Está en la página 1de 32

LAS SENTENCIAS CONSTITUCIONALES

“AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL


FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN”
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE DERECHO

TEMA:

LAS SENTENCIAS CONSTITUCIONALES

CURSO: DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

DOCENTE: MERCEDES MONTAÑEZ ROJAS

INTEGRANTES:
 MARIA FERNANDA GARCÌA SAAVEDRA
 JAVIER MITACC PEÑ A
 THOMAS ASTOQUILCA RIVAS
 LEONEL GUTIERREZ MANTARIN
 KEVIN CABEZUDO ZARAVIA
 JULIO ORELLANA ANTISANA

Ica 2015

DERECHO V CICLO

Página 1
LAS SENTENCIAS CONSTITUCIONALES

DERECHO V CICLO

Página 2
LAS SENTENCIAS CONSTITUCIONALES

DEDICATORIA
Primeramente a Dios por habernos permitido llegar hasta este punto y habernos dado salud, ser el
manantial de vida y darnos lo necesario para seguir adelante día a día  para lograr nuestros objetivos,
además de su infinita bondad y amor.
A nuestras madres por habernos apoyado en todo momento, por sus consejos, sus valores, por la
motivación constante que nos ha permitido ser unas personas de bien.
Pero más que nada, por su amor. a nuestros padres por los ejemplos de perseverancia y constancia que
los caracterizan y que nos han infundado siempre, por el valor mostrado para salir adelante y por su
amor.

A nuestro maestro por su gran apoyo y motivación para la culminación de nuestros estudios
profesionales, por su apoyo ofrecido en este trabajo, por habernos transmitido los conocimientos
obtenidos y habernos llevado pasó a paso en el aprendizaje

DERECHO V CICLO

Página 3
LAS SENTENCIAS CONSTITUCIONALES

INDICE

CARATULA………………………………………………………………………………………………

DEDICATORIA………………………………………………………………………………………….

INTRODUCCION……………………………………………………………………………………….

SENTENCIA CONSTITUCIONAL DEFINICION…………………………………………….

ESTRUCTURA DE LAS SENTENCIAS CONSTITUCIONALES………………………….

CLASES DE SENTENCIA…………………………………………………………………………….

LOS QUE DEFIENDEN LAS SENTENCIAS CONSTITUCIONALES……………………

EJECUCION DE SENTENCIAS CONSTITUCIONALES…………………………………….

LA SENTENCIA DENTRO DEL SISTEMA DE FUENTES PERUANO…………………

DERECHO V CICLO

Página 4
LAS SENTENCIAS CONSTITUCIONALES

INTRODUCCIÓN

En el sistema procesal peruano, los actos procesales a través del cuales se


impulsa, o se decide al interior del proceso, o se pone fin al mismo, se
expresan a través de decretos, autos o sentencias. Un acto jurisdiccional de
especial relevancia, y que va a definir la incertidumbre jurídica de las partes
es la sentencia. Es la tercera fase de todo procedimiento expresado en la
decisió n, “cerrada la discusió n, el juez queda só lo”, dirá Carnelutti.

Hoy es un lugar comú n afirmar que las constituciones vienen incorporando


diversas normas para garantizar una idó nea impartició n de justicia; entre
las que se ubican diversos principios y derechos de la funció n jurisdiccional.
El artículo 139, inciso 2 de la Constitució n de 1993 establece la
independencia en el ejercicio de la funció n jurisdiccional; y en su parte
pertinente establece que “[ninguna autoridad] puede dejar sin efecto
resoluciones que han pasado en autoridad de cosa juzgada ni cortar
procedimientos en trá mite ni modificar sentencias ni retardar su ejecució n”.
Con este delineamiento, se encuentra subyacente la noció n y la naturaleza de
la ejecució n; puesto que no só lo se pone en evidencia que la jurisdicció n no
se limita a la iuris dictio; esto es, a decir el derecho, sino que incorpora la
ú ltima fase de todo proceso: su ejecució n. Un esquema conceptual simple es
que, de ordinario, en todo proceso se declare el derecho (proceso de
declaració n) y luego se proceda a su ejecució n (proceso de ejecució n), aun
cuando este esquema no siempre ocurra así.

El problema de los efectos de las sentencias, y particularmente el de las


sentencias constitucionales, no só lo ha abierto un importante debate teó rico,
sino que, en los hechos, resulta ser un problema práctico: que lo que ha sido
dispuesto por el ó rgano de jurisdicció n constitucional, pueda ser concretizado
y se ejecute en los términos allí resueltos. Para ello, se parte de que en un
proceso constitucional se ha culminado con una sentencia estimatoria en
donde se ha realizado, en términos häberlianos la concretizació n de un
derecho constitucional sustantivo.
Recientemente el Tribunal Constitucional ha señ alado que “la ejecució n es,
por tanto, el instituto jurídico que permite que el discurso argumentativo del
Tribunal cobre vida, transformando un “estado de cosas” o situaciones
concretas en el plano de los hechos”.

DERECHO V CICLO

Página 5
LAS SENTENCIAS CONSTITUCIONALES

LAS SENTENCIAS CONSTITUCIONALES

I.1. DEFINICIÓN
En los ú ltimos tiempos, el TC peruano ha venido desarrollando una in-
tensa labor a fin de concretar la garantía jurisdiccional de la Constitució n y un
sistema de control constitucional abierto; si bien no exento de críticas a un
conjunto de fallos, no obstante, ello no impide reconocer un importante aporte
en el desarrollo de conceptos y categorías que vienen permitiendo un
desarrollo auto sostenido de la jurisdicció n constitucional peruana.

Por lo pronto, todas las sentencias son constitucionales o deben ser- lo, en la
medida que deben basarse en la Constitució n y deben respetarla. Y si esto
no sucede, pues simplemente estamos ante sentencias in- constitucionales,
contra las cuales en numerosos ordenamientos existen remedios para
conjurarlas.

Pero esto en puridad no es lo que ahora nos interesa. Lo que nos pre- ocupa
má s bien es el sentido estricto de lo que es una sentencia constitucional. Y
por ella debemos entender la que es resultado de un proceso constitucional, si
por tal entendemos lo que regula cada legislació n positiva, en nuestro caso, el
Có digo Procesal Constitucional. Adelantando una definició n se podría sostener
que sentencia constitucional es toda aquella resolució n que pone punto final a
un proceso constitucional, sea en sede judicial, sea en sede constitucional.
Pero con cará cter de firme.

El Tribunal Constitucional ha precisado por su parte que las sentencias


constitucionales son aquellos actos procesales emanados de un ó rgano adscrito a
la jurisdicció n especializada, mediante las cuales se pone fin a una litis cuya
tipología se deriva de alguno de los procesos previstos en el Có digo Procesal
Constitucional. Así, en los casos de los procesos de hábeas corpus, amparo,
hábeas data y cumplimiento, el fin de su expedició n apunta a proteger los
derechos constitucionales, reponiendo las cosas al estado anterior a la
violació n o amenaza de violació n de un derecho constitucional, o disponiendo
el cumplimiento de un mandato legal o de un acto administrativo; en los casos
de los procesos de acció n popular e inconstitucionalidad su finalidad es la
defensa de la Constitució n frente a infracciones contra su jerarquía normativa;
mientras que en los procesos competenciales tiene por objeto resolver los
conflictos que se susciten sobre las competencias o atribuciones asignadas
directamente por la Constitució n o la leyes orgánicas que delimitan los
ámbitos propios de los poderes del Estado, los ó rganos constitucionales, los
gobiernos regionales o municipales.

DERECHO V CICLO

Página 6
LAS SENTENCIAS CONSTITUCIONALES

Nos encontramos básicamente con un concepto descriptivo de sentencia,


similar al que establece el Có digo Procesal Civil, que define a la sentencia
como aquella resolució n que pone fin a la instancia o al proceso en definitiva,
pronunciándose en decisió n expresa, precisa y motivada sobre la cuestió n
controvertida declarando el derecho de las partes, o excepcionalmente sobre
la validez de la relació n procesal6. Sin embargo, el Tribunal Constitucional
ha ido má s allá y ha complementado su definició n sosteniendo que los fallos
en materia constitucional rebasan con largueza la satisfacció n de un interé s
particular o de beneficio de un grupo, ya que teleoló gicamente resguardan
los principios y valores contenidos en la Constitució n que, por tales, alcanzan
a la totalidad de los miembros de la colectividad política.

