Está en la página 1de 27

DEFINICION DE TERMINOS QUIRURGICOS

Cirugía: Es una especialidad médica que utiliza técnicas manuales e instrumentales operativas en
un paciente, con el objetivo de investigar o tratar enfermedades o lesiones.

Enfermería perioperatoria: el papel que la profesión de enfermería ha desarrollado con la


asistencia del paciente quirúrgico. Esta disciplina comprende su asistencia total antes, durante y
después de la cirugía. Entre los deberes de la enfermera perioperatoria se incluye el desarrollo y la
implantación de un plan preoperatorio de asistencia al paciente.

Fase preoperatorio: comienza cuando se toma la decisión de someter al paciente a una


intervención quirúrgica. Durante esta fase, la enfermera identifica las necesidades fisiológicas,
psicosociales y espirituales del paciente, así como los problemas potenciales.

Fase intraoperatorio: empieza con el traslado del paciente a la mesa quirúrgica. Todas las
actividades se enfocan con el único fin de cubrir sus necesidades y de procurar su bienestar
durante todo el proceso, finaliza cuando se admite al paciente en la sala de recuperación.

Fase postoperatorio: se inicia con la admisión del paciente en la Unidad de Recuperación


Postanestésica y finaliza cuando el cirujano suspende la vigilancia y el paciente es trasladado a
sala.

Centesis: Significa punción de carácter invasiva.

Ectomía: extirpación de un órgano o glándula.

Otomía: Procedimiento que implica el corte en un extremo de órganos.

Escopio: realizar el examen de cavidades, preferentemente mediante el uso de instrumental


óptico.

Ostomía: Procedimientos para la formación de una permanente o semi-permanente apertura


llamado “estoma” en el extremo del cuerpo. Es la apertura de un órgano al exterior

Algia: dolor.

Rafia Sutura.

Plastia: modelado quirúrgico.

Anastomosis: unión de dos órganos huecos.

Lisis: maniobra vinculada a liberar órganos anormalmente vinculados.

Hemostasia: Contención o detención de una hemorragia mediante los mecanismos fisiológicos del
organismo o por medio de procedimientos manuales, químicos, instrumentales o quirúrgicos.

Diéresis: proceso por el cual se dividen los tejidos orgánicos.


Biopsia es la extirpación de un trozo pequeño de tejido para su posterior análisis.

Etiología: causa que produce la enfermedad.

Patogenia: mecanismos productores de la enfermedad.

Anatomía patológica: lesión de los tejidos.

Fisiopatología: respuesta del organismo ante la enfermedad.

Clasificación del paciente quirúrgico

Clasificación de las cirugías

ESTADÍA HOSPITALARIA DEL PACIENTE

Cirugía ambulatoria: con anestesia local y una vez realizada la intervención el paciente se va a su
casa.

Cirugía mayor ambulatoria: ingresan al paciente el mismo día de la cirugía y el paciente al acabar
se queda una serie de horas en el hospital para controlar.

Cirugía de corta estancia: están poco tiempo ingresados en el hospital (24-48h normalmente).

DEPENDIENDO DEL TIEMPO

Opcional (electiva): normalmente el paciente elige cuando operarse. Depende de lo que esté
dispuesto a aguantar. Preferencia personal

Programada: es el sistema quien decide. Conveniencia de cirujano y paciente.

Urgencia (emergencia): dentro de dos días hay que operar (se le realiza preoperatorio adecuado).
Emergencia: cuando el paciente entra en el hospital e inmediatamente se opera (Ej.: accidente de
tráfico) Llevarse acabo de inmediato para salvar la vida del paciente.

OBJETIVO DE LA CIRUGÍA

Diagnóstico-exploratoria (urgente; no queda más remedio que abrir para ver lo que pasa, se
desconoce el diagnóstico del paciente) Ejemplo: biopsia.

Curativa (se practica para erradicar la enfermedad) Reparar, sustituir o eliminar tejidos enfermos.

Reparadora (cirugía de trauma. Reparar una función alterada, injertos, estética, quemados…)
Devuelve la función perdida o corrige deformidades.

Paliativa (sabemos que no va a curar, pero algo hay que hacer. Extirpación de tumores) Disminuye
síntomas o retrasa procesos patológicos.

Estética: Conservar o mejorar el aspecto.

SEGÚN LOCALIZACIÓN

Cirugía externa: abarca lo que es piel y tejidos subyacentes, es a nivel de piel que no interviene
tejidos más profundos. La desventaja que tiene es que va a producir mayor cicatrización, con una
deformidad más visible.

Cirugía interna: compromete la penetración al organismo, por lo tanto el cuidado al paciente


debe ser mucho mayor y aquí las cicatrices no son visibles, pero si pueden producir
complicaciones.

Por sistemas: aquí está enfocado a ser una cirugía cardiovascular, neurológica o torácica,
clasificando por sistema comprometido o por especialidad.

EXTENSIÓN

Cirugía menor: Es simple, se supone poco o ningún riesgo vital, porque la anestesia es local y no
hay intervención al organismo, siempre a nivel de piel y puede ser realizada en consulta o pabellón
de cirugía menor o cirugía ambulatoria. La implementación para esta cirugía es mínima, muchas
veces el cirujano necesita un asistente para que le pase la anestesia local.

Cirugía mayor: se realiza bajo anestesia general, necesita un pabellón quirúrgico y puede suponer
un riesgo vital y un equipo más complejo, especializados y con sus roles bien definidos.

