Está en la página 1de 10

Nombre: _______________ Nombre: _______________

PROMETO
Como en todos los años, en el aniversario de la muerte
del General Manuel Belgrano, se celebra el “Día de la
bandera” por ser él, su creador.
En todas las escuelas de Argentina, las niñas y los niños
de 4° Año realizan su solemne “Promesa de lealtad a la

AMARTE
bandera” desde el año 1909, es decir, desde hace 112 años.

Y mientras nos preparamos para ese gran día, iremos


compartiendo la lectura de la novela “Viaje a la bandera”
de Cecilia Pisos.


Nombre: _______________ Nombre: _______________
La bandera, ¿se jura o se promete?
Antes de leer
Esta pregunta se la hacen muchas personas adultas, docentes, abuelas, abuelos y otros Leé el epígrafe con que se abre la novela.
miembros de las familias. Si alguien les pregunta si van a “jurar la bandera”, respóndanles ¿Qué idea promueve Belgrano?
que van a “prometer lealtad la bandera” y explíquenles por qué. ¿Por qué la considera fundamental para el bienestar de la Nación?
“Jurar la bandera” es una ceremonia muy antigua que tuvo y tiene lugar en casi todos los ¿Y por qué está tan ligada a la creación de la bandera?
países del mundo. Se trataba históricamente de una ceremonia militar: los hombres - solo
desde hace muy pocos años se incorporaron mujeres a los ejércitos - cuando ingresaban
a las fuerzas armadas, se comprometían a cooperar en defensa de su país, si era necesario
tomando las armas y, en determinadas ocasiones, hasta perder la vida.
En 1950, se reemplazó el juramento por una promesa, y así se mantiene hasta la
actualidad. El cambio se estableció porque no puede pensarse que niñas y niños de
aproximadamente 10 años asuman públicamente un compromiso que se relacionaba, de
algún modo, con situaciones que significaban el uso de las armas y la participación en
guerra.
La promesa se realiza en 4° año de la escuela primaria porque ustedes ya pueden
comprender el valor de asumir muchos compromisos como ciudadanas y ciudadanos.
Pueden comprometerse con el cuidado entre ustedes, el cuidado de los lugares públicos
- como la plaza, las veredas o la escuela -, la atención a las necesidades de alguna
_________________________________________________
compañera o de algún compañero, vecina o vecino que las y los necesite, el vaciado de
los cacharros donde se acumula agua para protegernos del dengue, la defensa de los _________________________________________________
derechos de todas las niñas y de todos los niños.
_________________________________________________
El día que prometan la bandera se comprometerán frente a sus familiares, a sus
compañeras y compañeros, a sus docentes y al equipo directivo de su escuela, a hacer _________________________________________________
algunas cosas que parecen pequeñas pero no lo son, porque pueden colaborar para el
_________________________________________________
bien de todos.
Nombre: _______________ Nombre: _______________

La tapa y la contratapa del libro te dan mucha información sobre lo que Volvé a leer esta parte de la novela:
vas a leer. ¡Y no solo el título! También podés saber quién lo escribió,
quién lo ilustró, de qué trata, en qué colección está.
Observá con atención y completá.

PARA SABER MÁS:


Se considera monumento a toda aquella estructura que haya sido
construida especialmente como modo de conmemorar a alguien o
a algún evento. Un monumento, sin embargo, puede ser un espacio
o un objeto que naturalmente gana importancia y significado para
una sociedad a pesar de no haber sido construido para tal fin
(esto es especialmente común cuando se hablan de monumentos
naturales). Por lo general, el monumento, además de ser un
elemento ceremonial, tiene una riqueza artística e histórica única.
Observá el siguiente video para conocer más sobre el monumento nacional a la bandera:

https://www.youtube.com/watch?v=NSTMmYmRsmQ
Nombre: _______________ Nombre: _______________
En el mapa de Argentina con división política:
MONUMENTO NACIONAL A LA BANDERA - Coloreá la provincia en la que se encuentra el monumento nacional
a la bandera.
- Ubicado en la ciudad de _____________________ , provincia de Santa Fé. - Escribí el nombre de su capital.
- Colocá el nombre a los oceános.
- Fecha de construcción _____________________ .

