Está en la página 1de 41

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
(MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS)

“PLANIFICACION FINANCIERA”

Nombre y Apellido C.I. Correo


Marielis Goyo 13.842.884 marielisgoyo11@gmail.com

Julio 2021
INTRODUCCION
El presente trabajo se enfoca en el análisis e interpretación de los estados
financieros mediante la aplicación de Razones Financieras en una empresa
panadera y a la vez la identificación de la incidencia de estos resultados en la
toma de decisiones. Debido a la importancia que tiene para los empresarios o
directivos de las empresas el tomar las mejores decisiones se hace necesario
realizar análisis a la información financiera que están obteniendo, el porqué y el
cómo pueden mejorar.
De tal manera las razones financieras son de gran importancia, ya que estas
pueden medir el grado de eficacia y comportamiento de la empresa en estudio.
Éstas presentan una perspectiva amplia de la situación financiera, por lo tanto,
se puede precisar el grado de liquidez, rentabilidad, apalancamiento financiero,
la cobertura y todo lo que tenga que ver con su actividad.
La información financiera que emana de la contabilidad, es información
cuantitativa, expresada en unidades monetarias y descriptivas, que muestra la
posición y desempeño financiero de una entidad, cuyo objetivo esencial es ser
útil al usuario general en la toma de sus decisiones económicas y
administrativas.
En otro aparte, se señalan las operaciones de mercado abierto que realizan
los bancos centrales en el mercado de valores mediante la adquisición o venta
de obligaciones públicas o privadas con la finalidad primordial de llevar a cabo
sus objetivos relacionados con la estabilidad monetaria. Tomando en cuenta
que, de forma paralela, existen otros instrumentos de control monetario con que
cuenta el Banco Central, como es el caso del encaje, el manejo de la tasa
interés interbancaria, los cupos y los redescuentos, que conllevan al logro de las
políticas monetarias.
En el caso de la Petro moneda en Venezuela, esta ha llevado a los
economistas y demás personas involucradas en el tema, a investigar sobre las
monedas virtuales, su funcionamiento en el mercado y los beneficios que trae el
intercambio y transacciones a de este tipo de moneda o dinero virtual.
ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA SITUACIÓN FINANCIERA
ANÁLISIS HORIZONTAL
Este análisis permite llevar a cabo la comparación de los estados financieros
generados durante los años 2018, 2019 y 2020, tiene el propósito de mostrar el
crecimiento o disminución en las operaciones de la empresa y determinar los
cambios ocurridos en su posición financiera, así como determinar sus fortalezas y
debilidades.
PANADERIA LA ESTACION PANADERIA LA ESTACION
Estado de Resultados ANALISIS HORIZONTAL
Años Terminados 2018 al 2020 Años Terminados 2018 al 2020
(Cifras Expresadas en Bolívares) (Cifras Expresadas en Bolívares)
VARIACIONES VARIACIONES
DESCRIPCION 2018 2019 2020
2019-2018 % 2020-2019 %
Ventas netas 3.110.800,00 4.860.240,00 6.776.000,00 1.749.440,00 56,24 1.915.760,00 39,42
Costo de ventas 1.367.568,40 2.322.320,00 3.231.184,00 954.751,60 69,81 908.864,00 39,14
Utilidad bruta 1.743.231,60 2.537.920,00 3.544.816,00 794.688,40 45,59 1.006.896,00 39,67
Gastos de operación 492.800,00 696.080,00 1.064.800,00 203.280,00 41,25 368.720,00 52,97
Utilidad operacional 1.250.431,60 1.841.840,00 2.480.016,00 591.408,40 47,30 638.176,00 34,65
Intereses pagados 79.200,00 88.704,00 95.040,00 9.504,00 12,00 6.336,00 7,14
Utilidad antes de impuestos 1.171.231,60 1.753.136,00 2.384.976,00 581.904,40 49,68 631.840,00 36,04
ISLR 363.081,40 543.472,60 739.343,00 180.391,20 49,68 195.870,40 36,04
Utilidad neta 808.150,20 1.209.663,40 1.645.633,00 401.513,20 49,68 435.969,60 36,04

Se determinó mediante este análisis que las ventas crecieron en el período


2019-2018 en 56.24% y durante 2020-2019 en 39,42% aunque en menor
proporción que el período anterior, el costo de ventas creció en 2018-2017 en
69,81% y durante el período de 2019-2018 disminuyó a 39,14%. Sin embargo, la
utilidad bruta, después de haber crecido en 45,59% para el período 2019-2018,
para los años 2020-2019 reflejó también un crecimiento, pero del 39,67%, como
resultado del incremento de ventas y del costo de ventas, esto último originado por
aumentos de los rubros de sueldos y salarios, combustibles, seguros,
mantenimiento y reparaciones, viáticos y comisiones, debido al incremento de la
producción.
Los gastos de operación alcanzaron un crecimiento de 41,25% en 2019-2018 y
de 52,97% en 2020-2019, la utilidad antes de impuesto y el impuesto sobre la
renta generado por operaciones locales crecieron en 49,68% para el período
2019- 2018 y de 36,04% para el período 2020-2019 y de la misma manera esto se
reflejó en la utilidad neta en donde se obtuvo el mismo resultado, causadas
principalmente por la amortización a capital de préstamos existentes, además de
un aumento en el rubro de alquileres.
PANADERIA LA ESTACION PANADERIA LA ESTACION
Balance General ANALISIS HORIZONTAL
Años Terminados 2018 al 2020 Años Terminados 2018 al 2020
(Cifras Expresadas en Bolívares) (Cifras Expresadas en Bolívares)
DESCRIPCION VARIACIONES VARIACIONES
2018 2019 2020
ACTIVO 2019-2018 % 2020-2019 %
Caja y bancos 492.800,00 831.600,00 730.400,00 338.800,00 68,75 -101.200,00 -12,17
Cuentas por cobrar 523.600,00 745.360,00 994.400,00 221.760,00 42,35 249.040,00 33,41
Inventarios 294.800,00 486.640,00 1.223.200,00 191.840,00 65,07 736.560,00 151,36
Gastos anticipados 52.800,00 67.760,00 70.400,00 14.960,00 28,33 2.640,00 3,90
Total Activo Corriente 1.364.000,00 2.131.360,00 3.018.400,00 767.360,00 56,26 887.040,00 41,62
Activos fijos 2.389.200,00 3.344.880,00 4.778.400,00 955.680,00 40,00 1.433.520,00 42,86
Depreciación acumulada -286.000,00 -449.680,00 -712.800,00 -163.680,00 57,23 -263.120,00 58,51
Cargos diferidos (neto) 101.200,00 129.360,00 193.600,00 28.160,00 27,83 64.240,00 49,66
Total Activo No Corriente 2.204.400,00 3.024.560,00 4.259.200,00 820.160,00 37,21 1.234.640,00 40,82
 
Total Activo 3.568.400,00 5.155.920,00 7.277.600,00 1.587.520,00 44,49 2.121.680,00 41,15
PASIVO
Obligaciones bancarias 528.000,00 591.360,00 633.600,00 63.360,00 12,00 42.240,00 7,14
Proveedores 418.000,00 591.360,00 765.600,00 173.360,00 41,47 174.240,00 29,46
Impuesto sobre la renta por pagar 363.081,40 543.472,60 739.343,00 180.391,20 49,68 195.870,40 36,04
Total Pasivo Corriente 1.309.081,40 1.726.192,60 2.138.543,00 417.111,20 31,86 412.350,40 23,89
Obligaciones a largo plazo 312.400,00 351.120,00 378.400,00 38.720,00 12,39 27.280,00 7,77
Pasivos estimados y provisiones 189.200,00 277.200,00 413.600,00 88.000,00 46,51 136.400,00 49,21
Total Pasivo No Corriente 501.600,00 628.320,00 792.000,00 126.720,00 25,26 163.680,00 26,05
Total Pasivo 1.810.681,40 2.354.512,60 2.930.543,00 543.831,20 30,03 576.030,40 24,46
PATRIMONIO
Capital social 770.000,00 1.078.000,00 1.980.000,00 308.000,00 40,00 902.000,00 83,67
Reservas 40.407,40 117.053,20 249.500,90 76.645,80 189,68 132.447,70 113,15
Utilidades acumuladas 139.161,00 396.690,80 471.923,10 257.529,80 185,06 75.232,30 18,96
Utilidad del ejercicio 808.150,20 1.209.663,40 1.645.633,00 401.513,20 49,68 435.969,60 36,04
Total Patrimonio 1.757.718,60 2.801.407,40 4.347.057,00 1.043.688,80 59,38 1.545.649,60 55,17
Total Pasivo y Patrimonio 3.568.400,00 5.155.920,00 7.277.600,00 1.587.520,00 44,49 2.121.680,00 41,15

