Está en la página 1de 39

UNIDAD​ ​N°1

PREOPERATORIO​.
Cuando el paciente decide intervenirse quirúrgicamente y es trasladado a la sala de operaciones
y​ ​se​ ​acomoda​ ​en​ ​la​ ​cama​ ​quirúrgica.
Aspectos​ ​éticos​ ​y​ ​legales:
Consentimiento informado​: ​es un permiso por escrito del paciente para realizar cualquier
operación y desarrollar algunos procedimientos diagnósticos. El consentimiento del paciente
implica que ha recibido la información necesaria para entender el procedimiento que se va
ejecutar,​ ​Las​ ​opciones​ ​disponibles.​ ​Y​ ​Los​ ​posibles​ ​riegos.
Tipos​ ​de​ ​cirugía-​ ​Clasificación:
Localización​:​ ​puede​ ​ejecutarse​ ​externa​ ​o​ ​interna.
-La ​cirugía externa: la piel o los tejidos subyacentes son fácilmente accesibles para el cirujano;
pero​ ​la​ ​desventaja​ ​que​ ​deja​ ​cicatriz.
-Y​ ​la​ ​cirugía​ ​interna​:​ ​implica​ ​penetración​ ​en​ ​el​ ​organismo.
-Otra forma de clasificar es de acuerdo con la localización o sistemas corporales: cardiovascular,
torácica,​ ​neurológica.etc.
Extensión​:​ ​se​ ​puede​ ​clasificar​ ​como​ ​mayor​ ​o​ ​menor.
-La ​cirugía menor: es una cirugía simple que no tiene ningún riesgo para la vida. Se puede usar
anestesia​ ​local​ ​o​ ​general​ ​y​ ​realizarse​ ​en​ ​un​ ​consultorio​ ​del​ ​medico.
-​La cirugía mayor​: se lleva normalmente bajo anestesia general o con un bloqueo espinal en una
sala​ ​quirúrgica,​ ​esta​ ​cirugía​ ​es​ ​más​ ​seria​ ​y​ ​puede​ ​implicar​ ​el​ ​riesgo​ ​de​ ​vida.
Propósito​:
-Diagnostica:​​ ​determinar​ ​las​ ​causas​ ​de​ ​los​ ​síntomas​ ​(​ ​biopsia)
-Curativa​:​ ​retira​ ​la​ ​parte​ ​enferma;​ ​(apendicetomía.)
-Restaurativa​: fortalecer áreas debilitadas, corregir deformidades (reemplazo de la válvula mitral,
osteosíntesis).
-Paliativa​:​ ​alivia​ ​los​ ​síntomas​ ​sin​ ​curar​ ​la​ ​enfermedad,​ ​(simpatectomía).
-Cosmética:​​ ​mejorar​ ​la​ ​apariencia,​ ​(rinoplastia).

Admisión​ ​de​ ​paciente​ ​en​ ​el​ ​hospital​ ​y​ ​recepción​ ​en​ ​la​ ​unidad​ ​de​ ​hospitalización:
Cirugía ambulatoria​: ​son admitidos en el centro ambulatorio la mañana del día en que se va a
realizar la cirugía, permanecen allí durante el postoperatorio inmediato y son dados de alta antes
que​ ​finalice​ ​el​ ​día​ ​y​ ​no​ ​requiere​ ​cuidados​ ​postoperatorio.
Cirugía en el mismo día​: ​ingresan aproximadamente dos horas antes de la cirugía y los
operados ese mismo dia quienes requieran cuidados postoperatorios. El proceso de admisión
implica​ ​realización​ ​de​ ​estudios​ ​médicos​ ​y​ ​de​ ​laboratorio.
Ingreso hospitalario precoz: los pacientes son sometidos uno o dos días antes de la cirugía
planificada, son aquellos cuyas condiciones médicas lo exigen como por ej.: diabetes, tratamiento
con​ ​antibióticos,​ ​preparación​ ​intestinal.

Valoración​ ​en​ ​el​ ​paciente:


Mediante los datos objetivos y subjetivos vamos a valorar los conocimientos y experiencias
previas, si ha comprendido la operación, si esta preparado psicológicamente para la operación,
en​ ​general​ ​es​ ​una​ ​exploración​ ​física.
Diagnósticos​ ​de​ ​enfermería​ ​más​ ​frecuentes:
Ansiedad,​ ​Temor,​ ​déficit​ ​de​ ​conocimiento,​ ​alto​ ​riesgo​ ​de​ ​infección

Preparación​ ​para​ ​la​ ​cirugía:


Dieta​: en caso de cirugía intestinal dieta baja en residuos, sin embargo nada oral el día anterior a
la​ ​cirugía.​ ​La​ ​presencia​ ​de​ ​líquidos​ ​en​ ​el​ ​estómago​ ​da​ ​riesgo​ ​de​ ​aspiración.
Preparación del intestino​: ​durante la fase preoperatoria consiste en la realización de un enema
para​ ​mejor​ ​visualización​ ​en​ ​la​ ​cirugía​ ​y​ ​evitar​ ​heridas.
Preparación de la piel​: consiste en eliminar todos los microorganismo como sea posible, con los
baños​ ​pre​ ​quirúrgico​ ​con​ ​clorexidina.
Preoperatorio​ ​inmediato:
Son los cuidados que se proporcionan al paciente desde el momento que ingresa a una
institución​ ​hospitalaria​ ​hasta​ ​los​ ​45​ ​minutos​ ​antes​ ​de​ ​que​ ​sea​ ​traslado​ ​al​ ​quirófano.

INTRAOPERATORIO
Desde que ingresa el paciente al quirófano e inicia el acto quirúrgico hasta que la enfermera
entrega​ ​al​ ​paciente​ ​en​ ​la​ ​sala​ ​de​ ​cuidados​ ​pos​ ​anestésicos.
Objetivos​: garantizar el bienestar y la seguridad el paciente: comprobando que los aparatos
funcionen bien, corroborando que cumplan las medidas de asepsia. Acompañar psicológicamente
al paciente hasta que haga efecto la anestesia. Tener capacidad para elaborar cualquier
respuesta​ ​ante​ ​una​ ​situación​ ​de​ ​emergencia.

Normas​ ​básicas​ ​de​ ​asepsia​ ​quirúrgica:


1- tanto los guantes como las batas utilizadas por el personal sometido a esterilización deben
estar también estériles. La bata se considera estéril desde el pecho hasta el área del
campo estéril, las mangas se consideran estéril desde 5cm por encima del codo. La
porción del puño elástico no es estéril. Las áreas no quirúrgicas son, cuello, hombros,
región axilar y la espalda. Cualquier elemento que se encuentre debajo de la cintura o
mesa​ ​se​ ​considera​ ​contaminado.
2- vendajes estériles se utilizan para crear un campo estéril, solo se considera estéril el nivel
de​ ​la​ ​mesa.
3- Todos los elementos utilizados en el campo estéril son estériles, si existe duda no es
estéril,​ ​revisar​ ​los​ ​paquetes​ ​por​ ​si​ ​hay​ ​humedad,​ ​manchas,​ ​etc.
4- los suministros introducidos en el campo estéril deben entregarse de manera que se
garantice​ ​la​ ​esterilidad
5- es necesario monitorear constantemente el campo estéril. Campos estériles no usados se
consideran contaminados. Nunca dar la espalda al campo estéril. Las personas del campo
estéril​ ​deben​ ​pasar​ ​de​ ​espalda​ ​contra​ ​espalda​ ​o​ ​cara​ ​contra​ ​cara.

Funciones​ ​de​ ​enfermería​ ​Circulante:


● Se​ ​encarga​ ​de​ ​verificar​ ​el​ ​plan​ ​de​ ​operaciones​ ​y​ ​el​ ​tipo​ ​de​ ​operación
● verifica​ ​el​ ​quirófano​ ​si​ ​está​ ​preparado,​ ​comprobando​ ​el​ ​funcionamiento
● reúne​ ​los​ ​elementos​ ​necesarios​ ​para​ ​la​ ​operación
● recibe​ ​al​ ​paciente,​ ​lo​ ​identifica​ ​y​ ​reúne​ ​la​ ​documentación
● ayuda​ ​a​ ​colocar​ ​al​ ​paciente​ ​en​ ​la​ ​mesa
● ayuda​ ​a​ ​vestir​ ​al​ ​personal​ ​de​ ​quirófano.
● recoge​ ​muestras​ ​y​ ​se​ ​encarga​ ​de​ ​identificarlas.
● llena​ ​los​ ​datos​ ​en​ ​la​ ​hoja​ ​de​ ​Enf.

ANESTECIA
Constituye la perdida de la sensibilidad reversible limitada o total con o sin pérdida de la
consciencia.
Clasificación:
General​:​ ​produce​ ​una​ ​perdida​ ​reversible​ ​del​ ​estado​ ​de​ ​conciencia,​ ​reflejos​ ​y​ ​función​ ​motora.
Local​:​ ​produce​ ​una​ ​pérdida​ ​reversible​ ​de​ ​sensibilidad​ ​dolorosa​ ​en​ ​una​ ​región.
TECNICAS
inhalatoria,​ ​endovenosa,​ ​tópica,​ ​infiltración,​ ​bloqueo​ ​troncular,​ ​epidural​ ​y​ ​raquídea.
Anestésicos:
inhalación​:​ ​óxido​ ​nitroso,​ ​etileno,​ ​éter,​ ​cloroformo.
Anestésicos​​ ​intravenosos​:​ ​ketamina,​ ​diazepam,
Relajantes​ ​musculares​:​ ​anectina
Anestésicos​ ​locales​:​ ​lidocaína,​ ​bibucaina.

Fases​ ​de​ ​la​ ​anestesia:


● Inducción​: empieza con la administración del fármaco y finaliza cuando el paciente está listo
para​ ​la​ ​incisión​ ​quirúrgica(se​ ​realiza​ ​la​ ​intubación​ ​endotraqueal)
● Mantenimiento​:​ ​el​ ​anestesiólogo​ ​mantiene​ ​los​ ​niveles​ ​apropiados​ ​de​ ​anestesia.
● Periodo de salida​: comienza cuando se disminuye la anestesia y el paciente empieza a
despertar​ ​y​ ​está​ ​listo​ ​para​ ​abandonar​ ​el​ ​quirófano​ ​(se​ ​extrae​ ​la​ ​intubación)

Etapas​ ​de​ ​la​ ​anestesia​ ​general

Etapa I: ​Etapa de Relajación: ​Empieza con la administración de los agentes anestesicos y


termina​ ​con​ ​la​ ​perdida​ ​de​ ​la​ ​conciencia.

Etapa II: ​Etapa de excitación o delirio: empieza con la perdida de la consciencia y finaliza con
el​ ​comienzo​ ​de​ ​la​ ​respiración​ ​regular​ ​y​ ​la​ ​perdida​ ​de​ ​los​ ​reflejos​ ​de​ ​los​ ​parpados.

Etapa III: Etapa operatoria o quirúrgica: ​empieza con el comienzo de la respiración regular y
finaliza​ ​con​ ​el​ ​cese​ ​de​ ​las​ ​respiraciones.

Etapa​ ​IV:​ ​empieza​ ​con​ ​el​ ​cese​ ​de​ ​las​ ​respiraciones​ ​y​ ​conduce​ ​a​ ​la​ ​muerte.

Complicaciones​ ​intra​ ​operatorias:


•​ ​Fallas​ ​técnicas​ ​del​ ​equipo​ ​o​ ​máquina​ ​de​ ​anestesia,
• Problemas derivados de la administración de drogas, fallas en el sistema respiratorio no
detectados​ ​por​ ​el​ ​anestesiólogo​ ​(arritmia,​ ​hipotensión)
•​ ​Interacciones​ ​medicamentosas,​ ​anafilaxia,​ ​hipertermia​ ​maligna.

POSTOPERATORIO​:

Definición: ​Empieza cuando los pacientes son admitidos en la unidad de cuidados pos anestesia
y​ ​finaliza​ ​con​ ​la​ ​rehabilitación​ ​del​ ​paciente
Objetivo: ​la enfermera debe valorar el estado del paciente, recibir informe y empezar el registro
de las notas de recuperación. Deben mantenerse la ventilación pulmonar adecuada, la
circulación, el equilibrio de líquidos y electrolitos, evitar lesiones y garantizar la comodidad del
paciente.
Postoperatorio​ ​inmediato
​ ​es​ ​el​ ​periodo​ ​desde​ ​que​ ​le​ ​sacan​ ​el​ ​tubo​ ​endotaraqueal​ ​hasta​ ​las​ ​72​ ​hs​ ​después.

Complicaciones potenciales​: ​hemorragia en la herida, acumulación de suero en el espacio


muerto,​ ​infección,​ ​flebitis,​ ​retención​ ​urinaria,​ ​neumonía,​ ​complicaciones​ ​cardiovasculares.

Actividades​ ​de​ ​prevención​ ​y​ ​vigilancia:


1) Mantenimiento​ ​de​ ​la​ ​ventilación​ ​pulmonar
2) El estado de las vías aéreas: la causa más frecuente de obstrucción de las vías aéreas es
la producida por la lengua, la cual se relaja contra la faringe. Posición preventiva es de la
lado​ ​o​ ​semiprona,​ ​también​ ​aspirar​ ​secreciones​ ​si​ ​se​ ​lo​ ​precisa.
3) ventilación adecuada: monitorear la saturación arterial de oxígeno, oxigenación y ejercicios
respiratorios.
4) Mantenimientos de la circulación: las arritmias cardiacas y la hipotensión son las
complicaciones más complicadas durante el periodo postanestesico inmediato. La
detección oportuna y el manejo de estas complicaciones antes que se tornen severas
depende​ ​la​ ​monitorización​ ​frecuente​ ​de​ ​los​ ​signos​ ​vitales​ ​del​ ​paciente.
5) establecimiento de la temperatura normal: la hipotermia es la temperatura inferior a los
36°C. Desencadenantes: sala fría, anestésicos. Respuestas corporales (temblor,
vasoconstricción) prevención valorar estos síntomas o preguntar en caso de estar
consiente.​ ​Colocar​ ​mantas​ ​calientes,​ ​alrededor​ ​de​ ​la​ ​cabeza,​ ​en​ ​los​ ​pies.
6) Mantenimiento del equilibrio de líquidos: es importante porque suelen haber grande
perdidas como también poca reposición de líquidos por lo tanto hay que llevar un control
de​ ​los​ ​líquidos​ ​ingresa​ ​y​ ​egresado​ ​(balance​ ​hídrico).
7) Prevención de lesiones: para prevenir caídas después de la anestesia, es necesario
levantar las barandas laterales de la cama o camilla hasta cuando el paciente se encuentre
completamente​ ​despierto.
8) Alivio del dolor: actualmente el manejo del dolor postoperatorio es llevado a cabo bajo la
dirección​ ​del​ ​anestesiólogo.
9) Promoción de la comodidad psicológica: el periodo postanestesico resulta atemorizante
para el paciente. En esta etapa, el apoyo psicológico es fundamental para lograr el
bienestar​ ​físico​ ​y​ ​emocional.
Alta​ ​en​ ​la​ ​unidad​ ​de​ ​recuperación​ ​post​ ​anestesia:
Criterios​ ​para​ ​el​ ​alta:
● Los signos vitales son estables e indican que las funciones respiratoria y circulatoria son
adecuadas.
● El​ ​paciente​ ​esta​ ​despierto​ ​o​ ​puede​ ​despertarse​ ​fácilmente​ ​y​ ​pedir​ ​ayuda​ ​si​ ​es​ ​necesario
● Se​ ​han​ ​evaluado​ ​las​ ​complicaciones​ ​postoperatorias​ ​y​ ​están​ ​bajo​ ​control
● Funciones​ ​motrices​ ​y​ ​sensoriales​ ​parciales​ ​han​ ​retornado​ ​en​ ​las​ ​áreas​ ​anestésicas.
Si​ ​estos​ ​criterios​ ​se​ ​encuentran​ ​normales​ ​se​ ​dará​ ​el​ ​alta​ ​para​ ​su​ ​traslado​ ​a​ ​la​ ​unidad​ ​clínica.
Post​ ​operatorio​ ​a​ ​corto​ ​plazo​ ​(madiato)
Definición: ​inicia cuando el paciente se ha recuperado de la anestesia y se prolonga durante
el​ ​tiempo​ ​que​ ​esta​ ​internado
Objetivos específicos: ​preparación de la habitación del paciente (barandas de seguridad)
para facilitar su traslado y monitorización. También es necesario notificar a la familia acerca
del retorno del paciente a la unidad. Cuando el paciente sea acomodado y valorado por el
equipo​ ​de​ ​salud,​ ​se​ ​le​ ​debe​ ​pedir​ ​que​ ​esperen​ ​afuera.
Valoración inicial del paciente al regreso de la unidad: ​la enfermera debe realizar una
valoración​ ​rápida​ ​de​ ​su​ ​estado.
datos objetivos: ​Respiratorio (es posible que la respiración aumente o disminuya. El paciente
que presenta respiración ruidosa debe recibir ayuda para tratar de toser y luego colocarse de
costado. Los ruidos roncos indican la presencia de secreciones en las vías respiratorias),
circulatorio (es necesario valorar el pulso, la presión sanguínea, color, temperatura y relleno
capilar: complicaciones: hipotensión, shock y hemorragia), ​neurológico (valoración de
Glasgow, la disminución inconciencia puede indicar la presencia de un shock), ​vendaje (es
necesario hacer inspección completa de los vendajes y estos se encuentra húmedo sacar el
mojado y reemplazar con uno seco para prevenir proliferación bacteriana y maceración),
comodidad y seguridad del pte (el paciente debe colocarse en una posición cómoda que
ayude a la buena ventilación y de acuerdo a su nivel de consciencia) ​funcionamiento de los
equipos​, ​valoración de las vías de infusión: ​es necesario vigilar constantemente el contenido
de los recipientes líquidos, la permeabilidad de las sondas, y el ritmo de administración de los
líquidos
Datos subjetivos: debe interrogarse al paciente para conocer cualquier presencia de
incomodidad.​ ​Preguntas​ ​como:​ ​¿Cómo​ ​se​ ​siente?​ ​Respuesta:​ ​dolor,​ ​nauseas.

Diagnósticos​ ​de​ ​enfermería​ ​más​ ​frecuentes:


alto riesgo de desherencia de las heridas, alto riesgo de infección debido a las heridas, patrón
respiratorio ineficaz, exceso de volumen de líquidos, alteración de la comodidad, dolor,
alteración de la nutrición, retención urinaria, estreñimiento, alteración de la movilidad física,
ansiedad,​ ​déficit​ ​de​ ​conocimiento.

Complicaciones​ ​potenciales​ ​de​ ​la​ ​cirugía​ ​y​ ​actividades​ ​de​ ​prevención​ ​y​ ​vigilancia.

