Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADO


MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS

ELEMENTOS DE LA TEORÍA DE DECISIONES COMO UNO DE LOS


CAMBIOS MÁS VIABLES PARA LA SISTEMATIZACIÓN DE LA
ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA, CONSIDERANDO CADA
UNO DE LOS ESCENARIOS DE CARÁCTER
ADMINISTRATIVO

Autor: Lcda. Marielis Goyo


C.I. 13.842.884

Noviembre 2021
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADO
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS

ELEMENTOS DE LA TEORÍA DE DECISIONES COMO UNO DE LOS


CAMBIOS MÁS VIABLES PARA LA SISTEMATIZACIÓN DE LA
ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA, CONSIDERANDO CADA
UNO DE LOS ESCENARIOS DE CARÁCTER
ADMINISTRATIVO

Autor: Lcda. Marielis Goyo


C.I. 13.842.884

Noviembre 2021

0
ÍNDICE

Pág.

Introducción 2
La toma de decisiones en una organización 4
Generalidades de la toma de decisiones 4
Aspectos esenciales de la toma de decisiones 5
Elementos de la teoría de decisiones 6
Elementos que conforman la toma de decisiones gerenciales 7
Racionalidad en la toma de decisiones 8
Tipo de decisiones gerenciales 10
Problemas en la toma decisiones gerenciales 10
Características de las decisiones gerenciales 11
Proceso de toma de decisiones gerenciales 13
Etapas del proceso de toma de decisiones 15
Herramientas para la toma de decisiones gerenciales 17
Conclusiones 19
Referencias bibliográficas 20
Referencias web 20

1
INTRODUCCIÓN
Una de las responsabilidades de mayor importancia para la alta
gerencia es la toma de decisiones, esto permite, entre otros aspectos
relevantes, mantener la competitividad con empresas del mismo sector,
para lo cual se deben tomar grandes decisiones para las organizaciones,
el correcto y acertado análisis de las decisiones se hace relevante según
el uso de la información disponible.
En concatenación con el párrafo anterior, la toma de decisiones en las
organizaciones implica adoptar una posición, lo que representa una
responsabilidad esencial de la organización. En otras palabras, esta
selección se convertirá en el camino a seguir, tomando en cuenta la
información acerca de la organización en cuanto al ambiente interno, y
ambiente externo. Es de vital importancia para la gerencia ya que es parte
fundamental del proceso de planeación y contribuye a mantener la
armonía y coherencia de la organización, y por ende su eficiencia.
Es decir que la toma de decisiones es un tema de gran importancia en
la teoría organizacional, debido a que, los procesos decisorios aparecen
constantemente en los ámbitos económicos y empresariales. En
consecuencia, existen momentos en los cuales se enfrentan situaciones
de incertidumbre en las que se debe seleccionar entre una gran cantidad
de opciones que pueden conducir a diferentes consecuencias, positivas o
negativas, como resultado de la posible decisión elegida (Rabadán, Cid y
Galán, 2013).
En este contexto, se debe tomar en consideración los cambios
tecnológicos y mucha competitividad organizacional, por lo tanto, los
gerentes deben ser bastante objetivos a la hora de tomar decisiones, por
lo cual no deben actuar a priori, ni intuitivamente, teniendo en
consideración que la realización de un análisis razonable y pertinente de
las decisiones, va a generar en la empresa un crecimiento adecuado.
Desde esta perspectiva, se observa que la toma de decisiones está
inmersa en situaciones imprevistas, requiriendo una solución específica,
en ocasiones con poco tiempo para pensar, gran complejidad y poca

2
tolerancia a los errores, tomar decisiones es algo natural para el ser
humano, sin embargo, al momento de tomar una decisión, es necesario
observar el contexto, se debe prestar a las situaciones relativamente
repetitivas, ya que tomar una decisión acertada requiere de un arduo y
ordenado proceso.
A este respecto, González y Obuchi (2010) indican que decidir es una
función esencial del gerente y de cualquier ser vivo para garantizar su
supervivencia. A su vez, afirman que en el estudio de las decisiones
confluyen diversas disciplinas, desde la matemática hasta la psicología, y
se encuentran diversos enfoques, desde el normativo (cómo se debe
decidir), hasta el descriptivo (cómo decide la gente). Brousseau, Dirver y
Hourihan (2006), crearon una matriz que identifica cuatro estilos de toma
de decisiones: el decisivo (poca información, un curso de acción), el
flexible (poca información, muchas alternativas), el jerárquico (mucha
información, un curso de acción) y el integrador (mucha información,
muchas alternativas).
Sobre la base de los señalamientos expuestos, los gerentes son los
responsables de tomar decisiones en los diferentes escenarios donde se
dilucidan los procesos administrativos de la organización, desde esta
particularidad, las organizaciones al correr del tiempo, se vuelven más
complejas debido a su relación con el entorno; por ello, las
consecuencias al implementar una decisión puede traer beneficio o puede
ser perjudicial para el logro de la misión de la organización, es decir que,
conocer los elementos de la teoría de decisiones es una de las
competencias claves que debe tener un profesional de la administración
con la finalidad de tomar y aplicar las decisiones más efectivas, tomando
en consideración que este proceso está integrado por aspectos de
carácter humano y de carácter técnico.

