Está en la página 1de 7

Salud Comunitaria y Familiar III

ASIC Los Cedros

ACTIVIDAD 2 SEMANA 2
1. Sobre las enfermedades transmisibles y las medidas de control, responda
las siguientes interrogantes:
a) Mencione las medidas que se deben aplicar en un control de foco.
Las medidas a aplicar son las de la tríada ecológica: eliminación del reservorio,
interrupción de la vía de transmisión y protección al organismo susceptible.
b) Mencione las principales enfermedades sujetas a control de foco.
El cólera, la peste o la fiebre amarilla, difteria, fiebre tifoidea, meningoencefalitis
meningocócica, rabia, intoxicaciones alimentarias, Tuberculosis, entre otras.
c) Explique cómo se confecciona la historia clínica epidemiológica.
Se utiliza el Modelo 84-05 «Historia Epidemiológica del Caso», el cual consta de
ocho aspectos a seguir:
1. Identidad del paciente.
2. Datos de la enfermedad.
3. Estudio del foco.
4. Contactos y convivientes.
5. Medidas tomadas.
6. Evolución del enfermo.
7. Conclusiones.
8. Recomendaciones.
d) Explique las condiciones para realizar el alta epidemiológica a un paciente.
La emite el epidemiólogo, cuando el enfermo deja de ser infectante para la
colectividad. Esta difiere de la alta clínica, ya que esta se basa en un criterio clínico-
bacteriológico, a partir de la comprobación de que el contagiado ya no expulsa al exterior
los agentes infecciosos y deja de reservorio o fuente de contagio y propagación de la
enfermedad.
El criterio bacteriológico depende de resultados negativos en tres coprocultivos
sucesivos diarios, realizados 1 semana después de suspendida la terapéutica antibiótica.
Ambos criterios (clínico y bacteriológico), determinan el alta epidemiológica de
este paciente.

Marcano Steve CIV-13219608 apacuanatuy@gmail.com Tlf: +58416.765.72.36


Salud Comunitaria y Familiar III
ASIC Los Cedros

No necesariamente el alta epidemiológica tiene que ser posterior a la clínica. En


ciertas enfermedades pueden coincidir ambas y en otras, por lo específico del
tratamiento, los exámenes microbiológicos negativos del enfermo se obtienen en un
período muy corto, como sucede en la meningoencefalitis meningocócica o en la sífilis.
II. Al consultorio médico popular donde usted realiza la práctica docente, acude un
paciente masculino de 54 años con antecedentes de ser fumador y alcohólico, el cual fue
citado por el médico por presentar esputo BAAR positivo para Tuberculosis Pulmonar.
Ante la situación planteada, responda:
a) Mencione las acciones específicas para los casos de tuberculosis con
baciloscopia positiva.
- Comprobación de certeza del diagnóstico clínico.
- Notificación oficial de todos los casos.
- Aislamiento del enfermo y de los portadores.
- Tratamiento específico.
- Confección de la historia epidemiológica.
- Educación para la salud. Alta epidemiológica.
b) Mencione la conducta a seguir en los positivos a la prueba de tuberculina.
a) Sobre el enfermo (agente y reservorio):
- Comprobación de certeza del diagnóstico clínico por laboratorio -examen directo
BAAR y cultivo-, o radiológico en ciertos casos.
- aislamiento.
- Notificación de todos los casos.
- Confección de la historia epidemiológica.
- Quimioprofilaxis para pacientes con tuberculosis y con vigilancia regular, basado
en exámenes directos de esputos.
- Tratamientos: El programa establece los esquemas de tratamiento. En la primera
fase diaria, 60 dosis se emplea isoniacida, rifampicina, pirazinamida y estreptomicina. En
la segunda fase 2 veces a la semana, 40 dosis se utiliza isoniacida y rifampicina. En casos
resistentes, se emplean otros medicamentos.
- No se requiere aislamiento, después de aplicar tratamiento.

