Está en la página 1de 6

ORIGINAL

Hipotalamotomía en pacientes con agresividad refractaria:


resultados funcionales
Andrea Otero, Bernardo Pérez, Andrés F. Ríos-Quintero, Adolfo Sánchez-Escobar, Carmen Ocampo

Introducción. La agresividad forma parte de las manifestaciones comportamentales asociadas a algunos trastornos men- Centro Médico Imbanaco (A. Otero,
B. Pérez, C. Ocampo). Universidad
tales, es un síntoma de difícil manejo y, con frecuencia, es refractaria a las medidas farmacológicas. La cirugía de los tras- Libre (A.F. Ríos-Quintero, A. Sánchez).
tornos del comportamiento surge como una alternativa terapéutica. Este procedimiento consiste en realizar intervencio- Cali, Colombia.
nes sobre distintas estructuras del sistema límbico, con el fin de corregir la alteración del circuito que estaría implicado en
Correspondencia:
la producción de los síntomas. Dra. Carmen Ocampo. Centro
Médico Imbanaco. Carrera 38Bis
Objetivo. Describir los resultados clínicos de la hipotalamotomía posterior con gamma knife en el control de la agresivi- 5B # 4-29. Cali (Colombia).
dad en 20 pacientes refractarios al tratamiento, intervenidos en el Centro Médico Imbanaco entre 2013 y 2018.
E-mail:
Pacientes y métodos. La gravedad de la agresividad se cuantificó mediante la escala de agresividad manifiesta (OAS) y la carmen.ocampo@imbanaco.com.co
escala de impresión clínica global (CGI-SI), y su impacto funcional, a través de la escala de evaluación de la actividad glo-
Aceptado tras revisión externa:
bal (EEAG). 08.04.20.
Resultados. El control de la agresividad se observó en todos los pacientes tratados con hipotalamotomía posterior con Cómo citar este artículo:
gamma knife, evidenciado por la disminución en las puntuaciones de la OAS y la CGI-SI y la mejoría en la EEAG. Otero A, Pérez B, Ríos-Quintero AF,
Sánchez-Escobar A, Ocampo C.
Conclusiones. La hipotalamotomía posterior muestra bajas complicaciones, seguridad en el procedimiento y buenos re- Hipotalamotomía en pacientes con
sultados, lo cual sugiere que podría ser una buena alternativa de tratamiento en los casos de agresividad refractaria don- agresividad refractaria: resultados
funcionales. Rev Neurol 2020; 71:
de las medidas farmacológicas y terapéuticas parecen agotarse. 93-8. doi: 10.33588/rn.7103.
Palabras clave. Agresividad. Hipotalamotomía. Neurocirugía estereotáctica. Psicocirugía. Radiocirugía con gamma knife. 2019509.

© 2020 Revista de Neurología

Introducción El concepto de agresividad se ha empleado en


múltiples ámbitos. Bajo un enfoque multicausal, se
La agresividad es una de las manifestaciones que consideran dentro de las principales causas de agre-
mayor impacto negativo social tiene en pacientes sividad los factores neurobiológicos, psicológicos y
con patologías como trastorno del espectro autista socioambientales. Yudofsky define la agresividad co­
y retraso mental [1]. El trastorno del espectro autis- mo la persistencia o recurrencia de ataques físicos
ta es una enfermedad caracterizada por una altera- o verbales de manera desproporcionada que no son
ción en el neurodesarrollo que conlleva dificultades desencadenados por situaciones estresantes [7]. Es-
en el ámbito interpersonal. Hasta el 28% de estos tos ataques pueden estar dirigidos a objetos, a ter-
pacientes presenta agresividad moderada a grave; de ceros o a sí mismos, con la intención deliberada de
ellos, un 30-40% son refractarios al tratamiento mé- destrucción. En algunas situaciones, este tipo de con-
dico convencional [1-3]. ducta agresiva no sólo representa una amenaza para
Por otra parte, aproximadamente un 4,6% de los la seguridad del paciente, sino también para su fa-
menores de 18 años en países en desarrollo son diag- milia, el personal de salud y la sociedad en general.
nosticados con retraso mental, de los cuales cerca Aproximadamente, el 40-48% del personal que tra-
del 10% presentan conductas agresivas [4]. Un estu- baja en instituciones de salud mental ha sido agre-
dio realizado en Estados Unidos para evaluar la inci- dido físicamente al menos una vez durante su ejer-
dencia de conducta violenta en la psicosis mostró cicio profesional [8].
que el comportamiento agresivo en pacientes con El tratamiento de la agresividad incluye farma-
trastornos psiquiátricos era cinco veces mayor en coterapia [7,9,10], terapia electroconvulsiva y res-
comparación con la población no psiquiátrica [5]. tricción física [7,11]. Sin embargo, el 8-30% de pa-
Cerca del 10% de los pacientes con enfermedad men- cientes no responde a estos tratamientos, por lo cual
tal de larga duración son hospitalizados por com- los procedimientos neuroquirúrgicos surgen como
portamiento agresivo [6]. una opción terapéutica [7]. A este tipo de procedi-

