Está en la página 1de 4

SEÑORES ESTUDIANTES REALIZAR LA LECTURA PREVIO A DESARROLLAR, EL

FORO, LAS ACTIVIDADES Y LA EVALUACIÓN

LECTURA MANDO POLICIAL


El oficio más sobresaliente de Oficiales y Suboficiales y Miembros del Nivel Ejecutivo en
toda época y circunstancias y el que da mayor halago y satisfacción es el ejercicio
correcto y completo del mando. Este es el oficio de unos y otros; es la síntesis de la
profesión policial, sin que su significado nos lleve a ejercitarlo como una simple rutina,
sino como una ciencia especial que se debe conocer a fondo y en forma integral.
Ustedes en su carrera policial pondrán en juego todas sus capacidades para una
adecuada conducción de su personal y un acertado manejo del material en función de
una misión; puesto que, en cuestiones de mando, cada día trae nuevos problemas,
nuevas experiencias, modalidades desconocidas que muchas veces nos desconciertan y
nos obligan a meditar por horas en la elección de una línea de acción o solución
convenientes.
MANDO
Autoridad y poder que tiene el superior sobre sus subalternos
AUTORIDAD
Potestad, facultad, o poder atribuidas a una persona
ORIGENES DE LA AUTORIDAD
Por consentimiento, delegación y por usurpación
CLASES DE AUTORIDAD
Legal y Moral
PODER
Tener la capacidad o facultad de hacer determinada cosa
MANDAR
Es hacer acto de autoridad
COMANDAR
Es prever, dar órdenes y velar por su ejecución
ORDEN
Manifestación externa del superior con autoridad que se debe de obedecer, observar y
ejecutar; debe ser legítima, lógica, oportuna, clara, precisa, concisa y relacionada con la
actividad institucional
Se debe dar cumplimiento de la ejecución de la orden y o de la imposibilidad de su
cumplimiento
COMANDANTE.
Persona envestida de mando, manda y comanda, en cumplimiento de una misión, bajo
una responsabilidad y por una decisión.

MISIÓN
Facultad que se da a una persona para cumplir un cometido o de hacer algo. Asignada
por el superior o el propio comandante.

DECISIÓN
Determinación que se adopta después de hacer el análisis de la situación. El objeto del
proceso para la solución del problema es llegar a una decisión
COMANDO
Galicismo usado como sinónimo de mando, también se entiende frecuentemente como
el jefe o a las unidades policiales
DON DE MANDO
Habilidad para mandar y hacerse obedecer.
Cualidad inherente o adquirida por la persona, que le permite tener obediencia de sus
subalternos, más bien por medio de la voluntad de ellos que con la intervención de la
fuerza
De ésta constituye el éxito de la misión.
FENÓMENOS DEL MANDO
* Hombres que mandan sin proponérselo
* Hombres que queriendo y haciendo esfuerzos por mandar no lo consiguen
* Hombres que, al ejercer el mando, lo que obtienen son reacciones totalmente distintas
a las que busca
LINEA DE MANDO:
Línea ininterrumpida de autoridad de forma descendente y ascendente por medio del
cual se comunican las ordenes
CLASES DE MANDO
Mando Activo:
Es por excelencia el mando verdadero, es diligente y es eficaz, que obra rápidamente,
que hace producir efectos sin dilación, que cumple una misión o satisface una inquietud
y la sustituye por otra, pero siempre en función de una causa en beneficio común. Bajo
el mando activo en la unidad se observa dinámica en todos los frentes y si bien puede
caer en un error, no ocurre por falta de lenidad, falta de actividad, de gestión, de
resolución, de iniciativa. Para el mando activo no hay olvido ni agobio, no se limita a que
las cosas ocurran y esperar sus resultados, sino que va en pos de ellas con soluciones a
la mano. Los subalternos reciben atención inmediata con soluciones a su alcance.
Mando pasivo:
Labor del comandante que se limita a resolver la situación del momento. Este mando es
estático, no es previsivo. Esta clase de mando en parte se limita a desaparecer y a
esperar que los problemas lleguen y ojalá sean resueltos por sí mismos o por la
casualidad, no hay dirección, ni orientación, Los hombres sometidos a un mando pasivo
van a estar insatisfechos.
Mando positivo:
El mando positivo requiere una solución real y tangible de las diversas situaciones y lo
que es más importante, de los problemas de sus subalternos. El mando positivo exige
esfuerzo de los subalternos, pero también le da guía cierta. El subalterno no lo ha de
encontrar todo hecho, pero aquí se necesita la labor del jefe en lo que se refiere al
subalterno: cuando vacile, debe encontrar la oportuna ayuda de su jefe, no ayuda de
tipo resolutivo, que a la larga le sería perjudicial, sino ayuda que sea su apoyo de ánimo,
de darle movimiento, calor, energía, a sus hombres, imprimirles la fuerza espiritual. En
el mando positivo más que una desaparición del obstáculo, o del impedimento, que el
hombre debe vencer, lo que necesita es un estímulo, motivación, para seguir luchando.
Aquí está una buena clase de mando, en donde la más delicada responsabilidad está en
su conocimiento exacto de los subalternos, de las situaciones, para no enfrenar a los
subordinados con problemas insolubles, importante es localizar al subalterno dentro de
su grado, en su actividad y también dentro de sus peculiares posibilidades, no por
encima, ni por lo bajo de lo que le corresponde y de lo que en muchos casos puede.
Mando Negativo:
Este tipo de comandantes siempre está a la caza de los puntos vulnerables comunes a
sus hombres, para convertirlos en el centro de atención y explotarlas para su bien
particular; hace uso de las debilidades colectivas, para con su régimen amedrentar y
mantener a sus subalternos en la incertidumbre creando en ellos un complejo que los
incapacite para reaccionar y exponer sus inquietudes. También, es para el mando
negativo importante, el procurar que los subalternos no sean capaces de resolver por sí
mismos ningún problema de importancia, liman la posible cooperación que debe existir
entre comandos subalternos y comandos medios, buscan desviar la atención hacia otra
actividad de aquellos que con sus capacidades pudieran contribuir en la solución del
problema. A los jefes de mando negativo no los detienen los escrúpulos para explotar a
sus subordinados. Los jefes de esta índole creen que ellos y sólo ellos valen y tienen
capacidades y niegan a sus subalternos la posibilidad de surgir o sobresalir, los opacan
antes de intervenir, en el momento de la ejecución y aún después de los éxitos
alcanzados.

“No se puede ser comandante más que cuando se posee el sentido de la jerarquía”
“El mando no se puede otorgar a quien no tenga el valor de aceptar las
responsabilidades que esta implica”
BIBLIOGRAFÍA
Mando y Dirección, CR RA. CAMACHO, Ciro; TE RA. Muñoz, Jorge
EL arte de mandar, GAVET, Andrés
El ejercicio del mando, FALDELLA, Emilio
Filosofía del mando, RECAHO, Pedro
Estudio sobre el mando, MERMET,
Técnica del control ejecutivo, SHELL, E.H
Algunas ideas sobre el mando, RATCH.R.M
El arte de mandar, BERMUDEZ, De Castro
Técnicas del jefe y comando, MAGALHAER, Celso
La facultad del mando, ESTRADA, rafael

También podría gustarte