Está en la página 1de 84

1

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FARMACIA


PROGRAMA DE EXPERIENCIAS DOCENTES CON LA COMUNIDAD -EDC-
SUBPROGRAMA DEL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO -EPS-

INFORME FINAL DEL EPS


REALIZADO EN
HOSPITAL NACIONAL DE JUTIAPA ERNESTINA VDA. DE RECINOS

DURANTE EL PERÍODO COMPRENDIDO


DEL 06 DE EN ERO DE 2020 AL 10 DE JULIO DE 2020

PRESENTADO POR:
ERICKA ABIGAIL ROMÁN ARÉVALO
CUI NO.:2301 15683 0103
CARNET NO.: 201220034
ESTUDIANTE DE LA CARRERA DE
Q UÍMICA F ARMACÉUTICA

GUATEMALA, JULIO DE 2020 REF. EPS. QF.01/2020


2

ÍNDICE
Contenido
I. Resumen......................................................................................................................4

II. Servicio........................................................................................................................5

1. Introducción...........................................................................................................5

2. Objetivos...............................................................................................................6

3. Resultados............................................................................................................7

4. Discusión de resultados......................................................................................13

5. Conclusiones.......................................................................................................18

6. Recomendaciones..............................................................................................20

7. Bibliografía..........................................................................................................21

8. Lecciones aprendidas.........................................................................................23

9. Anexos................................................................................................................24

III. Docencia.................................................................................................................29

1. Introducción.........................................................................................................29

2. Objetivos.............................................................................................................31

3. Resultados..........................................................................................................32

4. Discusión de resultados......................................................................................36

5. Conclusiones.......................................................................................................41

6. Recomendaciones..............................................................................................42

7. Bibliografía..........................................................................................................43

8. Lecciones aprendidas.........................................................................................45

9. Anexos................................................................................................................46

IV. Investigación...........................................................................................................69
3

1. Plan de Emergencias para la contención de epidemias en el Hospital Nacional


de Jutiapa.....................................................................................................................69
4

I. RESUMEN
El Ejercicio Profesional Supervisado (EPS) es un programa de extensión que
permite la vinculación con la sociedad guatemalteca, contribuyendo a la solución de la
problemática nacional y el mejoramiento de la calidad de sus habitantes. El EPS incluye
actividades académicas de servicio, de investigación y docencia que los estudiantes
con cierre de pensum de estudios realizan en el medio real del país para resolver
problemas relativos a su profesión. Por medio de esta práctica, los estudiantes
próximos a graduarse, ejercitan su profesión, apoyados y orientados por supervisores
docentes, para formar profesionalmente a los estudiantes y prestar servicios a la
sociedad.

El Hospital Nacional de Jutiapa “Ernestina García Vda. de Recinos” cuenta con


los servicios de Medicina Interna, Cirugía, Pediatría, Ginecología y Emergencia. Aunado
a esto se encuentran las Clínicas de Psiquiatría y la Clínica Integral del Paciente
Diabético. En cuanto a la farmacia se encuentra conformada por tres bodegas de
medicamentos y el departamento de unidosis, dicho departamento es el encargado de
abastecer a los servicios con los medicamentos que necesitan los pacientes de forma
individualizada.

A continuación, se presenta el Informe final en donde se describen las


actividades realizadas en los meses de enero a julio del año 2020 en el área de
docencia, servicio e investigación. En el área de servicio se describen las
enfermedades con mayor incidencia en cada servicio y los medicamentos más
utilizados en los mismos, los pacientes a los que se les ha brindado atención
farmacéutica en la Clínica Integral del Paciente Diabético, las soluciones de
desinfectantes y las readecuaciones preparadas. Adicional a esto se adjuntan fotos de
la educación sanitaria: “Infección del Tracto Urinario (ITU)” impartida a los pacientes de
la consulta externa y la hoja de asistencia de la conferencia “Diagnóstico y Manejo de
Intoxicaciones por Plaguicidas” impartida a los médicos de todos los servicios. Y por
último se presentan fotos de los rótulos realizados para los medicamentos que se
encontraban sin identificar. En el área de docencia se detalla las clases impartidas a los
5

estudiantes del curso para dependientes de farmacia, charlas y actividades realizadas.


En el área de investigación se detalla el trabajo realizado por los estudiantes que se
encontraban en hospitales departamentales durante el primer semestre del 2020.

II. SERVICIO
1. Introducción
El Ejercicio Profesional Supervisado (EPS) es un programa de extensión que
permite la vinculación de los estudiantes con cierre de pensum de la carrera de química
farmacéutica de la universidad de San Carlos de Guatemala con la sociedad
guatemalteca, contribuyendo a la solución de la problemática nacional y el
mejoramiento de la calidad de sus habitantes. El EPS incluye actividades académicas
de servicio, de investigación y docencia que los estudiantes con cierre de pensum de
estudios realizan en el medio real del país para resolver problemas relativos a su
profesión. Por medio de esta práctica, los estudiantes próximos a graduarse, ejercitan
su profesión, apoyados y orientados por supervisores docentes, para formar
profesionalmente a los estudiantes y prestar servicios a la sociedad.

El Hospital Nacional de Jutiapa “Ernestina García Vda. de Recinos” cuenta con


los servicios de Medicina Interna, Cirugía, Pediatría, Ginecología y Emergencia. Aunado
a esto se encuentran las Clínicas de Psiquiatría y la Clínica Integral del Paciente
Diabético. En cuanto a la farmacia se encuentra conformada por tres bodegas de
medicamentos y el departamento de UNIDOSIS, dicho departamento es el encargado
de abastecer a los servicios con los medicamentos que necesitan los pacientes de
forma individualizada.

A continuación, se presenta el Informe final en donde se describe las actividades


realizadas en los meses de enero a julio del año 2020 en el área de servicio. Se
describe las actividades realizadas por él EPS dentro de la farmacia, los pacientes a los
que se les ha brindado atención farmacéutica en la Clínica Integral del Paciente
Diabético y la adherencia terapéutica que estos tienen, se detallan las soluciones de
desinfectantes y las readecuaciones preparadas, la realización de tamizajes
neonatales, la actualización del semáforo de medicamentos, el equipamiento de nuevos
6

carros de paro a dos servicios que anteriormente no contaban con ello. Las actividades
presenciales fueron suspendidas por la pandemia el 16 de marzo de 2020 por lo que se
continuo de manera virtual.
7

2. Objetivos

Objetivo general

Constatar las actividades de servicio realizadas por el EPS. de Química


Farmacéutica en la Farmacia Interna del Hospital Nacional de Jutiapa “Ernestina García
Vda. de Recinos” durante el primer semestre del año 2020.

Objetivos específicos

 Determinar la cantidad de pacientes a los que se les brindó atención


Farmacéutica y el porcentaje de adherencia al tratamiento en la Clínica Integral
del Paciente Diabético del Hospital Nacional de Jutiapa “Ernestina García Vda.
de Recinos”.

 Detallar las soluciones desinfectantes preparadas para Sala de Operaciones del


Hospital Nacional de Jutiapa “Ernestina García Vda. de Recinos”.

 Detallar las readecuaciones preparadas para los servicios del Hospital Nacional
de Jutiapa “Ernestina García Vda. de Recinos”.

 Detallar el número de tamizajes neonatales realizados durante el primer trimestre


de EPS.

 Actualizar las tarjetas de semáforo para la identificación de los medicamentos en


la bodega de farmacia.

 Actualizar fichero de reacciones adversas para medicamentos entregados a


pacientes de la clínica de psiquiatría.

 Hacer hojas de intervención para interacciones terapéuticas en el servicio de


recién nacidos

 Realizar una base de datos para readecuaciones, tamizajes neonatales y


desinfectantes preparados.
8

3. Resultados
Tabla 1

Pacientes atendidos sobre atención farmacéutica durante los meses de enero-febrero-


marzo de 2020

No.
Semana
Pacientes
8-ene 8
15-ene 9
29-ene 9
5-feb 8
12-feb 11
19-feb 7
4-mar 10
11-mar 9
Total 71

Nota. Base de datos de enero, febrero y marzo de 2020. Clínica Integral del Paciente
Diabético, Hospital Nacional de Jutiapa.
9

Figura 1

Pacientes atendidos por semana durante los meses de enero-febrero-marzo de 2020

Número de Pacientes que recibieron


atención farmacéutica
12
10
8
6
4
2
0
8-Jan 15-Jan 29-Jan 5-Feb 12-Feb 19-Feb 4-Mar 11-Mar

Nota. El gráfico representa el número de pacientes atendidos durante las semanas de


los meses de enero a marzo en la clínica integral del paciente diabético del Hospital
Nacional de Jutiapa.

Tabla 2.

Adherencia terapéutica de los pacientes atendidos

Porcentaje de adherencia Pacientes


100% 27
75% 30
50% 10
25 3
0% 1
Total 71

Nota. Pacientes a los que se les brindó Atención Farmacéutica y su adherencia al


tratamiento según el cuestionario de Morisky Green en la Clínica Integral del Paciente
Diabético del Hospital Nacional de Jutiapa “Ernestina García Vda. de Recinos” de enero
a marzo del año 2020.
10

Figura 2.

Porcentaje de adherencia al tratamiento farmacológico

Porcentaje de adherencia terapéutica


100% 75% 50% 25% 0%
4% 1%

14%
38%

42%

Nota: El gráfico representa el porcentaje de adherencia al tratamiento que tiene cada


paciente de la clínica integral del paciente diabético.

Figura 3

Medicamentos más utilizados en pacientes de la clínica integral.