www.neurologia.com  Rev Neurol 2020; 71 (3): 93-98 93


A. Otero, et al

mientos se les denomina cirugía de los trastornos El objetivo del presente estudio es describir los
del comportamiento. Ésta se basa fundamentalmen- resultados clínicos de la hipotalamotomía posterior
te en realizar intervenciones sobre distintas estruc- con gamma knife en el control de la agresividad en
turas del sistema límbico, con el objetivo de inte- pacientes refractarios al tratamiento médico con-
rrumpir el circuito anormal que sería responsable vencional intervenidos en el Centro Médico Imba-
de la producción de los síntomas, incluyendo los naco entre 2013 y 2018.
componentes emocionales y conductuales [12].
Actualmente, se consideran como pacientes con
agresividad refractaria susceptibles de recibir trata- Pacientes y métodos
miento quirúrgico los que cumplen con los siguien-
tes criterios [5]: Tipo de estudio
– Paciente con diagnóstico dimensional confirma-
do de agresividad por más de dos psiquiatras. Estudio descriptivo de cohorte histórica, basado en
– Paciente con resistencia al tratamiento farmaco- la revisión de historias clínicas de pacientes con
lógico, definida como tratamiento durante seis agresividad refractaria que recibieron tratamiento
semanas o más con tres tipos de fármacos utili- con hipotalamotomía posterior bilateral con gamma
zados en las mayores dosis terapéuticas tolera- knife en el Centro Médico Imbanaco de Cali, Co-
das sin aliviar el síntoma. lombia, entre 2013 y 2018. El estudio lo aprobó el
– Paciente con más de cinco años de enfermedad. comité de ética médica de la institución (CEI-435).
– Paciente con agresividad que afecte a su funcio-
nalidad y con riesgo tanto en su propia integri- Muestra
dad física y mental como en la de los miembros
de la familia. Se incluyó a todos los pacientes con agresividad re-
– Familia y paciente que aceptan el riesgo quirúrgi- fractaria que recibieron tratamiento con hipotala-
co y además tienen la disponibilidad de continuar motomía posterior bilateral con gamma knife en el
un tratamiento y seguimiento a largo plazo. período mencionado y que cumplieron el tiempo
para la evaluación posquirúrgica. No se realizó un
En los procedimientos neuroquirúrgicos para el tra- cálculo del tamaño de la muestra. Antes del proce-
tamiento de la agresividad refractaria permanecen dimiento, todos los pacientes fueron evaluados ini-
dos propuestas de dianas quirúrgicas: el hipotála- cialmente en una junta interdisciplinaria y después
mo posterior y el complejo corticomedial de la por un equipo compuesto por un neurocirujano, un
amígdala cerebral, que incluye la supraamigdalec- psiquiatra, un trabajador social y un psicólogo, y
tomía en la estría terminal y su combinación con la posteriormente el comité de ética médica de la ins-
cingulotomía bilateral. La hipotalamotomía ha de- titución aprobó la realización del procedimiento.
mostrado ser eficaz en la reducción o el control del Éste es de uso compasivo para pacientes en los cua-
comportamiento agresivo, e incluso algunos estu- les se han agotado todas las opciones terapéuticas
dios muestran que facilita la disminución de las do- farmacológicas y no farmacológicas.
sis de antipsicóticos y benzodiacepinas [13-17].
Mediante la radiocirugía con gamma knife, la hi- Descripción del procedimiento quirúrgico
potalamotomía por cirugía estereotáctica se puede
realizar de forma no invasiva, sin craneotomía. Du- El procedimiento se realizó bajo sedación, y con
rante este procedimiento se genera una lesión a tra- anestesia local se fijó al cráneo un marco de este-
vés de la aplicación de rayos de radiación ionizante reotaxia G de Leksell (Elekta, Estocolmo, Suecia).
delgados y potentes, que provienen de diferentes Se obtuvieron imágenes de resonancia magnética
ángulos alrededor de la cabeza del paciente y que cerebral de 1,5 Tesla con reconstrucción en 3D, con
convergen en un punto definido en tres dimensio- las cuales se realizó la planificación de las dianas
nes (estereotaxia) [18]. Este tipo de procedimiento utilizando Leksell GammaPlan ®. Para la localiza-
es de uso compasivo. ción del hipotálamo posterior se utilizaron referen-
Los pocos estudios existentes con esta diana des- cias anatómicas y la ubicación respecto a la línea in-
criben un buen control de la agresividad inmedia­ tercomisural AC-PC: 3 mm lateral, 1 mm posterior
tamente posterior al procedimiento y observan una y 3 mm inferior [19]. Se prescribieron dosis de 120-
reducción significativa o incluso una eliminación 125 Gy al 100% y se usaron colimadores de 4 mm
de la agresividad hacia otras personas o contra ellos para administrar el tratamiento. La bibliografía des-
mismos [15]. cribe tratamientos bilaterales en este tipo de inter-