3
LA TOMA DE DECISIONES EN UNA ORGANIZACIÓN
Tomando en cuenta que, una decisión hace referencia a una elección
entre alternativas o cursos de acción que producen un resultado, se
puede inferir que al no existir alternativas no puede haber decisión,
solamente se tendría un curso de acción, por lo tanto, no se necesitaría
hacer una elección.
Desde esta óptica, al momento en que un gerente tome una decisión,
debe hacerlo consciente de las posibles consecuencias que podría tener,
al elegir una acción específica, estos efectos están condicionados por el
responsable de la toma de decisiones y los factores externos que están
más allá del control de quien toma la decisión. A este respecto, muchas
decisiones son responsabilidad exclusiva de los niveles más altos de la
organización, en consecuencia, la alta gerencia se sobrecarga y los
gerentes de bajo nivel tendrán pocas oportunidades para tomar la
iniciativa.
En este sentido, el problema de la toma de decisiones se fundamenta
en determinar el nivel en el que recaerá la responsabilidad de tomar la
decisión, según esta consideración, existen dos factores que afectan el
nivel para tomar la decisión: en primer lugar, lo competente de la persona
y el acceso que pueda tener a todos los datos necesarios para tomar una
decisión basada en una información completa. Empero, hay que tomar en
consideración que existen factores que pueden mejorar la capacidad de
una persona para tomar decisiones, siendo el más importante, la
experiencia. Dado que no es lógico permitir que quien tome la decisión
obtenga experiencia por ensayo y error. (Amaya, 2010).
Llegando a este punto, se hace menester citar a Herbert Simón quien
define la toma de decisiones como: los procesos cognitivos que se
desarrollan en la mente del individuo y que tienen como meta primaria la
elección de un curso de acción que ayude a resolver algún problema
(Simon, 1997).
GENERALIDADES DE LA TOMA DE DECISIONES

4
En cuanto a la toma de decisiones, hace referencia a la selección de
varias alternativas, para resolver situaciones sencillas, complejas o de
difícil manejo que ameritan una acción inmediata o una acción de largo
tiempo para resolverse, provienen de problemas imprevistos, se toman
cuando un acontecimiento no planeado ocurre, y debido a la importancia
de estas, es el nivel directivo quien asume el efecto de sus consecuencias
en la organización, implicando riesgos, certidumbre e incertidumbre.
ASPECTOS ESENCIALES DE LA TOMA DE DECISIONES
Dadas las consideraciones anteriores, se observa que la toma de
decisiones es una función primordial para los gerentes dependiendo de la
consecuencia que esta tenga al implementarse, en otras palabras, es una
acción cotidiana que no debe tomarse a la ligera, sino traducirse en
racional y confiable, e identificar los aspectos esenciales para la toma de
decisiones.
En este mismo orden de ideas, la toma de decisiones es la médula de
la planeación, cada etapa del proceso administrativo, requiere de
decisiones, por consiguiente, identificar el tipo de decisión es primordial
para quienes juegan un papel preponderante en este proceso, por
consiguiente, es menester identificar los siguientes componentes.
1.- Recursos: Identificado el tipo de decisión es más fácil identificar
los otros elementos, los recursos necesarios para implementarla, y
los que se verán afectados. Esto debe incluir el análisis y valoración
de todos los recursos con los que se cuenta.
2.- Método: Este elemento considera cada una de las fases a
seguir, factores y variables, así como la estrategia, selección y
análisis del método más acorde para la interrelación de los recursos
con los otros elementos. El método elegido dependerá de la
decisión, recursos, experiencia que se tengan y otros factores. Un
método planteado correctamente podrá brindar razonabilidad al
proceso y confiabilidad a la alternativa elegida.
3.- Experiencia: La forma en que se toman las decisiones y la
calidad de las alternativas elegidas son influenciadas por

