Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA BOLIVIANA

CARRERA DE DERECHO
LA PAZ - BOLIVIA

DERECHO CONSTITUCIONAL II

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
GRUPO N° 4
INTEGRANTES : Choque Condori Pamela
Choque Herrera Carmen Mónica
Condori Espejo Roger Iván
Espinoza Espinoza Jhonny
Humerez Quispe Wendy Karen
Mamani Solís José Luis
Ticona Mamani Andrea Guisella
DOCENTE : Dr. Franz Víctor Jiménez Vásquez
CARRERA : Derecho
SEMESTRE ; Tercero
TURNO : Sábado
PARALELO : “A”

GESTIÓN: 2021
“Documento elaborado en la gestión 2021, con fines académicos”

ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD

I. INTRODUCCIÓN.-
En la década de 1980, América Latina dio a luz a una elaboración doctrinaria que
mostró gran eficacia para resolver interrogantes jurídicos que obstaculizaban la
acción de los Estados y para encaminar acciones idóneas de protección y
asistencia. Esta doctrina se construyó a lo largo de los diferentes coloquios
celebrados con motivo de la crisis de refugiados y desplazados que tuvo lugar en
América Central por esos años y se logró mediante la convergencia de los aportes
normativos que los diferentes regímenes vigentes podían realizar , salvándose los
obstáculos representados por el sentido resultante de la expresión literal de los
textos y a través del análisis sistemático del orden jurídico aplicable y la
interpretación teleológica que resulta como exigencia para la interpretación del
derecho internacional.
Habiendo transcurrido años desde la puesta en vigencia del nuevo Código
Procesal Constitucional de Bolivia, en consonancia con el fenómeno de
Codificación del Derecho Procesal Constitucional a nivel latinoamericano,
resulta importante precisar algunos aspectos sobre el surgimiento y
evolución de los estudios sobre la materia en nuestro país,
El Derecho Procesal Constitucional, constituye una disciplina jurídica
relativamente nueva (al menos en Bolivia), aunque desde hace algunas
décadas atrás, ya circulaba con bastante aceptación en los demás países de
Latinoamérica, encontrándose estrechamente vinculada al estudio de los
procesos constitucionales y los mecanismos de defensa de la Constitución.
En el caso de Bolivia, conviene destacar que fue la adopción del sistema de
control concentrado de constitucionalidad (modelo europeo-kelseniano), a
través de la reforma constitucional efectuada en el año 1994, y la
consiguiente implementación del Tribunal Constitucional, como máximo
guardián y supremo intérprete de la Constitución, lo que dio lugar al
surgimiento de esta una nueva disciplina jurídica en nuestro país,
denominada Derecho Procesal Constitucional, que básicamente se define
como aquella disciplina especializada del derecho público, que estudia los
diversos sistemas y modelos de control de constitucionalidad, como

“Documento elaborado en la gestión 2021, con fines académicos”


2–8
“Documento elaborado en la gestión 2021, con fines académicos”

mecanismos de defensa de la Constitución, así como el conjunto de normas


que regulan la estructura, la organización y el funcionamiento de los órganos
encargados de ejercer el control de constitucionalidad, además de los
procesos constitucionales a través de los cuales se resuelven las
controversias constitucionales de acuerdo a los procedimientos legalmente
establecidos para su tramitación.
II. DEFINICIÓN.-
La Acción de Inconstitucionalidad es el recurso legal que se tramita en forma
exclusiva ante el TCP (Tribunal Constitucionalidad Plurinacional) por medio
del cual se denuncia la posible contradicción entre la Constitución y alguna
norma o disposición de carácter general de menor jerarquía: ley, tratado
internacional, reglamento o decreto, con el objeto de preservar o mantener la
supremacía de la Carta Magna (CPE) y dejar sin efecto las normas
declaradas inconstitucionales.
Las acciones de inconstitucionalidad pueden ser promovidas por los
legisladores y las legisladoras del estado o, quienes conformen una minoría
parlamentaria que represente al menos el 33% del total de quienes integran
el órgano que haya expedido la norma que se impugna. También pueden
promover acciones de inconstitucionalidad: el Procurador General del
Estado; los partidos políticos con registro ante el OEP; o los partidos con
registro local, cuando se trate de leyes electorales.
III. CONCEPTOS.-
1. La Constitución Política del Estado, entre las acciones de defensa,
prevé la acción de inconstitucionalidad, que puede ser presentada por
toda persona individual o colectiva afectada por una norma jurídica
contraria a la Ley Norma Suprema, de acuerdo con los procedimientos
establecidos por ley.
2. Acción de inconstitucionalidad de carácter concreto, que procederá en
el marco de un proceso judicial o administrativo cuya decisión
dependa de la constitucionalidad de leyes, estatutos autonómicos,
cartas orgánicas, decretos, ordenanzas y todo género de resoluciones
no judiciales".