Con respecto al análisis realizado a las cuentas de activo del balance general,
en los activos corrientes es importante mencionar el crecimiento en las cuentas
por cobrar derivado al incremento de las ventas al crédito, obteniendo como
resultado para los años 2019-2018 un crecimiento BS. 201.600,00 que representa
el 42,35% y para el 2020-2019 un crecimiento BS. 226.400,00 que representa el
33,41% cabe mencionar que este resultado representa un valor menor a la
proporción de los años 2019-2018, esta variación fue derivada al impacto en el
período promedio de cobro el cual se ha cumplido conforme a las políticas de la
empresa. Se puede mencionar el incremento en los inventarios finales para el
2019-2018 en 65,07% y para el 2020-2019 en 151,36%, que a la vez no es útil
para una adecuada rotación del inventario, y con ello poder cumplir con las
políticas de la empresa. Los resultados de caja y bancos mostraron un incremento
de 68,75% para los años 2019-2018 y de un decremento de 12,71% para los años
2020-2019, variación es derivada a los cambios de flujos netos de efectivo por
actividades operativas y de inversión, toda vez que se han atendido pagos a los
proveedores, intereses bancarios, impuestos, estimaciones y provisiones
laborales, entre otros.
En los activos no corrientes resaltan los incrementos en los activos fijos en 40%
para los años 2019-2018 y de un 42,86% para los años 2020-2019, y que a la vez
han producido un aumento en la depreciación acumulada en 57,23% para los años
2019-2018 y de 58,51% para los años 2020-2019, debido principalmente a un
incremento en la maquinaria y equipo, ya que necesita de capacidad instalada
para poder atender a los requerimientos de producción en cualquier momento.
Los pasivos corrientes mostraron montos crecientes en proveedores para el
período 2019-2018 en 41,47% y para el período 2020-2019 de 29,46%, esta
variación es causada por cumplir con las políticas de pronto pago a los
proveedores; el impuesto sobre la renta para el período 2019-2018 creció en
49,68% y en el período 2020-2019 creció en 36,04%, variación originada por las
diferentes utilidades generadas en los períodos anuales correspondientes.
Con relación a los pasivos no corrientes, las estimaciones y provisiones
crecieron en 46,51% para los años 2019-2018 y en 49,21% para los años 2020-
2019, variaciones que fueron causadas por el incremento en las provisiones
laborales; mientras las obligaciones a largo plazo, cabe indicar que, no obstante,
de mostrar un crecimiento de 7,77% para los años 2020-2019 este fue menor que
el 12,39% para los años 2019-2018, derivado a las políticas de pago al incluir
préstamos bancarios en lugar de acreedores a largo plazo, esto principalmente
para financiar las inversiones de capital de la empresa.
Las cuentas de patrimonio reflejan montos crecientes de la siguiente manera:
en el capital social de 40% para el 2019-2018 y de 83,67% para el 2020-2019, las
reservas de 189,68% para el 2019-2018 y de 113,15% para el 2020-2019,
utilidades acumuladas de 185,06% para el 2019-2018 y de 18,97% para el 2020-
2019 y la utilidad del ejercicio 49,68% para el 2019-2018 y de 36,04% para el
2020-2019.
Todas estas variaciones básicamente representan, el funcionamiento e
inversión de la empresa, las cuales están sostenidas en su mayoría por los
aportes propios de capital, además de la rentabilidad con que ha operado la
empresa durante los períodos analizados.
ANÁLISIS VERTICAL
El análisis de estados financieros proporcionales es la evaluación de la
estructura interna de los mismos, por cuanto los resultados se expresan como la
proporción o porcentaje de un grupo o subgrupo de cuentas dentro de un total,
que sea representativo de lo que se pretenda analizar. Esta técnica también es
conocida como análisis proporcional. El análisis y comparación de las cifras
generadas en el estado de resultados, balance general o de situación general
durante los años 2018, 2019 y 2020 se presenta a continuación:
PANADERIA LA ESTACION PANADERIA LA ESTACION
Estado de Resultados ANALISIS VERTICAL
Años Terminados 2018 al 2020 Años Terminados 2018 al 2020
(Cifras Expresadas en Bolívares) (Cifras Expresadas en Bolívares)
2018 2019 2020
DESCRIPCION 2018 2019 2020
PARCIAL TOTAL PARCIAL TOTAL PARCIAL TOTAL
Ventas netas 3.110.800,00 4.860.240,00 6.776.000,00   100%   100%   100%
Costo de ventas 1.367.568,40 2.322.320,00 3.231.184,00 43,96   47,78   47,69  
Utilidad bruta 1.743.231,60 2.537.920,00 3.544.816,00 56,04   52,22   52,31  
Gastos de operación 492.800,00 696.080,00 1.064.800,00 15,84   14,32   15,71  
Utilidad operacional 1.250.431,60 1.841.840,00 2.480.016,00 40,20   37,90   36,60  
Intereses pagados 79.200,00 88.704,00 95.040,00 2,55   1,83   1,40  
Utilidad antes de impuestos 1.171.231,60 1.753.136,00 2.384.976,00 37,65   36,07   35,20  
ISLR 363.081,40 543.472,60 739.343,00 11,67   11,18   10,91  
Utilidad neta 808.150,20 1.209.663,40 1.645.633,00 25,98   24,89   24,29  

Del análisis vertical en el estado de resultados, que se muestra en el cuadro


anterior, se determinó, que el costo de ventas tiene un porcentaje mayor de
representatividad debido a que durante el año 2018 fue de 43,96%, en el 2019 de
47,78% y para el 2020 es de 47,69% con relación a las ventas netas; los gastos
de operación tienen representatividad en los resultados del año 2018 en 15,84%,
en el 2019 de 14,32% y en el 2020 de 15,71%, los intereses pagos representan
2,55% para el 42 año 2018, de 1,83% en el 2019, y de 1,40% en el 2020, el
impuesto sobre la renta se mantuvo uniforme durante estos períodos evaluados
representando en 11,67% para el año 2018, de 11,18% en el 2019, y de 10,91%
en el 2020, lo que influye a que la utilidad neta del ejercicio tenga un porcentaje
menor de representatividad ya que para el año 2018 es de 25,98%, en el 2019 de
24,89% y para el 2020 de 24,29% con relación a las ventas netas que representa
el 100%.
PANADERIA LA ESTACION PANADERIA LA ESTACION
Balance General ANALISIS VERTICAL
Años Terminados 2018 al 2020 Años Terminados 2018 al 2020
(Cifras Expresadas en Bolívares) (Cifras Expresadas en Bolívares)
DESCRIPCION 2018 2019 2020 2018 2019 2020

ACTIVO     PARCIAL TOTAL PARCIAL TOTAL PARCIAL TOTAL


Caja y bancos 492.800,00 831.600,00 730.400,00 36,13   39,02   24,20  
Cuentas por cobrar 523.600,00 745.360,00 994.400,00 38,39   34,97   32,94  
Inventarios 294.800,00 486.640,00 1.223.200,00 21,61   22,83   40,52  
Gastos anticipados 52.800,00 67.760,00 70.400,00 3,87   3,18   2,33  
Total Activo Corriente 1.364.000,00 2.131.360,00 3.018.400,00 100,00 38,22 100,00 41,34 100,00 41,48
             