ETAPAS DEL PROCESO QUIRÚRGICO.

PREOPERATORIO.

Etapa que concurre antes de la cirugía y cuyo inicio es desde el primer contacto con el paciente
y finaliza al entregarlo en el transfer del quirófano (con su subsecuente recepción).
En este proceso se efectúan todas las preparaciones, tanto administrativas, como clínicas del
paciente sometido a una cirugía. El manejo del cuidado del paciente se planifica con base en la
historia médica del paciente realizándose una valoración integral para planificar y dar comienzo a
las intervenciones.

Proceso de Verificación Preoperatorio

Verificar que sean el sitio, el procedimiento y el paciente correcto.

Asegurar que estén disponibles todos los documentos, imágenes y estudios relevantes,
hemoderivados que estén debidamente etiquetados y exhibidos.

Verificar la presencia y funcionamiento adecuado de todos los equipos y/o implantes especiales
necesarios.

Marcado del sitio quirúrgico, si corresponde.

Alergias.

Riesgo de Hemorragias.

Documentación:

Ficha e historia clínica del paciente.

Consentimiento informado.

Visita pre anestésica.

Pauta de riesgo tromboembolia.

PASOS A REALIZAR EN UN PREOPERATORIO

Anamnesis: Confección de historia clínica.

Motivo de consulta.

Historia de la enfermedad actual.

Antecedentes familiares y personales.

Ingestión habitual de medicamentos alergias o reacción a medicamentos.

Examen físico general y segmentario.

Evaluación Psíquica.

Control y Cuidados de los Factores de Riesgo Quirúrgico:


- Edad Avanzada

- Enfermedades Sistémicas: Diabetes, Enfermedades Cardíacas, Hipertensos, Enfermedades


Hematológicas, Gestación Avanzada, etc.

—Alergias a los agentes anestésicos locales/generales.

EXÁMENES COMPLEMENTARIOS A INDICAR

Hemograma.

Tiempo de coagulación .

Perfil bioquímico (Glicemia, uremia, creatinina).

Grupo y rH.

Orina y urocultivo.

Electrocardiograma (<40 años).

PREOPERATORIO: TIEMPO DE DURACIÓN:

—- Días o semanas = Intervenciones no urgentes o electivas.

—- Minutos a horas= Intervenciones urgentes.

Además en relación con el acto quirúrgico propiamente dicho el preoperatorio se divide en tres
etapas:

Preoperatorio MEDIATO

Preoperatorio INMEDIATO

Preoperatorio de URGENCIAS

PREOPERATORIO MEDIATO: Es el realizado en intervenciones no urgentes o electivas, cuya


duración puede ser de semanas o días.

PREOPERATORIO INMEDIATO:El que se realiza durante las 24 horas previas y hasta el momento
de inducir o infiltrar el agente anestésico, inmediatamente antes del iniciar la intervención
quirúrgica.

PREOPERATORIO DE URGENCIA: Este se reduce a los cuidados más indispensable para la


conservación de la vida y que en ocasiones por lo apremiante de la intervención es necesario
prescindir, sin olvidar JAMÁS que el paciente debe ser llevado a la intervención en las mejores
condiciones físicas y psíquicas posibles.
INTRA OPERATORIA

Comienza cuando se recibe al paciente en el quirófano, termina cuando se pasa al paciente a


la sala de recuperación. Durante este periodo es donde se realiza la anestesia y la cirugía
propiamente tal.

Conceptos básicos de enfermería de pabellón.

Miembros del equipo:

• Equipo estéril.

• Cirujano.

• Ayudante del cirujano.

• Arsenalera

• Equipo no estéril.

• Anestesiólogo.

• Enfermera circulante (pabellón)

• Otros (Paramédico, auxiliares, etc.)

• La arsenalera.

• Puede o no ser una enfermera y la actividad que incluyen son :

• 1.-Preparar material esteril.

• 2.-coloborar con el cirujano durante la operación.

• 3.-Formar al nuevo personal.

• 4.-ayudar a contar el material e instrumentos utilizados.

• Debe poseer un conocimiento profundo de la técnica aséptica, habilidad manual,


resistencia física, capacidad de trabajar bajo presión.

• Enfermera circulante.

• Las actividades son:

• 1.-Mantenimiento del pabellón en general, lo organiza, que no falte insumo, programa el


pabellón, asiste al paciente antes, durante y después de la intervención.
• 2.-El cirujano confía en ella para coordinar todas las actividades de la sala y para dirigir los
cuidados de enfermería al paciente.

Valoración intraoperatoria

• Recepción del paciente a quirófano.

• Técnica para transferir a un paciente de una camilla a otra.

• Entrevista al paciente.

• Evaluación de su estado físico y emocional.

• Confirmación de la identidad del paciente.

• Verificación de la lista preoperatoria.

• Evaluación de respuesta a medicamentos preoperatorios.

• Monitorización de constantes vitales.

Desarrollo de procedimientos y técnicas.

• Preparación de la sala de operaciones.

• Posiciones quirúrgicas.

• Colocación segura del paciente en la mesa de operaciones.

• Valoración continua de la seguridad del paciente.

• Prevención de lesiones por compresión.

• Preparación de la piel del paciente.

• Confirmar sitio quirúrgico correcto.

• Procedimiento de recuento de gasas, agujas e instrumental.

