Está en la página 1de 8

1

ACTIVIDAD 5
ANALISIS DE HILADOS Y TEJIDOS ANDINA S.A.

PRESENTADO POR:

SANDRA PAOLA LUNA ID 728177


OSCAR JAVIER RUIZ ID 732193
DANIEL RAMOS ID 375822
JOSE LUIS SARAY ID 732041

NRC
5214

TUTOR:

JAVIER FERNANDO LOZANO LARA

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS – UNIMINUTO

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

BOGOTÁ, COLOMBIA
FECHA: 25/05/20
2

ANALISIS DE HILADOS Y TEJIDOS ANDINA S.A.

Plan estratégico:

MISIÓN:

En hilados y tejidos S.A. nuestra misión es brindar el mejor servicio a nuestros

clientes, calidad y entrega a tiempo, siendo responsables con los intereses de

inversionistas, clientes y colaboradores.

VISIÓN:

Ser reconocida en el 2025 como una de las 8 mejores empresas líder en el sector

textil a nivel nacional y estar entre las mejores 10 a nivel internacional, tener una
mejor

infraestructura física, administrativa y una adecuada cultura organizacional en la

empresa, para ser la preferida de los clientes en el cubrimiento de sus necesidades en

el sector textil.

VALORES:

En nuestra compañía son primordiales los valores tales como:

 Respeto
 Trabajo en Equipo
 Lealtad
 Compromiso
 La calidad del servicio prestado.
 El cambio
 Laboriosidad
3

POLÍTICAS:

 Búsqueda permanente de resultados.


 Ser una empresa innovadora en el sector textil.
 Permitir que nuestros colaboradores tengan un crecimiento profesional y
personal para que puedan aportar más y mejores cosas a la compañía.

 Incentivar al personal de la empresa con actividades de integración así se


fomentará un buen clima laboral en la compañía.

HISTORIA:

Hilados y Tejidos S.A. Es una de las más importantes compañías de textil en el


país,

con 37 años de actividades en el mercado nacional, realiza ventas anuales superiores

a los US$ 3 mil millones discriminados así: 37% ventas en el ámbito nacional; 40% en

ventas en estados unidos y 23% en la unión europea. No dispone con las tecnologías

de punta en el respectivo sector.

ANÁLISIS DEL ENTORNO NACIONAL E INTERNACIONAL:

La competitividad es muy grande ya que hay muchas empresas de textil en el país

que marcan la diferencia y cuentan con una infraestructura más adecuada y con mejor

tecnología, esto hace que las personas se inclinen por ellas.

Sin embargo, se trabaja en mejorar los aspectos mencionados para buscar estar
mejor

posicionados en el mercado e ir dando a conocer nuestros productos a las personas

que se encuentran el entorno del mercado textil. Así mismo lo más importante como

empresa es la publicidad y la imagen que se dé a conocer al público en general, eso


4

impacta y llama la atención para mostrar los diseños y colecciones.

A nivel internacional hay muchas compañías que se preocupan por el cliente e

investigan lo que las personas quieren eso hace parte de la innovación y hace que las

personas se interesen en conocer nuestros productos y marca textil.

Las exportaciones benefician a las compañías que se han destacado, la


competencia

cada vez es mayor y se debe buscar estrategias de venta y posicionamiento en el

mercado para que mejore la calidad de vida de las personas que trabajan en la

compañía, fomentando más trabajo y mejores empresas, esto beneficia al país, la


tasa

de desempleo baja y esto hace que la gente sea más productiva y eficaz.

MATRIZ DOFA: FORTALEZAS DEBILIDADES


HILADOS Y TEJIDOS ANDINA S.
A
Presencia a nivel No cuenta con una
Nacional e infraestructura
Internacional tecnológica adecuada
Se caracteriza por la La participación en el
calidad y compromiso mercado ha caído,
con sus clientes especialmente en
mayoristas y Estados unidos
minoristas
Cuenta con personal Bajo los créditos con
ANÁLISIS INTERNO capacitado y con sus clientes en un
experiencia en el 10%
sector textil
Sus diseños son Las utilidades de la
innovadores empresa
disminuyeron en un
10 % con relación a la
venta del año pasado
5