• Heridas: dehiscencia consiste en la separación parcial o completa de los bordes de la herida. La


evisceración consiste en la protrusión de las vísceras abdominales a través de la incisión y sobre
la pared abdominal. Intervención posición fowler para aliviar tensión, inmovilidad no toser, comer
o​ ​beber.​ ​Cubrir​ ​vísceras​ ​expuestas.
• Riesgo alto de complicaciones pulmonares, atelectasias, neumonía hipostática, secreciones en
las​ ​vías​ ​respiratorias.​ ​Intervención:​ ​oxigenación,​ ​respiración​ ​profunda,​ ​posición​ ​fowler.
• Complicaciones circulatorias: tromboflebitis son plaquetas que se adhieren a la pared venosa
(usar​ ​medias​ ​elásticas,​ ​anticoagulantes,​ ​no​ ​permanecer​ ​sentado​ ​durante​ ​varias​ ​horas)
• Desequilibrios del equilibrio de líquidos y electrolitos: durante la cirugía se pierden líquidos
debido a la pérdida de sangre por es compensado mediante hidratación endovenosa.
Intervención:​ ​hidratación​ ​endovenosa​ ​y​ ​estimulación​ ​de​ ​ingesta​ ​de​ ​líquidos
• Náuseas, vómitos, distención abdominal, gases. (Posición decúbito lateral para prevenir
aspiración,​ ​proporcionar​ ​sorbos​ ​pequeños​ ​de​ ​aguas).
• Dolor: es muy común después una intervención quirúrgica. Intervención: posición cómoda,
analgésicos​ ​prescriptos).
• Retención urinaria: intervención sonda vesical. Disminución de peristaltismo: estreñimiento.
Intervención:​ ​hidratación,​ ​acceso​ ​sanitario,​ ​laxante,​ ​alimentos​ ​ricos​ ​en​ ​fibra.

Post​ ​operatorio​ ​a​ ​largo​ ​plazo​ ​(tardío)


Definición:​ ​es​ ​cuando​ ​el​ ​paciente​ ​se​ ​va​ ​a​ ​su​ ​domicilio​ ​y​ ​persiste​ ​durante​ ​un​ ​mes​ ​después.
Alta hospitalaria: cuando se da el alta al paciente se fija una cita para un control en el
consultorio​ ​externo.​ ​Y​ ​también​ ​se​ ​dan​ ​indicaciones​ ​para​ ​cuidados​ ​de​ ​acuerdo​ ​a​ ​su​ ​patología.

Educación sanitaria: ​el profesional de enfermería planificara sus actuaciones para el alta para
que realice su autocuidados y con ello su independencia. Habrá que proporcionar información y
enseñanza. Cuidados de la herida quirúrgica, actividad y ejercicio que el paciente debe realizar,
dietas​ ​y​ ​restricciones,​ ​eliminación​ ​urinaria​ ​y​ ​fecal.

Definición de objetivos: evitar complicaciones en el domicilio, insistir al paciente lo importante


que es asistir a las citas propuestas por el facultado, respetar indicaciones para evitar posibles
complicaciones, realizar los cuidados propuesto para la herida quirúrgica y así evitar infecciones,
desherencias,​ ​etc.
Drenajes​ ​quirúrgicos
Definición:​​ ​sistema​ ​de​ ​eliminación​ ​o​ ​evacuación​ ​de​ ​colecciones​ ​serosas,​ ​hemáticas,​ ​purulentas​ ​o
gaseosas,​ ​desdelos​ ​diferentes​ ​órganos​ ​o​ ​tejidos​ ​al​ ​exterior.
Objetivos:​​ ​se​ ​previene​ ​así​ ​la​ ​posible​ ​infección​ ​de​ ​infecciones​ ​locales​ ​o​ ​generalizadas​ ​así​ ​como
posibilidad​ ​de​ ​aparición​ ​de​ ​fenómenos​ ​comprensivos​ ​sobre​ ​órganos​ ​adyacentes.
Tipos​ ​de​ ​drenajes:​ ​se​ ​clasifican​ ​en​ ​activos​ ​o​ ​pasivos.​ ​Los​ ​activos​ ​ocupan​ ​un​ ​sistema​ ​aspirativo​ ​y
el​ ​pasivo​ ​funcionan​ ​con​ ​diferencias​ ​de​ ​presiones​ ​y​ ​gravedad​ ​(sin​ ​aspiración).
● Los​ ​activos:
Sonda nasogástrica. Hemovac​: se utiliza para promover la cicatrización, eliminando líquidos
seromas,​ ​hematomas,​ ​etc.
Jackson​ ​Prat Redon Mini​ ​redon. Pluer​ ​evac

● Los​ ​pasivos:
Drenaje pig tail. Drenaje mickulicz. Drenajes con gasas. Penrose. Drenajes con tiras de
plástico.​ ​ ​ ​Drenaje​ ​filiforme.​ ​ ​ ​Drenaje​ ​en​ ​T​ ​o​ ​kehr.​ ​ ​ ​ ​Drenaje​ ​de​ ​delbet​ ​o​ ​tejadillo.

Clasificación​ ​por​ ​su​ ​función:​ ​terapéuticos​ ​(permiten​ ​drenar​ ​una​ ​colección​ ​liquida.),​ ​profilácticos
(se​ ​utilizan​ ​para​ ​intervciones​ ​quirúrgicas​ ​previniendo​ ​el​ ​cumulo​ ​de​ ​sustancias​ ​y​ ​evitando
infecciones​ ​y​ ​se​ ​clasifican​ ​en​ ​percutáneos,​ ​pleural,​ ​nefrostomia​ ​percutanea),​ ​torácicos​ ​(es​ ​la
evacuación​ ​de​ ​aire,​ ​líquidos,​ ​sangre,​ ​permitiendo​ ​la​ ​reexpancion​ ​pulmonar)​.
Según​ ​su​ ​extensión:​ ​selectivos​ ​o​ ​amplios.
Según​ ​su​ ​número:​ ​único​ ​o​ ​múltiple.
Material​ ​empleado:​ ​simple​ ​o​ ​mixto.
Cavidad​ ​drenada:​ ​cavidad​ ​natural​ ​o​ ​drenada​ ​de​ ​recesos​ ​quirúrgicos.

Indicaciones:​ ​cirugía​ ​contaminada,​ ​posibilidad​ ​de​ ​acumulación​ ​de​ ​líquidos,​ ​anastomosis


digestivas,​ ​posibilidad​ ​de​ ​hemorragias​ ​post-cirugía,​ ​fistulas​ ​digestivas,​ ​colecciones​ ​serosas​ ​o
purulentas,​ ​peritonitis​ ​difusas,​ ​pancreatitis​ ​aguda,​ ​cirugía​ ​torácica,​ ​etc.
Ventajas​ ​e​ ​inconvenientes:​​ ​minimizar​ ​cicatrices,​ ​prevenir​ ​formación​ ​de​ ​hematomas​ ​y​ ​seromas,
reducir​ ​contaminación​ ​de​ ​las​ ​heridas,​ ​conseguir​ ​obliteración​ ​de​ ​los​ ​espacios​ ​muertos,​ ​reducir​ ​el
dolor​ ​post​ ​operatorio​ ​y​ ​profilaxis.​ ​Inconvenientes:​ ​infecciones,​ ​necrosis,​ ​arrancamiento​ ​del​ ​tubo,
reflujo.

Complicaciones​ ​potenciales​ ​de​ ​drenajes


​ ​infecciones​ ​locales​ ​y​ ​generalizadas,​ ​ulceras​ ​por​ ​decúbito,​ ​fistulas,​ ​hemorragias,​ ​obstrucción​ ​del
sistema​ ​de​ ​drenajes,​ ​perdida​ ​del​ ​drenaje​ ​por​ ​arrancamiento,​ ​hernias​ ​o​ ​eventraciones​ ​por​ ​el
orificio,​​ ​reacción​ ​inflamatoria​ ​a​ ​cuerpo​ ​extraño,​ ​necrosis.

Actividades​ ​de​ ​prevención​ ​y​ ​vigilancia:​​ ​vigilar​ ​y​ ​comprobar​ ​todas​ ​las​ ​conexiones​ ​y​ ​verificar​ ​que
no​ ​existan​ ​fugas.​ ​Evitar​ ​posible​ ​acodamiento​ ​u​ ​obstrucciones​ ​en​ ​los​ ​tubos.​ ​Controlar​ ​la​ ​cámara
recolección​ ​para​ ​controlar​ ​cantidad​ ​y​ ​calidad.​ ​Curación​ ​en​ ​la​ ​zona​ ​de​ ​inserción​ ​del​ ​tubo.​ ​Vigilar
que​ ​el​ ​tubo​ ​siempre​ ​se​ ​encuentre​ ​debajo​ ​del​ ​tubo​ ​de​ ​inserción​ ​para​ ​evitar​ ​reflujos.
UNIDAD​ ​N°​ ​2.

El​ ​departamento​ ​quirúrgico


Personal
Equipo​ ​quirúrgico
● Equipo​ ​estéril​:​ ​cirujano,​ ​ayudante​ ​de​ ​cirujano,​ ​instrumentista.
● Equipo​ n​ o​ ​estéril​:​ ​anestesiólogo​ ​enfermera​ ​circulante
Miembro​ ​del​ ​equipo​ ​estéril:
Cirujano​: debe tener conocimiento, habilidad y juicio indispensables para llevar con éxito una
operación​ ​y​ ​saber​ ​afrontar​ ​cualquier​ ​situación​ ​imprevista​ ​durante​ ​la​ ​misma.
Asistente del cirujano: ​bajo la dirección del cirujano uno o dos asistentes ayudan a mantener la
visibilidad del campo quirúrgico, controlar la hemorragia, cerrar la herida y aplicar apósitos. El
asistente maneja tejidos y utiliza instrumentos. ​Primer ayudante: El primer asistente debe ser
capaz de asumir la responsabilidades si el cirujano que en funciones se incapacita. ​Primer
ayudante no medico: no es médico pero tiene experiencia por su adiestramiento académico y
clínico para llevar a cabo procedimientos de quirófano. ​Segundo ayudante del cirujano: pueden
emplearse​ ​enfermeras​ ​y​ ​técnico​ ​experimentados​ ​como​ ​segundos​ ​o​ ​terceros​ ​ayudante
instrumentista: ​es un miembro del equipo estéril. El papel de la enfermera instrumentista puede
cubrirlo una enfermera titulada, una enfermera licenciada, técnico quirúrgico. Es responsable de
conservar​ ​la​ ​esterilidad,​ ​seguridad​ ​y​ ​eficiencia​ ​del​ ​campo​ ​estéril​ ​durante​ ​toda​ ​la​ ​operación.
Miembros​ ​no​ ​estériles​ ​del​ ​equipo:
Anestesista: ​médico certificado según la región y se especializa en administrar anestésicos para
lograr​ ​varios​ ​estados​ ​de​ ​anestesia
Enfermera circulante: ​Se encarga de verificar el plan de operaciones y el tipo de operación,
verifica el quirófano si está preparado, comprobando el funcionamiento, reúne los elementos
necesarios para la operación, recibe al paciente, lo identifica y reúne la documentación, ayuda a
colocar al paciente en la mesa, ayuda a vestir al personal de quirófano. Recoge muestras y se
encarga​ ​de​ ​identificarlas.​ ​Y​ ​llena​ ​los​ ​datos​ ​en​ ​la​ ​hoja​ ​de​ ​Enf.

Instalaciones​ ​físicas:
Localización: Por lo general el quirófano se localiza en una zona accesible a las áreas donde se
encuentran los pacientes cuidados quirúrgicos críticos y los servicios de apoyo. Es importante que
exista una zona terminal para evitar que el personal ajeno pase a través de ella. Los ruidos
ocasionados​ ​por​ ​el​ ​personal​ ​son​ ​menos​ ​intensos​ ​arriba​ ​de​ ​la​ ​planta​ ​baja.
Distribución del espacio​: el espacio se distribuye dentro del quirófano de tal forma que permita
al​ ​personal​ ​desempeñar​ ​su​ ​trabajo​ ​con​ ​más​ ​eficiencia
1) sin restricciones: se permite la ropa de calle. Esta puerta está aislada por puertas del corredor
hospitalario​ ​principal​ ​ ​o​ ​de​ ​los​ ​elevadores.
2)​ ​semirestringida:​ ​se​ ​requiere​ ​atuendo​ ​quirúrgico​ ​ ​y​ ​tiene​ ​corredores​ ​de​ ​acceso​ ​a​ ​los​ ​quirófanos.
3)​ ​restringida:​ ​se​ ​requiere​ ​barbijos.​ ​En​ ​estas​ ​salas​ ​se​ ​llevan​ ​a​ ​cabo​ ​procedimientos​ ​estériles.
Quirófano:
Tamaño​:​ ​quirófano​ ​para​ ​múltiples​ ​usos​ ​es​ ​de​ ​6x6x3m,​ ​aproximadamente​ ​de​ ​37m2
Puertas: lo ideal es que se utilicen puertas corredizas en los quirófanos. Siempre están cerradas
al​ ​momento​ ​de​ ​la​ ​intervención
Ventilación: se filtra el aire. El intercambio y la circulación permiten refrescar el ambiente
evitando la acumulación de gases anestésicos. TEMPERATURA 20 A 24 con presión positiva, los
filtros​ ​se​ ​cambian​ ​regularmente​ ​para​ ​evitar​ ​acumulación​ ​de​ ​microorganismos.
Pisos: la superficie de estos no debe ser porosa, sino dura para la limpieza con técnica de
humectación​ ​y​ ​aspiración.
Paredes y techo​: deben ser duros, no porosos, resistentes al fuego, impermeables, a pruebas de
manchas, sin grietas y de fácil limpieza; además, las paredes no deben ser brillantes y el techo
puede​ ​tener​ ​una​ ​losa.
Iluminación​:​ ​LUZ​ ​CILIATICA​ ​NO​ ​PRODUCE​ ​SOMBRA​ ​NI​ ​CALOR.
-La luz puede regularse por medio de un control de intensidad. De este modo el cirujano puede
pedir​ ​mayor​ ​iluminación.
-Se​ ​ajustan​ ​con​ ​libertad​ ​a​ ​cualquier​ ​posición​ ​o​ ​angulo.
-Se​​ ​limpian​ ​con​ ​facilidad.
-​ ​Se​ ​recomienda​ ​tener​ ​una​ ​fuente​ ​de​ ​energía​ ​independiente​ ​en​ ​caso​ ​de​ ​corte​ ​de​ ​luz.
Negatoscopios​:​ ​se​ ​instalan​ ​en​ ​la​ ​pared.​ ​Y​ ​sirven​ ​para​ ​ver​ ​placas
Cronómetros: sirven como alarma para predeterminados procedimientos en donde no se puede
superar​ ​un​ ​tiempo​ ​determinado.
Equipo fijos: ​mesas de operaciones (con apoya brazos, articulable, con pedal), cialitica, oxigeno
central,​ ​tomas​ ​eléctricos,​ ​aspiración​ ​central,​ ​negatoscopios,​ ​reloj,​ ​pizarras.
Equipos móviles​: ​mesas de instrumentos, mesa (mayo y finochietto), frontoluz, electro bisturí,
equipo​ ​rayos​ ​x,​ ​carro​ ​de​ ​anestesia,​ ​arco​ ​en​ ​c,​ ​carro​ ​de​ ​paro.
Sistema de comunicación​: son medio vital para pedir ayuda en las operaciones normales o de
urgencia​ ​y​ ​obtener​ ​información​ ​al​ ​equipo​ ​de​ ​trabajo​ ​desde​ ​el​ ​quirófano.
Enfoque​ ​actual​ ​de​ ​la​ ​cirugía
Cirugía invasiva​: ​es la que produce una abertura de tejido durante la cirugía para exponer una
visión​ ​completa​ ​de​ ​las​ ​estructuras​ ​y​ ​los​ ​órganos​ ​relacionados​ ​con​ ​el​ ​procedimiento.
Cirugía endoscópica: ​es la intervención quirúrgica mediante un endoscopio, minimizando el
riesgo de complicaciones, como menor pérdida sanguínea y se reduce la formación de
adherencia.
Radiografia intervencionistas generalizadas: se ​utilizan técnicas de imagen para ejecutar
procedimientos mínimamente invasivos, pueden ser utilizado para diagnostico o parte de un
tratamiento​ ​específico.
Esterilización​ ​concepto:
Es​ ​la​ ​eliminación​ ​de​ ​cualquier​ ​forma​ ​de​ ​vida​ ​en​ ​un​ ​objeto​ ​inanimado.
Tipos​ ​de​ ​esterilización​:
1)​ ​físicas​:​ ​autoclave​ ​y​ ​calor​ ​seco
2)​ ​Químicos:​​ ​a)​ ​óxido​ ​de​ ​etileno

Autoclave: La muerte de las bacterias por calor húmedo es causada por desnaturalización y
coagulación​ ​de​ ​su​ ​proteína
-Ventajas:​ ​método​ ​más​ ​fácil,​ ​menos​ ​daños​ ​al​ ​objeto,​ ​más​ ​rápido,​ ​es​ ​el​ ​más​ ​barato,​ ​no​ ​es​ ​toxico.
-Desventajas: los artículos deben estar limpios, debe estar en contacto directo con todas las
partes​ ​Tiempo​ ​de​ ​exposición​ ​121°C​ ​x​ ​15​ ​a​ ​2min​ ​y​ ​134°C​ ​x​ ​5min.
Calor seco​: oxidación física o un procedimiento lento de coagulación de la proteína bacteriana
por​ ​quemadura.
-Ventajas: el aire caliente penetra ciertos materiales que el vapor no llega, es un método protector
para​ ​algunos​ ​elementos​ ​delicados,​ ​para​ ​instrumentos​ ​que​ ​no​ ​pueden​ ​desarmarse.
-Desventajas: se requiere más tiempo de acción porque el aire penetra con lentitud y uniformidad,
el​ ​tiempo​ ​y​ ​la​ ​temperatura​ ​varía​ ​según​ ​el​ ​material,​ ​sobrexposición​ ​puede​ ​dañar​ ​el​ ​material.
-Tiempo​ ​de​ ​exposición:​ ​171°C​ ​x​ ​1hs,​ ​160°C​ ​x​ ​2hs,​ ​140°C​ ​x​ ​3hs,​ ​121°C​ ​x​ ​6hs.
2)​ ​Esterilización​ ​química:
a) Óxido de etileno​: se utiliza para esterilizar artículos que son sensibles al calor y a la humedad.
Es una sustancia química que mata microorganismos, incluyendo esporas, mediante la
interferencia​ ​con​ ​el​ ​metabolismo​ ​normal​ ​de​ ​los​ ​procesos​ ​proteínicos​ ​y​ ​reproductivos,
-Tiempos de exposición: 37°C pueden requerir 5 horas, mientras que a 55°C x 3hs y varía mucho
según​ ​el​ ​material​ ​y​ ​el​ ​tamaño​ ​de​ ​la​ ​cámara.
Desinfección:
Es​ ​el​ ​proceso​ ​de​ ​destruir​ ​o​ ​inhibir​ ​el​ ​crecimiento​ ​de​ ​M.O​ ​en​ ​objetos​ ​inanimados.
-Nivel​ ​alto​:​ ​mata​ ​todas​ ​las​ ​bacterias,​ ​virus​ ​y​ ​hongos.
-Nivel​ ​medio​:​ ​mata​ ​a​ ​las​ ​bacterias​ ​virus​ ​y​ ​hongos​ ​menos​ ​a​ ​las​ ​esporas.
-Nivel​ ​bajo:​​ ​mata​ ​bacterias​ ​vegetativas,​ ​hongos,​ ​y​ ​los​ ​virus​ ​menos​ ​residentes.
Antisépticos​:
Son sustancias empleadas en tejidos vivos que previenen o impiden el crecimiento o la acción de
los​ ​microorganismos​ ​por​ ​su​ ​inhibición​ ​de​ ​su​ ​actividad​ ​o​ ​por​ ​la​ ​destrucción​ ​de​ ​ellos.
-Bactericidas​:​ ​matan​ ​al​ ​microorganismo
-Bacteriostáticos​:​ ​inhiben​ ​el​ ​crecimiento​ ​bacteriológico
-De​ ​alto​ ​nivel​:​ ​cuando​ ​elimina​ ​a​ ​bacterias,​ ​hongos,​ ​virus,​ ​incluso​ ​esporas.
-De​ ​nivel​ ​medio​:​ ​cuando​ ​no​ ​afecta​ ​las​ ​esporas​ ​de​ ​los​ ​hongos​ ​o​ ​virus.
-​De​ ​nivel​ ​bajo​:​ ​solo​ ​algunas​ ​bacterias,​ ​hongos​ ​o​ ​virus.