Describí con tus palabras cómo es el monumento:

_________________________________________________________

_________________________________________________________

_________________________________________________________

_________________________________________________________

_________________________________________________________

_________________________________________________________









Nombre: _______________ Nombre: _______________

Cuando Enzo se encuentra con Manuel Belgrano, esto es lo que le dice: Para poder viajar por el tiempo al día de la jura, Enzo necesita saber
la fecha exacta.
Lo único que recuerda es que adentro del monumento a la bandera,
en la cripta, está escrita la hora exacta de la primera vez que la
izaron.
Para saber más:
María Catalina Echevarría de Vidal, fue la responsable de confeccionar aquel Decide averiguarlo visitando la página web del monumento en la que
primer paño celeste y blanco. hay un recorrido 360º, tal como les había contado su seño.
María Catalina era hija de inmigrantes Al igual que Enzo, te propongo visitar el sitio web del monumento para
vascos. Conoció a Belgrano por medio de explorarlo y descubrir la hora exacta en que se izó la bandera por
su hermano, Vicente Anastasio de primera vez.
Echevarría, un hombre de activa
participación política en la época. Completá según lo detallado en la cripta de Belgrano:

En 1812, los Echeverría hospedaron a Belgrano en su casa, en la entonces


Villa del Rosario, donde este había llegado para inaugurar un pequeño
fuerte para contener el avance de los realistas. En este sitio sagrado para los argentinos – entonces

Ante la necesidad de contar con un símbolo distintivo para sus tropas, barrancas del Paraná – el General Belgrano izó por
Belgrano le pidió a María Catalina que confeccionara la primera bandera
nacional, blanca y celeste con hilos dorados, conforme a los colores de la primera vez la bandera de la patria, siendo las ___:___
escarapela.
de la tarde del día ___ de ____________ de _______.
El trabajo le demandó cinco días y lo realizó con la colaboración de dos
vecinas cuyos nombres, una vez más, han quedado en el olvido.
María Catalina Echevarría no sólo confeccionó la enseña patria, también
asistió a la ceremonia de jura, a orillas del Paraná, a pesar de que no era
común que las mujeres participaran en ceremonias militares.
Nombre: _______________ Nombre: _______________

DESPUÉS DE LEER LA PRIMERA PARTE DE “VIAJE A LA BANDERA”. Marcá con una X la respuesta correcta.

Elegí la opción adecuada para que el enunciado resulte correcto.

1) La escarapela que creó Belgrano es igual/diferente/parecida a la


que usamos ahora.

2) Belgrano se refiere en sus cartas a los colores/la cantidad de


bandas/la extensión de la bandera.

3) Según el texto, el celeste y el blanco de la bandera representan


la justicia/la unión/la verdad.

Ordená los sucesos que forman parte del viaje de Enzo.


Nombre: ______________ PARA SABER MÁS




















Nombre: _______________ Nombre: _______________

MANUEL BELGRANO _________________________________________________________


Investigá sobre su vida y redactá un breve texto contando: _________________________________________________________

Nombre completo. _________________________________________________________


Fecha de nacimiento. _________________________________________________________
Quiénes fueron sus padres.
_________________________________________________________
Cómo fue su infancia.
Qué estudios y trabajos realizó. _________________________________________________________
Cómo fueron sus últimos años de vida.
_________________________________________________________
_________________________________________________________ _________________________________________________________
_________________________________________________________ _________________________________________________________
_________________________________________________________ _________________________________________________________
_________________________________________________________ _________________________________________________________
_________________________________________________________ _________________________________________________________
_________________________________________________________ _________________________________________________________
_________________________________________________________ _________________________________________________________
_________________________________________________________ _________________________________________________________
_________________________________________________________ _________________________________________________________
_________________________________________________________ _________________________________________________________
_________________________________________________________ _________________________________________________________
_________________________________________________________ _________________________________________________________

Nombre: _______________ Nombre: _______________

CURIOSIDADES
LA FORMA CORRECTA DE TRATAR NUESTRA BANDERA

Se iza al subir el sol y arría al ocaso.


Jamás debe quedar izada durante toda la noche.
Se iza rápidamente y arría despacio.
Luego de arriarla, no doblar, ni plegar, acompañar suavamente
con el sol hacia arriba.
Para izarla y arriarla, las personas deben descubrirse sus
cabezas.
Cuando ingresa a un lugar, se la debe aplaudir.
A la bandera, nunca se le debe dar la espalda.
No puede tocar ni tierra ni agua.
En caso de haber otras banderas, debe destacarse, al medio, más
alta, más adelante o en la derecha.
Nunca se debe izar o arriar en lugares cerrados o bajo techo.
En caso de duelo nacional, la bandera debe permanecer a media
asta.






PRACTICAMOS PARA ESE GRAN DÍA

También podría gustarte