Está en la página 1de 48

UNIVERSIDAD GERARDO BARRIOS

FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA

DOCENTE:

LIC. PEDRO ALBERTO CARBALLO ANDRADE

ASIGNATURA:

PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL

TEMA DE INVESTIGACIÓN

SEGURIDAD OCUPACIONAL Y CUMPLIMIENTO DE LA LEY GENERAL DE


PREVENCIÓN DE RIESGOS EN LOS LUGARES DE TRABAJO, EN LA ÓPTIMA
ADAPTACIÓN Y CARGAS MENTALES QUE EL TRABAJO PRODUCE EN LOS
EMPLEADOS DE LA PASTELERÍA LORENA EN LA CIUDAD DE SAN MIGUEL,
DEPARTAMENTO DE SAN MIGUEL.

ESTUDIANTES:

MARCO ANTONIO AGUILAR LOVOS

DIANA ELOÍSA CRUZ MANCÍA

KAREN ALICIA RIVERA ROMERO

GABRIELA ROCÍO TREJO BONILLA

INGRID JOHANA VASQUEZ AMAYA

MARCELA ALEJANDRA ZELAYA LOVO


ÍNDICE.

Contenido
INTRODUCCIÓN............................................................................................................................................2
1.1 ANTECEDENTES......................................................................................................................................5
1.2 SITUACIÓN PROBLEMÁTICA.................................................................................................................11
1.3 ENUNCIADO DEL PROBLEMA................................................................................................................14
1.4 OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN............................................................................................................15
1.5 JUSTIFICACIÓN......................................................................................................................................16
1.6 ALCANCES Y LIMITACIONES..................................................................................................................17
1.7 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA............................................................................................................18
2.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS................................................................................................................20
2.2 ELEMENTOS HISTÓRICOS......................................................................................................................22
2.3 CUADRO DE VARIABLES........................................................................................................................36
2.4 PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS...........................................................................................................38
2.5 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES.................................................................................................39
3.1 TIPO DE ESTUDIO..................................................................................................................................41
3.2 TIPO DE MÉTODO.................................................................................................................................41
3.3 POBLACIÓN Y MUESTRA.......................................................................................................................42
3.4 TÉCNICA................................................................................................................................................44
3.5 DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO.....................................................................................................45
INTRODUCCIÓN.
La prevención de riesgos laborales es uno de los pilares básicos de la gestión
empresarial, y los empresarios están obligados a cumplir con los riesgos laborales
para garantizar la seguridad y salud de los trabajadores, por lo que es necesario
formular un "Plan de Prevención de Riesgos Laborales", el cual debe adoptar una
estrategia eficaz Para implementarla, la estrategia debe basarse en una cultura de
prevención y cubrir todas las áreas de la empresa. Por los motivos anteriores, la Ley
General de Prevención de Riesgos Laborales exige la constitución y funcionamiento
de un comité de seguridad y salud laboral para que se adopten las medidas
necesarias en el ámbito de sus funciones y responsabilidades.

En la actualidad, las instituciones internacionales y nacionales involucradas en este


tema consideran que los problemas de salud mental relacionados con el trabajo son
fáciles de prevenir porque su factor decisivo es precisamente las condiciones
laborales, por lo que deben existir instituciones legales para proteger este problema.
Previniendo y controlando los accidentes laborales y las enfermedades
profesionales, así como eliminando los factores y condiciones que ponen en peligro
su salud y seguridad en el trabajo, se puede mejorar el bienestar de los trabajadores.

Es necesario señalar que no es el trabajo en sí lo que incomoda a los trabajadores,


sino que algunos trabajadores se encuentran en malas condiciones laborales, por lo
que esta encuesta se realiza de acuerdo con la Ley General de Prevención de
Riesgos Laborales y las razones por su incumplimiento El objetivo principal es
proteger la vida de los trabajadores amenazados por la falta de medidas
profesionales. Salud y seguridad en el trabajo.

El principal objetivo que persigue la ley es determinar los requisitos de seguridad y


salud ocupacional que deben aplicarse en el lugar de trabajo a fin de establecer un
marco básico para garantizar y asumir las responsabilidades adecuadas a nivel de
velar por la seguridad y salud de los trabajadores. Las trabajadoras enfrentan los
riesgos derivados de su trabajo de acuerdo con sus capacidades psicológicas y
físicas para los trabajadores. La seguridad social, la seguridad social y la seguridad y
salud ocupacional son temas muy importantes en este estudio, ya que su propósito
es proteger a los trabajadores de los accidentes que puedan ocurrir en el lugar de
trabajo, uno de sus propósitos es evitar los accidentes de trabajo y las enfermedades
ocupacionales. Puede suceder en el lugar de trabajo.
CAPÍTULO I

PLATEAMIENTO DEL PROBLEMA


1.1 ANTECEDENTES
La carga que supone la realización de un trabajo depende de la relación que se
establece entre las exigencias o requerimientos que plantea el trabajo, y la capacidad
de respuesta del trabajador.

Las exigencias del trabajo vienen determinadas, fundamentalmente, por las


exigencias de la tarea a realizar, es decir, por el contenido del trabajo o de la tarea,
que a su vez depende de la información que debe tratarse o manejarse en el puesto
de trabajo, es decir, de la información que el individuo recibe en su puesto de trabajo
y a la que debe dar respuesta. Pero, además, las exigencias del trabajo están
influenciadas por las condiciones en las que se realiza la tarea, es decir, por factores
del entorno de trabajo, como los factores del ambiente físico, los factores
psicosociales y de organización del trabajo, y los factores relacionados con el diseño
del puesto. El exceso de trabajo trae consecuencias en la vida cotidiana y en la
salud, si una persona trabaja los 7 días en un periodo diario de 10 a 12 es probable
que no alcance su tiempo como para hacer diligencias importantes, en cuanto a la
salud, el desvelo o el insomnio afecta duramente la salud, el cuerpo y la mente, lo
cual con el tiempo trae severas causas, por la carga excesiva de trabajo,
alucinaciones, cansancio, mareos, desconcentración, nerviosismo, afecta mucho
todos esos resultados juntos cuando están muy avanzados lo cual causa una
llamada de atención del gerente o encargado, proporciona riesgo de despido por no
ejercer correctamente el trabajo debido al exceso del mismo.

Por otro lado, la capacidad de respuesta del trabajador va a depender de


determinadas características individuales y de otros factores extralaborales que le
pueden estar afectando en un momento dado, como por ejemplo el no aprovechar el
tiempo libre, estresarse en vez de darse un descanso, pensar demasiado en las
tareas que tiene que hacer el siguiente día ya sea en su oficina o lugar de trabajo.

Veamos más detenidamente cada uno de estos aspectos:


EXIGENCIAS DEL TRABAJO

Las exigencias del trabajo, cuando se trata de trabajos fundamentalmente mentales,


están determinadas por los siguientes factores:

Contenido del trabajo

El contenido del trabajo hace referencia a las exigencias de la tarea propiamente


dichas, exigencias que, como ya hemos comentado, dependen fundamentalmente de
la información que el trabajador maneja en su puesto de trabajo. El trabajo mental o
intelectual implica que el cerebro recibe unos estímulos a los que debe dar
respuesta, lo que supone una actividad cognitiva, que en Psicología se conoce como
procesamiento de la información, y que de una manera muy simplificada podríamos
decir que consta de las siguientes fases: detección de la información, decodificación,
identificación e interpretación de esa información, elaboración de las posibles
respuestas, elección de la respuesta que se considera más adecuada, y emisión de
esa respuesta.

