Está en la página 1de 37

INTRODUCCION

La presente investigación fue enfocada en la Experticia, la Inspeccion


Judicial, la Prueba Escrita y otras Pruebas Libres. En el estudio se
desarrollaran los temas antes mencionados con profundidad tomando en
cuenta que estos medios de prueba sirven de ayuda al pleito en contención,
concatenados con las leyes correspondientes y dándole la importancia que
cada uno tiene en el proceso. Estos son una gran ayuda mediante la cual se
suministra al juez argumentos o razones para la formación de su
convencimiento respecto de ciertos hechos cuya percepción o cuyo
entendimiento escapa a las aptitudes del común de la gente.
LA EXPERTICIA

Algunos autores consideran que la experticia no es propiamente un


medio de prueba sino un procedimiento especial para traer a proceso un
conocimiento especial sobre un hecho. Por su parte el jurista Carnelutti le
negaba el carácter de medio de prueba, mientras que Lessona si lo admitía,
mediante ella se verifica un hecho o se aportan elementos de indicios
necesarios para su apreciación, cuando en el proceso se requieran
conocimientos especializados, puede recurrirse a quienes por su estudio,
experiencia, formación, los posean. Dichos conocimientos pueden ser de
naturaleza científica, técnica, artística o práctica.

Al respecto el código civil venezolano en su artículo 1.422 establece lo


siguiente:

Cita textual. Siempre que se trate de una comprobación o de una


apreciación que exija conocimientos especiales, puede procederse a una experticia.

Así pues, la experticia puede definirse como el medio de prueba que


consiste en la aportación de ciertos elementos técnicos, científicos o
artísticos que la persona versada en la materia, por tener conocimientos
especiales acerca de ella, hace para que sean apreciados por el juez. La
experticia solo se efectúa sobre hechos que no pueden ser apreciados
personalmente por el juez a través de inspección judicial y solo pueden ser
determinados mediante instrumentos técnicos y aplicación de conocimientos
especiales, ejemplos de estos serían: una muerte por envenenamiento, el
origen de una obra de arte, análisis de sangre para la determinación de
rastro, entre otros.

Por estas y muchas razones es que el dictamen pericial resulta de


transcendental importancia para la demostración del resultado típico de
muchos delitos (drogas, falsificaciones, lesiones personales, aborto, entre
otros). Así como para determinar conductas, (problemas psíquicos, locura,
entre otros).

Por consiguiente, debemos tener en cuenta que para la realización de


la experticia con la aplicación del método científico se deben cumplir las
siguientes etapas:

 Observación, que puede ser directa o indirecta.


 Descripción, en la cual se toman y registran todas las manifestaciones
perceptibles del fenómeno o proceso.
 Confrontación o contrastación, es la comparación con fenómenos o
procesos similares y la determinación de identidades, concurrencias y
divergencias.
 Juicio de identidad o conclusión, que es la formulación de un juicio
acerca del fenómeno o proceso.

De acuerdo al maestro Devis Echandia, la peritación es una actividad


procesal desarrollada, en virtud de encargos judicial, por personas distintas
de las partes del proceso especialmente calificadas por sus conocimientos
técnicos, artísticos o científicos, mediante la cual se suministra al juez
argumentos o razones para la formación de su convencimiento respecto de
ciertos hechos cuya percepción o cuyo entendimiento escapa a las aptitudes
del común de la gente.

De todo lo expuesto se deduce que la experticia es vista como un


medio de prueba, y el perito como un órgano u auxiliar que la aporta por
encargo del juez, entonces es el perito un colaborador en la investigación de
los hechos, la cual la realiza con el auxilio de sus conocimientos especiales.
Por lo que es de carácter personal, no puede ser practicada sino por los
expertos designados por el tribunal, ya que estos como se mencionó
anteriormente poseen los conocimientos especiales que se requieren para
ello.
Ahora bien, de acuerdo al código civil, la experticia puede ocurrir
también, cuando se requiera una apreciación que exija conocimientos
especiales, por ejemplo dictamen a cerca de la capacidad mental de una
persona, u opinión acerca de un fenómeno determinado, puede versar sobre
las consecuencias de un hecho determinado para lo cual se requiere que el
analista tenga conocimientos especiales sobre ello.

Al respecto nuestra casación ha sostenido reiteradamente que la


experticia es un medio de prueba que puede ser usado por las partes o por el
juez, (artículos 401 y 515 CPC), pero también, el juez puede usarlo como
medio de apreciación cuando se requieren conocimientos especiales de los
que el carece.

Entonces puede estimarse que la experticia o pericia es una prueba


indirecta, los expertos por lo general, emiten sus opiniones a la luz de los
conocimientos especiales que poseen una vez que han examinado el hecho
que se les ha sometido a su consideración o apreciación.

DIFERENCIAS ENTRE PRUEBA DE TESTIGOS Y EXPERTICIA

La doctrina ha querido asimilar el experto al testigo, pero estos


presentan algunas diferencias:

Los testigos se limitan a declarar lo que han recibido a través de sus


sentidos, es decir lo ha visto presenciado u oído, los expertos tienen que
analizar conforme a sus conocimientos especiales los hechos que se les
exige examinen y despues emitir sus opiniones o conclusiones.
La prueba de testigos tiene limitaciones, no es admisible siempre, en
tanto que para la experticia, no hay limitación legal, solo su limite es en
cuanto a la pertinencia y la necesidad de la prueba.
Los testigos rinden sus testimonios sobre hechos pasados, los
expertos trabajan en la actualidad, es decir, tener el hecho o sus condiciones
o sus rastros o sus características o manifestaciones, datos específicos,
modalidades disponibles para dar su dictamen.
Los testigos no requieren conocimientos especiales para rendir su
testimonio, mientras que los expertos si deben tener conocimientos
especiales en ciencia o arte a que se refieren los hechos sometidos bajo
experticia.
El testimonio se basa en algo visto oído o percibido por los sentidos en
oportunidades anteriores al juicio, la experticia se elabora durante el juicio,
sin embargo se discute si es admisible la experticia para futura memoria.
El testimonio del testigo es oral, aunque excepcionalmente es escrito y
siempre que lo autorice la ley, mientras por regla general los dictámenes
periciales son escritos.
El testigo es factico, versa sobre hechos, mientras que en el dictamen
de expertos pueden darse apreciaciones o juicios de valor, especialmente
cuando se trata de experticia de apreciación.

TIPOS DE EXPERTICIA

Según el maestro Borjas, 1964, la experticia puede ser:

 Judicial O Extrajudicial

En cuanto a la primera es la que se practica como prueba en el curso


de un proceso judicial, la segunda es practicada fuera del juicio, para efectos
extraños a él, en interés de las partes que a ella quieran someterse, según lo
establecido en el artículo 1479 del código civil, se discute si tienen validez en
juicio las experticias extrajudiciales. En nuestra legislación conforme al
artículo 938 del CPC parecen que no tienen cabida, pues permiten la
inspeccion judicial con asistencia de prácticos, pero sin extenderse a
opiniones que requieran conocimientos periciales, no obstante, sostenemos
que si es posible obtener lo que se llama la prueba anticipada, en este caso
sería la experticia anticipada con base al procedimiento de retardo prejudicial
previsto en el artículo 813 y siguiente ejusdem.

