Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

TORIBIO RODRÍGUEZ DE Escuela Profesional de Derecho y Ciencia Política


MENDOZA DE AMAZONAS

TEORIA DE LA PRUEBA

TEMA
Los documentos públicos y
privados como medios de prueba

I UNIDAD
ACADÉMICA
Semana 05
Docente: Mg. Germán Auris Evangelista
Cada una de las diferentes actividades que tienen lugar en el
proceso y a través de las cuales se introducen las fuentes u objeto
de prueba para fijar como cierto determinados hechos y que
conducirán al Juez a adquirir la certeza positiva o negativa de las
afirmaciones de hecho que sostiene. las partes

Es decir son instrumentos que sirven para demostrar la certeza de


los hechos controvertidos en el proceso. Asó tenemos:
1. Los instrumentos públicos y privados.
2. Los testigos.
3. Las presunciones.
4. La confesión judicial de parte.
5. La Inspección personal del Juez.
6. Informe de peritos.
1.- Los
documentos
Devis Echandía refiere que el documento “… es toda cosa que sirve de
prueba histórica indirecta y representativa de un hecho cualquiera; puede
ser:
• Declarativo representativo, cuando contenga una declaración de quien
lo crea u otorga o simplemente lo suscribe, como es el caso de los
escritos públicos o privados y de los discos y cintas de grabaciones
magnetofónicas.
• Únicamente representativo (no declarativo), cuando no contenga
ninguna declaración, como ocurre en los planos, cuadros, radiografías,
dibujos y fotografías.

Pero siempre es representativo y esto lo distingue de las cosas u objetos


que sin ser documentos pueden servir de prueba indiciaria, como una
huella, un arma, una herida, etc.

El artículo 233 del Código Procesal Civil define al documento como


2.-
Características
• Constituye un medio de prueba, en cuanto sirve para trasladar al
proceso determinadas afirmaciones de interés para el mismo.

• Es un medio de prueba real, en cuanto el vehículo de traslación de


las afirmaciones a presencia judicial, no lo constituye directamente la
persona humana, sino un objeto material producido por ésta en el que
se han fijado dichas afirmaciones.

• Es un medio de prueba representativo, en cuanto el documento


carece en sí mismo de valor, teniéndolo exclusivamente el contenido
del documento.
Característic
as
• Es esencial a la documentación que ésta haga referencia
a un hecho presente, ya que en todo caso lo representado
no es tanto el hecho pasado como la afirmación actual
coetánea a la documentación de la existencia del hecho
pasado o del propósito de realizar un acto en el futuro.

Nótese que en los documentos dispositivos siempre se hace


referencia a un hecho presente; y que en los documentos
testimoniales, mientras la documentación hace referencia al
presente, el hecho documentado puede referirse también al
pasado.
3.- Requisitos de la prueba
documental
Son requisitos para la validez de la prueba documental los
siguientes:

• Que se trate de un objeto elaborado por la mano del hombre, que tenga
aptitud representativa.
• Que represente algún acto o hecho.
• Que tenga significación probatoria.
• Que, en caso de ser solemne, se hayan observado las formalidades que la ley
exige bajo sanción de nulidad.
• Que las personas que lo otorgan o suscriben tengan capacidad o facultades
de representación para realizar el acto encerrado en el documento.
• Que el acto que contiene no sea nulo.
• Que se haya ofrecido oportunamente y cumplido los requisitos legales del
Requisitos de la prueba
documental
Son requisitos para la eficacia de la prueba documental los que
a continuación se indican:

• Que sea conducente y pertinente para acreditar el hecho materia de


debate judicial.

• Que se haya determinado su autenticidad o que ésta sea objeto de


presunción.

• Que no existan otros medios probatorios que la desvirtúen.

• Que no se haya obtenido ilícitamente.

• Que el contenido del documento, por sí solo o en concurrencia con


otros medios de prueba, formen convicción en el juzgador.
4.- Ofrecimiento de la
prueba documental
La prueba documental al igual que los demás medios probatorios
puede ser ofrecida por la parte interesada en la etapa postulatoria
(quedan a salvo aquellos casos en que el ordenamiento procesal
permite su incorporación extemporánea al proceso), ya sea en los
escritos de demanda, contestación, excepciones, defensas previas,
etc.

También es susceptible de ser decretada de oficio, en atención a las


facultades inquisitivas del órgano jurisdiccional.

Asimismo, puede ordenarse su exhibición, a pedido de parte u


oficiosamente.
5.- Clases de documentos

El artículo 234 del Código Procesal Civil está referido a las clases
de documentos. Dicho precepto establece que:

“Son documentos los escritos públicos o privados, los


impresos, fotocopias, facsímil o fax, planos, cuadros, dibujos,
fotografías, radiografías, cintas cinematográficas, microformas
tanto en la modalidad de microfilm como en la modalidad de
soportes informáticos, y otras reproducciones de audio o
video, la telemática en general y demás objetos que recojan,
contengan o representen algún hecho, o una actividad humana
o su resultado”.