94 www.neurologia.com  Rev Neurol 2020; 71 (3): 93-98


Hipotalamotomía en pacientes con agresividad refractaria

vención, por lo que el equipo definió de antemano


que el tratamiento sería bilateral [19]. Tabla. Características clínicas y demográficas de los pacientes.

Edad (media ± desviación estándar) 19,6 ± 6,76 años


Seguimiento de los pacientes
Femenino 10% (n = 2)
Después del procedimiento, los pacientes continua- Sexo
ron con controles periódicos por neurocirugía y Masculino 90% (n = 18)
grupos de apoyo a la familia por psicología. El con-
trol psiquiátrico se realizó de manera rutinaria por Escolarizado 5% (n = 1)
los médicos tratantes. El psiquiatra del programa Escolaridad
No escolarizado 95% (n = 19)
de psicocirugía realizó controles, aproximadamen-
te, a los 12 meses después del inicio del protocolo Retraso mental 45% (n = 9)
de tratamiento.
Diagnósticos Autismo 35% (n = 7)
Variables
Otros 20% (n = 4)
Las variables sociodemográficas recogidas fueron
Epilepsia 25% (n = 5)
sexo, edad y escolarización. Las variables clínicas
fueron presencia de comorbilidades, como epilep- Trastornos de conducta 5% (n = 1)
sia y trastornos de la conducta, y complicaciones, Comorbilidades
como hemorragia y muerte. Como el hipotálamo Otros 35% (n = 7)
posteromedial es un centro simpático por excelen-
cia (hipotálamo ergótropo de Hess), puede también Ninguna 35% (n = 7)
ocurrir una hipertonía simpática con aumento de la
presión arterial media, taquicardia e incremento de
la temperatura. la evaluación prequirúrgica y aproximadamente 12
La evaluación de la agresividad, la gravedad del meses después del inicio del protocolo del procedi-
cuadro y la funcionalidad del paciente se realizaron miento.
mediante la escala de agresividad manifiesta (OAS),
la escala de impresión clínica global (CGI-SI) y la Análisis estadístico
escala de evaluación de la actividad global (EEAG),
respectivamente. Se realizó un análisis descriptivo de las variables a
La OAS puntúa los comportamientos agresivos través de medidas de tendencia central (media, me-
considerando cuatro dominios: agresión verbal, agre- diana), y las variables cualitativas se resumieron a
sión física contra uno mismo, agresión física contra partir de tablas de frecuencias absolutas y relativas.
objetos y agresión física contra otras personas. Cada Se evaluó el cambio en las escalas antes y después
dominio se puntúa de 1 a 5 según la gravedad. Cuan- del tratamiento con hipotalamotomía posterior con
to mayor es la puntuación, mayor es el grado de gamma knife por medio del test de Friedman. El aná-
agresividad (20 es el máximo) [20]. lisis estadístico se realizó con el programa R v. 3.6.1.
La CGI-SI califica de 1 a 7 la enfermedad por su
gravedad en el momento de la evaluación, según la
experiencia y la percepción del clínico [21]. Resultados
La EEAG califica entre 0 a 100 la funcionalidad
del paciente dentro del entorno social y tiene en Se analizó a un total de 20 pacientes en el período
cuenta la presencia de comportamientos agresivos de estudio. En la tabla se describen las variables clí-
que podrían afectarla. Cuanto mayor es la puntua- nicas y demográficas. La edad de los pacientes os­
ción, mejor es la funcionalidad del paciente [22]. ciló entre los 6 y 31 años, con una mediana de 19
años. El principal diagnóstico de la mayoría de los
Recogida de la información pacientes fue retraso mental (45%). Ninguno de los
pacientes presentó complicaciones posquirúrgicas
Todas las variables, incluyendo las puntuaciones de inmediatas. En tres de los pacientes se describió in-
las escalas, se tomaron de la historia clínica. La somnio (15%), y en dos de estos tres pacientes, tam-
OAS, la EEAG y la CGI-SI fueron diligenciadas por bién hiperfagia (10%). El tamaño de las lesiones os-
el psiquiatra del programa de radiocirugía durante ciló entre 0,0405 y 0,196 cm3. La figura 1 muestra