Medicamentos más utilizados


No medicados 3

Gliclazida 1

Alogliptina 1

Glibenclamida 1

Sitagliptina 2

Glimepirida 4

Metformina 46

Insulina 21
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50

Nota. Medicamentos más utilizados por las pacientes que recibieron atención
farmacéutica en la clínica integral del paciente diabético del hospital nacional de Jutiapa
11

Tabla 3
Desinfectantes preparados para el servicio sala de operaciones
No. Fecha Cetrimida Clorhexidina Formol
1 10-01-2020 12 6 2
2 17-01-2020 14 6 0
3 31-01-2020 11 6 0
4 07-02-2020 12 4 2
5 14-02-2020 11 3 2
6 21-02-2020 15 5 2
7 06-03-2020 10 8 0
8 13-03-2020 12 10 0
Total 97 48 8

Nota. Número total de galones de desinfectantes preparados por el EPS durante los
meses de enero, febrero y marzo del 2020 para el servicio sala de operaciones.

Tabla 4

Tamizajes neonatales realizados a pacientes del hospital nacional de Jutiapa

Fecha de toma de
Número Sexo Edad (días) Resultado
muestra
1 Masculino 10 16-01-2020 Negativo
2 Masculino 8 05-02-2020 Negativo
3 Femenino 24 07-02-2020 Negativo
4 Masculino 14 07-02-2020 Negativo
5 Masculino 16 07-02-2020 Negativo
6 Masculino 22 12-02-2020 Negativo
7 Femenino 6 14-02-2020 Negativo

Nota. Tamizajes neonatales realizados a pacientes neonatos del Hospital Nacional de


Jutiapa durante los meses de enero y febrero de 2020.
12

Tabla 5

Readecuaciones realizadas durante los meses de enero febrero y marzo

cantidad
No. Fecha Readecuación Concentración
(mL)
1 06-01-2020 Ácido fólico 1mg/2mL 50
2 10/01/2020 Ácido fólico 20mg/5mL 50
3 17/01/2020 Ácido fólico 20mg/5mL 50
4 20/01/2020 Ácido fólico 20mg/5mL 50
5 27/01/2020 Ácido fólico 20mg/5mL 50
6 28/01/2020 Sildenafil 3.5mg/mL 100
7 03/02/2020 Ácido fólico 20mg/5mL 30
8 10/02/2020 Ácido fólico 20mg/5mL 40
9 14/02/2020 Fenobarbital 7mg/1mL 100
10 18/02/2020 Ácido fólico 20mg/5mL 300
11 21/02/2020 Ácido fólico 20mg/5mL 100
12 02/03/2020 Ácido fólico 20mg/5mL 300
13 05/03/2020 Ácido fólico 20mg/5mL 50
14 09/03/2020 Ácido fólico 1mg/2mL 150
15 09/03/2020 Ácido fólico 20mg/5ml 50
16 09/03/2020 Furosemida 20mg/2mL 40

Nota. Readecuaciones pediátricas preparadas durante los meses de enero, febrero y


marzo en el Hospital Nacional de Jutiapa.
13

Figura 3
Verificación de carros de emergencia

Semanas de verificación de carros


Emergencia de pediatria
Cirugía de pediatra
Sala de partos
Emergencias
Sala de operaciones
Hombres
Mujeres
Recien Nacidos
Pediatria
0 1 2 3 4 5 6

Nota. Verificación de carros de emergencia de los diferentes servicios del hospital


nacional de Jutiapa

Tabla 6
Actividades realizadas por el EPS
No. Actividad realizada
1 Actualización de semáforo de medicamentos en bodega
2 Actualización de fichero de reacciones adversas de medicamentos para la
clínica de psiquiatría
3 Realización de hoja de intervenciones medicamentosas
4 Realización de base de datos
5 Formato de seguimiento farmacológico para pacientes con más de dos
medicamentos en la clínica integral del paciente diabético
6 Equipamiento de dos nuevos carros de emergencia en dos diferentes
servicios

Nota. Detalle de las actividades realizadas en la bodega de medicamentos durante los


meses de enero, febrero y marzo de 2020.
14

4. Discusión de resultados
El papel del farmacéutico en el ámbito hospitalario es fundamental ya que se
asegura de que los pacientes reciban tratamientos más eficaces y adecuados. Los
farmacéuticos deben estar más involucrados en los cuidados del paciente debido al
incremento de la multimorbilidad y de la polifarmacia[ CITATION Pér18 \l 4106 ]. El
EPS cumple una función muy importante en los hospitales del interior para lograr las
funciones antes mencionadas e involucrarse con la salud de la población donde
realizaron su práctica.

La Atención Farmacéutica es la provisión responsable de la farmacoterapia con


el propósito de alcanzar resultados concretos que mejoren la calidad de vida de los
pacientes [ CITATION Mai16 \l 4106 ]. En la tabla 1 se observa el total de pacientes a
los que se les brindó atención farmacéutica durante los meses de enero, febrero y
marzo siendo un total de 71 pacientes durante las nueve semanas que se realizó
práctica presencial, pues se atendieron aproximadamente de 8 a 10 pacientes semana,
un número pequeño debido a que sólo se daba un día a la semana para la atención
farmacéutica de estos pacientes otro de los factores fue que cada intervención duraba
más de 30 minutos pues se realizó un cuestionario (Anexo 1) en el que se evaluaba
aspectos farmacológicos, nutricionales y adherencia de los mismos para así darle el
mejor seguimiento y mejorar con su salud. A partir del 16 de marzo del año 2020 las
actividades presenciales dentro del hospital fueron suspendidas debido a la pandemia
por coronavirus, razón por la cual se prosiguió con la práctica supervisada de manera
virtual.

La adherencia terapéutica es un comportamiento del paciente hacia la toma de


medicación[ CITATION Pag18 \l 4106 ]. Una de las principales metas de atención
farmacéutica en la clínica integral es la adherencia terapéutica del paciente por lo que
se utiliza el Cuestionario de Morisky-Green (anexo 2) donde se pretende valorar si el
paciente adopta actitudes correctas con relación con el tratamiento y se asume que si
las actitudes son incorrectas el paciente es incumplidor. La adherencia al tratamiento y
a una dieta sana es importante para los pacientes ya que esto ayudara a controlas la
diabetes y tener una mejor calidad de vida.
15

En la tabla 2 se observa la valoración de adherencia que tuvieron los pacientes


de la clínica integral del paciente diabético 27 de los pacientes tuvieron un 100% en el
porcentaje de adherencia esto refleja el conocimiento que tiene los pacientes hacia su
tratamiento pues estas dos variables están relacionadas significativamente pues ya
llevaban tiempo recibiendo atención farmacéutica, 30 de los pacientes obtuvieron un
75% de adherencia indicando que tienen en mayor parte conocimiento de su
tratamiento y el adecuado seguimiento farmacoterapéutico pueden aumentar a un
100% de adherencia.

Los pacientes con menores porcentajes de adherencia entre 0-50% eran


pacientes que muchas veces no podían comprar el medicamento o nunca les habían
dado las indicaciones correctas de como tomarlo, muchos de ellos no recordaban, se
les pasaba o no tenían a alguien que les ayudara ya que muchos de ellos eran
pacientes mayores y puede que estén polimedicados. Como se mencionaba
anteriormente la buena adherencia está relacionada a el conocimiento del paciente
sobre su farmacoterapia para lo cual se creó un formato (Anexo 6) de medicamentos
para aquellos pacientes con polimedicación, lo que se busca con esto es que por medio
de colores los pacientes aprendan a identificar el medicamento y el horario correcto
para tomarlo.

En la gráfica No. 5 se observan los medicamentos más utilizados por los


pacientes de la clínica integral del paciente diabético y el que encabeza la lista es
Metformina pues esta actúa como un antihiperglucemiante, reduce la producción
hepática de glucosa inhibiendo la gluconeogénesis y la glucogenólisis, aumenta
captación de glucosa a nivel muscular y disminuye absorción de glucosa a nivel
gastrointestinal.

Aunque se desconoce la causa exacta de los eventos graves en los pacientes


con diabetes y el COVID-19, las investigaciones realizadas a lo largo de los años han
sugerido que las personas con diabetes pueden tener el sistema inmunológico
deteriorado, lo que afectaría a su capacidad de curarse rápidamente de una
enfermedad o dolencia. Además, la diabetes, especialmente si no se controla durante
un largo período de tiempo, puede causar inflamación, que también afecta al sistema
16

inmunológico. Razón por la cual la clínica ha sido cerrada hasta que los pacientes ya no
puedan encontrarse en riesgo.

Todos estos mecanismos permiten utilizarla en diferentes escenarios clínicos en


los que está involucrada sobretodo la resistencia a la insulina. Su bajo costo le asegura
el primer lugar en el tratamiento del paciente con Diabetes tipo 2 pero también en
patologías que le preceden. La Metformina es un fármaco que genera incremento de
sensibilidad a insulina, mayor control de la glucemia, mejoría del perfil lipídico y de la
función vascular [ CITATION deV19 \l 4106 ].

Las infecciones asociadas a la atención de salud son un problema trascendental


de salud pública y privada. El adecuado conocimiento de definiciones y normas de uso
antiséptico y desinfectantes permite al sanitario contar con una herramienta esencial
para evitar la diseminación de agentes infecciosos [ CITATION Dar10 \l 4106 ].

Las enfermedades nosocomiales son aquellas infecciones contraídas durante la


estadía en el hospital que no se habían manifestado ni tuvo periodo de incubación en el
momento en el que el paciente se encontraba internado. En la tabla 3 se detalla los
galones preparados en el Hospital Nacional de Jutiapa para el servicio de sala de
operaciones con un total de 153 galones de desinfectantes durante los meses de enero,
febrero y marzo. De los cuales se preparó 97 galones de Gluconato de Cetrimida, tiene
una actividad antiséptica y desinfectante, es útil para limpiar heridas y material
contaminado, se utiliza en combinación con la clorhexidina [ CITATION Dar10 \l 4106 ].
Se preparó 48 galones de Gluconato de Clorhexidina, la cual pertenece al grupo
químico de las biguanidas, es un recomendado antiséptico para piel y mucosas, en
heridas leves y para uso odontológico [ CITATION Dar10 \l 4106 ]. Se prepararon 8
galones de formaldehído que es Esterilizante y preservador de tejidos utilizados en las
unidades de diálisis, anatomía patológica, centrales de suministro, y los laboratorios de
anatomía patológica[ CITATION Gut18 \l 4106 ].

