Está en la página 1de 12

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Ciencias Jurídicos y Sociales


Escuela de vacaciones
Ciencia Política B
Fredy Roberto Ríos Martínez

Acuerdos de Paz.

Sabrina Ivonne Hernández López


201703128
Introducción

El rompimiento del tejido social en Guatemala esta cimentado en gobiernos que fueron
interrumpidos, constituciones cambiantes, pero sobre todo que en la naturaleza de estos
estaba el ataque desmedido y cruel hacia la población siendo fuente esta misma de
inequidad, pobreza y una guerra interna la cual culmina con la firma de acuerdos de paz,
que contienen los acuerdos mínimos para iniciar la reparación de este tejido social, los
cuales de no realizarse podría llevarnos a una ruptura nacional mucho más agresiva.

Los acuerdos de Paz que esta nación llevo a cabo abarcan temas desde el fortalecimiento
del poder civil, acuerdos de identidad y derechos de los pueblos indígenas, acuerdos de
esclarecimiento histórico entre otros, que ayudan al reconocimiento de quebrantamiento del
estado de derecho y saneamiento de la misma
ACUERDOS DE PAZ

Como parte sustancial del trabajo se debe hacer una contextualización de los acuerdos de
Paz, esto es debido a los aspectos tan especiales que tiene nuestro país por ser multiétnico,
pluricultural y multilingüe además de que se ha dado alternabilidad en el poder que se ha
dado mediante los golpes de estado que se han producido con tanta y rigurosa periodicidad,
que dan la imagen de ser repetitivos; militarismo exacerbado violación a los derechos
humanos en toda su magnitud, hambre y pobreza , de igual manera podemos decir que es
un país que siempre ha luchado por la transparencia en sus procesos de democratización,
los derechos elementales, justicia y dignidad.

CONTEXTUALIZACION

Guatemala es un país: multiétnico, pluricultural, y multilingüe, dentro de un estado que tiene


un sustrato innegable de una cultura maya milenaria, herencia del triunfo de las fuerzas
liberales, gobiernos que no cumplen los periodos establecidos, constituciones que
cambiaban frecuentemente. Guatemala es un país de contrastes y contradicciones.

La estructura y naturaleza de las relaciones económicas, culturales y sociales en


Guatemala han sido excluyentes, discriminatorias, desigualdades, racistas; la
concentración de los medios de producción en un numero contado de personas; el acceso
a los bienes y servicios, muy limitados para el grueso de la población. El Estado se fue
fortalecimiento para mantener esta estructura, lo que trajo consigo represión en injusticia, y
la formación de un carácter antidemocrático de la tradición política guatemalteca.

La política social de Estado se ha caracterizado por su ineficiencia. El poder legislativo y


los partidos políticos que lo conformaban promulgaron leyes casuísticas que privilegiaban
a ciertos grupos, falta de mecanismos democráticos para resolución de conflictos provoco
su polarización.

El derecho como medio para equilibrar las asimetrías dejo de serlo y aparatos paralelos de
represión sustituyeron la función de la tutela judicial, lo cual fue determinante para acelerar
el proceso de composición social. Cierre de espacios; se formaron ententes entre los
poderes políticos.

Surgieron grupos paramilitares que propiciaron más violaciones de Derechos Humanos y


que, juntamente con fuerzas del estado reprimieron a todas aquellas personas que
consideraron sus “enemigos internos”, “teoría de la liberación” también la población civil fue
castigada por esta misma situación.

Como consecuencia de este estado de cosas surgió la insurgencia guatemalteca. El ejército


de Guatemala estaba consciente de que la capacidad militar de la insurgencia no
significaba, una amenaza real para el orden político guatemalteco; pero la respuesta
represiva contra la insurgencia fue desproporcionada y al final de cuentas quien resulto más
castigada fue la población civil.

Las organizaciones de derechos humanos realizaron trabajos determinantes para


esclarecer nuevos principios de convivencia e ir reconstruyendo el tejido social.

INICIO DE LAS NEGOCIACIONES.

1986: Se inicia el denominado proceso de paz en Guatemala con Vinicio Cerezo Arévalo
asumiendo la primera magistratura del país.

1987: Se realizó la primera reunión entre las partes: Gobierno de Guatemala y Unidad
revolucionaria Nacional Guatemalteca, en Madrid España. El gobierno proponía temas de
carácter operativo mientras la URNG planteaba temas sustantivos. Al no haber Acuerdo
sobre estos puntos se retrasa todo.