No cabe duda que la clasificación más importante de los


documentos es aquella que los distingue en públicos y privados
Documentos
públicos
“Los documentos públicos son (...) aquellos expedidos,
autorizados o intervenidos por los fedatarios públicos legalmente
habilitados, siempre que actúen en el ámbito de sus
competencias y con arreglo a los requisitos legalmente
establecidos, consecuencia de lo cual otorgan una fuerza
probatoria privilegiada (…) a determinados datos en ellos
incluidos” (GIMENO SENDRA, 2007, Tomo I: 449).
El documento público es regulado por el artículo 235
del Código Procesal Civil de esta manera:

“Es documento público:


1. El otorgado por funcionario público en ejercicio de sus
atribuciones;

2. La escritura pública y demás documentos otorgados ante o por


notario público, según la ley de la materia; y

3. Todo aquel al que las leyes especiales le otorguen dicha


condición.

La copia del documento público tiene el mismo valor que el


original, si está certificada por auxiliar jurisdiccional respectivo,
notario público o fedatario, según corresponda.
Documentos
privado
Son documentos privados todos aquellos que no tienen el carácter de
públicos, o sea, los producidos por las partes o terceros que no tengan la
calidad de funcionarios públicos o que, teniéndolas, no los expiden o
autorizan en uso de las atribuciones que les concede la ley.

El artículo 236 del Código Procesal Civil establece que el documento


privado “es el que no tiene las características del documento público.
La legalización o certificación de un documento privado no lo convierte
en público”.

“... Los instrumentos privados en sentido estricto son los documentos


escritos y firmados por las personas particulares con el fin de hacer constar
en ellos manifestaciones de voluntad, destinadas a probar hechos o
derechos. La escritura y la firma aparecen aquí como requisitos
indispensables para su existencia jurídica” (CREGO; FIORENTINI; y
RODRÍGUEZ, 1989: 421).
6. Disponibilidad y exhibición de un
documento
• La disponibilidad de un documento supone la posibilidad jurídica de
aportarlo al proceso como medio probatorio, ya sea acompañándolo en el
escrito respectivo en original o en copia o afirmando (describiendo su
contenido) o acreditando su existencia, solicitando, por consiguiente, su
exhibición (indicando con precisión el lugar donde se encuentra) o la
prueba de informes sobre él.

• La exhibición se materializa con la entrega del documento respectivo o


de las copias certificadas del mismo. Tratándose de documentos públicos
se tiene por cumplido el mandato de exhibición con la sola indicación del
obligado de la dependencia en que se encuentra el original.

• El Código Procesal Civil regula lo concerniente a la exhibición de


documentos en sus artículos 259, 260 y 261.
7. Reconocimiento de
documentos
El reconocimiento es el acto expreso o implícito, en virtud del
cual el autor jurídico del documento o sus causahabientes, le
otorgan autenticidad, sea espontáneamente o por citación judicial
a solicitud de parte interesada, o por no tacharlo de falso, en el
término señalado por la ley procesal” (DEVIS ECHANDIA, 1984,
Tomo II: 243).

IMPORTANTE: El reconocimiento recae sólo sobre documentos


privados escritos (firmados o sin firma) o no escritos. No opera en
caso de documentos públicos porque el funcionario público da fe
de ellos, por lo que se tienen por ciertos.
8. El cotejo en la prueba
documental
• El cotejo es aquel procedimiento dirigido a acreditar la
autenticidad de la firma y contenido de un documento y, a efecto
de darle una mayor certeza, es practicado por peritos.

• “... Es la operación comprobatoria de la similitud o diferencia


existente entre dos firmas o escrituras, que se hace por lo
común en las praxis judiciales en forma de confrontación
pericial, con la finalidad de verificar la autenticidad (o la falta de
ella), de una forma signada en un instrumento” (COUTURE;
citado por ABELENDA, 1980, Tomo 2: 398).

El cotejo procede cuando algún documento o su contenido es


desconocido por el obligado a practicar su reconocimiento o fuere
objeto de tacha.
El artículo 257 del Código Procesal Civil contempla lo relativo al
cotejo de documentos escritos de este modo:

“Cuando se trate de documentos escritos, el cotejo de la firma o letra se efectúa


con los siguientes documentos atribuidos al otorgante:
1. Documentos de identidad;
2. Escrituras públicas;
3. Documentos privados reconocidos judicialmente;
4. Actuaciones judiciales;
5. Partidas de los Registros del Estado Civil;
6. Testamentos protocolizados;
7. Títulos valores no observados; y
8. Otros documentos idóneos.