 Probatoria Y Decisoria

Según las partes o la ley, en sus casos, les atribuye a los peritos
meras funciones de comprobación o apreciación o les invistan de la
autoridad necesaria para que su dictamen tenga fuerza de sentencia, o de
decisión complementaria de ella. Así tenemos que las partes pueden
acordarse en juicios que el punto controvertido sea sometido al dictamen de
peritos, por ejemplo una discusión sobre el valor de un choque; la edificación
de una casa si cumple los planos convenido, entre otros.

 De Oficio O Provocado a Instancia De Parte

Según la decreta el tribunal, en virtud de las facultades que le concede


la ley (artículo 451 CPC), o que la ordena por pedimento de las partes.

REQUISITOS DE LA EXPERTICIA

De acuerdo a Devis echandia 1993 la experticia esto un medio


probatorio tiene que satisfacer diversos requisitos: de existencia, de valides y
de eficacia probatoria.

1) Requisito De Existencia

Para que existan la prueba judicial de la experticia se requiere:

a. Debe Ser Un Acto Procesal

Es indispensable que la realización forme parte del proceso o de una


diligencia procesal o de una diligencia procesal previa como sería su
tramitación mediante el procedimiento de retardo perjudicial.

b. Debe Ser Encargo Por Encargo Judicial


La producción de la experticia no puede ser espontánea, es
indispensable que sea en comendada por el juez y con el procedimiento
establecido en la ley.

c. Debe Ser Un Dictamen Personal

El dictamen, tienen que elaborarlo los peritos, poner su saber o


conocimiento especial en el objeto de la experticia para dar su informe o
apreciación. El o los peritos designados no pueden delegar su encargo a otra
persona. La opinión debe ser propia del perito, lo que significa que no puede
contentarse con exponer conceptos de otras personas por muy autorizadas
que sean científicas o intelectualmente.

d. Debe Versar Sobre Cuestiones De Hecho

Los hechos son los fenómenos o manifestaciones que constituyen,


extinguen o modifican una relación y sobre ellos es que tiene que realizarse
la experticia, por su puesto, sobre aquellos que son controvertido. O puede
tener como objeto cuestiones de tipo jurídico. Los hechos tienen que ser
determinados por las partes y el encargo judicial, esto es un límite en el
ejercicio de la experticia, lo que nos quiere decir, que fijado el objeto, se
puede solicitar un análisis genérico o identificatorio.

e. Debe Ser Practicada Por Terceros

Es decir, los peritos no pueden ser parte, principal o coadyuvantes ni


intervinientes en ese proceso. Se toman como auxiliares de justicia y deben
ser imparciales idóneos trasparentes, capaces y responsables.

2) Requisitos De Valides De La Experticia

La experticia puede existir jurídicamente, pero sin embargo en su


realización pueden ocurrir vicios que afecten su valides, es decir, si no se
cumplen los requisitos, cualquiera que sea, es causa de nulidad. Si no tiene
valides jurídica la experticia carecerá de eficacia probatoria.

a) La Ordenación Y Practica En Forma Legal

La forma en que se encargue la práctica de la prueba de expertica


tiene que hacerse bajos los para metros del procedimiento establecido por la
ley, con la satisfacción de los principio del debido proceso idéntica forma
debe seguirse en la realización de la prueba. Al igual que todo acto procesal
se rige por el principio de legalidad, no solo en sus aspectos formales si no
también materiales.

b) Capacidad Jurídica De Los Expertos

Debe mirarse este requisito en sentido amplio pues no solo se refiere


a la capacidad personal (mayor de edad) si no que comprende desde la
transitoria por hecho físico o mental, hasta las inhabilidades para
desempeñar el cargos. Edemas de su capacidad jurídica, el experto tiene
que tener capacidad técnica o profesional, esto debe recaer en personas que
por su profesión industria o arte tengan conocimientos prácticos en la materia
a que se refiere la experticia.

c) La Debida Posesión Del Experto

La ley establece una serie de requisitos de la designación y posesión


los cuales deben ser satisfechos. La ausencia de ellos vicia, él no sea
convertido de nulidad la prueba.

d) Presentación Del Dictamen En Forma Legal

Debe seguirse lo pautado por la ley, en Venezuela se exige por escrito


presentado ante el juez y revestir la forma de autenticidad a que se refiere el
código civil en el Artículo 1426.

e) Que Sea Un Acto Libre Y Consiente


La práctica de la prueba y el resultado debe ser motivado con
fundamentación en los conocimientos especiales aplicados, lo que significa
conciencia en producirlos, de manera que no puede estar sometido a
coacción, violencia o cualquier otra forma dolosa como cohecho, soborno,
etc. Pues afecta de nulidad la experticia.

f) Que Exista Licitud En La Prueba

Este requisito comprende dos aspectos: que no exista prohibición


legal de practicar esta clase de prueba; debe ser una prohibición expresa y
que los expertos no utilicen medios ilícitos o prohibidos por la ley, o violen el
principio del debido proceso.

g) Deliberación Conjunta De Los Expertos

En el caso de pluralidad de expertos en la ley procesal venezolana es


imperativa la realización conjunta de las actividades de la experticia. El
Artículo 463 así lo dispone, la ausencia de este requisito viciara de nulidad la
prueba la característica de la prueba es que de alguna manera pretende
suplir conocimiento del juzgador, nos indica que ese requisito no debe ser
esencial a la experticia misma, pues, si por separado hay racionamiento
tecnico bien fundamentado, el juez deberá apreciar aquellos que le sean más
conveniente a la luz de la sana crítica y la aplicación de las máximas de
experiencias. Por supuesto que al hablar de norma expresa están los
expertos en la obligación de cumplirla, ya que la exigencia en nuestra ley es
la de practicar las diligencias.

3) Requisitos Para La Eficacia Probatoria De La Experticia.

Para que la experticia y su dictamen tenga eficacia probatoria no basta


que exista jurídicamente y que no adolezca de nulidad, sino que es
necesario, además que reúna requisitos de fondo o contenido.
a) Que Sea Un Medio Conducente Respecto Al Hecho Por Probar

Debe ser un medio adecuado para determinar el hecho que se


pretende probar. Ejemplo determinación de característica en mancha de
sangre, identificación de huellas, marcas, entre otros.

b) Que El Hecho Objeto De La Experticia Sea Pertinente

Debe existir la relación o correspondencia del hecho con la causa que


se tramita, de manera, que si no existe que no puede influir para nada en la
decisión final de juez, entonces será una prueba inútil al proceso.

c) Qué No Exista Interés Ni Parcialidad

Al igual que el testimonio, la experticia debe realizarse con personas


que no tenga interés en la causa, que no tengan vínculo con las partes que
indique parcialidad o que tengan idoneidad. Los expertos pueden ser
tachados como los testigos y recusados como los jueces.

d) Que El Dictamen Esté Debidamente Fundamentado

Los expertos deben explicar las razones que soportan sus


conclusiones, es decir, debe hacer un análisis razonado de los aspectos que
tomaron en consideración y sus fundamentos científicos o artísticos en los
cuales basan sus conclusiones. En el Articulo 467 CPC se pauta que deben
contener los métodos o sistema utilizados en el examen y las conclusiones
que se arribaron. El juez deberá analizar la claridad del dictamen, que sus
conclusiones sean convincente, aunque no sean confusas, ni aparezcan
improbables absolutas o imposibles.

e) Que El Informe Sea Dictado En Oportunidad

En el proceso oral si el perito no concurre a la audiencia es


reemplazado, una vez reemplazado, es claro que precluye la oportunidad de
rendir el dictamen, no obstante dependerá de las facultades probatorias del
juez. Por su parte en el sistema escrito es más probable que el experto
presente su dictamen fuera del término señalado.