5
percepciones, experiencia, conocimientos y capacidad. La
experiencia es un elemento importante en la toma de decisiones
sujeto a una realidad compleja debido al número de variables. Para
entenderlas es vital haber vivido varias situaciones, pues también se
aprende de las situaciones pasas, en las que se hayan cometido
errores.
ELEMENTOS DE LA TEORÍA DE DECISIONES
Los elementos de la teoría de decisiones, necesarios conocer a fin de
lograr un cambio en la manera de modelar estos procesos decisorios y
por ende lograr la sistematización en la administración científica, según,
Amaya J. (2010) “En casi todos los problemas de decisión se encuentran
los siguientes componentes: El decisor, el analista que modela el
problema para ayudar al decisor, factores controlables, factores
incontrolables, los resultados posibles de la decisión, las restricciones
ambientales estructurales, las interacciones dinámicas entres estos
componentes”. (p.16). Desde esta perspectiva, los elementos de la teoría
de decisiones son:
1.- El decisor: Quien es considerado como el encargado de realizar la
selección de alternativas de la mejor manera, en función de sus objetivos,
los gerentes y directivos se encuentran ubicados dentro de los decisores,
estos trabajan de la mano con los analistas
2.- El analista: Éste analista de decisiones brinda información sobre las
diferencias entre las alternativas definidas, y genera sugerencias de
nuevas y mejores alternativas; en la administración científica este analista
emplea el método científico por lo que se apoya en el uso de los números
para cuantificar valores e incertidumbres subjetivas, permitiendo
comprender la situación o problema objeto de decisión, a su vez el
decisor debe manejar información que le sirve de base para la
interpretación de los datos estructurados por el analista, entre ellos
destacan los analistas financieros, por mencionar un ejemplo.
3.- Estados del entorno: se considera de esta forma el contexto donde
se desenvuelve la organización, es aquí donde confluye con factores

6
controlables y no controlables, conocidos como eventos futuros que
influyen en el proceso de decisión, pudiendo ser previstos o no.
3.1.- Factores controlables: son aquellos donde el decisor puede
alterar el curso de acción.
3.2.- Factores no controlables: Estos deben considerarse como
elementos claves al momento de sistematizar la administración de
cualquier organización, donde los gerentes (decisores) y analistas se
muestran creativos al momento de presentar alternativas y decidir
entre ellas en entornos donde predomina la inflación, los escases de
insumo, el abandono del trabajo y la falta de apoyo financiero entre
otros factores.
4.- El resultado: Representa lo que se obtiene ante la selección de una
alternativa determinada cuando se presenta uno de los posibles factores
no controlados. El conocimiento de estos elementos permite recolectar
información veraz al momento de elegir la mejor opción ante una serie de
alternativas que han sido diseñadas con el propósito de la resolución de
problemas
ELEMENTOS QUE CONFORMAN LA TOMA DE DECISIONES
GERENCIALES
1.- Comprensión clara de que el problema es genérico y sólo puede
solucionarse a través de una decisión que establezca una regla.
2.- Definición de las especificaciones o condiciones limitantes de la
solución.
3.- Obtención de una solución correcta, es decir, una solución que
satisfaga plenamente las especificaciones, antes de prestarles atención a
las concesiones necesarias para hacer la decisión aceptable.
4.- La inclusión en la decisión de la acción necesaria para llevarla a cabo.
5.- La retroalimentación que ponga a prueba la validez y efectividad de la
decisión frente al curso real de los acontecimientos. (Amaya, 2010).
5.1.- Información: Se obtiene para los aspectos a favor o en contra
del problema, a fin de definir las limitaciones. Pero, si la información