El tamizaje metabólico neonatal es un procedimiento para la detección de


enfermedades en recién nacidos aparentemente sanos. Estas enfermedades se
presentan de forma “silenciosa” en el recién nacido, son poco frecuentes dentro de la
población y pueden ser diagnosticadas de manera temprana en los primeros días de
17

vida. Si no son tratadas a tiempo, pueden ocasionar severos daños al sistema nervioso,
interferir en la adaptación biológica, psicológica y social del neonato, así como causar
discapacidad o la muerte [CITATION RCI16 \l 4106 ]. En el hospital nacional de Jutiapa
los tamizajes neonatales son realizados por el EPS de farmacia (anexo 3) como se
observa en la tabla 4 donde se realizaron 7 tamizajes neonatales de los cuales 5 fueron
realizados a niños del género masculino y dos del género femenino, todos menores a 1
mes de nacidos y con resultados normales, sin ninguna anomalía metabólica.

Las readecuaciones son preparaciones de medicamentos como fórmula


magistral para poder atender al paciente hospitalizado y ambulatorio cuando el
tratamiento farmacológico debe adaptarse a las características únicas del paciente
pediátrico de tipo fisiológico y de respuesta al fármaco [CITATION Jua11 \l 4106 ].

En el Hospital Nacional de Jutiapa se preparó 15 readecuaciones pediátricas


para el servicio de recién nacidos de las cuales 13 fueron de Ácido Fólico, la deficiencia
en ácido fólico ocasiona una variedad de desórdenes hematológicos entre los que se
incluyen las anemias megaloblástica y macrocítica [ CITATION Mén17 \l 4106 ]. Se
preparó 1 readecuación de Furosemida, es un diurético de asa de la familia de las
sulfonamidas utilizado en el tratamiento del edema asociado a la insuficiencia cardíaca
congestiva, cirrosis y enfermedad renal, incluyendo el síndrome nefrótico[ CITATION
mou19 \l 4106 ]. Se preparó una readecuación de fenobarbital es un barbitúrico con
propiedades depresoras del sistema nervioso central. Se utiliza como sedante e
hipnótico, y en dosis subhipnóticas como anticonvulsivante [ CITATION Ruf20 \l 4106 ].

El carro de paro o de emergencias vitales es una unidad constituida por un


mueble con ruedas para desplazar, en el cual se pueden guardar medicamentos u otros
accesorios de uso para emergencias. En la figura 5 se observan las semanas en las
que se verificó que los carros de paro en los diferentes servicios contaran con los
medicamentos adecuados a los servicios de sala de partos, emergencias, sala de
operaciones, hombres, mujeres, recién nacidos y emergencias. En los servicios de
emergencia de pediatría y cirugía de pediatría se puede observar que solo se revisó por
una y dos semanas respectivamente debido a que el EPS de farmacia fue quien equipó
dichos carros ya que al inicio del año no había carro en esas áreas.
18

En la tabla 6 se muestran las actividades realizadas por el EPS primero se


realizó la actualización del semáforo de fechas de vencimiento de los medicamentos
pues esta es una herramienta que permite determinar en el momento oportuno que
medicamentos están con fecha próxima permitiendo tener un control con los
medicamentos de que no son despachados con mayor frecuencia a UNIDOSIS (Anexo
4).

Se denomina reacción adversa según la Organización Mundial de la Salud


(OMS) cualquier respuesta perjudicial no buscada que aparece a las dosis
habitualmente empleadas en el hombre para el tratamiento, profilaxis o
diagnóstico[ CITATION Mar18 \l 4106 ]. En la clínica de psiquiatría del Hospital
Nacional de Jutiapa se recetan muchos medicamentos tales como Clorpromazina,
haloperidol, quetiapina, risperidona, olanzapina, citalopram, carbamazepina y ácido los
cuales pueden presentar efectos adversos significativos para los pacientes por lo que
con la actualización de un fichero con un ficha informativa para que cada paciente tenga
conocimiento sobre los posibles efectos del medicamento, las precauciones que debe
tener y la importancia de informar cualquier efecto adverso que se pueda presentar.

Los neonatos ingresados en el servicio de recién nacidos son pacientes


polimedicados en la mayoría de los casos, razón por la cual existe una alta probabilidad
de que varios de los fármacos administrados den lugar a interacciones, las cuales
puedan desencadenar en efectos adversos que ponen en riesgo la integridad del
paciente, siendo necesaria una valoración de su farmacoterapia, para identificar este
tipo de errores se realizó una hoja de interacciones (anexo 5) para identificar los
medicamentos de cada paciente neonato y así poder intervenir si se encuentra algún
error de medicación, razón por la cual se realizó también una hoja de intervención
(anexo 6) donde se fundamenta bibliográficamente la interacción encontrada.
19

5. Conclusiones
 El número total de pacientes que recibieron atención farmacéutica en la clínica
integral del diabético fue de 71 en el periodo de enero a marzo del 2020.

 27 pacientes de 71 tuvieron un 100% de adherencia.

 El porcentaje de adherencia que tuvo mayor número de pacientes en el test de


Morisky Green fue de 75% con 30 personas de un total de 71 que fueron
entrevistadas.

 La elaboración de una hoja de formato de medicamentos ayudó a los pacientes a


una mejor adherencia terapéutica.

 El medicamento más utilizado y recetado por los médicos de la clínica integral


del paciente diabético fue Metformina.

 Se preparó un total de 153 galones de desinfectantes para el servicio de sala de


operaciones en el periodo de enero a marzo del año 2020.

 Se preparó un total de 15 readecuaciones pediátricas durante enero-marzo de


2020.

 Se realizaron en total 7 tamizajes neonatales a niños menores de un mes y los


cuales todos dieron resultados normales.

 Se realizaron un total de 387 nuevas tarjetas de identificación para semáforo de


medicamentos de bodega de medicamentos.

 Se actualizó el fichero de efectos adversos para los pacientes de la clínica de


psiquiatría

 Se realizó hoja de intervenciones para el servicio de recién nacidos.

 Se realiza la visita de nueve servicios para la verificación de correcto


equipamiento de carros de paro.

 Se realizó el equipamiento de dos nuevos carros para los servicios de


Emergencia de pediatría y Cirugía de pediatría.
20

 Se realizó una base de datos para el mejor control de readecuaciones


pediátricas y desinfectantes preparados, tamizajes neonatales realizados
21

6. Recomendaciones
 Crear una base de datos para registrar los tamizajes neonatales y datos de los
padres para enviar resultados de prueba realizada o informar por teléfono.

 Agendar unos dos días más de atención farmacéutica para abarcar más
pacientes de la clínica.

 Crear un cuestionario para atención farmacéutica en la clínica integral del


paciente diabético basada en el autocumplimiento del paciente.

 Implementar hojas de intervenciones medicamentosas en los 8 servicios del


hospital nacional de Jutiapa faltantes.

 Seguimiento farmacoterapéutico en neonatos por parte del EPS de farmacia.


22

7. Bibliografía
Cifuentes, R. (2016). Consideraciones bioéticas del tamizaje neonatal: pautas para su
regulación integral. Revista latinoamericana de BIoética, 16(30-1), 154-173.

Dardón, R. (2010). Laboratorio de producción: Soluciones anticepticas y desinfectantes.


Guatemala: USAC.

de Vicente, I., Osejo, M., Rodríguez, L., Rodas, S., Ramos, M., & Avila, D. (2019).
Metformina: Uso clínico y actualización. Revista médica de Honduras, 87(1), 28-
32.

Gutiérrez, C. (2018). Evaluación de riesgos ambientales en hospitales. In cuba Salud


2018.

Juarez, H. (2011). Uso de fórmulas magistrales en pediatría. Acta pediátrica de México,


32(3), 175-176.

Maidana, G., Lugo, G., Vera, Z., Peréz, S., & Mastroianni, P. (2016). Evaluación de un
programa de Atención farmacéutca en pacientes con Diabetes Mellitus tipo II.
Pharmaceutica care España, 18(1), 3-15.

Martín, A., & Sendra, M. (2018). Reacciones adversas medicamentosas (RAM). Anales
de la real academia de medicina y cirugía de Valladolid(55), 243-267.

Méndez, A., & Morales, J. (2017). Deficiencia de ácido fólico como posible causa
principal de anencefalis y malformaciones múltiples. Revista de salud UNITEPC,
2(1), 32-43.

mouratian, D., & Villalba, C. (2019). Insuficiencia cardíaca en pediatría. Medicina


infantil, 26(2), 189-196.

Nogués, X., Sorli, M., & García, V. (2017). Instrumentos de medida de adherencia al
tratamiento. Medicina interna (Madrid), 24(3), 138-141.

Pagés, N., & Valverde, M. (2018). Métodos para medir la adherencia terapéutica. Ars
Pharm, 59(3), 163-172.
23

Pérez, c., & Valdearcos, S. (2018). Percepción de los profesionales sanitarios del valor
del farmacéutico de atención primaria y de la necesidad de implantar un servicio
de atención farmacéutica. Pharmaceutical care España, 20(2), 132-148.

Rufas, E., de Miguel, M., & de Arriba, A. (2020). Hipertirotroponemia en pediatría.


Atención primaria, 52(3), 212.
24

8. Lecciones aprendidas
 La importancia de la atención farmacéutica a pacientes con enfermedades no
transmisibles para mejorar la adherencia terapéutica de estos mismos.

 Tener el conocimiento de los medicamentos más utilizados en la clínica integral


del paciente diabético para intervenir si hubiera interacciones medicamentosas.