En efecto, en el Articulo 460 del CPC se disponen que el juez en el


acto de toma de juramento do los expertos consultaran con cada uno de ellos
sobre el tiempo que han de tomarse para cumplir su encargo, entonces fijara
el termino sin exceder de 30 dias, adicionándole el término de la distancia de
ida y vuelta si fuera necesario.

El termino empieza acorrer al día siguiente de su fijación este puede


ser prolongado cuando los expertos lo soliciten antes del vencimiento y
existan razones de peso procedente.

f) Que no haya violado el derecho de defensa

Es un requisito que contiene el carácter de medio probatorio de la


experticia, pues se tratara de una simple ilustración de juez en materia por un
desconocido; no sería indispensable dar a las partes la posibilidad de
participar, impugnar y contradecir el dictamen.

PROMOCIÓN Y EVACUACIÓN DE LA EXPERTICIA DE OFICIO

La experticia puede ser considerada como una prueba especial, pues,


puede ser evacuada y presentado los resultados despues del término de
evacuación. La experticia solicitada por las partes con relación a la causa
principal debe ser promovida en el lapso correspondiente de promoción
conforme a lo dispuesto en el Artículo 396 CPC, en correspondencia con el
Artículo 451 ejusdem.

La experticia sobre el objeto del litigio solo podrá ser promovida en el


lapso de promoción, no obstante la experticia sobre los medio de prueba
resulta lógico que pueda ser promovida una vez que se ha producido la
prueba. El Promovente deberá hacerlo por escrito o por diligencia, pero en
todo caso debe indicar con claridad con precisión los puntos sobre los cuales
debe efectuarse. En el encabezamiento del Artículo 451 expresa que la
experticia solo puede efectuarse sobre puntos de hecho debe advertirse que
no solo alcanza sobre su tangibilidad si no que puede tener por objeto la
perseccion de esos hechos, para lo cual es necesario la pericia o
instrumentos especiales que solo sabe operar el experto.

También puede ser promovida de oficio. Concretamente la norma el


Articulo 451 in comento expresa; cuando lo determine el tribunal de oficio, en
los casos permitidos por la ley. Significa que el juez no puede decretarla de
oficio en todo juicio y en todo estado de la causa. La prueba de la experticia
tiene que ser admitida expresamente por el tribunal por cuanto debe fijarse el
objetó especifico de la misma. Se exige al Promovente que indique con
claridad y precisión los puntos sobre los cuales debe efectuarse la experticia,
de manera que el tribunal al encargar a los expertos les fijara tales puntos.

PROCEDIMIENTO DE LA EXPERTICIA

Conforme al artículo 458, los expertos designados deben al tribunal al


tercer día siguiente despues de hecho el nombramiento a la hora que fije el
juez co el fin de prestar juramento de desempeñar fielmente el cargo. Los
expertos, con la categoría de funcionarios que les otorga la ley, deben
prestar juramento de desempeñar fielmente el encargo. E caso de negarse el
experto a prestar juramento, deberá entenderse que rehúsa aceptar el cargo,
entonces el juez deberá designar a otro.

El artículo en comento dispone, que la comparecencia debe hacerse


sin notificación, imponiendo la carga de la presentación del experto, el día y
la hora fijada a cada parte. En caso de no presentarse el experto para la
juramentación o no juramentarse, el juez debe proceder a designar a otro.
Debe indicarse que la ausencia de juramento del experto lo inhabilita
para desempeñar el cargo, de manera que el juez debe designar de
inmediato a otro, en caso de no hacerlo el perito no juramento no podrá
desempeñar el cargo y caso de realizar actividades estas serán nulas. En el
caso de los expertos designado por el juez, bien de oficio o de pedimento de
parte, deberán prestar su aceptación y juramento dentro de los tres día
siguientes a su notificación, según la establece el Artículo 459, observamos
que el juez no tiene que tramitar la asignación previa del perito, sino que
debe notificarse para que acuda al tribunal a manifestar su aceptación y a
juramentarse, caso contrario que no comparezca, de acuerdo a lo
establecido en el artículo 470, tendrá que designar a otro.

En cuanto al procedimiento propiamente dicho ordena el artículo 463


que los expertos deben practicar conjuntamente la diligencias sobre la
concepción de la actuación conjunta, en términos generales, el profesor
parra Quijano (2001) expresa que:

Los peritos examinará conjuntamente las personas o cosas objeto del


dictamen y realizaran personalmente los experimentos e investigaciones que
consideren necesarios, sin perjuicios del que se pueda utilizar auxiliares o
solicitar por su cuenta el concurso de otros técnicos bajo su dirección y
responsabilidad, en todo caso expondrán su concepto sobre los puntos de
dictamen.

FACULTADES DE LOS EXPERTOS

En cuantos a las facultades de los expertos estatuyen el artículo 465 del


CPC que procederán libremente en el desempeño de sus funciones.

A. Tienen absoluta autonomía o libertad para seleccionar los medios,


métodos y actividades para cumplir su cometido. Esto significa que podrán
hacer experimentos, análisis de laboratorios, recabar informes de personas
sin que estas informaciones adquieran el valor de testimonios, solicitar
verificaciones y otros.
B. Mantener autonomía en la dirección de las operaciones. Podrán las
partes disentir, pero no podrán intervenir e imponer sus criterios.
C. Los expertos trabaran libremente sobre las cuestiones de hecho que
se le hayan encargado no podrán examinar otras cuestiones porque se
saldrían de su encargo y estarían violando principios procesales.
D. La norma en comento impiden que los expertos destruyan o inutilicen
las cosas sometidas a su examen. Solo podrán destruirlas o inhabilitarlas
mediante autorización del juez.

PRESENTACIÓN DEL DICTAMEN

Con relación a la presentación del dictamen está regulado en el


Artículo 467, que dispone:

El dictamen de los expertos deberá rendirse por escrito ante el juez de


la causa o su comisionado, en la forma indicada por el Código Civil. Se
agregara inmediatamente a los autos y deberá contener por lo menos
descripción detallada de lo que fue objeto de la experticia, métodos o
sistemas utilizados en el examen y las conclusiones a que han llegados los
expertos. Las normas correspondientes en el Código Civil (Articulo 1425) y
en el Código de Comercio (Articulo 1107) exigen que el dictamen sea por
escrito y debe ser motivado. En cuanto a su presentación debe ser claro
precisó y detallado, en una sola acta que debe suscribir todos los expertos,
en caso que no allá unanimidad el disidente expondrá en la misma sus
argumentos.