7
no puede obtenerse, la decisión se debe basar en la información
disponible, que sería información de nivel general.
5.2.- Conocimientos: Para tomar la decisión, se debe tener
conocimiento de la circunstancia del entorno del problema, así
puede utilizarse para seleccionar un curso de acción. Si se carece
de conocimiento, es importante y necesario buscar asesoría de
quienes están informados.
5.3.- Experiencia: cuando un gerente ha tomado decisiones de
forma particular, con resultados buenos o malos, esta experiencia le
proporciona información para un futuro o próximo problema similar.
Si ha encontrado una solución aceptable, con mayor razón tenderá a
utilizarla cuando surja un problema similar. Si carece de experiencia
tendrá que experimentar. Por tanto, los problemas más importantes
no pueden solucionarse con experimentos.
5.4.- Análisis: Cuando no se tiene un método matemático para
analizar un problema, debe analizarse con otros métodos, si no se
dispone de estos métodos, entonces deberá confiarse en la intuición.
5.5.- Juicio: Para utilizar correcta y acertadamente la información,
los conocimientos, la experiencia y el análisis, son esenciales para
seleccionar el curso de acción.
RACIONALIDAD EN LA TOMA DE DECISIONES
Conforme a lo planteado en los párrafos precedentes, Herbert Simón,
infiere, que las decisiones se toman con un criterio de racionalidad
limitada, ya que como señala el sistema es incapaz de proporcionar
información completa o ni siquiera adecuada y, también, por la poca
inteligencia del actor para el manejo de la información disponible. Así,
mientras más grande sea la organización, mayor será el número de
dimensiones que tendrá que abordar para tomar una decisión
trascendente (Simon, 19779).
Tomando en cuenta la anterior aseveración, se puede decir que actuar
racionalmente, consiste en lograr alguna meta que, sin accionar no se
puede concretar. Lo tratado implica que es menester, comprender

8
claramente los cursos alternos por medio de los cuales puede alcanzarse
una meta según las circunstancias y limitaciones existentes. Entendiendo,
que se necesita información y capacidad para analizar las alternativas de
acuerdo con la meta que se quiere concretar.
Por consiguiente, es necesario recalcar que nadie puede tomar
decisiones que afecten el pasado, por el contrario, producen un cambio,
positivo o negativo en el futuro. Empero, se requiere mucha perspicacia,
para reconocer las alternativas que se pueden presentar para alcanzar
una meta.
TIPO DE DECISIONES GERENCIALES
1.- Decisiones Programadas: Estas se toman de acuerdo con las
políticas, o normas de una compañía facilitando así la toma de decisiones
en situaciones que limitan o excluyen alternativas.
En este mismo orden de ideas, este tipo de decisiones, limitan la
libertad de resolver, debido a que, se encuentran enmarcadas en normas
específicas, dejando menos espacio para decidir. En cuanto a esto, las
políticas utilizadas en la toma de decisiones programadas ahorran tiempo
permitiendo dedicar atención a otras actividades.
Conforme a lo planteado, se puede decir que, las decisiones
programas son aquellas que por la cantidad de veces ejecutadas se
vuelven habituales y permite que los problemas que se presentan de
manera frecuente, tengan definido un camino a seguir permitiendo que
surja una solución predeterminada para dar respuesta rápida y efectiva,
esto permite a los Gerentes, tener una alternativa viable y asertiva que
conlleve a un resultado exitoso, dando confiabilidad un desempeño
adecuado.
A este respecto, las decisiones programadas resultan cuando el
individuo desarrolla una actividad de modo repetitivo, que después de
tiempo se guarda en memoria de largo plazo y forma parte de un
repertorio de programas bajo los cuales se comporta el individuo (Simon,
1982).

9
En otras palabras, el comportamiento de individuo, en gran parte, se
considera rutinario. Sin embargo, la ejecución de programas habituales,
no debe considerarse como irracional, pues simplemente es el resultado
de condiciones previas de aprendizaje y adaptación que habilitan al
agente para dedicar el mayor tiempo y atención a los problemas de mayor
novedad (Simón, 1997).
2.- Decisiones no Programadas: Estas nacen de problemas poco
habituales, pudiéndose considerar que, si un problema no se ha
presentado con frecuencia, para que tenga una política o si resulta de
gran importancia que necesite de un trato especial, debe ser manejado
como una decisión no programada.
A este respecto, las decisiones no programadas, se consideran las
que, según las condiciones en que se presentan y al no ser recurrentes,
deben tratarse de manera especial, obligando al gerente, a no seguir un
procedimiento habitual, sino que debe diseñar alternativas que generen
posibles soluciones, que hagan posible que tome la decisión más
acertada al problema.
Ahora bien, las decisiones no programadas, tienen como característica
que no pueden ser estandarizadas, motivado a que, cada vez que se
presentan tienen alguna novedad para el tomador de decisiones, además
tienden a presentarse de modo desestructurado. Dicho de otro modo, son
situaciones que no se han presentado antes, no teniendo un prototipo
anterior que coadyuve a representar el problema, y tampoco hay un
programa establecido que sirva como base para decidir (Simon, 1982).
PROBLEMAS EN LA TOMA DECISICIONES GERENCIALES
Parafraseando a Paúl Moody. El punto más importante en el proceso
de la toma de decisiones es la manera de plantear el problema. La
definición del problema constituye el cincuenta por ciento de la decisión.
No es fácil plantear un problema, la mayoría de las decisiones
equivocadas se deben a una visión errónea del problema, porque se
trabaja con información sesgada. Un error común es confundir los juicios

