Está en la página 1de 6

Facultad De Humanidades

Carrera De Psicología

Resumen El Psicodiagnóstico Clínico en la


actualidad

Universitaria: Ali Mamani Delma Noelia


Docente: Lic. Luis Campuzano Paredes.
Materia: Psicodiagnóstico e Intervención Psicoeducativa
Curso: “4to B”
Fecha: 21 de abril de 2021

Sucre - Bolivia
Resumen El Psicodiagnóstico clínico en la actualidad

El Psicodiagnóstico es una práctica que permite explicar que le sucede al paciente más allá
de lo que puede describir a partir de su consiente, fue incorporado por la psicología clínica;
es clave que el Psicodiagnóstico no pretende encuadrar a un paciente sino más bien poder
saber lo que acontece para darle el mejor tratamiento, el psicodiagnóstico es principal para
saber lo que pasa y qué es lo que lo está causando, para poder dar paso a un tratamiento
adecuado, desde lo clínico (tratamiento idóneo) y lo ético ( si es lograble).

En el diagnóstico se saca una hipótesis de lo que el paciente padece a partir de impresiones,


puede aplicarse una batería psicoanalítica (conjunto de test psicológicos) que permitirá la
proyección del si mismo al máximo, a través de este diagnóstico puede saber cuáles
podrían ser los momentos duros durante el tratamiento, las posibles causas de deserción del
paciente, por esto mismo es importante darle al psicodiagnóstico de tres a cinco entrevistas.

Es imprescindible revalorizar la etapa diagnóstica en el trabajo clínico debido a que un


buen diagnóstico clínico está en la base de la orientación vocacional y profesional, del
trabajo como peritos forenses o laborales, clínicos entre otros.
Si nos consultan es porque hay un problema y alguien sufre o está molesto y debemos
indagar la verdadera causa de ello.
Pero un diagnóstico psicológico lo más preciso posible es imprescindible por diversas
razones:
Para saber qué es lo que pasa y sus causas, de manera de responder al pedido con que se
inició la consulta, también porque comenzar un tratamiento sin haberse detenido a indagar
lo que realmente pasa es un riesgo muy grande, lo cual implica, para el paciente, la
seguridad de que lo podremos «curar».
Para proteger al psicólogo, quien al comenzar un tratamiento automáticamente contrae un
compromiso con una doble vertiente: clínica y ética.

Desde el punto de vista clínico debe asegurarse de poder ser idóneo para el caso sin caer en
posturas ingenuas ni omnipotentes.
Desde el punto de vista ético debe protegerse de situaciones en las que implícitamente está
comprometiéndose a algo que no sabe muy bien qué es, sin embargo, la consecuencia de un
contrato terapéutico no cumplido es, en algunos países, el retiro de la licencia profesional.

 Fines con qué puede utilizarse el Psicodiagnóstico:

Diagnóstico. La principal finalidad de un estudio Psicodiagnóstico es la de establecer un


diagnóstico. Pero la entrevista proyectiva, si bien es imprescindible, no basta por sí sola
para un diagnóstico científicamente fundamentado.

Los tests tampoco lo son, pero si utilizamos ambos instrumentos en forma complementaria
hay un mayor margen de seguridad para llegar a un diagnóstico cierto, especialmente si
incluimos tests estandarizados, si por algún motivo no se ha alcanzado el dominio del
lenguaje verbal, los tests gráficos y lúdicos facilitan la comunicación.
La batería de tests utilizada debe incluir instrumentos que permitan recoger la proyección
del sí mismo al máximo, es importante incluir tests estandarizados porque nos dan un
mayor margen de seguridad diagnóstica.

Otro elemento importante que nos brinda el psicodiagnóstico se refiere a la relación


transferencia-contratransferencia, muchos reservan la utilización del psicodiagnóstico para
casos en los que se presentan dudas diagnósticas o en los que quieren obtener una
información más precisa ante, por ejemplo, una presunción de riesgo de suicidio,
drogadicción, desestructuración psicótica, etcétera.

Evaluación del tratamiento.