Factores psicosociales y de organización

Los factores psicosociales y los factores relacionados con la organización del trabajo,
también influyen de forma considerable sobre las exigencias mentales de un
determinado trabajo. En este sentido, habrá que tener en cuenta fundamentalmente
los factores relacionados con la organización del tiempo de trabajo, factores como el
ritmo de trabajo, la duración de la jornada, el número, la duración y la distribución de
las pausas, y otros factores como las relaciones laborales, las posibilidades de
comunicación, el estilo de mando de los jefes, etc., que influyen en gran medida
sobre la carga mental que a un trabajador le puede suponer la realización de su
trabajo.

CARACTERÍSTICAS DE LA CARGA MENTAL


La carga mental presenta una serie de características o aspectos fundamentales,
que es necesario tener en cuenta, puesto que definen y dan idea de la complejidad
de este concepto. Estos aspectos son los siguientes:

• En primer lugar, las funciones cognitivas no pueden ser analizadas sólo desde un
punto de vista cuantitativo, sino que hay que tener en cuenta además aspectos
cualitativos.

En el estudio de la carga mental es necesario prestar atención a los aspectos


cuantitativos, relacionados con la cantidad de información que la persona tiene que
tratar en su puesto de trabajo, pero también hay que considerar los aspectos
cualitativos, la complejidad de la tarea a realizar. En este sentido podemos hablar de
dos “tipos” de carga mental: la carga mental cuantitativa y la carga mental cualitativa.

• En segundo lugar, hay que tener en cuenta que la actividad mental puede dar lugar,
no sólo a situaciones de carga por exceso, sino también por defecto.

En función de esto, podemos hablar de sobrecarga mental y de subcarga mental.


Tanto la sobrecarga como la subcarga mental pueden tener efectos negativos sobre
los trabajadores.

La sobrecarga o estimulación excesiva hace referencia a las situaciones en las que


el trabajador está sometido a más exigencias de las que, en función de sus
capacidades, puede satisfacer. La sobrecarga cuantitativa se produce cuando se han
de realizar muchas operaciones en poco tiempo. Esto puede deberse al gran
volumen de trabajo, a la especialización y estandarización de tareas que se han de
llevar a cabo, a la necesidad de mantener una atención sostenida, o al apremio de
tiempo o ritmo de trabajo elevado.

La sobrecarga cualitativa, en cambio, se produce en situaciones en las que al


trabajador se le plantean unas demandas mentales o intelectuales excesivamente
complejas en función de sus conocimientos y habilidades, es decir, la sobrecarga
cualitativa no hace referencia a que el trabajador tenga demasiado trabajo, sino a la
excesiva dificultad del mismo.
Por otro lado, la subcarga mental se produce en aquellas situaciones en las que el
trabajador tiene que realizar poco trabajo (subcarga cuantitativa) o tareas demasiado
sencillas (subcarga cualitativa). Estas situaciones de subcarga mental de trabajo
pueden tener consecuencias tan negativas para el trabajador como las situaciones
de sobrecarga, ya que la falta de estimulación es tan perjudicial como el exceso. Es
decir, el aburrimiento y la monotonía producidos por un trabajo con poco contenido
mental o intelectual suponen también situaciones peligrosas y potencialmente
nocivas para la salud del trabajador. Para que el trabajo sea fuente de bienestar y
salud, es necesario que plantee al trabajador ciertas exigencias mentales, que le
proporcionen estímulos necesarios para la activación, condiciones para mantenerse
en forma, y opciones de aprendizaje y entrenamiento. En situaciones de subcarga
mental, el trabajador se ve obligado a realizar un esfuerzo importante para mantener
la vigilancia, y por otra parte, al igual que la falta de utilización de ciertos músculos
implica un deterioro de su funcionamiento, la falta de utilización de actividades
cognitivas superiores implicaría una regresión de las mismas, y en consecuencia, un
empobrecimiento de la inteligencia.

Se extrae que trabajar con personas se combina con el hecho de que la ocupación
es cada vez más una actividad mental, lo que da lugar a que los factores
psicosociales sean una de las principales causas de accidentes y enfermedades
profesionales. Dichos factores han sido definidos Las exigencias emocionales en el
trabajo, como aquellas «condiciones presentes en una situación laboral directamente
relacionadas con la organización del trabajo, con el contenido del puesto, con la
realización de la tarea e incluso con el entorno, que tienen la capacidad de afectar al
desarrollo del trabajo y a la salud de las personas trabajadoras, muchas de las
características laborales en las organizaciones de servicios plantean demandas que
favorecen la satisfacción y la realización de cada individuo, pero también nuevos
riesgos que pueden afectar a su salud mental y física. Entre otros aspectos, destacan
las exigencias emocionales que implica el trato con otras personas, lo que supone
una activación de emociones de los individuos en su lugar de empleo, debido a
múltiples situaciones. En algunos casos, todo ello deriva en el síndrome de desgaste
profesional, que se describe como agotamiento emocional ante los esfuerzos
constantes por lograr resultados satisfactorios en el trabajo sin conseguirlo, cinismo o
despersonalización del individuo al que se está atendiendo y falta de realización
personal. Así, el trabajo emocional implica activación de reacciones afectivas en los
individuos (exigencias emocionales), aunque no se reduce a dichas reacciones,
puesto que además implica trabajar las emociones propias en su relación con los
otros, además, algunas situaciones laborales que activan emociones en los
ocupados derivan en riesgos psicosociales.

CONSECUENCIAS DE LA TENSIÓN MENTAL

La Norma ISO 10075 (1ª parte) habla de las consecuencias de la tensión mental,

diferenciando entre efectos facilitadores y efectos perjudiciales.

Los efectos facilitadores son los que retrasan o reducen la aparición de los efectos
perjudiciales. Estos efectos facilitadores son:

• Efecto de calentamiento: una consecuencia frecuente de la tensión mental es

que, inmediatamente después de que la actividad ha comenzado, se produce una


reducción del esfuerzo requerido para realizar la actividad en relación con el esfuerzo
exigido inicialmente.

• Activación: la Norma define la activación como un estado interno con diferentes


grados de eficiencia funcional, mental y física.

La tensión mental puede dar lugar a diferentes grados de activación, dependiendo de


su duración e intensidad. Hay un margen dentro del cual la activación es óptima, es
decir ni demasiado baja ni demasiado alta, asegurando la mejor eficiencia funcional.
Pero debería tenerse en cuenta que un incremento demasiado súbito de la tensión
puede conducir a una sobre activación nociva. Por otro lado, la tensión mental puede
tener distintos efectos perjudiciales, que la Norma denomina fatiga y estados
similares a la fatiga. Estos estados se diferencian entre sí por la forma de
alcanzarlos, y por su patrón temporal de recuperación. También pueden diferir en sus
síntomas. Así, los efectos perjudiciales pueden ser más generales o más específicos,
requiriendo tiempo para la recuperación o variación en la actividad.