www.neurologia.com  Rev Neurol 2020; 71 (3): 93-98 95


A. Otero, et al

Figura 1. Corte axial (a) y coronal (b) de resonancia magnética cerebral con la identificación del área Figura 2. Puntuación en la escala de evaluación de la actividad global
diana. La imagen de la diana de color verde indica el área que se va a tratar. al inicio y a los 12 meses (test de Friedman; p < 0,001).

a b

(toxoplasmosis perinatal, lesión cerebral postraumá-


tica, hipoxia perinatal y causas idiopáticas). Duran-
te la selección de los pacientes se aplicaron la OAS
las imágenes de la resonancia con las áreas diana an- y el cociente intelectual. Siete pacientes, de 20 a 68
tes del tratamiento. años, recibieron el procedimiento,y todos tenían un
Las figuras 2 a 4 muestran el cambio en la me- cociente intelectual inferior a 40. En tres de ellos,
diana de las tres escalas medidas en el inicio y en el los autores observaron una marcada reducción, o
seguimiento. La EEAG aumentó de 10 a 50, mien- desaparición en dos pacientes, de episodios de vio-
tras que la CGI-SI y la OAS disminuyeron de 6 a 3,5 lencia heteroagresiva, que permitieron la reanuda-
y de 16,5 a 7, respectivamente. Todas las escalas evi- ción en la socialización [25].
denciaron una mejoría clínica y el cambio fue esta- Aunque no todas las publicaciones al respecto
dísticamente significativo (p < 0,001). han utilizado las mismas escalas para evaluar la sin-
tomatología agresiva, los resultados obtenidos en
nuestro estudio son coherentes con lo descrito por
Discusión quienes han definido la agresividad como grave, de-
bido a la presencia de auto y heteroagresión y com-
Nuestro estudio mostró una disminución en la portamiento destructivo. La mayoría de los estudios
agresividad de los pacientes con un impacto positi- muestran que, una vez realizada la cirugía de los
vo en su nivel funcional y una mejoría clínica glo- trastornos del comportamiento en el hipotálamo pos-
bal. Esto se evidenció por la mejoría estadísticamen- terior, la mayoría de los casos presenta una marcada
te significativa en la puntuación total de la OAS, la mejoría evidenciada en la disminución de la agresi-
EEAG y la CGI-SI. Los resultados respaldan la hi- vidad y en la readaptación social [17,23-25].
pótesis y los informes previos de Sano et al que da- Los estudios que han utilizado la OAS son con-
tan del año 1966, donde se describieron resultados sistentes en demostrar una mejoría de la agresivi-
favorables cercanos al 75-78% para el control de la dad a partir de la disminución en su puntuación, de
agresividad con el uso de la hipotalamotomía en 22 manera similar a los resultados que obtuvimos en
pacientes y se informó de complicaciones leves en nuestro estudio [14,15,25]. García et al publicaron
un seguimiento de dos meses a tres años [23,24]. la experiencia quirúrgica en una serie de nueve pa-
De manera similar, otros estudios más recientes tam- cientes con diagnóstico de síndrome neuroagresivo
bién han mostrado mejoría en la agresividad des- resistente al tratamiento farmacológico, con amig-
pués de realizar la hipotalamotomía posterior por dalectomía e hipotalamotomía posteromedial por
diferentes métodos. Franzini et al, basándose en radiofrecuencia. Para el control pre y posquirúrgi-
trabajos anteriores, implementaron el objetivo ana- co, aplicaron la OAS y observaron una reducción
tómico por medio de la técnica de la estimulación significativa del comportamiento agresivo en un ran-
cerebral profunda para el tratamiento de pacientes go del 68-76% dentro de los primeros seis meses has-
con agresividad grave resultante de daño cerebral ta los 24 meses de seguimiento [15].