II.2. ESTRUCTURA DE LAS SENTENCIAS CONSTITUCIONALES

Deslindando de la conceptualizació n que le imprime la legislació n procesal


civil, el TC ha considerado delinear la estructura interna de sus propios fallos,
asimilando con ello el influjo de la doctrina comparada y ciertas
características que le perfilan algunos tribunales como la Corte Constitucional
de Colombia. Así, el TC ha expresado que sus fallos se componen de los
siguientes elementos: la razó n declarativa- axioló gica, la razó n suficiente (la
ratio decidendi), la razó n subsidiaria o accidental (obiter dicta), la invocació n
preceptiva y la decisió n o fallo constitucional (decisum).

a) LA RAZÓN DECLARATIVA-AXIOLÓGICA:

El TC la define como “aquella par- te de la sentencia constitucional que ofrece


reflexiones referidas a los valores y principios políticos contenidos en las
normas declarativas y teleoló gicas insertas en la Constitució n”. En esta parte
de la sentencia, lo que el TC realiza es una actitud estimativa de juicio de
valor concomitante a la interpretació n y aplicació n de las disposiciones y
normas de la Constitució n. A partir de este razonamiento axioló gico el TC
justifica una determinada opció n dentro de las posibles soluciones de un
conflicto.

b) LA RAZÓN SUFICIENTE:

De acuerdo con este elemento el TC “expone una formulació n general


del principio o regla jurídica que se constituye en la base de la decisió n
específica, precisa que adopta el Tribunal Constitucional”. La ratio
decidendi se constituye en aquella consideració n determinante que el
Tribunal Constitucional ofrece para decidir en favor o en contra una
causa de naturaleza constitucional. En consecuencia, “es la regla o
principio que el Colegiado establece o precisa como indispensable y, por
ende, como justifican- te para resolver la litis”.
DERECHO V CICLO

Página 7
LAS SENTENCIAS CONSTITUCIONALES

El Tribunal Constitucional se ha pronunciado aunque en términos laxos


sobre el problema de có mo identificar la ratio decidendi de una sentencia.
Así ha dicho que, “puede encontrarse expresamente formulada en la
sentencia o puede ser inferida por la vía del aná lisis de la decisió n
adoptada, las situaciones fá cticas y el contenido de las consideraciones
argumentativas”
.
c) LA RAZÓN SUBSIDIARIA O ACCIDENTAL:

El TC la define como “aquella parte de la sentencia que ofrece reflexiones,


acotaciones o apostillas jurídicas marginales o aleatorias que, no siendo
imprescindibles para fundamentar la decisió n adoptada por el Tribunal
Constitucional, se justifican por razones pedagó gicas u orientativas, segú n
sea el caso en donde se formulan”. Son, pues los “dichos de paso” y aunque
no tienen fuerza vinculante sí una fuerza persuasiva y se complementan
como un criterio auxiliar de la interpretació n.

El Tribunal Constitucional en diversos fallos ha acogido los obiter dicta de


manera pedagó gica pretendiendo establecer un criterio pro persuasivo o
admonitorio sobre posibles determinaciones futuras en relació n a una
materia; un rol de esta parte de las sentencias, como lo aclara el propio
Tribunal Constitucional , es que va a permitir a los operadores
jurisdiccionales y a los justiciables “predecir” o “pronosticar” la futura
manera de resolver aquella cuestió n hipotética conexa al caso en donde
aparece manifestada.

c) LA INVOCACIÓN PRECEPTIVA:

Es aquella parte de la sentencia en donde se consignan las normas del


bloque de constitucionalidad utilizada e interpretada, para la estimació n o
desestimació n de la petició n planteada en un proceso constitucional.

d) LA DECISIÓN O FALLO CONSTITUCIONAL:

Es la parte final de la sentencia constitucional que, de conformidad con los


juicios establecidos a travé s de la razó n declarativa-axioló gica, la razó n
suficiente, la invocació n normativa y, eventualmente, hasta en la razó n
subsidiaria u occidental, precisa las consecuencias jurídicas establecidas
para el caso objeto de examen constitucional.

II.3. CLASES DE SENTENCIAS


DERECHO V CICLO

Página 8
LAS SENTENCIAS CONSTITUCIONALES

El Derecho Procesal constitucional ha encofrado en cimiento armado una


compleja variedad de tipos de sentencias constitucionales, a partir de los fallos
o decisiones de los ó rganos de jurisdicció n constitucional; ello ha llevado a
vadear las clásicas sentencias típicas, existiendo hoy un trasiego teó rico de
mayor complejidad.

Aunque queda a la excogitació n de los autores las encrucijadas teó ricas que
hoy se presentan en torno a estas variantes y sub-tipologías de sentencias
constitucionales, partimos de una clasificació n consensuada en la doctrina,
a travé s de un determinado criterio: el formal y material. El criterio de esta
distinció n es el fallo sobre el fondo de lo resuelto. Así, el criterio formal dirá
que son sentencias formales segú n sea el sentido del fallo o de la decisió n
(fundada o infundada o estimativa o desestimativas ); y sentencias
materiales segú n la operació n que se desarrolla en la sentencia sobre el
litigio constitucional. El criterio formal, en parte se identifica con lo que se
ha denominado “sentencias típicas”, entre las que se distinguen a las
sentencias estimativas y desestimativas, que pasaremos a abordar en la
versió n peruana.

A) CRITERIO FORMAL DE CLASIFICACIÓN DE LAS SENTENCIAS


CONSTITUCIONALES

1. SENTENCIAS ESTIMATIVAS:

Son aquellas que declaran fundada la pretensió n postulatoria. A este


respecto el TC ha conceptualizado a las sentencias estimativas como:
“aquellas que declaran fundada una demanda de inconstitucionalidad.
Su consecuencia jurídica específica es la eliminació n o expulsió n de la
norma cuestionada del ordenamiento jurídico, mediante una declaració n
de invalidez constitucional”. No obstante, será n tambié n sentencias de este
tipo aquellas provenientes de fallos fundados en procesos constitucionales
de la libertad, como los de há beas corpus, amparo, há beas data y
cumplimiento.
A partir de esta noció n, la doctrina ofrece en otros horizontes un vasto
panorama de tipologías particularizando los contenidos que allí se
resuelven. Esto ha obligado al Tribunal peruano a construir un primer
esquema tentativo de sentencias estimativas en tres niveles, a partir de los
delineamientos establecidos en la STC 0004-2004-CC/TC.

DERECHO V CICLO

Página 9
LAS SENTENCIAS CONSTITUCIONALES

1.1. SENTENCIAS DE SIMPLE ANULACIÓN

En este caso el ó rgano de control constitucional resuelve dejar sin efecto una
parte o la integridad del contenido de un texto17. El TC reconoce en parte en
dicho fallo que bien puede subdividirse las sentencias de simple anulació n
como: total y parcial. Así, la estimació n es parcial cuando se refiere a la
fracció n de una ley o norma con rango de ley, puede ser un artículo, un
párrafo, etc., y por lo tanto, ratifica la validez constitucional de las restantes
disposiciones contenidas en el texto normativo impugnado. De otro lado, la
estimació n es total cuando se refiere a la plenitud de una ley o norma con
rango de ley; y por ende, dispone la desaparició n íntegra del texto normativo
impugnado del ordenamiento jurídico.

1.2. SENTENCIAS INTERPRETATIVAS PROPIAMENTE DICHAS

A partir de la distinció n operada en la estructura de las normas, sobre


disposiciones propiamente dichas y normas, la Corte Constitucional de Italia
en su momento y al influjo de la doctrina de la Suprema Corte de Estados
Unidos, empezó a producir fallos de esta naturaleza, aun cuando se les identifica
indistintamente como “sentencias estimatorias interpretativas” y “sentencias de
estimació n parcial”.

Con todo, si el ó rgano de jurisdicció n constitucional examina no a la


disposició n (la redacció n, el texto, el fraseo que forma la oració n jurídica),
sino a la norma (la regulació n normativa) cuando las disposiciones y normas
no son biunívocas; o habiendo varias disposiciones complejas de las que
derivan varias normas; o disposiciones ambiguas; o cuando de las
disposiciones puedan recabarse má s normas, por vía interpretativa, de
contenido diverso, se obtienen las sentencias interpretativas, que por regla
general son: de rechazo y de acogida.

El TC peruano señ ala que las sentencias interpretativas [aparecen] “cuando


se ha asignado al texto objeto de examen una significació n y contenido
distinto al que la disposició n tiene cabalmente. Así, el ó rgano de control
constitucional puede concluir en que por una erró nea interpretació n se han
creado “normas nuevas”, distintas de las contenidas en la ley o norma con
rango de ley objeto de examen”. Por consiguiente, establece que en el
futuro los operadores jurídicos estará n prohibidos de interpretar y aplicar
aquella forma de interpretar declarada contraria a la Constitució n.

DERECHO V CICLO

Página 10
LAS SENTENCIAS CONSTITUCIONALES

1.3. SENTENCIA DE CONTROL CONSTITUCIONAL DETECTA Y DETERMINA LA


EXISTENCIA DE UN CONTENIDO NORMATIVO SENTENCIAS
INTERPRETATIVAS-MANIPULATIVAS.

