Está en la página 1de 51

Semana 3

Logro de sesión:
•Al término de la sesión, el estudiante esta en
capacidad de Comprender aspectos de la cosmovisión
andina y amazónica relacionados con la explicación
que tienen los pueblos indígenas sobre la salud y la
enfermedad
SECCIÓN DE REFERENCIA

INTRODUCCION

• La cultura amazónica en su evolución, fue interrumpida en el


Siglo XVI: tenia 2000 etnias y 500 lenguas.
• Entre los S XVI y SXVIII, su población fue diezmada, por el
impacto de enfermedades infecciosas, entre otras.
• A partir de 1960, con el descubrimiento del petróleo, gas y otros
recursos, sufrió cambios desfavorables para su ecología.
• En el S.XX, la explotación del caucho, contribuyo al exterminio de
las etnias, “fiebre del caucho”.
• Desde la década de los 90, presenta elevada mortalidad y
aparecen los enfrentamientos con la sociedad civil.
SECCIÓN DE REFERENCIA

Pueblos originarios o indígenas


• Población originaria del territorio que habita.

• En el mundo entero existen 370 millones de


indígenas

 La población indígena en el Perú es de


4’137,754. (15% del Perú) y comprende 52
pueblos indígenas.

 La población indígena Amazónica es de


332,975 en 48 pueblos indígenas.
SECCIÓN DE REFERENCIA
COSMOVISION

• Son las concepciones que los pueblos han


desarrollado no sólo sobre su entorno
ambiental y el mundo inmediatamente
visible, sino también sobre los espacios que
se extienden más allá de lo perceptible.
• Es la forma de interpretar, ver y concebir el
mundo (cosmos) en el que viven los seres
humanos. Es la visión o ideología que se
forman ciertas culturas, asociada a sus
creencias míticas y espirituales, para
explicarse el mundo y las relaciones que lo
sustentan. (OPS- 2006).
“Para nosotros, el cerro Kampankis es nuestra vida. La naciente del cerro es
nuestra columna vertebral, las laderas de ambos lados son nuestras
costillas y las quebradas que nacen en los cerros son nuestras venas, los
ríos las arterias por donde circula la sangre de nuestros ancestros, la lluvia
que cae son sus lágrimas y la tierra nuestra madre que nos cobija. El aire
que recibimos también son los suspiros de nuestros ancestros, los sonidos
que escuchamos de las quebradas son las voces de nuestros viejos. El
monte siempre ha sido nuestro, donde nuestros difuntos habitan, el lugar
donde recurrimos cuando queremos encontrar la visión. Para tener
sabiduría acudimos a la cascada, tomamos nuestro ayahuasca y ahí
encontramos a nuestros parientes, difuntos espíritus que nos dan la visión y
a los seres naturales que son los guardianes del bosque”.
(Bernabé, secretario y responsable de Salud de AIDESEP – Asociación Interétnica para el Desarrollo de la Selva Peruana). En informe final
del proyecto: Salud indígena, inequidades sociales, e Interculturalidad. Yon Carmen Pag 151- IEP 2017
COSMOVISIÓN AMAZÓNICA

Es una comunicación que concierne a la


visión que los pueblos de la Amazonía
tienen acerca del mundo. Todas las
sociedades humanas buscan explicar el
universo que les rodea. En las
cosmovisiones andino amazónicas se
plantea la existencia de una diversidad
de mundos, cada uno con su propia
topografía, habitantes y leyes y la de una
diversidad de esferas al interior del
mundo en que vivimos.
SECCIÓN DE REFERENCIA
COSMOVISIÓN AMAZÓNICA