Hay diversas razones para justificar el informe escrito, entre ellas


porque facilita al juez el estudio detenido del informe, así como también
permite que en alzada pueda ser estudiado, todo redunda en garantía a los
litigantes.
Esquemáticamente puede señalarse que el dictamen de los expertos
puede estar estructurado de las siguientes partes:

a) La descripción de los hechos u objeto que fueron examinados con


base al encargo judicial de la experticia.
b) Los métodos, procedimiento, experimentos, exámenes y técnicas que
fueron utilizadas; así mismo las consultas o verificaciones científicas o
técnicas encomendadas a terceras personas, explicando de igual manera los
métodos y procedimientos y las razones de la confiabilidad; en fin todo
aquello que establezca sin lugar a dudas la aplicación de los conocimientos
especiales requeridos.
c) Las conclusiones a las que arribaron, expresando las razones técnicas
y la fuerza argumentativas de las misma.
d) En caso de existir disidencias, deberá incorporarse el voto salvado en
el cual se expresaran las razones y argumentos que fundamenta sus
desacuerdos.

VALORACIÓN DEL DICTAMEN. RECHAZO DE LA EXPERTICIA

El juez debe examinar el dictamen de los expertos en conjunción con


todos los elementos probatorios en autos, y si lo convence, puede tenerlo en
cuenta en la construcción final.

La jurisprudencia mediante el criterio que la experticia en materia civil


no es un verdadero medio de prueba, sino que es una auxiliar, por ello el
juez está facultado para apartarse del dictamen de los expertos. Pero el
rechazo no puede ser arbitrario, sino que debe estar fundamentado, por ello
el juez deberá exponer sus razones lógica, científicas, técnicas o apoyadas
en máximas de experiencia que le conducen apartarse del dictamen de los
expertos.

REFORMA O RETRACTO DEL DICTAMEN YA PRESENTADO


Es posible que suceda que despues de haberse presentado el
dictamen los expertos lleguen a la conclusión que se cometió un error o
incluso por que se allá perfeccionado instrumentos o teorías considerada
ciertas allá sucumbido por nuevas comprobaciones científicas, lo cual es
importante en el conocimiento del juez. Los expertos tienen la obligación de
informar al tribunal y esta tiene dos opciones:

1. Considerar las nuevas informaciones, porque es total mente absurdo


que el juez tome el primer dictamen a sabiendas que los autores estén
expresando que hay error.
2. Con base a sus facultades ordenar una nueva experticia con nuevos
peritos y le sea sometida a conocimientos las nuevas teorías y los supuestos
errores que incurrieron en la anterior.

LA INSPECCION JUDICIAL.

Es el reconocimiento que la autoridad judicial hace de las personas,


de los lugares, de las cosas o documentos a que se refiere la controversia
para imponerse de circunstancias que no podrían acreditarse mejor
fácilmente de otra manera. Está un poco ligada a los hechos controvertidos
pero puede suceder que tales hechos puedan desaparecer o modificarse por
el transcurso del tiempo o la acción natural y sin estar de por medio un litigio
se desee hacer constar tales hechos o circunstancias, en cuyo caso
estaríamos en presencia de una inspeccion judicial anticipada.

Al respecto Devis Echandia (1993) expresaba que se entendía por


inspeccion o reconocimiento judicial.

Una diligencia procesal, practicada por un funcionario judicial, con el objeto


de obtener argumentos de pruebas para la formación de su convicción, mediante el
examen y la observación con sus propios sentidos, de hechos ocurridos durante la
diligencia o antes pero que subsisten o de rastros o huellas de hechos pasados, y
en ocasiones de su construcción.
Por consiguiente, es la percepción misma del hecho a probar por el
juez mediante sus propios sentidos. En ella pueden intervenir todos los
sentidos. Su importancia radica en esa apreciación sensorial, personal que
hace el juez sobre los hechos un ejemplo de ello es: una inspeccion sobre
contaminación química de unas aguas, que el juez puede ver donde se
vierten, saborear el agua, olfatear olores, ver peces o vegetales muertos
entre otros.

Ahora bien, en nuestra legislación ni en nuestro código civil ni en el


procesal nos da una definición de inspección judicial, solo nos establece el
objeto, tenemos entonces, en el código civil en el artículo 1.428 establece:

Cita textual: el reconocimiento o inspeccion ocular puede promoverse como


prueba en juicio, para hacer constarlas circunstancias o el estado de los lugares o
de las cosas que no se pueda o no sea fácil acreditar de otra manera, sin
entenderse a apreciaciones que resulten conocimientos periciales.

En el código de procedimiento civil se denomina inspección judicial en


el artículo 472.

Cita textual: el juez a pedimento de cualquiera de las partes o cuando lo


juzgue oportuno, acordara la inspección judicial de personas, cosas lugares o
documentos, a objeto de verificar o esclarecer aquellos hechos que interesen para
la decisión de la causa o el contenido de documentos. La inspeccion ocular prevista
en el código civil se promoverá y evacuara conforme a las disposiciones de este
capítulo.

Es por ello que la ley procesal asume todo lo concerniente a la


producción de la inspeccion judicial, incluyendo la mal llamada inspeccion
ocular contemplada en el código civil.

Siguiendo a Devis Echandia puede señalarse como características de


la inspeccion judicial las siguientes:
Es una actividad física o intelectual para la verificación de hechos.

Es una prueba judicial, tiene señalado expresamente un


procedimiento. Podrá hacerse fuera del juicio en forma particular, pero no
tendrá eficacia probatoria.

Debe ser realizada por el juez.

Es una prueba directa del hecho inspeccionado. Debe advertirse que


cuando el hecho inspeccionado es apenas un indicio del hecho controvertido
por probar, será prueba indirecta de tal hecho.

Es una prueba crítica o lógica, ya que no es la representación de la


cosa o hecho inspeccionado, sino que es la verificación directa sensorial y el
tratamiento de un juicio mediante el razonamiento inductivo.

Es una prueba formal, ya que tiene un simple valor probatorio.

Es plena prueba del hecho material inspeccionado, pero cuando hallan


elementos que requieran identificación o apreciación que exija conocimientos
técnicos, si el juez no está capacitado para ello es necesario complementar
con una experticia.

REQUISITOS DE LA INSPECCION JUDICIAL.

Siguiendo la metodología y los criterios de Devis Echandia, la


inspeccion judicial, como todo medio probatorio tiene que satisfacer diversos
requisitos: de existencia, de validez y de eficacia probatoria.

Requisitos De Existencia

Sea que la diligencia se produzca en un proceso o como diligencia


anticipada, debe reunir cierto requisito:
a) Debe ser practicado por el juez. No obstante, en materia tributaria y en
materia penal se pueden hacer inspecciones que tiene carácter de prueba,
pero deben cumplir los requisitos establecidos en la ley.
b) El funcionario que la practique debe actuar en ejercicio del cargo. No
es válida la inspeccion no oficial, de carácter privado, nunca tendrá la
categoría de inspeccion judicial. Se aplica el criterio de la prohibición que el
juez use su conocimiento particular del hecho como medio probatorio.
c) Que se trate sobre hechos. No puede realizarse sobre cosas que no
existen, ni sobre deducciones o suposiciones.