96 www.neurologia.com  Rev Neurol 2020; 71 (3): 93-98


Hipotalamotomía en pacientes con agresividad refractaria

Figura 3. Puntuación en la escala de impresión clínica global al inicio y Figura 4. Puntuación en la escala de agresividad manifiesta al inicio y a
a los 12 meses (test de Friedman; p < 0,001). los 12 meses (test de Friedman; p < 0,001).

Este estudio mostró una mejoría significativa en sultados, lo cual sugiere que la psicocirugía con ga-
la CGI-SI, lo cual sugiere que la agresividad se eva- mma knife podría ser una buena alternativa de tra-
luó como de menor gravedad después del procedi- tamiento en los casos donde las medidas farmaco-
miento. Esto concuerda con los hallazgos obtenidos lógicas y terapéuticas parecen agotarse. Además, es
por otros autores que describen una marcada dis- un procedimiento menos costoso que la estimula-
minución de la violencia y con la hipótesis de Del ción cerebral profunda, lo cual lo hace más accesi-
Valle sobre los posibles beneficios de realizar el pro- ble y conveniente para los sistemas de salud y la po-
cedimiento con esta diana anatómica donde se evi- blación general.
denció una mejoría funcional, lo que se tradujo en Es fundamental estandarizar escalas que permi-
una mejoría en las relaciones interpersonales y ocu- tan realizar una evaluación más objetiva del grado
pacionales, las cuales se encontraban gravemente de gravedad en la agresividad como síntoma, así
afectadas antes del procedimiento [23]. como herramientas nuevas de medición que per-
Existen otras alternativas para el tratamiento de mitan determinar el impacto en la funcionalidad en
la agresividad refractaria, por ejemplo, a través de la estos pacientes. En la actualidad, el conocimiento
estimulación cerebral profunda de la región poste- sobre la naturaleza de la agresividad está en desa-
rior del hipotálamo, que han conseguido también rrollo, y se pueden hacer esfuerzos mayores para
resultados positivos, observándose una disminución determinar, en función de las comorbilidades, cuál
o un cese completo de la conducta agresiva en casi sería la diana quirúrgica ideal para cada caso y los
la totalidad de los pacientes, en especial con diag- resultados a largo plazo.
nóstico de retraso mental [13,25,26].
Una de las limitaciones de nuestro estudio es el
Bibliografía
tamaño de muestra, pero hay que anotar que los es-
tudios existentes sobre el tema han contado con un 1. Hervás-Zúñiga A, Rueda-Bárcena I. Alteraciones de conducta
en los trastornos del espectro autista. Rev Neurol 2018; 66
número similar o incluso menor de pacientes [10, (Supl 1): S31-8.
12,14,16,22]. Otra limitación es la no existencia de 2. Fallah MS, Shaikh MR, Neupane B, Rusiecki D, Bennett TA,
un grupo de control; sin embargo, las escalas se Beyene J. Atypical antipsychotics for irritability in pediatric
autism: a systematic review and network meta-analysis. J Child
aplicaron antes y después del procedimiento, y de Adolesc Psychopharmacol 2019; 29: 168-80.
esta manera pudimos dar cuenta de su efectividad. 3. Goodwin MS, Erdogmus D, Ioannidis S, Özdenizci O,
Tampoco se realizaron mediciones de niveles hor- Cumpanasoiu C, Tian P, et al. Predicting imminent aggression
onset in minimally-verbal youth with autism spectrum disorder
monales y no se evaluaron cambios en la terapia far- using preceding physiological signals. PervasiveHealth 2018.
macológica como uno de los resultados. https://doi.org/10.475/123_4.
La hipotalamotomía posterior, así como otras 4. Cabanyes J, Monje M. La salud mental y sus cuidados.
Pamplona: Eunsa; 2018.
dianas quirúrgicas utilizadas para el tratamiento com- 5. Sun B, De Salles A, eds. Neurosurgical treatments for psychiatric
pasivo de la agresividad refractaria al tratamiento, disorders. Amsterdam: Springer; 2015.
abre un amplio campo de investigación para el fu- 6. Taber KH, Hurley RA, Yudofsky SC. Diagnosis and treatment
of neuropsychiatric disorders. Annu Rev Med 2010; 61: 121-33.
turo. Nuestros resultados muestran bajas complica- 7. Jiménez F, Soto JE, Velasco F, Andrade P, Bustamante JJ,
ciones, seguridad en el procedimiento y buenos re- Gómez P, et al. Bilateral cingulotomy and anterior capsulotomy