10
con los hechos comprobados. Se busca conseguir lo que se quiere, sin
detenerse a pensar en lo que realmente se necesita. ( Moody 1991).
1.- Información Errónea: Información falsa o engañosa que carece de
validez o proviene de fuentes no confiables y se difunde con o sin
intención. Es de aclarar que en ocasiones es imposible determinar las
intenciones, de modo que puede no resultar claro si la información falsa
representa desinformación o información errónea.
Desde esta óptica, si la información es errónea por consiguiente la
toma de decisión se ve a ver afectada, motivado a que no permite que los
criterios para tomar una decisión sean los más congruentes, afectando el
resultado. Las necesidades de información que necesita una organización
difieren de acuerdo al nivel dentro de la estructura organizacional. En
consecuencia, las decisiones de los altos gerentes no son estructuradas
si existen situaciones recurrentes, por consiguiente, no pueden aplicarse
soluciones únicas, debe cambiarse la receta, estableciendo criterios de
evaluación y diferentes perspectivas para cada situación, donde la
información debe emanar de fuentes externas en entornos de
incertidumbre, lo que exige un tratamiento especial y adecuado a la
información esgrimida.
2.- Selectividad: en este apartado, es cuando se rechazan resultados
desfavorables o se elige un método que con seguridad proporcionara un
resultado favorable. Es decir, se escoge una decisión entre varias
opciones, seleccionando la más idónea, se utiliza para la toma de
decisiones gerenciales cuando existen varias alternativas y se debe
seleccionar la más congruente con lo que se desea lograr, empero, si se
seleccione una alternativa equivocada, se convierte en un verdadero
problema.
3.- Interpretación: El inconveniente de utilizar información distorsionada,
es uno de los problemas más comunes, que se presentan por
desconocimientos técnicos para entender lo que significa una información.
En cuanto a esto, la Interpretación, consiste en entender la información
y situación, variando según el nivel de conocimiento porque puede

11
entenderse de manera clara o equivocada y se pueda dar una opinión con
juicio crítico a lo que se necesita transmitir, que llevara a la toma de una
decisión. Por consiguiente, si la interpretación no es correcta puede llevar
a tomar una decisión inadecuada.
4.- Conclusiones Apresuradas: Las determinaciones tomadas después
de un estudio, cuando antes de tiempo o por convicción propia se llega a
un resultado apresuradamente, afectando una decisión gerencial.
CARACTERÍSTICAS DE LAS DECISIONES GERENCIALES
1.- Efectos Futuros: La disposición con que el compromiso se toca con
la decisión afecta el futuro. Una decisión tiene predominio a largo y corto
plazo, dependiendo de esto, la decisión puede ser calificada de alto nivel,
o de nivel inferior.
2.- Reversibilidad: Es la rapidez en que una decisión puede revertirse y
lo difícil de realizar este proceso. Dependiendo de las dificultades para
revertir, la decisión debe tomarse a un nivel alto si es muy difícil, de ser
fácil se debe tomar a un nivel bajo.
3.- Impacto: Es lo que afecta a otras áreas la toma de decisiones. Si el
impacto es alto, se debe tomar la decisión a un nivel alto, y si él un
impacto menor debe ser una decisión tomada a un nivel bajo.
4.- Calidad: Componentes que inciden en la toma de la decisión. Si
muchos factores están implicados, la decisión debe ser tomada a un nivel
alto, pero si son pocos factores de baja relevancia, la decisión se toma a
un nivel bajo.
5.- Periodicidad: Cuando una decisión es tomada regularmente. Una
decisión de baja recurrencia, es una decisión de alto nivel, y una decisión
frecuente es una decisión de bajo nivel.
Conforme a lo planteado, las decisiones gerenciales deben
fundamentarse en la planificación estratégica, donde los gerentes
afrontan problemas de distintas complejidades, pudiendo ser sencillos o
complejos, a este respecto se conjuga que la mayor parte de las
decisiones gerenciales son desestructuradas, trayendo como
consecuencia, la incertidumbre y el conflicto.