La recuperación de la fatiga mental se produce con el descanso más que con los

cambios de actividad.

La Norma habla también de “estados similares de fatiga”, refiriéndose a los estados


del individuo que se producen como efectos de la fatiga mental resultante de
situaciones que ofrecen poca variedad, es decir, debido a una subcarga de trabajo.
En estos casos la fatiga puede desaparecer tras la introducción de cambios en la
tarea y/o el entorno/situación. Estos estados incluyen monotonía, vigilancia reducida
y saturación mental.

• Monotonía: Estado de activación reducida, lentamente desarrollado, que puede


producirse durante tareas o actividades largas, uniformes y repetitivas, y que está
principalmente asociado con somnolencia, cansancio, disminución y fluctuaciones en
el rendimiento, reducciones en la adaptabilidad y la capacidad de respuesta, así
como un incremento en la variabilidad del

ritmo cardiaco.

• Vigilancia reducida: Estado de activación reducida lentamente desarrollado y que


da lugar a un rendimiento reducido en la detección en tareas de vigilancia que
ofrecen poca variación (por ejemplo, cuando se vigilan pantallas de radar o paneles
de instrumentos). La monotonía y la vigilancia reducida pueden diferenciarse con
respecto a las circunstancias de sus condiciones causales, pero no con respecto a
sus efectos.

• Saturación mental: Estado de rechazo nervioso y fuertemente emocional de una


tarea o una situación repetitiva, en el que se experimenta una sensación de “marcar
el paso sobre el mismo sitio” o “no llegar a ninguna parte”. Los síntomas adicionales
de la saturación mental son el mal humor, la reducción del rendimiento y/o el
sentimiento de cansancio, y la tendencia a la evasión. La saturación mental, a
diferencia de la monotonía y la vigilancia reducida, se caracteriza por un nivel de
activación constante o incluso incrementado, asociado con una cualidad emocional
negativa.

Según la jurisprudencia, las empresas han de cumplir con las disposiciones


establecidas en materia de prevención. Pero también con todas aquellas situaciones
que, aún no estando recogidas en normas, puedan comportar un riesgo en el
proceso productivo.

Es, por tanto, una obligación de resultados y no de medios. Y sólo puede ser
enervada demostrando que toda la empresa: administradores, gerentes,
trabajadores… actuaron con la debida diligencia. Más allá incluso de las meras
exigencias reglamentarias. Por todo ello, las empresas han de adoptar todas
aquellas medidas de seguridad e higiene que sean necesarias en el trabajo. De esta
forma podrán evitar una posible responsabilidad penal o en el ámbito administrativo
sancionador, así como posibles reclamaciones por daños y perjuicios.
1.2 SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
Organización de tiempo de trabajo, ritmo de trabajo, depresión, ansiedad, problemas
cardiovasculares, insomnio, problemas musculares, riesgo de obesidad, problemas
cerebrales.

Organización de tiempo de trabajo: La reducción del rendimiento, el estrés laboral,


el burnout (estar quemado), la incapacidad para asumir tareas interesantes por no
tener tiempo para ello o la pérdida de objetivos son algunas de las secuelas que la
falta de organización puede tener sobre nuestra profesión. Los empleados al sentirse
bajo mucha presión muchas veces no llevan una organización de sus tareas es ahí
cuando todo se acumula y poco a poco se va dando una carga emocional.

Ritmo de trabajo: Los ritmos de trabajo intensos producen mayor demanda de


esfuerzo mental, por lo que son fuente de fatiga. La fatiga mental altera la eficacia a
la hora del desempeño de las tareas, pues reduce la concentración y el nivel de
ATENCION AUMENTA LA FRECUENCIA DE LOS ERRORES Y PUEDEN
AUMENTAR LA ACCIDENTABILIDAD LA .40 dice que la fatiga mental puede
considerarse el eslabón inmediato anterior a muchos accidentes laborales. La
imposición de un ritmo de trabajo intenso es uno de los factores que intervienen en la
aparición de insatisfacción laboral y estrés. Las formas de salario que dependen de
una cantidad producida por unidad de tiempo, imponen ritmos intensos. Un ritmo
intenso se puede suavizar con pausas adecuadas. Es más saludable un ritmo de
trabajo que respeta la capacidad individual y la autonomía del trabajador. Estas
formas de organizar el ritmo de trabajo además de crear insatisfacción,
desmotivación y absentismo, no favorecen el trabajo en equipo. Los problemas de
salud que ocasiona un ritmo de trabajo inadecuado son variados: problemas para
dormir, para concentrarse, alteraciones del sueño, del apetito, mareos y dolores de
cabeza, sensación de fatiga crónica (sensación de estar siempre cansado y no
recuperarse), etc.
Depresión: La depresión es uno de los problemas más comunes en aquellos
empleados con largas jornadas de trabajo. El estrés y la ausencia de descanso,
consecuencias también de las largas jornadas de trabajo, colaboran también a una
posible entrada en depresión.

Ansiedad: Contestar los correos, realizar unas llamadas, completar el informe… y


todo debe estar completado antes de X tiempo. Este tipo de situaciones generan, por
inercia, una presión sobre el trabajador. Pero cuando esos niveles de presión se
reproducen durante periodos más prolongados, puede derivar en ansiedad.

Problemas cardiovasculares: Varios estudios, entre los que se incluye el realizado


por la University College London, afirman una relación entre las largas jornadas de
trabajo y la aparición de problemas cardiovasculares. En su estudio observaron a un
amplio grupo de sujetos durante once años. Aquellos con jornadas de trabajo más
prolongadas mostraban hasta un 67% más de probabilidades de sufrir infartos y otros
problemas cardiovasculares.

Insomnio: Junto con la ansiedad, el insomnio es uno de los problemas más


frecuentes entre las personas que sufren largas jornadas de trabajo. Esta deficiencia
del descanso repercute, a largo y medio plazo, en otros aspectos como la
productividad o la salud.

Problemas musculares: La realización de trabajos mecánicos o repetitivos puede


derivar en problemas musculares si se realizan con demasiada frecuencia. De la
misma forma, pasar horas en una postura estática (como la silla de la oficina) puede
derivar en problemas musculares y circulatorios. De ahí que los expertos insistan en
la realización de breves descansos a lo largo de la jornada laboral.
Riesgo de obesidad: Se muestra una relación entre el riesgo de sufrir obesidad y
las largas jornadas de trabajo. Y es que las largas jornadas de trabajo afectan al
tiempo que dedicamos en comer y, por supuesto, a nuestro metabolismo.

Problemas cerebrales: También se muestra relaciones entre las largas jornadas de


trabajo y problemas cerebrales. Concretamente, en el estudio afirman que aquellas
personas con jornadas de trabajo más prolongadas muestran peores destrezas
mentales, un deterioro de la memoria a corto plazo y un mayor riesgo de sufrir
futuras enfermedades mentales.
1.3 ENUNCIADO DEL PROBLEMA
¿De qué manera influye la seguridad ocupacional y cumplimiento de la Ley general
de prevención de riesgos en los lugares de trabajo, en la óptima adaptación y cargas
mentales que el trabajo produce en los empleados de la Pastelería Lorena en la
Ciudad de San Miguel, Departamento de San Miguel?
1.4 OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN
1.4.1 OBJETIVO GENERAL

Identificar factores de riesgo y establecer medidas de mejora para prevenir


daños y riesgos psicosociales, como parte del proceso de evaluación de
riesgos, pretende identificar, evaluar y valorar los riesgos psicosociales en una
situación de trabajo.