Activos fijos 2.389.200,00 3.344.880,00 4.778.400,00 108,38   110,59   112,19  
Depreciación acumulada -286.000,00 -449.680,00 -712.800,00 -12,97   -14,87   -16,74  
Cargos diferidos (neto) 101.200,00 129.360,00 193.600,00 4,59   4,28   4,55  
Total Activo No Corriente 2.204.400,00 3.024.560,00 4.259.200,00 100,00 61,78 100,00 58,66 100,00 58,52
           
Total Activo 3.568.400,00 5.155.920,00 7.277.600,00   100,00   100,00 100,00
           
PASIVO          
Obligaciones bancarias 528.000,00 591.360,00 633.600,00 40,33   34,26   29,63  
Proveedores 418.000,00 591.360,00 765.600,00 31,93   34,26   35,80  
Impuesto sobre la renta por pagar 363.081,40 543.472,60 739.343,00 27,74   31,48   34,57  
Total Pasivo Corriente 1.309.081,40 1.726.192,60 2.138.543,00 100,00 36,69 100,00 33,48 100,00 29,39
           
Obligaciones a largo plazo 312.400,00 351.120,00 378.400,00 62,28   55,88   47,78  
Pasivos estimados y provisiones 189.200,00 277.200,00 413.600,00 37,72   44,12   52,22  
Total Pasivo No Corriente 501.600,00 628.320,00 792.000,00 100,00 14,06 100,00 12,19 100,00 10,88
           
Total Pasivo 1.810.681,40 2.354.512,60 2.930.543,00   50,74   45,67 40,27
             
PATRIMONIO            
Capital social 770.000,00 1.078.000,00 1.980.000,00 43,81   38,48   45,55  
Reservas 40.407,40 117.053,20 249.500,90 2,30   4,18   5,74  
Utilidades acumuladas 139.161,00 396.690,80 471.923,10 7,92   14,16   10,86  
Utilidad del ejercicio 808.150,20 1.209.663,40 1.645.633,00 45,98   43,18   37,86  
Total Patrimonio 1.757.718,60 2.801.407,40 4.347.057,00 100,00 49,26 100,00 54,33 100,00 59,73
           
Total Pasivo y Patrimonio 3.568.400,00 5.155.920,00 7.277.600,00   100,00   100,00   100,00

En el balance general, mediante el análisis vertical que se muestra en el cuadro


anterior, se determinó las comparaciones proporcionales de las cuentas de
activos, pasivos y patrimonio para los años 2018, 2019 y 2020, obteniendo los
siguientes resultados: Las cuentas de activos corrientes se representaron en el
38,22% para el año 2018, el 41,34% en el año 2019 y el 41,48% en el año 2020
del total del activo; integrado de la siguiente manera: caja y bancos que representó
el 36,13% para el año 2018, de 39,02% en el año 2019, y de 24,20% en el 2020;
cuentas por cobrar con 38,39% para el año 2018, de 34,97% en el año 2019, y de
32,94% en el año 2020; los inventarios finales representaron el 21,61% para el
año 2018, de 22,83% en el año 2019, y de 40,52% en el año 2020, siendo los
inventarios la segunda cuenta de activo importante después de los activos fijos
con mayor participación en los activos de la empresa para el año 2020; los gastos
anticipados que representó el 3,18% para los años 2018 y 2019, y de 2,33% para
el año 2020, toda vez que el activo corriente es representado en 100%.
En tanto las cuentas de activos no corrientes representaron el 61,78% para el
año 2018, el 58,66% en el año 2019 y el 58,52% en el año 2020 del total de
activos; integrado de la siguiente manera: activos fijos netos que se mantuvo casi
uniforme ya que sus resultados fueron de 95,41% para el año 2018, de 95,72% en
el año 2019, y del 95,45% en el 2020, activos diferidos que representan 4,59%
para el año 2018, el 4,28% en el año 2019, y de 4,55% en el año 2020, toda vez
que el activo no corriente es representado en 100%.
Los pasivos corrientes se representaron de la siguiente manera: obligaciones
bancarias con 40,33% para el año 2018, el 34,26% en el año 2019, y de 29,63%
en el año 2020; los proveedores representaron el 31,93% para el año 2018, el
34,26% en el año 2019, el 35,80% en el año 2020 y que además constituye la
principal cuenta de pasivo con mayor participación en el año 2020; el impuesto
sobre la renta por pagar representó el 27,74% para el año 2018, 31,48% en el año
2019, y el 34,57% en el año 2020, toda vez que el pasivo corriente es
representado en 100%,
En tanto los pasivos no corrientes fueron representados de la siguiente manera:
obligaciones a largo plazo con 62,28% para el año 2018, el 55,88% en el año
2019, y de 47,78% en el año 2020; los pasivos estimados y provisiones
representaron el 37,72% para el año 2018, el 44,12% en el año 2019 y el 52,22%
en el año 2020, toda vez que el pasivo no corriente es representado en 100%.
El total del patrimonio se ve representado de la siguiente manera en 49,26% para
el año 2018, el 54,33% en el año 2019 y el 59,73% en el año 2020.
ANÁLISIS DE CAMBIOS Y VARIACIONES EN EL FLUJO DE EFECTIVO
PANADERIA LA ESTACION
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO
Año Terminado al 31 de diciembre 2020
(Cifras Expresadas en Bolívares)

Flujo de efectivo de actividades operativas    


Utilidad netas después de impuestos 1.645.633,00  
Depreciaciones 263.120,00  
Incremento en cuentas por cobrar -249.040,00  
Incremento en inventarios -736.560,00  
Incremento de gastos anticipados -2.640,00  
Incremento de cargos diferidos -64.240,00  
Incremento de proveedores 174.240,00  
Incremento de pasivos estimados y provisiones 136.400,00  
Pago de ISLR año 2019 -543.472,60  
Provisión para pago ISLR año 2020 739.343,00  
Flujo neto efectivo proporcionado por actividades operativas   1.362.783,40
Flujo de efectivo de actividades de inversión  
Incremento de activos fijos -1.433.520,00  
Flujo neto efectivo proporcionado por actividades de inversión   -1.433.520,00
Flujo de efectivo de actividades de financiamiento  
Incremento de obligaciones a largo plazo 27.280,00  
Incremento de obligaciones bancarias 42.240,00  
Cambios en el capital contable -99.983,40  
Flujo neto efectivo proporcionado por actividades de financiamiento   -30.463,40
Disminución flujo de efectivo y equivalentes de efectivo -101.200,00
Efectivo y equivalentes de efectivo al inicio del año. 831.600,00
Efectivo y equivalentes de efectivo por el año terminado al 31/12/2020   730.400,00

La Panadería La Estación, cuenta con un flujo de efectivo negativo, en virtud de


que su utilidad neta no cubre de manera satisfactoria sus actividades de inversión
y financiamiento. La Panadería La Estación, con sus propios recursos, no tiene
capacidad para atender sus requerimientos de efectivo por lo cual recurre a otras
fuentes de financiamiento, no obstante, éstas últimas son utilizadas para
incrementar sus actividades de inversión en algún momento determinado.
Al 31 de diciembre de 2020 La Panadería La Estación, tuvo variaciones en su
mayoría negativas en sus actividades de operación, siendo uno de los factores
más significativos el incremento de Bs. 249.040,00, obtenido en sus cuentas por
cobrar, a esto se suma el incremento de Bs. 736.560,00, producto de sus
inventarios, el cual pone de manifiesto las dificultades que la compañía ha tenido
para convertirlos en efectivo disponible, obteniendo como resultado un índice de
rotación lento con una razón de 2.642 como se muestra en las razones financieras
de administración de activos.
Otro factor que afecta el flujo de efectivo fueron las cuentas por pagar
(proveedores, provisiones e impuesto sobre la renta por pagar), las cuales
aumentaron en Bs. 506.510,40 con respecto al año anterior.
Estas salidas de efectivo se ven compensadas con la utilidad neta de Bs.
1.645.633,00 obtenida durante el año 2020, que al ser comparada con los Bs.
282.849,60 que representaron las salidas por actividades de operación, dan como
resultado un saldo positivo de Bs 1.362.783,40.
En cuanto a las actividades de inversión que realizó la compañía en sus activos
no corrientes, se generó una salida de efectivo para la adquisición de activos fijos
por Bs. 1.433.520,00.
Por actividades de financiamiento se incrementaron las obligaciones a largo
plazo, obligaciones bancarias por Bs. 69.520,00, mientras el capital contable
experimentó una disminución por Bs. 99.983,40, lo cual generó que el efectivo
disponible disminuyera y se obtuviera como resultado un saldo negativo de Bs.
101.200,00; sin embargo, los Bs. 831.600,00 con que contaba la empresa como
saldo inicial de caja le permitió solventar sus deudas y conservar sus flujos de
liquidez positivos.
Desde un punto de vista financiero, se puede ver la principal diferencia entre
las definiciones contable y financiera del flujo operativo de efectivo, que consiste
en: el financiero excluye los intereses como un flujo operativo, mientras que el
contable si los incluye como un flujo operativo. Por lo que, el estado de efectivo
reformulado sería el siguiente