 La importancia de la correcta preparación de los desinfectantes ya que son


utilizados para limpieza y desinfección de quirófanos.

 Tener el conocimiento sobre la importancia de realizar tamizaje neonatal a recién


nacidos y con la detección temprana poder prevenir el daño que pueda ser
causado por estas enfermedades metabólicas.

 El cuidado y conocimiento de la estabilidad de readecuaciones pediátricas.

 Lo fundamental que puede ser un carro de paro o emergencia dentro de un


servicio ya que esos minutos pueden ser vitales para resguardar la vida del
paciente

 La importancia de un semáforo de medicamentos para tener un mejor control de


los medicamentos a vencer

 Lo fundamental que puede ser intervenir al momento de encontrar interacciones


medicamentosas en los pacientes.
25

9. Anexos
Anexo 1
Base de datos sobre clínica integral del paciente diabético

Anexo 2
Cuestionario de Morisky- Green

Nota. Nogués, X., Sorli, M., & García, V. (2017). Instrumentos de medida de adherencia
al tratamiento. Medicina interna (Madrid), 24(3), 138-141.
26

Anexo 3
Tamizaje neonatal realizado a un paciente del servicio recién nacidos

Anexo 4
Actualización de semáforo de medicamentos
Tarjetas actualizadas para semáforo de medicamentos en bodega de farmacia
27

Anexo 5
Interacciones medicamentosas

Anexo 6
Hoja de intervenciones de interacciones medicamentosas
28

Anexo 7
Formato de seguimiento farmacológico para pacientes con más de dos medicamentos
para clínica integral del paciente diabético.

No. Color Mañana Noche

Tarde

1.

2.

3.

4.

5
29

Anexo 8
Aplicación de formato de medicamentos a paciente de clínica integral del paciente
diabético.

Anexo 9
Equipamiento de carros de emergencia o de paro en el servicio de cirugía de pediatría
30

III. DOCENCIA
1. Introducción
El Ejercicio Profesional Supervisado (EPS) es un programa de extensión que
permite la vinculación con la sociedad guatemalteca, contribuyendo a la solución de la
problemática nacional y el mejoramiento de la calidad de sus habitantes. El EPS incluye
actividades académicas de servicio, de investigación y docencia que los estudiantes
con cierre de pensum de estudios realizan en el medio real del país para resolver
problemas relativos a su profesión. Por medio de esta práctica, los estudiantes
próximos a graduarse, ejercitan su profesión, apoyados y orientados por supervisores
docentes, para formar profesionalmente a los estudiantes y prestar servicios a la
sociedad.

El Hospital Nacional de Jutiapa “Ernestina García Vda. de Recinos” cuenta con


los servicios de Medicina Interna, Cirugía, Pediatría, Ginecología y Emergencia. Aunado
a esto se encuentran las Clínicas de Psiquiatría y la Clínica Integral del Paciente
Diabético. En cuanto a la farmacia se encuentra conformada por tres bodegas de
medicamentos y el departamento de UNIDOSIS, dicho departamento es el encargado
de abastecer a los servicios con los medicamentos que necesitan los pacientes de
forma individualizada.

A continuación, se presenta el Informe final en donde se describe las actividades


realizadas en los meses de enero a julio del año 2020 en el área de docencia. Se
describe las clases realizadas a el curso de dependientes de farmacia de manera
presencial y de manera virtual, la charla y realización de pulseras para el día del riñón
con pacientes de la clínica integral del paciente diabético y alumnos del curso para
dependientes, también se detalla la organización de las charlas semanales en clínica
integral del paciente diabético y la realización de actividad física al terminar la charla,
realización de 7 infografías educativas, la realización de dos rotafolios educativos para
pacientes de la clínica integral del diabético y para padres de los recién nacidos a los
31

cuales se les realizará el tamizaje neonatal realización de 67 webinars y 18 cursos en


línea.

La clínica integral fue formada en el año 2014 y se encuentra formada por dos
médicos, una nutricionista, una psicóloga, un enfermero y la jefa y EPS de la farmacia,
antes de la pandemia asistían aproximadamente 5000 pacientes, actualmente por la
pandemia la clínica no se encuentra en funcionamiento ya que es de mucho riesgo para
para los pacientes su presencia en el hospital.
32

2. Objetivos

Objetivo general

Constatar las actividades de docencia realizadas por el EPS. de Química


Farmacéutica en la Farmacia Interna del Hospital Nacional de Jutiapa “Ernestina García
Vda. de Recinos” durante el primer semestre del año 2020.

Objetivos específicos

 Detallar los asistentes a charlas informativas semanales en la clínica integral del


paciente diabético organizadas por farmacia.

 Detallar las clases de ejercicios a los pacientes de la clínica integral del paciente
diabético que se hacen semanalmente.

 Detallar las clases presenciales y virtuales impartidas a estudiantes del curso de


dependientes de farmacia impartidas por el EPS semanalmente.

 Mostrar los avances de clases virtuales impartidas a estudiantes del curso para
dependientes de farmacia.

 Detallar y mostrar fotos de charla sobre día internacional del riñón.

 Detallar el número de infografías educativas realizadas.

 Mostrar los dos rotafolios educativos realizados.


33

3. Resultados
Tabla 1
Charlas educativas para los pacientes de la clínica integral
No. Grupo Nombre de charla Servicio Fecha
1 A Pie diabético Medicina 4-feb
2 B Pie diabético Medicina 11-feb
3 A Panqueques de avena Nutrición 18-feb
4 B Panqueques de avena Nutrición 25-feb
5 Toma de muestras para
A Laboratorio 3 -marzo
exámenes de laboratorio

Nota. Charlas organizadas durante los meses de enero a marzo para los dos grupos de
pacientes de la clínica integral del paciente diabético
Tabla 2
Personas asistentes a clases de ejercicios
No. Grupo Fecha Asistentes
1 A 4-feb 12
2 B 11-feb 18
3 A 18-feb 15
4 B 25-feb 24
5 A 3 –marzo 18
Total 87

Nota. Número total por semanas de pacientes que realizaron ejercicio


34

Tabla 3
Clases de manera presencial del curso para dependientes de farmacia
Fecha Docencia Modalidad Duración
02/03 Curso de formación para dependientes de farmacia Presencial 4 horas
fase I. Módulo I
09/03 Curso de formación para dependientes de farmacia Presencial 4 horas
fase I. Módulo 2
11/05 Curso de formación para dependientes de farmacia Virtual 2 horas
fase I. Módulo 8
25/05 Curso de formación para dependientes de farmacia Virtual 2 horas
fase I. Módulo 9
28/05 Repaso general Virtual 3 horas

Nota. Clases en modalidad presencial y virtual impartidas a los 6 estudiantes del curso
para dependientes de farmacia
35

Tabla 4
Seguimiento virtual a estudiantes del curso para dependientes de farmacia
Fecha Docencia

16/03/202 Curso de formación para dependientes de farmacia fase I Modulo 3


0
30/03/202 Curso de formación para dependientes de farmacia fase I. Módulo 4
0
20/04/202 Curso de formación para dependientes de farmacia fase I. Módulo 5
0 Actividad “Día internacional del Riñón”.
27/04/202 Curso de formación para dependientes de farmacia fase I. Módulo 6
0
11/05/202 Curso de formación para dependientes de farmacia fase I. Módulo 7
0
18/05/202 Curso de formación para dependientes de farmacia fase I. Módulo 8
0
08/05/202 Curso de formación para dependientes de farmacia fase I. Módulo 9
0
15/06/202 Curso de formación para dependientes de farmacia fase I. Módulo 10
0
22/06/202 Curso de formación para dependientes de farmacia fase I.
0 Farmacovigilancia

Nota. Semanas en las que se les dio docencia virtual por medio de tareas en la
plataforma google classroom a los estudiantes del curso para dependientes.

Tabla 5
Asistentes a charla de día mundial del riñón
Fecha A quién se impartió Asistentes
09-03-2020 Estudiantes del curso para dependientes de farmacia 6
12-03-2020 Pacientes de la clínica integral del paciente diabético 40

Nota. Número de personas asistentes a la charla sobre el día mundial del riñón y
número de personas que realizaron las pulseras
36

Tabla 6
Infografías realizadas
No
Nombre de la infografía
.
1 Lavado de manos
2 Medidas de prevención del coronavirus
3 Medidas de prevención para dengue
4 Estrategias no farmacológicas para en tratamiento de hipertensión
5 Medidas preventivas para evitar infecciones del tracto urinario
6 Prevención de enfermedades no transmisibles
7 Importancia del tamizaje neonatal

Nota. Infografías educativas para que sean publicadas en la página de Facebook del
hospital.

Tabla 7
Rotafolios realizados

No. Nombre de rotafolios


1 Reacciones adversas de medicamentos de pacientes de la clínica integral del
paciente diabético
2 Importancia del tamizaje neonatal

Nota. Rotafolios educativos dirigidos a los pacientes de la clínica integral y padres de


bebes tamizados.
Tabla 8
Autoformación durante la pandemia
Actividad Número total Horas totales
Webinars 67 136
Cursos 18 162

Nota. Autoformación por el EPS durante la pandemia


37

4. Discusión de resultados
La seguridad del paciente se define como la reducción del riesgo de daño
asociado a la atención sanitaria hasta un mínimo aceptable. Los daños ocasionados por
la falta de asistencia sanitaria (eventos adversos relacionados con la medicación,
infecciones asociadas a la asistencia, o caídas, entre otros), son un problema de salud
pública de gran magnitud y trascendencia, que afectan a 1 de cada 10 pacientes
atendidos y genera cada año miles de muertes y problemas de salud evitables, con
importantes costes sociales y económicos asociados[ CITATION Ara18 \l 4106 ]. El
EPS cumple una función muy importante dentro del hospital ya que desarrolla distintas
actividades de docencia para reducir el riesgo de daño a los pacientes con respecto a la
falta de asistencia sanitaria.