1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Discriminar las cargas mentales que el trabajo produce en los empleados.


Detallar mediante descripción las cargas mentales que el trabajo produce en
los empleados.
Establecer mecanismos de comunicación a los empleados mediante
dinámicas de manera presencial o virtual para una mejor información del
personal.
1.5 JUSTIFICACIÓN
El presente documento fue creado con los objetivos de identificar los factores de
riesgos que se pueden presentar en un establecimiento de trabajo, debido a que
forman parte de los derechos de las personas trabajadoras el encontrarse en un
establecimiento seguro y buenas condiciones para evitar tener percances que
puedan ocasionar perdidas de miembros exteriores, lesiones y hasta la muerte
tomando en cuenta también la salud mental como una de las prioridades en los
empleados debido a la importancia que se a demostrado a través del tiempo por
medio de estudios e investigaciones se comprobó que para poder ejercer bien las
responsabilidades que se le piden a los trabajadores es necesario que se encuentren
en un lugar u oficina en la cual sean motivados, incentivados para que puedan
desenvolverse de la mejor manera en su ámbito laboral.

También cabe mencionar que encontraremos las leyes y normas que defienden el
bienestar de la salud física y emocional porque es de suma importancia que se
conozcan los derechos que las personas trabajadoras poseen para evitar situaciones
lamentables mejorando las instalaciones, observando en donde se pueden encontrar
fallas en los locales y dándoles el respectivo mantenimiento, saber que si se llegan a
dar estas situaciones poder tener los conocimientos para actuar de la mejor manera
que se es posible, llevando así una mejor comunicación entre el personal que labora
en el establecimiento, ofreciendo apoyo emocional para las personas que se
encuentran en situaciones difíciles para poder sobrellevar las cargas físicas,
emocionales y el desgaste diario que se tiene en la vida de cada una de las
personas, tratando de motivar a las empresas para que ofrezcan apoyo emocional
para los colaboradores de cada una de las empresas y ser aún más eficiente en el
área que les corresponde. La salud mental es de suma importancia para todas las
personas que laboras ayudando a los trabajadores para que se sientan motivados
para realizar sus tareas y obligaciones en sus trabajos teniendo como consecuencia
positiva el crecimiento de la empresa, crecimiento en la persona, crecimiento en la
salud mental para un mejor desenvolvimiento en la vida cotidiana
1.6 ALCANCES Y LIMITACIONES
ALCANCES

El acceso a la información es amplia y abundante, por lo que se hace más sencillo


llevar a cabo la parte teórica de la investigación.

LIMITACIONES

Dificultad para reunirse con todo el grupo de empleados, por causas de la pandemia.
1.7 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA
DELIMITACIÓN ESPACIAL

La siguiente investigación se hará en el Municipio de San Miguel, Departamento de


San Miguel.

DELIMITACIÓN TEMPORAL

La investigación de la Seguridad ocupacional y cumplimiento de la Ley general de


prevención de riesgos en los lugares de trabajo, se llevará a cabo en un lapso de 3
meses, iniciando desde marzo y se pretende finalizarlo en mayo del presente año
2021.
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO
2.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS
La vida diaria de las personas está rodeada y expuesta a peligros. Ya sea que
trabajen en casa, en lugares de entretenimiento, lugares educativos o en cualquier
lugar, los peligros omnipresentes aumentan con el desarrollo de la tecnología, y
estas tecnologías los hacen cada vez más abrumados por un día, por lo que
representa la posibilidad de un accidente o de contraer una enfermedad. Cuando se
trata de accidentes y enfermedades, nos referimos al dolor que pueden sufrir los
trabajadores en el desempeño de las actividades laborales; el resultado directo
mencionado anteriormente es comprender la importancia de la seguridad social en el
lugar de trabajo, la seguridad social, especialmente la seguridad psicológica y la
salud ocupacional.

San Salvador, lunes 19 de enero de 2000, de conformidad con el artículo 44 de la


Constitución de la República y el Convenio No. 155 ratificado por el legislador
salvadoreño, sobre la seguridad y salud mental de los trabajadores y el ambiente de
trabajo, publicado el 15 de junio 2000 Decreto No. 30 del Diario Oficial desde el 19
de julio de 2000, cada país debe adoptar medidas legislativas o reglamentarias,
consultar con las organizaciones de empleadores y trabajadores, y tomar las
medidas necesarias para implementar y hacer efectivo este tema. política.

El Estado también debe establecer principios generales relacionados con la


prevención de riesgos laborales y asegurar que se tomen medidas para proteger la
vida, la integridad física y la salud mental de los trabajadores durante el proceso de
trabajo, y asegurar la efectividad del trabajo. De acuerdo con las medidas adoptadas
por la ley, es necesario otorgar competencias específicas a las instituciones
encargadas de velar por el cumplimiento de estas competencias, y establecer
obligaciones específicas para lograr la cooperación activa de trabajadores y
empleadores. El Estado debe velar por la fiel observancia del principio de igualdad
entre hombres y mujeres y el derecho a la no discriminación reconocido en los
tratados internacionales, por lo que se deben tomar en consideración las condiciones
biológicas, psicológicas y sociales de los trabajadores para lograr este objetivo.
Garantizar el más alto nivel de salud mental y seguridad en el desempeño de sus
funciones. Las mujeres y los hombres trabajadores a menudo se ven afectados por
accidentes laborales en cualquier ámbito de trabajo, lo que es impredecible. Por lo
tanto, el Ministerio de Trabajo, a través de sus inspectores y educadores, promueve,
difunde y exige a los empleadores el cumplimiento de las normas establecidas por el
Ministerio de Trabajo. Cada requerimiento. La Ley General de Prevención de
Riesgos Laborales y sus cuatro reglamentos, vigentes desde 2012.

En este sentido, la agencia implementa permanentemente un plan de visitas al lugar


de trabajo a nivel nacional para verificar la salud y seguridad de la población activa.
Además de las medidas de protección, el personal también considera que estos
espacios son suficientes para comer durante la inspección, por lo que con la entrada
en vigencia de la "Ley de Lactancia Materna", las madres cuentan con un lugar
denominado "lactancia materna" para la lactancia. Su hija y su hijo.

La seguridad social cubre situaciones o situaciones que están diseñadas para hacer
frente a eventos actuales o futuros (como muerte, invalidez y jubilación); su objetivo
principal es proteger a las clases económicamente desfavorecidas de los riesgos que
puedan sufrir en el lugar de trabajo duele. Con el paso del tiempo y la ocurrencia de
algunos hechos importantes, el concepto de seguridad social también ha cambiado al
concepto de seguridad social. Esto se debe a la evolución del término "predicción" y
el resultado de la lucha por los derechos de los trabajadores. Lo que busca la
seguridad social es mejorar la salud de los trabajadores y sus familias. Esto puede
lograrse aportando beneficios a áreas importantes de la vida de los trabajadores.
Estas áreas incluyen: salud personal y salud colectiva, alimentación, vivienda y
servicios sociales; las actividades se desarrollan mejor. Por lo tanto, el país como
entidad responsable tiene la obligación de garantizar la seguridad social
estableciendo instituciones que puedan brindar este servicio, evitando que la
población activa se sienta insegura. Otro tema de suma importancia es la seguridad y
salud en el trabajo, que se encarga de identificar, evaluar y controlar los peligros en
el ambiente de trabajo, tiene como finalidad proteger el bienestar y la salud de los
trabajadores como parte fundamental de la economía la empresa.
2.2 ELEMENTOS HISTÓRICOS
2.2.1 MARCO JURÍDICO NACIONAL

DECRETO N° 254

LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE EL SALVADOR

CONSIDERANDO:

I. Que de conformidad al artículo 44 de la Constitución de la República, la ley


reglamentará las condiciones que deben reunir los talleres, fábricas,
locales, y todo lugar de trabajo.