Requisitos De Validez

A. Que no exista prohibición legal den practicar la diligencia. La


prohibición puede referirse al objeto de inspeccion o al procedimiento para
practicarla, por ejemplo, que exista una norma legal que prohíba practicar
inspecciones en determinado caso; o porque se exija que se agote un trámite
procesal previo.
B. Que la ordenación de la prueba y la notificación sea en forma legal.
Este requisito se relaciona con el derecho de defensa de las partes,
específicamente con el principio de la publicidad de los actos procesales y
para que ellas puedan ejercer en contradictorio. el juez tiene que acordar
mediante auto la inspeccion, fijando el día y la hora, para que las partes
puedan hacer efectivo su derecho a concurrir al acto y hacer las
observaciones que consideren convenientes, lo cual está establecido en los
artículos 473 y 474 del código de procedimiento civil. es nuestro entender es
nula la inspeccion judicial que le falten los requisitos de publicidad y
contradicción, este criterio no contradice la posibilidad de la inspeccion
preconstituida, pues, ella tiene que ser presentada en el momento de
promoción y puede ser conocida y estará en lapso para ser atacada.
C. Que el juez o funcionario sean competente. La competencia en
general para esta diligencia le corresponde al juez de la causa o al
investigador de la causa penal.
D. Que no existan causa de nulidad que vicien la inspeccion. La
inspección tiene que cumplir con los requisitos generales de todas las
pruebas, la ausencia de ellas vician la diligencia.

Requisitos Para La Eficacia Probatoria.

a) La conducencia del medio respecto del hecho inspeccionado, Por lo


general, la inspeccion es medio idóneo para probar hechos susceptibles de
percepción directa por el juez, pero si es necesario aplicar conocimientos
especiales no es posible la inspeccion, para ello se requiere una experticia.
Lo mismo acontece cuando la ley exige otros medios, como es el caso de los
actos jurídicos solemnes, que de acuerdo a la ley requieren una formalidad
especial, como escritura pública en caso de la hipoteca. No podrá probarse
la constitución hipotecaria con la inspeccion, pero si podrá probarse la
existencia del documento.
b) La pertinencia del hecho inspeccionado. El hecho que se prueba con
la inspeccion debe estar relacionado con la causa del proceso. Es claro que
si no hay relación con lo que se discute no influye en la convicción del juez.
c) Que el acta sea clara y precisa, redactada conforme a la exigencia
legal. El acta debe permitir conocer con seguridad los hechos que fueron
observados por el juez. Esa descripción de los hechos debe hacerse, en
nuestro caso venezolano conforme al artículo 189 del Código de
Procedimiento Civil, por cuanto se requiere confrontar con los hechos
alegados por las partes y para tomarlos en cuenta en la definitiva. En el acta
el juez no puede adelantar opiniones ni apreciaciones, por ordenarlo así el
Artículo 475 ejusdem.
d) Que no se haya producido una rectificación o retractación del
funcionario que realizo la inspeccion. Si el funcionario expresa que incurrió
en error en sus percepciones, bien sea porque confundió las sensaciones y
la calificación de ellas, deberá hacerlo constar por escrito; esto significa que
el acta de la inspeccion pierde el valor probatorio. En este caso en el marco
del proceso justo es ordenar una nueva inspeccion y notificar a las partes
para que puedan ejercer sus derechos.
e) Que no haya reserva legal sobre el objeto de la inspeccion. Si la ley
consagra la reserva legal o el derecho al secreto, la prueba que se realice
sobre aquel será ilícita e ineficaz.
f) Debe garantizarse el derecho al contradictorio. La prueba debe
hacerse mediante constancia pública en autos, anterior a la realización para
que las partes puedan ejercer sus derechos. La prueba clandestina es nula,
porque viola el derecho a la defensa. No podrá alegarse que es una prueba
del juez.

FUNCION DE LOS PRACTICOS

La función de los prácticos se limita a dar al juez la información que


este considere necesaria para poder practicar la inspeccion judicial. Esto no
significa que puedan emitir opiniones o apreciaciones, ni tampoco, que se
fundamente en conocimiento especiales para dar la información solicitada
por el juez, porque ya se trataría de una experticia. Es criterio doctrinal y
jurisprudencial que si lo vertido en el acta y resulta que la constatación está
basada en el informe del practico y no puede ser corroborado
sensorialmente, la inspeccion queda desvirtuada y es ineficaz.

La función de los prácticos está definida en el artículo 476 que pauta:

Las funciones de los prácticos reducirán a dar al juez los informes que
este creyere necesarios para practicar mejor la diligencia, informes que
podrá solicitar también de alguna otra persona, juramentándola.
Los honorarios de los prácticos serán fijados por el juez, a cargo de la
parte Promovente de la prueba, o de ambas partes, de por mitad, si se
hubiere ordenado de oficio.

Comenta Henríquez La Roche que la función de los prácticos se


limita a dar al juez la información que este considere necesaria para poder
practicar el reconocimiento judicial. Agrega que es posible en virtud del
artículo 395, combinar la prueba de inspeccion judicial con la prueba de
testigo calificado, en forma que un tecnico en la materia, examinando el
hecho o fuente de prueba cuya existencia y condiciones constata el juez, de
razón de sus causas o efectos, o bien, oriente al juez sobre complementos
circunstanciales que solo capta el ojo experto, a fin de que el juez los
verifique y deje constancia de ellos. En el Código de Procedimiento Civil
modelo para Iberoamérica se prevé en el artículo 175 el tecnico o perito en la
inspeccion. Compartimos esas ideas, pero debe tenerse cuidado en
garantizar a las partes el derecho al control de la prueba y la contradicción, o
sea, que debe mantenerse el debido proceso en la prueba, de manera que
las partes puedan expresar adecuadamente sus defesas.

VALOR PROBATORIO DE LA INSPECCION JUDICIAL

El maestro Devis Echandia, ha dicho que si bien es cierto que la


inspeccion judicial tiene bases para reconocerle valor probatorio, no es
menos cierto que se pueden presentar errores en la percepción por parte del
juez. La prueba tiene que reunir todos los requisitos para que tenga validez y
logre eficacia probatoria, de manera que no puede asignársele merito
probatorio a priori y absoluto. Como es un registro de hechos debe estar
concatenada a otros elementos de convicción y que obviamente no entren en
contradicción. Recordemos que la inspeccion en cuanto a su registro, es
decir, el acta es atacable por falsedad como instrumento público y su
contenido es desvirtuable con otros medios de prueba.
La jurisprudencia y doctrina nacional han sido reiterativos que en la
ejecución de su obligación de analizar y juzgar todas las pruebas que se han
producido en el proceso, el juez, tienen el de expresar a cabalidad los
elementos de convicción que obtienen de las pruebas, o las razones por las
que no tienen eficacia probatoria, Por lo tanto, no cumplen ese deber cuando
no examinan la totalidad de una prueba, bien sea, porque omiten el análisis
de alguno de sus elementos: o, porque lo expresado por el juez no permite
deducir cuales son las razones por las que se desecha un elemento de
prueba. En el caso de la inspeccion judicial, el juez tiene que hacer este
razonamiento, no puede, a cuenta que fue realizada por el o juez
comisionado, un valor de certeza “sin argumentación”, tendrá que hacer el
razonamiento exigido para todas las pruebas.