www.neurologia.com  Rev Neurol 2020; 71 (3): 93-98 97


A. Otero, et al

applied to patients with aggressiveness. Stereotact Funct 18. Del Valle R, De Anda S, Garnica R, Aguilar E, Pérez-Pastenes M.
Neurosurg 2012; 90: 151-60. Psychiatric radiosurgery with Gamma knife | Radiocirugía
8. Jiménez-Ponce F, Soto-Abraham JE, Ramírez-Tapia Y, Velasco- psiquiátrica con gamma knife. Salud Mental 2006; 29: 18-27.
Campos F, Carrillo-Ruiz JD, Gómez-Zenteno P. Evaluación 19. Franzini A, Cordella R, Messina G, Marras CE, Romito LM,
de la cingulotomía bilateral y la capsulotomía anterior en el Albanese A, et al. Targeting the brain: considerations in 332
tratamiento de la agresividad. Cir Cir 2011; 79: 107-13. consecutive patients treated by deep brain stimulation (DBS)
9. Bravo MF, Saiz J, Bobes J. Manual del residente de psiquiatría. for severe neurological diseases. Neurol Sci 2012; 33: 1285-303.
Madrid: Grupo ENE Life Publicidad; 2009. URL: http://www. 20. Páez F, Licon E, Fresán A, Apiquian R, Herrera-Estrella M,
sepsiq.org/file/Publicaciones/Manual_Residente_Psiquiatría2. García-Anaya M, et al. Estudio de validez y confiabilidad de
pdf. [11.12.2019]. la escala de agresividad explícita en pacientes psiquiátricos.
10. Medrano J. Las bodas de diamante de la clorpromazina. Revista Salud Mental 2002; 25: 21-6.
de la Asociación Española de Neuropsiquiatría 2012; 32: 851-66. 21. Forkmann T, Scherer A, Boecker M, Pawelzik M, Jostes R,
11. Massachusetts General Hospital. Electroconvulsive therapy Gauggel S. The Clinical Global Impression Scale and the
(ECT). URL: https://www.massgeneral.org/psychiatry/ influence of patient or staff perspective on outcome. BMC
treatments-and-services/electroconvulsive-therapy-program. Psychiatry 2011; 11: 83.
[11.11.2019]. 22. García-Nieto R, Parra I, Palao D, López-Castroman J,
12. Yampolsky C, Bendersky D. Surgery for behavioral disorders: Alejandra P, García-Portilla MP, et al. Protocolo breve de
the state of the art. Surg Neurol Int 2014; 5: 211. evaluación del suicidio: fiabilidad interexaminadores. Revista
13. Cleary DR, Ozpinar A, Raslan AM, Ko AL. We are now. de Psiquiatría y Salud Mental 2012; 5: 24-36.
Neurosurg Focus 2015; 38: E2. 23. Barbosa DAN, De Oliveira-Souza R, Monte Santo F, De Oliveira
14. Hernández P, Orrego M, Prinzo H, Martínez F, Medina C, Faria AC, Gorgulho AA, De Salles AAF. The hypothalamus
Pollo E. Tratamiento neuroquirúrgico de la agresividad at the crossroads of psychopathology and neurosurgery.
irreductible: hipotalamotomía posteromedial estereotáxica. Neurosurg Focus 2017; 43: E15.
Revista Médica del Uruguay 2007; 23: 126-33. 24. Sano K, Yoshioka M, Ogashiwa M, Ishijima B, Ohye C.