• Procedimiento para la colocación y retiro de campos quirúrgicos.

• Cuidados de enfermería en la sala de recuperación.


POSICIONESS ANATOMICAS
Rol de enfermería en fase intraoperatoria.

• 1.-Seguridad ambiental, que se mantenga la asepsia del paciente .

• 2.-Monitorización fisiológica del paciente.

• 3.-apoyo psicológico (pre inducción, ósea antes que el paciente reciba la anestesia)

• 4.-Traslado a la sala de recuperación post anestésico.

POST OPERATORIO

Comienza con las trasferencias del operado a la sala de recuperación y termina con la valoración
seriada en la clínica o en el hogar. Esta etapa puede ser variable y su tiempo esta relacionado
con la complejidad de la cirugía propiamente tal.

Rol del equipo de enfermería en recuperación.

• Recibe al paciente y esta a cargo de todos sus cuidados, hasta que el paciente se va de la
clínica. Vela porque el paciente tenga una recuperación adecuada y lo esté vigilando
constantemente.

• Comunica al personal de recuperación la información pertinente.

Consta de 2 fases

• Postoperatorio inmediato

• Se hace en la sala de recuperación. Es un periodo crítico, el paciente es vulnerable de las


complicaciones fisiológicas

• Se deben controlar los s/v c/ 15 min durante x 2 hrs.

• Fase mediata

• hace en la habitación del paciente. El paciente ya esta consiente

• Se controlan s/v c/ 60 min durante las primeras horas x 6 hrs.

Rol del equipo de enfermería en fase post operatoria

• 1.-Fase inmediata de recuperación postoperatorio.

• 2.-Monitorización fisiológica (cardiaca, respuesta circulatoria, renal,, neurológica)

• 3.-Apoyo psicológico.
• 4.-Seguridad ambiental (evitar caídas, colocar barandas)

• 5.-Medidas de confort.

• 6.-Estabilidad para el traslado al servicio de origen.

Acciones de Enfermería en el Post-operatorio

• Vigilar el estado de conciencia.

• Instalar O2 PRN.

• Vigilar sangrado de Hx Qx.

• Vigilar datos de Choque hipovolémico. tromboembolia, etc.

• Administración de tratamiento médico (antibióticos, analgésicos, antieméticos,


antitromboliticos, etc) .

• Vigilar datos de complicaciones Qx.

• Cuidados de drenes (penrose, drenovac, pleuro-vac, bolsas de colostomía, bolsas


recolectoras de orina).

• Mantener vía venosa permeable.

• Vendaje compresivo.

ATENCION Y CUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA ETAPA DEL PREOPERATORIO,


INTRAOPERATORIA Y POSTOPERATORIO

Cuidados de enfermería y preparación del paciente en etapa del preoperatorio

INTRODUCCIÓN

Los cuidados por parte de Enfermería en el área preoperatoria son el conjunto de


actividades destinadas a la preparación física y psicológica del paciente.

- Comprenden aquellas dirigidas a organizar la historia clínica del paciente.

- Pretende identificar condiciones que puedan alterar los resultados de la intervención y la


prevención de posibles complicaciones quirúrgicas.

Valoración y cuidados de enfermería

1. VALORACIÓN FÍSICA El personal de enfermería debe estar atento a:

• Signos de deshidratación.
• Alteración de la nutrición.

• Erupciones.

• Úlceras, lesiones cutáneas.

• Signos de infección Pueden ser hallazgos significativos en los pacientes

MONITORIZACIÓN DE CONSTANTES VITALES

- Presión arterial (normotensión, hipertensión, hipotensión.

- Frecuencia cardiaca (normocardia, traquicardia, bradicardia).

- Temperatura (afebril, sub febril, febril).

- Frecuencia respiratoria (epnea, bradipnea, taquipnea, polipnea).

- Saturación de oxígeno.

HISTORIA QUIRURGICA Y ANESTÉSICA

• El conocimiento de las experiencias del paciente en cuanto a intervenciones, ayuda a


identificas ciertos posibles problemas.

• Si el paciente ha sufrido ya intervenciones quirúrgicas, deberán: Documentarse la fecha,


el tipo de intervención y la razón de la mismas.

• Complicaciones y la Historia familiar de complicaciones relacionadas con la anestesia.

• Registrar los medicamentos que recibe el enfermo en el momento de la intervención y


las que ha interrumpido recientemente.

(se suspenden medicamentos anticoagulantes, aspirina, hipoglicemiantes orales).

ALERGIAS Y MEDICAMENTOS

Se deben registrar las alergias y sensibilidades farmacológicas, comprobándolas de forma verbal


y además revisando en ficha clínica.

Debe obtenerse información sobre fármacos recetados, incluyendo el nombre, la dosis, y la vía
de administración de todos los administrados en los 6 meses anteriores.

ENFERMEDADES PREVIAS

Algunas enfermedades previas aumentan el riesgo de la cirugía, de la anestesia y de la


recuperación es el post operatorio, haciendo que éste sea más extenso.
El reconocimiento de los cuadros agudos y crónicos ayuda al personal de enfermería a prever los
posibles problemas y a reconocer las necesidades especiales.

• Patologías crónicas como hipertensión arterial, diabetes mellitus, epoc, obesidad, son
factores de riesgo en el proceso de anestesia y sedación.