XPanadería La Estación
Flujo de efectivo
Año Terminado al 31 de diciembre 2020
(Cifras Expresadas en Bolívares)
Flujo de efectivo de actividades operativas    
Utilidad netas después de impuestos 1.645.633,00  
Depreciaciones 263.120,00  
Gastos financieros netos (interés financieros) 95.040,00  
Incremento en cuentas por cobrar -249.040,00  
Incremento en inventarios -736.560,00  
Incremento de gastos anticipados -2.640,00  
Incremento de cargos diferidos -64.240,00  
Incremento de proveedores 174.240,00  
Incremento de pasivos estimados y provisiones 136.400,00  
Pago de ISLR año 2018 -543.472,60  
Provisión para pago ISLR año 2019 739.343,00  
Flujo neto efectivo proporcionado por actividades operativas 1.457.823,40
Flujo de efectivo de actividades de inversión  
Incremento de activos fijos -1.433.520,00  
Inversión en efectivo 101.200,00  
Flujo neto efectivo proporcionado por actividades de inversión -1.332.320,00
Efectivo Neto de Operaciones Libre   125.503,40
Flujo de efectivo de actividades de financiamiento  
Incremento de obligaciones a largo plazo 27.280,00  
Incremento de obligaciones bancarias 42.240,00  
Cambios en el capital contable -99.983,40  
Flujo neto efectivo proporcionado por actividades de financiamiento -30.463,40
Pago neto de intereses   -95.040,00
    -125.503,40

El flujo libre de efectivo representa la cantidad de flujo de efectivo disponible


para los inversionistas, los proveedores, otras deudas y de capital, que se origina
después de que la empresa ha cumplido con todas sus necesidades operativas y
de haber pagado sus inversiones en activos fijos netos y activos circulantes netos.
Se le llama libre no porque sea sin costo, sino porque está disponible para los
inversionistas. Como se mostró en el cuadro anterior, el flujo neto de operaciones
libre para Panadería La Estación de Bs. 125.503,40.
ANÁLISIS POR MEDIO DE RAZONES FINANCIERAS
RAZONES FINANCIERAS DE LIQUIDEZ
RAZÓN CORRIENTE
Fórmula
Activo corriente
Razón corriente
Pasivo corriente

Año Aplicaciones Resultado


201 1.364.000,00
1,042
8 1.309.081,40
201 2.131.360,00
1,235
9 1.726.192,60
202 3.018.400,00
1,411
0 2.138.543,00

Razón Corriente
1.6
1.4
1.41
1.2
1.24
1 1.04
0.8
0.6
0.4
0.2
0
2018 2019 2020

Esta razón demuestra que se ha mantenido un crecimiento, porque la empresa


ha evolucionado durante el tiempo analizado. Se estima que la relación debe ser
de 2 a 1, sin embargo, al observar los estados financieros y compararlos en los 3
años analizados, éstos detallan un crecimiento importante en el monto de los
inventarios y cuentas por cobrar durante el año 2020.
PRUEBA ÁCIDA O LIQUIDEZ
Fórmula
Activo corriente - Inventario
Prueba ácida o liquidez
Pasivo corriente

Año Aplicaciones Resultado


201 1.069.200,00
0,817
8 1.309.081,40
201 1.644.720,00
0,953
9 1.726.192,60
202 1.795.200,00
0,839
0 2.138.543,00

Prueba Acida
1

0.95
0.95
0.9

0.85
0.84
0.8 0.82

0.75

0.7
2018 2019 2020

El promedio de esta razón se estima que debe ser igual a una unidad, sin
embargo, también es importante tomar en cuenta el grado de recuperación de la
cartera que estaba en 50 días promedio; entonces, en el caso de necesidad
urgente de liquidez únicamente se podía contar con el efectivo, ya que durante el
año 2020 disminuyó con relación al año 2019, por lo que, se vería en problemas
en cuanto a la capacidad inmediata que tienen los activos corrientes más líquidos
para cubrir las deudas a corto plazo.

FONDO DE MANIOBRA SOBRE ACTIVOS TOTALES (CAPITAL DE TRABAJO)


Fórmula
activo corriente - pasivo corriente
Fondo de maniobra sobre activos totales
Activos totales

Año Aplicaciones Resultado


201 54.918,60
0,015
8 3.568.400,00
201 405.167,40
0,079
9 5.155.920,00
202 879.857,00
0,121
0 7.277.600,00

Fondo de Maniobra
0.14

0.12
0.12
0.1

0.08
0.08
0.06

0.04

0.02
0.02
0
2018 2019 2020

El fondo de maniobra indicará si una empresa dispone de suficientes recursos


para hacer frente a sus deudas más inmediatas. Es decir, indica si una empresa
es solvente o no, a este respecto se observa que, en el año 2020, se obtuvo Bs.
0,121 de capital de trabajo con respecto al activo total, del análisis efectuado
mediante esta razón, demostrando que se ha mejorado con relación a los años
anteriores, debido al crecimiento del fondo de maniobra.
RESUMEN

RAZONES FINANCIERAS DE LIQUIDEZ


1.6
1.41
1.4
1.24
1.2
1.04
1 0.95
0.82 0.84
0.8

0.6

0.4

0.2 0.12
0.08
0.02
0
2018 2019 2020

Razón Corriente Prueba Acida Fondo de Maniobra

Se analizó el comportamiento que han sufrido las razones financieras de


liquidez; al observar, cómo la razón corriente muestra una tendencia de
crecimiento en los años analizados, así mismo la razón de fondo de maniobra,
aunque en porcentajes menores y en la razón de prueba del ácido se observa
cómo obtuvo un alza del 2018 al 2019, pero que luego disminuye en el año 2020.
Está disminución es a raíz que el rubro de inventarios constituido por productos
terminados y materias primas que fueron importadas, tuvo un incremento
considerable en el último año, tal situación afecta también a la rotación del
inventario, la cual se detalla en las razones financieras de administración de
activos.
RAZONES FINANCIERAS DE ADMINISTRACIÓN DE ACTIVOS
PERÍODO PROMEDIO DE COBRO
Fórmula
Cuentas por cobrar
Período promedio de cobro
Ventas a crédito / 365

Año Aplicaciones Resultado


201 523.600,00
61
8 8.522,74
201 745.360,00
56
9 13.315,73
202 994.400,00
54
0 18.564,38

Período promedio de cobro


62

61
60

58

56
56

54
54

52

50
2018 2019 2020

Esta razón financiera establece la cantidad de días promedio que permaneció


sin liquidarse una cuenta por cobrar, ha mejorado debido a que se ha disminuido
de 61 días a 54 días; lo que indica que la empresa mejoró sus políticas de cobro
que son hasta 60 días plazo; y por la cual, la recuperación de este efectivo se
hace más pronto.