Como se sabe en él departamento de Jutiapa la diabetes es uno de los temas de


salud más relevantes, debido a su alta prevalencia, razón por la cual un paciente
diabético tiene motivos especiales para cuidar de sus pies ya que si no se tienen los
cuidados necesarios y el control adecuado de la enfermedad puede desencadenarse el
pie diabético. El pie diabético es entendido como una epidemia creciente, si tenemos en
cuenta que alrededor del 25 % de las personas con diabetes se verá afectado por una
úlcera de pie en su vida, con mayor frecuencia de presentación entre los 45 y 65 años.
El 35 % de los pacientes con úlceras del pie diabético (UPD) suelen evolucionar a
lesiones complejas y a su vez, el 40 % de ellas desarrollan gangrena del pie
[ CITATION Her16 \l 4106 ]. Esta es la razón por la cual el equipo multidisciplinario en la
clínica integral del paciente diabético hace charlas con el fin de instruir a los pacientes
para que tengan un conocimiento y sepan cómo explorarse los pies diariamente y evitar
amputaciones o complicaciones por pie diabético mejorando la calidad de vida y
evitando tener emergencias y pacientes hospitalizados por pie diabético. En la tabla se
observan dichas charlas que son impartidas a dos diferentes grupos para así poder
abarcar más pacientes, estas se realizaron los días martes del mes de febrero a marzo
(Anexo 1.1).
38

Es importante que los pacientes diabéticos controlen su peso para evitar la


obesidad y el sobrepeso, además deben llevar un control metabólico de triglicéridos,
colesterol y presión arterial, con la finalidad de no tener complicaciones
cardiovasculares y renales [ CITATION Bas16 \l 4106 ]. La charla de panqueques de
avena realizada por el área de nutrición tiene como fin enseñarles nuevas opciones de
comida saludable y apta para los pacientes, y les permite alimentarse con comida
diferente y saludable (Anexo 1.2).

El ejercicio físico se ha considerado una herramienta importante en la prevención


y lucha contra los efectos físicos y mentales se señala que el ejercicio físico ejerce un
efecto anti-arteriosclerótico proporcionando grandes beneficios en la función endotelial,
independientemente del control glucémico y de la sensibilidad a la insulina. El ejercicio
físico, mejora la acción de la insulina, ayuda a mantener el nivel de la glucosa, índices
lipídicos y valores de presión arterial, también ayuda a mejorar aspectos asociados a la
calidad de vida de individuos con DM2(Diabetes mellitus tipo 2), demostrando efectos
positivos sobre factores psicológicos, autoestima global y satisfacción con la vida
[ CITATION Sil17 \l 4106 ]. Como se muestra en la tabla 2 luego de realizar charlas
educativas para el paciente diabético donde se dividen en dos grupos los pacientes
debido a la disponibilidad de espacio y así de esa manera se puedan abarcar más
pacientes, el grupo b es el que regularmente tiene más asistente a charlas y a la
realización de ejercicios con respecto al grupo A. En total 87 pacientes realizaron
ejercicio físico lo cual les ayuda y se imparten de una manera educativa para ellos
mismos puedan hacer los ejercicios en su casa (Anexo 2).

La docencia es un tema muy importante para las personas que trabajan en una
farmacia es por eso que se imparte el curso para dependientes de farmacia, una
formación de aproximadamente 14-15 semanas en total. Debido a la pandemia actual
solo se pudieron impartir dos clases de manera presencial en el mes de marzo como se
observa en la tabla 3 también se realizaron tres clases de manera virtual por medio de
la plataforma zoom para reforzar los conocimiento o dudas que estos mismos tuvieran.
39

Como se puede observar en la tabla 4 se siguió impartiendo clases de una


manera virtual para los módulos en cuales no se pudo dar una clase presencia o virtual
esto fue realizado por la plataforma google classroom con trabajos, guías de estudio,
tareas y exámenes en línea por lo que no se ha dejado de impartir, de los inscritos
aprobaron el 100%.

El Día Mundial del Riñón promueve la salud renal para todos en todas partes es
celebrado cada año el segundo jueves de marzo, el Día Mundial del Riñón es una
campaña de concientización global cuyo objetivo es crear conciencia sobre la
importancia de nuestros riñones y reducir el impacto de la enfermedad renal y sus
problemas de salud asociados en todo el mundo [ CITATION LiP19 \l 4106 ]. Es muy
importante que los pacientes de la clínica integral del paciente diabético sepan acerca
de los cuidados por lo que se realizó con ellas una pulsera que siempre les recuerde las
reglas básicas donde la piedra de color rojo significaba la realización de ejercicio y
mantener un peso adecuado, la blanca significa un moderado consumo de sal, las 3
piedras celestes significaban beber de 2- 3 litros de aguas al día, la piedra de color
verde significa el consumo de más verduras en la dieta, las dos piedras rojas pequeñas
con un corazón en el medio significa controlar la presión arterial, las perlas de
diferentes colores significan consumo regulado de azures, la piedra color negra significa
no fumar, la piedra grande significa un consumo moderado de AINES y por último el
color amarillo significa realizarse un examen de creatinina por lo menos dos veces al
año, cuidados que ellos deben tener siempre como se observa en la tabla 5 la charla
fue impartida a 6 estudiantes del curso para dependientes y 40 pacientes de la clínica
integral del paciente diabético (Anexo 3).

La educación sanitaria pretende generar influencia sobre las decisiones


individuales y comunitarias para el cambio de comportamiento y, por consiguiente, el
mejoramiento de las condiciones sanitarias de la población para que puedan tomar
decisiones informadas para el cuidado de su salud y prevención de la
enfermedad[ CITATION Qui17 \l 4106 ].
40

Como se observa en la tabla 6 se realizaron 7 infografías educativas para que


sean puestas en la página de Facebook del Hospital Nacional de Jutiapa, la primera
sobre lavado de manos (Anexo 4.1) ya que la higiene de las manos es muy importante
para el autocuidado no solo en el personal de salud, sino que también en la población y
debido a la actual pandemia por coronavirus siendo esta una de las medidas de
prevención contra este virus. La segunda infografía realizada (Anexo 4.2) tiene un
enfoque a la pandemia anteriormente mencionada se fundamenta en medidas de
prevención contra el coronavirus ya que en una época de tecnología como la actual se
puede dar la infodemia que a su vez desencadena la automedicación y el pánico en las
poblaciones que no tienen el conocimiento que las medidas de higiene son las mejores
prevenciones que se puedan tomar. La tercera infografía (Anexo 4.3) se enfoca a
dengue ya que Jutiapa es una de las áreas donde hay mayor riesgo de que se dé la
enfermedad por lo que la población debe tener el conocimiento para no tener
reservorios, un buen almacenamiento de agua. La infografía 4 se enfoca en estrategias
no farmacológicas para el tratamiento de hipertensión pues se observa que hay mucha
co-morbilidad con diabetes mellitus por lo que se busca tener medidas por medio de la
educación para evitar complicaciones en los pacientes (Anexo 4.4). Una de las
patologías de mayor incidencia en el departamento de Jutiapa es la infección del tracto
urinario razón por la cual la infografía número 5 (Anexo 4.5) se enfoca en eso, en los
cuidados y prevención para que esto no se vuelva crónico. La infografía 6 se base en
datos que en el departamento de Jutiapa hay una incidencia a enfermedades no
transmisibles altas tales como diabetes razón por la que se buscan medidas
preventivas para evitar que estos índices sigan aumentando (Anexo 4.6). Como se sabe
la prueba de Tamizaje Metabólico Neonatal, tiene como propósito una prevención
temprana de discapacidad intelectual y muerte precoz en los recién nacidos razón por
la cual la infografía 7 tiene su enfoque en su importancia ya que esta prueba se realiza
en el Hospital y es el EPS de farmacia quien la realiza (Anexo 4.7).
41

Continuando con educación al paciente las reacciones adversas a medicamentos


constituyen una importante causa de morbimortalidad y de aumento de los costes
sanitarios por lo que identificación y prevención de los riesgos asociados al uso de
medicamentos, sobre todo en pacientes de la clínica integral del paciente diabético que
pueden tener uno o más medicamentos como se observa en la tabla 6 se realizó un
rotafolio para identificar los posibles efectos, contraindicaciones o precauciones que el
paciente debe tener. En la primera hoja de cada medicamento que podría estar
prescrito en el paciente que está recibiendo la atención farmacéutica se les muestran a
los pacientes los posibles efectos que puedan presentarse y en la segunda hoja se
encuentra escrita la información para que el EPS que está realizando la entrevista
pueda guiarse (Anexo 5.1). Se realizó un segundo rotafolio (5.2) que tiene un formato
parecido al anteriormente mencionado, pero con enfoque a tamizaje neonatal para
poder explicarle a los padres de los bebes a tamizar en que consiste el examen, los
beneficios, el proceso de toma de muestra, que puede detectar y que pasaría si los
resultados fueran positivos.

Debido a la actual pandemia no se pudo continuar realizando el ejercicio


profesional supervisado de manera presencial razón por la cual se hizo de manera
virtual, en la tabla 8 se observa que se realizaron 67 webinars o conferencias en línea
con un total de 136 horas, pues fue parte de una formación con enfoque en salud en
diferentes ámbitos (Anexo 6). Continuando con la formación se tomaron 18 cursos de
diferente índole con total de 162 horas de aprendizaje.

En el anexo 8 se observa un decálogo del químico farmacéutico que es el


conjunto de diez principios o normas que son considerados como básicos para el
ejercicio de esta profesión ya que son fundamentales en la formación y en la práctica
profesional supervisada.
42

5. Conclusiones
 Se realizaron cinco charlas educativas para la clínica integral del paciente
diabético.

 Se realizó ejercicios de manera educativa con 87 personas de la clínica integral


del paciente diabético, durante el periodo de enero a marzo de 2020.