Unidad​ ​3

Colecistectomía
extracción de la vesícula biliar. Este procedimiento quirúrgico está indicado para las siguientes
patologías:​ ​Colecistitis,​ ​colelitiasis.
La​ ​colelitiasis:​​ ​presencia​ ​de​ ​cálculos​ ​en​ ​la​ ​vesícula
La​ ​colecistitis:​​ ​es​ ​la​ ​inflamación.
Tipos
Colecistectomía laparoscópica​: bajo anestesia general, se realizan cuatro incisiones y se
extirpa​ ​la​ ​vesícula.
Convencional:​​ ​a​ ​través​ ​de​ ​la​ ​incisión​ ​quirúrgica​ ​se​ ​extirpa​ ​la​ ​vesícula.
Percutánea​: esta cirugía está indicada en paciente de alto riesgo quirúrgico, se trata de alojar un
catéter​ ​en​ ​el​ ​interior​ ​de​ ​la​ ​vesícula​ ​biliar​ ​y​ ​un​ ​control​ ​ecográfico
Pruebas​ ​diagnostica
Radiografía en el abdomen, colencetellografia, examen ecográfico de la vesícula biliar.
Objetivo​ ​preoperatorio:​ ​es​ ​disminuir​ ​la​ ​ansiedad,​ ​educar​ ​al​ ​paciente.
Preoperatorio:
*​ ​informar​ ​al​ ​paciente​ ​acerca​ ​de​ ​la​ ​fecha,​ ​hora​ ​programados​ ​para​ ​la​ ​cirugía.
*​ ​informar​ ​al​ ​paciente​ ​sobre​ ​la​ ​duración​ ​de​ ​la​ ​cirugía.
*​ ​evaluar​ ​la​ ​ansiedad​ ​del​ ​paciente​ ​relacionado​ ​con​ ​la​ ​cirugía.
*​ ​verificar​ ​el​ ​consentimiento​ ​informado.

Postoperatorio:
*​ ​vigilar​ ​signos​ ​vitales,​ ​temperatura​ ​de​ ​la​ ​piel,​ ​humedad​ ​y​ ​color​ ​de​ ​piel.
*​ ​Valorar​ ​el​ ​sitio​ ​quirúrgico​ ​y​ ​sistema​ ​de​ ​drenaje​ ​de​ ​la​ ​herida
*​ ​Valoración​ ​de​ ​Glasgow.
*​ ​Posición​ ​fowler
*​ ​administrar​ ​analgésicos.
*​ ​verificar​ ​el​ ​drenaje
*​ ​estimular​ ​a​ ​la​ ​deambulación

Gastrectomía
extirpación​ ​de​ ​una​ ​parte​ ​del​ ​estómago​ ​ ​o​ ​de​ ​todo​ ​el​ ​estómago.
-​parcial:​​ ​se​ ​extirpa​ ​solo​ ​una​ ​parte.
-​total​:​ ​se​ ​extirpa​ ​todo​ ​el​ ​estómago.
-​radical:​​ ​extirpación​ ​total​ ​del​ ​estómago​ ​y​ ​los​ ​tejidos​ ​linfáticos​ ​cercanos.

-Este proceso se indica en casos de inflamación, tumores no cancerosos, pólipos, ulceras


gastroduodenal​ ​complicada,​ ​cáncer​ ​gástrico,​ ​sangrado.
-Se​ ​realiza​ ​bajo​ ​anestesia​ ​general.
-Puede​ ​ser:​ ​convencional​ ​o​ ​laparoscópica.

Preoperatorio:
*verificar​ ​identidad
*Explicar​ ​al​ ​paciente​ ​el​ ​procedimiento
*​ ​Control​ ​de​ ​signos​ ​vitales
*​ ​Realizar​ ​educación​ ​a​ ​los​ ​familiares​ ​sobre​ ​la​ ​alimentación.
*ECG,​ ​rayos​ ​x,​ ​pruebas​ ​de​ ​laboratorio.
*​ ​No​ ​ingerir​ ​nada​ ​por​ ​boca​ ​la​ ​noche​ ​anterior​ ​a​ ​la​ ​cirugía.
*​ ​pedir​ ​consentimiento​ ​informado.​ ​Verificar​ ​ayunas.​ ​Medir​ ​y​ ​pesar.
Postoperatorio:
*vigilar​ ​piel,​ ​evitando​ ​ulceras​ ​por​ ​presión.
*​ ​Evaluar​ ​características​ ​de​ ​la​ ​herida​ ​y​ ​apósito.
*​ ​Realizar​ ​control​ ​de​ ​signos​ ​vitales.
*​ ​Realizar​ ​cuidados​ ​de​ ​la​ ​sonda​ ​nasogástrica.
*​ ​Valorar​ ​nivel​ ​de​ ​dolor​ ​y​ ​administrar​ ​anestésicos​ ​prescriptos
*​ ​No​ ​ingerir​ ​nada​ ​por​ ​acá​ ​hasta​ ​indicación​ ​médica
​ ​*​ ​valorar​ ​herida​ ​quirúrgica
*​ ​Posición​ ​fowler
*​ ​revisar​ ​la​ ​permeabilidad​ ​de​ ​la​ ​sonda​ ​nasogástrica
*​ ​administrar​ ​analgésicos​ ​prescriptos​ ​por​ ​el​ ​medico
​ ​*​ ​estimular​ ​movimiento​ ​y​ ​respiración​ ​profunda​ ​del​ ​paciente.

Ulceras​ ​pépticas
es una formación de llagas en la pared del estómago que están en contacto con el ácido
clorhídrico.
-aguda:​ ​cuando​ ​solo​ ​afecta​ ​a​ ​la​ ​capa​ ​mucosa
-crónica:​ ​cuando​ ​afecta​ ​a​ ​la​ ​membrana​ ​mucosa​ ​y​ ​submucosa.
Tratamiento: se le administran fármacos anti ácidos, protectores gástricos y si existe la presencia
de​ ​elicobaster​ ​pylori​ ​se​ ​administran​ ​antibióticos.

Gastrostomía
Es la colocación de una sonda de alimentación a través de la piel y la pared estomacal. Ésta va
directamente​ ​al​ ​estómago.se​ ​usa​ ​por​ ​un​ ​tiempo​ ​prolongado.​ ​Se​ ​le​ ​indica​ ​a​ ​personas​ ​con​ ​disfagia,
Preoperatorio:
*estudios​ ​preoperatorios.
*​ ​Consentimiento​ ​informado.
*​ ​se​ ​retiran​ ​las​ ​prótesis​ ​dentarias.
*​ ​educar​ ​al​ ​paciente​ ​sobre​ ​cuidado​ ​post​ ​operatorios
*​ ​No​ ​ingerir​ ​nada​ ​por​ ​boca​ ​la​ ​noche​ ​anterior​ ​a​ ​la​ ​cirugía
Postoperatorio:
*​ ​Evaluar​ ​características​ ​de​ ​la​ ​estoma​ ​y​ ​apósito.
* Debe girar la sonda 360 grados (una vuelta completa) cada día, así evitará que se adhiera a la
piel.
* Después de finalizar con la nutrición ó con la administración de medicación deberá infundir
20-30ml​ ​de​ ​agua​ ​para​ ​evitar​ ​obstrucciones.
*​ ​cierre​ ​de​ ​tapón​ ​cuando​ ​no​ ​se​ ​utilice
*​ ​no​ ​pensar​ ​la​ ​zonda.

Alimentación enteral: ​es una técnica de intervención nutricional mediante la cual la totalidad o
buena parte de los requerimientos calóricos, proteicos y de micronutrientes es administrada por
vía oral (voluntaria) o por una sonda colocada en el tracto gastrointestinal sin la participación
activa del paciente. Hay dos clases de alimentación por tubo la que ingresa al tracto
gastrointestinal por orificio natural u ostomias creadas quirúrgicamente. Se indica para aquellos
en que la alimentación oral no es posible, suficiente o inconveniente estando el tracto
gastrointestinal por sonda nasogástrica son menos de 6 semanas. Y la de ostomias por más de 6
semanas. Cuando hay patologías: Desnutrición crónica, pacientes con cáncer, pacientes
neurológicos, pacientes en estado crítico, fallas en órganos respiratorio, cardiaco, renal, hepático,
intestinal, snc, falla orgánica múltiple, traumatismos, quemaduras, sepsis, post operatorio de
cirugía mayor. Se emplean sondas de poliuretano de pequeño calibre de 8 a 12 french y punta de
tungsteno. Complicaciones ulceraciones en la nariz, neumonía de aspiración, perforación de
esófago, asbeso laríngeo. Según donde desemboca el alimente se clasifican en: sonda
nasogástrica,​ ​nasoduodenal,​ ​nasoyeyunal.
Cirugía​ ​bariatrica​:
Es un conjunto de procedimientos dedicados para tratar la obesidad, buscando la disminución de
peso corporal y como alternativa al tratamiento con otros medios no quirúrgicos. La cirugía
bariatrica​ ​se​ ​clasifica​ ​según​ ​los​ ​cambios​ ​en​ ​el​ ​tracto​ ​gastrointestinal.
Técnicas restrictivas: ​corresponde aquellos procedimientos que disminuyen el volumen de la
cavidad gástrica y que inducen a la pérdida de peso al reducir el tamaño o la capacidad gástrica,
limitando​ ​drásticamente​ ​la​ ​ingesta​ ​de​ ​alimentos.
Procedimientos: ​gastroplastía vertical en banda, gastroplastía vertical anillada, banda gástrica
ajustable,​ ​manga​ ​gástrica,​ ​balón​ ​intragastrico,​ ​plictura​ ​gástrica.
Técnicas malabsortivas: ​procedimientos exclusivamente malabsortivas; estos raramente son
realizados, debido al alto riesgo de serias complicaciones en el tiempo. ​Procedimientos: ​bypass
yeyunoileal.
Técnicas mixtas: ​procedimientos mixtos restrictivo – malabsortivas que además de reducir la
capacidad gástrica, alteran la continuidad gástrica normal e interrumpen la absorción de
nutrientes​ ​y​ ​alimentos​ ​ingeridos.
Procedimientos:​ ​by​ ​pass​ ​gástrico,​ ​derivación​ ​biliopancreatica.
Criterios para la cirugía bariatrica: ​imc = 40 o imc = 35 con evolución rápida y progresiva o con
patología asociada. Pero en exceso de 45kg o 200% del peso ideal. Entre 18 a 60 años.
Obesidad mantenida durante más de 5 años. Fracaso de tratamientos médicos o dietéticos.
Presencia de enfermedades debidas a la obesidad mórbida. Seguridad y cooperación del
paciente a largo plazo. Riesgo quirúrgico y anestésico aceptable. Firma de consentimiento
especifico.

Complicaciones
​si el paciente come en exceso se producen nauseas, síndrome de dumping, deficiencias
nutricionales,​ ​vómitos​ ​por​ ​comer​ ​en​ ​exceso.​ ​Ulceras,​ ​distensión​ ​de​ ​bolsa​ ​gástrica.

Preoperatorio:
*estudio hemograma completo, estudios radiológicos, ecc* Contener psicológicamente al paciente
* Hidratación para enteral * Rasurar zona a operar. * Consentimiento informado * Control de
signos vitales * educar al paciente sobre cuidado post operatorios * no ingerir nada por boca la
noche anterior a la cirugía. * Sonda vesical. * Profilaxis antibiótica. * retirada de prótesis dental.*
preguntar​ ​sobre​ ​alergias​ ​medicamentosas.​ ​Retirar​ ​alhajas.
Postoperatorio:
Valorar drenajes. Verificar saturación. Valorar signos vitales. Valorar herida quirúrgica. Valorar
dolor y administrar anestésicos prescriptos. Administrar antibióticos prescriptos. Administrar
terapia​ ​anticoagulante.​ ​Controlar​ ​permeabilidad​ ​de​ ​las​ ​vías​ ​venosas.
Hiperparatiroidismo
es una alteración que consiste en que las glándulas paratiroideas segregan mayor cantidad de
hormona paratiroidea, reguladora de calcio, magnesio y fosforo en la sangre y hueso. Por ejemplo
al disminuir la calcemia, aumenta la cantidad de hormona paratiroidea para tomar calcio de los
huesos​ ​y​ ​de​ ​la​ ​digestión.
Hay​ ​varios​ ​tipos​ ​de​ ​hiperparatiroidismo:
Hiperparatiroidismo primario: ​es una alteración en la glándula que produce la hormona en
exceso aun existiendo niveles normales de calcio en sangre. Se trata de una hiperfunción de la
glándula​ ​paratiroidea​ ​sin​ ​relación​ ​con​ ​los​ ​niveles​ ​de​ ​calcio.
Hiperparatiroidismo secundario: ​es aquel originado por un déficit de calcio o vitamina D en
sangre​ ​(disminución​ ​de​ ​calcemia.)
Hiperparatiroidismo terciario: ​ocurre en pacientes con insuficiencia renal cuando una o más de
las​ ​glándulas​ ​paratiroideas​ ​se​ ​vuelven​ ​autónomas​ ​hiperplasia​ ​y​ ​producen​ ​hipercalcemia.
Hiperparatiroidismo ectópico: ​provocado por tumores en otras localizaciones que son
secretores​ ​de​ ​PTH​ ​como​ ​sucede​ ​por​ ​ejemplo​ ​en​ ​algún​ ​tipo​ ​histopatológico​ ​de​ ​cáncer​ ​de​ ​pulmón.
Hiperparatiroidismo congénito: ​suele deberse a una respuesta frente a un hipoparatiroidismo
original​ ​a​ ​la​ ​madre.
Hipoparatiroidismo
trastorno causado por la hipofunción de las glándulas paratiroides, caracterizada por una muy
baja concentración de hormona paratiroidea de calcio y un aumento en la concentración de
fosforo sanguíneo. La pth es una hormona encargada de mantener los niveles normales de calcio
en el suero sanguíneo, favoreciendo la absorción de calcio en el intestino por medio de la
activación de la vitamina d3 en el riñón con su siguiente migración al epitelio del intestino delgado
y​ ​así​ ​aumentando​ ​la​ ​reabsorción​ ​ósea.
Tiroidectomía
es la remoción parcial o total de la glándula tiroides indicada en pacientes con desordenes tanto
funcionales como en el hipertiroidismo, neoplásicos e inflamatorios. Bocio endémico. Tipos: de
tiroidectomía: total (generalmente en neoplasias, cáncer). Subtotal: se retira una parte de la
tiroides, pero no toda. Se indican en: graves basedow, hipertiroidismo, tumor maligno de tiroides,
tumor​ ​maligno​ ​de​ ​laringe,​ ​bocio.

Complicaciones: ​hipotiroidismo, tormenta tiroidea, infección, extirpación accidental de la


glándula​ ​paratiroides,​ ​nervios​ ​laríngeos.

Objetivos​: disminuir la ansiedad del paciente, explicar cómo es el procedimiento, educar al


paciente​ ​sobre​ ​cuidados​ ​después​ ​de​ ​la​ ​cirugía​ ​y​ ​en​ ​su​ ​casa.
Preoperatorio
*estudio hemograma completo, estudios radiológicos, ecc* Contener psicológicamente al paciente
* Hidratación para enteral * Rasurar zona a operar. * Consentimiento informado * Control de
signos vitales * educar al paciente sobre cuidado post operatorios * no ingerir nada por boca la
noche anterior a la cirugía. *Profilaxis antibiótica. * retirada de prótesis dental.* preguntar sobre
alergias​ ​medicamentosas.​ ​Retirar​ ​alhajas.​ ​Administrar​ ​antibióticos.​ ​Valorar​ ​el​ ​nivel​ ​de​ ​ansiedad.
Postoperatorio​:
identificar al paciente, valoración de Glasgow, control de signos vitales, valoramos la herida
quirúrgica, controlar drenajes, controlar venoclisis, valorar dolor y administrar analgésicos.
Administrar antibióticos. Valorar si tiene dificultad para respirar. Administrar oxígeno. Laboratorio
de niveles de calcio, administrar cloruro de calcio si hace falta. Curar herida quirúrgica con
medidas​ ​asépticas.​ ​Educar​ ​al​ ​paciente​ ​sobre​ ​cuidados​ ​para​ ​la​ ​casa.