De los días del 5 al 7 de agosto de 1987, se llevó a cabo en la ciudad de Guatemala la


cumbre presidencia que se denominó Esquipulas II, en esta coyuntura se aprueba un
acuerdo entre los jefes de Estado centroamericanos denominado “Procedimiento para
establecer la paz firme y duradera en Centroamérica” Este instrumento Jurídico vislumbra
un preámbulo en el que los presidentes acuerdan los putos siguientes:

 Asumir plenamente el reto histórico de forjar un destino de paz para Centroamérica;


el compromiso a luchar por la paz y erradicar la guerra, haciendo prevalecer el
dialogo sobre la violencia y la razón sobre los rencores; dedicar a las juventudes de
América Central, cuyas legítimas aspiraciones de paz y Justicia social, de libertad y
reconciliación han sido frustradas durante muchas generaciones, estos esfuerzos
de paz.
 Los aspectos contemplados dentro del documento son:
 La reconciliación nacional
 La exhortación al cese de hostilidades
 La democratización
 Las elecciones libres
 No usado del territorio para agredir a otros Estados
 Negociaciones en materia de seguridad, verificación, control y limitación de
armamento
 Reinserción de refugiados y desplazados
 Cooperación de democracia y libertad y el desarrollo
 Verificación y seguimiento Internacional
 Un calendario para la ejecución de los compromisos

1988: se inician las conversaciones entre la URNG y la comisión Nacional de la


reconciliación, lo cual continuo 8 meses después en Oslo, Noruega.

1990: se efectúa, del 26 al 30 de marzo, la reunión de Oslo promovida por la federación


Luterana Mundial. Se emite el acuerdo básico para la búsqueda de la paz por medios
políticos, promovió diversos espacios de dialogo con todos los sectores de la sociedad civil.

En 1990 fracaso la iniciativa de dialogo directo entre las partes. El ejército de Guatemala,
plenamente convencido de su superioridad numérica y logística, estimaba que militarmente
la guerra estaba ganada y como vencedores no tenían por qué hacer concesiones políticas
a los insurgentes.

1991: se abre el primer ciclo de negociaciones directas entre la URNG y el gobierno de


Guatemala con el gobierno de Serrano Elías y se logra la firma de dos acuerdos. El acuerdo
denominado “De México, o acuerdo del procedimiento para la búsqueda de la paz por
medios, el cual contiene el proceso de negociación; y el otro acuerdo firmado fue el de
“temario general” en el cual las partes concordaron con una agenda de 11 puntos.

En junio de 1991, se emite el acuerdo de Querétaro “Acuerdo marco sobre democratización


para la democratización para la búsqueda de la paz por medios políticos”

1994: interrumpidas las negociaciones directas por el intento de golpe de Jorge Serrano
Elías, se reinician en esta fecha, durante el gobierno de Ramiro de León Carpio. Se firma
el “Acuerdo sobre el marco por la reanudación del proceso para alcanzar un acuerdo de
paz firme y duradera.

En marzo de 1994 se firmó el “acuerdo Global sobre los derechos Humanos” el cual cobro
vigencia inmediatamente.
1995: representantes de la URNG y de los partidos políticos en el congreso firmaron,
panamá, la “Declaración de Contadora”.

El gobierno del presidente Álvaro Arzú Irigoyen y la URNG concluyeron, a finales de 1996,
un largo proceso de negociaciones que, con la participación de las naciones unidas en
calidad de moderador y con el respaldo de la comunidad internacional, concluyó con la firma
de los “acuerdos de Paz”.

NARRACION DE LOS ACUERDOS DE PAZ.

Son un complejo de diez, que quedaron integrados al acuerdo de paz firme y duradera.

Acuerdo Global sobre los Derechos humanos (suscrito en la ciudad de México el 29 de


marzo de 1994)

Este acuerdo, inquiere en el preámbulo, el compromiso del Gobierno de Guatemala y la de


URGN de respetar los Derechos humanos, en conformidad con los preceptos
constitucionales y los tratados internacionales. Siendo los siguientes

a) Compromiso General de los derechos humanos


b) Fortalecimiento de las instancias de protección
c) Compromiso en contra de la impunidad.
d) Compromiso de que no existan cuerpos de seguridad ilegales y aparatos
clandestinos
e) Garantías para las libertades de asociación y movimiento.
f) Conscripción Militar
g) Garantías y protección a las personas y entidades que trabajan en la protección de
los derechos humanos
h) Resarcimiento y/o asistencia a las víctimas de violaciones a los derechos humanos.

