenos Aires, que no fue resuelto por la CA, donde el Superior Tribunal se
expidió en el sentido de que más allá de los casos concretos que se han
resuelto en los Organismos del Convenio y que el fallo comentado sostiene
que “...las decisiones dictadas por la Comisión Arbitral y por la Comisión
Plenaria en casos concretos no tienen fuerza de interpretación obligatoria para
los Estados que integran el Convenio. Así, los precedentes citados por la
recurrente, en particular la decisión de la Comisión Plenaria en "Iriarte",
cualquiera que sea su valor doctrinario, no era una regla de derecho positivo de
obligatoria aplicación por los fiscos y tribunales locales.”

Aspectos que inciden


Debe destacarse que en el sistema SIRCREB aprobado por la Comisión
Arbitral, que administra tanto padrones de contribuyentes locales como de
convenio, no se admite que una vez informado el contribuyente como de
convenio, sea dado de alta como local.
Este es el único sistema en el que confluyen ambos padrones y se
pueden cruzar entre sí, del mismo modo, con la puesta en marcha del sistema
Si.Fe.Re que sólo admite un solo coeficiente unificado por sujeto pasivo –
artículo 66 de la Resolución General 2/2010 de la CA- , obliga a todos los
contribuyentes a liquidar sus tributos conforme a lo que se denomina Convenio
Sujeto, aunque pudiera ser posible escindir económicamente sus actividades.
Pareciera que en los hechos el criterio de Convenio Sujeto resulta más
compatible con las herramientas para recaudar con que cuentan las
jurisdicciones que intentar inclinarse por la teoría Convenio Actividad hacia la
que se vuelca Ciudad de Buenos Aires a la hora de fiscalizar a un
contribuyente aislado.
Aunque de acuerdo a lo dispuesto por el artículo 5º del Convenio no
debería existir mayores problemas en la definición por cuanto establece que: “A
los efectos de la distribución entre las distintas jurisdicciones del monto
imponible total, se consideran los ingresos y gastos que surjan del último
balance cerrado en el año calendario inmediato anterior.
“De no practicarse balances comerciales, se atenderá a los
ingresos y gastos determinados en el año calendario inmediato anterior.”
Este artículo es utilizado como eje central en los decisorios de los
Organismos de Aplicación del Convenio en los decisorios comentados, estando
referido al sujeto como fin último de los ingresos brutos de todas y cada una de
las actividades desarrolladas por un contribuyente único, por lo tanto siempre
que realice aunque sea una actividad sujeta a las normas del Convenio,
corresponde que tribute por la totalidad de sus ingresos conforme a las
disposiciones del Convenio.

- Comentarios incorporados por el Profesor Antonio Lator

También podría gustarte