Marcano Steve CIV-13219608 apacuanatuy@gmail.com Tlf: +58416.765.72.36


Salud Comunitaria y Familiar III
ASIC Los Cedros

- Educación sanitaria al enfermo sobre el modo de transmisión y la importancia de


cumplir el tratamiento.
b) Sobre la vía de transmisión (ambiente):
- El control higiénico del ambiente es poco importante.
- No hay precauciones especiales, salvo las normales de higiene personal. Debe
tratar de evitarse el hacinamiento, siempre que sea posible.
c) Sobre los contactos y convivientes sanos (huéspedes susceptibles): Medidas
de promoción de salud: mejorar estilos de vida.
Inmunización con vacuna BCG -Bacilo de Calmette y Guerin- de bacilos vivos
modificados. Se aplica intradérmicamente a recién nacidos y se reactiva en 5to. grado.
Quimioprofilaxis con isoniacida a los niños que conviven con el enfermo y a grupos
especiales de riesgo como alcohólicos, desnutridos y ancianos. Vigilancia personal de los
contactos y sus esputos si son sintomáticos. También pueden indicarse pruebas de
Mantoux.
Recomendaciones al médico de atención primaria:
Localización de casos mediante la identificación de sintomáticos respiratorios de
más de 14 días (SR + 14) e indicación de dos exámenes de esputo seriados y cultivo al
primero.
Pesquisa activa en grupos de riesgo con especial atención a los ancianos, contactos
de enfermos de tuberculosis, seropositivos al VIH y personas con internamiento
prolongado (incluye reclusos).
Adiestramiento al paciente y a los SR + 14 para recoger muestras para los
exámenes de esputo.
Administración de un tratamiento controlado, seguimiento de los enfermos y
quimioprofilaxis a los contactos para llevar el control.
Notificación inmediata de los casos, independientemente del lugar de residencia.
Educación sanitaria individual y grupal sobre prevención y vigilancia de la enfermedad.
Emisión de certificados médicos para la seguridad social. En Cuba se paga el 100 % del
salario hasta el alta del paciente.
c) Mencione la conducta a seguir en los negativos a la prueba de tuberculina.
Sobre los contactos y convivientes sanos (huéspedes susceptibles): Medidas de
promoción de salud: mejorar estilos de vida.

Marcano Steve CIV-13219608 apacuanatuy@gmail.com Tlf: +58416.765.72.36


Salud Comunitaria y Familiar III
ASIC Los Cedros

Inmunización con vacuna BCG -Bacilo de Calmette y Guerin- de bacilos vivos


modificados. Se aplica intradérmicamente a recién nacidos y se reactiva en 5to. grado.
Quimioprofilaxis con isoniacida a los niños que conviven con el enfermo y a grupos
especiales de riesgo como alcohólicos, desnutridos y ancianos. Vigilancia personal de los
contactos y sus esputos si son sintomáticos. También pueden indicarse pruebas de
Mantoux.
III. Durante la visita de terreno realiza en su área de salud, encuentran un
adolescente masculino de 14 años de edad, que presenta decaimiento, falta de apetito y
coloración amarilla de piel y mucosas. Como diagnostico presuntivo usted piensa en una
Hepatitis viral, se le indican complementarios para confirmar el diagnóstico.
Ante la situación planteada, responda:
a) Como se realiza la notificación de este paciente en caso de resultar
confirmada la enfermedad?
Siguiendo los siguientes pasos:
1. Identidad del paciente.
2. Datos de la enfermedad.
3. Estudio del foco.
4. Contactos y convivientes.
5. Medidas tomadas.
6. Evolución del enfermo.
7. Conclusiones.
8. Recomendaciones.
b) Cuáles son los aspectos que se deben arrojar para la confección de la
historia epidemiológica?
- La historia epidemiológica se iniciará cuando se conozca, a través de la
notificación, la ocurrencia del proceso.
- Debe ser analizada por el equipo de salud para su discusión y tomar medidas.
Si el paciente notificado está ingresado (o lo estuvo), se efectuará una visita a la
unidad hospitalaria para realizar consulta y análisis con el personal médico del hospital
que lo está atendiendo, revisar la historia clínica y ver los resultados de los exámenes
complementarios.