II. Que de acuerdo al Convenio 115 de la Organización Internacional de


Trabajo, sobre Seguridad y Salud de los Trabajadores y Medio Ambiente
de Trabajo, ratificado por El Salvador mediante Decreto Legislativo No. 30,
de fecha 15 de junio del 2000, publicado en el Diario Oficial No. 348, del 19
de julio de 2000, todo Estado debe adoptar por vía legislativa o
reglamentaria y en consulta con las organizaciones de empleadores y
trabajadores las medidas necesarias para aplicar y dar efecto a la política
nacional existente en esta materia.

III. Que el Estado debe establecer los principios generales relativos a la


prevención de riesgos ocupacionales, así como velar porque se adopten
las medidas tendientes a proteger la vida, integridad corporal y la salud de
los trabajadores y trabajadoras en el desempeño de sus labores.

IV. Que para asegurar la efectividad de las medidas que se adopten en la


presente ley, es necesario conceder a la institución encargada de velar por
el cumplimiento de las mismas, así como establecer obligaciones
específicas a efecto de obtener la colaboración activa de parte de
trabajadores y empleadores.

V. Que el Estado debe garantizar el fiel cumplimiento del principio de igualdad


entre hombres y mujeres, y el derecho a la no discriminación reconocido
en los tratados internacionales, siendo necesario para ello tomar en cuenta
las condiciones biológicas, psicológicas y sociales de los trabajadores y
trabajadoras, para efecto de garantizar el más alto nivel de salud y
seguridad en el desempeño de sus labores.
2.2.2 PREVENCIÓN DE RIESGO EN LOS LUGARES DE TRABAJO

Se entiende por prevención el conjunto de actividades o medidas adoptadas o


previstas en todas las fases de actividad de la empresa con el fin de evitar o
disminuir los riesgos derivados del trabajo.

Se entiende como riesgo laboral la posibilidad de que un trabajador sufra un


determinado daño derivado del trabajo.

Se consideran daños derivados del trabajo las enfermedades, patologías o lesiones


sufridas con motivo u ocasión del trabajo.

En el Art. 2 se establece los rectores de la presente Ley General de prevención de


riesgos en los lugares de trabajo, los cuales son:

Principio de igualdad: Todo trabajador y trabajadora tendrá derecho a la igualdad


efectiva de oportunidades y de trato en el desempeño de su trabajo, sin ser objeto de
discriminación por razón alguna.

Respeto a la dignidad: La presente ley garantiza el respeto a la dignidad inherente


a la persona y el derecho a un ambiente laboral libre de violencia en todas sus
manifestaciones, en consecuencia, ninguna acción derivada de la presente ley, podrá
ir en menoscabo de la dignidad del trabajador o trabajadora.

Prevención: Determinación de medidas de carácter preventivo y técnico que


garanticen razonablemente la seguridad y salud de los trabajadores y trabajadoras
dentro de los lugares de trabajo.

Como también menciona el Art. 3 para los propósitos de esta ley se observará lo
siguiente:

1. Todo riesgo siempre deberá ser prevenido y controlado preferentemente en la


fuente y en el ambiente de trabajo, a través de medios técnicos de protección
colectiva, mediante procedimientos eficaces de organización del trabajo y la
utilización del equipo de protección personal.
2. Adecuar el lugar de trabajo a la persona, en particular en lo que respecta a la
concepción de los puestos de trabajo, así como la elección de los equipos y
los métodos de trabajo y de producción, con miras en particular a atenuar el
trabajo monótono y repetitivo, y a reducir los efectos del mismo en la salud.

3. Se prohíbe toda forma de discriminación directa o indirecta en la


implementación de las políticas y programas de protección de la salud y la
seguridad ocupacional.

4. Se garantiza el respeto a la dignidad inherente a las personas, y el derecho a


un ambiente laboral libre de violencia en todas sus manifestaciones.

5. Todo trabajador y trabajadora tendrá derecho a la igualdad efectiva de


oportunidades y de trato en el desempeño de su trabajo, sin ser objeto de
discriminación y en la medida de lo posible, sin conflicto entre sus
responsabilidades familiares y profesionales, esto incluye, entre otros
aspectos, tomar en cuenta sus necesidades en lo que concierne a su
participación en los organismos que se crean para la aplicación de la presente
ley. [ CITATION LAA10 \l 17418 ]
2.2.3 ACCIÓN INSEGURA

En una intervención sobre el subsistema social de la empresa cobran especial


relevancia los comportamientos de los trabajadores, los cuales son función,
básicamente, de la interrelación de unas determinadas actitudes y de unos
determinados contextos laborales.

En la tesitura de una intervención en la empresa, hay que tener en cuenta que las
personas no cambian voluntariamente de actitudes, Las NTP son guías de buenas
prácticas. Sus indicaciones no son obligatorias salvo que estén recogidas en una
disposición normativa vigente. A efectos de valorar la pertinencia de las
recomendaciones contenidas en una NTP concreta es conveniente tener en cuenta
su fecha de edición ya que uno no puede decidirse a cambiar una cosa de la que no
es consciente. Por definición, difícilmente alguien puede pensar que sus propias
actitudes son equivocadas. Tiene que ser un observador quien juzgue tal cosa.
Hablar de cambio de actitudes supone, en primer lugar, la existencia de unas
personas con unas actitudes determinadas y, en segundo lugar, de otras personas
que juzguen a aquellas como incorrectas o inadecuadas en relación a un criterio que
consideran válido.

El riesgo es un concepto formado por varias dimensiones, a las que cada individuo
da mayor o menor importancia, en función de sus esquemas mentales (actitudes) y
del contexto laboral concreto.

Los análisis técnicos de riesgos se suelen centrar en una sola dimensión:

 Las pérdidas psicológicas: tales como temores, miedos, percepción subjetiva


de las consecuencias, disminución de capacidades, desequilibrios
emocionales, etc.
 Las pérdidas sociales: como la percepción social de desigualdades o
injusticias, voluntariedad o no de la exposición, credibilidad de las instituciones
que lo gestionan, etc.
 Los significados culturales del riesgo (qué supone un riesgo y qué no, para un
grupo social).
 El daño físico o biológico.
 El daño por pérdidas económicas.

Por definición ontológica el ser humano elude el daño, las pérdidas. Que los
trabajadores desarrollen comportamientos contrarios a la seguridad es motivo
suficiente para sospechar que existe una mala correlación, bien entre sus actitudes y
los presupuestos del análisis de riesgos que ha propiciado los procedimientos de
seguridad, o bien entre sus actitudes y las de otros agentes sociales de la empresa.
0 bien ambas cosas a la vez.