que fue de $3600


millones de pesos
Su planta de personal es de 170 trabajadores

ESTRATEGÍAS ESTRATEGÍAS

Incentivar a los implementar nuevas


trabajadores para tecnologías
seguir siendo
innovadores
Capacitar a los Implementar
trabajadores en los estrategias de venta,
cambios que se den en publicidad, políticas
la parte tecnológica y de negociación con
nuevas tendencias de clientes nuevos.
moda
OPORTUNIDADES AMENAZAS
Que la nueva
Nuevas tecnologías tecnología remplace
la mano de obra
directa e indirecta.
realizar convenios con Competencia en el
empresas para realizar mercado, con precios
dotaciones y con y diseños.
almacenes de cadena.
Mejorar la publicidad
y espacios en los
cuales se realiza.
Mejorar la estrategia
de ventas con
ANÁLISIS EXTERNO diferentes ofertas para
los clientes nuevos y
antiguos.
ESTRATEGÍAS ESTRATEGÍAS
La tecnología agiliza Buena inversión para
los procesos de la empresa, ya que se
producción y mejora puede competir con
la calidad en tiempos mejores resultados.
de entrega.
Los clientes son Dar a conocer por
fundamentales para el diferentes medios los
proceso de cambio, mejores productos,
por eso es importante para que clientes y
incluirlos en todo el empresas
proceso que se vaya a competidoras
realizar. conozcan el proceso
6

OBJETIVOS DE MARKETING
Mejorar las ventas de cada año, buscando
CRECIMIENTO diferentes ideas para que estas se incrementen.

Mostrar a todo el personal de la empresa que el


objetivo para 2025 es crecer en cobertura
FUERZA COMPETITIVA dentro del mercado local y estar entre los 5
mejores internacionalmente.

Dar a conocer nuevos diseños con más


CAPACIDAD DE INNOVACION frecuencia de la actual, incluir en estas ideas a
los clientes más destacados.
Hacer de la marca empresarial la más confiable
POSICIONAMIENTO DE MARCA para clientes y empleados, a través de
diferentes estrategias.
Exigir a los comerciales captar un mínimo de
CANALES DE VENTA clientes mensual, a través de reconocimientos
especiales.
Hacer diferentes capacitaciones al personal,
PRODUCTIVIDAD inculcando en ellos la importancia de la calidad
y la marca de la empresa.

Estar en cada evento del campo textil dando a


PROMOCIÓN conocer la marca y las mejoras que se han
realizado en las diferentes áreas de la empresa.

Buscar los mejores convenios con proveedores


en precios y calidad, trasladar estos beneficios
PRECIOS directamente a los clientes mayoristas y
minoristas buscando fidelidad de parte de
estos.
PROGRAMA DE MARKETING
Participación en diferentes eventos
relacionados con el negocio textil, donde se
PUBLICIDAD pueda exhibir lo mejor de la marca para
clientes y expositores nacionales e
internacionales
Realizar promociones en diferentes épocas del
7

VENTAS año, con la idea de atraer a todo tipo de


clientes, mayoristas, minoristas u ocasionales.
Se deben diseñar canales de atención al cliente
diferentes al punto de venta principal, páginas
web, redes sociales, expendios y todo tipo de
CANALES DE ATENCIÓN opciones que ayuden con la venta y el
posicionamiento de la marca.
PLAN DE ACCION 2020 - 2025

OBJETIVOS ESTRATEGICOS METAS 2020 - 2025

Se planea un crecimiento anual del 10% en


CRECIMIENTO ANUAL ventas.

Generar utilidades de venta neta mensuales de


RENTABILIDAD 8% año tras año durante este plan de acción.
En el año 2025 incrementar la participación en
PARTICIPÁCIÓN EN EL el mercado nacional en un 20% y el
MERCADO internacional en un 15%.
Incrementar en un 40% los productos que se
EXPORTACIONES importan a diferentes partes del mundo,
haciendo énfasis en mercados nuevos
diferentes a Estados Unidos.
PRESUPUESTO PARA LOS AÑOS 2020 - 2025
OBJETIVOS ESTRATEGICOS RESPONSABLE INVERSIÓN
CRECIMIENTO ANUAL Administración $ 800,000,000
General
RENTABILIDAD Marketing y Finanzas $ 300,000,000
PARTICIPACIÓN EN EL Administración $ 1,500,000,000
MERCADO General y marketing
EXPORTACIONES Administración $ 500,000,000
General y marketing
8

REFERENCIAS

Peña, Alejandra. (2011) Cali.Plan estratégico de marketing para la empresa confecciones


MEICY S.A.S. Recuperado el 06 de abril de 2015.
http://bdigital.uao.edu.co/bitstream/10614/1511/1/TMD00639.pdf

Cruz Néstor & Ramírez Gina. (2008) Bogotá. Propuesta de plan estratégico para la empresa
Iván a Ramírez G recuperado el 07 de abril de 2015.
http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/4264/T11.08%20C889p.
pdf?sequence=1

Bernal, C & Sierra, H. (2013). Planeación estratégica. Proceso administrativo para las
organizaciones del siglo XXI. (PP 142 a 154) Bogotá; Pearson. Recuperado el 06 de abril
de 2015.

También podría gustarte