ROTACIÓN DE INVENTARIO
Fórmula
Costo ventas
Rotación de inventario
Inventario promedio

Año Aplicaciones Resultado


201 1.367.568,40
4,639
8 294.800,00
201 2.322.320,00
4,772
9 486.640,00
202 3.231.184,00
2,642
0 1.223.200,00

Rotación de inventario
6.0

5.0
4.6 4.8
4.0

3.0
2.6
2.0

1.0

0.0
2018 2019 2020

En el análisis de este índice, se muestra la rotación del inventario promedio


durante el año, mostrando que en el año 2020 en el inventario se obtuvo una
rotación 2,642 que es menor en relación a los años 2018 y 2019, los cuales
obtuvieron una rotación superior a 4, este resultado desfavorable mostrado
durante el año 2020 afecta la rapidez con que el inventario se convierte en
cuentas por cobrar o efectivo, esta situación es derivada por la crisis económica y
financiera del país que afecto a todas la empresas.
VENTAS DIARIAS DE INVENTARIO
Fórmula
Inventario promedio
Ventas diarias de inventario
Costo Ventas / 365

Año Aplicaciones Resultado


201 294.800,00
79
8 3.746,76
201 486.640,00
76
9 6.362,52
202 1.223.200,00
138
0 8.852,56

Ventas diarias de inventario


160

140
138
120

100

80
79 76
60

40

20

0
2018 2019 2020

Mediante la aplicación de esta razón se calculó 138 días promedio de venta,


para los cuales puede alcanzar las existencias de inventario del año 2020, además
ha aumentado en relación a los resultados de los años anteriores.
ROTACIÓN DE ACTIVOS FIJOS
Fórmula
Ventas
Rotación de activos fijos
Activos fijos netos

Año Aplicaciones Resultado


201 3.110.800,00
1,627
8 1.912.000,00
201 4.860.240,00
1,847
9 2.632.000,00
202 6.776.000,00
1,833
0 3.696.000,00

Rotación de acti vos fi jos


1.90

1.85
1.85
1.83
1.80

1.75

1.70

1.65

1.60 1.63

1.55

1.50
2018 2019 2020

Con la utilización de este índice, se indica el grado en que la empresa utilizó las
propiedades, plantas y equipos existentes, entonces por cada bolívares de activo
fijo neto generó Bs. 1,833 de ventas, determinándose, a la vez, que no ha tenido
un crecimiento constante y considerable en relación a los años 2018 y 2019;
derivado a que se tiene excesiva cantidad de maquinaria y equipo, la cual no es
utilizada en su totalidad para la generación del proceso productivo y su relación
con la rentabilidad sobre las ventas.
ROTACIÓN DE ACTIVOS TOTALES
Fórmula
Ventas
Rotación de activos totales
Total de activos

Año Aplicaciones Resultado


201 3.110.800,00
0,872
8 3.568.400,00
201 4.860.240,00
0,943
9 5.155.920,00
202 6.776.000,00
0,931
0 7.277.600,00

Rotación de acti vos totales


0.96

0.94 0.94
0.93
0.92

0.90

0.88
0.87
0.86

0.84

0.82
2018 2019 2020

Esta razón indicó que la empresa utilizó Bs. 0,931 de todos sus recursos para
generar un bolívar ventas durante el año 2020; sin embargo, al realizar una
relación con el año 2018 se muestra un alza, ya que para este año fue de Bs,
0,872.
RESUMEN

RAZONES FINANCIERAS DE ADMINISTRACIÓN DE


ACTIVOS
160

140
138.0
120

100

80
79.0 76.0
60
61.0
56.0 54.0
40

20

0 4.6 4.8 2.6


Período promedio Rotación de Ventas diarias de 1.6 1.8
Rotación 1.8
de activos 0.9 0.9
Rotación 0.9
de activos
de cobro inventario inventario fijos totales

2018 2019 2020

Se observa, que el rubro con mayor rotación es el inventario, no obstante, este


ha decrecido considerablemente en el año 2020 a comparación de los años 2018
y 2018. Mientras las rotaciones de activos fijos y activos totales se han mantenido
en una forma similar durante los períodos analizados.
De igual forma el período promedio de cobro ha venido disminuyendo desde el
año 2018 al 2020, contrario a la razón de ventas diarias de inventario la cual sufrió
un considerable aumento en el año 2020.
RAZONES FINANCIERAS DE APALANCAMIENTO
RAZÓN DE DEUDA
Fórmula
Deuda total
Razón de deuda
Total de activos

Año Aplicaciones Resultado


201 1.810.681,40
0,507
8 3.568.400,00
201 2.354.512,60
0,457
9 5.155.920,00
202 2.930.543,00
0,403
0 7.277.600,00

Razón de deuda
0.6

0.5
0.51
0.46
0.4
0.4

0.3

0.2

0.1

0
2018 2019 2020

Por medio de la utilización de esta razón, se determinó la proporción de los


activos totales de la empresa que se financian con fondos de acreedores,
proveedores y otros de largo plazo; obteniendo como resultado en el año 2020,
por cada bolívar del activo la empresa se apalanca en Bs, 0,403 a la vez se
muestra que la relación conforme los años 2018 y 2019 ha venido disminuyendo.
RAZÓN DE ENDEUDAMIENTO A LARGO PLAZO
Fórmula
Deuda a Largo Plazo
Razón de endeudamiento a largo plazo
Deuda a Largo Plazo + Capital Propio

Año Aplicaciones Resultado


201 501.600,00
0,394
8 1.271.600,00
201 628.320,00
0,368
9 1.706.320,00
202 792.000,00
0,286
0 2.772.000,00

Razón de endeudamiento a largo plazo


0.45
0.4
0.39
0.35 0.37
0.3
0.29
0.25
0.2
0.15
0.1
0.05
0
2018 2019 2020

Esta medida señala la importancia relativa de la deuda a largo plazo dentro de


la estructura de capital de la empresa, la cual era de 0,286% para el año 2020, a
la vez también se muestra que ha venido disminuyendo en relación a los años
anteriores, debido al crecimiento de la estructura de capital propio.
DEUDA A CAPITAL
Fórmula
Deuda total
Deuda a capital
Capital contable total

Año Aplicaciones Resultado


201 1.810.681,40
1,030
8 1.757.718,60
201 2.354.512,60
0,840
9 2.801.407,40
202 2.930.543,00
0,674
0 4.347.057,00

Deuda a capital
1.2

1 1.03

0.8 0.84

0.6 0.67

0.4

0.2

0
2018 2019 2020

Con la utilización de esta razón, se mide el patrimonio de los propietarios de la


empresa se encontraba comprometido en 67% con respecto a sus proveedores y
acreedores en el año 2020, así mismo se muestra que esta razón ha disminuido
en comparación con los años 2018 y 2019.
COBERTURA DE INTERESES
Fórmula
Utilidades antes de intereses e impuesto
Cobertura de intereses
Cargos por intereses

Año Aplicaciones Resultado


201 1.171.231,60
15
8 79.200,00
201 1.753.136,00
20
9 88.704,00
202 2.384.976,00
25
0 95.040,00

Cobertura de intereses
30

25
25

20
20

15
15

10

0
2018 2019 2020

Esta razón indica la cobertura que se obtiene en las utilidades antes de interés
e impuesto para hacer frente a los cargos por intereses, obteniendo como
resultado para el año 2018 de 15%, en el 2019 de 20% y el año 2020 de 25%; por
lo que se puede decir que, las mismas han venido en crecimiento,
Se observa que el comportamiento que han experimentado las razones
financieras de apalancamiento; observando, como las razones de deuda,
endeudamiento a largo plazo y deuda a capital, todas ellas muestran una
tendencia de disminución durante los períodos de 2018 al 2020.
RAZONES FINANCIERAS DE RENTABILIDAD
MARGEN DE UTILIDAD BRUTA
Fórmula
Ventas – Costo de ventas
Margen de utilidad bruta
Ventas netas

Año Aplicaciones Resultado


201 1.743.231,60
0,560
8 3.110.800,00
201 2.537.920,00
0,522
9 4.860.240,00
202 3.544.816,00
0,523
0 6.776.000,00

Margen de uti lidad bruta


0.57

0.56
0.56
0.55

0.54

0.53

0.52 0.52 0.52

0.51

0.5
2018 2019 2020

La comparación relativa de la rentabilidad de las ventas de la empresa,


después de deducir el costo de venta reveló que hay 52% de eficacia en el último
año; esto se debió a la dirección de la empresa en tomar las decisiones relativas al
precio y al control de los costos de producción.