“Documento elaborado en la gestión 2021, con fines académicos”


3–8
“Documento elaborado en la gestión 2021, con fines académicos”

3. La Acción de Inconstitucionalidad es un mecanismo de control que


sirve para expulsar del orden jurídico las normas generales que sean
contrarias a la Constitución, o a los Tratados Internacionales de los cuales
nuestro país es Parte.
4. La Constitución boliviana reconoce a toda persona el derecho a
presentar ante el Tribunal Constitucional Plurinacional, sin
intermediación de entes o servidores públicos, una acción de
inconstitucionalidad que active el control correctivo de
constitucionalidad.
IV. NATURALEZA JURÍDICA.-
Resulta necesario referirse, con carácter previo a dilucidar la problemática de
fondo, a la naturaleza jurídica y los alcances del recurso directo o abstracto
de inconstitucionalidad.
Al efecto, cabe señalar que, el recurso directo o abstracto de
inconstitucionalidad se articula al sistema de control correctivo o a posterior
de las disposiciones legales, pues a través de él se busca la verificación de
la compatibilidad de la disposición legal impugnada con los principios,
preceptos y normas de la Constitución.
El objeto del recurso es el examen de constitucionalidad de las disposiciones
legales impugnadas, lo que supone que el órgano encargado del control
procede a examinar las normas cuestionadas para contrastarlas con las
normas previstas en la Constitución. De manera que el recurso directo o
abstracto de inconstitucionalidad no tiene por objeto la verificación de los
fines, los propósitos, la conveniencia o beneficios que pudiese generar la
disposición legal sometida al control, lo que significa que el Tribunal
Constitucional, como órgano encargado del control de constitucionalidad, no
tiene a su cargo la evaluación de si son convenientes, oportunos o benéficos
los propósitos buscados por las normas impugnadas, su labor se concentra
en el estudio y decisión de objetivos acerca de la constitucionalidad o
inconstitucionalidad de las mismas.
Efectuada esa precisión sobre la naturaleza jurídica del recurso directo o
abstracto de inconstitucionalidad, con carácter previo al análisis del fondo,

“Documento elaborado en la gestión 2021, con fines académicos”


4–8
“Documento elaborado en la gestión 2021, con fines académicos”