Aun cuando en la literatura italiana el término “sentencia estimatoria parcial” o


“sentencia estimatoria interpretativa” identifica a las sentencias “manipulativas”
y que todas giran en torno al pronunciamiento sobre la norma, el TC peruano ha
marcado por ahora el reconocimiento expreso de este tipo de sentencias. Así
sostiene que, “en este caso el ó rgano inconstitucional dentro de una ley o norma
con rango de ley. La elaboració n de dichas sentencias está sujeta alternativa y
acumulativamente a dos tipos de operaciones: la ablativa y la reconstructiva”.
De acuerdo con esta definició n, el TC entiende que la operació n ablativa
consiste en reducir los alcances normativos de la ley impugnada eliminan- do
del proceso interpretativo alguna frase o hasta una norma que colisiona con el
Comando Normativo de la Constitució n. En tal situació n, se declara la nulidad de
las “expresiones impertinentes”; lo que genera un cambio del contenido
preceptivo de la ley. A su turno, la operació n reconstructiva o de reposició n
consiste en consignar el alcance normativo de la ley impugnada “agregándosele”
un contenido y un sentido de interpretació n que no aparece en el texto por sí
mismo.
Ha sido el propio TC el que haciendo suyo los argumentos de este tipo
de sentencias, en donde justifica dichos fallos, en razó n a dos principios de
su actividad jurisdiccional, como son: el principio de conservació n de la ley,
en donde el operador inté rprete de la norma debe, prima facie reputar
constitucional la ley hasta donde sea razonablemente posible con el fin de
afirmar la seguridad jurídica en un sistema jurídico, siendo la ex- pulsió n de
una ley la ú ltima ratio a la que debería apelarse25; y el principio de
interpretació n desde la Constitució n, mediante el cual se le asigna un sentido
a una ley cuestionada de inconstitucionalidad, a fin de que guarde armonía e
identidad con el plexo del texto fundamental in totum. Anota el TC, “dicha
interpretació n desde la Constitució n hace que la ley sea conforme a la
Constitució n; cabiendo, para tal efecto, que se reduzca, sustituya o
modifique su aplicació n para los casos concretos. Igualmente el TC al
pronunciarse sobre este tipo de sentencias reconoce diversas variables de la
ingente sub-tipología que existe a nivel comparativo.
A continuació n se pasará revista de estas variantes de sentencias
interpretativas manipulativas, por lo menos de lo que el TC reconoce, aun
cuando, de un universo de 203 demandas de inconstitucionalidad plantea- das
hasta fines del 2006, só lo 12, es decir el 5.94%, han utilizado la técnica de las
sentencias interpretativas o manipulativas frente a la utilizació n normal que
realizan los tribunales constitucionales comparados.

DERECHO V CICLO

Página 11
LAS SENTENCIAS CONSTITUCIONALES

1.3.1. SENTENCIAS REDUCTORAS

Normalmente son las que señ alan que una norma o precepto es
contrario a la Constitució n en una parte (frases, palabras, líneas, etc.)
generando un vicio de inconstitucionalidad por su redacció n excesiva o
desmesurada. Lo normal en este tipo de sentencias es que el fallo no
afecta al texto o a la disposició n, pero sí al contenido normativo. Aquí, la
sentencia ordena una restricció n o acortamiento “ex- tensió n” del
contenido normativo de la ley impugnada. Para tal efecto, se ordena la
inaplicació n de una parte del contenido normativo en relació n a algunos
de los supuestos contemplados gené ricamente o bien en las
consecuencias jurídicas preestablecidas. Esto supone que la inaplicació n
va a comprender a determinadas situaciones, hechos, acontecimientos o
conductas originalmente previstas en la ley; o se dirige hacia algunos
derechos, beneficios, sanciones o deberes primigeniamente previstos.

El propio TC reconoce que los efectos de este tipo de sentencias


reductoras van a restringir el á mbito de aplicació n de la ley impugnada
sobre algunos de los supuestos o consecuencias jurídicas establecidas en
la literalidad del texto.

1.3.2. SENTENCIAS ADITIVAS

Son aquellas que declaran la inconstitucionalidad no del texto de la norma o


de la disposició n general cuestionada, sino de los textos o normas que
debieron consignarse para que la norma impugnada sea plenamente
constitucional. Es decir mediante este tipo de sentencias se efectú a el
control de las omisiones legislativas inconstitucionales, añ adiendo al texto
normativo original supuestos o consecuencias jurídicas distintas a los
inicialmente contemplados, con el fin de evitar que una ley cree por
omisió n situaciones contrarias a los principios, valores o normas
constitucionales.
Como ha señ alado el TC peruano este tipo de sentencia es utilizada para
remediar la violació n del principio de igualdad que se produce como
consecuencia de una omisió n legislativa inconstitucional; así, ha dicho el
TC que “al extenderse los alcances de la norma a supuestos o
consecuencias no previstos para determinados su- jetos, en puridad lo que
la sentencia está consiguiendo es homologar un mismo trato con los
sujetos comprendidos inicialmente en la ley cuestionada”

DERECHO V CICLO

Página 12
LAS SENTENCIAS CONSTITUCIONALES

1.3.3. SENTENCIAS SUSTITUTIVAS

Aquí lo que realiza el TC es sustituir a una parte del texto por otra formulada
por el mismo en el nivel de interpretació n; este tipo de fallo establece que el
precepto es declarado inconstitucional “en cuanto prevé” o señ ala “algo”, “en
lugar de” otro aspecto que debería prever para ser constitucional. El TC
peruano las ha conceptualizado señ alando que “son aquellas en donde el
ó rgano de control de la constitucionalidad declara la inconstitucionalidad
parcial de una ley y, simultáneamente, incorpora un reemplazo o relevo del
contenido normativo expulsado del ordenamiento jurídico; vale decir, dispone
una modificació n o alteració n de una parte literal de la ley”.

1.3.4. SENTENCIAS EXHORTATIVAS

Estas sentencias son llamadas también de recomendaciones al legisla- dor y


engloban un conjunto de formulaciones o directrices que buscan la
actuació n del Poder Legislativo, significando así una obligació n de actuar
del legislador que encuentra su origen en encargos constitucionales que
exigen un concreto desarrollo legislativo ulterior. Las exhortaciones, por lo
general, aparecen como obiter dictum, señ alando principios que han de
seguirse en la elaboració n de una nueva ley, por lo que bien pueden
admitirse varias formas de exhortaciones, que van desde el simple consejo
hasta fó rmulas má s coactivas.

La praxis de esta sentencia en el Perú es, en muchos casos, permanente; en lo


que respecta a la conceptualizació n de estas sentencias, el TC señ ala que son
aquellas en donde el ó rgano de control constitucional declara la
incompatibilidad constitucional de una parte o la totalidad de una ley o norma
con rango de ley, pese a lo cual no dispone su inmediata expulsió n del
ordenamiento constitucional, sino que recomienda al Parlamento para que,
dentro de un plazo razonable, expida una ley sustitutoria con un contenido
acorde a las normas, principios o valores constitucionales. Sin embargo, en
lugar de declarar su invalidez constitucional, le confiere al legislador un
plazo determinado o determinable para que la reforme, con el objeto de
eliminar la parte violatoria del texto fundamental.
Los efectos de este tipo de sentencias, resultan ser muy particulares, por
cuanto subyace en ella el concepto de vacatio setentiae, mediante el cual se
dispone la suspensió n de la eficacia de una parte del fallo; esto es, se
modulan los efectos de la decisió n en el tiempo, con lo cual, en parte, esta
figura se homologa con la versió n de la vacatio legis o suspensió n temporal de
la entrada en vigencia de una ley aprobada por el Congreso. Igualmente, el TC
se ha pronunciado en forma puntual que la exhortació n de estos fallos puede
concluir por alguna de las siguientes vías:

DERECHO V CICLO

Página 13
LAS SENTENCIAS CONSTITUCIONALES

a) Expedició n de la ley sustitutiva y reformante de la norma declarada


incompatible con la Constitució n.
b) Conclusió n in totum de la etapa suspensiva; y, por ende, aplicació n
plenaria de los alcances de la sentencia. Dicha situació n se da cuan- do el
legislador ha incumplido con dictar la ley sustitutiva dentro del plazo
expresamente fijado en la sentencia34.
c) Expedició n de una segunda sentencia. Dicha situació n se produce por
el no uso parlamentario del plazo razonable para aprobar la ley
sustitutiva.
d) Sobre el particular, el TC ha producido una importante cantidad de
sentencias en esta materia, exhortando a los poderes del Estado; empero,
dichos fallos, en puridad, no tienen efectos vinculantes. No obstante,
puede ocurrir que en el segundo supuesto antes señ alado, vincule
posteriormente al legislador por su incumplimiento, y en el tercer
supuesto, impuesta una recomendació n encaminada a que efectú e el
legislador una determinada actividad y éste no lo hiciera, sí sería posible
una posterior sentencia que sí declare la inconstitucionalidad (sentenze
monito.

1.3.5. SENTENCIAS ESTIPULATIVAS


Finalmente, el TC identifica a esta variante de sentencia estimativa
manipulativa como aquella en donde el ó rgano de control de la
constitucionalidad establece, en la parte considerativa de la sentencia, las
variables conceptuales o terminoló gicas que utilizará para analizar y resolver
una controversia constitucional. No obstante, bien cabe aquí formular una
legítima crítica, porque se observa permanentemente sentencias que
pretenden convertirse en pedagó gicas, dando a entender que ellas cumplen
un rol docente que consiste en hacer llevar ese saber a toda la comunidad. En
realidad, las sentencias no están hechas ni pensadas para enseñ ar a litigantes y
abogados, las sentencias no son para eso. Lo que debe hacerse en una
sentencia es resolver un conflicto, despejar una duda o precisar un derecho.