LA VISIÓN HOLÍSTICA
considera a todo el universo
como algo unido e
interrelacionado;
todo lo que ocurre
separadamente influye en el
universo en su conjunto.
Desde esta perspectiva
entendemos la relación
entre la salud de los
pueblos indígenas, la
protección de la
biodiversidad y el bienestar
del planeta
Características Cosmovisión Amazónica
• Rasgo animista del universo
• El hombre es parte de la naturaleza.
• El pensamiento e ideología amazónica se
encuentra en los, mitos, leyendas, rituales.
• Su rico y variado sistema ritual, nos revela su
creencia en seres sobrenaturales.
• En la naturaleza conviven de modo
armonioso, los seres vivos y los de otros
mundos, mediados por la palabra, la
música y los rituales.
• La cosmovisión amazónica reúne una serie
de atributos culturales de difícil comprensión
para el hombre occidental.
Concepción del mundo para los Pueblos
SECCIÓN DE REFERENCIA

Indígenas

Estos mundos interactúan


Los pueblos indígenas recíproca e
NO hablan de un mundo, interdependientemente y
sino de varios mundos con sus habitantes

En las distintas etnias


Se debe pedir permiso
se tiene una
para acceder a cada
concepción de un
mundo
mundo diferente
SECCIÓN DE REFERENCIA

COSMOVISIÓN AMAZÓNICA

Mundo terrestre –
Sachamama
“espíritu de las
Mundo acuático – plantas” Sachuruna –
Yacuruna padre del bosque,
“protector de la es el protector de
flora y la fauna la selva
acuática”

El mundo del Mundo del aire –


cielo – sol, luna, Tunchi, “espíritus
las estrellas de personas
muertas”
La cosmovisión de los indígenas se fundamenta en su
relación con la madre tierra y la madre naturaleza.
Líder indígena Guatemala Rigoberta Menchú Tum

La muerte no es el alejamiento físico de alguien sino el


olvido de nuestras lenguas y nuestras costumbres, la
contaminación ambiental, la perdida de la diversidad, el
sufrimiento de los animales, la expulsión del indígena de sus
tierras, la imposición de una sola cultura. Esa es la muerte.
(poblador indígena –etnia Ashuar-Loreto)
Espíritus o madres de las plantas amazónicas
SECCIÓN DE REFERENCIA

El Pueblo Shipibo-Conibo
• Para este pueblo el espacio está dividido en cuatro mundos alternos,
pero conectados por una escalera.
• Estos son: -el mundo inferior (Pashin nete)
-el mundo tierra (Non nete)
-el mundo del agua (Jene nete)
-el mundo del sol y la luna (Jakon nete)
• En el mundo del agua habita el espíritu guardián
• En el mundo de la tierra el hombre, las plantas y los animales
• En el mundo inferior viven los espíritus malos
• El mundo del sol y la luna, se llega después de la muerte, almas que
han obrado bien
CREENCIAS SOBRE EL CICLO VITAL EN LA CULTURA
SECCIÓN DE REFERENCIA

SHIPIBO-CONIBO
 En la vida de la persona en todas las
culturas del mundo, ha habido momentos
especiales acompañados de ritos.
 En el caso de los shipibos-conibos: poseen
practicas rituales para cada etapa de la
vida (nacimiento, pubertad, matrimonio y
muerte).
 Pero un rito generalizado para cada
momento de la vida es la dieta o sama.
 Pero quienes realizan dietas con
periodicidad, son los curanderos, a través de
ellos obtienen sus conocimientos para
curar.
En algunas comunidades nativas de la selva, como aguarunas: Las
gestantes modifican su dieta disminuyendo la ración y seleccionando
alimentos de fácil digestión para ellos, durante días previos al parto.

Además se deben promover las prácticas más adecuadas en relación


a la deambulación postparto. Ejemplo: En algunas comunidades
acostumbran guardar reposo absoluto por tiempo prolongado,
mientras que otras deambulan inmediatamente después del parto.