 Las charlas debido a la gran cantidad de pacientes en la clínica eran divididas en


grupos A y B. Impartiéndose la misma charla por dos semanas.

 El grupo B era el que presentaba mayor cantidad de personas a charlas y a


hacer ejercicio.

 Se realizaron 9 clases de seguimiento virtual con los estudiantes del curso para
dependientes de farmacia y dos de manera presencial.

 Cuarenta pacientes de la clínica integral del paciente diabéticos y seis del curso
para dependientes de farmacia asistieron a la charla y realizaron pulsera para
día internacional del riñón.

 Se realizaron 7 diferentes infografías educativas para ser publicadas en la página


de Facebook del hospital.

 Se realizaron 2 rotafolios educativos para pacientes de la clínica integral del


paciente diabético y padres de bebes a tamizar.

 Se realizaron 67 webinars con un total de 136 horas de autoformación.

 Se realizaron 18 cursos en línea con un total de 162 horas de autoformación.

 Se realizó un decálogo del químico farmacéutico.


43

6. Recomendaciones
 Impartir la educación sanitaria a los pacientes de la consulta externa que se
encuentran en espera para ingresar al laboratorio.

 Aumentar un día más a la semana para hacer ejercicio con pacientes de la


clínica integral del paciente diabético para abarcar más pacientes.

 Realizar más infografías educativas para ser puestas en la página de Facebook


del hospital nacional de Jutiapa

 Continuar con las pruebas de tamizaje neonatal.


44

7. Bibliografía
Aranaz, J., Pardo, A., López, P., Valencia, J., Díaz, C., López, N., . . . Fernández, A.
(2018). Cultura de seguridad del paciente y docencia: Un instrumento para
evaluar conocimientos y percepciones en profesionales del sistema sanitario de
la comunidad de madrid. Revista española de Salúd pública, 92(8).

Bastián, M., Cervantes, A., Díaz, N., & Chávez, S. (2016). Estado nutricional y control
metabólico en pacientes diabéticos. Revista médica de la Universidad
Veracruzana, 16(1).

Cifuentes, R. (2016). Consideraciones bioéticas del tamizaje neonatal: pautas para su


regulación integral. Revista latinoamericana de BIoética, 16(30-1), 154-173.

Dardón, R. (2010). Laboratorio de producción: Soluciones anticepticas y desinfectantes.


Guatemala: USAC.

de Vicente, I., Osejo, M., Rodríguez, L., Rodas, S., Ramos, M., & Avila, D. (2019).
Metformina: Uso clínico y actualización. Revista médica de Honduras, 87(1), 28-
32.

Gutiérrez, C. (2018). Evaluación de riesgos ambientales en hospitales. In cuba Salud


2018.

Herrera, A. (2016). El pie diabético en cifras: Apuntes de una epidemia. Revista médica
electrónica, 38(4), 514-516.

Juarez, H. (2011). Uso de fórmulas magistrales en pediatría. Acta pediátrica de México,


32(3), 175-176.

Li, P., & García, G. (2019). World Kidney Day 2019. Arch Argent Pediatr, 117(2), 202-
204.

Maidana, G., Lugo, G., Vera, Z., Peréz, S., & Mastroianni, P. (2016). Evaluación de un
programa de Atención farmacéutca en pacientes con Diabetes Mellitus tipo II.
Pharmaceutica care España, 18(1), 3-15.
45

Martín, A., & Sendra, M. (2018). Reacciones adversas medicamentosas (RAM). Anales
de la real academia de medicina y cirugía de Valladolid(55), 243-267.

Méndez, A., & Morales, J. (2017). Deficiencia de ácido fólico como posible causa
principal de anencefalis y malformaciones múltiples. Revista de salud UNITEPC,
2(1), 32-43.

mouratian, D., & Villalba, C. (2019). Insuficiencia cardíaca en pediatría. Medicina


infantil, 26(2), 189-196.

Nogués, X., Sorli, M., & García, V. (2017). Instrumentos de medida de adherencia al
tratamiento. Medicina interna (Madrid), 24(3), 138-141.

Pagés, N., & Valverde, M. (2018). Métodos para medir la adherencia terapéutica. Ars
Pharm, 59(3), 163-172.

Pérez, c., & Valdearcos, S. (2018). Percepción de los profesionales sanitarios del valor
del farmacéutico de atención primaria y de la necesidad de implantar un servicio
de atención farmacéutica. Pharmaceutical care España, 20(2), 132-148.

Quintero Cruz, M., Figueroa Solano, N., García, F., & Suárez Villa, M. (2017).
Educación sanitaria para la calidad de vida y empoderamiento de la salud de las
personas mayores. Gerokomos, 28(1), 9-14.

Rufas, E., de Miguel, M., & de Arriba, A. (2020). Hipertirotroponemia en pediatría.


Atención primaria, 52(3), 212.

Silva, F., da Rosa, R., Arancibia, B., Gutierrez, F., da Silva, R., Machado, M., & Moro, A.
(2017). Ejericio físico, calidad de vida y salud de diabéticos tipo 2. Revista
psicologica del deporte, 26(1), 13-25.
46

8. Lecciones aprendidas
 La importancia de las charlas educativas para el paciente de la clínica integral
del paciente diabético para continuar con la formación del paciente.

 Fomentar a los pacientes que hagan ejercicio no solo cuando tienen cita en la
clínica para las charlas, sino que también lo tome como un estilo de vida.

 La formación de los estudiantes para dependientes de farmacia es fundamental


ya que tienen contacto con personas que les pedirán recomendaciones con
medicamentos.

 Enseñar la importancia del cuidado de los riñones no solo en pacientes de la


clínica integral del paciente diabético, sino que también en pacientes sanos como
una manera de prevención.

 Lo fundamental que es educar al paciente para prevenir enfermedades y siempre


procurar por su salud.

 La autoformación y educación continua es parte importante para la formación del


químico farmacéutico.

 Cumplimiento del decálogo del químico farmacéutico.


47

9. Anexos
Anexo 1

Charlas dirigidas a pacientes de la cínica integral del paciente diabético

1.1 Charla de pie diabético dirigido a pacientes de la clínica integral del paciente
diabético

1.2 Charla sobre cuidado nutricional y preparación de panqueques de avena


48
49

Anexo 2

Clases de ejercicio para los pacientes de la clínica integral del paciente diabético una
vez por semana.
50

Anexo 3
Actividad del día internacional del riñón con la realización de pulseras con los cuidados
básicos
51

Anexo 4
Infografías realizadas

4.1 Correcto lavado de manos

+
52

4.2 Medidas de prevención ante el coronavirus


53

4.3 Medidas de prevención ante el dengue


54

4.4 Estrategias no farmacológicas para el tratamiento de la hipertensión


55

4.5 Medidas preventivas para evitar las infecciones del tracto urinario
56

4.6 Prevención de enfermedades no transmisibles


57

4.7 Importancia del tamizaje neonatal


58

Anexo 5
Rotafolios educativos realizados

5.1 Rotafolio para atención farmacéutica en clínica integral del paciente diabético
59
60
61
62

5.2 Rotafolio educacional para padres de neonatos a tamizar


63
64
65

Anexo 6
Conferencias recibidas de manera virtual

No Nombre de conferencia Impartido por: Duración


.
1 Una pandemia de retos y oportunidades UFM 1h 30 min
2 Sistemas de calidad farmacéutica en el ciclo Quality by desing 2h 30 min
de vida de un producto
3 Huella ecológica: Lecciones del COVID-19 USAC 1h 30 min
4 Farmacéuticos latinoamericanos frente a la Asociación 2h 30 min
pandemia de COVID-19 farmacéutica
mexicana
5 Gobernanza de la calidad del aire OPS 2 horas
6 Panoramas para la seguridad alimentaria y SICA 1 hora
nutricional en Centroamérica frente a
COVID19
7 Búsqueda científica DIGI USAC 1h 30 min
8 Importancia de la propiedad intelectual en la Escuela de química 1 hora
investigación farmacéutica USAC
9 Vacunación en crisis sanitaria Asociación de 1 hora
pediatría de El
Salvador
10 Shaping the narrative: effective science ASBMB 1 hora
communication in the COVID-19 era
11 VIRSeek SARS-coV-2 Coronavirus Eurofins 1 hora
enviromental testing solutions
12 Indicadores de gestión para el seguimiento al Quality by desings 2 horas
cumplimiento en BPM
13 COVID y medio ambiente Cámara de la 1h 30 min
industria de
Guatemala
14 "Comunicar COVID-19 desde la farmacia de Foro farmacéutico 1 hora
comunidad. Comunicación en crisis" de las américas
15 "silicio: procesos industriales y algunos Escuela de química 1 hora
campos de aplicación" farmacéutica USAC
16 Ecowebinar desechos sólidos Cámara de la 1h 30 min
industria de
Guatemala

Nota. Cantidad de conferencias en línea a las que se asistió (1/5)


66

No Nombre de conferencia Impartido por: Duración


.
17 Intervención del químico farmacéutico en la Escuela de química 3 horas
patogenia y tratamiento de COVID-19 farmacéutica, USAC
18 Atención primaria en tiempos de Covid-19 EPSUM 2 horas
19 Entrenamiento en prevención y control de EPSUM 4 horas
Covid-19 colocación y retiro de EPP
20 Sanitizantes y desinfectantes en tiempos de Sociedad de 3 horas
emergencia sanitaria: Aspectos claves para cosmetólogos
su elaboración México A.C.
21 Protocolo de tratamiento farmacológico en Escuela de química 2h 30 min
pacientes COVID-19 farmacéutica, USAC
22 Retos y tendencias en la industria NBS escuela de 1h 30min
farmacéutica negocios
23 Medicina biomolecular y cáncer Pharmalat 1 hora
24 Tendencias en las buenas prácticas de Terra Farma 2 horas
fabricación e integridad de datos día 1
25 Tendencias en las buenas prácticas de Terra Farma 2 horas
fabricación e integridad de datos día 2
26 Fisiopatología y evolución clínica de COVID- APIANATURAL 1 hora
19
27 Soluciones ecoeficientes (episodio I), Cámara de la 2h 30 min
monitoreo y control energético industria de
Guatemala
28 ¿Cómo reiniciar labores con mínimos riesgos Royal Bureau 1h 30min
sanitarios y legales?
29 "Monitoreo del Sistema de Salud". FUNDESA 2 horas