1) ACUERDO PARA EL REASENTAMIENTO DE LAS POBLACIONES


DESARRAIGADAS POR EL ENFRENTAMIENTO ARMADO (Oslo 17 de junio de 1994)

Fundamentado por 6 principios, objetivos, garantías para el reasentamiento de la población


desarraigada y una política de integración productiva.

2) ACUERDO SOBRE EL ESTABLECIMIENTO DE LA COMISION PARA EL


ESCLARECIMIENTO HISTORICO DE LAS VIOLACIONES A LOS DERECHOS
HUMANOS Y LOS HECHOS DE VIOLENCIA QUE HAN CAUSADO SUFRIMIENTO A
LA POBLACION GUATEMALTECA. (Oslo 23 de junio de 1994)

Reconoce el derecho del pueblo a saber la verdad con la motivación de iniciar la


recuperación del tejido social en la historia nacional, de cultura de concordia y respeto
mutuo.

3) ACUERDOS SOBRE IDENTIDAD Y DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS


(México, 31 de marzo 1995)

Reconoce el carácter multiétnico, pluricultural y multilingüe, reconociendo y respetando los


derechos de los pueblos dentro de la unidad de la nación.

4) ACUERDOS SOBRE ASPECTOS SOCIOECONOMICOS Y SITUACION AGRARIA


(México 6 de mayo 1996)

Lo sustancial de este acuerdo es la cimentación de la paz por medio de un desarrollo


socioeconómico guiado al bien común. Desglosado en democratización y desarrollo
participativo, desarrollo social, situación agraria y desarrollo rural, Modernización de la
gestión pública y política fiscal.

5) ACUERDO SOBRE FORTALECIMIENTO DEL PODER CIVIL Y FUNCION DEL


EJERCITO EN UNA SOCIEDAD DEMOCRATICA (México 19 de septiembre 1996)

Los cimientos de este acuerdo se encuentran en la democratización y la creación de


estructuras prácticas que, en el futuro, eviten la exclusión política, la intolerancia ideológica
y la polarización de la sociedad guatemalteca. Podemos resumir parte de su contenido en
el fortalecimiento del poder civil, el estado y su sistema de gobierno, modernización y
fortalecimiento del organismo legislativo, fortalecimiento del sistema ejecutivo. Este acuerdo
también define la misión del ejercito como defensa de la soberanía del país y de la
integridad de su territorio. Así como también que la adhesión al mismo debe ser de carácter
voluntario.

6) ACUERDO SOBRE EL DEFINITIVO CESE AL FUEGO (Oslo 4 de diciembre 1996)

Define el cese al fuego de parte de las acciones insurgentes y de las acciones


contrainsurgentes con motivo del inicio de proceso de paz, concordando una conciliación y
el perfeccionamiento de un sistema democrático
7) ACUERDO SOBRE REFORMAS CONSTITUCIONALES Y REGIMEN ELECTORAL
(Estocolmo 7 de diciembre 1996)

Establecido en dos grupos; a) referido a lo establecido en el acuerdo sobre identidad y


derechos de los pueblos indígenas, b) lo incluido en el acuerdo sobre fortalecimiento del
poder civil y función en el ejército en una sociedad democrática.

De igual manera la modernización del régimen electoral.

Estas forman constituyen los cimientos fundamentales y sustantivos para la reconciliación


nacional, en el marco de un estado de derecho, convivencia democrática y el firme respeto
a los derechos humanos

8) ACUERDO SOBRE BASES PARA LA INCORPORACION DE LA UNIDAD


REVOLUCIONARIA NACIONAL GUATEMALTECA (Madrid 12 de diciembre 1996)

Este define lo que debe entenderse como “incorporación de la URNG a la legalidad”;


constituye un factor dinámico de desarrollo del proceso democrático, la incorporación de la
reconciliación y establecimiento de la paz. Comprendido en dos fases; Fase inicial y Fase
de incorporación definitiva. Lleva componentes en áreas, jurídica, política, seguridad,
socioeconómica y cultural.

9) ACUERDO CRONOGRAMA PARA LA IMPLEMENTACION CUMPLIMIENTO Y


VERIFICACION DE LOS ACUERDOS DE PAZ (Guatemala 29 de diciembre 1996)

Se establece un cronograma que ofreció la línea temporal para realizar el esfuerzo conjunto
sobre acuerdos de paz. Dividido en tres fases, acciones preparativas para el cumplimiento
de los acuerdos, mediano y largo plazo; Acciones para desarrollar; desarrollo de acciones.