Si bien es cierto es recomendable la deambulación debemos valorar


las prácticas y costumbres al respecto y de ser necesario negociar el
tema, valorando los aspectos individuales.
Un temor de algunas gestantes
como por ejemplo de un grupo
Aguaruna de nuestra Amazonía,
es que el calostro le cae mal al
estómago del recién nacido, por
ello pueden restringir el darle de
lactar, para lo cual lo
reemplazan por agüitas o por
ejemplo por masato.
SECCIÓN DE REFERENCIA

Pueblos Asháninka
• Este pueblo también reconoce cuatro mundos:
- El cielo, llamado Inquiti
- La tierra, llamada Kamabeni
- El otro cielo, Mencori
- El mundo de los muertos, Quipatsi,
llamado tierra de vida.
• Cada uno de estos mundos está poblado por seres
misteriosos (benéficos y maléficos).
• Los asháninkas, ven a los elementos en una relación
permanente.
• La interacción no es casual, afecta la existencia de
cada elemento.
• Este pueblo hace referencia a la reciprocidad entre los
mundos.
SECCIÓN DE REFERENCIA

Existencia de multimundos

• Se accede a los espíritus, mediante canciones


ceremonias o mediante los sueños, cuando el
alma se desprende del cuerpo y vaga por este
y otros mundos; a través de la ingestión de
sustancias alucinógenas, tales como la
ayahuasca, la datura o el jugo concentrado de
tabaco, las cuales se cree inducen al alma a
desprenderse del cuerpo y a emprender
viajes astrales.
• Estos espíritus pueden tener grados de
divinidad o pueden ser de los muertos
• Todos los mundos son iguales y conforman un
todo, no hay jerarquías.
Videos:
Cosmovisión andina de los Kallawayas
https://www.youtube.com/watch?v=67
9JmMo1Ch8

https://ciseiweb.wordpress.com/2017/05/03/
bellisimo-video-sobre-la-cosmovision-andina-
a-traves-del-tejido/
SECCIÓN DE REFERENCIA
Nuestros pueblos originarios de los andes desarrollaron una cosmovisión
andina a partir de la interrelación con su medio

Nuestros pueblos originarios de los andes desarrollaron una cosmovisión


andina a partir de la interrelación con su medio

Soc. David Suarez T. Curso de Cosmovisión Andina 2015.


Concepción del mundo andino
 La naturaleza es un ser vivo y altamente sensible
 Esta integrada por elementos animados e
íntimamente relacionados
 El mundo está dividido en tres espacios
delimitados:
-el mundo superior: Hanan Pacha
-el mundo medio: Kay Pacha
-el mundo inferior: Uku Pacha
 Nada existe-ni el hombre-al margen de los
demás elementos: cosmovisión holística

Aliaga Santa María M. Curso de


cosmovisión andina 2011
SECCIÓN DE REFERENCIA

“Buena Salud” o Qhaly


“El poblador andino percibe el
mundo que le rodea como un gran
escenario donde se considera al
hombre y a todos los elementos
de la naturaleza como seres
vivos y cada uno, tiene vida y
personalidad propia, cuyas
funciones y manifestaciones se
dan de acuerdo a su naturaleza”
(Montibeller Ardiles, M., 2011)
SECCIÓN DE REFERENCIA TRIPARTICIÓN COSMICO- TERRESTRE
Hanan Pacha

Mundo de Arriba
Bosque de Piedra Huayay Pasco

Kay Pacha
Mundo de
Aquí.
Uku Pacha
Mundo de abajo Lagunas = Divinidades Femenina =
Paqarina = Lugar de Origen = Lugar
de Poder
Principios del Mundo Andino
Relacionalidad - Complementariedad - Reciprocidad – Redistribución
/correspondencia
Principio de la Relacionalidad

aire Vida-naturaleza

agua tierra
Principio de la complementariedad

Todo es par y complemento


Cada ser, cada acción
corresponde un elemento
complementario y estos dos
forman un todo INTEGRAL.
Para formar ese todo cósmico y
que las cosas funcionen,
debemos encontrar nuestros
complementos.