12
En base a lo anterior, las decisiones gerenciales pueden ser, de alto y
bajo nivel. Tomando en cuenta que, cuando se toman decisiones se crea
un efecto que influirá en el futuro de la organización, por ende, si la
decisión genera un efecto a largo plazo es de alto nivel y si el efecto es a
corto plazo es una decisión de bajo nivel.
De igual manera se encuentra el impacto que puede causar una
decisión de tipo gerencial, la cual si es de alto nivel se extiende a toda la
organización y si se trata de decisiones de bajo nivel, impacta solamente
un departamento de la misma.
La decisión alcanza un alto nivel cuando involucra valores, principios e
imagen de una organización, y solo pasa a nivel inferior cuando estos
hechos son irrelevantes. Lo frecuente o extraordinaria que se vuelva una
decisión, es que la extraordinaria se toma a un nivel alto y la frecuente se
toma a un nivel bajo.
Entonces, los efectos futuros, la reversibilidad, impacto, calidad y
periodicidad hacen que la decisión alcance un mayor o menor nivel y
alcance. (Amaya, 2010).
PROCESO DE TOMA DE DECISIONES GERENCIALES
Llegando a este apartado, se puede decir que el proceso de toma de
decisiones gerenciales, consiste en identificar un problema hasta
resolverlo mediante la búsqueda de alternativas de solución, con la
puesta en práctica de la alternativa seleccionada, existiendo más de una
alternativa de solución.
De lo descrito anteriormente, el gerente como tomador de decisiones
tiene que ser objetivo al hacerlo. Tiene que tener una meta clara y todas
las acciones en el proceso de toma de decisiones llevan de manera
consistente a la selección de aquella alternativa que maximizará la meta
(Drucker, 1989).
1.- Identificación y Diagnóstico: Los gerentes deben poseer capacidad
para identificar situaciones problemáticas, por consiguiente, contar con la
disposición de aplicar los correctivos necesarios, al realizar el proceso de
toma de decisiones. El diagnóstico del problema es la parte más

13
transcendental de todo el proceso, debido a que la caracterización de un
problema trae como resultado la toma de una decisión. Por ello es de
suma importancia utilizar los más amplios esfuerzos y recursos de la
organización en la identificación del problema, para lograr una visión
precisa de la situación a enfrentar.
2.- Obtención de la Información: Es importante reunir toda la
información necesaria de la situación, para el planteamiento de las
alternativas. Búsqueda de datos e información del problema, información
del entorno interno y externo.
Al recolectar información veraz al momento de elegir la mejor opción
cuando se presenta una serie de alternativas diseñadas con el objetivo de
resolver problemas y que a su vez deben ser considerado de manera
objetiva, para lo cual se cuenta con los métodos cuantitativos en la toma
de decisiones, permitiendo la interacción de los elementos mencionados a
través de un esquema de trabajo, así como el empleo de modelos
matemáticos.
En este mismo orden de ideas, al hablar de administración científica y
de sistematización de la información, resulta de gran valor contar con los
métodos analíticos que se aplican a los problemas de planificación,
organización, dirección, y control.
3.- Evaluación de Alternativas: Al evaluar las alternativas, el gerente
debe tomar la decisión más acertada para solucionar el problema,
considerando las estrategias de la empresa a corto, mediano y largo
plazo, analizando las alternativas, para determinar cuál es la más
beneficiosa. Al buscar la conveniencia de aplicar una solución, hay que
tener en cuenta el impacto y resultado final de esta, considerando el
beneficio a corto plazo que pueda generar en las estrategias de la
organización.
4.- Toma de la Decisión: El gerente en la toma la decisión, debe elegir la
mejor opción después de haber analizado todas las alternativas de
solución propuestas y ponerla en marcha. Comprendiendo el alcance de

14
su elección y el compromiso adquirido con la implementación de la
misma.
5.- Certidumbre, Incertidumbre y Riesgos: Uno de los retos a los que
debe hacer frente un gerente, es la toma de decisiones en condiciones de
incertidumbre y riesgo. A este respecto la falta de información y la falta de
prospección de los resultados, puede poner en peligro la posición del
gerente.
Cuando existen, condiciones de certeza el gerente cuenta con
información confiable y completa sobre el problema, conociendo las
posibles soluciones, al igual que los posibles resultados y el impacto de
cada alternativa considerada.
Por lo general, el decisor posee la información disponible para la toma
de decisiones, empero, al poseer toda la información, no siempre contará
con la oportunidad de analizar cada alternativa.
De lo anterior se infiere que, el gerente no esté seguro de los
resultados a alcanzar, se enfrenta a una situación de riesgo, por lo cual
debe analizar los beneficios y la viabilidad de los resultados de la
decisión. Por consiguiente, en la alta gerencia es recomendable retardar
las decisiones hasta llegar a contar con u contexto de menor
incertidumbre, para reducir los riesgos arraigados a la decisión.
Los procesos de decisión en las organizaciones son muy importantes
porque generalmente afectan todos los procesos humanos dentro de las
mismas: La comunicación, la motivación, el liderazgo, el manejo de
conflictos, y otros más. (Robbins, 2002).
ETAPAS DEL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES
Para Herbert Simón, gerencia significa tomar decisiones, habiendo
puesto atención en cómo se toman las decisiones en la práctica y como
pueden éstas decisiones llegar a ser más efectivas. Sugiere que en el
proceso general de toma de decisiones existen tres etapas principales:
1.- Primera etapa: Descubrimiento de las ocasiones que requiere una
decisión. Los gerentes identifican un problema en la organización
efectuando un diagnóstico de la naturaleza del problema, causas y