Guía de actuación basada en las fases tradicionales del análisis y gestión de


riesgos.

 Identificar actos seguros: se deberá comprobar la existencia de presuntos


comportamientos arriesgados (o actos inseguros) en los trabajadores en la
empresa, la Observación del trabajo es una técnica, complementaria a la
inspección de seguridad, que sirve para comprobar si el trabajo se realiza de
forma segura y de acuerdo a lo establecido. Para una mayor efectividad, es
imprescindible que las observaciones del trabajo formen parte del sistema de
gestión de los puestos de trabajo, y para ello han de ser debidamente
planeadas, organizadas y evaluadas.
 Consciencia del riesgo: averiguar si dichos comportamientos arriesgados se
adoptan de manera consciente o inconsciente, Si se cometen actos inseguros
de manera inconsciente significa que la apreciación de riesgos que
espontáneamente efectúa el trabajador no coincide con el que ha hecho la
empresa. En cambio, hacerlo de manera consciente significa que el
trabajador percibe e interpreta los peligros y el riesgo en el mismo sentido que
lo han hecho los análisis técnicos de la empresa, pero que, a pesar de ello,
decide no hacer uso de los medios preventivos que se le han propuesto.
 Evaluación científico técnica y evaluación del trabajador: Para saber si el
trabajador es consciente o inconsciente de los riesgos que corre habrá que
analizar el proceso de Evaluación de riesgos que ha realizado la empresa y
compararlo con la evaluación que hace el trabajador. En el caso de que éste
ya sea consciente de los riesgos que corre, pero aún así continúe adoptando
actos inseguros, habrá que pasar a analizar el proceso de Establecimiento de
las medidas y Procedimientos de Prevención.
Fase de Evaluación de Riesgos

1- Identificación de peligros:

Para llevarla a cabo hay que preguntarse tres cosas:

 ¿Existen fuentes de daño? ¿Cuáles?


 ¿Quién o qué puede ser dañado?
 ¿Cómo puede ser dañado?

2- Estimación del riesgo: para poder determinar la potencial severidad del daño
deben considerarse: las partes del cuerpo que se verán afectadas, y la
magnitud del daño (ligero, dañino o extremo).

La evaluación de riesgos es el punto de partida de la acción preventiva en la


empresa. No es un fin en sí misma sino un medio con el objetivo último de prevenir
los riesgos laborales, siendo prioritario actuar antes de que aparezcan las
consecuencias. Así pues, en una empresa, una vez realizada la evaluación habrá
que establecer unas prioridades y adoptar unas medidas preventivas.

Estas medidas incluirán unos procedimientos de trabajo seguros, que el trabajador


tendrá que poner en práctica en su actividad laboral.
https://www.insst.es/documents/94886/326962/ntp_415.pdf/ad4af595-e613-4ef0-
ac08-ef0f58968349

2.2.4 RIESGO PSICOSOCIAL

Los riesgos psicosociales y el estrés laboral se encuentran entre los problemas que
más dificultades plantean en el ámbito de la seguridad y la salud en el trabajo.
Afectan de manera notable a la salud de las personas, de las organizaciones y de las
economías nacionales.

En torno a la mitad de los trabajadores europeos consideran que el estrés es un


elemento común en sus lugares de trabajo, y contribuye a cerca de la mitad de todas
las jornadas laborales perdidas. Como muchas otras cuestiones relativas a la
enfermedad mental, el estrés suele interpretarse mal o estigmatizarse. No obstante,
si los riesgos psicosociales y el estrés se plantean como un problema de las
organizaciones, y no como un defecto personal, se pueden gestionar como cualquier
otro riesgo para la salud y la seguridad en el trabajo.

Los riesgos psicosociales se derivan de las deficiencias en el diseño, la organización


y la gestión del trabajo, así como de un escaso contexto social del trabajo, y pueden
producir resultados psicológicos, físicos y sociales negativos, como el estrés laboral,
el agotamiento o la depresión. Algunos ejemplos de condiciones de trabajo que
entrañan riesgos psicosociales son:

1) Cargas de trabajo excesivas;


2) Exigencias contradictorias y falta de claridad de las funciones del puesto;
3) Falta de participación en la toma de decisiones que afectan al trabajador y
falta de influencia en el modo en que se lleva a cabo el trabajo;
4) Gestión deficiente de los cambios organizativos, inseguridad en el empleo;
5) Comunicación ineficaz, falta de apoyo por parte de la dirección o los
compañeros;
6) Acoso psicológico y sexual, violencia ejercida por terceros.
Al analizar las exigencias del trabajo, es importante no confundir riesgos
psicosociales como una carga de trabajo excesiva con situaciones que, aunque
estimulantes y a veces desafiantes, ofrecen un entorno de trabajo en el que se
respalda al trabajador, que recibe la formación adecuada y está motivado para
desempeñar su trabajo lo mejor posible. Un entorno psicosocial favorable fomenta el
buen rendimiento y el desarrollo personal, así como el bienestar mental y físico del
trabajador.

Los trabajadores sienten estrés cuando las exigencias de su trabajo son mayores
que su capacidad para hacerles frente. Además de los problemas de salud mental,
los trabajadores sometidos a periodos de estrés prolongados pueden desarrollar
problemas graves de salud física, como enfermedades cardiovasculares o problemas
musculoesqueléticos.

Para la organización, los efectos negativos se traducen en un mal rendimiento global


de la empresa, aumento del absentismo, «presentismo» (trabajadores que acuden
trabajar cuando están enfermos, pero son incapaces de rendir con eficacia) y unos
mayores índices de accidentes y lesiones. Las bajas tienden a ser más prolongadas
que las derivadas de otras causas, y el estrés relacionado con el trabajo puede
contribuir a un aumento de los índices de jubilación anticipada. Los costes que
acarrea a las empresas y a la sociedad son cuantiosos y se han estimado en miles
de millones de euros a nivel nacional.
2.2.5 SALUD OCUPACIONAL

Las actividades de la salud ocupacional tienden a garantizar óptimas condiciones de


bienestar físico, mental y social para las personas, protegiéndolas de los factores de
riesgo ocupacionales, ubicándolas en un puesto de trabajo acorde con sus
condiciones físicas y psicológicas, manteniéndolas en aptitud de producción laboral y
previniéndolas de accidentes y de enfermedades por la realización de tareas y la
exposición a agentes nocivos para la salud en el trabajo.

La salud ocupacional no solo comprende la salud del trabajador dentro de la


empresa, sino también la salud del trabajador fuera de su ambiente laboral. Por ello
no solo considera los accidentes de trabajo y las enfermedades ocupacionales, sino
que comprende además las patologías asociadas al trabajo y a las derivadas de ella,
pero que le afectan fuera de su centro laboral. También se preocupa de dos grandes
temas, la prevención de los accidentes y de las enfermedades profesionales. La
enfermedad profesional es aquella de aparición previsible de manifestación lenta y
gradual, resultante de una acción débil e insensible pero prolongada originada en las
condiciones en que se realiza el trabajo.