1. SENTENCIAS DESESTIMATIVAS

Desde las primeras reflexiones sobre la eficacia de las sentencias des-


estimativas pergeñ adas por Piero Calamandrei, hasta la actualidad, se podría
decir que esta tipología es uno de los temas má s complejos para el Derecho
Procesal Constitucional, dado el laberinto de conceptos en torno a su naturaleza
y a la forma como le ha adaptado cada particular modelo de jurisdicció n
constitucional

DERECHO V CICLO

Página 14
LAS SENTENCIAS CONSTITUCIONALES

Por lo pronto, las sentencias desestimatorias se expresan en:

a) Sentencias desestimativas simples o puras, en donde el fallo desestima la


postulació n de algú n proceso constitucional; el TC las califica como
desestimació n por rechazo simple, y en la que la judicatura constitucional
resuelve declarar infundada la demanda presentada; y
b) Sentencias interpretativas de desestimació n, cuya decisió n define la
constitucionalidad de la norma “si se interpreta” o es “interpretada”
en conformidad con lo que dispone el Tribunal Constitucional; a esta
variante el TC la califica como “desestimació n por sentido
interpretativo” o “interpretació n strictu sensu”; en cuyo caso el
ó rgano de control de la constitucionalidad establece una manera
creativa de interpretar una ley parcial o totalmente impugnada.
El Tribunal Constitucional peruano, incorporando ciertas caracterís- ticas
propias de las sentencias de la jurisdicció n ordinaria, ha señ alado que “las
sentencias desestimativas son aquellas que declaran segú n sea el caso,
inadmisibles, improcedentes o infundadas las acciones de garantía o
resuelven desfavorablemente las acciones de inconstitucionalidad”40. A
diferencia de una compleja polé mica que no ha amainado en Españ a e Italia,
respecto a los efectos de las sentencias desestimatorias, en nuestro
ordenamiento procesal una sentencia desestimatoria en un proceso de
inconstitucionalidad impide una nueva interpretació n fundada en idén- tico
precepto constitucional; por otro lado, el rechazo de la demanda de
inconstitucionalidad planteada con ocasió n de un vicio formal de la ley,no
obsta para que esta ésta pueda ser cuestionada ulteriormente por ra- zones
de fondo
Con todo, el propio Colegiado Constitucional se ha interrogado si las
decisiones desestimatorias del TC en los procesos de inconstitucionalidad
tienen algú n efecto y, de ser así, si éstas pueden “ejecutarse”. Conforme
veremos luego, la propia Constitució n le ha delineado en el art. 204 y en el art.
81 los aspectos procesales en torno a la ejecució n de las sentencias en los
procesos de control normativo.

B) CRITERIO MATERIAL DE CLASIFICACIÓN DE LAS


SENTENCIAS CONSTITU- CIONALES
Como ya se ha señ alado, bien cabe identificar, al menos por razones
propedéuticas, este ú ltimo criterio, teniendo en cuenta los efectos que
realmente dispone el fallo respecto al contenido normativo del precepto
cuestionado. Este criterio material resulta vá lido, como ha apuntado en su
momento Javier Díaz Revorio42, si se repara en lo siguiente:
a) Todas las sentencias interpretativas que realiza el Tribunal Cons- titucional
son materialmente estimatorias; toda vez que del archi- piélago de
interpretaciones que puede presentar una norma, al menos una de ellas
es contraria a la Constitució n; o que parte del contenido normativo es
inconstitucional; por lo que una sentencia interpretativa debería ser
siempre formalmente de estimació n;
DERECHO V CICLO

Página 15
LAS SENTENCIAS CONSTITUCIONALES

b) Todas las sentencias que formalmente son interpretativas de deses-


timació n, materialmente son interpretativas de estimació n en senti- do
amplio. En efecto, estas sentencias pueden rechazar una o varias
–o todas menos una- entre las aristas de in
terpretació n que puede generar una norma; esto es, las sentencias
será n materialmente in- terpretativas estimatorias en sentido estricto;
empero, se presentan sentencias interpretativas formalmente
desestimatorias que enmas- caran en realidad pronunciamiento que
pueden ser de tipologías reductoras, aditivas o sustitutivas; o,
finalmente, sentencias formal- mente aditivas que contienen en realidad
un pronunciamiento ma- terialmente reductivas.

III.LO QUE DEFIENDEN LAS SENTENCIAS


CONSTITUCIONALES
Lo que normalmente ha caracterizado a toda decisió n constitucional y ha
perfilado su régimen jurídico, es el objeto o materia que va a definir; esto es,
en torno a qué materias relevantes de naturaleza constitucional se va a
pronunciar o va a defender.
El art. II del TP del C.P.Const. define los fines de los procesos cons-
titucionales como son: garantizar la primacía de la Constitució n y la
vigencia efectiva de los derechos constitucionales.
Del conjunto de procesos constitucionales que existen en el Perú , se
podrá apreciar que las sentencias de cada proceso constitucional van a de-
fender por un lado los derechos fundamentales; el cumplimiento de las
normas o actos administrativos, la jerarquía normativa y la competencia o
atribuciones asignadas por la Constitució n a los distintos poderes del Es- tado,
los ó rganos constitucionales, los gobiernos regionales o municipales.
En mérito a esto, y apelando a los contenidos de la jurisdicció n cons-
titucional que delineara en su momento Mauro Cappelletti; bien se pude
distinguir: a) las sentencias constitucionales que defienden la parte dog-
má tica de la Constitució n; y b) las sentencias que defienden la parte or-
gá nica de la Constitució n.

3.1. SENTENCIAS QUE TUTELAN LA PARTE DOGMÁTICA DE LA


CONSTITUCIÓN
Aunque esta expresió n só lo cabe identificarla por razones estricta- mente
expositivas o pedagó gicas, dado que para ahondar el aná lisis tene- mos que
dividir y hacer categorías no necesariamente tajantes, aludimos a este tipo de
sentencias que giran en torno a la defensa de los derechos fundamentales, y que
forman parte de cuatro procesos constitucionales “compartidos”; puesto que
prima facie, son conocidos por la judicatura ordinaria; y luego si ocurre una
sentencia desestimativa o denegatoria de la pretensió n del actor; éste puede
DERECHO V CICLO

Página 16
LAS SENTENCIAS CONSTITUCIONALES

recurrir al Tribunal Constitucional vía el recurso de agravio constitucional. Estas


sentencias son las que derivan de los procesos de Há beas Corpus, Amparo,
Há beas Data e incluso bien cabe identificar aquí al Proceso de Cumplimiento. A
continuació n pasa- remos revista de modo somero los derechos que van a
defender cada una de estas sentencias, segú n fuere la naturaleza del proceso
constitucional que entra en juego

1.1.1. SENTENCIAS DE HÁBEAS CORPUS


Van a girar en torno a la defensa de la libertad individual en sus mú ltiples
dimensiones: ello fluye en términos meridianos de su propia configuració n
constitucional de la doctrina y de una prá ctica secularizada que dimana de
tiempos inmemoriales. (Art. 200. inc. 1 de la Constitució n)43. El C.P.Const.
precisa en el art. 25 los derechos que defiende: “Procede el Hábeas Corpus
ante la acció n u omisió n que amenace o vulnere los siguientes derechos que,
enunciativamente, conforman la libertad individual”; y a partir de di- cha
disposició n se enuncian diversas dimensiones en 17 incisos; adicional a ello
debemos señ alar que la Constitució n sin precedente alguno –si toma- mos
como referencia desde la Constitució n de 1920 hasta la de 1979- esta- blece
que las sentencias de Hábeas Corpus defienden igualmente los “de- rechos
constitucionales conexos a la libertad individual”; situació n que, si bien es
redundante, se le ha querido dotar de un eufemismo que incide en cualquier
otra dimensió n vinculada a la libertad individual. El Có digo le ha designado al
Hábeas Corpus un régimen específico sobre el contenido de las sentencias
estimativas. El contenido de las sentencias estimativas del Hábeas Corpus se
encuentra señ alado en el art. 34 del C.P.Const., confor- me veremos luego en
torno a la ejecució n de este tipo de sentencias.

1.1.2. SENTENCIAS DE AMPARO


Probablemente es el proceso constitucional de mayor presencia ante el TC44.
Las sentencias de este tipo de procesos van a girar en torno a la defensa de los
derechos constitucionales. La Constitució n a este respecto en el art. 200, inc. 2
establece que el amparo procede frente a la violació n a amenaza de “los demás
derechos reconocidos por la Constitució n”; con excepció n de la libertad
individual y de los derechos establecidos en el art. 2, inc. 5 y 6 que van a ser
tutelados por las sentencias de los procesos de Hábeas Data. El C.P.Const. al
pronunciarse sobre los derechos que tutela el amparo (art. 5.1. y 38) le ha
perfilado una naturaleza subsidiaria o resi- dual frente a la antigua legislació n
que, con intermitencias el TC, aludía que eventualmente era alternativa, y en
otras, subsidiaria; con todo, estas

situaciones han sido vadeadas ya por la actual legislació n. El Có digo,


igualmente establece ciertos contenidos que debe tener una sentencia es-
timativa en un proceso de amparo, como son las siguientes.
DERECHO V CICLO

Página 17
LAS SENTENCIAS CONSTITUCIONALES

1.1.2.1. CONTENIDO DE LAS SENTENCIAS ESTIMATIVAS DE


AMPARO
El art. 55 del Có digo establece que la sentencia que declara fundada la
demanda de amparo contendrá alguno o algunos de los siguientes pro-
nunciamientos:
1. Identificació n del derecho constitucional vulnerado o amenazado;
2. Declaració n de nulidad de la decisió n, acto o resolució n que hayan
impedido el pleno ejercicio de los derechos constitucionales prote-
gidos con determinació n, en su caso, de la extensió n de sus efectos;
3. Restitució n o restablecimiento del agraviado en el pleno goce de sus
derechos constitucionales ordenando que las cosas vuelvan al estado en
que se encontraban antes de la violació n;
4. Orden y definició n precisa de la conducta a cumplir con el fin de
hacer efectiva la sentencia.
El Có digo, igualmente establece, que el Juez puede establecer otros
efectos de la sentencia atendiendo al caso concreto.