15
consecuencias. Exploración del ambiente sobre las condiciones que
requieren las decisiones.
2.- Segunda etapa: Previsión y análisis de los acontecimientos
provocados por cada acción. Los datos de entrada se obtienen, se
procesan y se examinan en busca de indicios que puedan identificar
problemas u oportunidades. El gerente define los objetivos, y criterios,
diseña las alternativas de solución y escoge las posibles soluciones para
el planteamiento del problema. Invención, desarrollo y análisis de los
posibles cursos de acción. Esto involucra los procesos para entender el
problema, para generar las soluciones y para probar las soluciones según
su factibilidad.
3.- Tercera etapa: Selección de una acción entre todas las posibles
acciones.
3.1.- Selección: El gerente selecciona una de las alternativas
propuestas o cursos de acción, para esto puede apoyarse en
herramientas de información que calculen y hagan un seguimiento
de consecuencias, costos y oportunidades proporcionadas por cada
una de las alternativas. Define una serie de alternativas y
propuestas. Para esto la información debe hacerse a través del
seguimiento de las consecuencias como resultado de una serie de
pasos que advierten complejidad de la decisión tomada.
3.2.- Implantación: El gerente lleva la decisión a la acción la cual
debe monitorearse a partir de la implementación de las alternativas.
El gerente lleva un control de la decisión y su acción para dar un
informe final por medio de la implementación de las alternativas y su
respectivo progreso.
3.3.- Conocimiento: En el proceso de toma de decisiones la
información es la entrada y genera conocimiento para la acción. Este
conocimiento junto con la experiencia, la capacidad de análisis y
juicios del gerente llevan a tomar una decisión. El conocimiento se
logra a partir de la experiencia partiendo de casos particulares. En
este caso los datos son representaciones de hechos puntuales. Es

16
considerado como la base para lograr ventajas competitivas en las
organizaciones.
3.4.- De la Información al Conocimiento: El proceso de toma de
decisiones debe contar con la información además de las cualidades
propias de quien debe toma las decisiones. La forma en que a partir
de datos se puede obtener información y como esta se transforme
en conocimiento para contribuir al proceso de la toma de decisiones.
3.5.- Datos: Los datos, corresponden a los elementos primarios de
la información y que por sí solos son irrelevantes como apoyo a la
toma de decisiones, son datos que por sí solo no son de mucha
contribución si estos no tienen un propósito o utilidad que disminuya
la incertidumbre de quien necesita tomar una decisión. Los datos no
tienen significado en el espacio ni el tiempo, destacándose el hecho
de que estos no están en un contexto. Pueden provenir de fuentes
externas o internas a la organización.
3.6.- Información: La información son los datos procesados,
organizados que proporciona y tienen un significado (relevancia y
propósito), que constituyen un mensaje y son de utilidad para quien
debe tomar las decisiones.
HERRAMIENTAS PARA LA TOMA DE DECISIONES GERENCIALES
Se refiere a las decisiones que resultan de la planificación estratégica
y el sistema de control de gestión. Este proceso de toma de decisiones
debe asegurar la congruencia de la empresa a través de la correcta
formulación de las estrategias. Se consideran un elemento clave, debido a
que las decisiones deben tomarse sobre una realidad altamente compleja
debido al número de variables que entran en juego. (Amaya, 2010).
1.- Decisiones Estratégicas: Es un proceso mediante el cual la
organización enfrenta las oportunidades y amenazas del entorno
aprovechando las fortalezas y recursos para crear ventajas competitivas,
comparativas y sostenibles.
2.- Pronósticos: Los decisores requieren de un pronóstico diferido en la
importancia. Estos son lo más importante para elaborar alternativas de