VALORACION MENTAL Y PSICOSOCIAL

El personal de enfermería debe determinar las percepciones, emociones, conductas y


sistemas de apoyo que pueden ayudar a interferir en la capacidad del paciente para
progresar durante el periodo quirúrgico.

Valoración Psicosocial.

Percepciones generales sobre la cirugía.

Atención y concentración.

Actitud y motivación.

Nivel de ansiedad y los temores específicos.

Autoestima y el concepto de si mismo.

El apoyo de personas cercanas.

Los valores psicológicos y los mecanismos de afrontamiento.

NUTRICIÓN

Los pacientes programados con anestesia local o sin anestesia: Pueden tomar desayuno
o líquidos claros en el día de la intervención. Los que son sometidos a anestesia general
o regional: No pueden comer ni beber (nada por boca) desde 6-8 horas antes de la
intervención.

Medicamentos que deben ser administrados el mismo día de la intervención quirúrgica,


ejemplo medicamentos antihipertensivos, se deben administrar solo con 10 cc de agua.

ELIMINACION

• Se debe instruir al paciente para que vacíen sus vejigas inmediatamente antes de ser
trasladados al quirófano o de recibir la medicación preoperatoria.

Los enemas y laxantes no se administran sistemáticamente, salvo lo expuesto en


relación con la cirugía abdominal

HIGIENE
• Los objetivos de la preparación cutánea son eliminar suciedad y los microbios de la piel.

• El corte de vello del campo operatorio solo debe hacerse cuando sea necesario. Y solo
antes de la llegada del enfermo a pabellón.

• Los objetos de valor como cadenas, anillos deben de ser retiradas y deben dejarse a los
familiares o etiquetarlos claramente y guardarlos.

• Las prótesis dentales deben ser retiradas antes de la intervención quirúrgica.

• PREPARACIÓN PSICOLÓGICA

• Se debe aportar información y tranquilizar al paciente sobre los acontecimientos que se


van a producir y comentar los mecanismos de afrontamiento que puede utilizar para
enfrentarse al estrés y a la comodidad.

• Muchas pacientes encuentran reconfortante la presencia de un familiar o amigo.

• Se puede permitir que un familiar acompañe al paciente al área preoperatoria.

• IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE

• Todo paciente debe ir registrado con 1 nombre y 2 apellidos, mas run en brazalete de
identificación. Para la comprobación de éste, se le pregunta nombre completo y run al
paciente y se comprueba de forma verbal y escrita además por la ficha clínica y así evitar
errores.

• En pacientes transgénero identificará con nombre, 2 apellidos y run original y entre


paréntesis nombre social por el cual quiere que lo llamen.

• IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE

• Todo paciente debe ir registrado con 1 nombre y 2 apellidos, mas run en brazalete de
identificación. Para la comprobación de éste, se le pregunta nombre completo y run al
paciente y se comprueba de forma verbal y escrita además por la ficha clínica y así evitar
errores.

• En pacientes transgénero identificará con nombre, 2 apellidos y run original y entre


paréntesis nombre social por el cual quiere que lo llamen.

• CONSENTIMIENTO INFORMADO (2)

• Si es un paciente menor de edad, deberá firmar el consentimiento informado los padres


o tutor legal del paciente.
• Si es un paciente que no se encuentra dentro de sus facultades mentales para tomar una
decisión, ésta puede recaer en un familiar responsable mas cercano o en su tutor legal si
corresponde.

. Educación

Eduque al paciente y familia sobre:

1. La patología y el tipo de intervención que se realizará.

2. Tipo de preparación que necesita para el acto quirúrgico (preparación intestinal, zona
operatoria, ayuno, etcétera).

3. Tipo de monitorización que se usará en el pabellón.

Características de la atención proporcionada en su período postoperatorio inmediato


(lugares, restricción de visitas y otros).

2 CIRUGÍA ELECTIVA/URGENCIA

CIRUGÍA ELECTIVA

La cirugía electiva implica la ejecución de un plan programado en un paciente


cuidadosamente preparado, ofreciendo así seguridad y bienestar tanto para él como
para el cirujano, puesto que persigue reducir la tasa de complicaciones intra y post-
operatoria.

No es de emergencia y que pueda ser demorada al menos por 24 horas.

La preparación preoperatoria permite la reducción de los factores de riesgo modificables


con la finalidad de crear un medio interno óptimo que tolere los cambios que se
produzcan durante el acto quirúrgico.

Como paciente en la lista de espera para cirugía electiva, el compromiso es:

• Cumplir con los procedimientos y consejos indicados en todo el material informativo


que el hospital le haya entregado, inclusive la información para mantenerse en buen
estado y tan bien como sea posible antes de la cirugía.

• Asistir al hospital en la fecha de internación confirmada y asistir a todas las consultas


clínicas previas a la admisión y a las consultas de seguimiento pos operatorio. .

• ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN CIRUGÍA ELECTIVA


• Realizar las pruebas complementarias que prescritas (perfil bioquímico, hemograma,
coagulación, electrocardiograma e mayores de 40 años). Comprobar si existen
prescripciones de medicación y cuidados específicos, y aplicarlos cuando corresponda.

• Informar al paciente y/o familia sobre los cuidados pre y postoperatorios que pueda
precisar relacionados con: o La dieta y el control del dolor.

• La preparación de la piel: incidir en la importancia de la higiene corporal como una de las


medidas principales en la prevención de la infección de la herida quirúrgica.