Individuo y religión en los Andes, Van Kessel - 2004


Principio de Correspondencia

Todo vuelve a todos


• Vinculo entre el micro y el
macrocosmos, el orden
cósmico y el orden humano se
corresponden mutuamente,
afecta a los hombres, a los
animales y plantas, a los
minerales y al agua.
Principio de la Reciprocidad

• A cada acto le corresponde una


acción complementaria, otro acto
recíproco
• Todos debemos retribuir, dar y
devolver a la tierra, al cielo, a los
hermanos, animales y plantas, a
las montañas y a los ríos, a
nuestros dioses. Ej. Ayni, minca

Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe-1era edición 2007
CLASIFICACIÓN DE LOS AGENTES DE MEDICINA
TRADICIONAL

Estos agentes se clasifican según su


especialidad, los elementos curativos que
emplean, o los rituales que llevan a cabo.
Partera: atiende partos, y en muchos
casos, tratamientos de enfermedades de
tipo vaginal. «Cuando las madres no pueden dar a luz se hace un
Huesero/a: realiza la curación de preparado. Se coloca en un mortero: sachaculantro, cebolla
y orégano, el preparado se hierve en un poco de agua y lo
luxaciones y fracturas, «acomoda» los servimos caliente. Se le da de beber en una mocahua. Esto
va a facilitar que la mamá tenga rápido a su bebe».
huesos y alivia mediante «sobadas» las Sra. Toribia Chanchari T. Partera Shawi

Las Sabias en los Sistemas de Salud Indígenas.


dolencias de tipo artrítico o reumático. CHIRAPAQ 2015
AGENTES DE LA MEDICINA TRADICIONAL
• Son personas que gozan de la
confianza de la población
• Sus conocimientos son adquiridos
a lo largo de muchos años y
transmitidos, por lo general, de
generación en generación.
• En muchos casos, la selección,
preparado y uso de las plantas
«Cuando alguna mujer tiene a su bebe en mala posición,
medicinales forman parte de su yo lo acomodo frotando las manos con aceite de zorro.
especialización. Con este ungüento que preparamos se soba el vientre,
se va acomodando y colocando en posición al bebe».
Consuelo Inuma Tangoa. Partera Shawi
Las Sabias en los Sistemas de Salud Indígenas. CHIRAPAQ 2015.
Clasificación de los agentes de medicina
tradicional
Herbolaria/o: es quien posee las
capacidades de curar enfermedades de tipo
natural mediante la utilización de recursos
curativos vegetales.

Curandera/o: diagnostica y cura las


…mi padre y mi madre son los que me
enfermedades, a través de procedimientos
enseñaron. De adulto yo ya conocía las
propiedades de cada planta, qué parte tengo naturales y simbólicos. No solo trata
que usar según la dolencia que quiera tratar
y cómo prepararlo; las cantidades que se enfermedades corporales sino también
administran, todo eso se va aprendiendo
según el uso que hagamos. En los colegios mentales originadas por la ansiedad y el
no nos enseñan sobre los vegetales [plantas
medicinales] y sus propiedades» Sr. Mario
García S.
temor y otros estados emocionales causados
Las Sabias en los Sistemas de Salud Indígenas.
CHIRAPAQ 2015
por presiones sociales o medioambientales.
Maestros Curanderos de la
Costa, Sierra y Selva del Perú

Señora de Cao
- Perú
Síndromes culturales
• Llamadas «enfermedades propias de los pueblos»
que no pueden ser explicadas desde la medicina
occidental y que están relacionadas, fuerzas
sobrenaturales que sustraen el «alma» del
paciente.
• El susto ocasionado por la acción de la
comunidad como el mal del ojo, el daño o la
envidia.
• Otras, por el influjo de elementos del ambiente
físico, como el aire, el apu o la cocha “mal de
aire”.
• Chucaque, malestar o angustia ocasionado por
una situación conflictiva.
• Empacho.
Informe Defensorial N° 169. La Defensa de los
• Sobreparto: dolores por frío Derechos amazónicos a una salud intercultural- 2015
CRITERIOS DE CLASIFICACION DE
LOS SINDROMES CULTURALES

SINDROMES RELACIONADOS CON FUERZAS


1 SOBRENATURALES QUE SUSTRAEN O “ ROBAN
EL ALMA” DEL PACIENTE. EJM. EL SUSTO
SINDROMES RELACIONADOS CON LAS ALMAS
2 DE LAS PERSONAS FALLECIDAS . EJM. KAIKA.