1.1.3. SENTENCIAS DE HÁBEAS DATA


Este proceso constitucional fue por vez primera incorporado en la
Constitució n vigente de 1993, ubicá ndose normativamente en el art. 200, inc.
3, cuya procedencia gira contra cualquier autoridad, funcio- nario o persona
que vulnera o amenaza los supuestos establecidos en el art. 2, incisos 5 y 6
de la Constitució n; por lo que las sentencias en este proceso van a tutelar
determinados derechos específicos, que han sido desarrollados al hilo del
actual art. 61 que desarrolla tanto el acceso a la informació n de las
reparticiones pú blicas, como la autotutela de la informació n personalizada. En
efecto, la sentencia de Há beas Data va a regular los mismos contenidos que se
aplican supletoriamente para la sentencia de amparo (art. 55 y 65 del
C.P.Const.), pronunciá ndose en forma má s explícita en torno a los siguientes
derechos:
Acceder a informació n que obre en poder de cualquier entidad pú - blica, ya se
trate de la que generen, produzcan, procesen o posean, incluida la que obra en
expedientes terminados o en trá mite, estu- dios, dictá menes, opiniones, datos
estadísticos, informes técnicos y cualquier otro documento que la
administració n pú blica tenga en

ºsu poder, cualquiera que sea la forma de expresió n, ya sea grá fica,
sonora, visual, electromagnética o que obre en cualquier otro tipo de
soporte material.
b) Conocer, actualizar, incluir y suprimir o rectificar la informació n o
DERECHO V CICLO

Página 18
LAS SENTENCIAS CONSTITUCIONALES

datos referidos a su persona que se encuentren almacenados o


registrados en forma manual, mecá nica o informá tica, en archivos,
bancos de datos o registros de entidades pú blicas o de instituciones
privadas que brinden servicio o acceso a terceros. Asimismo, a ha- cer
suprimir o impedir que se suministren datos o informaciones de
cará cter sensible o privado que afecten derechos constitucionales.

1.1.4. SENTENCIAS DE CUMPLIMIENTO


Tienen por objeto ordenar que el funcionario o autoridad pú blica que
ostenta una conducta omisiva, contumaz o renuente, dé cumplimiento de lo
que dispone una norma legal, o ejecute un acto administrativo firme; o se
pronuncie expresamente cuando las normas legales le ordenan emitir una
resolució n administrativa, o dictar un reglamento. Este proceso se ve regulado
en sede constitucional en el art. 200, inc. 6 y, específicamente el objeto o
materia de pronunciamiento del fallo, en el art. 66 del C.P.Const.

1.1.4.1. CONTENIDO DE LA SENTENCIA ESTIMATIVA EN EL


PROCESO DE CUMPLIMIENTO
Igual que los demás procesos constitucionales de la libertad, el legisla- dor ha
establecido en el art. 72 del C.P.Const. que la sentencia que declara fundada la
demanda se pronunciará preferentemente respecto a:
1. La determinació n de la obligació n incumplida,
2. La orden y la descripció n precisa de la conducta a cumplir,
3. El plazo perentorio para el cumplimiento de lo resuelto, que no po- drá
exceder de 10 días,
4. La orden a la autoridad o funcionario competente de iniciar la inves-
tigació n del caso para efectos de determinar responsabilidades pena- les
o disciplinarias, cuando la conducta del demandado así lo exija.

1.1. SENTENCIAS QUE TUTELAN LA PARTE ORGÁNICA DE LA


CONSTITUCIÓN
Como ha sido delineada hoy por consenso en la doctrina, la tutela de la
parte orgánica de la Constitució n45, responde a la protecció n directa de las

disposiciones y principios constitucionales que consagran las atribuciones de


los diversos ó rganos del poder, y en este sector se ubica el control de la
constitucionalidad de las leyes que segú n los modelos aunque relativizado en
los actuales tiempos, se presentan como control abstracto, asignado a una
magistratura especializada como es el Tribunal Constitucional.
El modelo peruano de jurisdicció n constitucional cuenta con tres pro- cesos
constitucionales, de los cuales como característica fundamental ra- dica en que
son procesos exclusivos y no compartidos como ocurría con los procesos que
DERECHO V CICLO

Página 19
LAS SENTENCIAS CONSTITUCIONALES

forman parte de la jurisdicció n constitucional de la libertad. Estos procesos


son: a) la Acció n Popular que es de competencia exclusiva del Poder Judicial;
b) el Proceso de Inconstitucionalidad; y c) El Proce- so Competencial; estos
ú ltimos de competencia exclusiva del Tribunal Constitucional (art. 200, inc. 1
y 3 de la Constitució n). Por lo pronto, es- tos procesos garantizan la primacía
y la defensa de la Constitució n fren- te a infracciones contra su jerarquía
normativa (art. 2 del TP y art. 55 del C.P.Const); y por otro lado, el proceso
competencial va a girar en torno a los conflictos que se susciten frente a las
competencias o atribuciones asignadas directamente por la Constitució n o
las Leyes Orgá nicas que delimiten los á mbitos propios de los poderes del
Estado, los ó rganos constitucionales, los Gobiernos Regionales o
Municipales.
Veamos cada una de las sentencias y los derechos y principios que tutelan.

1.1.1. SENTENCIAS EN EL PROCESO DE


INCONSTITUCIONALIDAD
La finalidad del proceso de inconstitucionalidad es la defensa de la Cons-
titució n; tal y como se desprende del art. II del TP del C.P.Const. y de su
regulació n específica establecida en el art. 75 del C.P.Const.; defensa que, por lo
demá s, es de la dimensió n de la norma jurídica suprema formal y estática, como
también de la norma material y dinámica. En consecuencia con ello, el art. 75 del
C.P.Const. señ ala que el proceso de inconstitucionali- dad tiene por finalidad “la
defensa de la Constitució n frente a infracciones contra su jerarquía normativa”.
Esta norma alude al principio de jerarquía normativa, que es el que en ú ltima y
definitiva instancia determina la va- lidez o invalidez constitucional de una ley o
norma con rango de ley. En mérito a ello, una norma infraconstitucional será
valida só lo si compatibi- liza formal y materialmente con la Norma Superior,
como es en este caso la Constitució n, de lo que se desprende que el parámetro
del control de la constitucionalidad de las leyes está siempre integrado prima
facie por un Comando Normativo Mayor: la Constitució n; por otro lado, las
sentencias del control abstracto giran también en torno al principio de
competencia de los distintos ó rganos constitucionales, a fin de evaluar su validez
o inva

lidez constitucional de las citadas normas con rango de ley. Igualmente el


parámetro del control de constitucionalidad está integrado por el bloque de
constitucionalidad (art. 79 del C.P.Const.). En efecto, expresa el citado art. 79
que: “Para apreciar la validez constitucional de las normas el Tribu- nal
Constitucional considerará, además de las normas constitucionales, las leyes
que, dentro del marco constitucional, se hayan dictado para determi- nar la
competencia o las atribuciones de los ó rganos del Estado o el ejercicio de los
derechos fundamentales de la persona”. A partir de este delineamien- to, el TC
ha realizado un desarrollo de tipologías de “infracciones constitucio- nales”, al
hilo del propio art. 75 que distingue infracciones: a) por la forma o por el
fondo; b) parcial o total; y c) directa o indirecta46.
Por otro lado, el TC reconoce que los procesos de inconstitucionalidad
tiene una “doble dimensió n”. Así, mediante este proceso se le confía al TC
DERECHO V CICLO

Página 20
LAS SENTENCIAS CONSTITUCIONALES

realizar un control de constitucionalidad de las leyes y las normas con ran- go


de ley: leyes, decretos legislativos, decretos de urgencia, tratados, re-
glamento del Congreso, ordenanzas regionales y ordenanzas municipales. Así,
quien residencia una pretensió n del control abstracto no persigue la tutela de
intereses subjetivos, sino la “defensa de la Constitució n”, como norma jurídica
suprema. No empece ello, aú n cuando este proceso gira en torno al juicio de
incompatibilidad abstracta entre dos fuentes de distinta jerarquía, también
tiene una dimensió n subjetiva, en virtud a que, conforme se ha
precisado, son fines de los procesos constitucionales garantizar la primacía
de la Constitució n y la vigencia efectiva de los derechos constitu- cionales,
segú n prescribe el art. II del TP.
En buena cuenta, si bien el control concentrado se endereza a un fin como
es defender la supremacía normativa de la Constitució n, deponien- do del
sistema jurídico aquellas normas que la contravienen, en los hechos
igualmente tienen como fin mediato, impedir su aplicació n, esto es, evitar que
se generen afectaciones concretas (subjetivas) a los derechos funda- mentales
de la persona. Incluso en nuestro sistema se pueden dar casos de declarar la
nulidad de aplicació n normativa pasada para casos en materia tributaria y en
materia penal, conforme veremos en el acápite correspon- diente a los efectos
de las sentencias en el tiempo.