MARGEN DE UTILIDAD NETA


Fórmula
Utilidad después de impuestos
Margen de utilidad neta
Ventas netas

Año Aplicaciones Resultado


201 808.150,20
0,260
8 3.110.800,00
201 1.209.663,40
0,249
9 4.860.240,00
202 1.645.633,00
0,243
0 6.776.000,00

Margen de uti lidad neta


0.27

0.26
0.26
0.26

0.25
0.25
0.25
0.24
0.24

0.24

0.23
2018 2019 2020

De cada Bs, 100,00 que la empresa vende, obtuvo ganancias netas de Bs, 24,3
en el año 2020. Para determinar si esta proporción es positiva o negativa es
necesario compararla con otras empresas que pertenezcan a la misma industria.
También es importante destacar entonces que estos rendimientos sobre ventas
han ido decreciendo desde el año 2018, según se evidencia en los resultados
anteriores, motivado a que los costos y gastos de operación se han incrementado
durante los años analizados.
RENDIMIENTO SOBRE LA INVERSIÓN (ROA)
Fórmula
Rendimiento Utilidad después de impuestos = Utilidad después de impuestos * Ventas Resultado
sobre la
Total de activos Ventas Total de activos
inversión (ROA)

808.150,20 808.150,20 3.110.800,00


2018 * * 0,051
3.568.400,00 3.110.800,00 3.568.400,00
1.209.663,40 1.209.663,40 4.860.240,00
2019 * * 0,055
5.155.920,00 4.860.240,00 5.155.920,00
1.645.633,00 1.645.633,00 6.776.000,00
2020 * * 0,051
7.277.600,00 6.776.000,00 7.277.600,00

Rendimiento sobre la inversión (ROA)


0.06

0.06
0.06
0.05

0.05

0.05

0.05
0.05 0.05
0.05

0.05
2018 2019 2020

De cada Bs. 100,00 que la empresa invierte en sus activos totales, obtuvo Bs.
5,1 de utilidades en el año 2020. Un incremento de esta razón indicaría una mejor
utilización de los activos de la empresa; sin embargo, no ha sido el caso de la
empresa, pues sus indicadores han decrecido en comparación al año 2018 y
2020, demostrándose con ello que es necesario una mejor utilización de sus
recursos disponibles.

RENDIMIENTO SOBRE EL CAPITAL (ROE)


Fórmula
Rendimiento sobre Utilidad después de impuestos * Ventas * Total de activos Resultado
el capital (ROE) Ventas Total de Activos Capital Contable

808.150,20 3.110.800,00 3.568.400,00


2018 * * 0,460
3.110.800,00 3.568.400,00 1.757.718,60
1.209.663,40 4.860.240,00 5.155.920,00
2019 * * 0,432
4.860.240,00 5.155.920,00 2.801.407,40
1.645.633,00 6.776.000,00 7.277.600,00
2020 * * 0,379
6.776.000,00 7.277.600,00 4.347.057,00

Rendimiento sobre el capital (ROE)


0.5
0.45 0.46
0.4 0.43

0.35 0.38
0.3
0.25
0.2
0.15
0.1
0.05
0
2018 2019 2020

De cada Bs. 100,00 que la empresa, tiene invertidos en su patrimonio, obtuvo


Bs. 37,9 de utilidades en el año 2020. Un incremento en esta razón indicaría una
mejor utilización del patrimonio de la empresa; sin embargo, no ha sido el caso de
la compañía, pues sus indicadores han decrecido y manifestaron la necesidad de
mejorar el manejo de su patrimonio.
Se puede observar como el rendimiento sobre el capital (ROE) ha tenido una
tendencia de disminución para los años 2018 al 2020, mientras que el rendimiento
sobre la inversión (ROA) se ha mantenido casi uniforme en sus resultados;
derivado a la tendencia decreciente en el rendimiento sobre el capital (ROE) la
empresa debe de implementar políticas para mejorar el manejo de su patrimonio.

RESUMEN
Razones de Apalancamiento
30

25
25

20
20

15
15

10

1.03 0.84 0.67


0.51 0.46 0.4 0.39 0.37 0.29 0.56 0.52 0.52 0.26 0.25 0.24 0.46 0.43 0.38
0.05 0.06 0.05
0
Razón de deuda Razón de Deuda a capital Cobertura de Margen de utilidad Margen de utilidad Rendimiento sobre Rendimiento sobre
endeudamiento a intereses bruta neta la inversión (ROA) el capital (ROE)
largo plazo

2018 2019 2020

La empresa, no cuenta con una herramienta de análisis financiero que permita


medir los resultados, en consecuencia, no tiene una base apropiada para emitir
una opinión adecuada acerca de las condiciones financieras de la empresa y
sobre la eficiencia de su administración en la toma de decisiones.
El rendimiento sobre la inversión, establece que las utilidades obtenidas por la
empresa de acuerdo al total de activos invertidos, han disminuido durante el año
2020, en comparación a los años 2018 y 2019, demostrando con ello que es
necesario mejorar la utilización de los recursos disponibles.
Los indicadores de desempeño definidos para el área financiera que miden la
liquidez, solvencia, rotación de cuentas por cobrar, inventarios, activos fijos,
apalancamiento y rentabilidad, generan mejoras sustanciales a los estados
financieros, permitiendo que las políticas internas de la empresa se adecuen a las
necesidades de su actividad productiva y financiera, que le permiten a la
administración tomar decisiones oportunas sobre eventos internos o externos que
perjudiquen las actividades.
El rendimiento sobre el capital es de 37,86%, lo que indica el porcentaje de
utilidades obtenidas acorde al patrimonio total invertido por la empresa durante el
año 2020, sin embargo, este ha disminuido en relación a los años anteriores,
manifestando la necesidad de ser más eficiente el manejo de su patrimonio.
La situación financiera, refleja que no cuenta con un adecuado grado de
liquidez, porque se ha mantenido de forma similar durante los períodos
analizados, sus principales fortalezas están concentradas en una disminución del
apalancamiento y recuperación del período promedio de cobro, aunque muestra
debilidades en su rotación de activos, el margen de utilidad neta, y el rendimiento
sobre activos, por consiguiente, su rendimiento sobre el capital (ROE) también se
ve afectado al disminuir.

OPERACIONES DE MERCADO ABIERTO EN VENEZUELA Y FUENTES DE


FINANCIAMIENTO ACTUALIZADAS ALTERNAS EN LOS ACTUALES
MOMENTOS (ECONOMÍA DESCENTRALIZADA Y VIRTUALIZACIÓN DE LA
MONEDA) Y SU IMPACTO EN LAS ORGANIZACIONES COMO FUENTES DE
FINANCIAMIENTO.

Para lograr el equilibrio entre la oferta y la demanda de dinero, el banco central