• Valorar el estado nutricional del paciente. Pesar y tallar.

• Registrar la existencia o no de alergias.

• Verificar la información que posee el paciente y/o familia sobre la intervención y


proporcionar la que demande, acorde a la responsabilidad profesional.

• ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN CIRUGÍA ELECTIVA (2)

• Asegurarse de que el paciente y/o familia ha recibido la información adecuada respecto


a la preparación y la hora prevista de la cirugía. Medidas higiénicas: o Higiene corporal y
del cabello con solución jabonosa de clorhexidina al 2%, empleando preferentemente
esponjas impregnadas.

• Retirada de esmalte de uñas y maquillaje si tuviera.

• Retirar prótesis dental y todo objeto metálico.

• Administrar la medicación prescrita relativa a la cirugía.

• Colocar un cartel en la cabecera de la cama indicando el ayuno.

• Medir y registrar los signos vitales.

• Indicar al paciente que miccione inmediatamente antes de ir a quirófano.

• Control de signos vitales a horario.

• Administración de medicamentos previamente descrito (tratamiento crónico).

• Comprobar la identificación del paciente.

• Preparación de la piel, corte de vello y baño.

• CIRUGÍA DE URGENCIA

• Una urgencia quirúrgica es todo aquel proceso que sufre un paciente y que si no se
opera con carácter urgente pone en peligro la vida del enfermo.
• Un diagnóstico preciso y rápido es crucial con el fin de evitar intervenciones innecesarias
y por el hecho de que, en ocasiones, la demora del tratamiento puede condicionar
graves complicaciones e incluso ser mortal.

• Usualmente entre los tipos de cirugía de emergencia que realizan se encuentran: el


tórax, músculos, cráneo, los pulmones, retiración de balas u objetos pulsantes-

• Atención de enfermería en cirugía de urgencia

El proceso a seguir dependerá de las circunstancias y del estado del paciente (físico y
psíquico).

• Tomar las medidas necesarias para avisar a la familia, cuando proceda. Medir y registrar
los signos vitales del paciente.

• Realizar las pruebas preoperatorias solicitadas por el facultativo.

• Realizar la higiene corporal de la misma forma que en la cirugía programada. Mantener


en ayunas al paciente desde el momento en el que se conoce la necesidad de la
intervención quirúrgica.

• Entregar todos los objetos de valor a la familia.

• Adoptar una actitud tendente a reducir los temores del paciente.

• Comunicar al personal de pabellón las situaciones excepcionales que lo requieran.

• Verificar alergias a medicamentos.

• Exámenes: perfil bioquímico, hemograma, coagulación, grupo y rh, electrocardiograma.

• Comprobar la identificación del paciente.

• Preparación de la piel (baño y corte de vello).

Atención de enfermería en el proceso intraoperatorio

• Verificar que el paciente llegue en correctas condiciones al área quirúrgica (vestuario,


higiene corporal, corte de vello y pre asepsia, ausencia de joyas y otros objetos de uso
personal, cabello completamente cubierto con gorro).

• Preparación de la piel bien realizada y comprobada.

• Signos vitales registrados.

• Pre medicación dada y registrada.

• Otras medicaciones dadas.


• Consentimiento para la intervención firmado.

• Historia clínica completa con las pruebas preoperatorios.

• Verificar profilaxis de protección antibiótica y en su defecto aplicar si procede.

• Con el fin de evitar retrasos que puedan aumentar la duración del acto quirúrgico, con el
consiguiente mayor riesgo de infección para el paciente, antes de comenzar la
intervención es necesario comprobar que el instrumental quirúrgico y todo el material
necesario se encuentra en un lugar de fácil acceso, en cantidad suficiente y en
condiciones de uso, constatando su esterilidad.

• Retirar el camisón del paciente antes de entrar en el quirófano y cubrirle con una
sábana o ropa limpia.

• Una vez concluida la inducción anestésica, separar el área de anestesia del campo
quirúrgico, y preparar la zona operatoria aplicando povidona yodada ,en caso de alergia,
clorhexidina.

• Delimitar posteriormente el campo quirúrgico para crear una zona estéril alrededor del
área de intervención. Mantener las condiciones de esterilidad y asepsia durante la
intervención e informar sobre cualquier transgresión de las mismas.

• Procurar que durante la intervención las puertas del quirófano estén cerradas y evitar la
entrada de personas innecesarias. Es importante que quien se encuentre en el quirófano
se mueva lo menos posible.

• Antes de que el cirujano proceda al cierre de la incisión, realizar el recuento de


compresas, gasas, agujas y demás instrumental para comprobar que no falten piezas.

ATENCION Y CUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA ETAPA DEL PREOPERATORIO,


INTRAOPERATORIA Y POSTOPERATORIO

rol del técnico en enfermería en la cirugía

INTRODUCCIÓN

El servicio de Pabellón y su unidad de anestesia, corresponden al conjunto de recursos


humanos y materiales, organizados para el desarrollo de las actividades quirúrgicas, la
recuperación de anestesia y de reanimación postoperatoria a pacientes hospitalizados y
de emergencia.

Se compone de profesionales médico cirujano, anestesiólogo, enfermera, técnicos


paramédicos y auxiliar de servicio.

A continuación veremos cuales son los roles y funciones del técnico paramédico durante
la cirugía.
Pabellonera , rol.