cabe efectuar un análisis de algunos institutos jurídico - constitucionales


vinculados con la problemática planteada en el recurso.
La acción de inconstitucionalidad, tiene como propósito expulsar del
ordenamiento jurídico, toda norma que sea incompatible con la Constitución;
en ese sentido, el art. 132 de la CPE, haciendo referencia de manera general
a la acción de inconstitucionalidad, señala que toda persona, sea individual o
colectiva, que se encuentre afectada por una norma jurídica contraria a la
Constitución, tendrá derecho a interponer la acción de inconstitucionalidad,
conforme a los procedimientos desarrollados para ese fin. Por su parte, el
art. 133 de la CPE, prevé sobre los efectos de la inconstitucionalidad, la
declaración de la inaplicabilidad de la norma impugnada, teniendo efectos
erga homes; es decir, surte plenos efectos respecto a todos. El art. 107 de la
LTCP, establece que:
1. La Sentencia declarará la constitucionalidad o inconstitucionalidad
de la Ley, estatuto autonómico, carta orgánica, decreto o cualquier
género de ordenanzas y resoluciones no judiciales, en todo o en
parte.
2. La sentencia que declare la inconstitucionalidad total de la norma
legal impugnada, tendrá efecto abrogatorio de ella.
3. La sentencia que declare la inconstitucionalidad parcial de la
norma legal impugnada tendrá efecto derogatorio de los artículos
sobre los que hubiera recaído la declaratoria de
inconstitucionalidad y seguirán vigentes los restantes.
4. La sentencia podrá declarar la inconstitucionalidad de otros
preceptos que sean conexos o concordantes con la norma legal
impugnada, con los mismos efectos que en lo principal.
5. La Sentencia que declare la constitucionalidad de la norma legal
impugnada, hace improcedente cualquier nueva demanda de
inconstitucionalidad contra ella”.
V. LEGISLACIÓN COMPARADA.-
Es el Derecho Común legislativo, es el arte cuyo fin práctico consiste en
comparar entre sí aquellas legislaciones que son semejantes y presentan

“Documento elaborado en la gestión 2021, con fines académicos”


5–8
“Documento elaborado en la gestión 2021, con fines académicos”

cierta uniformidad jurídica dentro de la diversidad de sus respectivos


Derechos positivos, para encontrar los principios, reglas o máximas similares
a todas ellas, por tender a la satisfacción de necesidades comunes.
La legislación comparada  es la comparación entre normas presentes
en ordenamientos jurídicos distintos. La expresión legislación comparada es
sinónimo de Derecho comparado .
El derecho comparado suele ser calificado como una disciplina o método de
estudio del derecho que se basa en la comparación de las distintas
soluciones que ofrecen los diversos ordenamientos jurídicos para los mismos
casos planteados. Por este motivo queda claro que no es una rama del
derecho sino una metodología de análisis jurídico. Si bien la expresión
"derecho comparado", luce como poco adecuada para sintetizar el enfoque,
toda vez que parece dar a entender que se trata de una rama del Derecho,
como el Derecho Civil o el Derecho Penal. Lo dicho es importante porque en
otros idiomas se prefiere los términos "legal comparison" o "comparazione
giuridica", los cuales se traducirían a nuestro idioma como "comparación
jurídica"; permitiendo resaltar el hecho de la comparación como actividad
central del enfoque.
El derecho comparado, como método, puede ser aplicado a cualquier área
del derecho, realizando estudios específicos de ciertas instituciones. A este
tipo de análisis se le denomina micro-comparación. Por su parte, si se
estudia las diferencias estructurales entre dos sistemas jurídicos se le
denominará análisis macro-comparativo.
Un ejemplo de la legislación comparada en materia familiar es la de normas
en las que se establecen importantes funciones para las familias, para
asegurar el goce de una serie de derechos de los menores de edad, pero
también -finalmente- los Estados figuran con un rol notable en la
materialización de estos derechos.
Otro ejemplo es la Adecuación de la Ley Numero 1405 Ley Orgánica de las
Fuerzas Armadas de la Nación a la C.P.E. con el fin de realizar control moral
y social del efectivo militar para salvaguardar el bienestar y la estabilidad del
Estamento militar, Los sistemas familiares se ven sometidos a distintos

“Documento elaborado en la gestión 2021, con fines académicos”