emplea instrumentos que influyen directa e indirectamente sobre las reservas
bancarias, las tasas de interés y las decisiones que toma la población en el
manejo de sus medios de pagos, tales como monedas, billetes, depósitos a la
vista y otros.
Los instrumentos de política monetaria son utilizados por el banco central de
acuerdo con la naturaleza y nivel de desequilibrio prevaleciente en el mercado, y
su incidencia puede ser de carácter general o específico. Las operaciones de
Mercado Abierto (OMA), el redescuento, la fijación del encaje legal y la persuasión
moral constituyen los instrumentos de acción más general a disposición del banco
central.
En cuanto a las operaciones de mercado abierto, estas pueden dar lugar a
aumentos en las tasas de interés si la oferta de fondos es elevada en relación con
la demanda de los mismos, y si ocurren tanto aumentos en la deuda como en las
tasas de interés se producen riesgos potenciales de monetización de la deuda. En
efecto, a gran escala, incluso cuando el sistema financiero absorba las emisiones
sin elevar las tasas de interés la gran emisión de bonos pueden crear un efecto de
exclusión en el sector privado si hay un gran deseo por esos bonos, dado que a
medida que los bonos domésticos adquieren importancia dentro de la cartera de
los intermediarios financieros, reducen otros activos de inversión, y de esta
manera podría surgir el problema de la escasez de crédito, aumento de las tasas
de interés para préstamos privados, entre otros.
Por otra parte, si la cartera del sector bancario se concentra en la deuda
pública, puede existir un peligro para la estabilidad financiera doméstica y
conflictos entre la política monetaria y estabilidad financiera. Por su parte, la
esterilización a través de políticas fiscales, tales como los depósitos del gobierno
sobre el banco central, no introduce distorsiones directas en la economía, pero
atenta contra la independencia del banco central, y expone al banco central a un
incremento repentino de la base monetaria si el gobierno cambia su compromiso,
y solicita sus depósitos de nuevo. Las ventas de reservas de divisas para el
gobierno que se pagan con dinero en efectivo son una buena forma de
esterilización, ya que drena la liquidez en forma permanente. Sin embargo, se
pueden plantear problemas de independencia del banco central o la dependencia
sobre el gobierno para participar en una operación de ese tipo.
Por otra parte, la tenencia de reservas expone a un segundo tipo de costes, los
derivados de los efectos de valoración negativos que se producen cuando los tipos
de cambio se aprecian frente al dólar, en este sentido, si nos encontramos ante un
tipo de cambio flexible, la acumulación de reservas por parte del banco central
evita la apreciación del tipo de cambio, pero, si no se esteriliza, se produce una
expansión de la base monetaria, que favorecerá el aumento de las presiones
inflacionarias, lo cual generará una apreciación del tipo de cambio real.
Existen factores que determinan la demanda de reservas por parte de un país,
las cuales están ligadas a sus funciones dentro de la economía y entre los cuales
destaca: En primer lugar, la de valer como medio de pago en las transacciones
con el exterior, para lo cual han de ser aceptadas internacionalmente o ser
transformadas en tales a un valor par fijo, sirviendo de respaldo a la circulación
monetaria interna, y en segundo lugar, las reservas son una forma específica de
mantener la riqueza de un país, compitiendo con otras alternativas como la
inversión en bienes reales de capital.
En la actualidad en Venezuela, el banco central ha realizado múltiples ajustes
en las condiciones de las operaciones de mercado abierto. El ente disminuyó las
tasas a partir de interés, como resultado de su política monetaria expansiva. Una
de las razones fundamentales de la disminución de las tasas fue la necesidad de
liquidez por parte del sistema financiero a consecuencia de la crisis de liquidez
existente. La tasa de las operaciones de inyección se incrementó, según el banco
Central de Venezuela, estas modificaciones en las estructuras de las tasas de
interés fueron necesarias para ayudar a cumplir con las necesidades de liquidez
del sistema bancario.
En el mismo orden de ideas, es necesario indicar que los montos negociados
en el mercado overnight son indicativos de la situación de liquidez en el sistema
bancario. Es decir, cuando los montos transados en el mercado overnight
comienzan a incrementarse aceleradamente, esto evidencia las necesidades de
liquidez del sistema. El año pasado. 2020, los montos negociados tuvieron un
crecimiento acelerado para alcanzar su nivel máximo, de acuerdo al BCV, toma
una política monetaria expansiva, como mecanismo de reducción de las presiones
y necesidades de fondeo del sistema bancario nacional, en este sentido el BCV se
vio en la obligación de reducir las tasas marginales de encaje, aumentando así la
disponibilidad de reservas bancarias excedentarias y a su vez realizó operaciones
de inyección en el corto plazo para solventar las necesidades de la banca.
En concordancia con los argumentos esgrimidos anteriormente, en Venezuela,
las posturas de la banca en las operaciones de mercado abierto son un indicador
de las necesidades de liquidez del sistema financiero, debido a que en la medida
que la inyección acumulada rezagada es alta el nivel de riesgo de liquidez tiene a
disminuir ya que se supone que la demanda de fondos se satisfizo. En este
sentido se puede decir que las operaciones de inyección por parte del banco
central, reducen la demanda en los distintos mecanismos de fondeo, en específico
la tasa LIBOR. Una de las medidas tomadas por el Banco Central de Venezuela
para disminuir la tensión en el mercado interbancario es tomar una política
monetaria expansiva, disminuyendo el coeficiente de encaje e inyectando liquidez
de corto plazo a través de las operaciones de inyección. Al respecto, la variable
que influye en mayor medida en el nivel de riesgo de liquidez son las reservas
bancarias excedentes, cuando las reservas excedentes aumentan por una
disminución en la tasa de encaje legal, el nivel de riesgo disminuye. Los niveles de
inyección acumulado en el momento disminuirán el nivel de riesgo en el momento,
ya que las necesidades de fondeo fueron satisfechas.
En lo que respecta a los títulos de la República y Petróleos de Venezuela
(PDVSA) estos se transan hasta por menos de la mitad de su valor, por el
creciente temor a un posible incumplimiento de pagos, el emisor ha optado por
recurrir a pactos privados antes de salir a vender en el mercado los papeles que
posee en cartera. Uno de ellos, una emisión al 2022 por 3.000 millones de dólares
que hizo PDVSA y entregó en privado al BCV. Los papeles fueron emitidos en el
2014, según un informe financiero de PDVSA, pero nunca han salido al mercado.
Entre las operaciones utilizadas en Venezuela, se encuentra el descuento de
encaje el cual da la posibilidad de reactivación del crédito bancario y el alivio que
la misma podría significar para una banca tan restringida para operar en el espacio
de transacciones en bolívares. La política de encaje en el país, es muy rigurosa lo
que obliga a considerar no solo el impacto circunstancial de sus reformas más
recientes, sino también de sus repercusiones de mediano y largo plazo: En primer
término, el movimiento en el ámbito del sector privado hacia esquemas de
negocios, como ha sido la dolarización de facto, con la finalidad de tratar de evadir
los efectos restrictivos que la política de encaje impone sobre sus actividades
económicas. En segundo lugar, se ha convertido en un reto para las autoridades
económicas encontrar mecanismos que le permitan contrarrestar los efectos de su
política de controlar lo referente al tema fiscal sobre los precios, la actividad
económica real, las finanzas públicas y su propia estrategia económica.
En consecuencia, la política de encaje en Venezuela permite deducir que no ha
sido eficaz, evidenciándose un espacio cada vez más pequeño para el ejercicio de
la actual política monetaria. En otras palabras, se puede observar que el resultado
ha sido incoherente con el empeño de las autoridades en mantener el control y la
dominación fiscal, al mismo tiempo se ha profundizado la dolarización la cual se
ha convertido en uno de los más importantes métodos de pago en el país.
A este respecto, el encaje legal como una medida, mediante la cual el banco
central sustrae una parte de los recursos depositados por las personas y
empresas en los bancos particulares. Es decir que los involucrados de manera
directa en las políticas de encaje legal son el banco central, los bancos privados y
públicos, lo que permite discernir que la constitución de reservas bancarias
obligatorias, no solo se convierten en una reducción del espacio de su actividad de
intermediación financiera o crediticia y el reacomodo de sus inversiones y
actividades en el espacio que les quede disponible, también evidencia pérdidas
equivalentes de beneficios que los bancos dejan de percibir, porque los recursos
dirigidos al encaje no son remunerados en la mayoría de los casos.
Lo que ha motivado el encaje, ha sido la constitución de reservas bancarias
obligatorias lo que se fundamentó más en la necesidad de respaldar los depósitos
con el fin de cubrir retiros del público, con el fin de atender problemas de liquidez