Marcano Steve CIV-13219608 apacuanatuy@gmail.com Tlf: +58416.765.72.36


Salud Comunitaria y Familiar III
ASIC Los Cedros

Del análisis efectuado se derivan acciones específicas que se llevarán a cabo por el
médico de familia y su enfermera, y por el equipo de salud del área; de ser necesario
participarán los funcionarios de la Unidad Municipal de Higiene y Epidemiología (UMHE) o
del Centro Municipal de Higiene y Epidemiología (CMHE) correspondiente.
Esta historia no se completará o cerrará hasta el alta epidemiológica del enfermo y
hasta que se hayan completado las acciones del control de foco.
El médico de familia podrá conservar una copia de dicha historia, pero el original se
remitirá a la dirección del policlínico o al área de salud, y de ahí será enviada al
Departamento de Epidemiología del CMHE o UMHE. En este departamento deberán
archivarse las historias epidemiológicas clasificadas por tipo de enfermedad.
En brotes epidémicos, después de realizada, esta historia será empleada por el
equipo de salud a cargo del control, para estudiar y seguir los casos. Una vez terminado el
brote, se cerrará y se archivará en la UMHE o CMHE.
En la historia epidemiológica se incluirán los datos aportados por el médico de
familia, por el director del área de salud correspondiente, así como por el epidemiólogo
de la UMHE o CMHE, quienes tendrán a su cargo el planeamiento y la ejecución de las
acciones para controlar el foco. De ser necesario, serán asesorados por el Departamento
de Epidemiología Provincial.
Se incluirán las informaciones del laboratorio de microbiología, y los resultados de
muestras de agua, alimentos, etc.; también informes de higiene relacionados con abasto
de agua, disposición de excretas y residuales, basura e infestación por vectores, entre
otros.
Se añadirá un croquis del foco, así como el resumen de las actividades higiénicas
que se realicen.
La visita a la vivienda del enfermo la hacen el médico y la enfermera de familia,
quienes ejecutarán las acciones de control del foco establecidas para cada tipo de
enfermedad. En aquellos casos que lo requieran, la inspección se hará conjuntamente con
el epidemiólogo municipal o con algún especialista en Higiene de la UMHE o del CMHE.
También se incluirá a técnicos en Higiene, operarios de saneamiento, técnicos del
laboratorio de microbiología y otro personal que fuese necesario.
Las medidas de control del foco son variables, pues dependen de la enfermedad y
de las características del caso.
Se recogerán todos los datos concernientes a las acciones realizadas de:
Desinfecciones concurrente y terminal. Control de contactos, convivientes,
portadores y grupos de riesgo.

Marcano Steve CIV-13219608 apacuanatuy@gmail.com Tlf: +58416.765.72.36


Salud Comunitaria y Familiar III
ASIC Los Cedros

Control y estudio del agua de consumo y de los alimentos.


Control sanitario de excretas y residuales líquidos, de basura y desechos sólidos, y
de vectores.
c) Mencione las acciones a realizar por usted para el control de foco de este
paciente.
a) Sobre los enfermos (agente y reservorio):
- Diagnóstico de certeza y clasificación.
- Determinar la causa.
- Notificación de los casos.
- Aislamiento. Precauciones por transmisión fecal-oral en las primeras 2 semanas
de la enfermedad, pero no más de 1 semana después del comienzo de la ictericia.
- Historia epidemiológica.
- No hay tratamiento específico.
- Educación sanitaria sobre los modos de transmisión.
b) Sobre la vía de transmisión (ambiente):
- Medidas de control higiénico. Agua, residuales líquidos y sólidos, vectores
mecánicos, alimentos e higiene personal.
- Desinfección concurrente. Eliminación sanitaria de heces y orina.
c) Sobre los contactos y convivientes (hués-pedes susceptibles):
Actividades de promoción de salud dirigidas a la higiene personal y general.
Vacunación contra la hepatitis A.
Se puede aplicar inmunoglobulina en la hepatitis A: 0,02 mL/kg de peso por vía
intramuscular, tan pronto sea posible después de la exposición, pero en el término de 2
semanas.
Vigilancia personal a los contactos y recordar que hay muchos casos anictéricos.
d) Mencione las acciones de promoción y prevención que usted realizaría en
este caso.
- Lavado de manos con agua y jabón, después de ir al baño, de tocar objetos
contaminados como pañales, tachos de basura, etc. Antes de consumir y/o preparar
alimentos.

Marcano Steve CIV-13219608 apacuanatuy@gmail.com Tlf: +58416.765.72.36


Salud Comunitaria y Familiar III
ASIC Los Cedros

- Charlas educativas en cuanto a la transmisión del virus y su prevención.


- Esquema de Quimioprofilaxis preventivo.
- Lavar muy bien las frutas y verduras, especialmente las que se servirán crudas.
- hervir el agua de consumo.
- Lavar utensilios de comida y para higiene personal.
- Cocinar bien las carnes.
- Para potabilizar el agua Agregar 2 gotitas de cloro por litro de agua y dejar
reposar media hora antes de usar o Hervir en recipiente tapado durante 5 minutos y dejar
enfriar. Consumir en lo posible dentro de las 24 horas.
Seguimiento de la evolución del paciente y de los integrantes de la familia no
contagiados para evitar la propagación.
- Acciones de vacunación.
- Aplicación de quimioprofilaxis. Notificación de los casos.

Marcano Steve CIV-13219608 apacuanatuy@gmail.com Tlf: +58416.765.72.36

También podría gustarte