6–8
“Documento elaborado en la gestión 2021, con fines académicos”

procesos, circunstancias y por consiguiente dinámicas familiares que se


adaptan a exigencias de un contexto en donde se asumen cambios que van
desde la modificación de roles hasta la adaptación constante de cada uno de
los miembros, y al distanciamiento del jefe de hogar por largos periodos de
tiempo sometiéndose a procesos de ajuste.
Y como último ejemplo, Constitución de patrimonio familiar obligatorio en
beneficio de hijos menores de edad e hijos discapacitados de padres
divorciados y/o separados, como complemento de asistencia familiar, La
creciente cantidad de divorcios, la irresponsabilidad de los que tienen la
obligación de suministrar asistencia familiar y otros, hacen que el beneficio
de la asistencia familiar no sea oportuna y eficaz necesidad que nos lleva a
destacar la figura jurídica denominada Patrimonio Familiar, norma que se
encuentra legislada en nuestro ordenamiento jurídico y que bien podrá ser
aplicada e incluida en forma obligatoria a tiempo de definirse la asistencia
familiar. Por lo expuesto líneas arriba es imprescindible incluir en la
legislación boliviana una norma legal que permita la constitución de un
patrimonio familiar obligatorio, el mismo que constituirá parte de la asistencia
familiar debiendo ser complementaria con la pensión alimentaria
correspondiente, en proporción a las necesidades de los beneficiarios y las
posibilidades de los obligados.
VI. CONCLUSIÓN.-
Primeramente se debe indicar que la legislación comparada o el derecho
comparado “es una disciplina o método de estudio del Derecho que se basa
en la comparación de las distintas soluciones que ofrecen los diversos
ordenamientos jurídicos para los mismos casos planteados.”
Las finalidades y los valores que han animado al constitucionalismo boliviano
y se han traducido en el texto constitucional de 2009, nacen y se consolidan
con la tutela de los derechos que tienen los seres humanos en su dimensión
individual, social y comunitaria, así como en sus relaciones frente al poder
público del Estado, como lo establece de forma generalizada la doctrina
constitucional. En ese sentido, solo la actuación del órgano de control
constitucional aporta al desarrollo y afianzamiento de otros institutos jurídicos

“Documento elaborado en la gestión 2021, con fines académicos”


7–8
“Documento elaborado en la gestión 2021, con fines académicos”

tan relevantes como los de separación de los órganos de poder público, la


reserva de ley, la rigidez constitucional, el principio de legalidad y la
indemnización pública. Adicionalmente, es un derecho fundamental que
apuntala la "plurinacionalidad", noción que forma parte de la caracterización
del Estado, según lo establecido en el artículo 1 de la CPE. En ese sentido,
cada una de las identidades que integra, configura y sustenta el país puede
acudir al TCP sin necesidad de intermediación (no siempre sana, ni
desinteresada) de "autoridades públicas". Particular importancia adquiere
esta acción de inconstitucionalidad para cada pueblo indígena, originario y
campesino.
Finalmente, en observancia del principio pro actione y como derivación del
principio de reserva de ley, ni el legislador ni el propio TCP deben limitar ese
derecho indubitable y claramente precisado en la CPE de 2009. Más aun
cuando con absoluta claridad se tiene previsto en el artículo 11
(Obligatoriedad) del CPC que: "Las Magistradas y los Magistrados del
Tribunal Constitucional Plurinacional no podrán excusarse de fallar en las
causas sometidas a su conocimiento alegando insuficiencia, ausencia u
obscuridad de la norma", redacción que trata de plasmar una de las
manifestaciones relevantes de la justicia material (Alexy, 1994: 95-108).
VII. BIBLIOGRAFÍA.-
Para el presente trabajo se utilizaron el método investigativo por el sistema
web, utilizando páginas con contenido de la materia:
A. Páginas de internet con contenido de la materia
1. https://jurisprudenciaconstitucional.com/derecho-procesal-
constitucional/accion-de-inconstitucionalidad-abstracta-en-
bolivia/naturaleza-juridica-de-la-accion-de-inconstitucionalidad-
abstracta/1107
2. https://repositorio.umsa.bo/handle/123456789/20111
B. Documentos en formato pdf.
1. https://scielo.conicyt.cl/pdf/estconst/v13n1/art14.pdf
2. El derecho a una acción directa de inconstitucionalidad pdf.

“Documento elaborado en la gestión 2021, con fines académicos”


8–8

También podría gustarte