La Pabellonera, su función principal es mantenerse dentro del pabellón, fuera del campo
operatorio, para asistir a la arsenalera y equipo quirúrgico durante la cirugía.

Ayudar al paciente de modo que se encuentre seguro y cómodo, mantener el pabellón


ordenado y de manera organizada

Funciones

• Asistir y apoyar al equipo quirúrgico durante el acto operatorio.

• Deberá equipar junto con la arsenalera de pabellón de todos los elementos que van a
ser usados, durante la intervención quirúrgica.

• Revisar el pabellón y verificar que todo esté correcto, comprobar el funcionamiento de


las luces, las lámparas centrales, maquina de aspiración, electro bisturí, torre de
laparoscopia y que este todo el material y equipos de acuerdo a la operación
programada.

• Deberá mantener el carro con los materiales que van a ser usados en las diferentes
intervenciones.

Funciones (2)

• Recibir junto al técnico de anestesia al paciente dentro del pabellón, verificar el nombre
y comprobar que sea el paciente programado en la tabla, si no corresponde avisar a la
enfermera.

• Revisar al paciente la zona de la piel que se va a operar y proceder a prepararla según


protocolo.

• Estando el paciente en el pabellón, la pabellonera se preocupara que el paciente no


quede solo.

• Antes de abrir cualquier envoltorio que contenga material estéril, siempre revisar la
fecha de esterilización vigente y avisar a la enfermera si esta estuviese vencida.

• Funciones (3)

• Deberá colocar los paquetes de ropa estéril, en las diferentes mesas y abrirlos solamente
cuando ingrese la arsenalera a pabellón.

• Deberá ayudar a la arsenalera y cirujanos a colocarse el delantal y luego proceder a


pasar los guantes, los paquetes de compresas y gasas, cuidando no contaminar, abrir la
caja de instrumental quirúrgico destinada para la cirugía guardando el comprobante de
esterilización correspondiente para luego entregarlos a técnico de anestesia, quien lo
pegara en la hoja de registro del Check List.

• Deberá proveer a

• la arsenalera de instrumental, suturas, compresas, gasas, etc. Y todo el material


necesario para la intervención.

• Deberá conectar y controlar el sistema de aspiración de modo que funcione en forma


correcta.

Funciones (4)

• Pedir a la arsenalera una compresa estéril para efectuar aseo de la zona operatoria, este
procedimiento se hará según norma de preparación de la piel, de preferencia cuando el
paciente este anestesiado.

• Abastecerá con sueros fisiológicos los receptáculos según sean las necesidades.

• Permanecer dentro del pabellón y estar atenta a todas las necesidades intraoperatorias
de la arsenalera y del equipo médico en general.

• Registrará en la pizarra el número de instrumental, agujas, gasas, compresas, torulas al


inicio, durante y después de la intervención y avisara inmediatamente al cirujano si falta
alguna.

• Efectuar recuento de compresas y gasas, junto con la arsenalera, antes, durante y


después de la intervención quirúrgica dar aviso de inmediato al cirujano si falta alguna.
Una vez contabilizadas, las dejara amarradas en grupo de 10 en un compresero para su
posterior retiro. El total de las compresas lo registrara en la hoja de insumos.

• Funciones (5)

• Solicitará 15 minutos antes del término de la cirugía a la central de camilleros que


envíen al siguiente paciente de la tabla.

• Limpiar, ordenar el pabellón y juntar la ropa que se ocupo en la intervención para


depositarla en las bolsas correspondientes y sacarlas del pabellón al pasillo posterior, la
bolsa de ropa debe ir rotulada con el número del pabellón y los datos del paciente en
que se uso.

• Arsenalera, funciones

• Asistir y apoyar al equipo quirúrgico durante el acto operatorio.

• Deberá revisar diariamente la tabla operatoria.


• Solicitar las cajas con instrumental que será necesario ocupar en las operaciones a la
auxiliar a cargo del instrumental.

• Revisar el pabellón con la cooperación de la pabellonera y verificar que todo esté de


acuerdo a la operación programada (Ropa estéril, instrumental, insumos, etc.).

• Recibir junto al técnico de anestesia al paciente dentro del quirófano, verificar nombre y
comprobar que sea el paciente programado en tabla, si no corresponde, avisar a la
Enfermera.

• Efectuar lavado quirúrgico según norma.

• Funciones (2)

• En el pabellón solicita a la pabellonera la apertura de la primera fase de la ropa estéril.

• Se coloca delantal y guantes estériles a fin de poder contar, ordenar y distribuir las
diferentes especies.

• Solicita a la pabellonera la apertura de las cajas con instrumental para contar y distribuir
en la mesa de arsenaleo.

• Ayuda a los miembros del equipo quirúrgico a ponerse los delantales y guantes estériles.

• Ayuda al equipo quirúrgico en la preparación del campo operatorio con ropa estéril.

Funciones (3)

• Contar compresas, gasas e instrumental antes de iniciar la cirugía y avisar a la


pabellonera para que lo registre en pizarra.

• Durante a la cirugía la ubicación de la arsenalera deberá ser estratégica a fin de seguir en


detalle el curso de la operación y de esta manera anticipar las necesidades del cirujano,
colocándole el equipo el equipo adecuado en sus manos.

• Pasa al cirujano en forma correcta, rápida y oportuna, ropa, instrumental, insumos y


equipos estériles de acuerdo a tiempos operatorios.