GENERALIDADES DEL DOCUMENTO

En materia probatoria se habla de la prueba por escrito o documental,


Allí se engloba todo escrito; público o privado, en fin en cualquier instrumento
en donde conste algo que constituya un esfuerzo intelectual sobre su
contenido y su inscripción. En él se registran los hechos como ocurrieren y la
forma como se manifestaron, por ello se considera como un testimonio
humano que descubre un vehículo con el pasado. Debe agregarse que el
acto que crea el documento no es representativo del hecho que se inscribe
en el, sino que se limita a crear el vehículo de representación, que es eso
documento (CARNELUTTI), En el documento hay una declaración o una
manifestación intelectiva del nombre, la cual se constituye en el contenido,
independientemente del acto de creación del medio de representación. No
obstante, no se debe soslayar que el documento es una cosa que contiene
una manifestación simbólica del ser humano (escrito o representativo) y que
ha sido creada por un acto.
En la doctrina encontramos una cantidad apreciable acerca del medio
documental, transcribiremos algunas de ellas;

Eduardo Pallares, en su dicc. De derecho procesal civil dice: “documento


es toda cosa que tiene algo escrito con sentido inteligible”, Se observa que lo reduce
a la representación escrita.

Schonke nos dice que documento es “la materialización de un pensamiento


mediante signos escritos corrientes o convenidos” constituye la definición con el
mismo fondo de la representación escrita.

Rosemberg que expresa que documento “es toda materialización del


pensamiento”, le confiere demasiada amplitud y coloca el problema en tener que
definir que puede entenderse por materialización, por ejemplo, un sonido de
acuerdo a la física es una forma de materia.

Carnelutti desde principio del siglo acepto una amplitud del termino
documento y expreso que era; “todo lo que encierra una representación del
pensamiento aunque no sea por escrito, y aun mas, una representación cualquiera”,
esto significa que una fotografía, una grabación o un filme puede ser considerado
como un documento.

Chiovenda también le da una connotación amplia y dice que es “tota


representación material destinada e idónea para reproducir una cierta manifestación
del pensamiento”, Es una definición similar a la anterior.

Liebman expresa que documento es “una cosa que representa o configura


un hecho, en modo de dar a quien lo observa un conocimiento de él”, Nótese que
tiene el mismo sentido que las definiciones de Carnelutti y Chiovenda, pero le añade
la intencionalidad de enseñar o mostrar.

Couture define diciendo que es el objeto normalmente escrito, en cuyo


texto se consigna o representa alguna cosa apta para esclarecer un hecho o se deja
constancia de una manifestación de voluntad que produce efectos jurídicos.
Es un medio de prueba indirecto extraprocesal, pues refleja una
situación que sucedió en el pasado fuera del proceso. El documento no
constituye únicamente un medio probatorio, sino una noción de significación
jurídica más amplia que desborda la esfera estrictamente procesal.

En nuestra legislación se mantienen normas con la relación a la


prueba por escrito, tanto en el código civil como en el código de
procedimiento civil. Ambas se complementan. El código civil regula todo lo
relativo a su producción como acto o incluso en algunos casos le determina
valor probatorio, en cuyo caso invade el campo procesal; por su parte el
código procesal regula estrictamente su aducción a juicio y las incidencias
que se pueden presentar.

De todo lo expuesto se puede definir al documento como todo objeto o


material en el cual se incorpora pensamiento humano mediante signos
gráficos, simbólicos de imagen o pictóricos con el objeto de representar
hechos o actos jurídicos relevantes por sus consecuencias.

En materia probatoria, la prueba documental es uno de los medios


disponibles para demostrar la veracidad de un hecho alegado. Esto por
cuanto la información que consta en documentos o escritos puede ser
valorada por un juez como muestra veraz de la autenticidad de un hecho.

La Prueba Documental se caracteriza porque:

 Es una prueba preconstituida.


 Es una prueba indirecta
 Es una prueba histórica
 Producto de una actividad humana
 Es una cosa creada mediante un acto
 Es una prueba representativa
 Es una representación objetiva o real
 Es una representación inmediata y permanente

Según Rosenberg existen los siguientes tipos de documentos:

Documento dispositivo

 Contiene directamente el suceso por probar (Acto Jurídico) y lo


materializa.
 Resoluciones administrativas: Declaraciones de voluntad (Derecho
Privado).
 Sentencias judiciales: Contratos, letras de cambio, cheques,
testamentos, etc.

Documento narrativo o testimonial:

 Contienen una declaración representativa de un hechono presente.


 Certificados y circulares: Actas de autoridades, funcionarios y
particulares.
 Documentos del Registro Civil: Historias clínicas, informes periciales,
testimonios médicos, etc.

Documento narrativo o testimonial

 Documentos confesorios:

Contienen una declaración representativa del hecho aprobar, la cual


emana de una de las partes y es favorable a la otra.

Recibos de Pago: Facturas Registros en los Libros de Comercio

La Prueba Documental Se Divide En Dos Tipos:

Los documentos públicos.

Los documentos públicos son el medio más idóneo para demostrar un


hecho. Éstos se dividen en dos tipos:
Los documentos públicos: Son documentos emitidos por funcionarios
de las agencias públicas. Por ejemplo, certificaciones del registro de la
propiedad, o documentos emitidos por las oficinas judiciales. Los
documentos públicos gozan de fe, es decir, se cree que son ciertos, y para
que pierdan validez, debe demostrarse la falsedad de su información.

Los instrumentos públicos: son las escrituras emitidas por notarios.

Tanto los documentos como los instrumentos públicos hacen plena


prueba de los hechos.

Rengel Romberg: El documento público o auténtico es el autorizado con


las solemnidades legales por un Registrador, un Juez u otro Funcionario Público con
facultad para dar “Fe Pública”.

 Para Rengel Romberg, no hay distinción entre ambos


 La Ley le atribuye la misma eficacia probatoria (Art. 1359, 1360 y 1361
CCV).

De acuerdo a la Sala de Casación Civil. Sentencia No.474. 26 de


Mayo de 2004. Exp. 2003-000235. José Enrique Salvatierra vs. Marisol
Valbuena

“El documento autenticado nace siendo privado, al extremo de que el


mismo es redactado o creado por el interesado. EL otorgante y el hecho de
autenticarse no le quita lo privado ni lo convierte en público”.

“La autenticación lo que hace es darle el efecto de público al


otorgamiento, pero jamás al contenido del documento”.

“En tanto que el contenido de un documento público es redactado y


creado por el funcionario. El documento autenticado es redactado por el
interesado y allí viene lo que a él le interesa.
Así mismo, La Sala de Casación Civil. Sentencia No.693. 10 de
Agosto de 2007. Mercedes Elena Arrivillaga de Ferrer y otro contra Carol
Jacqueline Ferrer Arrivillaga “ Que el documento “auténtico”, es aquel cuya
autoría y redacción no puede ser ser discutida sino por vía de tacha,
mientras que el autenticado puede ser tachado en su otorgamiento; que la
autenticación lo que hace es darle el efecto de público al otorgamiento, pero
jamás al contenido del documento, y que el contenido de un documento
público es redactado y creado por un funcionario, mientras que el
autenticado es redactado por el interesado y contiene lo que a él le interesa.

Eficacia Probatoria

Instrumentos Públicos: Art. 1359, 1360 y 1361 CCV. Hacen plena fe


(plena prueba).