17
solución. Entre estos se consideran dos métodos, los cuantitativos y
cualitativos, los cuales se ocupan de los fundamentos matemáticos y
estadísticos, los métodos de análisis de series de tiempo se utilizan para
los datos históricos para pronosticar la variable siendo adecuados cuando
los datos son estacionarios donde se destacan los componentes cíclicos,
tendenciales y aleatorios donde existen un error no explicado. Estos
métodos tratan de tomar en cuenta factores que inciden o se relacionan
con la variable que se quiere pronosticar buscando su relación de
dependencia a través de análisis estadísticos sobre los datos históricos.
3.- Presupuesto: este factor, es necesario para cuantificar un plan
estratégico. Considerado como una herramienta de planificación y control
que proyecta ingresos y gastos. Puede ocupar datos de los pronósticos
más relevantes para todo el presupuesto.
4.- Programación de Actividades: Su uso en la planificación y control es
importante, para realizarlas, se requiere separar actividades por
dependencias, calculando costos de los recursos. Realizando
detalladamente el inicio y final de cada actividad.
5.- Decisiones de Bajo Riesgo: A este respecto hay que tomar en
cuenta que los gerentes toman decisiones desconociendo las
consecuencias finales con exactitud, existen opciones para considerar,
eventos inciertos. Existen situaciones en los cuales, los eventos pueden
describirse en base a distribuciones teóricas, para lo cual deben
efectuarse pruebas estadísticas, con la finalidad de verificar si los datos
se comportan según una distribución de probabilidad.
6.- Decisiones de Control: El Sistema de control de gestión, tiene como
objetivo asegurar la implementación de las estrategias formuladas. La
planificación debe ser en cascada para cada nivel de la compañía.
“Donde hay una empresa de éxito, alguien tomó alguna vez una decisión
valiente” (Drucker, 1989).

18
CONCLUSIONES
Al considerar los elementos que conforman la teoría de decisiones,
tomados como uno de los cambios más viables en la sistematización de la
administración científica, se puede discernir que el uso de los métodos
cuantitativos en la toma de decisiones gerenciales sirven de apoyo y
coadyuvan a ser más eficiente este proceso, al respecto, Amaya J. (2010)
realiza un análisis pormenorizado, en cuanto a la aplicación y utilización
de instrumentos que permiten el tratamiento objetivo, científico y
sistemático, entre los cuales se pueden citar: La matriz de resultados, los
árboles de decisiones, los modelos de tamaños de inventarios, la
programación lineal, la teoría de colas, la teoría de redes, la programación
entera, la simulación, el análisis de Markov, entre otros; los cuales
pueden ser utilizados por los gerentes, como apoyo para emplear las
matemáticas y las estadísticas al servicio de los procesos administrativos
garantizando una mayor asertividad a la toma de decisiones
En cuanto a lo que respecta al ámbito organizacional, la toma de
decisiones es fundamental para todo ente, debido a que la solución de
problemas, se fundamente en la búsqueda, evaluación y aplicación de

19
información para las situaciones que se presenten. Los decisores
determinan las normas, prototipos y procesos a utilizar en el proceso.
Para una gerencia eficaz, la toma de decisiones debe comprender
estrategia, técnica y procedimiento y su correcta aplicabilidad. A este
respecto, es menester, conocer los problemas habituales relacionados
con la toma de decisiones, y evitarlos.
Al tomar decisiones está presente la incertidumbre, esto se debe a que
no se puede garantizar que las condiciones en las cuales se realiza la
decisión sigan coexistiendo en un mismo contexto, debido a que, el medio
donde se desenvuelven, es de cambios constantes.
Para finalizar, hay que considerar que en la toma de decisiones está
inmerso el riesgo. Un decisor que no quiera correr riesgos no podrá ser
exitoso. La diferencia entre buenos y malos gerentes está en tener el
valor de aceptar la responsabilidad de una decisión.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
- Amaya, A. J. (2010). Toma de decisiones gerenciales métodos
Cuantitativos para la Administracion. Bogota d.c. Ecoe.
- Robbins stephen p. (2004). Comportamiento organizacional. Mexico,
pearson educacion.
- Herbert a. Simon. (1982). La nueva ciencia de la decisión Gerencial. El
ateneo.
- Harvard business review. (2006). La toma de decisiones. España, ed
Deusto.
REFERENCIAS WEB
- http://www.cienciared.com.ar/ra/usr/4/26/m0.pdf
- https://core.ac.uk/download/pdf/61909687.pdf
- https://bonga.unisimon.edu.co/bitstream/handle/20.500.12442/2824/Cap
_8_TomadeDecisiones.pdf?sequence=12&isAllowed=y

20

También podría gustarte