1.1.2. SENTENCIAS EN EL PROCESO DE ACCIÓN POPULAR


En lo que corresponde a este proceso, igualmente la sentencia va a de-
fender la jerarquía normativa contra los reglamentos, normas administra-

tivas y resoluciones de carácter general, cualquier que sea la autoridad de la


que emanen, siempre que infrinjan la Constitució n o la ley, o cuando no hayan
sido expedidas o publicadas en la forma prescrita por la Constitu- ció n o la ley,
segú n el caso. En consecuencia, se trata de un control abstracto, similar al
proceso de inconstitucionalidad, pero que en este caso se trata de normas de
naturaleza infralegal, que afectan a la ley (principio de legali- dad) o a la
Constitució n (principio de constitucionalidad).
Las normas infralegales que pueden motivar, fuera de las normas
administrativas, un proceso de Acció n Popular dentro de las normas
reglamentarias del Ejecutivo son las siguientes: decretos supremos,
resoluciones supremas, resoluciones ministeriales, resoluciones vice-
ministeriales, resoluciones directorales, directivas, circulares, oficios y
memorá ndums.

1.1.3. SENTENCIAS EN EL PROCESO COMPETENCIAL


Este proceso, a tenor de lo dispuesto por el art. 109 del C.P.Const., tiene por

DERECHO V CICLO

Página 21
LAS SENTENCIAS CONSTITUCIONALES

objeto conocer los conflictos que se susciten sobre los ámbitos de com- petencia
y atribuciones que la Constitució n o las leyes orgá nicas le con- fieren a los
poderes del Estado, los ó rganos constitucionales (como son el Consejo Nacional
de la Magistratura, el Jurado Nacional de Elecciones, el Ministerio Pú blico, la
Defensoría del Pueblo, el Tribunal Constitucional, entre otros), los Gobiernos
Regionales y Municipales.
En este sentido, el TC ha establecido que para la procedencia del
proceso competencial es necesario que concurran en el conflicto de atri-
buciones o funciones dos elementos: uno subjetivo y otro objetivo. El
primero, hace referencia a que los sujetos con legitimidad para actuar, deben
ser los ó rganos constitucionales, poderes del Estado o gobiernos locales o
regionales; mientras el elemento objetivo establece que la mate- ria del
conflicto debe tener una dimensió n constitucional, es decir debe tratarse de
competencias o atribuciones derivadas de la Carta Funda- mental o de las
Leyes Orgá nicas respectivas, quedando, de este modo, excluido de la
competencia del Tribunal cualquier conflicto de materia administrativa o de
otra índole.
Por otro lado, lo que se busca en la contienda es que los ó rganos
constitucionales respeten el orden de competencias establecido por la
Constitució n y las leyes integrantes del denominado bloque de constitu-
cionalidad; en tal situació n se verifica una doble finalidad en el proceso
competencial, a la cual respondería la sentencia que va a defender o
resolver: el pronunciamiento sobre la titularidad de una competencia y

la legitimidad de determinada decisió n (expresada en alguna disposició n,


acto o resolució n), emitida con vicio de incompetencia.

IV. EJECUCIÓN DE SENTENCIAS CONSTITUCIONALES


IV.1. PRELIMINARES
La ejecutabilidad de las sentencias, es algo que desde siempre ha sido
previsto en el ordenamiento procesal. Si el proceso es la vía ade- cuada y
moderna para resolver los conflictos existentes en la sociedad, es evidente
que su resultado final, el que ya no puede ser impugnado, deba ser
ejecutado, es decir, cumplido en sus té rminos. O lo que es lo mismo, dar
cumplimiento a lo establecido en la sentencia.
Y para esto se ha dispuesto, en términos generales, de dos tipos de me- didas:
unas durante el proceso, las llamadas medidas cautelares, y otras, al finalizar: de
hecho, ambas terminan al final buscando exactamente lo mis- mo, con la
diferencia de que las primeras, por su precedencia en el orden del tiempo,
podrían garantizar mejor los resultados de la ejecució n.
Y terminado el proceso, la ley establece una serie de pautas para
cumplir lo que ordena la sentencia. Y generalmente, eso se cumple y se
puede cumplir.
En materia penal la situació n es clara, pues tratándose de delitos, es el Es-
tado el que tiene a su cargo el cumplimiento de lo mandado por el Juez (nor-
DERECHO V CICLO

Página 22
LAS SENTENCIAS CONSTITUCIONALES

malmente, privació n de la libertad). No empece, la ejecució n penal puede ser


complicada y de hecho llevar mucho tiempo (por ejemplo, una condena de
prisió n). Y quizá con menos complejidad, la sentencia civil puede también
presentar algunas aristas.
Pero se dan casos en los cuales una sentencia no puede ejecutarse. Pero el
que no pueda ejecutarse, no siempre es un problema de carácter jurí- dico,
sino má s bien, de situaciones no jurídicas, que se dan en la realidad social y
política, que no la hacen posible. Por ejemplo, tratándose de una obligació n
personalísima, un pintor obligado a hacer un cuadro, fallece tan pronto le
notifican el falto final. O cuando el deudor quiebra o el bien dado en garantía
desaparece. En estos supuestos, queda un crédito, pero no siempre es posible
hacerlo efectivo. Y en materia penal también pueden darse situaciones
similares (muerte del condenado, indulto, etc.).
En otras palabras, si bien en principio las sentencias son para cum- plirse, a
veces no pueden cumplirse-no siempre- pero sucede. O se cumplen a
medias. Y quizá por eso los manuales e incluso tos trata- dos en materia
procesal civil-por ejemplo-no dedican espacio ni re-

flexió n a las sentencias que no pueden ejecutarse, cuando esto sucede


por situaciones sociales o políticas, ajenas a la previsió n jurídica.
Y el tema, con las excepciones que nunca faltan, no ha merecido mayor
atenció n de los estudiosos47.
En el procesalismo civil clá sico se regula normalmente la ejecució n de las
sentencias; para ello se parte del esquema de la existencia de un proceso de
declaració n que ha finalizado con una sentencia, en la que se ha estimado la
pretensió n, y se ha dispuesto una condena al demandado. Partiendo de esta
sentencia, se hace necesaria una actuació n posterior que acomode la
realidad fá ctica al deber ser establecido en la misma. Sin embargo,
actualmente se sostiene que la sentencia constitucional se presenta como
orden privilegiada y como “cosa interpretada”. En tal si- tuació n, la
ejecutabilidad de la sentencia constitucional no se desprende de la
“naturaleza” de condena o de lo que ella represente, sino de la po- sició n que
le otorga el sistema constitucional a las decisiones del má ximo tribunal
jurisdiccional del país.
Así, la ejecució n de las sentencias constitucionales refleja la forma como se
encuentra diseñ ado el modelo y la organizació n de la jurisdicció n
constitucional. La problemá tica peruana de la actuació n, ejecució n o
cumplimiento de las sentencias constitucionales, reviste una particu- lar
complejidad, dado que en el Perú existe un modelo distinto a los clá sicos
que, en su momento, identificara Cappelletti y que hoy in- cluso ha sido
desbordado por heterodoxos modelos que relativizan los clá sicos modelos
europeo o americano 48.
En efecto, reconociendo que el modelo peruano de jurisdicció n constitucional es
dual o paralelo49, donde se manifiesta una coexistencia armó nica de un ó rgano
jurisdiccional ordinario con un ó rgano concen- trado, ambas judicaturas
comparten diversos procesos constituciona- les a través de un mecanismo de
DERECHO V CICLO

Página 23
LAS SENTENCIAS CONSTITUCIONALES

coordinació n. Así, el propio TC ha reconocido que “para una mejor defensa de


los derechos en la fase de la ejecució n [existen] una cadena de mando entre
las decisiones de la

má xima instancia jurisdiccional y las instancias judiciales que actuará n las


sentencias en estos casos

No obstante lo arriba anotado, es claro que los mecanismos de ejecu- ció n


o actuació n de las sentencias constitucionales varían, segú n se trate de
sentencias constitucionales que tutelan la parte orgánica de la Constitució n
(control abstracto vía Proceso de Inconstitucionalidad y Acció n Popular), de
las sentencias que tutelan la parte dogmática de la Constitució n (tutela de las
libertades y derechos fundamentales, vía el Hábeas Corpus, Ampa- ro, Hábeas
Data).
De los siete procesos constitucionales con que cuenta la jurisdicció n
constitucional peruana, todas está n dotadas de un conjunto de regulacio- nes a
fin de concretizar en la realidad lo que ha resuelto el fallo constitucio- nal.
Conforme veremos luego, en lo relativo a las sentencias de los proce- sos
constitucionales de la libertad –y que hemos calificado como sentencias que
defienden la parte dogmática de la Constitució n-, el Có digo establece en el art.
22 el régimen de la actuació n de las sentencias para los cuatro procesos de la
jurisdicció n constitucional de la libertad.
Mas, el legislador le ha dotado de ciertas características particulares a
cada proceso respecto a la ejecució n de las sentencias. Así, en el caso del
Amparo, estas disposiciones especiales se ubican en el art. 59; en el Há beas
Data, el art. 63 regula la ejecució n anticipada de las sentencias; y en el
proceso de cumplimiento, el art. 63 sobre ejecució n de las senten- cias reenvía
el tema al art. 22 sobre la actuació n de sentencias.
En materia de los procesos de inconstitucionalidad y acció n po- pular,
su regulació n se encuentra diseñ ada en los arts. 81 al 83 y en el caso del
proceso competencial el art. 113 establece igualmente los efectos de esta
sentencia constitucional.