UNIDAD​ ​4

Alteración​ ​de​ ​la​ ​eliminación​ ​intestinal


Atención​ ​pre​ ​y​ ​post​ ​operatoria​ ​en​ ​los​ ​procesos​ ​quirúrgicos​ ​del​ ​aparato​ ​digestivo:

Preoperatorio: prevención de infección: dieta baja en residuos varios días antes de la cirugía.
Administrar líquidos claros varios días antes de la cirugía. Administrar antibióticos prescriptos por
el​ ​médico.​ ​Administrar​ ​laxantes​ ​y​ ​enemas​ ​prescritos​ ​por​ ​el​ ​médico.
Enseñanza: ​explique procedimientos especiales postoperatorios. Sonda nasogástrica, líquidos
parenterales, ejercicios de respiración, de pierna. Enseñarle al paciente como cambiar de
posición​ ​sin​ ​ejercer​ ​fuerza​ ​mediante​ ​las​ ​barandas.
Postoperatorio: promover oxigenación: estimule al paciente que cambie de posición y haga
ejercicios de respiración profunda. Motive al paciente para que este activo. Mantenga los
equilibrios de líquidos y electrolitos. Administrar analgésicos. Beber al menos 2litros de agua.
Evitar levantar objetos pesados. Evitar uso de laxantes al menos que este prescripto por el
médico. Control de signos vitales. Vigilar si hay peristaltismo y motivar deambulación para
estimular​ ​el​ ​peristaltismo.

Atención​ ​al​ ​paciente​ ​con​ ​derivación​ ​intestinal:

​la derivación intestinal puede llevarse a cabo por un traumatismo ​o enfermedades


gastrointestinales. Las más comunes son traumatismos, cáncer, inflamaciones. La derivación
puede ser temporal o permanente. En uno es temporal es para que sane y en el otro no puede
ser​ ​reconectado

Ileostomía

es un procedimiento quirúrgico en el cual, una porción del íleon se expone a través de una
abertura en la pared abdominal, para permitir el paso de heces. Cuando el colon y el recto son
extirpados es necesario drenar los materiales de desecho, por ese motivo se realiza la ileostomía
por el cual saldrá la materia fecal al exterior que se recolectara en una bolsa que se adhiere a la
piel circundante al estoma. Se indica cuando hay cáncer colorrectal, enfermedad intestinal
inflamatoria. Tipos de ileostomías: estándar o continente. Uno es mediante bolsas y el continente
tiene bolsa interna formada por los intestinos y una válvula creada por el cirujano que permite que
no salgan las heces y esta es regulada por el paciente. Complicaciones: Necrosis isquémica,
obstrucción​ ​intestinal,​ ​dermatitis,​ ​prolapso​ ​del​ ​íleon,​ ​formación​ ​de​ ​fistula.

Colostomía
es un tipo de estoma que permite unir el colon a la pared del abdomen como consecuencia de un
acto​ ​quirúrgico.​ ​Así​ ​el​ ​transito​ ​intestinal​ ​es​ ​derivado​ ​hacia​ ​el​ ​exterior​.
Preoperatorio: prepare al paciente de la misma forma para una cirugía intestinal. Prepare al
paciente para el estoma. Prepare al paciente para una incisión perineal. Prepare al paciente para
un cambio significativo de la ostomia y respondiendo a todas sus dudas. Promueva la aceptación
corporal.
Postoperatorio: suministre con cuidado al igual que una cirugía intestinal. Prevenir
complicaciones: ​shock​, monitorizar signos vitales. ​Hemorragia: revise los vendajes perineales
frecuentemente, drenajes, cambiar vendaje según sea necesario, notificar al médico cuando haya
sangrado excesivo. ​Tromboflebitis: motive al paciente para que haga ejercicios con las piernas,
usar medias elásticas, motivar a que el paciente deambule. ​Curación: cambiar vendaje después
de las 24hs cuanto sea necesario, irrigar con solución salina la herida, baños de asiento.
Controlar​ ​que​ ​haya​ ​evacuación​ ​urinaria.​​ ​Promover​ ​comodidad.
Cuidados​ ​del​ ​estoma:
valorar el color del estoma con regularidad, asegurar que la línea de la sutura del estoma este
intacta. Un color rojo denota viabilidad del estoma, mientras que un oscuro o negro significa que
hay problemas de circulación. ​Proteger la piel: lavar con jabón neutro, agua tibia, aplicar talco.
Prevenir infecciones en la piel. ​Cambiar bolsas del estoma: retirar bolsa vieja, limpiar con jabón
neutro y agua tibia, secar palpando, cortar en circunferencia, retirar adhesivo y colocar bolsa.
Promover una nutrición rica en fibras, comer lentamente. Promover actividades normales.
Promover​ ​sexualidad.
Alteración​ ​de​ ​la​ ​eliminación​ ​urinaria.
Problemas que requieren cirugía renal y urológica: ​la cirugía del tracto urinario puede realizar
debido a razones diversas como cálculos renales, tumores, quistes múltiples, traumatismos,
defectos​ ​congénitos,​ ​síndrome​ ​del​ ​riñón​ ​flotante​ ​o​ ​hipertensión​ ​renal.

Nefrectomía
es la extracción quirúrgica del riñón. Es una nefrectomía parcial, se extirpa una parte de riñón o
un tumor (tumorectomia). Tipos de nefrectomía: a) Total: todo el riñón. b) Parcial: una parte del
riñón. c) Radical: riñón completo, fascia de gerota, glándula suprarrenal, ganglios linfáticos y
otros tejidos subyacentes. d) Nefroureterectomia: se extirpa riñón completo y uréter con un cuff de
vejiga. e) Nefrectomía bilateral: se extirpan ambos riñones. Se indican cuando hay tumores,
hipernefroma, hidronefrosis, cálculos, traumatismo. Técnicas: a) nefrectomía radical. b)
nefrectomía parcial laparoscópica. c) tumorectomia laparoscópica. d) pieloplastia laparoscópica.
e)​ ​Nefroureterectomia​ ​laparoscópica.
Adnoma​ ​de​ ​próstata
consiste en un crecimiento no maligno en el tamaño de la próstata. Este aumento del tamaño de
la glándula prostática es producto del estímulo androgénico (testosterona y hormonas). La
próstata va comprimiendo progresivamente la uretra y provoca dificultad para orinar.
Consecuencias: retención de orina, reflujo de orina hacia los riñones, necesidad de orina
frecuentemente, puede bloquearse por completo el sistema urinario. Diagnóstico: tacto rectal,
análisis de sangre, examen ecográfico. Tratamiento: disminuir ingesta de líquidos antes de
acostarse, y moderar el consumo de café y alcohol, hacer ejercicios y medicación: inhibidores de
reductasa (finasteride). Otra vía de tratamiento es la cirugía: ​resección transuretral de próstata​.
Esto involucra eliminación de parte de la próstata a través de la uretra. ​E​lectro vaporización
transuretral​ ​de​ ​la​ ​próstata,​ ​ablación​ ​con​ ​láser​ ​visual.
Varicocele
se refiere a la dilatación de las venas del cordón espermático que drenan los testículos, los
cuales se vuelven tortuosos y alargados. En el varicocele femenino se produce en la vena ovárica
y da lugar a varices pélvicas, vulvares y rectales ocasionando el síndrome de congestión pélvica.
Etiología: ​El varicocele ​idiopático​ se produce cuando las válvulas, situadas entre las venas a lo
largo del cordón espermático, no funcionan correctamente. El varicocele secundario se origina por
la compresión del drenaje venoso del testículo por diferentes causas, principalmente de
estirpe ​tumoral​.​ ​Signos: Dolor, puntadas, pesadez, infertilidad, atrofia testicular, presencia de vena
dilatada. Diagnóstico: ecografía doppler, ultrasonidos, palpación. Tratamiento: varicocelectomia,
uso​ ​de​ ​calzoncillos​ ​especiales,​ ​fármacos​ ​vasoconstrictor.
Hidrocele
es la acumulación de líquido dentro del área escrotal, alrededor de los testículos. Los hidroceles
son comunes en los recién nacidos y normalmente después de unos pocos meses de vida. El
principal síntoma de un hidrocele es la inflamación dolora de un testículo uno o ambos lados, que
se siente como una bomba llena de agua. En términos generales las hidroceles no son peligrosos
y usualmente solo se les hace un tratamiento cuando ocasionan incomodidad o molestia o
cuando crecen al punto de amenazar el suministro de sangre del testículo. Causas: Acumulación
de líquido en el testículo por falta de drenaje. Inflamación o lesión del testículo o el epidídimo.
Hernia inguinal. Conducto inguinal no se cierra después de que descienden los testículos.
Tratamiento: los que son a raíz de una hernia inguinal se tiene que reparar quirúrgicamente a
través​ ​de​ ​una​ ​cirugía​ ​llamada​ ​hidrocelectomia.
Vasectomía
consiste en la sección y ligadura de los conductos deferentes. Como consecuencia, en poco
tiempo el semen eyaculado no contiene espermatozoides. Es un método de control natal que
puede revertirse, con tasas muy altas de seguridad y afectividad. Se realiza con anestesia local y
bajo asepsia que debe incluir afeitado del campo operatorio, se realiza una pequeña incisión en la
parte anterior del escroto, los conductos deferentes se sacan a través de la incisión se cortan y se
ligan y así quedando separados en ambos lados. Complicaciones: rasquiña, sangrado,
infecciones,​ ​dolor​ ​crónico​ ​en​ ​el​ ​escroto​ ​o​ ​pelvis.

Cuidados​ ​de​ ​enfermería​ ​a​ ​pacientes​ ​intervenidos​ ​de​ ​cirugía​ ​renal​ ​y​ ​urológicas.

Preoperatorio: Presentarse con el paciente, tomar signos vitales, aclarar dudas al paciente sobre
el procedimiento. Explicarle que estudios se le va a realizar antes de la cirugía (ECG, Orina,
sangre, Rayos x). Consentimiento informado. Asepsia de la zona a operar. Estar ayuno la noche
anterior a la cirugía. Administración de antibióticos. Hidratación para enteral. Retirar alhajas,
anillos, aros, pulseras. Instrucción de ejercicios efectivos para la respiración profunda.
Postoperatorio: control de signos vitales. Control de líquidos ingeridos y eliminados. Valorar
herida quirúrgica. Promover la respiración porque la herida quirúrgica afecta la respiración:
cambiar de posición, deambulación y ejercicios de respiración, anestésico. Favorecer diuresis.
Monitorizar la eliminación urinaria: la eliminación debe ser 50ml/hora. Valorar distención
abdominal. Prevenir hemorragias. Cambiar vendajes. El drenaje puede ser color rosado o rojo
oscuro. Valorar permeabilidad de la sonda vesical y drenajes quirúrgicos. Administrar analgésicos
y​ ​antibióticos​ ​prescriptos.​ ​Y​ ​valorar​ ​la​ ​permeabilidad​ ​de​ ​la​ ​venoclisis.
Cuidados​ ​de​ ​enfermería​ ​en​ ​el​ ​paciente​ ​con​ ​urostomas.

La derivación urinaria son cirugías mediante las cuales se desvía la corriente urinaria de sus
patrones normales de flujo hacia una abertura de reciente creación por lo común en la pared
abdominal. Se realiza en casos de: traumatismo, neoplasias, disfunción neurogenica de la vejiga,
pielonefritis progresiva crónica, defectos urinarios de nacimiento. Los procedimientos más
comunes son: el ​conducto ileal es la derivación urinaria permanente. ​Urostomias continentes:
son procedimientos más nuevo difieren de los conductos ileal en la formación de una estoma con
una​ ​válvula.
Postoperatorio: Control de signos vitales. Ayuda psicológica por los cambios corporales. Educar al
paciente sobre cuidados del estoma. Permitir al paciente que sea activo en el proceso de cambio
del dispositivo de urostomias. Controlar permeabilidad del catéter lo usual es que este catéter
permanezca unos 7 a 14 días. Valorar incisión abdominal buscando posibles infecciones y
administrar antibióticos. Valorar dolor y administrar analgésicos prescriptos. Cuidados de la piel
notificar cualquier cambio en el color de la piel: gris o negra. La bolsa se cambia cada 24 a 48hs.
Valorar edema suele desaparecer dentro de los 7 días siguientes.
Cambio​ ​de​ ​la​ ​bolsa​ ​urinaria:
1)​ ​Vaciar​ ​la​ ​bolsa​ ​y​ ​desprenda​ ​con​ ​cuidado​ ​la​ ​bolsa.
2)​ ​Limpie​ ​la​ ​piel​ ​con​ ​jabón​ ​y​ ​agua
3)​ ​coloque​ ​gasas​ ​que​ ​absorban​ ​lo​ ​que​ ​sale​ ​del​ ​estoma​ ​mientras​ ​no​ ​está​ ​la​ ​bolsa.
4)​ ​Mida​ ​el​ ​diámetro​ ​del​ ​estoma​ ​y​ ​corte​ ​según​ ​la​ ​medida.
5)​ ​Saca​ ​el​ ​pegamento​ ​de​ ​la​ ​bolsa​ ​y​ ​coloque​ ​de​ ​forma​ ​uniforme.
6)​ ​cerrar​ ​abrir​ ​válvula​ ​y​ ​dejar​ ​al​ ​paciente​ ​cómodo.

Cuidados​ ​a​ ​ ​paciente​ ​con​ ​talla​ ​vesical:

es una técnica que consiste en derivar la orina contenida en la vejiga hacia el exterior, cuando no
es posible o no deseable la caterizacion uretral. La forma más sencilla es por vía percutanea,
dejando la cirugía abierto cuando esta no es posible. El objetivo es hacer desaparecer la
retención urinaria. Posibles complicaciones: perforación involuntaria de un asa intestinal,
hemorragias, infección de la herida, dehiscencia, neuralgia.
Cuidados: Control de signos vitales. Educar al paciente para evitar manipulación del sistema, no
practicar deportes violentos, avisar complicaciones (dolor, distención, fiebre, color de orina).
Valorar presencia de hematomas. Valorar permeabilidad de orina. Valorar dolor y administrar
analgésicos​ ​prescriptos.​ ​Administrar​ ​antibióticos.​ ​Ingerir​ ​buena​ ​cantidad​ ​de​ ​líquidos.

Alteración​ ​del​ ​estado​ ​de​ ​la​ ​piel.