Otra manera de utilizar al psicodiagnóstico es como un medio para evaluar la marcha del
tratamiento. Es lo que se denomina «re-tests» y consiste en administrar nuevamente la
misma batería de tests que en la primera oportunidad. A veces esto se hace para apreciar los
avances terapéuticos con mayor objetividad y también para planificar un alta. Estos casos
representan un trabajo difícil para el psicólogo, ya que pasa a ocupar el lugar de un árbitro
que dará la razón a uno de los dos. Es conveniente entonces aclarar al paciente que el
psicodiagnóstico no se realizará para demostrarle que estaba equivocado, sino, al estilo del
fotógrafo, para registrar cómo están las cosas y decírselo después.
Como medio de comunicación.

Hay pacientes reacios a conversar espontáneamente acerca de su vida y sus problemas.


Otros quedan mudos y sólo dan lacónicas y esporádicas respuestas. Con adolescentes y
niños podemos introducir algunas modificaciones que muchas veces despertarán su
entusiasmo. Favorecer la comunicación es favorecer la toma de «insight», es decir,
contribuirá que el que consulta adquiera la suficiente conciencia de sufrimiento como para
aceptar colaborar en la consulta. También significa que pierda ciertas inhibiciones para
mostrarse con mayor naturalidad.

Como medio de comunicación.

Hay pacientes reacios a conversar espontáneamente acerca de su vida y sus problemas.


Otros quedan mudos y sólo dan lacónicas y esporádicas respuestas. Con adolescentes y
niños podemos introducir algunas modificaciones que muchas veces despertarán su
entusiasmo. Favorecer la comunicación es favorecer la toma de «insight», es decir,
contribuirá que el que consulta adquiera la suficiente conciencia de sufrimiento como para
aceptar colaborar en la consulta. También significa que pierda ciertas inhibiciones para
mostrarse con mayor naturalidad.

Método para que el consultante acepte mejor las recomendaciones.

El psicodiagnóstico incluye, además de las entrevistas iniciales, la toma de tests, hora de


juego en niños, entrevistas familiares, vinculares, etcétera. Las conclusiones de todo el
material obtenido son conversadas con el interesado, con sus padres, o con la familia
completa, según el caso y la modalidad del profesional.
Los tests tomados en forma individual se reservan, en general, para la entrevista individual
con esa persona para darle los resultados. Aceptó enseguida que esto le creaba una
situación interna difícil y que no podía pensar que el problema se solucionaba cambiando
de novia y alejándose de la madre.
En otra oportunidad, con padres de un niño de doce años que se resistían a aceptar la
seriedad de la enfermedad del mismo, utilicé otro recurso. Podría haberme llevado el
chasco de que ellos también dieran respuestas muy patológicas. En tal caso habría
comentado lo que vio el hijo como al pasar y desviado la atención hacia otro material.
Cuando las distorsiones son compartidas por padres e hijos la conclusión inevitable es que
lo urgente es una terapia familiar.

Elección de la estrategia terapéutica más adecuada.

Un psicodiagnóstico completo y correctamente administrado nos permite estimar el


pronóstico del caso y la estrategia más adecuada para ayudar al consultante: entrevistas de
esclarecimiento, de apoyo, terapia breve, psicoanálisis, terapia de grupo, familiar o
vincular, sistémica o estructural; análisis transaccional, gestáltico, etcétera.
La entrevista final resulta agradable en el sentido de enfrentarnos con escasas resistencias.
El diálogo es fluido. Aparece la posibilidad de preocuparse, llorar, o al menos deprimirse
en cierta medida como para emprender la tarea psicoanalítica con una buena motivación.
Muy distinto sería el caso de otra persona que no tolera la entrevista abierta y prefiere un
interrogatorio pautado, que se bloquea en el Dibujo Libre, el Rorschach y la lámina blanca
del Phillipson.

La situación de soledad y regresivante del diván le resultaría por ahora insoportable y


podría acceder a ella luego de una primera etapa con las características descritas.
Las entrevistas diagnósticas vinculares y familiares son de gran utilidad para decidir entre
la recomendación de un tratamiento individual, vincular o familiar.
Existen algunas técnicas proyectivas ideadas para ser administradas simultáneamente a una
pareja o a un grupo.
(García Arzeno, 2007)

Referencias Bibliograficas:

García Arzeno, M. E. (2007). Nuevas aportaciones al psicodiagnostico clínico. Buenos Aires:


Nueva Visión.

También podría gustarte