SINDROMES OCASIONADOS POR LA ACCION DE


3 PERSONAS DE LA COMUNIDAD SOCIAL. EJEM.
MAL DE OJO, EL DAÑO, LA ENVIDIA.

4 SINDROMES DEBIDOS AL INFLUJO DE ELEMENTOS-DEL AMBIENTE


FISICO. EJEM. AIRE.

5 SINDROMES OCASIONADOS POR UNA


SITUACION CONFLICTIVA. EL CHUCAQUE.

6 SINDROMES PROYECTIVOS COMO EL


“YAGUA”
SECCIÓN DE REFERENCIA

Prevención y Curación
• La espiritualidad y los rituales: previenen,
armonizan, protegen
• Hay acciones para sanar o disminuir daños,
restaurar el orden (estado inicial o ideal).
• A través de signos o síntomas físicos
(manifestaciones externas o visibles de un
proceso que afecta los otros aspectos o
cuerpos).
• La complejidad de los métodos usados
depende de los niveles involucrados (físico,
afectivo, social, espiritual).
• Limpiar, tonificar, incorporar características de
plantas, en una relación equilibrada y
equitativa con la naturaleza.
Conclusiones

Todo pueblo y comunidad construye sus sociedades


e instituciones en base a la interpretación de sus
propias visiones cósmicas.

En consecuencia, son los seres humanos los que


están recuperando y redescubriendo las
relaciones energéticas entre los hombres, la
naturaleza y el cosmos a través de su singular
existencia generacional histórica, basada en las
particularidades de su diario vivir.
Espiritu del bosque. Pablo Amaringo
Apliquemos lo aprendido
Trabajo grupal colaborativo:

Consigna: En grupos de máximo 3 personas


los alumnos deben acudir a la clase habiendo
visto y analizado los videos insertados de
cosmovisión andina y cosmovisión
amazónica.

Luego, deberán presentar un informe sobre


los videos asignados señalando una
apreciación critica como futuros profesionales
de las C. de la Salud y señalando porque
resultan importantes estas cosmovisiones
para el hombre andino y amazónico
Tiempo estimado: 25 minutos.
Integramos lo aprendido
• ¿Qué aprendimos hoy?
• A partir del trabajo grupal, ¿Qué
conceptos definen y nos aproximan a la
cosmovisión andina y amazónica en el
Perú.
• ¿ Qué elementos tiene en común y
cuales las diferencian y cuál es nuestro
aporte como futuros profesionales de las
ciencias de la salud?
Actividad Virtual
Tarea Académica 3:

El estudiante acude revisando el ppt de la sesión y correlaciona su


contenido con las sesiones y lecturas anteriores

Elabora un informe de máximo 3 hojas tamaño A-4 que contiene un


análisis crítico de los síndromes culturales que dan una explicación
de la salud y enfermedad en el mundo andino: susto, mal de ojo,
daño, envidia, chucaque o kaica y los relaciona con alguna practica
realizada en su hogar por sus padres o abuelos a su familia o a ellos
mismos.

Duración de la actividad académica: de 25 a 30 minutos y debe ser


subido a la plataforma virtual.

Esta actividad se realizará de manera grupal (no mayor de tres


integrantes).
Fuentes Bibliográficas
Cáceres Ch, Efraín. Si crees, los Apus te curan. Medicina Andina e Identidad Cultural. Centro de
Medicina Andina. 1988.

Delgado H. (s.f.). Salud y enfermedad en el mundo andino. Lima: Instituto Nacional de Medicina
Tradicional. Disponible en Biblioteca: 615.882 / D54 / 1
Delgado H. (s.f.). Los especialistas en la medicina tradicional. Lima: Instituto Nacional de Medicina
Tradicional. Disponible en Biblioteca: 615.882 / D54 / 11
Delgado H. (s.f.). Los síndromes culturales en la medicina tradicional. Lima: Instituto Nacional de
Medicina Tradicional. Disponible en Biblioteca: 615.882 / D54 / 12
MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte