I. GENERALES:
Astenia endocrina: déficit neural causado por una alteración del sistema
endocrino.
3. Variaciones de la sed
Polidipsia: El síntoma que presentan algunas personas de tener mucha sed y, por
consiguiente, ingerir bastante agua. Se diferencia de la potomanía en que no se
trata de un vicio sino de una necesidad, que puede ser algunas veces de índole
patológica, como ocurre, por ejemplo, cuando se trata de eliminar ciertas
sustancias por la orina. (8)
4. Fiebre y escalofríos:
La Tº bucal media es de 36,8 ± 0,4 Cº, con niveles mínimos a las 6 a.m. y máximos
a las 4 p.m. La temperatura bucal máxima normal es de 37,2 ºC a las 6am. y de
37,7 ºC a las 4pm. Por tal motivo se define como fiebre a:
Temperatura matutina > a 37,2 ºC
Temperatura vespertina > a 37,7 ºC (9)
Fiebre continua: La temperatura esta siempre elevada y la diferencia entre la
determinación matinal y la vespertina no sobrepasa un grado. (10)
Fiebre ondulante: Hay varios días de fiebre separados por periodos de varios
días de apirexia, dibujando las jornadas de fiebre ondas febriles. Se halla en
brucelosis y linfogranulomatosis. (10)
Fiebre irregular: Es de distinto grado, con oscilaciones sin ningún ritmo como
en las anteriores. (10)
Sueño: Estado de inactividad física y mental del que el individuo puede ser
despertado para adquirir la conciencia normal. (13)
Ciclos del sueño: Está constituido por un periodo NREM de 60 min. seguido
de uno REM de 10 min. El sueño nocturno está representado por aprox. 5
ciclos de sueño.
Laxitud: denota la poca consistencia del tegumento, sin fuerza o tensión en las
fibras (flojo) y se observa después de la pérdida ponderal rápida en el anciano,
como resultado de la atracción gravitatoria sobre los tejidos laxos de cara, glúteos
y otras zonas del cuerpo. (22)
Gerodermia: Piel del anciano que se caracteriza por ser pálida amarillenta,
arrugada y seca, de elasticidad disminuida y con pérdida de los pelos. (19)
Dermografismo rojo: Se manifiesta como una raya roja que aparece sobre el
trazo efectuado con un objeto romo y ejerciendo una presión mediana. Está
limitada a los lados por 2 líneas blancas. Ej: en la meningitis.
LESIONES PRIMARIAS:
LESIONES SECUNDARIAS:
Escaras: Constituye una zona de tejido necrosado, delimitado de la piel sana por
un surco de eliminación. (17)
7. Cambios en pelos:
Falta de brillo del cabello: Se torna mate y seco. Puede deberse a lesiones por
hongos o impétigos, exposición a agua salada. (31)
8. Cambios en uñas:
Onicofagia: Ausencia del borde libre, por hábito de comerse las uñas. (35)
Uñas hipocráticas:
III. LINFATICOS:
IV. CABEZA:
2. Traumatismos y secuelas:
Traumatismo: lesión física causada por una acción violenta o disruptiva o por la
introducción en el cuerpo de una sustancia tóxica. (40)
Secuelas: cualquier anomalía que sigue a una enfermedad, tratamiento o lesión, y
es su consecuencia, como la parálisis que sigue a la poliomielitis. (41)
V. OJOS:
2. Fatiga = astenopía: la fatiga excesiva por usar mucho la vista suele ser signo que
acompaña a los errores de refracción o desequilibrio de músculos extraoculares.
(44)
3. Visión borrosa: es una disminución de la agudeza visual, puede ser resultado de
errores de refracción o enfermedad del ojo. (45)
8. Lagrimeo: O epífora, salida excesiva de lágrimas. Puede ser con supuración o sin
supuración. (48)
Lagrimeo sin supuración: puede a su vez ser activo por irritación refleja
(queratitis, conjuntivitis, cuerpo extraño, afecciones nasales, etc); o pasivo por
obstáculo en las vías de drenaje (oclusión del punto lacrimal o del conductillo). (48)
Lagrimeo con supuración: Se observa en la dacriocistitis crónica o inflamación
crónica del saco lacrimal. Aparece espontáneamente o por acción del frío, el viento
o el sol; en estos casos la compresión del saco lacrimal determina la salida de pus
por los puntos lacrimales. (48)
10. Exoftalmia: Es el desplazamiento del globo ocular hacia delante; puede ser uni-
bilateral. Cuando es bilateral obedece típicamente al bocio exoftálmico. (48)
13. Ptosis palpebral: Se denomina así a la caída del párpado. Debido a: parálisis del
nervio motor ocular común, miastenia gravis (ptosis bilateral), (48)
14. Pterigion: es una pequeña formación saliente con aspecto de acúmulo de grasa,
que invade la córnea, de forma triangular, cuyo vértice crece hacia su centro, a lo
largo de años. (48)
VI. NARIZ:
4. Traumatismos: puede provocar obstrucción nasal, vienen a ser todas las lesiones
o externas provocadas por una violencia exterior. (40)
VII. OÍDOS:
5. Secreciones: Puede nacer del oído medio o del conducto auditivo externo y se le
describe como serosa (líquido transparente, acuoso), mucosa (espeso,
transparente o blanco), hemorrágica (sanguinolenta), o purulenta (líquido espeso,
amarillo). (45)
Otorrea: Flujo o derrame, especialmente el purulento (líquido espeso, amarillo).
(50)
5. Sequedad: puede ser fugaz con motivo de emociones (hablar en público), crisis de
intoxicaciones (atropínicas), deshidratación, etc, o duradera con una molesta
sensación de sequedad en la boca (xerostomía) cuya mucosa aparece reseca, con
pliegues y agrietada. Tenemos: hiposialia (disminución de la humedad), asialia o
aptialismo (falta o deficiencia de saliva). (52)
Prótesis dental: aparato fijo o extraíble para sustituir la pérdida de uno o más
dientes naturales. (53)
7. Cambios de voz:
Afonía: pérdida o disminución de la voz. (55)
Disfonía: dolor o dificultad para hablar. (56)
Difonía: Producción de sonidos vocales dobles. (57)
Voz cavernosa: producción de sonidos huecos, que indica la existencia de una
caverna pulmonar o de dilataciones bronquiales. (58)
Voz eunocoide: Acentuada voz de falsete en el varón, parecida a la del eunuco o
a la de la mujer. (58)
IX. CUELLO:
X. MAMAS:
1. Dolor: la hiperestesia o dolor a la palpación por parte de una mama suele indicar
inflamación en plano subyacente. Es intenso en las mastitis agudas y tolerable en
la fase premenstrual. Las lesiones malignas rara vez causan dolor a la palpación.
(59)
1. Dolor torácico (64): Puede tener su origen en los diversos tejidos de la pared
torácica, en las estructuras intratorácicas, en zonas subdiafragmáticas y en el
cuello.
Dolor cardiaco: El dolor de origen miocárdico, tiene lugar cuando la oferta de
oxígeno al corazón es insuficiente en relación a sus necesidades (flujo coronario
inadecuado). El dolor de la isquemia miocárdica puede referirse a lo largo de la
parte interna del brazo izquierdo, debido a la inervación común del corazón y del
área cutánea por los segmentos VIII cervical y I torácico. (64)
Según su gravedad:
Disnea paroxística: Se presenta súbitamente durante el día o la noche (Disnea
paroxística nocturna), dura entre pocos minutos y una hora o más, se alivia con el
paciente de pie o sentado. La disnea paroxística nocturna generalmente es debida
a la redistribución del exceso de líquido en pacientes con edema. En posición de
pie, el líquido se acumula en miembros inferiores y en abdomen. En decúbito se
produce la redistribución del líquido y sobrecarga circulatoria. (69)
Edema regional: Aquel que se presenta en una determinada región del organismo
y constituye un punto intermedio entre el edema localizado y el general. Ej. Edema
maleolar, edema palpebral. (73)
Anasarca: Cuando a la par que existe el edema generalizado por los tegumentos
existe también derrame en cavidades. (73)
11. Hipertensión arterial (HTA): Presión arterial por encima de 120/80 mmHg. En un
adulto en reposo. (74) Según el 7º Reporte del Comité Conjunto Nacional (EEUU)
de Prevención, Detección, Evaluación y Tratamiento de la Presión Arterial Alta
(HTA) se clasifica en:
14. Calambres: Espasmos musculares tónicos dolorosos, que puede provocar rigidez
defensiva del músculo. (76)
1. DOLOR ABDOMINAL
Dolor visceral: Originado por estímulos que actúan sobre las terminaciones
nerviosas sensitivas de una víscera abdominal. El dolor originado en las
estructuras viscerales profundas (por distensión o contracción muscular exagerada
de sus paredes) no se localiza de forma tan precisa distribuyéndose en 2 o 3
segmentos sensoriales. La distensión aguda de la cápsula de los órganos sólidos
(hígado, bazo, riñón, ovario) y la tensión en el peritoneo mesentérico también
produce dolor actuando probablemente sobre receptores de tracción similares a
los que existen en el músculo. La isquemia origina dolor abdominal al aumentar la
concentración de metabolitos hísticos en la región de los nervios sensoriales. (79)
Dolor Parietal (somático): Sensaciones dolorosas generadas a través de la
estimulación del peritoneo parietal por agentes nocivos. El dolor parietal se
trasmite por los nervios aferentes cerebroespinales que inervan el peritoneo y se
localiza directamente sobre el área inflamada. (79)
Dolor referido: Dolor que el paciente no localiza a nivel de la víscera enferma sino
en áreas más lejanas inervadas por los mismos segmentos neuronales que al del
órgano enfermo. (79)
10. Vómito: Expulsión vigorosa del contenido gástrico a través de la boca. (83)
19. Emisión de parásitos: salida o expulsión de parásitos por ano o boca. (90)
2. Dolor Perineal: Dolor en la región que media entre el Ano y los órganos sexuales.
3. Patrón Miccional: Número de veces que una persona micciona, durante el día.
12. Micción imperiosa: deseo intenso e inaplazable de orinar, puede ser constante o
intermitente. A menudo se acompaña de polaquiuria. Suele ser resultado de
enfermedad prostática o infección de la vejiga (95)
13. Retardo en la micción: Hay deseo de orinar, pero al llegar al mingitorio debe
esperar para que salga el chorro de orina, puede aparecer en personas nerviosas
o tensas, pero a menudo es secundario a enfermedad prostática. (95)
20. Orina Espumosa: Signo Clínico por el cual la orina aparece anormalmente
espumosa; generalmente causado por la micción rápida, proteinuria e Infección del
Tracto Urinario.
MASCULINO:
FEMENINO:
6. Amenorrea: (102)
Primaria: Ausencia de menarquia. Puede producirse en el Sd. de Turner clásico.
Secundaria: Ausencia de menstruación, durante 3 meses por lo menos, en una
mujer que tenía previamente una función menstrual normal. Puede ser resultado
de lesiones uterinas o vaginales, de disfunción ovárica (producción de
progesterona y estrógenos) y de lesiones del SNC.
Fisiológica: Ausencia de menstruación antes de la pubertad, durante el embarazo
y puerperio, y después de la menopausia.
10. Aborto: Interrupción, de forma natural o provocada, del desarrollo del feto durante
el emarazo.
14. Leucorrea: Secreción vaginal, denota que la secreción es blanca pero en muchos
casos en realidad es amarilla, parda o roja. Una secreción espesa, persistente,
profusa, de color blanco, amarillo o sanguinolento, puede indicar una infección
grave o un cáncer de cuello, útero o vagina. (95)
1. Dolor óseo, muscular o articular: son fundamentales los de las artritis, los de las
artrosis y los debidos a pie plano, pie cavo y espolón del calcáneo. Estos dolores
pueden instalarse por efecto de la marcha o acentuarse a raíz de ella, pero la
detención de la misma no los hace desaparecer rápidamente. El examen físico es
decisivo en el sentido de elucidar si las alteraciones son debidas ya sea a
artropatías, ya alteraciones de la bóveda plantar o del correcto apoyo de la planta
en el suelo. La gran diferencia con los dolores arteriales es, además, que en éstos
hállense afectados los pulsos pedio y tibial posterior. (104)
Artritis: Dolor articular con signos articulares anómalos, visibles o palpables. Las
artritis inflamatorias (artritis reumatoide, lupus eritematoso diseminado) se
caracterizan por la acumulación de células inflamatorias en el tejido y líquido
sinovial. (105)
3. Dolor en piernas y/o pies: pueden ser de origen nervioso (ciática, neuritis de otro
sector), vascular (en la marcha, claudicación intermitente, dolores de reposo),
articular (artropatías), óseo (metatarsalgia, pie plano, osteomielitis, espolón del
calcáneo), muscular (miositis), celular (celulitis) o cutáneo. De los dolores del
miembro inferior uno de los más característicos es la ciática. (104)
Cualitativas:
Paramnesia: Falsificación retrospectiva, en las que se hacen falsos
reconocimientos de los hechos de la memoria en forma de recuerdos
inexactos, no ajustados a la realidad. (107)
Sueño: Estado de inactividad física y mental del que el individuo puede ser
despertado para adquirir la conciencia normal. (108)
Sueño REM (rapid eye movements): Hay actividad cerebral tumultuosa,
movimientos oculares rápidos y parálisis muscular.
Sueño NREM (No REM): Hay ausencia de movimientos oculares rápidos y el
cerebro está descansando. Siempre precede al REM. Según el EEG se
divide en 4 estadíos independientes. Las ¾ partes de la noche están
ocupadas por este sueño.
Ciclos del sueño: Está constituido por un periodo NREM de 60 min. seguido
de uno REM de 10 min. El sueño nocturno está representado por aprox. 5
ciclos de sueño.
Vigilia: Estado del organismo en cual éste responde de un modo consciente a los
estímulos. (14)
Estupor: Grado más leve de incapacidad de ser despertado en los que sólo es
posible despertar al paciente con estímulos enérgicos, habitualmente dolorosos.
Se asocia a un comportamiento motor que provoca la evitación de los estímulos
molestos. (14)
Estado Vegetativo o Como Vigil: Estado de vigilia pero sin respuesta. Las
mayoría de los pacientes estaban previamente comatosos y, tras un periodo de
días o semanas , pasan a un estado sin respuesta en el que tienen los párpados
abiertos, pueden bostezar, gruñir y hacer movimientos de las extremidades o la
cabeza, pero las respuestas al entorno interno y externo son escasas o
inexistentes. (14)
Disestesia: Término más general que parestesia, utilizado para describir a todos
los tipos de sensaciones anormales, incluidas las dolorosas, sea o no evidente la
existencia de un estímulo. (114)
Marcha “a pequeños pasos”: Los pasos son cada vez más cortos, llegando a
veces el paciente “a patinar sobre el punto de partida”. La iniciación de la marcha,
así como las rotaciones son lentas y dificultosas. (105)
Marcha tipo “steppage”: Los pacientes presentan caída del antepie. Se debe a
parálisis de la dorsiflexión del pie y/o de los dedos (parálisis del tibial anterior y/o
de los extensores de los dedos y del dedo gordo). Mientras el enfermo camina,
debe elevar el miembro inferior, para evitar que ”raspe el suelo, con los dedos del
pie”. (105)