La herida: es una lesión, sea intencional o accidental, que interrumpe la continuidad de los tejidos
corporales​ ​con​ ​o​ ​sin​ ​pérdida​ ​de​ ​tejido.​ ​Las​ ​heridas​ ​pueden​ ​ser​ ​quirúrgicas,​ ​traumáticas,​ ​crónicas.
● Quirúrgica: el cirujano corta a través del tejido intacto con el propósito de exponer o cortar
el tejido. Una incisión es un corte o una abertura del tejido. Una escisión es el retiro del
tejido.
● Traumática: se pueden clasificar en cerradas o abiertas, simple o complicadas y limpias o
contaminadas. El tipo de cicatrización corresponde a la localización, gravedad, extensión
de la lesión. a) cerrada: la piel está intacta, pero los tejidos subyacentes se lesionan. Un
hematoma se puede formar debajo de la dermis. b) abierta: la continuidad de la piel se
rompe por abrasión, laceración o penetración. c) simples: la continuidad de la piel se
interrumpe pero sin pérdida o destrucción del tejido y sin que exista un cuerpo extraño. d)
complicadas: en estos casos se pierde o se destruye tejido por quemadura o
aplastamiento, también es posible que haya un cuerpo extraño que penetro a gran
velocidad. e) limpias: cicatrizan a primera intención después del cierre de todas las capas
del tejido y de los bordes de la herida. f) contaminadas: objetos contaminados penetran la
piel con microorganismo y contaminan rápidamente en un plazo de 6 horas se puede
convertir​ ​en​ ​infección.
● Heridas crónicas: son por ulceras por presión y ulcera de decúbito puede resultar del
compromiso de la circulación sobre prominencias oseas por de tiempo largos. La estasis
venosa​ ​o​ ​circulación​ ​inadecuada​ ​de​ ​las​ ​piernas​ ​pueden​ ​causar​ ​ulceras​ ​de​ ​la​ ​piel.
Procesos​ ​de​ ​cicatrización:
es la forma en que la naturaleza restablece la continuidad y resistencia de los tejidos heridos o
sometidos a una incisión. Cuando el tejido es cortado los mecanismo de defensa del cuerpo
reaccionan de inmediato para iniciar la reparación: Hay tres tipos: cicatrización de primera,
segunda​ ​y​ ​tercera​ ​generación.
a) Primera intención: es la que se obtiene después de unir en forma primaria los bordes de una
incisión, hecha de manera aséptica y con aproximación exacta de los mismos: sus características
son: no hay hinchazón post operatoria; no hay exudados serosos ni infección local; no hay
separación de los bordes de la herida; mínima formación de cicatriz. ​Tiene tres fases: 1) Retraso
de la respuesta inflamatoria aguda. 2) Cicatrización o fase de proliferación de fibroplastia. 3)
Maduración​ ​o​ ​fase​ ​de​ ​diferenciación.
b) Cicatrización de segunda intención: es más una contracción de la herida, que una unión
primaria. Se forma tejido de granulación que contiene fibroblastos y cierre de la herida, por
contracción, con crecimiento secundario del epitelio. Estas son sus características: 1) hay
infección. 2) la herida se puede dejar abierta y permitir que la cicatrización ocurra de adentro
hacia afuera. 3) la cicatrización se retarda. 4) se forma una cicatriz muy grande. 5) se puede
producir​ ​una​ ​unión​ ​débil​ ​y​ ​producir​ ​dehiscencia.​ ​ ​6)​ ​riesgo​ ​de​ ​infección.
c) ​Cicatrización de tercera intención: ​la sutura se posterga o se hace en forma secundaria con
objeto de separar una zona de infección o cuando se extirpo gran cantidad de tejido, como el
desbridamiento en lesiones traumáticas. En la curación de tercera intención: 1) dos superficies de
tejido​ ​de​ ​granulación​ ​se​ ​juntan.​ ​2)​ ​suele​ ​producirse​ ​una​ ​cicatriz​ ​más​ ​profunda​ ​y​ ​amplia.
Clasificación tipos de cierre quirúrgicos: se clasifican por el grado de contaminación microbiana.
El riesgo de infección aumenta en proporción a la contaminación de la incisión y los tejidos
subyacentes expuestos durante el curso de la cirugía. La herida se clasifica al final de la
operación​ ​como​ ​uno​ ​de​ ​los​ ​cuatro​ ​tipos:
Herida limpia: posible infección del 1 al 5%; procedimiento electivo con la herida hecha bajo
condiciones ideales en el quirófano; cierre primario, sin drenaje de la herida; no transgredir la
técnica estéril durante la operación; sin inflamación presente; sin que penetre el tubo digestivo,
vías​ ​respiratorias,​ ​aparato​ ​genitourinario​ ​o​ ​cavidad​ ​orofaringea.
Herida contaminada – limpia: índice de infección 8 al 11%; cierre primario, con drenaje en la
herida; transgresiones mayores en la técnica estéril; sin inflamación o infección presente; tubo
digestivo, vías respiratorias, aparato genitourinario o cavidad orofaringea sin derrame excesivo o
contaminación​ ​fuera​ ​de​ ​lo​ ​normal.
Herida contaminada: índice del 15 al 20%; herida traumática abierta y fresca menos de cuatro
horas; transgresiones mayores en la técnica estéril; presencia de inflamación aguda no purulenta;
derrame importante, contaminación a partir del tubo digestivo; penetración al aparato
genitourinario​ ​o​ ​a​ ​las​ ​vías​ ​biliares,​ ​con​ ​presencia​ ​de​ ​orina​ ​o​ ​bilis​ ​infectadas.
Herida sucias e infectadas: índice de infección del 27 a 40%; herida traumática antigua de más
de cuatro horas de duración causada por una fuente sucia o tejido necrótico retenido, cuerpos
extraños o contaminación fecal; microorganismos presentes en el campo operatorio antes del
procedimiento; existencia de infección clínica, inflamación aguda bacteriana, con o sin material
purulento;​ ​incisión​ ​para​ ​drenar​ ​abscesos;​ ​visera​ ​perforada.
Valoración​ ​de​ ​la​ ​herida:
en el manejo de la herida es fundamental realizar previo a la curación una valoración, que
permitirá planificar los cuidados de acuerdo a las características optimizar su adecuada evolución.
Entre los antecedentes generales del paciente, se deben considerar. a) edad del paciente: los
músculos y la piel pierden con el pasar del tiempo elasticidad. b) estado nutricional: la
cicatrización se trastorna por deficiencias de proteínas por deficiencias de proteínas,
carbohidratos, y vitaminas. c) obesidad: el volumen y peso del tejido adiposo causan dificultad por
el confinamiento del exceso de grasa y reducen por la seguridad de la herida. Porque para
disminuir el espacio muerto hay que poner gasas y drenajes en la grasa subcutánea. d) equilibrio
de líquidos y electrolitos: la fiebre, las heridas, y la pérdida de líquido extracelular y celular hacen
notable la pérdida de líquidos por lo tanto debe haber una buena hidratación para compensar las
pérdidas. e) salud general: las enfermedades crónicas alteran la fisiología normal, diabetes,
insuficiencia renal, fibroquistica, cirrosis, alcoholismo, leucemia pueden retardar la cicatrización. f)
hematología: la presencia de una condición patológica o anormal que afecta la sangre afecta la
cicatrización. g) reacciones inmunitarias: el cuerpo normalmente reacciona de inmediato para
contrarrestar la reacción inflamatoria de los tejidos ante las lesiones o sustancias extrañas:
reacciones alérgicas, inmunosupresión. h) medicamentos: básicamente la cicatrización equivale a
síntesis colágena. Y hay medicamentos que obstaculizan la cicatrización: corticoesteroides,
antineoplásicos, inmunosupresores. i) Radioterapia: la cicatrización se retarda si el paciente ha
recibido grande dosis de radiación antes de la intervención quirúrgica. j) complicaciones del post
operatorio: edema, vomito o tos pueden ejercer presiones sobre la herida en cicatrización antes
que haya fibroplastia. k) Actividad física: la deambulación temprana contribuye al proceso de
cicatrización y elimina el estasis de la sangre, que puede causar trombos y émbolos. Aparte
ayuda​ ​a​ ​mejorar​ ​la​ ​circulación.
Complicaciones​ ​potenciales
● cicatrices hipertróficas: son el resultado de la formación excesiva de fibrina dentro de los
bordes​ ​de​ ​las​ ​cicatriz​ ​que​ ​puede​ ​desarrollarse​ ​por​ ​demasiada​ ​tensión​ ​en​ ​la​ ​herida.
● Cicatrices queloides: se desarrollan cuando la respuesta inflamatoria y la proliferación de
fibroblastos son hiperreativas durante la cicatrización de la herida, este es un rasgo
heredado. Las cicatrices queloides se extienden más allá de los bordes las cicatrices y
puede​ ​continuar​ ​creciendo​ ​y​ ​hacerse​ ​más​ ​grandes.
● Adherencias: mantiene o une dos superficies o estructuras que normalmente están
separadas; las bandas fibrosas que desarrollan en la cavidad peritoneal y mantienen a las
vísceras​ ​unidas​ ​algunas​ ​veces​ ​causan​ ​obstrucción​ ​intestinal.
● Dehiscencia de la herida: cuando la herida no cicatriza bien o el material de sutura no lo
sujeta adecuadamente durante el proceso de cicatrización se produce la dehiscencia de la
herida, es decir la separación de sus bordes. Suele ocurrir entre los días 5 y 10 del
postoperatorio. Tipos dehiscencia: separación total o parcial de los planos de la herida o
evisceración: protusion de las vísceras a través de la incisión abdominal. Esta una
emergencia​ ​que​ ​de​ ​inmediato​ ​exige​ ​intervención.
● Heridas infectadas: la cicatrización de la herida puede interrumpirse por infección en casi
cualquier fase; la infección es el resultado de la introducción de microorganismos
patógenos dentro de la herida de un huésped susceptible; la humedad y el calor en la
herida​ ​crean​ ​un​ ​ambiente​ ​que​ ​favorece​ ​el​ ​crecimiento​ ​bacteriano.
Prevención de complicaciones en la cicatrización: corregir obesidad, desnutrición, anemia,
catarro​ ​o​ ​gripe,​ ​antibióticos​ ​ayudan,​ ​respirar​ ​profundo​ ​y​ ​toser​ ​sin​ ​hacer​ ​fuerza.
Cuidados de enfermería: ​tener en cuenta las técnicas asépticas y precauciones universales en
todos los pacientes; Control de la infección endógena; Uso de técnica estéril estricta. Técnica
quirúrgica y cierre de heridas cuidadoso; Reducción de fuentes de contaminaciones exógenas o
ambientales como los microorganismos transmitidos en el aire; Limpieza rápida y completa y la
desbridacion de las heridas traumáticas; Prevención de la contaminación transoperatoria de la
herida; Uso cuidadoso de antibióticos en la profilaxis; Lavado de mano frecuente; Técnica estéril
para el cambio de apósitos; Divulgación de estadísticas sobre infecciones de heridas entre
cirujanos​ ​y​ ​personal​ ​quirúrgico

Complicaciones

● La infección: es el resultado de la penetración, proliferación, actividad metabólica y efectos


fisiopatológicos de los microorganismos en los tejidos vivos. La infección tiene un proceso:
invasión, localización y resolución. Si no se trata la infección se produce un choque séptico:
es una infección ampliamente diseminada, a menudo transportada por el torrente
circulatorio. ​Tipos de infección: se clasifican según la fuente de donde
provienen, factores clínicos, fisiopatología, localización anatómica y etiología microbiana. a)
Infecciones originadas en la comunidad (antes del ingreso al hospital). b) Enfermedades
transmisibles: son sistémicas, bacterianas, virales o por hongos que pueden transmitirse de
una persona a otra. c) Infecciones espontaneas: son infecciones localizadas que requieren
diagnostico o tratamiento quirúrgico, o ambas cosas, para su manejo o como coadyuvantes
de la terapia médica. (Apendicitis aguda, perforación intestinal, etc.). d) Infecciones
nosocomiales: son infecciones que no existían ni estaban en incubación cuando se admitió
al paciente y se requieren durante la estancia hospitalaria (ulceras por decúbito, celulitis o
absceso, peritonitis o tromboflebitis, abscesos hepáticos o pulmonares, bacteriemia o
septicemia.). e) Endógenas: se desarrolla de fuentes internas del cuerpo. La mayor parte de
las infecciones postoperatorias de las heridas se produce por la siembra de
microorganismos​ ​endógenos.
Infecciones postoperatorias de las heridas: la infección de una herida postoperatoria puede
presentase en la incisión de las estructuras profundas a las cuales se quedaron expuestas.
Su naturaleza y gravedad varía según factores locales, ambientales y térmicos. Y se
definen según: ​Incisional: se presenta en el sitio de la incisión en los primeros 30 días del
posoperatorio; abarca piel, tejido celular subcutáneo o musculo. Se presenta drenaje
purulento o es posible cuantificar el organismo mediante cultivo. El cirujano por lo general
debe abrir y drenar la herida. ​Infección profunda en la herida: ​se presenta en el sitio de la
operación dentro de los primeros 30 días posoperatorios si no se implanto una prótesis o
dentro del primer año posoperatorio si se implanto una prótesis. La infección abarca tejidos
o​ ​espacios​ ​en​ ​o​ ​por​ ​debajo​ ​de​ ​la​ ​fascia​ ​muscular
UNIDAD​ ​5

VALORACIÓN​ ​DEL​ ​PACIENTE​ ​CON​ ​PROBLEMAS​ ​RESPIRATORIOS​ ​QUIRÚRGICOS

∼ Presencia​ ​de​ ​tos​ ​y​ ​si​ ​hay​ ​o​ ​no​ ​producción​ ​de​ ​esputo.
∼ Si​ ​hay​ ​esputo​ ​y​ ​presencia​ ​de​ ​sangre.
∼ Dificultad​ ​respiratoria​ ​al​ ​hablar​ ​o​ ​realizar​ ​ejercicio.
∼ Sibilancias​ ​durante​ ​la​ ​auscultación.
∼ Dolor​ ​en​ ​la​ ​zona​ ​de​ ​la​ ​lesión​ ​cuando​ ​inspira​ ​o​ ​expira.
∼ Área​ ​sensible​ ​al​ ​tacto.
∼ Signos​ ​vitales:​ ​aumento​ ​del​ ​pulso​ ​y​ ​del​ ​ritmo​ ​respiratorio.
∼ Signos de shock (pulso débil e irregular, disminución de presión sanguínea, piel fría y
húmeda).
∼ Examen para detectar desplazamiento del mediastino (tráquea desviada de la línea
media).
∼ Cesación​ ​de​ ​movimientos​ ​torácicos​ ​normales​ ​en​ ​el​ ​lado​ ​afectado.
∼ Disminución​ ​o​ ​ausencia​ ​de​ ​ruidos​ ​respiratorios.

PRINCIPALES​ ​PROCEDIMIENTOS​ ​DIAGNÓSTICOS​ ​Y​ ​TERAPÉUTICOS

∼ Examen radiológico de tórax y pulmones (rayos x): detectar alteraciones, determinar


terapia,​ ​eficacia​ ​del​ ​tratamiento,​ ​posición​ ​de​ ​sonda​ ​y​ ​catéteres.
∼ Tomografía: Se utiliza para estudiar cavidades, neoplasias y densidades pulmonares
mediante​ ​computadoras​ ​para​ ​aumentar​ ​y​ ​procesar​ ​las​ ​imágenes​ ​de​ ​las​ ​cavidades​ ​torácicas.
∼ Examen fluoroscopio: Sirven para detectar los movimientos diafragmáticos; expansión y
contracciones​ ​pulmonares.
∼ Ultrasonido:​ ​ecografía.
∼ Broncograma:​ ​visualización​ ​del​ ​árbol​ ​bronquial.

∼ Examen​ ​radiológico​ ​la​ ​ventilación​ ​y​ ​la​ ​perfusión.


∼ Gammagrafía:​ ​Imagen​ ​visual​ ​de​ ​la​ ​distribución​ ​de​ ​la​ ​ventilación.
∼ Angiografía: radiografía de los vasos sanguíneos en alguna parte del organismo.
Sirven​ ​para​ ​determinar​ ​embolo​ ​en​ ​pulmón​ ​y​ ​enfermedades​ ​que​ ​afecten​ ​los​ ​vasos​ ​pulmonares.
∼ Examen de esputo: Se realiza para detectar enfermedades torácicas. O infecciones del
árbol​ ​bronquial.​ ​El​ ​esputo​ ​producido​ ​durante​ ​la​ ​1°hs​ ​de​ ​la​ ​mañana​ ​es​ ​más​ ​rico​ ​en​ ​organismo.
∼ Lavado gástrico: Se utiliza para obtener el contenido gástrico que puede contener
esputo.
∼ Pruebas cutáneas: (se realizan para valorar la reacción antígeno-anticuerpos a las
proteínas​ ​de​ ​los​ ​agentes​ ​infecciosos).
∼ Pruebas​ ​de​ ​función​ ​pulmonar:
Objetivos:
∼ Explorar​ ​la​ ​presencia​ ​de​ ​enfermedades
∼ Valoración​ ​preoperatoria.
∼ Condición​ ​del​ ​pte.
∼ Efecto​ ​del​ ​ejercicio.
∼ Hiperventilación:​ ​aumento​ ​del​ ​oxígeno​ ​y​ ​disminuye​ ​el​ ​dióxido​ ​de​ ​carbono.
∼ Hipoventilación:​ ​disminuye​ ​el​ ​oxígeno​ ​y​ ​aumenta​ ​el​ ​dióxido​ ​de​ ​c.

TORACENTESIS
Implica la inserción de una aguja en el espacio pleural. Sus indicaciones son para extracción
de líquido pleural para realizar diagnósticos, este líquido se examina para determinar su gravedad
específica, también para hacer cultivo y determinar células anormales o malignas, para hacer una
biopsia,​ ​para​ ​instilar​ ​medicamentos​ ​en​ ​el​ ​espacio​ ​pleural.

FIBROSCOPÍA
El fibroscopio es un instrumento para iluminar y explorar cavidades y órganos huecos.
Dispone de una fibra óptica flexible; va conectada a una cámara y a un monitor por el cual el
especialista puede visualizar. Se puede explorar el estómago, bronquios y vesícula. Se puede o
no​ ​utilizar​ ​anestesia​ ​tópica.

ANGIOGRAFIA​ ​PULMONAR
Se utiliza para detectar émbolos en el pulmón y diferentes enfermedades congénitas y
adquiridas​ ​que​ ​afectan​ ​los​ ​vasos​ ​pulmonares.

EXAMEN​ ​DE​ ​ESPUTO


Se realizan cuando se sospecha la presencia de alguna enfermedad torácica, es necesario
observar​ ​el​ ​volumen,​ ​la​ ​consistencia,​ ​el​ ​color​ ​y​ ​el​ ​olor​ ​del​ ​esputo.
Color​ ​amarillo:​ ​neumonía​ ​estafilocócica.
Color​ ​verde:​ ​neumonía​ ​por​ ​pseudomonas.
Color​ ​rojizo:​ ​neumonía​ ​neumocócica.

TRAQUEOSTOMÍA
Es un procedimiento quirúrgico realizado con objeto de crear una abertura dentro de la
tráquea a través de una incisión ejecutada en el cuello con la inserción de un tubo o cánula para
facilitar​ ​el​ ​paso​ ​del​ ​aire​ ​a​ ​los​ ​pulmones.
Este término no debe ser confundido (aunque es frecuente incluso en la literatura médica) con
otros procedimientos quirúrgicos como la traqueotomía (que sólo tiene por objeto retirar cuerpos
extraños​ ​o​ ​muestras​ ​para biopsias y​ ​se​ ​cierra​ ​inmediatamente​ ​después).

INDICACIONES
∼ Para​ ​establecer​ ​y​ ​mantener​ ​una​ ​vía​ ​aérea​ ​permeable.
∼ Prevenir aspiración sellando la tráquea en relación con el tracto digestivo para una persona
inconsciente.
∼ Permitir​ ​la​ ​eliminación​ ​de​ ​las​ ​secreciones​ ​traqueobronqueales
∼ Tratar​ ​a​ ​paciente​ ​que​ ​requiere​ ​ventilación​ ​con​ ​presión​ ​positiva

TIPOS​ ​DE​ ​CANULA


∼ CANULAS CON BALÓN: A través del inflado endotraqueal del balón se garantiza la
hermeticidad​ ​para​ ​la​ ​ventilación​ ​asistida.
∼ CANULA SIN BALON: Se utilizan cuando no es indispensable la ventilación asistida y no
hay​ ​riesgo​ ​de​ ​broncoaspiración.
∼ CANULAS FENESTRADAS: Permite que el aire pase por las vías respiratorias superiores.
Esto​ ​permite​ ​que​ ​el​ ​aire​ ​pase​ ​por​ ​las​ ​cuerdas​ ​vocales,​ ​permitiendo​ ​el​ ​habla.

COMPLICACIONES​ ​POTENCIALES
Las complicaciones pueden surgir a corto o largo plazo en el curso del tratamiento con sonda
de traqueostomía, incluso años después de quitarla. Las complicaciones tempranas incluyen
hemorragia, neumotórax, embolia gaseosa, aspiración, enfisema subcutáneo o mediastínico,
lesión del nervio laríngeo recurrente o penetración de la pared traqueal posterior. Las
complicaciones a largo plazo abarcan obstrucción de vías respiratorias por acumulación de
secreciones o protrusión del manguito sobre el orificio de la sonda, infección, rotura del tronco
arterial braquiocefálico, disfagia, fístula traqueoesofágica, dilatación traqueal o isquemia y
necrosis​ ​traqueales.​ ​Puede​ ​desarrollarse​ ​estenosis​ ​traqueal​ ​después​ ​de​ ​retirar​ ​la​ ​sonda.

ACTIVIDADES​ ​DE​ ​PREVENCIÓN​ ​Y​ ​VIGILANCIA


∼ Minimizar el riesgo de infección: valore regularmente al paciente para detectar secreciones
y aspirar cuando sea necesario, suministre humidificación constante de la vía aérea, todos los
equipos​ ​de​ ​terapia​ ​respiratoria​ ​deben​ ​cambiarse​ ​cada​ ​24​ ​hs,​ ​cuide​ ​la​ ​higiene​ ​bucal.
∼ Garantice una ventilación y una oxigenación adecuadas: valore regularmente los ruidos
pulmonares, voltee y reacomode al paciente cada 2 hs para lograr una ventilación máxima, valore
FR,​ ​volumen​ ​corriente​ ​y​ ​la​ ​capacidad​ ​vital.
∼ Proporcione seguridad y comodidad. Debe asegurarse el tubo alrededor del cuello con
cinta o con lazos de diseño especial, cambie las cintas que sujetan el tubo cuando éstas se
ensucien​ ​para​ ​disminuir​ ​la​ ​irritación.
∼ Monitorice al paciente para detectar signos que indiquen obstrucción de las vías aéreas
superiores​ ​secundaria​ ​a​ ​edema​ ​laríngeo,​ ​valore​ ​el​ ​reflejo​ ​de​ ​tos​ ​y​ ​el​ ​nauseoso.