4.2. LAS SENTENCIAS CONSTITUCIONALES: ¿SENTENCIAS


DECLARATIVAS, CONSTITUTIVAS O DE CONDENA?
No cabe duda que la ejecució n y cumplimiento de toda sentencia está
determinada por su contenido; por lo que cabe auscultar qué na- turaleza
entrañ a las sentencias constitucionales dado que las senten- cias del
control abstracto –inconstitucionalidad y acció n popular- van a ser
diametralmente distintas a las sentencias, por ejemplo de cum- plimiento;
o, en el caso de amparo que pretende restituir algú n dere- cho fundamental
amenazado o violado; o, en suma, a que se disponga el cumplimiento de
alguna situació n concreta.

Es sabido que en la teoría general del proceso existe una clasificació n de


DERECHO V CICLO

Página 24
LAS SENTENCIAS CONSTITUCIONALES

sentencias segú n las particularidades de cada una; por lo que la doctrina ad-
mite consensualmente una clasificació n tripartita: sentencias de condena, sen-
tencias declarativas y sentencias constitutivas51. En mérito a esta clasificació n
el Tribunal Constitucional peruano ha recogido esta postura cuando señ ala
“Sabido es que en la clásica clasificació n de las sentencias, éstas suelen iden-
tificarse en funció n del contenido de su parte dispositiva, esto es, si declaran un
derecho o una situació n jurídica preexistente a la sentencia (sentencias de-
clarativas), si constituyen un derecho o una posició n jurídica con relació n a un
objeto o situación (sentencias constitutivas) y si ordenan compulsivamente la
realizació n de determinados actos establecidos en el proceso tras verificarse la
trasgresió n del orden legal (sentencias de condena)”.
Así, bien puede señ alarse que las sentencias que tutelan los derechos
fundamentales son sentencias de condena; puesto que contienen un man- dato
ejecutivo, y por ende se trata de resoluciones que pueden ser objeto de
ejecució n forzosa. Así, fluye de lo que establece el pó rtico del art. 1 del
C.P.Const. cuando prescribe que los procesos constitucionales de la liber- tad
tienen como fin “reponer” las cosas al estado anterior a la violació n o amenaza
de violació n de un derecho constitucional. Igualmente cuando se dispone “el
cumplimiento de un mandato legal o de un acto adminis- trativo”. A partir de
esta normatividad el TC ha señ alado que la condena, en consecuencia, viene
impuesta a partir de la verificació n de que se ha violado o amenazado un
bien o un derecho de naturaleza constitucional (arts. 5.1 y 38 del mismo
C.P.Const.). Si bien no es de conocimiento pleno, tratá ndose de un proceso de
tutela urgente, es deber del ó rgano que otor- ga la tutela la constatació n de los
hechos que se alegan, a efectos de que lo que se exige posteriormente en
etapa de ejecució n no sea el producto de la arbitrariedad o del absurdo.
Sin embargo, aun reconociendo que este tipo de sentencias son de condena,
existe todo un mar de fondo en esta compleja problemá tica, por cuanto “el
juez constitucional no só lo “ejecuta” los mandatos de la Constitució n
referidos a los derechos fundamentales, sino que esta tarea es, a menudo, una
ardua actividad de valoració n interpretativa, de ponderaciones, en síntesis
de “creació n” y por tanto, en algú n sen- tido, se trata tambié n de sentencias
constitutivas

En este marco situacional se puede concluir que las sentencias consti-


tucionales, segú n la naturaleza de lo que van a resolver, bien podrían ser de la
siguiente manera:
a) Sentencias de condena, para los casos de Há beas Corpus, Amparo,
Há beas Data o Cumplimiento;
b) Sentencias constitutivas, para los casos normalmente de Amparo
cuando constituyen un derecho o una posició n jurídica con relació n a un
objeto o a una situació n que tenga que ver con un derecho de contenido
constitucional directo; lo propio puede ser también para las sentencias
de procesos de constitucionalidad, competenciales;
c) Sentencias declarativas, normalmente expresadas en las sentencias del
control abstracto de las normas vía la acció n popular y en algunos casos la
inconstitucionalidad; aunque no se descarta procesos de amparos;

DERECHO V CICLO

Página 25
LAS SENTENCIAS CONSTITUCIONALES

d) Sentencias mixtas, que pueden integrar, segú n la naturaleza de la


pretensió n, el cará cter de constitutivas y a la vez de condena; o
puede presentarse sentencias declarativas y a la vez de condena.
Y así podrían desarrollarse situaciones no excluyentes, por lo que esta
clasificació n só lo puede ser tenida en cuenta en funció n a su utilidad; de allí
que el propio TC establece que puede utilizarse otra clasificació n, ya no en
funció n al decisum, sino en el tipo de pretensió n. Así, el objeto del proceso
determinará el tipo de respuesta de la judicatura que bien podrá
pronunciarse sea como una sentencia declarativa, constitutiva o de con-
dena; puesto que la materia o naturaleza del derecho violado influye en el
pronunciamiento del juez constitucional.

4.3. MECANISMOS DE CUMPLIMIENTO DE LA SENTENCIA


CONSTITUCIONAL Y FA- CULTADES DE COERCIÓN.
El Tribunal Constitucional a pesar de reconocer que a nivel de la le-
gislació n procesal constitucional existen lacó nicas y escuetas regulaciones
sobre la ejecució n de los fallos, ha ubicado, a través de una interpretació n
sistemática de dicha legislació n, un conjunto de mecanismos de presió n para
que sus fallos se ejecuten en los términos allí resueltos. Así, entre las nor- mas
que se encuentran dotadas compulsivamente para estos fines ejecuti- vos,
destacan las siguientes:
a) La inmutabilidad de las decisiones del Tribunal Constitucional (art. 121
del C.P. Const.).
b) La competencia para la ejecució n de las sentencias en los procesos
constitucionales de la libertad está en manos del juez que recibió la
demanda (art. 22 del C.P.Const.).

c) El principio de prevalencia de las sentencias constitucionales so- bre


cualquier otra decisió n judicial. Esto tiene relevancia en el caso de
decisiones que contienen condenas patrimoniales (art. 22 del C.P.Const.).
d) El poder coercitivo de los jueces constitucionales incluye la posibili- dad
de ordenar el despido del funcionario que se resista al mandato contenido
en una sentencia (art. 22 y 59 del C.P.Const.).
Con todo, má s allá de estos mecanismos genéricos, el Có digo le asigna
regulaciones específicas a cada proceso constitucional que vere- mos
inmediatamente.

V. LA SENTENCIA DENTRO DEL SISTEMA DE FUENTES


DERECHO V CICLO

Página 26
LAS SENTENCIAS CONSTITUCIONALES

PERUANO
9.1. LA JURISPRUDENCIA COMO FUENTE DEL
DERECHO
A partir de la superació n del clá sico concepto político de Constitució n a
su concepto normativo, hoy la Constitució n se presenta como el centro
copernicano donde gira y dimana las fuentes del Derecho, en tanto la
Constitució n guarda conexió n con el sistema de fuentes del Derecho76, esto
es a aquello a lo que el ordenamiento confiere la virtualidad de crear una
norma; así, muy recientemente el TC a partir del pronunciamiento de la STC
047-2004-AI/TC ha señ alado que la Constitució n es la norma de normas que
disciplina los procesos de producció n del resto de las nor- mas , por tanto, la
producció n misma del ordenamiento estatal; y en tal sentido la Constitució n
se presenta como la fuente de las fuentes del De- recho y la que regula la
producció n normativa. A partir de esta situació n, la ubicació n de las
sentencias dentro de las fuentes del Derecho peruano constituye un rol
importante, en donde ya el TC la ha ubicado dentro de una manifestació n
de los modos de producció n jurídica, como es la jurisprudencia. Así, el TC
ha establecido que en nuestro sistema jurídico la jurisprudencia tambié n es
fuente de derecho para la solució n de los casos concretos, obviamente
dentro del marco de la Constitució n y de la normatividad vigente. Esta
afirmació n se confirma cuando la propia Constitució n, en el inciso 8 del
artículo 139.º, reconoce el principio de no dejar de administrar justicia por
vacío o deficiencia de la ley. No requiere de una disposició n normativa
expresa toda vez que dicha fuente deriva

directamente de la funció n inherente a los ó rganos jurisdiccionales que


la Constitució n configura.
9.2. LA JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL Y EL PRECEDENTE
VINCULANTE COMO FUENTE DEL DERECHO
En tal situació n, el TC ha señ alado los alcances de la doctrina juris-
prudencial conceptualizando a la noció n de jurisprudencia constitucional
como al conjunto de decisiones o fallos constitucionales emanados del Tri-
bunal Constitucional, expedidos a efectos de defender la superlegalidad,
jerarquía, contenido y cabal cumplimiento de las normas pertenecientes al
bloque de constitucionalidad.
Sin embargo, el legislador dentro de este tipo de doctrina jurispruden- cial
ha hecho una distinció n del llamado “precedente constitucional”, que es
aquella regla jurídica expuesta en un caso particular y concreto que el
Tribunal Constitucional decide establecer como regla general; y, que, por ende,
deviene en parámetro normativo para la resolució n de futuros pro- cesos de
naturaleza homó loga.
El precedente constitucional tiene por su condició n de tal, efectos
similares a una ley. Es decir, la regla general externalizada como prece-
dente a partir de un caso concreto se convierte en una regla preceptiva
comú n que alcanzar a todos los justiciables y que es oponible frente a los
poderes pú blicos.