Hace plena prueba así entre las partes, como frente a terceros
(efectos erga omnes), salvo aquellos documentos que la ley sujeta a las
formalidades del registro y no hayan sido previamente registrados. (Art. 1924
ccv) Plena prueba de: Las declaraciones del funcionario público que autoriza
el acto y de las declaraciones de los otorgantes acerca del hecho jurídico del
documento.

Los documentos privados

Los documentos privados son todos aquellos escritos en que se


incluyan, sin intervención de un notario, declaraciones capaces de producir
efectos jurídicos. Mientras no se compruebe la autenticidad de las firmas del
documento, no valen como prueba judicial. Una vez comprobadas las firmas,
tienen tanta validez como un documento público.

En caso que alguno de los firmantes declare que no es la firma suya la


que aparece en el documento, éste puede ser dotado de validez ya sea por
testigos que verifiquen la autenticidad de la firma, o por la exanimación del
documento por parte de expertos en caligrafía que certifiquen la autenticidad.

Su finalidad

Su finalidad es demostrar, contradecir y reconocer la autenticidad y


realidad de los hechos expuestos por las partes en litigio y su objetivo de
valoración y actuación de la pruebas resulta ser obligatorio, independiente y
de acuerdo a derecho.

Eficacia Probatoria

Instrumentos Privados: Art. 1363 CCV. Art. 444 CPC

 Su eficacia probatoria está condicionada a su previo reconocimiento.


 Al ser reconocido o tenido legalmente por reconocido, tendrá la misma
fuerza probatoria que el documento público.
 Hace fe, salvo prueba en contrario, de la verdad de las declaraciones.
 l reconocimiento se refiere a la firma, mas no necesariamente al
negocio contenido en el documento.

PROMOCIÓN Y EVACUACIÓN DE DOCUMENTOS.

De las disposiciones en el código de procedimiento civil se


desprenden distintas oportunidades de promoción de la prueba documental.
La distinción arranca en la diferencia entre instrumentos fundamentales y los
que no son o no deban obligatoriamente que presentarse con la demanda.

Los instrumentos fundamentales son aquellos de los cuales se deriva


inmediatamente el derecho deducido o el derecho que se reclama y son la
base de la pretensión. No hay duda que los instrumentos fundamentales son
escritos, basta concordar lo pautado en el ordinal 6 del artículo 340 con los
artículos 434 y 435 del código de procedimiento civil. Estos instrumentos
según ordena el articulo 340 en su ordinal 6 deben presentarse con el libelo
de la demanda. No obstante se debe mencionar que hay dos obligaciones
con ellos: a) la referida con el encabezamiento del artículo 340 que
establece: el libelo de la demanda debe expresar; lo que significa que en el
texto de la demanda deben expresamente identificarse tales instrumentos,
asunto que debe ser preciso, ya que errores o confusiones dan pie a la
cuestión previa de defecto de forma, b) la producción del instrumento con la
demanda. Estas dos obligaciones son congruentes con lo dispuesto en el
artículo 434.

Cita textual: Si el demandante no hubiere acompañado su demanda con los


instrumentos en que la fundamenta, no se le admitirán después, a menos que haya
indicado en el libelo la oficina o el lugar donde se encuentren, o sean de fecha
posterior, o que aparezca, si son anteriores, que no tuvo conocimiento de ellos.

En todos estos casos de excepción, si los instrumentos fueren


privados, y en cualquier otro, siendo de esta especie, deberán producirse
dentro de los quince días del lapso de promoción de pruebas, o anunciarse
en él de donde deban compulsarse; después no se le admitirán otros.

En cuanto a la forma de aportarlos a juicio se siguen las reglas


establecidas en el artículo 429. Esto es, cuando son instrumentos públicos o
privados reconocidos o tenidos legalmente por reconocidos, puede ser en
originales o copias. Puede ser también en copias o reproducciones
fotostáticas o por cualquier otro medio mecánico, pero estas tienen que
producirse, conforme al citado artículo 429, en el libelo, en la contestación o
en el lapso de promoción de pruebas.

En cuanto a la evacuación, es obvio, que se refiere a aquellos que no


son fundamentales a la pretensión o en la excepción del Articulo 434; por
regla general la evacuación se realiza en el lapso ordinario de evacuación,
salvo los instrumentos públicos que no sean obligatorio presentar con la
demanda o por la excepción del Articulo 434, podrán producirse en todo
tiempo, hasta los últimos informes, por mandarlo así el artículo 435.

En cuanto a la promoción de la prueba documental en el


procedimiento oral (aplicable al procedimiento de transito) con la demanda
(artículo 864) se debe acompañar toda prueba documental. La oportunidad
para la prueba documental es preclusiva, pues, no se admitirá despues, a
menos que se trate de documentos público y se haya indicado la oficina
donde se encuentre. Demandado deberá acompañar con su escrito de
contestación toda prueba documental (artículo 865). Si no da contestación
omitida, para promover todas las pruebas que quieras valerse.

CONFORME A LA DOCTRINA DE CASACIÓN CUANDO SE PROMUEVE


UNA FOTOGRAFÍA O REPRESENTACIÓN FOTOGRÁFICA

La prueba de la fotografía constituye una innovación e el sistema


probatorio civil venezolano, la cual según Eduardo J. Couture, debe ser
considerada como un documento privado, es decir sometida a
reconocimiento por la parte contraria. Reconocida, su valor se perfecciona;
impugna valdrá lo que surja del conjunto de pruebas contrarias o
coadyuvantes que produzcan ambas partes. Delimitada así su eficacia
probatoria, la fotografía es un precioso auxiliar de justicia.

Algunos autores colocan a esta prueba dentro de los medios de


prueba libres, los cuales obviamente no tienen una determinación formal
cuya infracción pueda afectar su legalidad, esta se gobierna por los principios
de libertad y de analogía con los medios legales, a menos que el medio
elegido por la parte se encuentre expresamente prohibido por la ley, o que
resulte violatorio del orden público, de la moral o de las buenas costumbres o
alguno de los derechos y garantías constitucionales o de aquellos inherentes
a la persona humana asegurados por la constitución nacional que son
principios fundamentales del orden jurídicos y social venezolano.
La doctrina ha tenido posiciones encontradas con respecto a la
valoración y aceptación de este especial medio probatorio así Cabrera
Romero ha sostenido en relación a la prueba de fotografía y del registro,
mediante maquina (documento informático) que quien propone una foto u
otro medio similar debe afirmar y probar todos los elementos que permitan al
juez convencerse de que el resultado (la imagen) es fiel reproducción del
original, quien promueve un registro realizado por una máquina, debe afirmar
y probar todas las circunstancia que convenzan al Juez de que el registro es
una representación genuina, tales como que la maquina es apta para el
registró, que funcionaba bien para el momento en que lo hizo, que era
operada por personas idóneas para ello y que el resultado es el mismo que
se ha consignado en autos y así variando de acuerdo a las característica de
cada medio, deberá quien quiera valerse de él, afirmar y probar las
circunstancias de su credibilidad. Este criterio no es compartido totalmente
por la Corte Suprema de Justicia, ya que establece como nociones
fundamentales para la prueba fotográfica las siguientes:

1. Que la fotografía como prueba, se asimila a la prueba documental.


2. Que en el acto de oposición a dicha prueba, el oponente ataca su
autenticidad, ya sea por medio del desconocimiento o la tacha.
3. Que la autenticidad y la credibilidad son conceptos distintos, ya que la
primera es objeto de impugnación y la segunda es un concepto que atañe la
convicción del juzgador que se expresa en la sentencia.
4. Que el momento de valorar la credibilidad del medio, no puede
adelantarse al acto de admisión de la prueba, sino que pertenece a la
valoración de la misma en la sentencia.