Los psicólogos ocupacionales aplican sus conocimientos de psicología en el lugar de


trabajo. Observan el comportamiento de los trabajadores e investigan cómo este
comportamiento afecta a la empresa para la que trabajan. Su objetivo es aumentar la
eficiencia y la satisfacción en el trabajo en toda la empresa.

¿Por qué son importantes los Psicólogos en la Salud Ocupacional? Porque tienen
dos objetivos de mucha importancia:

 Aumentar la eficacia de la empresa para la que están trabajando.


 Mejorar la satisfacción laboral de los trabajadores de la empresa.

Para lograr estos objetivos, se involucran en una amplia gama de actividades, que
abarcan áreas tales como:

 En contratación y selección, los psicólogos ocupacionales sugieren maneras


de identificar y atraer candidatos con las habilidades y capacidades
necesarias para un trabajo en particular. Pueden diseñar y utilizar pruebas
psicológicas o ejercicios que ayuden a evaluar la idoneidad de un candidato.
También controlan el proceso de selección para asegurarse de que es justo y
eficaz.
 En la gestión de personal, pueden recomendar el mejor tipo de sistema de
gestión para la empresa. Pueden establecer sistemas de evaluación para el
beneficio del personal y de la gestión, mediante distintas técnicas de
evaluación.
 En la mejora del rendimiento de cada trabajador, los psicólogos ocupacionales
ayudan a los trabajadores a desarrollar habilidades de comunicación, trabajo
en equipo, asertividad y capacidad de liderazgo. Las entrevistas y los
exámenes pueden ayudar a las personas a que tengan una mejor idea de sus
puntos fuertes y debilidades, y del trabajo más adecuado a sus competencias.
 Los psicólogos ocupacionales también pueden mejorar el rendimiento de un
trabajador mediante el desarrollo de técnicas de entrenamiento y evaluación.
Ofrecen asesoramiento sobre la gestión del estrés, ayudan a los trabajadores
a prevenir o controlar el estrés.
 Entorno de trabajo y ergonomía. Los psicólogos ocupacionales reconocen el
impacto del ambiente de trabajo en el estado de ánimo, la motivación y la
felicidad de los trabajadores. Trabajan en estrecha colaboración con
ingenieros y ergónomos (que son expertos en la interacción entre las
personas y su entorno y equipo de trabajo) para mejorar el diseño de un
nuevo edificio, por ejemplo. También asesoran en temas de salud y seguridad,
y estudian las causas de los accidentes y las formas de prevenirlos.
 En el ámbito del cambio empresarial, los psicólogos ocupacionales pueden
ayudar a diseñar una nueva estructura de gestión o la contratación de
personal nuevo, o bien una imagen nueva para la empresa.

https://psicologiayempresa.com/la-salud-ocupacional.html

2.2.6 SEGURIDAD OCUPACIONAL

Persona especializada y capacitada en la identificación y prevención de riesgos


laborales en los lugares de trabajo, tanto a nivel de seguridad como de higiene
ocupacional.

El objetivo principal es beneficiar a las personas trabajadoras y los sectores


productivos del país, esta política debe estar fundamentada en la creación de
condiciones de trabajo dignas bajo un medio ambiente seguro y saludable, que
permita a las personas trabajadoras desempeñar sus actividades con la confianza
que su integridad corporal y salud no corren riesgos que afecten posteriormente o de
manera inminente. Además, esta establecerá como factor fundamental los principios
siguientes:

 Identificar los riesgos.


 Evaluar los riesgos identificados que no se pueden evitar.
 Aplicar las medidas para evitarlos.
 Controlar la eficacia de las medidas.
 Relevar periódicamente las condiciones de trabajo especialmente cuando
ocurre algún tipo de cambio en el lugar de trabajo.
 Eliminar el riesgo.
 Controlar el riesgo a través de medidas de ingeniería cuando éste por el
proceso que se realiza no permite ser eliminado.
 Verificación de la entrega y uso de los equipos de protección personal que
deben ser usados por las personas trabajadoras de acuerdo a su labor.
 Los lugares de trabajo que cuentan con una Política de Salud y Seguridad
Ocupacional.
 Minimizan los accidentes laborales y las enfermedades profesionales
reduciendo el absentismo y los costos por incapacidades e indemnizaciones
laborales.
 Mejoran la productividad.
 Se construye un medio ambiente de trabajo adecuado, con condiciones de
trabajo justas, donde los trabajadores y trabajadoras puedan desarrollar una
actividad con dignidad y donde sea posible su participación para la mejora de
las condiciones de salud, seguridad e higiene ocupacional.
 Las personas trabajadoras tienen mayor rendimiento en las funciones que
realizan.

El Ministerio de Trabajo y Previsión Social a través de la asesoría para el


cumplimiento de la Ley General de Prevención de Riesgos y sus Reglamentos ha
verificado avances fundamentales en el compromiso de las diferentes empresas en
crear una cultura de prevención de riesgos, las personas trabajadoras están siendo
conscientes de la importancia del uso de los equipos de protección personal
adecuados a las diferentes labores que desempeñan.
2.3 CUADRO DE VARIABLES
SEGURIDAD OCUPACIONAL Y CUMPLIMIENTO DE LA LEY GENERAL DE PREVENCIÓN
DE RIESGOS EN LOS LUGARES DE TRABAJO, EN LA ÓPTIMA ADAPTACIÓN Y CARGAS
MENTALES QUE EL TRABAJO PRODUCE EN LOS EMPLEADOS DE LA PASTELERÍA
LORENA EN LA CIUDAD DE SAN MIGUEL, DEPARTAMENTO DE SAN MIGUEL.
VARIABLE INDEPENDIENTE VARIABLE DEPENDIENTE
Seguridad ocupacional. Óptima adaptación y cargas mentales que
el trabajo produce en lo empleados.
DEFINICIÓN CONCEPTUAL DEFINICIÓN CONCEPTUAL
Conjunto de medidas o acciones para identificar Conjunto de requerimientos mentales,
los riesgos de sufrir accidentes a que se cognitivos o intelectuales a los que se ve
encuentran expuestos los trabajadores con el fin sometido el trabajador a lo largo de su
de prevenirlos o eliminarlos. jornada laboral, es decir, nivel de actividad
mental o de esfuerzo intelectual necesario
para desarrollar el trabajo.
DEFINICIÓN OPERACIONAL DEFINICIÓN OPERACIONAL
Prevenir los daños a la salud causados por las Actualmente no se conoce ningún método
tareas monótonas y repetitivas y por la propia para medir directamente la carga mental.
organización del trabajo cuando esta no toma en Para la fatiga mental no existen medidas tan
cuenta al trabajador como humano que es. directas como el consumo de energía o el
ritmo cardíaco, utilizadas para medir la fatiga
física. Por eso, la valoración de la carga
mental debe basarse en métodos indirectos.
Además, debido a la complejidad del
concepto de carga mental, para poder realizar
una valoración lo más exacta posible
debemos recurrir a distintos tipos de
indicadores, complementarios entre sí.
INDICADORES INDICADORES
 Comités de seguridad y salud ocupacional  Organización de tiempo de trabajo
 Condiciones especiales en los lugares de  Ritmo de trabajo
trabajo  Duración de la jornada
 Riesgo psicosocial  Pausas
 Psico prevención  Relaciones laborales
 Respeto a la dignidad
2.4 PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS
Hipótesis general: La empresa Grupo Lorena de la ciudad de San Miguel cumple
con la ley general de prevención de riesgos en la óptima adaptación y cargas
mentales que produce en los empleados.

