Está en la página 1de 18

SECUENCIA DIDÁCTICA N° 1

EP N°18
CICLO LECTIVO: 2018
AÑO: 3ro

1
Título: “Nuestros primeros habitantes”

Área: Ciencias Sociales

Propósito didáctico:
*Reconstruir la vida cotidiana de los pueblos originarios mapuches, pampas y
guaraníes del actual territorio Argentino antes de la conquista y en el presente a
través de situaciones que requieran:
• Realizar intercambios orales para explicar las ideas de los niños respecto
a quienes habitaban el actual territorio Argentino hace miles de años.
• Leer solos y con ayuda del docente, información respecto de dos pueblos
originarios diferenciados para comparar los modos de procurarse el
sustento, la organización de las tareas, las viviendas y establecer algunas
relaciones.
• Analizar imágenes de los lugares que habitaban y localizar los grupos en
mapas físicos para establecer relaciones entre las condiciones naturales
y los modos de vida de los pueblos.

Propósito comunicativo:
• Realizar un cuadro mural para el aula.

Contenidos a desarrollar:
➢ Aporte de los pueblos originarios a la construcción de la identidad
nacional.
➢ Pueblos originarios del actual territorio argentino en el pasado:
sociedades cazadoras-recolectoras, sociedades agrícolas y formas de
vida asociadas al nomadismo y al sedentarismo.
➢ Organización familiar, roles de hombres y mujeres, formas de crianza.
Las distintas dinámicas de organización familiar en diversas épocas y
culturas.
➢ La valoración y el respeto de los modos de vida diferentes a los propios
(ESI).
➢ Formas de organización social y política.
➢ Trabajos, técnicas y herramientas para garantizar la supervivencia.
➢ Viviendas y objetos de la vida cotidiana y sus usos.
➢ Técnicas para dar forma a los objetos y realizar construcciones
utilizando distintos materiales.

Situaciones de aprendizaje que se priorizarán:


• Intercambiar opiniones e ideas respecto a quienes habitan nuestro
territorio desde hace miles de años.
• Participar en conversaciones entorno a la pertenencia étnica y cultural.

2
• Leer información solos y con ayuda.
• Analizar imágenes.
• Localizar los grupos en mapas físicos.
• Debatir sobre la forma de organización social y la forma de resolver
conflictos de las sociedades pasadas.
• Comparar y analizar información sobre las formas de vida sedentaria y
nómade.
• Clasificarlas según sus características.
• Escuchar relatos y anécdotas.
• Leer testimonios.
• Utilizar croquis y mapas.

Recursos:
• Láminas.
• Folletos.
• Mapas.

Tiempo: abril / mayo.

Evaluación:
• Entrega de la secuencia.
• Participación en las clases.
• Trabajo de exposición.

3
Actividad N° 1

Propósito:
• Presentación del tema de estudio.
• Rastreo de saberes previos.

Organización de la clase: individual

HACE MUCHOS, MUCHOS AÑOS

La docente realiza una pequeña introducción del tema:

“Hoy podemos saber que los habitantes de nuestras regiones, hace más de 500
años, no eran los mismos personajes que vemos a diario en las calles de
nuestros pueblos.”
*¿Saben ustedes quienes eran esos habitantes?
*¿Dónde escucharon hablar de este tema?
*¿Saben cómo se llamaban?
*¿A qué se dedicaban?
*¿Todos tenían las mismas costumbres?

Puesta en común:
• Se anotarán en el pizarrón todas las respuestas de los chicos, serán
analizadas por todos.

4
Actividad N° 2

Propósito:
• Clasificar los pueblos originarios en nómades y sedentarios de acuerdo a
sus actividades.
• Introducir el concepto de NÓMADAS y SEDENTARIOS.

Organización de la clase: grupal

¿Cómo vivían los pueblos?

1- Releemos el texto.

2- Leo las siguientes características y uno cada uno de ellos con el pueblo
al que se refiere:

• Construían casas fuertes y duraderas.


• Los hombres se dedicaban a la caza y las mujeres a la
NÓMADAS
recolección de frutos
• Vivían de manera permanente en un mismo lugar.
• El jefe o cacique eran muy importantes.
• Construían sus casas con pieles y palos de madera. SEDENTARIOS
• Tenían un consejo de ancianos.

5
• Se mudaban de un lado a otro.

3- Según los visto anteriormente, observa con atención las siguientes


imágenes y escribí en tu carpeta cual es el pueblo nómada y cuál es el
sedentario. Explica en tu carpeta:

• ¿Por qué?
• ¿A qué se dedicaba cada uno?
• La actividad que tenían cada uno ¿Qué consecuencias les traían?

Puesta en común:
• Compararemos las respuestas y surgirá que los primeros aborígenes del
texto necesitaban trasladarse de un lado hacia otro para buscar alimentos,
en cambio los del segundo grupo necesitaban quedarse en un mismo
lugar para poder cuidar sus cultivos. Surgirán las palabras NÓMADAS y
SEDENTARIOS.

Institucionalización:
Pedimos ayuda al diccionario y buscamos el significado de:
NÓMADA:
SEDENTARIO:

6
Actividad N° 3

Propósito:
• .Ejercicios de aplicación.

Organización de la clase: por parejas.

PUEBLOS Y CARACTERÍSTICAS

Lee el siguiente material:

7
• Realiza un cuadro comparativo con todos los pueblos originarios.

8
PUEBLO UBICACIÓN SE VESTIMENTA TIPOS DE
ORIGINARIO GEOGRÁFICA DEDICABAN VIVIENDA
A..

DIAGUITAS Y
CALCHAQUÍES

HUARPES
COMECHINGONES
ATACAMAS
GUARANÍES
CHARRÚAS
MATACO,
CHIRIGUANOS,
PUELCHES

ONAS, YÁMANAS

9
Actividad N° 4

Propósito:
• Ubicar los pueblos originarios en un mapa de la República Argentina.