• Controla la localización de instrumentos contaminados y elementos corto punzantes,


evitando contaminación y accidentes.

• Funciones (4)

• Antes del cierre de la piel y con la colaboración de la pabellonera, efectúa la contabilidad


del instrumental, compresas y gasas antes del cierre de la herida operatoria.

• Finalizado el proceso de cierre, aseo de la piel del paciente antes de salir del pabellón,
dejándola limpia, seca y sellada con lo que corresponda.
• Retiro del instrumental y del equipo usado durante la intervención quirúrgica, se lleva al
área sucia, realizar prelavado y entregarlo contado a la persona a cargo del
instrumental.

• Se saca el delantal y guantes, quedando vestida con tenida de transito.

• La arsenalera y pabellonera serán las responsables de completar y ordenar el pabellón


dejándolo listo para una próxima cirugía.

Técnico anestesista, funciones

• Asistir y apoyar al médico anestesista durante el acto operatorio.

• Revisar la máquina de anestesia y los equipos del pabellón asignados de acuerdo a


listado de cotejos definidos en la unidad. (manómetros, balones, conexiones,
vaporizadores, laringoscopio y equipos)

• Es responsable de mantener la máquina de anestesia, manómetros, balones,


vaporizadores y equipos en buenas condiciones de funcionamiento y de aseo.

• Debe probar la máquina de anestesia diariamente.

• Debe ayudar en la preparación, colocación en posición y monitorización de los


pacientes.

• Colaborar en la recepción y traslado de los pacientes hacia o desde la sala de


operaciones.

Debe preocuparse de la comodidad y seguridad del paciente

Funciones (2)

• Debe permanecer en el pabellón junto al Anestesiólogo para colaborar en todo lo que


éste solicite.

• Asistir al anestesista en la inducción de la anestesia, facilitándole oportunamente y en


orden correspondiente el material necesario para el inicio de la anestesia.

• Colaborar con los procedimientos efectuados por enfermera y anestesista.

• Debe colaborar en la preparación de las drogas y sueros necesarios para la inducción y


mantención anestésica.

• Preparar y etiquetar los medicamentos y sueros solicitados por el anestesista.

• Preparar materiales y equipos necesarios para la administración de la anestesia según lo


indicado por el anestesista.
• Funciones (3)

• Debe revisar periódicamente los laringoscopios.

• Debe completar el carro para la anestesia.

• Debe mantener la máquina de anestesia y el pabellón con todos los elementos


necesarios para una anestesia.

• Debe ayudar al anestesiólogo al término de la anestesia.

• Debe solicitar la reposición diaria de recetas de medicamentos.

• Debe revisar que todos los formularios y/o recetas utilizadas en pabellón sean llenados
en forma correcta y oportuna.

• Realizar registros solicitados en hoja de insumos (Ingreso a pabellón, inicio anestesia,


termino de anestesia y salida del paciente de pabellón).

Ordenar y limpiar después de cada intervención, la máquina de anestesia, equipos e


implementos utilizados durante la intervención

Funciones (4)

• Los tubos de oxígeno y N2O deben quedar cerrados y los manómetros sin presión al
término de la operación.

• Deben informar regularmente las deficiencias notadas en los equipos, para su oportuna
reparación o corrección.

• Debe informar al médico anestesiólogo oportunamente de las fallas imprevistas


ocurridas.

• Contabilizar y cautelar material y equipos asignados a la unidad.

GENERALIDADES DE ANESTESIA

Anestesia

La anestesia es un procedimiento médico que tiene como objetivo bloquear


temporalmente la capacidad del cerebro de reconocer un estímulo doloroso. Gracias a la
anestesia, los médicos son capaces de realizar cirugías y otros procedimientos invasivos
sin que el paciente sienta dolor.

El médico anestesiólogo es un especialista responsable de la administración de los


medicamentos usados durante la anestesia, de vigilar en todo momento la condición de
la persona que está siendo operada, y de diagnosticar y tratar posibles complicaciones
que se produzcan durante la cirugía.
Existen 3 tipos de anestesia, ellos son: Anestesia regional (raquídea y epidural)

• Anestesia local ANESTESIA GENERAL

• ANESTESIA GENERAL: La anestesia general es la modalidad de anestesia adecuada para


las cirugías más complejas y de gran porte.

• Se indica la anestesia general cuando el procedimiento quirúrgico es muy complejo, no


siendo viable anestesiar solamente una región del cuerpo.

• Es importante tener en cuenta que el tipo de anestesia indicado para cortes de la piel es
completamente diferente de la anestesia que se necesita cuando se está a punto de
cortar una parte del intestino o extraer un órgano del abdomen. En cirugías extensas no
es posible bloquear diferentes capas y tejidos de los organismos solamente con
anestésicos locales.

• ANESTECIA GENERAL (2): anestesia general, el paciente está inconsciente, incapaz de


moverse y, generalmente, intubado y conectado a un respirador artificial.

• Una de las razones del paciente no sentir es porque él estar profundamente sedado,
como si el cerebro estuviese parcialmente “desactivado”

• Es una combinación de gases que se inhalan y medicamentos, que se administran por vía
endovenosa, que producen un bloqueo de todas las sensaciones de dolor y relajación
muscular.

Anestesia regional (raquídea y epidural)

• Anestesia local

• Anestesia general (3) La anestesia general presenta cuatro fases: premedicación,


inducción, manutención y recuperación.