DERECHO V CICLO

Página 27
LAS SENTENCIAS CONSTITUCIONALES

En puridad, la fijació n de un precedente constitucional significa que


ante la existencia de una sentencia con unos específicos funda- mentos o
argumentos y una decisió n en un determinado sentido, será obligatorio
resolver los futuros casos semejantes segú n los té r- minos de dicha
sentencia.
El TC desplegando cierta interpretació n de cara al art. VII del TP del C.P.Const.
precisa determinados presupuestos básicos que debe tener la sentencia con
efecto normativo o precedente, y son:
a) Cuando se evidencia que los operadores jurisdiccionales o admi-
nistrativos vienen resolviendo con distintas concepciones o inter-
pretaciones sobre una determinada figura jurídica o frente a una
modalidad o tipo de casos; es decir, cuando se acredita la existencia de
precedentes conflictivos o contradictorios.
Cuando se evidencia que los operadores jurisdiccionales o admi- nistrativos
vienen resolviendo en base a una interpretació n erró nea de una norma del
bloque de constitucionalidad; lo cual, a su vez, genera una indebida aplicació n
de la misma.

b) Cuando se evidencia la existencia de un vacío normativo.


c) Cuando se evidencia la existencia de una norma carente de inter-
pretació n jurisdiccional en sentido lato aplicable a un caso con- creto,
y en donde caben varias posibilidades interpretativas.
d) Cuando se evidencia la necesidad de cambiar de precedente
vinculante.
En este ú ltimo supuesto, enfatiza el TC que, de conformidad con lo
establecido en el Artículo VII del Título Preliminar del Có digo Procesal
Constitucional, el Tribunal Constitucional está obligado a justificar la téc- nica
la técnica del overruling, expresando los fundamentos de hecho y de derecho
que sustentan la sentencia y las razones por las cuales se aparta del
precedente77.
Respecto a la eficacia en el tiempo del precedente vinculante (pros-
pective overruling), similar a lo que ocurre con los efectos diferidos de las
sentencias estimativas en el proceso de inconstitucionalidad, el TC
igualmente puede disponer, de suyo excepcional, que la aplicació n del
precedente vinculante se realice con lapso diferido (vacatio sententiae; ello
en razó n de salvaguardar la seguridad jurídica o evitar situaciones de
injusticia que pueda acarrear la inaplicació n abrupta de la anterior regla
vinculante establecida por el propio ó rgano jurisdiccional78; asimismo, se
trata de mantener en términos constructivos el cambio y la continuidad de
las resoluciones de la justicia constitucional, dado que, como ha anota- do
Ferná ndez Segado existe un constante encauzamiento de las transfor-
maciones de la jurisprudencia constitucional vía la técnica del overruling;
como consecuencia de toda esta situació n el propio TC se ha autorregu- lado
señ alando que al momento de cambiar el precedente, debe optar, segú n sean
las circunstancias por establecer lo siguiente:
a) Decisió n de cambiar de precedente vinculante ordenando la
aplicació n inmediata de sus efectos, de modo que las reglas será n
aplicables tanto a los procesos en trá mite como a los procesos
DERECHO V CICLO

Página 28
LAS SENTENCIAS CONSTITUCIONALES

que se inician despué s de establecida dicha decisió n.


Decisió n de cambiar de precedente vinculante, aunque ordenando

que su aplicació n será diferida a una fecha posterior a la culmina- ció n


de determinadas situaciones materiales. Por ende, no será apli- cable
para aquellas situaciones jurídicas generadas con anterioridad a la
decisió n del cambio o a los procesos en trámite79.
Delineado grosso modo la noció n y las características peculiares del
precedente constitucional peruano80; toca aquí hacer un breve deslinde
entre el precedente constitucional con la jurisprudencia constitucional; o lo
que es lo mismo, las sentencias constitucionales que expide el Tri- bunal
Constitucional.
La distinció n entre jurisprudencia y precedente se debe a que se tra- ta de
conferirle mayor predictibilidad a la jurisdicció n constitucional al hilo de lo
que establece el art. VII. Así, tanto la jurisprudencia como el precedente
constitucional tienen en comú n la característica de su efecto vinculante en el
sentido de que ningú n autoridad, funcionario o particu- lar puede resistirse a
su cumplimiento obligatorio; empero, se va a dife- renciar el precedente, en
tanto é ste ejerce un poder normativo general, extrayendo una norma a
partir de un caso concreto. Ergo, el precedente es una té cnica para la
ordenació n de la jurisprudencia. Otra diferencia adicional radica en que
mientras la jurisprudencia constitucional no tie- ne un momento específico
de configuració n, por lo que se ubica dentro de las denominadas fuentes-
hecho; en cambio el precedente constitucional nace en un momento
específico, crea una norma que pasa a pertenecer inmediatamente al
derecho objetivo y su efecto vinculante es pleno, por lo que cabe identificarla
dentro de las denominadas fuentes-acto81.
En tal situació n queda claro que las sentencias constitucionales ex-
presadas como jurisprudencia, bifurcadas bien sea como jurisprudencia
constitucional sensu strictu o como precedente vinculante, ambas se ubican
dentro del sistema de fuentes que le otorga la Constitució n dentro de los
diversos modos de producció n jurídica.
9.3. La posición del precedente vinculante dentro del sistema de fuentes
Reconocido que el precedente constitucional tiene efectos similares a una ley,
ocurre que ella –la sentencia constitucional como precedente- se encuentra
incluso en una posició n de mayor jerarquía a) primero, frente

a los demás fallos o jurisprudencia constitucional del propio TC; y b) se-


gundo, frente a la ley; las razones se atienden en funció n a que para que exista
un precedente constitucional ha sido preciso que las disposiciones
constitucionales hayan coadyuvado en términos exclusivos en la creació n
jurisdiccional de la norma; es decir, estamos ante la creació n del derecho a
golpe de sentencia; pero no cualquiera, agregamos más, no cualquier sen-
tencia constitucional, aunque genere jurisprudencia constitucional resulta ser
precedente constitucional, só lo y tan só lo el precedente revestirá dentro del
sistema de las fuentes una jerarquía mayor a una norma legal ordinaria. En
buena cuenta, el precedente constitucional convierte su fallo, así como la ratio
DERECHO V CICLO

Página 29
LAS SENTENCIAS CONSTITUCIONALES

decidendi que lo fundamenta en disposició n o norma, iniciando un periplo en


paralelo con los demás textos normativos que se supeditan a ésta; es decir, la
decisió n del Tribunal constituye fuente de fuentes de De- recho en el nivel
incluso superior al de la ley, pues se trata de “creaciones” en el marco de una
reflexió n de nivel constitucional; es decir, el precedente constitucional que
surge como consecuencia de interpretaciones de la Nor- ma Superior, genera
“normas paraconstitucionales”82 que llegan a tener un nivel jerárquico
superior al de la propia ley.
No obstante, a la fecha estas apreciaciones pueden resultar relativas, dado
que la jurisdicció n constitucional en el Perú , pese a su creació n desde el
antiguo Tribunal de Garantías Constitucionales con la Carta de l979 y el actual
Tribunal Constitucional, a partir de la Constitució n de 1993, aú n tiene apenas
dos décadas y media, por lo que su desarrollo aú n se encuen- tra en pleno
proceso de sedimentació n. Esto es, la doctrina jurisprudencial deberá irse
consolidando, con una desarrollo progresivo y prudente; evi- tando en lo
posible un hiperactivismo judicial que torne nocivo su influjo en el sistema
jurídico; y, cuando sea necesario, impulsar sentencias atípi- cas cuando la
realidad lo imponga y de suyo en forma excepcional. Con todo, en estos añ os,
viene imponiéndose la aceptació n social de sus fallos; sin embargo, el tema de
los efectos de las sentencias constitucionales, aun sigue siendo un complejo
terreno comanche lleno de muchas aristas que la ciencia procesal
constitucional no debe ser indigente; y muy por el con- trario, requiere de una
extraordinaria imaginació n no exenta de audacia para afirmar la plenitud de
sus decisiones, aú n cuando exista una natural y obvia resistencia de los
emplazados a cumplir la justicia constitucional.

DERECHO V CICLO

Página 30
LAS SENTENCIAS CONSTITUCIONALES

CONCLUSIONES

DERECHO V CICLO

Página 31
LAS SENTENCIAS CONSTITUCIONALES

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 GERARDO ETTO CRUZ – CENTRO DE ESTUDIOS CONSTITUCIONALES – LA


SENTENCIA CONSTITUCIONAL EN EL PERÙ
 SLIDESHARE

DERECHO V CICLO

Página 32

También podría gustarte