Organización de la clase: individual

NOS UBICAMOS

• En el mapa que te presento a continuación aparece el nombre de las


sociedades aborígenes Argentinas y su ubicación en el actual territorio.

• Encontrá en el mapa la provincia en la que vos vivís y encerrá el nombre


de los pueblos originarios más cercanos.

Puesta en común:
• Armamos el mapa para el aula y luego en nuestros cuadernos.

10
Actividad N° 5

Propósito:
• Clasificar los pueblos originarios en nómadas y sedentarios de acuerdo a
su economía.

Organización de la clase: grupos de tres o cuatro alumnos.

DOS GRANDES GRUPOS

• De la siguiente lista de pueblos originarios averigua de qué manera


conseguían su alimento.

PAMPAS

GUARANÍES
NÓMADAS
ONAS

DIAGUITAS
SEDENTARIOS
TEHUELCHES

MAPUCHES

TOBAS

YAMANAS

Puesta en común:
• Cada grupo cuenta su clasificación.

PARA ORGANIZAR LA INFORMACIÓN


➢ Luego de comentar de forma oral el texto trabajado, los niños
conjuntamente con la docente realizarán un esquema sintetizado en el
pizarrón para lograr una mayor comprensión del tema.

11
VIVIAN DE:
IBAN DE UN LUGAR A
NÓMADES -CAZA
OTRO EN BUSCA DE
-PESCA
ALIMENTO -RECOLECCIÓN

PUEBLOS
ORIGINARIOS
SE QUEDABAN EN VIVIAN DE:
UN LUGAR FIJO. -AGRICULTURA
SEDENTARIOS -CRIABAN
PRODUCÍAN SU
PUEBLOS ALIMENTO ANIMALES
DESCENDIENTES DE
AQUELLOS QUE
HABITABAN EL PAÍS
ANTES DE LA
COLONIZACIÓN

➢ Según lo que leímos y trabajamos, ahora vamos a clasificar estas


imágenes según fuesen nómades o sedentarios:

12
Actividad N° 6

Propósito:
• Leer un texto solo para buscar información sobre un grupo originario “Los
pampas”

Organización de la clase: grupal

LOS PAMPAS

• Lee con atención el siguiente texto.

13
• Responde según el texto.
1- ¿Cómo eran sus viviendas?
2- ¿Cuáles eran sus armas?
3- Enumera las características de este tipo de aborigen (acordate de usar
comas (,))
4- ¿Cómo obtenían sus alimentos?

• Observamos con atención:


Teniendo en cuenta el texto que trabajamos anteriormente y la
información recolectada, observamos diferentes imágenes que reflejan
aspectos de vida de Los Pampas, las comentamos entre todos y
extraemos información.

Puesta en común:
• Cada alumno leerá al resto de sus compañeros las respuestas realizadas.

14
Actividad N° 7

Propósito:
• Construir cuadro mural con la información trabajada hasta el momento.

Organización de la clase: grupal

ORGANIZAMOS LO APRENDIDO

• Ya conocemos muchos aspectos de vida de Los Pampas, ahora vamos a


ordenar la información en un cuadro mural.

ASPECTOS
VIVIENDA ARMAS ALIMENTO VESTIMENTA

L
O
S

P
A
M

15
P
A
S

Actividad N° 8

Propósito:
• Introducir a través de un cuento, otro pueblo originario, “Los Guaraníes”

Organización de la clase: grupal

OTRO PUEBLO ORIGINARIO

• ¿Se acuerdan que cuando comenzamos a estudiar los habitantes


aborígenes de nuestro país, dijimos que había pueblos con diferentes
características?
• La seño nos leerá un cuento. Escuchamos con mucha atención.
• Entre todos analizamos y rescatamos información relacionada a la vida
de los Guaraníes.

• Trabajamos con el texto.


*Marco con corchetes de color los párrafos. Numéralos.
*Explica con poquitas palabras el contenido de cada uno de ellos.

16
• Responde:
1- ¿Por qué te parece que los Guaraníes contaban este relato a sus hijos?
2- ¿Por qué lo seguirán contando en la actualidad?
3- ¿Qué aspectos de la vida de los Guaraníes nos falta conocer?

Puesta en común:
• Entre todos acordamos los aspectos que nos faltan conocer, nos
dividimos en parejas e investigamos.

Actividad N° 9

Propósito:
• Exponer la información que investigamos en nuestro hogar.

Organización de la clase: individual

Trabajamos con la información

• Leemos la información encontrada.


• Organizamos la información en un cuadro como el anterior (los pampas).
• Comparamos los dos cuadros.
• Respondemos:
1- ¿Qué diferencia existía entre la forma de vida de los Pampas y los
Guaraníes?
2- ¿Te hubiese gustado vivir en algunas de estas sociedades? ¿Por qué?

Puesta en común:
• Compartimos las respuestas entre todos.

ACTIVIDADES DE CIERRE

Propósito:
• Exponer lo aprendido.

Organización de la clase: grupal

En clases anteriores, la docente asigna a los alumnos, divididos en grupos,


diferentes grupos aborígenes para investigar en el hogar.

17
Luego de haber aprendido distintos aspectos de la vida de los Pampas y de los
Guaraníes, construimos o confeccionamos viviendas, utensilios, vestimentas,
armas, etc., representando cada uno de los grupos asignados y así, poder
exponer.

Mapuches – Tehuelches – Diaguitas – Onas

• Exposición ORAL

18

También podría gustarte