CIRUGÍAS​ ​TORÁCICAS
TIPOS​ ​DE​ ​CIRUGÍAS​ ​TORÁCICAS:

∼ Toracotomía exploratoria​: Se realiza para confirmar un diagnóstico de enfermedad


pulmonar o torácica. Consiste en realizar una incisión posterolateral paraescapular en el espacio
intercostal ( 4,5,6,y,7 ); se penetra en la pleura y se examina el pulmón, se toma biopsia y se
cierra​ ​el​ ​tórax.
∼ Neumonectomía​: resección del pulmón entero. Común en los casos de carcinoma
broncogénico​ ​o​ ​para​ ​la​ ​TBC.
∼ Lobectomía: consiste en la extirpación de unos de los lóbulos del pulmón. Se utiliza para
tratar bronquiectasias, carcinoma broncogénico, ampollas enfisematosas, absceso pulmonar,
tumores​ ​benignos,​ ​infecciones​ ​micóticas​ ​y​ ​TBC.
∼ Resección segmentaria o segmentectomía​: Eliminar uno o más segmentos del pulmón.
Se utiliza para tratar de preservar la mayor porción funcional del tejido pulmonar que sea posible.
Pulmón derecho tiene 10 segmentos y el izquierdo tiene 8. En bronquiectasias, abscesos o
quistes​ ​pulmonares,​ ​carcinoma​ ​metastásico.
∼ Resección en cuña​: Se extirpa una porción enferma; se reseca un área del pulmón con el
fin de hacer una biopsia. En casos e tumores benignos bien localizados, tumores metastásicos o
enfermedades​ ​inflamatorias​ ​localizadas.
∼ Decorticación: Se elimina una capa fibrinosa de la pleura visceral; permitiendo la re
expansión​ ​del​ ​espacio​ ​pleural.​ ​En​ ​caso​ ​de​ ​empiema​ ​crónico.
∼ Toracoplastía: Es la extirpación de las costillas para reducir el tamaño de la cavidad
torácica.

PRINCIPIOS​ ​BÁSICOS
∼ Se​ ​utiliza​ ​anestesia​ ​endotraqueal​ ​en​ ​todas​ ​las​ ​cirugías​ ​que​ ​involucren​ ​los​ ​pulmones.
∼ Mediante​ ​esta​ ​anestesia​ ​es​ ​posible​ ​mantener​ ​al​ ​pulmón​ ​no​ ​comprometido​ ​expandido.
∼ Después de la cirugía es necesario insertar tubos en el espacio pleural, cada tubo está
conectado a una botella sellada con agua, esto permite que el aire y el líquido fluyan desde el
espacio​ ​pleural​ ​hacia​ ​la​ ​botella​ ​evitando​ ​el​ ​ingreso​ ​de​ ​aire​ ​o​ ​líquido​ ​en​ ​el​ ​espacio​ ​pleural.
∼ La expulsión del aire y del líquido del espacio pleural busca ayudar a la expansión restante
del​ ​pulmón​ ​y​ ​restablecer​ ​la​ ​presión​ ​negativa​ ​en​ ​el​ ​espacio​ ​pleural.

CUIDADOS​ ​PREOPERATORIOS
∼ Deben realizarse algunas pruebas a los pacientes que van a ser sometidos a una cirugía
torácica:​ ​Procedimientos​ ​radiológicos,​ ​placas​ ​de​ ​tórax,​ ​tomografía​ ​axial​ ​computada.
∼ Broncoscopía:​ ​siempre​ ​se​ ​realiza​ ​antes​ ​de​ ​cualquier​ ​tipo​ ​de​ ​resección​ ​pulmonar
∼ Pruebas de función pulmonar, generalmente se usan para determinar la capacidad del
paciente​ ​de​ ​soportar​ ​la​ ​neumonectomía.
∼ Instrucción al paciente con el fin de explicar en qué consiste la operación, algunos puntos
que deben incluirse son el conocimiento que tiene el paciente sobre el procedimiento, la
explicación del procedimiento, donde será dirigido después de la intervención, lo que se le va a
pedir al paciente que haga después, como toser y respirar profundamente, ejercicios con los
brazos,​ ​deambular.
∼ Explique el procedimiento; haga énfasis en no moverse para evitar daños en la pleura, aun
utilizando​ ​anestésicos​ ​locales,​ ​puede​ ​sentir​ ​molestias​ ​cuando​ ​la​ ​aguja​ ​penetre​ ​en​ ​la​ ​pleura.
∼ Informar​ ​ejercicios​ ​respiratorios​ ​que​ ​debe​ ​realizar​ ​después​ ​del​ ​procedimiento.
∼ Pedir​ ​al​ ​pte.​ ​Que​ ​tosa​ ​y​ ​respire​ ​profundamente​ ​y​ ​enseñar​ ​ejercicios​ ​de​ ​deambulación.
∼ Control​ ​de​ ​s.v​ ​para​ ​obtener​ ​los​ ​datos​ ​basales.
∼ Administración​ ​de​ ​líquidos​ ​por​ ​vía​ ​endovenosa,​ ​oxígeno​ ​y​ ​medicación.
∼ Tranquilice​ ​al​ ​pte.
∼ Si el pte. Se sienta en el borde de la cama; acérquele una silla o banco para que apoye los
pies.

CUIDADOS​ ​POSTOPERATORIOS
∼ Estimule la ventilación y reexpansión pulmonar mediante el mantenimiento de la vía aérea
permeable.
∼ Promoción​ ​de​ ​la​ ​comodidad;​ ​alivio​ ​del​ ​dolor.
∼ Promoción de ejercicios de los brazos para mantener la actividad del brazo del lado
operado.
∼ Promoción​ ​de​ ​la​ ​nutrición​ ​e​ ​hidratación.
∼ Monitorice signos vitales, la apariencia en general y el estado respiratorio del pte. Durante
el procedimiento no deben retirarse más de 1500ml de líquido pleural en un intervalo de 30
minutos; porque un intercambio de líquidos intravascular en grandes cantidades puede producir
un​ ​edema​ ​pulmonar.
∼ Después de realiza una toracentesis; acomodar al pte. Sobre el lado no afectado. Dejando
expuesto​ ​el​ ​sitio​ ​de​ ​inserción.
∼ Monitorice​ ​el​ ​sitio​ ​de​ ​punción​ ​para​ ​detectar​ ​cualquier​ ​sangrado.
∼ Monitorice​ ​la​ ​tos​ ​y​ ​esputo​ ​del​ ​pte.

Cuidados​ ​luego​ ​de​ ​una​ ​Neumonectomía:


∼ No​ ​es​ ​necesario​ ​utilizar​ ​tubo​ ​de​ ​tórax​ ​ya​ ​que​ ​no​ ​existe​ ​una​ ​porción​ ​del​ ​pulmón.
∼ Acostarse únicamente sobre la espalda o el lado operado; ya que así se facilita la
respiración del lado contrario. Y si el muñón bronquial se abre el líquido no fluya hacia el pulmón
sano;​ ​de​ ​esta​ ​forma​ ​se​ ​evitara​ ​broncoaspiración.
∼ Puede instilarse o extraer aire a través de un aparato de neumotórax, según sea necesario
(verifique​ ​que​ ​la​ ​presión​ ​sea​ ​menor​ ​a​ ​760mmhg).
∼ El cirujano parapara la tráquea ya que la desviación de algunos de los lados constituye un
signo​ ​de​ ​desplazamiento​ ​del​ ​mediastino​ ​(a​ ​través​ ​de​ ​una​ ​Toracoplastía).
∼ Cualquier aumento de estertores, pulso, presión sanguínea, y disnea puede indicar
sobrecarga​ ​circulatoria.
∼ Realizar​ ​radioterapia​ ​cuando​ ​se​ ​diagnostica​ ​cáncer.
∼ A penas el pte. Sea sometido a una Neumonectomía por cáncer y presente signos o
síntomas​ ​de​ ​ronquera;​ ​disnea;​ ​dolor​ ​al​ ​deglutir​ ​o​ ​dolor​ ​torácico;​ ​puede​ ​indicar​ ​complicaciones.

Complicaciones​ ​(cirugía​ ​torácica)


• Empiema: presencia de pus en el espacio pleural, que puede drenar con los tubos de tórax. Y
si​ ​ya​ ​fueron​ ​retirados​ ​puede​ ​drenarse​ ​con​ ​una​ ​toracentesis.
• Fístula broncopleural: Es una abertura entre un bronquio suturado que permite la comunicación
entre​ ​el​ ​bronquio​ ​y​ ​el​ ​espacio​ ​pleural,​ ​Normalmente​ ​el​ ​espacio​ ​se​ ​infecta​ ​y​ ​se​ ​presenta​ ​empiema.
Valoración.
Datos​ ​subjetivos:
o Comienzo​ ​y​ ​duración​ ​de​ ​los​ ​síntomas.
o Comprensión​ ​de​ ​la​ ​hospitalización
o Historia​ ​de​ ​tabaquismo​ ​u​ ​otras​ ​adicciones.
Datos​ ​objetivos:
o Presencia​ ​de​ ​tos​ ​productiva;​ ​o​ ​no​ ​productiva​ ​(esputo​ ​o​ ​sangre)
o Dificultad​ ​respiratoria​ ​ ​al​ ​hablar​ ​o​ ​hacer​ ​ejercicios.
o Sibilancias​ ​unilaterales​ ​durante​ ​al​ ​auscultación.
Diagnósticos:
o Ansiedad
o Deterioro​ ​del​ ​intercambio​ ​gaseoso
o Dolor
o Déficit​ ​del​ ​conocimiento
o Alteración​ ​de​ ​la​ ​integridad​ ​tisular
o Limpieza​ ​ineficaz​ ​de​ ​las​ ​vías​ ​aéreas.
o Alteración del patrón tolerancia a estrés R/c ansiedad manifestado por amenaza de
muerte;​ ​o​ ​cambio​ ​al​ ​estado​ ​de​ ​la​ ​salud.
o Alteración del patrón actividad y ejercicio r/ con un deterioro del intercambio gaseoso
manifestado​ ​por​ ​disnea.
o Alteración​ ​del​ ​patrón​ ​cognitivo​ ​ ​perceptual​ ​r/​ ​con​ ​dolor​ ​torácico
o Alteración del patrón nutricional metabólico r/con deterioro de integridad cutánea
manifestado​ ​por​ ​incisión​ ​quirúrgica.

EL​ ​PACIENTE​ ​CON​ ​TRAUMATISMO​ ​TORÁCICO


Las lesiones del tórax pueden afectar la caja torácica ósea, la pleura y los pulmones, el
diafragma​ ​o​ ​el​ ​contenido​ ​mediastínico.

TIPOS​ ​DE​ ​LESIONES


∼ Penetrantes: Afectan la integridad de la pared torácica, alterando las presiones
intratorácicas. Causas: Heridas con arma blanca o de fuego. Lesiones: Neumotórax abierto
(lesiones torácicas absorbentes), hemotórax, lesión traqueobronqueal, lesión mediastínica,
contusión​ ​pulmonar,​ ​rotura​ ​del​ ​diafragma.
∼ No Penetrantes: Afectan a las estructuras que se encuentran dentro de la cavidad torácica
sin afectar la integridad de la pared. Causas: La principal es la causada por el impacto del volante
en personas que no llevan cinturón de seguridad en accidentes, golpes con objetos romo en el
tórax o como resultado de una caída. Lesiones: Neumotorax cerrado, neumotórax a presión,
rotura del diafragma, lesión traqueobronqueal, lesión mediastínica, tórax inestable, fractura de
costillas.

Lesiones de la caja torácica: Fracturas de las costillas: es la más común las costillas de la 3° a
la 10° son las que se fracturan con mayor frecuencia, ya que están menos protegidas por los
músculos torácicos. Causas: golpes, lesiones por aplastamiento, ataque de tos, estornudos,
hemotorax​ ​y​ ​neumotórax​ ​cuando​ ​las​ ​costillas​ ​se​ ​astillan​ ​y​ ​penetran​ ​en​ ​los​ ​pulmones.

DRENAJES
Se denomina drenaje a los procedimientos y dispositivos utilizados para obtener la más eficaz
evacuación de líquidos orgánicos de diversa naturaleza (sangre, pus, secreciones digestivas,
exudados, orina, etc.) nocivos por su presencia, situación, naturaleza y/o cantidad. Se establece,
así, un medio de salida al exterior de los mismos, contribuyendo, además, en el caso de los
drenajes abdominales, a la defensa del peritoneo al eliminar productos cuya absorción no es
posible o puede ser causa de graves fenómenos tóxicos. Esta evacuación facilita, por otra parte,
el desarrollo de los procesos reparadores del organismo. La eliminación puede ser serosa,
hemática,​ ​purulentas​ ​o​ ​gaseosas.
Indicaciones: cavidades con abscesos (evita que la cavidad se cierre prematuramente); heridas
abdominales inseguras (una curación inadecuada puede provocar una rotura de las suturas
abdominales internas. El drenaje desvía las secreciones lejos de esta zona mientras la herida
está en fase de cicatrización); previsión de fugas después de a cirugía, especialmente
abdominales (pancreáticas, hepatobiliar. Reducen las secreciones y previene su acumulación);
peligro potencial de peritonitis (para limpiar la cavidad durante el postoperatorio); cirugía radical (a
resección de grandes zonas provoca exudado linfático y hemático que puede ser eliminado
mediante un drenaje. Ej mastectomía); lesiones traumáticas (previenen la acumulación de
líquidos​ ​contaminados);​ ​evacuación​ ​de​ ​la​ ​cavidad​ ​torácica.
Objetivos: promover la cicatrización y reducir el riesgo de infección, contener y aislar el
drenado de las heridas infectadas y no infectadas a fin de reducir el riesgo y contaminación
cruzada; en intervenciones de urgencias si se sospecha la existencia de una infección. Con el
drenaje​ ​se​ ​reduce​ ​la​ ​fase​ ​exudativa​ ​y​ ​de​ ​reabsorción.

CLASIFICACION
Los​ ​drenajes​ ​pueden​ ​clasificarse​ ​en:
∼ Drenaje profiláctico​: Está indicado cuando se ha realizado un gran despegamiento de los
tejidos (hay gran rotura de vasos capilares) o cuando la cirugía deja una cavidad residual
(ejemplo: después de tiroidectomía), en este caso, se previene la formación de un serohematoma.
En caso de hemostasia defectuosa y peligro de hematomas, o bien se trata de pacientes
hemofílicos o que reciben tratamiento con anticoagulantes. Cuando se suponga que la zona
operada está infectada o se ha contaminado durante la intervención. Y cuando la cirugía pone al
descubierto una colección séptica. En drenajes profilácticos, su boca de salida puede también
transformarse en entrada de gérmenes provenientes del exterior. Por ello, el drenaje debe
mantenerse​ ​con​ ​cuidados​ ​asépticos​ ​y​ ​su​ ​permanencia​ ​no​ ​debe​ ​prolongarse​ ​más​ ​de​ ​lo​ ​necesario.
∼ Drenaje curativo​: Se realiza para evacuar colecciones líquidas o gases ya formadas. El
acto​ ​quirúrgico​ ​consiste,​ ​a​ ​menudo,​ ​en​ ​nada​ ​más​ ​que​ ​en​ ​colocar​ ​un​ ​drenaje​ ​curativo.
* Laminado simple: Ruber (goma envuelta en gasa) se usa en tejido celular subcutáneo y
suele​ ​retirarse​ ​a​ ​las​ ​48​ ​horas,​ ​drena​ ​por​ ​continuidad.
* Laminado Compuesto: cigarrillo (goma rellena con gasa). Son más largos. Se usan en
pacientes obesos. Ejemplo: dermolipeptomía. El drenaje se hace a través de la gasa y de la
goma, lo que permite mayor cantidad de líquidos eliminados. El drenaje se realiza por
continuidad y por capilaridad a través de la goma y de la gasa, respectivamente. El drenaje se
ve​ ​favorecido​ ​por​ ​la​ ​posición​ ​declive.
Estos​ ​drenajes​ ​se​ ​llaman​ ​abiertos​ ​porque​ ​no​ ​se​ ​conectan​ ​a​ ​ningún​ ​recipiente.
∼ Drenajes cerrados o Tubulares (aspirativos​): Se caracterizan por la existencia de un
gradiente de presión negativa que se transmite a lo largo de un drenaje tubular. Son tubos de
goma fenestrados (a 2 cm. de la base y cada 2 cm. Se hacen orificios de cada lado). Los drenajes
aspirativos o tubulares se ubican donde estuvo el órgano que se extirpó. Ejemplo: espacio
subfrénico o subhepático, espacio parietocólico, fondo de saco de Douglas. Se conecta a un
frasco (sachet de suero) en donde se hace el vacío. Los frascos se cambian cada cuatro horas. El
drenaje aspirativo favorece la expulsión de las colecciones patológicas, sean líquidas o gaseosas.
Está especialmente indicado para evacuar cavidades naturales. La succión puede efectuarse con
frascos, que se vacían enrollándose sobre sí mismos o con pequeños aspiradores eléctricos. Los
más usados son los sachets de las soluciones parenterales que se enrollan en sí mismos
vaciándolos de aire y se conectan al tubo que sale de la herida. Al desenrollarse paulatinamente
por​ ​la​ ​propia​ ​elasticidad​ ​del​ ​polietileno​ ​aspiran​ ​las​ ​secreciones​ ​provenientes​ ​de​ ​la​ ​herida.
Ejemplos: cerrados de aspiración a baja presión (Drenaje de Jacson Pratt, Redon), cerrados de
aspiración​ ​alta​ ​(tubo​ ​tórax).
∼ Drenaje simple (un solo material): Ejemplos: Penrose, cigarrillo, tejadillo, Cistocath
(punción suprapúbica), T de Kehr (biliares): Es un sistema sencillo de drenaje pasivo por
gravedad que consiste en un tubo blando en forma de T dos de sus extremos canalizan vías
biliares (conducto hepático y colédoco) y el tercero sale al exterior atravesando la pared
abdominal,​ ​fijándose​ ​a​ ​la​ ​piel​ ​con​ ​un​ ​punto.​ ​Se​ ​conecta​ ​a​ ​una​ ​bolsa​ ​para​ ​recolección​ ​estéril.
∼ Drenaje​ ​mixto​ ​(dos​ ​o​ ​más​ ​materiales​ ​diferentes).
∼ Drenajes​ ​de​ ​cavidades​ ​residuales​ ​producidas​ ​por​ ​la​ ​operación.
∼ Drenajes​ ​de​ ​cavidades​ ​naturales.

DRENAJE​ ​PLEURAL
Consiste en la extracción del acúmulo excesivo y patológico de aire, sangre, pus o linfa, para
lograr la reexpansión pulmonar, restituyendo la presión negativa intrapleural. Se utiliza en los
postoperatorios​ ​de​ ​cirugías​ ​torácicas​ ​o​ ​cardíacas​ ​para​ ​evitar​ ​taponamiento​ ​cardíaco.
Objetivo: recuperar el funcionamiento pulmonar, analizar la composición del líquido drenado y
evaluar​ ​la​ ​eficacia​ ​del​ ​tratamiento.