El cotejo se hará prefiriendo el documento en atención al orden antes indicado.

El Juez puede disponer además que, en su presencia, la persona a quien se


atribuye un documento tachado escriba y firme lo que le dicte”.
9. El valor probatorio de los
documentos
Valor probatorio de los documentos
públicos
“… La fe pública inherente al documento (público) determina que no sea posible
discutir aquellos extremos protegidos por dicha fe pública salvo que se
demuestre su falsedad material, falsedad que implica que nunca se ha producido
la aparente fe pública.

El funcionario público, al intervenir en el documento público, lo convierte en


inatacable en todos aquellos extremos por él observados personalmente y
reflejados en el documento:
a) Intervención en el documento del propio funcionario y de las personas
interesadas, lo que se traduce en la autenticidad del documento (…).
b) Declaraciones realizadas por dichas personas en cuanto al hecho de haberlo
sido, sin entrar para nada en el problema relativo a su veracidad, que excede
de la fe pública (…).
c) Circunstancias formales, locales y temporales en que el documento se ha
producido…” (SERRA DOMINGUEZ, 2009: 240).
Valor probatorio de los documentos
privado
El documento privado auténtico sí tiene valor probatorio, debiendo el
magistrado apreciar sus alcances para así formar su convencimiento de los
hechos o actos que se desprenden de él.

Puntualizamos que la autenticidad de un documento no es razón suficiente


para fundar un derecho o una pretensión porque puede ser cierto o acorde
con la realidad, pero ello no lo convierte en obligatorio.

Al valorar un documento privado hay que apreciar si es preconstituido o


elaborado en forma adrede con fines estrictamente procesales, porque
el primero goza de mayor fuerza probatoria que el segundo, pudiendo
resultar éste, inclusive, ineficaz. Para ello es importante tener certeza de la
fecha en que fue redactado, preparado o producido.
El artículo 245 del Código Procesal Civil hace referencia a
la fecha cierta de un documento privado, estableciendo lo
siguiente:

“Un documento privado adquiere fecha cierta y produce eficacia


jurídica como tal en el proceso desde:
1. La muerte del otorgante;
2. La presentación del documento ante funcionario público;
3. La presentación del documento ante notario público, para que
certifique la fecha o legalice las firmas;
4. La difusión a través de un medio público de fecha determinada o
determinable; y
5. Otros casos análogos. Excepcionalmente, el Juez puede
considerar como fecha cierta la que haya sido determinada por
medios técnicos que le produzcan convicción”.
9. Ineficacia probatoria del
documento

Un documento es ineficaz:
• Cuando es falso.
• Si es nulo.
• Se ha obtenido en forma ilícita.
Ineficacia por falsedad del
documento
El artículo 242 del Código Procesal Civil versa sobre la
ineficacia por falsedad de documento, preceptuando que:

“Si se declara fundada la tacha de un documento por haberse


probado su falsedad, no tendrá eficacia probatoria.

Si en el proceso penal se establece la falsedad de un documento,


éste carece de eficacia probatoria en cualquier proceso civil”.

Cabe señalar que la ineficacia probatoria de un documento falso no


está supeditada a que se declare fundada la respectiva tacha, pues
bien puede no haberse planteado ésta y determinar el Juez la
falsedad del medio de prueba, sobre todo cuando resulta manifiesta.
Falsedad o inexistencia de la
matriz
Tratándose de documentos públicos, el artículo 244 del Código
Procesal Civil está referido a su ineficacia en caso de falsedad o
inexistencia de la matriz.

Dicho numeral dispone así que “la copia de un documento


público declarado o comprobadamente falso o inexistente, no
tiene eficacia probatoria. La misma regla se aplica a las copias
certificadas de expedientes falsos o inexistentes”.
Ineficacia por nulidad de
documento

Un documento nulo es aquel no apto para surtir efectos jurídicos por


no reunir los requisitos exigidos por la ley bajo sanción de nulidad. Al
no tener ningún valor legal, no tendrá, por consiguiente, eficacia
probatoria.

El artículo 243 del Código Procesal Civil trata de la ineficacia por


nulidad del documento y establece que “cuando en un documento
resulte manifiesta la ausencia de una formalidad esencial que la
ley prescribe bajo sanción de nulidad, aquél carece de eficacia
probatoria. Esta declaración de ineficacia podrá ser de oficio o
como consecuencia de una tacha fundada”.
Ineficacia por obtención
ilícita

La prueba documental, al igual que los demás medios


probatorios, carecerán de eficacia probatoria si fue obtenida por
simulación, dolo, intimidación, violencia o soborno. Así lo ordena
el artículo 199 del Código Procesal Civil.

También podría gustarte