Las reglas de la sana crítica dictan, que opuesta en juicio como


prueba una fotografía donde aparece la imagen propia o de la contraparte,
dicha imagen identifica, ya que la propia imagen igual o más que la firma,
son determinantes en la identidad de la persona. Es un hecho notorio, que
todos los documentos de identificación a nivel internacional, contienen la
fotografía para identificar a la persona. Cuando esa fotografía donde aparece
la imagen de la contraparte es montada o falsa, impulsa de inmediato la
impugnación de su autenticidad por medio del desconocimiento o la tacha, ya
que la imagen es determinante en la identificación de la persona. Por otro
lado si se trata de una escena que acompaña la promoción, también puede
ser impugnada si dicha descripción difiere de la verdad.

En consecuencia, ante los medios tradicionales de pruebas


contemplados en textos legales se pueden añadir estos medios de pruebas
obtenidos con el empleo de técnicas nuevas, así lo hace nuestro Código de
Procedimiento Civil; y con vista al conocimiento de criterios jurisprudenciales
donde se muestran decisiones de los jueces en que han tomado ciertos
medios de prueba para establecer la verdad de sus decisiones tales como:
Impresión dactiloscópica, análisis de sangre, radiografías, el registro de la
voz en los actos de transmisiones radiofónicas, grabaciones en cintas
magnetofónicas y otras creados a nuestro estado actual de la era
tecnológica.

Y es que tomando en cuenta que la enumeración de los medios de


prueba previsto por la ley son de manera enunciativa y no taxativa por lo que
en nada se prohíbe al juez y a las partes en un proceso de acudir a aquellos
medios que no estén establecidos en la ley, claro está, sometiéndose o
ajustándose a las características propias del sistema probatorio.

Nuestro Código de Procedimiento Civil desarrolla un capítulo en la


fase probatoria denominado "De las Reproducciones, copias y
experimentos", es decir, toma en consideración el desarrollo de esos medios
científicos utilizados para llegar a la verdad.

Estos medios son de notable significación en la materia probatoria ya


que permiten la utilización de medios técnicos y científicos, siendo ellos: el
uso de calcos y copias, fotografía de objetos o lugares, reconstrucciones de
hechos, radiografías, radioscopias, análisis hematológicos y otros; debiendo
la prueba desarrollarse siempre mediante la actuación de un experto de
reconocida competencia el cual designará el Tribunal de la causa.

La norma que rige esta innovación es la establecida en el Artículo 502


del Código de Procedimiento Civil cuyo texto es del tenor siguiente:

Cita textual: "El juez a pedimento de cualquiera de las partes y aún de


oficio, puede disponer que se ejecuten planos, calcos y copias, aun fotográficas, de
objetos, documentos y lugares, y cuando lo considere necesario, reproducciones
cinematográficas o de otra especie que requieran el empleo de medios,
instrumentos o procedimientos mecánicos."

Para valerse de cualquier otro medio de prueba para la comprobación


de un hecho sucedido o por suceder, es necesario la intervención de un
experto de reconocida capacidad científica que al efecto designare el juez;
igualmente podrá solicitar la colaboración material de una de las partes y en
caso de existir negativa de su parte, tiene el juez la potestad de interpretarla
como una confirmación de la exactitud de la afirmación realizada al respecto
por la parte contraria.

El Código dota al juez de un poder al apreciar la valoración de la


prueba que autores como Humberto Bello Lozano considera que podría
dañar el principio de igualdad procesal ya que castiga la rebeldía con la
admisión de lo aducido por la parte contraria, lo que pondría en ventaja a la
otra parte interviniente en el proceso.

Dentro de los nuevos medios de prueba se encuentran también las


pruebas obtenidas del organismo humano, sea mediante rayos X o
exámenes de laboratorio para su debida apreciación, siendo de suma
importancia la intervención de un experto de reconocida aptitud.
CONCLUSIÓN

El presente trabajo de investigación trata acerca de un medio de


prueba como lo es la experticia, la cual sólo se efectúa sobre hechos que no
pueden ser apreciados personalmente por el Juez y sólo puede ser
determinado mediante instrumentos técnicos y aplicación de conocimientos
especiales. Este medio de prueba está tipificado en nuestro ordenamiento
jurídico venezolano en los artículos 451-471 del Código de Procedimiento
Civil y en los artículos 1.422-1.427 del Código Civil. Así mismo otro medio de
prueba de gran importancia es la inspección el cual, es el estudio propio que
realiza el juez y su secretario sobre un hecho que es materia del proceso que
se lleva en curso vale decir que esta es prueba, esta inspección se lleva a
cabo sobre personas, cosas, lugares o documentos. Como ya se dijo es
prueba y es directa porque el juez es quien debe realizarla personalmente
utilizando sus sentidos para poder inspeccionarla este va directamente hasta
el lugar, acompañado de su secretario y de peritos si es necesario, para al
final llegar a dar su juicio sobre lo inspeccionado, pero también está la
prueba indirecta esta es cuando el juez no puede inspeccionar directamente
el hecho u objeto sino que este lo que hace es inspeccionar algo que llevara
a probar el hecho principal ósea que esta no es vista directamente por el juez
sino que el solo mira si esa circunstancia puede llevarlo a una prueba directa.

El juez en su inspección debe hacerla contra cosas existentes no se


puede hacer inspección sobre cosas de las cuales no se tiene claridad sobre
el proceso o que solo son indicios, estos no se pueden inspeccionar si el juez
lo hace sobre suposiciones esta inspección no sirve para el proceso ya que
esto lo que seria es un conocimiento personal por parte del juez y no una
prueba que se pueda aportar al proceso. La prueba documental es otro de
los medios disponibles para demostrar la veracidad de un hecho alegado.
Esto por cuanto la información que consta en documentos o escritos puede
ser valorada por un juez como muestra veraz de la autenticidad de un hecho.
Esta se divide en dos tipos: Los documentos públicos son el medio más
idóneo para demostrar un hecho. Son documentos emitidos por funcionarios
de las agencias públicas (órganos del Estado). Los documentos públicos
gozan de fe, es decir, se cree que son ciertos, y para que pierdan validez,
debe demostrarse la falsedad de su información.
BIBLIOGRAFIA

Código de Procedimiento Civil. (1990). Gaceta Oficial de la República


de Venezuela Extraordinaria número Nº 4.209, Fecha: Septiembre 18 de
1990.

Código Civil de Venezuela (1982). Gaceta Oficial de la República de


Venezuela Extraordinaria número Nº 2.990, Fecha: Julio 26 de 1982.

Rivera M., R. (2009). Las Pruebas en el Derecho Venezolano. Civil,


Penal, Oral, Agrario, Laboral y LOPNA. Barquisimeto: Librería J. Rincón G.
C.A

También podría gustarte