Tipos​ ​de​ ​drenaje​ ​pleural


∼ Sist. De una botella: Drenaje por gravedad en el que el tubo de tórax se conecta a un tubo
que llega casi hasta el fondo de la botella y que está sumergido 2cm por debajo del nivel de agua
estéril​ ​(sello​ ​de​ ​agua).
∼ Sist. De dos botellas: Una botella se une a la primera por un sistema cerrado de tubos; en
la primera queda el líquido drenado del pulmón, la segunda sirve de sello de agua o drenaje
aspirativo​ ​(inusual)​ ​donde​ ​el​ ​médico​ ​prescribe​ ​el​ ​nivel​ ​del​ ​sello​ ​de​ ​agua.
∼ Sist. De tres botellas: Es el más completo, ya que combina en una botella el control de
aspiración, en otra el sello de agua y en otra el drenaje de líquidos. Las ventajas son que una vez
llenas las cámaras se puede conectar al paciente sin tener que conectarlo a la aspiración; al tener
el​ ​sello​ ​de​ ​agua​ ​en​ ​distinta​ ​botella​ ​que​ ​lo​ ​drenado,​ ​éste​ ​no​ ​se​ ​altera.

PLEURITIS
Es una enfermedad que causa inflamación de la pleura parietal y visceral como consecuencia
de​ ​una​ ​neumonía​ ​o​ ​infección.
Causa:​ ​dolor​ ​agudo​ ​en​ ​el​ ​lado​ ​del​ ​tórax​ ​(al​ ​inspirar​ ​y​ ​al​ ​toser)​ ​y​ ​una​ ​tos​ ​seca.

NEUMOTORAX
Es​ ​el​ ​ingreso​ ​del​ ​aire​ ​en​ ​el​ ​espacio​ ​pleural.
El neumotórax cerrado es causado por una lesión no penetrante que produce fractura de las
costillas con perforación de las membranas pleurales, el aire ingresa en el espacio pleural y
aumenta​ ​la​ ​presión​ ​intrapleural​ ​y​ ​produce​ ​el​ ​colapso​ ​del​ ​pulmón.
El neumotórax abierto se produce cuando una lesión penetrante del tórax abre el espacio
intrapleural a la presión atmosférica, un neumotórax abierto se denomina también herida
succionante del tórax, ya que produce un sonido de succión durante la inspiración. La sangre
también​ ​puede​ ​filtrarse​ ​hacia​ ​la​ ​cavidad​ ​pleural​ ​y​ ​crear​ ​un​ ​hemotórax.

HEM​OTÓRAX
Es la acumulación de sangre en la cavidad pleural. Las causas son: traumatismo torácico, por
defecto de coagulación, cirugía torácica o cardiovascular, necrosis del tejido pulmonar, cáncer
pulmonar, TBC. Signos y síntomas: ansiedad, dolor torácico, hipotensión arterial, piel pálida, fría y
húmeda,​ ​taquicardia,​ ​disnea​ ​y​ ​taquipnea​ ​(rápida​ ​y​ ​superficial),​ ​inquietud.
Pruebas​ ​de​ ​dx:​ ​Rx​ ​tórax,​ ​tomografía​ ​computada,​ ​análisis​ ​del​ ​líquido​ ​pleural.
Tratamiento:​ ​toracocentesis,​ ​toracotomía.

Alteraciones​ ​Cardiovasculares

CIRUGÍA​ ​CARDÍACA
Las cirugías cardíacas pueden corregir problemas en el corazón que otros tratamientos no
pudieron solucionar o no se pudieron usar. La cirugía de adultos más común es el bypass de la
arteria​ ​coronaria.

ELECTROCARDIOGRAMA

Registro​ ​gráfico​ ​de​ ​la​ ​actividad​ ​eléctrica​ ​del​ ​corazón.


Objetivo​: Registrar la actividad eléctrica del corazón de forma impresa en papel para poder
detectar, mediante su interpretación, numerosas patologías cardíacas; evaluar la respuesta de
paciente a tratamientos encaminados a mejorar o curar determinadas alteraciones cardíacas tales
como​ ​arritmias,​ ​isquemias,​ ​etc.

Electrodos:
►De​ ​miembros:
•Verde:​ ​MII
•Amarillo:​ ​MSI
•Rojo:​ ​MSD
•Negro:​ ​MID

►Precondriales:
•V1​ ​Rojo:​ ​4°​ ​espacio​ ​intercostal​ ​D,​ ​junto​ ​al​ ​esternón
•V2​ ​Amarillo:​ ​4°​ ​esp.​ ​Intercostal​ ​I,​ ​junto​ ​al​ ​esternón
•V3​ ​Verde:​ ​Punto​ ​medio​ ​entre​ ​V2​ ​y​ ​V4
•V4​ ​Marrón:​ ​5°​ ​esp.​ ​Intercostal​ ​I,​ ​línea​ ​media​ ​clavicular
•V5​ ​Negro:​ ​5°​ ​esp.​ ​Intercostal​ ​I,​ ​línea​ ​axilar​ ​anterior
•V6​ ​Violeta:​ ​5°​ ​esp.​ ​Intercostal​ ​I,​ ​línea​ ​media​ ​axilar

CUIDADOS​ ​PREOPERATORIOS
∼ Cambio​ ​del​ ​régimen​ ​de​ ​medicamentos.
∼ Suspender​ ​anticoagulación​ ​y​ ​antiagregación​ ​plaquetaria.
∼ Preparación​ ​de​ ​la​ ​zona​ ​de​ ​intervención.
∼ Baño​ ​prequirúrgico,​ ​incluyendo​ ​higiene​ ​bucal.
∼ Realizar​ ​profilaxis​ ​antibiótica.
∼ Identificación​ ​del​ ​paciente​ ​con​ ​pulsera,​ ​control​ ​de​ ​signos​ ​vitales
CUIDADOS​ ​POSTOPERATORIO
∼ Conectar​ ​respirador.
∼ Verificar​ ​vía​ ​central.
∼ Medir​ ​diuresis​ ​de​ ​quirófano.
∼ Analgesia​ ​según​ ​indicación.
∼ Control​ ​de​ ​pupilas.
∼ Controlar​ ​balance​ ​hidroelectrolítico​ ​en​ ​forma​ ​horaria.
∼ Control​ ​de​ ​laboratorio.
∼ Control​ ​de​ ​signos​ ​vitales.
∼ Detección y prevención de complicaciones (tromboflebitis, embolia pulmonar, taponamiento
cardiaco).
BYPASS​ ​CORONARIO
Es un procedimiento quirúrgico de derivación en la que se sutura un injerto por encima y por
debajo del área de bloqueo en la arteria coronaria. El flujo sanguíneo a las áreas isquémicas del
corazón se conduce a través de nuevos injertos, llevándose a cabo una derivación de la
obstrucción. Los injertos se obtienen de secciones de la vena safena o de la arteria mamaria
interna. Se utiliza para corrección de la isquemia del miocardio. La circulación extracorpórea, a
menudo, se utiliza durante las cirugías cardíacas para permitir al cirujano un acceso más fácil al
lugar​ ​de​ ​intervención​ ​mientras​ ​que​ ​se​ ​mantiene​ ​la​ ​perfusión​ ​de​ ​los​ ​órganos​ ​vitales.

Cuidados​ ​Preoperatorio:
∼ Cambio​ ​en​ ​el​ ​régimen​ ​de​ ​medicamentos.
∼ Preparar​ ​la​ ​zona​ ​de​ ​intervención
∼ Enseñar​ ​al​ ​pte.
∼ Control​ ​de​ ​s.v.​ ​basales.
∼ Comprobar​ ​que​ ​el​ ​pte.​ ​Este​ ​en​ ​ayunas.
∼ Pedir​ ​al​ ​pte.​ ​Que​ ​se​ ​duche​ ​con​ ​Clorexidina​ ​al​ ​4%
∼ Si​ ​está​ ​indicado​ ​administre​ ​instale​ ​vía​ ​venosa,​ ​sonda​ ​nasogástrica,​ ​sonda​ ​foley.
∼ Administre​ ​medicamento​ ​si​ ​está​ ​indicado​ ​como​ ​sedantes​ ​y​ ​analgésicos.
∼ Identifique al pte. Colocando brazalete con el nombre, numero de cama, habitación y
servicio.
∼ Retirar​ ​prótesis​ ​dental,​ ​audífono,​ ​joyas,​ ​adornos​ ​de​ ​pelo​ ​y​ ​uñas,​ ​etc.
∼ Comprobar si la ficha clínica está en orden con todo los informes de examen solicitados y
radiografías.
∼ Informar al pte. Y a la familia a que hs está listo el quirófano y donde deben esperar los
familiares​ ​y​ ​a​ ​qué​ ​hora​ ​se​ ​les​ ​dará​ ​información.
∼ Registrar en el informe de enfermería toda la preparación realizada al pte. Tanto física
como psíquica, fármacos administrados, parámetros de s.v. preparación de la zona y quien lo
recibe​ ​en​ ​el​ ​quirófano.
∼ Pida​ ​al​ ​pte.​ ​Que​ ​orine​ ​(si​ ​su​ ​condición​ ​lo​ ​permite).
∼ Se suspenden digitálicos, diuréticos. Anticoagulantes (heparina) y otros anticoagulantes
como​ ​las​ ​aspirinas​ ​se​ ​suspenden​ ​48​ ​hs​ ​antes.

Cuidados​ ​pos​ ​operatorios.


∼ Orientar​ ​al​ ​pte.​ ​En​ ​su​ ​entorno​ ​tan​ ​pronto​ ​como​ ​despierte​ ​del​ ​procedimiento​ ​quirúrgico
∼ Promover​ ​un​ ​adecuado​ ​intercambio​ ​de​ ​gases.​ ​Controlar​ ​oximetría.
∼ Conectar​ ​al​ ​pte.​ ​A​ ​un​ ​monitor​ ​ECG
∼ Control​ ​hemodinámico​ ​a​ ​la​ ​cabecera​ ​del​ ​pte.
∼ El pte. Con drenaje mediastínico; drenaje pleural ambos deben ser conectados a un sello
hidráulico, con bomba de aspiración continua; y se realiza ordeñe para mantener la permeabilidad
de​ ​los​ ​drenajes.
∼ Medir​ ​de​ ​forma​ ​horaria​ ​el​ ​débito.
∼ Controlar​ ​el​ ​sangrado​ ​en​ ​el​ ​pos-operatorio​ ​inmediato.
∼ Medir​ ​la​ ​diuresis​ ​horaria;​ ​se​ ​considera​ ​no​ ​complicada​ ​una​ ​diuresis​ ​horaria​ ​de​ ​20​ ​ml/hs
∼ Control​ ​de​ ​potasio​ ​;​ ​se​ ​mantiene​ ​por​ ​debajo​ ​de​ ​5mEq/l
∼ Urea​ ​por​ ​debajo​ ​de​ ​40mg/100ml
∼ Creatinina​ ​por​ ​debajo​ ​de​ ​1,5mg/100ml
∼ El pte. Viene de quirófano con catéter urinario, la orina de color rosa aunque sin eritrocitos
que​ ​indica​ ​cantidad​ ​exagerada​ ​de​ ​hemólisis.
∼ Temperatura: control; el pte, en quirófano es sometido a hipotermia al igual que el corazón
el forma local; en el pos operatorio puede aparecer fiebre como reacción profunda a la cirugía
extracorpórea
∼ Neurológico: cuando el pte. Ingresa a la habitación debemos examinar las pupilas ;
reacción de las pupilas a la luz; anisocoria (diferente estado de las pupilas) no indica un mal
pronóstico.
∼ Promover tos, respiración profunda y cambios de posición para mantener permeables las
vías​ ​respiratorias.
∼ Mantener​ ​un​ ​gasto​ ​cardiaco​ ​adecuado
∼ Vigilar​ ​la​ ​presión​ ​arterial​ ​cada​ ​15​ ​minu.​ ​Hasta​ ​que​ ​se​ ​encuentre​ ​estable.
∼ Usar monitoreo hemodinámico durante el posoperatorio inmediato para conocer el estado
cardiovascular,​ ​respiratorio​ ​y​ ​el​ ​equilibrio​ ​de​ ​líquidos​ ​y​ ​electrolitos.
∼ ​ ​Buscar​ ​síntomas​ ​de​ ​hipoxia​ ​o​ ​cianosis
∼ Mantener​ ​un​ ​adecuado​ ​volumen​ ​de​ ​liquido
∼ Administrar​ ​líquidos​ ​endovenosos
∼ Realizar​ ​un​ ​balance​ ​hídrico
∼ Vigilar​ ​y​ ​medir​ ​el​ ​líquido​ ​drenado.
∼ Ayudar​ ​al​ ​pte.​ ​A​ ​encontrar​ ​una​ ​posición​ ​cómoda​ ​para​ ​disminuir​ ​el​ ​dolor
∼ Promover​ ​la​ ​movilización​ ​temprana.
∼ Administrar​ ​medicamentos​ ​según​ ​la​ ​prescripción​ ​médica.
∼ Detección temprana de complicaciones (tromboflebitis, arritmias cardiacas, insuficiencias,
ulceras,​ ​edemas,​ ​etc).

BYPASS​ ​FEMOROPOPLÍTEO​ ​O​ ​ANGIOPLASTÍA​ ​TRANSLUMINAL​ ​PERCUTÁNEA​ ​(ACTP)


Consiste en la sustitución de una porción del árbol arterial a nivel de la arteria poplítea por una
vena​ ​o​ ​una​ ​prótesis​ ​sintética.
En​ ​el​ ​tratamiento​ ​quirúrgico​ ​de​ ​este​ ​tipo​ ​de​ ​lesiones​ ​se​ ​utilizan:
∼ Vena safena en dos versiones, in situ (en su forma natural) o invertida: la vena safena es el
sustituto​ ​ideal​ ​para​ ​la​ ​reconstrucción​ ​del​ ​sector​ ​femoropoplíteo.
∼ Angioplastía con balón: Consiste en la utilización de un catéter con balón no elástico,
capaz de mantener un volumen fijo en su interior y una presión homogénea sobre la pared arterial
para​ ​obtener​ ​así​ ​una​ ​dilatación​ ​de​ ​la​ ​luz​ ​del​ ​vaso.
∼ Prótesis de materiales sintéticos: se han limitado su uso, se indican únicamente para la
primera​ ​porción​ ​poplítea,​ ​no​ ​para​ ​porciones​ ​distales.

SAFENECTOMÍA
Técnica quirúrgica que tiene como objetivo la ligadura de los cayados de las safenas con todas
sus colaterales, la floboextracción completa de la safena patológica y la extirpación de los
paquetes​ ​varicosos.
Las várices se producen por el deterioro del funcionamiento valvular por destrucción de las
válvulas,​ ​por​ ​procesos​ ​tromboflebíticos o por incompetencia de las mismas. Si afecta a los
cayados de las safenas o al sistema de las venas perforantes (insuficiencia venosa superficial)
aparecen varices o dilatación de venas superficiales. Si afectan a las válvulas parietales,
provocan​ ​insuficiencia​ ​venosa​ ​profunda.
En el caso de la safena interna, se realizan dos incisiones, una a nivel inguinal y otra a nivel del
maléolo​ ​interno,​ ​se​ ​localiza​ ​la​ ​safena,​ ​se​ ​liga​ ​y​ ​se​ ​suturan,​ ​luego​ ​se​ ​extrae.
En el caso de la safena externa, las incisiones se realizan a nivel del hueco poplíteo y en la
región​ ​retromaleoar​ ​externa,​ ​luego​ ​se​ ​sigue​ ​el​ ​mismo​ ​procedimiento​ ​anterior.

SHOCK
Es un síndrome que se caracteriza por la hipoperfusión de tejidos; estado en el que entra el
cuerpo cuando no recibe aporte suficiente de sangre a los tejidos y, por tanto, no llega el oxígeno
necesario a los órganos para que éstos realicen sus funciones. Como resultado se produce un
fallo​ ​multiorgánico.
El shock es una afección grave, en caso de no recibir tratamiento urgente los daños pueden
ser irreparables, pudiendo llegar incluso a la muerte del accidentado. Por ello, si detectamos que
alguien​ ​está​ ​sufriendo​ ​un​ ​shock,​ ​es​ ​fundamental​ ​que​ ​le​ ​demos​ ​los​ ​primeros​ ​auxilios.
Estado​ ​de​ ​shock:​ ​Pueden​ ​clasificarse​ ​como:
∼ Shock hipovolémico​: Es causado por la pérdida de líquidos del sistema cardiovascular
(pérdida sanguínea o de líquidos). Cualquier condición que reduzca el volumen del
comportamiento cardiaco entre un 15% y 25% puede dar como resultado un shock. Causas:
pérdida de sangre excesiva (por traumatismo; sangrado gastrointestinal, trastornos de
coagulación, cirugías); pérdidas de líquidos corporales distintos a la sangre (diuresis excesiva;
perdida de plasmas por quemaduras, perdidas por vómitos o diarreas); desplazamientos de
líquidos​ ​hacia​ ​otros​ ​espacios​ ​corporales​ ​(obstrucción​ ​intestinal​ ​ ​o​ ​peritonitis).
∼ Shock cardiogénico​: Incapacidad del corazón para bombear sangre hacia los tejidos. Hay
una disminución del gasto cardiaco, por lo cual hay un déficit sanguíneo que irriga a las células
del organismo. Puede ser causado por bloqueo cardíaco, pericarditis restrictiva, tromboembolismo
pulmonar, enfermedades valvulares agudas, arritmias, pero la más común es el infarto agudo de
miocardio; que conducen a un gasto bajo. A medida que progresa, la perfusión de las arterias
coronaria​ ​disminuyen;​ ​lo​ ​que​ ​lleva​ ​a​ ​una​ ​isquemia​ ​de​ ​miocardio.
∼ Shock vasogénico​: Vasodilatación masiva (por interferencia con el sistema nervioso
simpático o efectos de la histamina o de las toxinas), lo que da como resultado una desproporción
entre el tamaño del espacio vascular y la cantidad de sangre contenida. En etapas iniciales el
shock vasogénico, las extremidades pertenecen calientes debido a la vasodilatación; sin
embargo, a medida que el gasto cardiaco disminuye y la irrigación de los tejidos se reducen;
debe​ ​producirse​ ​una​ ​vasoconstricción​ ​compensatoria.
La​ ​pérdida​ ​del​ ​tono​ ​vascular​ ​puede​ ​ser​ ​el​ ​resultado​ ​de​ ​diversas​ ​condiciones:
* SHOCK NEUROGÉNICO​: Se debe a una interferencia con el sistema nervioso
simpático, el cual ayuda a mantener el tono vasomotor; algunas de las causas son las lesiones
de​ ​la​ ​medula​ ​espinal,​ ​la​ ​anestesia​ ​dorsal​ ​y​ ​en​ ​muy​ ​baja​ ​proporción​ ​las​ ​lesiones​ ​cerebrales.
* SHOCK ANAFILÁCTICO: Ocurre cuando se presenta una dilatación masiva de los
vasos​ ​debido​ ​al​ ​efecto​ ​directo​ ​que​ ​ejercen​ ​algunas​ ​ ​sustancias​ ​como​ ​la​ ​histamina.
* SHOCK SÉPTICO​: Puede ser resultado de diversos tipos de infecciones, incluidas las
que​ ​son​ ​causadas​ ​por​ ​bacterias​ ​Gram​ ​+​ ​y​ ​-;​ ​virus​ ​y​ ​hongos.