• Premedicación: generalmente se administra un ansiolítico (calmante) de corta duración,


como el midazolam, que ya deja el paciente con un grado ligero de sedación. Así accede al
quirófano menos estresado.

• Inducción: se realiza con drogas vía intravenosa, siendo el Propofol la más usada
actualmente. Después de la inducción, el paciente entra rápidamente en sedación más
profunda, o sea, pierde la conciencia, quedando en un estado llamado popularmente
coma inducido. El paciente, a pesar de estar inconsciente, todavía puede sentir dolor,
siendo necesario profundizar aún más la anestesia para que la cirugía pueda ser llevada a
cabo. Para ello, el anestesista también suele administrar un analgésico opioide (de la
familia de la morfina) como el fentanilo.

• Anestesia general (4)

• En este momento el paciente ya presenta un importante grado de sedación y ya no es más


capaz de proteger las vías aéreas de secreciones de la cavidad oral, como la saliva.

• Además de eso, en la mayoría de las cirugías con anestesia general es importante que
haya una relajación muscular, haciendo con que la musculación respiratoria se quede
inhibida.

• El paciente entonces hay que ser intubado y acoplado a la ventilación mecánica a fin de
recibir la oxigenación adecuada y no aspirar sus secreciones.

• Anestesia general (5)

• Fase de manutención: las drogas utilizadas en la inducción, que tienen corta duración,
comienzan a perder efecto, haciendo con que el paciente necesite de más anestésicos
para continuar con el procedimiento. En esta fase se puede hacer la anestesia con
anestésicos por inhalación o vía intravenosa. Los anestésicos son administrados a través
del tubo endotraqueal bajo la forma de gas (vapores) junto con el oxígeno, siendo
absorbidos por los alveolos pulmonares, pasando rápidamente para el torrente sanguíneo.
Algunos ejemplos de anestésicos por inhalación son el óxido nitroso y los anestésicos
halogenados (halotano, sevoflurano y desflurano).

• 4. Fase de recuperación: Cuando la cirugía entra en la fase final, el anestesista comienza a


reducir la administración de las drogas, planeando un cese de la anestesia junto con el
término del procedimiento quirúrgico. Si hay relajación muscular excesiva, se administran
drogas que actúan como antídotos. Una vez más se administran analgésicos opioides al
paciente para que no se despierte de la anestesia con dolores en el sitio donde ha sido
cortado.

• A medida que los anestésicos inhalados se eliminan de la circulación sanguínea, el


paciente comienza a recuperar la consciencia, volviéndose capaz de respirar por cuenta
propia.

• Cuando el paciente ya está en pleno control de los reflejos de las vías respiratorias, se
puede remover el tubo endotraqueal. En este momento, a pesar de que el paciente ya
presenta un grado razonable de conciencia, él difícilmente se recordará de lo que sucedió
en esta fase de recuperación debido a los efectos amnésicos de las drogas.

• Anestesia regional

• La anestesia regional es un procedimiento anestésico usado en cirugías más simples,


donde el paciente puede permanecer despierto. Este tipo de anestesia bloquea el dolor en
solamente una determinada región del cuerpo, como un brazo, una pierna o toda la región
inferior del cuerpo, abajo del abdomen.

• Los 2 tipos de anestesia regional más utilizados son:

Anestesia raquídea.

Anestesia epidural.

Anestesia raquídea

• Para realizar la anestesia


raquídea, se introduce una aguja de
pequeño calibre en la espalda para
alcanzar el espacio subaracnoideo, dentro
de la columna vertebral. En seguida, se
inyecta un anestésico en el líquido
cefalorraquídeo, produciendo relajación
muscular y adormecimiento temporal.

Anestesia raquídea (2)

• La presencia del anestésico en la columna vertebral bloquea los nervios que pasan a
través de la columna lumbar, haciendo con que los estímulos dolorosos que vienen
desde los miembros inferiores y del abdomen sean incapaces de alcanzar el cerebro.

• La raquianestesia a menudo se utiliza para procedimientos ortopédicos de miembros


inferiores y cesáreas.

• Anestesia epidural

La anestesia epidural es muy similar a la anestesia raquídea, sin embargo hay algunas
diferencias:
• En la anestesia epidural se inyecta el analgésico en la región epidural, que se encuentra
alrededor del canal espinal y no precisamente dentro, como en el caso de la anestesia
raquídea.

• En la anestesia epidural, se inyecta el analgésico por un catéter, que se implanta en el


espacio epidural. Mientras que en la anestesia raquídea el anestésico es administrado
por una aguja una sola vez, en la anestesia epidural se administra el anestésico
continuamente a través del catéter.

• La anestesia epidural puede todavía ser administrada en el postoperatorio para


controlar el dolor en las primeras horas después de la cirugía. Basta mantener la infusión
de analgesia por el catéter.

• La cantidad de anestésicos administrados es mucho menor en la anestesia raquídea.

• Anestesia epidural

• La anestesia epidural se utiliza comúnmente durante el parto natural.

• La complicación más común de las anestesias raquídeas y epidurales es el dolor de


cabeza, que ocurre cuando hay un desbordamiento de liquido cefalorraquídeo por el
agujero hecho por la aguja en el conducto raquídeo. Esta pérdida de líquido causa una
reducción en la presión alrededor del sistema nervioso central, siendo esta la causa del
dolor de cabeza.

Anestesia local
Anestesia local

También podría gustarte