10) ACUERDO DE PAZ FIRME Y DURADERA (Guatemala 29 de diciembre 1996)

Todo el proceso es concluido en una firma de este acuerdo que expresa los censos de
carácter nacional.

PROPUESTA DE AGENDA MINIMA DE LA USAC PARA EL DIALOGO NACIONAL.

Esta propuesta responde al mandato constitucional de la Universidad de San Carlos de


Guatemala (USAC) de contribuir a la solución de problemas nacionales. Los temas
constituidos en lo llamado Agenda mínima de la USAC para aportar al dialogo nacional
encontramos, convergencias para retomar el espíritu contenido en los acuerdos de paz,
pero definiendo con criterios, viabilidad política y factibilidad técnica.

Esto se convierte en un intento por ubicar los caminos que podamos recorrer juntos, en el
mediano plazo apuntando hacia el largo, en medio de la polarización social y política,
situación que exige el inicio de plenas concertaciones nacionales.

I) CONTEXTO ESTRUCTURAL SUBYACENTE EN LA CRISIS.

Una visualización de los problemas que más afectan al plano nacional en materia política,
social y cultural, con la recomendación para elaborar y abordar una agenda nacional y para
esta una agenda mínima.

II) AGENDA MINIMA PARA EL DIALOGO NACIONAL.

Inspirada en los Objetivos de Desarrollo sostenible, cimentados en los diecisiete ODS que
responden a cinco ejes 1. Pobreza; 2. Exclusión e inequidad; 3. Ambiente; 4. Democracia
y Estado; y 5 Fiscalidad. Pretendiendo abordar la problemática nacional de manera
sistémica y profunda.

Eje 1: Pobreza

Se requiere el crecimiento económico para reducir de forma mecánica la pobreza,


asumiendo un enfoque integral que incluya ajustes y re visualizaciones al modelo
económico y así avanzar a un crecimiento inclusivo

Eje 2: Exclusión e Inequidad.

Este eje debe recolectar los temas que conciernen a los derechos de las mujeres (política
de genero) y de los pueblos indígenas (política de interculturalidad)

Eje 3: Ambiente.

Abordaje de temas como agua, bosque, suelos y atmosfera. Vale la pena también
aprovechar la ubicación del país para sacar la ventaja de la misma y potenciar el uso de
recursos naturales que podrían convertirse en oportunidades.

Eje 4: Democracia y Estado.

Deben ser aspiraciones inseparables por lo tanto la recomendación de robustecer la


democracia asume el fortalecimiento de la institucionalidad estatal. Una reforma jurídico y
política es indispensable para unión de un estado democrático de derecho.
Eje 5: Finanzas

Debe impulsarse un pacto fiscal integral que permita la disposición presupuestaria que esta
agenda mínima precise. Tomando en cuenta que los temas que consolidan dicha agenda
requieren rubros presupuestarios para que pueda ser abordada en su totalidad.
CONCLUSIONES:

En la realización de esta investigación es posible llegar a las siguientes


conclusiones.

La misma naturaleza multiétnica, pluricultural y multilingüe del país es fuente de


fortaleza y consolidación nacional, así como puede ser motivo de separación y
diferencias de la misma, siendo los gobiernos los principales protagonistas en guiar
a la nación a sacar el lado positivo de esta naturaleza

Así mismo los acuerdos de paz propuestos para el fin del conflicto armado y la firma
de la paz firme y duradera pueden ser el camino más fuerte y viable para que esta
nación ofrezca las garantías de desarrollo de cada uno de sus habitantes después
del conflicto y de igual manera evitando esto se convierta en algo repetitivo.

La orientación, realización y culminación exitosa de estos acuerdos es un proceso


que nos concierne a todos los sectores sociales y jurídicos comprendidos en
Guatemala, así como a las entidades que estuvieron involucradas en el proceso.

La reconciliación nacional solo puede ser posible por medio de estos acuerdos y la
disposición de tomar en cuenta los ejes oportunos y realistas presentados por la
agenda mínima de la Universidad estatal.

La importancia que la Universidad de San Carlos de Guatemala tiene al siempre


responder a su mandato constitucional como una visión académica, sobre la
coyuntura nacional.
Referencias bibliográficas.

Sandoval Argueta, M. (2019). Ciencia Política de la Grecia antigua a la Guatemala


Actual (19a ed., P. 53).

Publicaciones Instituto de relaciones Internacionales (2020). El proceso de paz


guatemalteco (capitulo cuarto).

También podría gustarte