TRATAMIENTO
∼ RCP
∼ Soporte​ ​circulatorio​ ​(solución​ ​fisiológica)
∼ Fármacos​ ​(adrenalina,​ ​noradrenalina,​ ​dopamina,​ ​antibioterapia).

ATENCIÓN​ ​DE​ ​ENFERMERÍA​ ​EN​ ​EL​ ​PACIENTE​ ​CON​ ​SHOK


Valoración
∼ Monitorización​ ​hemodinámica​ ​(TA,​ ​pulso,​ ​ECG,​ ​saturación​ ​de​ ​O​2)
∼ Monitorización respiratoria (profundidad y frecuencia respiratoria, ruidos respiratorios,
gases​ ​arteriales,​ ​pulsioximetría)
∼ Monitorización hidroelectrolítica (ingestión oral, IV, nasográstrica, irrigación, solución en
medicación;​ ​eliminación​ ​urinaria,​ ​del​ ​Tracto​ ​GI,​ ​transpiración,​ ​vendas,​ ​peso)
∼ Monitorización​ ​neurológica​ ​(estado​ ​de​ ​alerta,​ ​orientación,​ ​agudeza​ ​visual,​ ​Glasgow).
∼ Ruidos​ ​intestinales,​ ​temperatura​ ​de​ ​la​ ​piel.

HIPOVOLEMIA
Es una disminución del volumen circulante de sangre o cualquier otro líquido corporal debido a
múltiples factores como hemorragias, deshidratación, quemaduras, entre otros. Se caracteriza
porque el paciente se encuentra pálido debido a la vasoconstricción compensadora, con
taquicardia​ ​debido​ ​a​ ​la​ ​liberación​ ​de​ ​catecolaminas,​ ​con​ ​pulso​ ​débil​ ​y​ ​rápido.

HIPERVOLEMIA
Trastorno hidroelectrolítico consistente en un aumento anormal del volumen de plasma en el
organismo. Puede ser provocada por insuficiencia renal, insuficiencia hepática, secreción
inadecuada​ ​de​ ​hormona​ ​antidiurética​ ​o​ ​por​ ​una​ ​terapia​ ​con​ ​líquidos​ ​intravenosos​ ​inadecuada.
El aumento de volumen del plasma provocará aumento de peso, ingurgitación venosa,
aumento en el gasto cardíaco, edema agudo de pulmón, convulsiones o edema periférico. A su
vez, la hipervolemia puede traer consigo variaciones en la concentración del plasma (trastornos
de osmolaridad), como la hipernatremia o la hiponatremia. O variaciones en la composición, como
pueden ser los trastornos del potasio, trastornos del equilibrio ácido-base y trastornos primarios
respiratorios​ ​(acidosis​ ​o​ ​alcalosis​ ​respiratoria).
FLEBITIS
Es​ ​la​ ​inflamación​ ​de​ ​una​ ​vena.

TROMBOSIS
Formación​ ​de​ ​un​ ​coágulo​ ​en​ ​el​ ​interior​ ​de​ ​una​ ​vena.

TROMBOFLEBITIS
La tromboflebitis es una inflamación de las venas consecuente a la formación de un trombo
adherido a sus paredes. Puede afectar a las venas profundas, aunque la mayor parte de los
casos sintomáticos corresponden a la tromboflebitis superficial de los miembros inferiores.
Cualquier alteración o lesión de una vena que impida un adecuado flujo sanguíneo (estasis
venosa) facilita la producción de un coágulo sanguíneo y la consecuente tromboflebitis, que suele
ser​ ​una​ ​complicación​ ​habitual​ ​del​ ​encamamiento​ ​prolongado.

HEMORROIDES
Son varicosidades que se encuentran localizadas tanto por encima (internas) como por debajo
(externas) del esfínter anal o mixtas (dilatación conjunta del plexo hemorroidal interno y externo).
Requieren tratamiento cuando se hacen sintomáticas por inflamación, formación de trombos en
su interior o hemorragias. El tratamiento puede ser conservador (dieta con fibras y líquido,
ablandadores de heces que aumentan el peristaltismo, pomadas anestésicas, baños de asiento,
frío y elevación de la zona) o no conservador (escleroterapia inyección de esclerosantes, ligadura
con​ ​banda​ ​elástica​ ​que​ ​necrosan​ ​hemorroides​ ​por​ ​congelación,​ ​o​ ​hemorroidectomía).

Alteraciones​ ​de​ ​la​ ​movilidad

FRACTURA
Es la rotura de un hueso de forma espontánea (en ancianos por procesos degenerativos o
patológicos) o traumática, puede deberse al impacto directo sobre el hueso, aplastamiento,
sobrecarga. Signos y síntomas: dolor, impotencia funcional, parestesia, entumecimiento, si se
secciona​ ​una​ ​arteria​ ​produce​ ​hemorragia​ ​y​ ​riesgo​ ​de​ ​shock​ ​hipovolémico.
IMPACTADA:​ ​el​ ​fragmento​ ​oseo​ ​penetra​ ​dentro​ ​de​ ​otro
Clasificación
Tipo​ ​de​ ​fractura
● COMPLETA:​ ​Separación​ ​completa​ ​del​ ​hueso​ ​que​ ​produce​ ​2​ ​fragmentos
● INCOMPLETA:​ ​rompimiento​ ​parcial​ ​sin​ ​separación​ ​de​ ​piezas
● SIMPLE​ ​CERRADA:​ ​El​ ​hueso​ ​se​ ​rompe​ ​la​ ​piel​ ​permanece​ ​intacta
● COMPUESTA​ ​O​ ​ABIERTA:​ ​las​ ​partes​ ​se​ ​extienden​ ​hacia​ ​fuera​ ​de​ ​la​ ​piel
● NO​ ​DESPLAZADA:​ ​el​ ​hueso​ ​se​ ​rompe,​ ​pero​ ​permanecen​ ​alineados​ ​en​ ​su​ ​posición​ ​normal
● DESPLAZADA:​ ​hay​ ​desplazamiento​ ​de​ ​su​ ​posición
● CONMINUTA:​ ​el​ ​hueso​ ​se​ ​rompe​ ​en​ ​varios​ ​fragmentos
o Según​ ​integridad​ ​cutánea:​ ​abiertas​ ​o​ ​cerradas
o Según línea de fractura: En tallo verde (astillamiento de un lado del hueso), transversa
(ruptura a través del hueso), oblicua (la línea tiene ángulo oblicuo en relación con la
diáfisis),​ ​espiroidea​ ​(la​ ​línea​ ​de​ ​fractura​ ​rodea​ ​el​ ​hueso).
o Según​ ​posición​ ​y​ ​desplazamiento:​ ​con​ ​desplazamiento,​ ​sin​ ​desplazamiento,​ ​anguladas.

Tratamiento
Se​ ​realiza​ ​en​ ​3​ ​etapas:
La​ ​edad​ ​del​ ​paciente,​ ​el​ ​tipo​ ​de​ ​tejido​ ​y​ ​el​ ​tipo​ ​de​ ​fractura​ ​influyen​ ​en​ ​la​ ​consolidación.
•​ ​Reducción:​ ​recolocación​ ​de​ ​los​ ​fragmentos​ ​ ​óseos​ ​en​ ​su​ ​posición​ ​normal.
1. Tracción: puede ser manual, cutánea o esquelética. Se puede colocar provisionalmente como
una fijación interna (osteosíntesis), o bien puede ser el tratamiento definitivo cuando no requiere
intervención​ ​quirúrgica.
2.​ ​Reducción​ ​cerrada​ ​(sin​ ​cirugía).
3. Reducción abierta (con cirugía): reducción utilizando placas, tornillos y alambres para
estabilizar​ ​la​ ​fractura.
• Inmovilización Es la responsable de que la reducción se mantenga durante la consolidación:
internas​ ​y​ ​externas​ ​(para​ ​mantener​ ​la​ ​alineación​ ​de​ ​la​ ​fractura).
1.​ ​Férulas.
2.​ ​Yeso​ ​o​ ​férulas​ ​de​ ​yeso.
3.​ ​Tracción
4.​ ​Fijación​ ​interna​ ​con​ ​plataforma,​ ​agujas,​ ​tornillos,​ ​etc.
5.​ ​Dispositivos​ ​de​ ​fijación​ ​externa.
6.​ ​Vendajes​ ​elásticos.
• Rehabilitación, con inclusión de fisioterapia y entrenamiento para llevar a cabo actividades de la
vida​ ​cotidiana.
• La falta de unión o el retraso de la consolidación (una complicación que se observa después de
meses​ ​o​ ​incluso​ ​de​ ​años)​ ​se​ ​puede​ ​tratar​ ​mediante:
1.​ ​Injertos​ ​óseos.
2.​ ​Estimulación​ ​eléctrica​ ​ósea.
a. La formación de hueso se estimula dirigiendo electricidad en el punto donde no existe unión y
mediante​ ​la​ ​colocación​ ​de​ ​electrodos​ ​negativos​ ​(cátodos)​ ​cerca​ ​del​ ​mismo.
b. Los dispositivos actuales pueden ser de tres tipos: no invasivos, semiinvasivos o totalmente
invasivos​ ​(implantados​ ​quirúrgicamente).
c.​ ​La​ ​extremidad​ ​se​ ​inmoviliza​ ​mediante​ ​un​ ​yeso.
d.​ ​Se​ ​coloca​ ​una​ ​placa​ ​ánodo​ ​sobre​ ​la​ ​piel​ ​de​ ​la​ ​persona​ ​cerca​ ​del​ ​yeso.
e. Las órdenes deben especificar la responsabilidad de enfermería en el cuidado de la persona y
el​ ​tipo​ ​específico​ ​de​ ​estimulación​ ​que​ ​se​ ​ha​ ​de​ ​utilizar.
3.​ ​Estimuladores​ ​magnéticos.
a.​ ​Se​ ​debe​ ​aplicar​ ​un​ ​yeso​ ​de​ ​inmovilización​ ​total.
b. Un trozo de plástico en el yeso indica la localización de las espirales magnéticas utilizadas por
un​ ​tiempo​ ​total​ ​específico​ ​al​ ​día,​ ​normalmente​ ​10​ ​horas.
c.​ ​Con​ ​la​ ​evidencia​ ​de​ ​curación​ ​durante​ ​meses​ ​se​ ​incrementa​ ​la​ ​carga​ ​de​ ​pesos.
• Prótesis articular: puede ser necesaria la sustitución de la cabeza del fémur en caso de necrosis
avascular (muerte del tejido ocasionado por un aporte sanguíneo disminuido), complicación
bastante​ ​frecuente​ ​en​ ​las​ ​fracturas​ ​intracapsulares​ ​de​ ​fémur.

FRACTURA​ ​ABIERTA
Cuando hay una herida contigua a la fractura a través de la cual puede protruir un fragmento
óseo. Siempre se considera que la herida está infectada y que existe el peligro adicional de
osteomielitis,​ ​gangrena​ ​gaseosa​ ​y​ ​tétanos.

TRATAMIENTO​ ​DE​ ​FRACTURA​ ​CON​ ​DIEPOSITIVOS​ ​DE​ ​FIJACION​ ​EXTERNA


∼ Yeso:​ ​Son​ ​los​ ​dispositivos​ ​de​ ​fijación​ ​externa​ ​más​ ​comunes​ ​y​ ​menos​ ​costosos
∼ Tracción: Mecanismo por el cual se hala de manera continua una parte o partes del
cuerpo, puede utilizarse para reducir una fractura, mantener la posición correcta de los
fragmentos óseos durante la curación; inmovilizar una extremidad, superar los espasmos
musculares,​ ​corregir​ ​deformidades.
La contracción es una fuerza que contrarresta el estiramiento producido por la tracción. La
tracción​ ​puede​ ​ser:
∼ Tracción cutánea: Se aplican bandas adhesivas anchas sobre la piel directamente y a
los cuales se le aplica peso. El estiramiento que produce el peso, se transmite indirectamente
al hueso involucrado. La de Buck (es la forma más simple de tracción cutánea donde se
somete a la extremidad afectada a una extensión lineal; se utiliza para aliviar los espasmos
musculares e inmovilizar la extremidad temporalmente, por ej: después de una fractura de
cadera); Y Russell (se utiliza algunas veces ya que permite que el paciente pueda moverse
más libremente en la cama y también la flexión de la articulación de la rodilla; se utiliza una
placa con poleas, esto hace que exista una tracción doble desde las barras hacia la placa del
pie, de manera que la tracción total es igual al doble del peso utilizado; se utiliza en el
tratamiento de fracturas intertrocantéreas del fémur cuando la cirugía está contraindicada). La
tracción bilateral de Russell o Buck también se utilizan para el tratamiento de dolores de
espalda.

∼ Tracción esquelética: Se aplica directamente al hueso. Bajo anestesia local o general se


inserta un clavo de Steinmann a través del hueso distal. El clavo pasa de lado a lado de la
extremidad y los extremos expuestos de éste se cubren con protectores de corcho o metal. Por lo
general se colocan pequeños vendajes estériles sobre los puntos de entrada y salida del clavo, se
coloca una varilla en forma de U a cada clavo y se amarra una cuerda la cual se pasa por una
polea y en el otro extremo se colocan los pesos. Esta tracción puede utilizarse para fracturas de
tibia,​ ​fémur,​ ​humero​ ​y​ ​columna​ ​cervical​ ​(se​ ​logra​ ​a​ ​través​ ​de​ ​ganchos​ ​colocados​ ​en​ ​el​ ​cráneo).

TRATAMIENTO​ ​DE​ ​FRACTURAS​ ​CON​ ​DISPOSITIVOS​ ​DE​ ​FIJACIÓN​ ​INTERNA


Reducción abierta: Tiene la ventaja de permitir la visualización de la fractura y de los tejidos que
la rodean. Está indicada cuando existe tejido blando atrapado entre los fragmentos óseos, o
cuando se sabe que hay un daño de los nervios o los vasos sanguíneos. Las desventajas son que
requiere anestesia y que conlleva el riesgo de infección en el momento de a cirugía. La fijación
interna se lleva a cabo bajo condiciones asépticas rigurosas y los pacientes pueden recibir ATB IV
profilácticos después de la cirugía. Los dispositivos incluyen: placas y clavos, tornillos de
transfixión, clavos de Kuntschner (barras intramedulares); implantes de prótesis, como la prótesis
de Austin Moore que se utiliza cuando se ha dañado un fragmento proximal en la fractura. El
objetivo principal del cuidado es proteger el dispositivo de fijación hasta que se produzca la
curación.​ ​No​ ​puede​ ​esperarse​ ​que​ ​el​ ​metal​ ​(que​ ​se​ ​rompe​ ​por​ ​fatiga)​ ​sustituya​ ​al​ ​hueso​ ​intacto.

ATENCIÓN​ ​DE​ ​ENERMERÍA​ ​A​ ​PACIENTES​ ​CON​ ​REEMPLAZO​ ​DE​ ​CADERA


Las fracturas de cadera son más frecuente en mujeres que en hombres, algunos factores que
explican esto, es que las mujeres tienen la pelvis más ancha, tienen cambios hormonales
después de la menopausia que se acompañan con incidencia de osteoporosis y la expectativa de
vida de las mujeres es mayor que de los hombres. El tratamiento médico depende del lugar de
fractura, el potencial de necrosis avascular de la cabeza femoral y de la preferencia del cirujano.
Una fractura intracapsular impactada sin desplazamiento puede tratarse sólo con reposo. Los
tratamientos​ ​de​ ​más​ ​frecuencia​ ​son:
∼ Fijación con tornillos y una placa estable: Implica que la persona no podrá soportar su peso
durante​ ​6​ ​semanas​ ​a​ ​3​ ​meses.
∼ Fijación telescópica con clavo: Implica que el paciente podrá soportar su peso de manera
mínima​ ​a​ ​parcial​ ​durante​ ​6​ ​semanas​ ​a​ ​3​ ​meses.
∼ Implante de prótesis: Usualmente una prótesis de Austin Moore o una prótesis bipolar para
reemplazar la cabeza femoral y el cuello; implica ciertas restricciones en la posición durante 2
semanas a 2 meses y restricciones parciales para soportar su peso corporal hasta durante 2
meses.
∼ Reducción​ ​cerrada​ ​y​ ​fijación​ ​externa:​ ​si​ ​el​ ​estado​ ​médico​ ​general​ ​imposibilita​ ​la​ ​cirugía.

INTERVENCIONES​ ​DE​ ​ENFERMERÍA​ ​A​ ​PACIENTES​ ​CON​ ​REEMPLAZO​ ​DE​ ​CADERA


∼ Educación, instruya al paciente sobre los límites de movimiento: Evitar la flexión de la
cadera más allá de 60° hasta10 días luego de la cirugía, más de 90° desde los 10 días hasta los
dos meses, evitar la abducción de la pierna más allá de la línea media durante 2 meses,
mantener​ ​un​ ​soporte​ ​parcial​ ​del​ ​peso​ ​corporal​ ​durante​ ​2​ ​meses.
∼ Evite​ ​colocar​ ​al​ ​paciente​ ​en​ ​la​ ​cama​ ​sobre​ ​el​ ​lado​ ​operado.
∼ Ayude​ ​al​ ​paciente​ ​para​ ​que​ ​mantenga​ ​la​ ​abducción​ ​de​ ​la​ ​cadera.
∼ Vigile​ ​la​ ​posición​ ​del​ ​paciente​ ​en​ ​el​ ​momento​ ​de​ ​trasladarse,​ ​pararse​ ​o​ ​sentarse.
∼ Proporciónele una silla con brazos y asiento firme, no reclinable: eleve la superficie del
asiento con almohada o cojines de espuma para mantener el ángulo de la cadera dentro de los
límites​ ​prescritos​ ​por​ ​el​ ​médico.
∼ Evitar la elevación de la pierna operada cuando se siente en una silla, ya que esto ejerce
mayor​ ​esfuerzo​ ​sobre​ ​el​ ​dispositivo​ ​de​ ​fijación.

También podría gustarte