15. García-Muñoz L, Carrillo-Ruiz JD, Favila-Bojórquez J, López- Postero-medial hypothalamotomy in the treatment of
Valdés JC, Jiménez-Ponce F. Tratamiento de la agresividad aggressive behaviors. Confin Neurol 1966; 27: 164-7.
refractaria mediante amigdalotomía e hipotalamotomía 25. Franzini A, Broggi G, Cordella R, Dones I, Messina G. Deep-
posteromedial por radiofrecuencia. Rev Neurol 2019; 68: 91-8. brain stimulation for aggressive and disruptive behavior. World
16. Laitinen LV. Psychosurgery. Stereotact Funct Neurosurg Neurosurg 2013; 80: S29. e11-4.
2001; 76: 239-42. 26. Torres CV, Sola RG, Pastor J, Pedrosa M, Navas M,
17. Schvarcz JR, Driollet R, Rios E, Betti O. Stereotactic hypo- Navarrete EG, et al. Long-term results of posteromedial
thalamotomy for behaviour disorders. J Neurol Neurosurg hypothalamic deep brain stimulation for patients with resistant
Psychiatry 1972; 35: 356-9. aggressiveness. J Neurosurg 2013; 119: 277-87.

Hypothalamotomy in patients with treatment-resistant aggressiveness: functional outcomes

Introduction. Aggressiveness is part of the behavioural manifestations associated with some mental disorders; it is a
symptom that is difficult to manage and is often resistant to pharmacological measures. Surgery for behavioural disorders
emerges as a therapeutic alternative. This procedure consists in performing interventions on different structures of the
limbic system in order to correct the alteration of the circuit involved in producing the symptoms.
Aim. To describe the clinical outcomes of a posterior hypothalamotomy with gamma knife to control aggressiveness in 20
patients resistant to treatment, who underwent surgery at the Imbanaco Medical Centre between 2013 and 2018.
Patients and methods. The severity of the aggressiveness was quantified using the Overt Aggression Scale (OAS) and the
Clinical Global Impression Scale (CGI-SI), and its functional impact is evaluated using the Global Assessment of Functioning
scale (GAF).
Results. Control over aggressiveness was observed in all patients treated by posterior hypothalamotomy with gamma
knife, evidenced by a decrease in the scores on the OAS and CGI-SI and an improvement in the GAF.
Conclusions. Posterior hypothalamotomy gives rise to few complications, is a safe procedure and offers good results,
suggesting that it could be a good alternative treatment in cases of treatment-resistant aggressiveness where it seems
that all the possible pharmacological and therapeutic measures have failed.
Key words. Aggressiveness. Gamma knife radiosurgery. Hypothalamotomy. Psychosurgery. Stereotactic neurosurgery.

98 www.neurologia.com  Rev Neurol 2020; 71 (3): 93-98

También podría gustarte