Nota. Cantidad de conferencias en línea a las que se asistió (2/5)


67

No Nombre de conferencia Impartido por: Duración


.
30 Manejo integral del paciente COVID-19 USAC 3 horas
31 Principios de la incineración, una alternativa Cámara de la 2h 30 min
sostenible para el manejo de desechos" industria
32 Perspectivas para el abordaje del bienestar asociación 2h 30 min
psicológico de los trabajadores en salud colombiana de
Farmacovigilancia
33 Recomendación sobre el uso de CIAT 2 horas
desinfectantes químicos y físicos en las
personas y en el ambiente en el contexto de
COVID-19
34 Plantas alimenticias con actividad antiviral USAC 2 horas
35 Suecia: aciertos y errores en su estrategia USAC 1h 30 min
contra COVID-19
36 Servicio de la revisión de la medicación Federación 1h 30 min
farmacéutica
37 Influenza 2020 Roche 2 horas
38 COVID-19 pandemic in CKDu/MeN regions: CECAM 2 horas
vreative solutions and future
39 Inmunología: tratamiento y métodos de Escuela de química 3 horas
diagnóstico farmacéutica, USAC
40 Desinfección correcta pandemia y SENACYT 1h 30 min
desinfección
41 Simposio tabaquismo en tiempo de COVID-1 USAC 2 horas
42 Rol del químico farmacéutico durante la OEQF 1 hora
pandemia de COVID-19

Nota. Cantidad de conferencias en línea a las que se asistió (3/5)


68

No Nombre de conferencia Impartido por: Duración


.
43 WEBINAR GRATUITO Fumar o Vapear Integra cáncer 2 horas
¿Aumenta el riesgo de síntomas de Covid- institute
19?
44 "Procedimientos para hacer CEGIMED 3 horas
Farmacovigilancia"
45 Climaterio y menopausia Integra cáncer 2 horas
institute
46 Perspectivas para el abordaje del bienestar Asociación de 1h 30 min
psicológico de los trabajadores de la salud Farmacovigilancia
colombia
47 Movimiento Transfronterizo y Tráfico Ilícito de ONU programa para 2h 30 min
Químicos y Residuos Peligrosos en América el medio ambiente
Latina en tiempos de pandemia
48 Desinfección en el hogar y en el lugar de SENACYT 1h 30 min
trabajo
49 Síndrome coronario MENARINI 4 horas
50 Experiencias de resiliencia de estudiantes en Escuela de nutrición 2 horas
EPS durante la pandemia COVID-19
51 Experiencias en el manejo de la Pandemia Colegio de 3 horas
del COVID-19 farmacéuticos de
Costa Rica
52 Bacterias Oportunistas Resistentes a Universidad del 1h 30 min
Antibióticos utilizado Postratamiento ante valle
COVID-19
53 Experiencia de profesionales de la salud en Escuela de química 2 horas
Iberoamérica sobre COVID-19 farmacéutica
54 El papel del farmacéutico en la primera línea OEQF 1 hora
55 Dieta anti-cáncer: Mitos y realidades Integra cáncer inst. 2 horas

Nota. Cantidad de conferencias en línea a las que se asistió (4/5)


69

No Nombre de conferencia Impartido por: Duración


.
56 Iniciativas de Responsabilidad Social CENDETH 1 hora
Empresarial en tiempos de Post Pandemia
57 COVID-19 y su impacto en la calidad del aire SENACYT 2 horas
58 Industria de Alimentos y Bebidas en Europa: Cámara de la 2 horas
Oportunidades para dinamizar las industria de
exportaciones en tiempos de COVID-19 Guatemala
59 Estratificación de Riesgo del Paciente MENARINI 2 horas
Cardiovascular
60 Búsqueda de información sobre seguridad de CEGIMED 2 horas
medicamentos" Dirigido a Licenciados
Químicos Farmacéuticos
61 Análisis de riesgos y su aplicación en el OEQF 3 horas
desarrollo y validación de métodos analíticos.
62 Vacunas contra COVID-19 CGCOFAR 2 horas
63 II Simposio Internacional Virtual de Salud y ASOMET 2 horas
Seguridad Ocupacional Guatemala
64 Mitos comunes e ideas falsas sobre el cáncer Integra Cáncer 2 horas
INST
65 Pruebas rápidas para el desarrollo de COVID COFAQUI 2 horas
66 Automedicación en época de COVID-19 COFAQUI 2h 30 min
67 El rol del farmacéutico en la pandemia de COFAQUI 2 horas
COVID-19
Total: 67 webinars 136
horas

Nota. Cantidad de conferencias en línea a las que se asistió (5/5)


70

Anexo 7
Cantidad de cursos en línea recibidos

No Nombre de conferencia Curso Impartido por: Duración


.
1 Actualización en el manejo del paciente con UNAM 16 horas
diabetes mellitus tipo 2
2 Atención primaria en salud: desafío de las Pontificia 10 horas
enfermedades no transmisibles Universidad Chile
3 Enfermedades respiratorias OPS 2 horas
4 Prevención y control de infecciones OPS 2 horas
causadas por el nuevo coronavirus (COVID-
19)
5 Farmacovigilancia ocular UNAM 21 horas
6 Manejo de la Hipertensión arterial Edutin academy 13 horas
7 APA 7ª edición avanzado con zotero UABA 3 horas
8 Actualización multidisciplinar en COVID-19 Menarini 15 horas
todo lo que se necesita saber en tiempo de
pandemia
9 Estadística USAC 4 horas
10 Competencias digitales: Base de datos Universidad 8 horas
Access autónoma de
Barcelona
11 Competencias digitales. Herramientas de Universidad 18 horas
ofimática: Microsoft Word, Excel, Power autónoma de
Point Barcelona
12 Atención prehospitalaria del ictus agudo y Universitat de 12 horas
selección de pacientes para tratamiento Barcelona
13 Nutrición y obesidad: control de sobrepeso UNAM 6 horas
14 Antimicrobial resistance- Theory and Technical university 8 horas
mehtods of Denmark
15 Estadística y probabilidad UNAM 6 horas
16 Epidemics University of Hong Kong UHC 5 horas
17 Anticoagulación en pacientes COVID-19 MENARINI 6 horas
18 Impacto de COVID en alergia respiratoria MENARINI 5 horas
Total: 18 cursos 162
horas
71

Anexo 8

Decálogo del químico farmacéutico


72
73

IV. INVESTIGACIÓN
1. Plan de Emergencias para la contención de
epidemias en el Hospital Nacional de Jutiapa

Historia acerca del Hospital Nacional de Jutiapa

El Hospital Nacional de Jutiapa “Ernestina García Vda. de Recinos”, se


encuentra localizado, en la cabecera departamental del departamento de Jutiapa,
fundado el 1 de julio de 1957 en el gobierno del General Carlos Castillo Armas. Fue
inaugurado como Hospital Regional de Jutiapa, con capacidad para 300 camas, luego,
en 1987, por reorganización pasó a convertirse en hospital departamental disminuyendo
su capacidad a 116 camas. Actualmente, cuenta con 140 camas y presta servicios
médicos en los servicios de: consulta externa, emergencia, medicina de mujeres,
medicina de hombres, cirugía de mujeres, cirugía de hombres, maternidad, labor y
partos, pediatría, recién nacidos, psiquiatría y sala de operaciones. Además de contar
con los servicios de laboratorio clínico y farmacia interna (Cano, Recinos & Javier,
2011).

Formación de un comité de emergencias

El Comité Hospitalario para Emergencias, (CHE). Es la instancia responsable de


planear, dirigir, asesorar y coordinar las actividades hospitalarias relacionadas con los
preparativos para desastres que se hayan formulado en la institución. Este debe estar
formado por un grupo multidisciplinario que tenga dedicación y sepa actuar ante las
situaciones de emergencia y tiene las siguientes responsabilidades:

1. Velar por que se realice el análisis de las amenazas internas y externas. Así
también la vulnerabilidad funcional en el contexto hospitalario.
2. Verificar la señalización de las instalaciones interna y externamente. Para facilitar
la identificación de las áreas, servicios, rutas de evacuación y en general la
disposición funcional del hospital.
74

3. Verificar las necesidades de insumos o suministros, estableciendo el período de


autonomía del hospital. Con base en sus reservas de medicamentos, agua,
combustible, equipos y alimentos.
4. Determinar la capacidad del hospital para recibir y atender lesionados
provenientes de la situación crítica.
5. Proponer y supervisar que se realicen las acciones necesarias para reducir el
riesgo y mitigar los efectos de probables emergencias internas o externas. Qué a
su vez, puedan afectar el centro asistencial.
6. Proponer áreas externas e internas para expandir la capacidad de los servicios
en caso de emergencia.
7. Apoyar la consolidación del Plan Hospitalario para Emergencias (PHE).
8. Plantear alternativas para la disposición del personal de refuerzo por turnos y
áreas críticas en caso de situaciones de emergencia.
(Quintero, Navarro & Martínez, 2015)

Análisis de riesgos

El comité de emergencias deberá evaluar el riesgo luego de que sea confirmada


la epidemia con un cuestionario con preguntas claves que serán necesarias responder.
Este cuestionario ayudará a definir el alcance de la evaluación para saber y conocer
toda la información de importancia. Las preguntas estarán definidas de manera clara
para ayudar a determinar las actividades prioritarias a realizar (Ver cuestionario en
anexo No, 1). (Ministerio de salud de Perú, 2014).