de corto plazo. Además, el encaje legal se usa como estabilizador de los
agregados monetarios durante el ciclo económico, lo que se traduce en un control
indirecto de las tasas de interés, así como de la oferta de crédito. Finalmente, la
medida de encaje también ha sido usada como mecanismo de control de los
excesos de liquidez monetaria para contrarrestar sus efectos sobre la inflación, los
tipos de cambio y las tasas de interés.
Sin embargo, es menester tomar en cuenta que el aumento consecutivo del
encaje legal desde el 2018 es una medida que tomó el Banco Central de
Venezuela como una manera de eliminar el flujo de bolívares y así evitar el
aumento en la demanda de dólares y el aumento en su precio.
Lo que surgió como una medida para frenar la hiperinflación, terminó
convirtiéndose en una política que prácticamente eliminó el crédito bancario, lo
cual complicó mucho la producción en Venezuela. Esto no solo implica un
aumento en el crédito, sino un aumento en la cantidad de bolívares que salen a la
calle, en consecuencia, un aumento en la demanda de dólares.
De acuerdo Monaldi (2018), esta situación es muy inefectiva dado que
Venezuela no cuenta con barriles de petróleo para respaldar esta moneda, cuenta
con reservas que están en el subsuelo y para su extracción se requiere de miles
de millones con los que no cuenta el país; que por el contrario la producción está
colapsando (10% por mes); por lo tanto, aunque el presidente considere que es la
solución para la crisis financiera que está atravesando el país, se generan muchas
dudas de que pueda ser una realidad (Monati, 2018).
En lo que respecta a la moneda digital puede definirse como un nuevo medio
de pago descentralizado, como afirma Ordinas (2017), realizado sin necesidad de
intermediarios y que está basado en la criptografía. Esta es una ciencia dedicada
al estudio de métodos matemáticos de encriptación para la información,
principalmente, para el envío de mensajes de manera segura y privada.
La mayor parte de la oferta de dinero hoy, dentro de la banca tradicional, se
hace en dinero de un banco central guardado en computadoras, dando lugar a
menos efectivo y más dinero digital, dinero electrónico que es el que se usa en las
tarjetas plásticas (de crédito o de ahorro). Que ha dado lugar a la aparición del
dinero digital en monedas virtuales, emitido y controlado por desarrolladores. Por
lo que se habla de moneda virtual o de criptomonedas. Al decir criptomonedas
normalmente se habla de Bitcoin, de moneda virtual o de moneda digital, de ahí
que sea necesaria una definición de los términos y conceptos para un uso correcto
y apropiado de ellos.
De acuerdo con Orofinanzas (2014), la “moneda virtual” se define como un tipo
de dinero no regulado, digital, emitido y controlado por desarrolladores y utilizado
por miembros de una comunidad virtual específica. La “moneda digital” es una
forma de moneda virtual que se crea y se almacena electrónicamente. Las
criptomonedas son un tipo de moneda digital, un subconjunto de ellas, basadas en
la criptografía.
Este tipo de moneda afecta drásticamente las políticas públicas de un país, toda
vez que puede ser usada como una forma de pago y depósito de valor; entrando a
competir con la moneda nacional de un país, afectando la estabilidad financiera en
cuanto a la intermediación respecto al sistema cambiario y monetario. A nivel
internacional cuenta una operación normal entre todos los participantes globales y
desde el punto de vista fiscal afecta porque trabaja en un ambiente de transacción
de difícil trazabilidad, lo que imposibilita el control y facilita la práctica de actos
ilícitos.
Para el caso de Venezuela, la llegada del Petro ha generado gran controversia
en los economistas, debido a que está respaldada por las reservas petroleras, las
reservas gasíferas, los yacimientos de oro y diamante para realizar el intercambio
de dinero y bienes sin ninguna intermediación financiera y así poder utilizar otras
formas de financiamiento para hacer frente a las sanciones de estados Unidos.
La criptomoneda (Petro), es la primera moneda virtual emitida en Venezuela y
la primera lanzada por un Estado, aunque existen otros países como Estonia y
Dubái que han manifestado la intención de llevarlo a cabo.
La severa crisis económica ha obligado al gobierno socialista del presidente
Nicolás Maduro a tomar esta decisión riesgosa que ya se encuentra funcionando
oficialmente. La Petro moneda es ya una fuente de financiación de la economía
venezolana y está respaldada por las reservas de petróleo, reservas gasíferas, oro
y diamantes de este país.
El impacto económico de la Petro moneda está dado en la esperada medida
que logre atraer inversionistas de otras naciones, lo que aún no ha ocurrido por la
falta de credibilidad en el país. Su finalidad, de acuerdo con Carreño (2018). Es
“democratizar la inversión petrolera en el mundo”. El petro es un instrumento de
ahorro y es el activo venezolano que permite el pago de proveedores entre países
petroleros y es la plataforma para llevar a cabo proyecto de inversión y desarrollo
para el país.
Con la petro moneda, se pretende romper todos los bloqueos que está
generando la supuesta guerra económica en Venezuela; además permite acortar
el tiempo entre transacciones evitando de esta manera las trabas que están
afectando todos los sistemas económicos, otro impacto del petro en la economía
venezolana, es la posibilidad de que esta criptomoneda termine sacando de
circulación el bolívar; aunque se tenga claro que la Petro moneda es un sistema
de divisa hacia afuera del país; mientras que el Bolívar es una divisa hacia lo
interno. Es decir, que en el supuesto caso de que se cumpla el objetivo de salir del
bloqueo económico, no se contempla ningún respaldo para el bolívar.
Por otra parte, Álvarez (2018), argumentó “sobre la función que ha dejado de
cumplir del bolívar y sobre el impacto que tendría la criptomoneda venezolana en
el mundo” (p.1). Sin embargo, éste afirma que, si se gerencia de manera correcta
el criptoactivo, entonces se tendrá éxito. Además, manifestó Álvarez (2018), que
no se debe crear falsas expectativas, puesto que primero se debe mejorar las
plataformas informáticas, la calidad del internet, la seguridad tecnológica, la e-
bancarización y por parte del estado, se debe mejorar primero todos los problemas
fiscales que tiene.
CONCLUSION
Después de conocer de manera más detallada la situación financiera,
procedimientos contables y financieros de la Panadería La Estación, se puede
concluir que:
La empresa, no cuenta con una herramienta de análisis financiero que permita
medir los resultados, es decir, no tiene una base apropiada para emitir una opinión
adecuada acerca de la condición financiera de la empresa y reforzar la toma de
decisiones. La empresa toma decisiones en base a la disponibilidad de efectivo
que poseen en el momento y por lo tanto no cuenta con las estrategias para
mejorar la producción y comercialización de sus productos.
La situación financiera, refleja que no cuenta con un adecuado grado de
liquidez, porque ha mantenido niveles bajos durante los dos períodos analizados,
también se muestran debilidades en cuanto al período promedio de cobro, rotación
de inventarios, el margen de utilidad neta, y el rendimiento sobre activos, por
consiguiente, su rendimiento sobre el capital también se ve afectado.
Se logró determinar que la empresa a través del tiempo no cuenta con
suficiente liquidez para cubrir sus obligaciones de corto plazo, sin embargo, es
preciso recalcar que se solicita constantemente financiamiento a instituciones
bancarias, transferencias que le permiten contar con liquidez para continuar sus
operaciones.
En lo que respecta a la criptomoneda ya forma parte del sistema económico de
Venezuela, conocida como el Petro como una medida extrema para financiar la
economía que se encuentra en dificultades en la actualidad. Es importante resaltar
que el respaldo de la Petro moneda está a cargo de las reservas de petróleo, las
reservas gasíferas, el oro y el diamante con que cuenta este país.
La criptomoneda impacta en la economía de Venezuela en la medida en que
esta aporta a la solución de la crisis económica y social en la que se encuentra
actualmente este país. El petro impacta en la economía de un país como
Venezuela ya que logra motivar a los inversionistas a nivel mundial y con ello
mejorar la economía del país; además, permite el pago de proveedores entre
países petroleros y con ello contribuye al desarrollo del país.
REFERENCIAS

Arango, J. y. (2017). Criptomonedas. Banco de la Republica. Obtenido de


http://www.banrep.gov.co/ sites/ default/files/ publicaciones/archivos/ documento-
tecnico-criptomonedas.pdf
González, C. A. (mayo de 2011). Finanza para no Financieros. Finanza para no
Financieros. Managua, Nicaragua.
Gonzalez, O. R. (2012). Manual de Principios de Administracion. Esteli.
Guillermo, D. (2010). Finanzas Corporativas. Buenos Aires: Alfaomega Grupo
Editor Argentino 2010.
Gutiérrez, M. G., & Rugama, E. Z. (2007). Situación Financiera de la empresa
White House Pizza con la aplicación de razones financieras. Estelí.
Monati, F. (2018). Nace el petro, la criptomoneda venezolana: ¿qué es?
¿Cómo se comercializará? ¿Podría salvar la economía de Venezuela? CNN en
español, 1. Obtenido de http://cnnespanol.cnn.com/2018/02/20/nace-el-pretro-la-
criptomoneda-venezolana-que-es/#0

También podría gustarte