Hipótesis nula: La empresa Grupo Lorena de la ciudad de San Miguel no cumple


con la ley general de prevención de riesgos en la óptima adaptación y cargas
mentales que produce en los empleados.

Hipótesis de trabajo: La empresa Grupo Lorena de la ciudad de San Miguel cumple


con la ley general de prevención de riesgos

Hipótesis alterna: La empresa Grupo Lorena de la ciudad de San Miguel cumple


con en la óptima adaptación de la ley de prevención de riesgos y cargas mentales.
2.5 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
Objetivos específicos Variables Dimensiones Características/Indicadores
Identificar las cargas Condiciones Proceso  Comunicación interna.
mentales que el trabajo laborales. psicológico.  Propiciar el
produce en los reconocimiento de
empleados. logros.
Detallar mediante Condiciones Análisis mental y  Detallas las cargas
descripción las cargas laborales. emocional. mentales del trabajo.
mentales que el trabajo
produce en los
empleados.
Establecer mecanismos Estrategia para Estrategias  Establecer
de comunicación a los mejorar las psicológicas. mecanismos de
empleados mediante relaciones comunicación
dinámicas de manera laborales mediante mediante estrategias.
presencial o virtual para la comunicación.
una mejor información
del personal.
CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO
3.1 TIPO DE ESTUDIO
Estudio experimental

En ellos el investigador desea comprobar los efectos de una intervención específica,


en este caso el investigador tiene un papel activo, pues lleva a cabo una
intervención.

En los estudios experimentales el investigador manipula las condiciones de la


investigación. Este tipo de estudios aportan un mayor control en el diseño, menos
posibilidad de sesgos debido a la selección aleatoria de los grupos, son repetibles y
comparables con otras experiencias, pero también suponen un coste elevado, tiene
limitaciones de tipo ético y responsabilidad en la manipulación de la exposición, y
presenta dificultades en la generalización debido a la selección y o a la propia rigidez
de la intervención.

3.2 TIPO DE MÉTODO


Método Experimental

Se trata de una orientación que, a partir de lo ya descrito y explicado, se centra en


predecir de lo que va a pasar en el futuro si, en esa situación de la realidad, se hace
un determinado cambio. Sobre la base de las respuestas al “¿cómo?” y al “¿por
qué?”, como premisas, se afirma que, si se hace el cambio, sucederá tal cosa.

Además, este método hace necesario plantear una hipótesis predictiva (con la
estructura: “Si es así, por qué… y si hace tal cambio, entonces va a suceder tal
cosa)”, y el diseño pasa a ser un diseño experimental.

El diseño de un experimento para contrastar una hipótesis predictiva significa el


trabajo en condiciones de laboratorio, con variables controladas, con grupos testigos
y grupos experimentales.
3.3 POBLACIÓN Y MUESTRA
3.3.1 POBLACIÓN

La población con la cual se tomó a criterio y de acuerdo a la accesibilidad que tuviera


las cuales fueron empleados de la Pastelería Lorena de la ciudad de San Miguel, El
Salvador, que oscila entre los 23 y 50 años de edad, ambos sexos, las personas en
total son N 50 sujetos de diferentes áreas de la Fábrica de la Pastelería Lorena
ciudad de San Miguel, de esto se obtuvo la muestra.

3.3.2 MUESTRA

Fórmula n= Nz2P (1-P)

(N-1)(LE)2 + Nz2P (1-P)

Donde:

N = 50 (Población)

z=1.96 (Nivel de

confianza)

P = 0.5 (Valor sugerido)

LE = 0.05 (Error Máximo tolerable).

n= (50) (1.96)2 x (0.5) (1 - 0.5)

(50-1) (0.05)2 + (50) (1.96)2 x (0.5) (1-0.5)

n= (50) (3.84) x (0.5) (0.5)


(49) (0.122) + (192.0) x (0.5) (0.5)

n= (192) x (0.25)

(5.97) + (197.9) x (0.25)

n= 48

(203.8) + (50.96)

n= 48

254.76

n= 0.1884 = 18
3.4 TÉCNICA
Encuesta

La técnica que como grupo elegimos fue la encuesta debido a que se le da la libertad
de poder expresarse y recibe el tiempo que el encuestado necesite para plasmar su
propio pensamiento debido a su experiencia con respecto al objeto de estudio de
nuestra investigación, la encuesta estará formada por ocho preguntas cerradas y dos
abiertas para poder dar oportunidad al encuestado de responder de forma libre con
respecto al tema de la seguridad ocupacional y cumplimiento de la ley general de
prevención de riesgos en los lugares de trabajo, en la óptima adaptación y cargas
mentales que el trabajo produce en los empleados.
3.5 DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO

ETAPA DESCRIPCIÓN
TÍTULO El título de la investigación “Seguridad ocupacional y
cumplimiento de la Ley general de prevención de riesgos en
los lugares de trabajo, en la óptima adaptación y cargas
mentales que el trabajo produce en los empleados de la
pastelería lorena en la ciudad de san miguel, departamento
de san miguel” se escogió en base al contexto de la higiene
y seguridad industrial. Se priorizan las cargas mentales que
los empleados podrían tener en su lugar de trabajo y como
impactan a nivel emocional todas estas cargas.
CAPÍTULO I En esta fase de la investigación se revisaron diferentes
PLANTEAMIENTO DEL trabajos desarrollados anteriormente y que tienen similitud
PROBLEMA con la temática estudiada en esta investigación, permitiendo
así crear los antecedentes de la investigación, para la
elaboración de la situación problemática, en la cual se hará
énfasis en el estudio de la incidencia de la aplicación de
estrategias metodológicas en la conducta de los empleados
y así plantear la siguiente interrogante.
¿De qué manera influye la seguridad ocupacional y
cumplimiento de la Ley general de prevención de riesgos en
los lugares de trabajo, en la óptica de adaptación y cargas
mentales que el trabajo produce en los empleados de la
pastelería Lorena en la Ciudad de San Miguel,
Departamento de San Miguel? Esta interrogante llevó a la
formación del enunciado del problema y seguidamente los
objetivos generales y específicos, la justificación del por qué
se realizó la presente investigación.
CAPÍTULO II En esta etapa de la investigación desarrollamos un enfoque
MARCO TEÓRICO orientado para conocer un poco más acerca del tema
estructurado en la presente investigación, también dando a
conocer todas las causas y consecuencias que tiene la
temática realizada. Con todos los aportes que todos los
estudiantes del grupo aportaron buscando a profundidad
toda la información que tiene que ver con el tema, hablando
sobre cómo surge y como ha ido creciendo el problema. Así
mismo investigando todas las técnicas.
CAPITULO III En esta etapa del capítulo III de nuestro trabajo de
MARCO METODOLÓGICO investigación se explica el tipo de investigación el cual se
desea desarrollar y de la misma forma el método a utilizar
para desarrollar una investigación de la mejor manera, para
poder realizar una investigación exitosa con la ayuda de
estas técnicas que en este capítulo se demuestran.

También podría gustarte