El equipo no debe tratar de responder a todas las posibles preguntas de una vez.
En cambio, se deben identificar las preguntas críticas y clasificarlas según la prioridad
de contar con una respuesta inmediata. Las preguntas menos críticas en relación con el
tiempo de respuesta pueden ser abordadas posteriormente, o respondidas por otros
equipos. La principal pregunta formulada durante los eventos agudos de salud pública
es “cuál es el riesgo que supone para la salud pública (Ministerio de salud de Perú,
2014).
75

Evaluación de Riesgos

El nivel de riesgo que se asigna a un evento se basa la amenaza presunta o una


ya conocida, la posible exposición y el contexto en el cual ocurre el evento. La
evaluación de riesgos deberá incluir tres componentes:

1. Evaluación de la amenaza: es la identificación de un factor (o de un número de


potenciales factores) que causa el evento y de los efectos nocivos para la salud
asociados. Para evaluar la amenaza se propone un cuestionario (Ver anexo No.
2)
2. La exposición: La evaluación de la exposición es la evaluación de la exposición
de los individuos y las poblaciones a las posibles amenazas
3. El contexto: evaluación del entorno en el cual se produce el evento. Esto puede
incluir el entorno físico como el clima, la vegetación, el uso de la tierra (por
ejemplo, agricultura, industria) y los sistemas de abastecimiento y fuentes de
agua, así como la salud de la población (por ejemplo, nutrición, carga de
morbilidad y brotes anteriores), la infraestructura (por ejemplo, conexiones de
transporte, infraestructura de atención de salud y de salud pública), las prácticas
culturales y las creencias (Organización mundial de la salud, 2012).

Evaluación de la exposición de los pacientes


 Calcular el número de personas o grupo del que se sabe que ha estado expuesto o con
probabilidad de estarlo
 Calcular el número de personas o grupo expuesto con probabilidad de ser susceptible.
 Conocer los modos de trasmisión para prevenir a la población
 Periodo de incubación
 Tasa de letalidad
 Estimar el potencial de transmisión
(Organización mundial de la salud, 2012).
76

Acciones en caso de alerta por brote epidémico

1. Informar y capacitar a los trabajadores sobre las características epidemiológicas


de la enfermedad y sobre el manejo adecuado de casos, a TODO trabajador
dentro del Hospital.
2. Habilitación de áreas de aislamiento en áreas con menor uso como por ejemplo
la casa de maternidad donde se alberga a madres de otros lados lejanos antes
de su parto y ubicarlas en otra parte lejos del área de aislamiento.
3. Separar el área en casos graves, casos leves y posibles casos
4. Dar de alta a los pacientes compensados de los diferentes servicios de
hospitalización.
5. Disponer de una sala de operaciones específica para casos infectados que
necesiten cirugía
6. Restricción del ingreso al Hospital:
i) A emergencia solo puede ingresar el paciente con un acompañante
ii) No se permiten visitas hasta que pase periodo de emergencia
iii) Prohibido vendedores ambulantes
7. Abastecimiento racional de materiales e insumos necesarios que permitan una
adecuada protección del personal de salud
i) Mascarillas descartables de alta eficiencia (N95)
ii) Guantes
iii) Protección ocular
iv) Bata descartable
v) Jabón antiséptico
vi) Papel toalla
vii) Mascarillas quirúrgicas
viii) Bolsas para residuos
8. Garantizar la disponibilidad de medicamentos de lista básica (Ver anexo No. 3)
9. Minimizar al máximo la posibilidad de diseminación del virus, poniendo en
marcha las guías estándares y específicas de bioseguridad y aislamiento
hospitalario.
77
78

Recomendaciones generales para los trabajadores

1. Lavarse las manos con frecuencia se propone realizar un PEO de lavado de manos
para utilizar en todos los servicios del hospital y hacer un afiche para que las personas
lo puedan ver.

2. Salir por el lado de la morgue del Hospital para evitar contaminación con emergencia
o la puesta de entrada.

3. Si se encuentra con los síntomas de la enfermedad, no asista al Hospital y


comunique su situación al responsable de su servicio.

Medidas de control

El resultado de una evaluación de riesgos se debe usar para orientar la adopción


de medidas de control proporcionales al riesgo. El nivel general de riesgo asignado al
evento ayuda a identificar la urgencia y la amplitud de las medidas de control
necesarias.
79

Referencias bibliográficas

Cano, G., Recinos, M & Javier, R. (2011). Estudio observacional descriptivo realizado
en los hospitales departamentales de Jutiapa, Escuintla y Chiquimula, enero a
diciembre 2010. (Tesis de pregrado). Recuperado de:
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/05/05_8797.pdf

Ministerio de Salud de Perú. (2015) Planteamiento Hospitalario ante desastres; guía


para el diseño de planes: Lima, Perú,

Organización mundial de La Salud (2012, enero). Evaluación rápida de riesgos de


eventos agudos de salud pública. Recuperado de:
https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2015/2015-cha-evaluacion-rapida-
riesgos-eventos.pdf

Quintero, J. I. C., Navarro, N. A. I., Martínez, D. H. B., & Gallego, Y. A. M. (2015). Comité Hospitalario de

Emergencias. Recuperado de : http://www.hospitalamaga.gov.co/wp-


content/uploads/Transparencia/Manuales/PLAN%20HOSPITALARIO%20DE
%20EMERGENCIA%202015.pdf
80

Anexos

Anexo No. 1 Cuestionario de preguntas claves

Cuestionario sobre evaluación de riesgo ante una epidemia

1. ¿Cuál es la etiología de la enfermedad?


2. ¿Quién tiene mayor probabilidad de verse afectado ante esta situación?
3. ¿Cuál es la exposición más probable ante este peligro?
4. ¿Cuándo la población puede sufrir los efectos negativos de la exposición ante el
peligro?
5. ¿Por qué y cómo puede sufrir la población los efectos negativos a la exposición
de peligro?
6. ¿Cuál es la probabilidad de exposición al peligro si no se toman medidas?
7. ¿Pone en riesgo a el personal que labora dentro del hospital esta enfermedad?
8. ¿Pone en riesgo a los pacientes que se encuentran dentro del hospital?
9. ¿Pone en riesgo a los pacientes de la clínica integral del diabético que llegan al
hospital?
10. ¿Pone en riesgo a los pacientes que llegan a la consulta externa que llegan al
hospital?
Dictámen:______________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
__________
81

Anexo No. 2 Cuestionario de preguntas claves

Cuestionario sobre evaluación de la amenaza

1. ¿La amenaza posible (Patógeno, toxina, contaminante) causa los signos y


síntomas que se han observado en algunos pacientes?
2. ¿El grupo de edad, el sexo o el grupo ocupacional afectado es característico de
la exposición a un tipo de peligro?
3. ¿El caso o los casos tienen antecedentes de viajes recientes?
4. ¿El tiempo desde la presunta exposición hasta la aparición de signos y síntomas
clínicos es característico para un agente nocivo o tipo particular de peligro?
5. ¿La gravedad de la enfermedad es característica de un peligro o tipo particular
de peligro?
6. ¿Responde la enfermedad a los tratamientos específicos?
7. ¿Los resultados de las pruebas del laboratorio confirman una causa específica o
son compatibles con un tipo particular de peligro?
Dictámen:___________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
_________________________
82

Anexo No. 4 PEO de lavado de manos para el personal dentro del Hospital

PROCEDIMIENTO ESTÁNDAR DE OPERACIÓN

Preparado por: Abigail Román Arévalo


Fecha: 19 de marzo de 2020
Rev. Por: Licda Marcia Garrido
Jefe de área de Farmacia

Correcto lavado de Fecha: 19 de marzo de 2020


manos según OMS Autorizado por: Lic. Marcia Garrido
Jefe de área de Farmacia

PEO No. NP-001 Fecha:


Consta de 3 páginas Firma:

I. OBJETIVOS
Establecer el procedimiento correcto para el lavado de manos

II. RESPONSABLE
Jefe de farmacia

III. DISTRIBUCIÓN
Jefe del área de Farmacia
Estudiantes de EPS
Técnicos de área
Servicios del Hospital

IV. DEFINICIONES
1. Limpieza es la acción y efecto de limpiar (quitar la suciedad, las imperfecciones o
los defectos de algo.
2. Sanitizar se entiende un proceso de limpieza que reduce, pero no necesariamente
elimina, los microorganismos del medio ambiente y superficies.
3. Desinfectar es un proceso físico o químico que inactiva agentes patógenos tales
como bacterias, virus y protozoos impidiendo el crecimiento de microorganismos
patógenos en fase vegetativa que se encuentren en objetos inertes.
83

V. MATERIALES
 Agua
 Jabón antibacterial
 Alcohol en gel al 70%
 Toallas de papel

VI. PROCEDIMIENTO
 Mojarse las manos
 Aplicar suficiente jabón para cubrir toda la mano
 Frotar las palmas entre si
 Frotar la palma de la mano derecha contra el dorso de la mano izquierda
entrelazando los dedos, y viceversa
 Frotar las palmas de las manos entre sí, con los dedos entrelazados
 Frotar el dorso de los dedos de una mano contra la palma de la mano
opuesta, manteniendo unidos los dedos
 Rodeando el pulgar izquierdo con la palma de la mano derecha, frotarlo con
un movimiento de rotación, y viceversa.
 Frotar la punta de los dedos de la mano derecha contra la palma de la mano
izquierda, haciendo un movimiento de rotación, y viceversa.
 Enjuagar las manos.
 Secarlas con una toalla de un solo uso.
 Utilizar la toalla para cerrar el grifo.

VII. PERIODICIDAD
De lunes a viernes. Varias veces durante el día.
84

Anexo No. 1: Contenido gráfico del proceso

Nota. (OMS,2019)

También podría gustarte