Está en la página 1de 16

0

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAB


DEL CUSCO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

ELABORACIÓN DEL TRABAJO MONOGRÁFICO

REFORMA Y CAMBIO
CONSTITUCIONAL

ASIGNATURA: Constitución Política


DOCENTE: Dr. Genaro Álvarez
ESTUDIANTE: Nadia Ccoyori Quispe
CODIGO: 21239
SEMESTRE: 2022-1

Cusco – Perú
2022
1

DEDICATORIA

Este presente trabajo está dedicado en primer lugar a Dios, así como
también a la Universidad San Antonio Abad del Cusco, siendo mi
persona aprendiz perteneciente a la escuela profesional de enfermería
que con mucho orgullo recorrí en cada paso una vida académica, cuya
sensación no tiene límite, de la misma manera, agradezco al DR,
Genaro Alvares, que nos incentivó, en la práctica a realizar este
trabajo dándonos las pautas necesarias para realizarlo
satisfactoriamente,

“Que el conocimiento no se pierda y que las ganas por aprender

tampoco”
2

INDICE
INTRODUCCION .................................................................................................................. 3
REFORMA CAMBIO CONSTITUCIONAL ........................................................................ 4
HACE 20 ANOS SE DEBATE SOBRE LO MISMO ........................................................... 4
EL PODER CONSTITUYENTE ........................................................................................... 5
EL PARLAMENTO COMO PODER CONSTITUIDO ........................................................ 6
ASAMBLEA CONSTITUYENTE /ELABORACION Y APROBACION........................... 6
EL CASO PERUANO ............................................................................................................ 7
PROYECTO DE *NUEVA CONSTITUCION *Y REFERENDUM ................................... 7
LAS LEYES DE REFORMA CONSTITUCIONAL DURANTE EL GOBIERNO DE
ALBERTO FUJIMORI .......................................................................................................... 9
CAPÍTULO I - CONCEPTUALIZACIÓN DE REFORMA CONSTITUCIONAL ........... 10
DEFINICIÓN: ...................................................................................................................... 10
REFORMAS QUE SE PUEDEN HACER EN LA CONSTITUCIÓN ............................... 10
CAPÍTULO II ....................................................................................................................... 11
- REFORMA CONSTITUCIONAL EN EL PERÚ EL DENSO PROCESO DE
LA REFORMA CONSTITUCIONAL EN EL PERÚ ......................................................... 11
LAS VÍAS PROPUESTAS DE REFORMA CONSTITUCIONAL .................................... 11
LAS VÍAS PROPUESTAS DE REFORMA CONSTITUCIONAL .................................... 11
CAPITULO III ..................................................................................................................... 12
LA REFORMA CONSTITUCIONAL POR EL CONGRESO ........................................ 12
LA LEY 27.600 QUE DA INICIO AL PROCESO DE REFORMA CONSTITUCIONAL
.......................................................................................................................................... 12
ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DEL DEBATE DE
REFORMACONSTITUCIONAL .................................................................................... 13
CAPITULO IV ..................................................................................................................... 13
LA REFORMA CONTITUCIONAL PENDIENTE ............................................................ 13
CAPITULO V ...................................................................................................................... 14
UN MECANISMO IDONEO PARA EL CAMBIO CONSTITUCIONAL ........................ 14
CONCLUCION .................................................................................................................... 15
BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................. 15
3

INTRODUCCION

La reforma constitucional es percibida como el instrumento político-jurídico que contiene


un conjunto de valores, principios, normas y prácticas básicas destinadas a legitimar,
modelar, organizar, regular e impulsar un tipo de sociedad política. A trasluz, ésta
determina la construcción jurídica de un orden político, formaliza el compromiso de
alcanzar un tipo de coexistencia social y asegura el cabal goce de los derechos básicos de
los miembros de una comunidad, para lo cual instituye limitaciones al ejercicio del poder.
La Constitución como expresión binaria de un derrotero histórico-político y marco de
juridificación de las relaciones de poder, comprende un sistema de reparto de competencias,
límites, vínculos y equilibrio institucional entre los distintos órganos de gobierno de un
Estado. Por ende, instituye reglas y procedimientos que tienen simultáneamente como
destinatarios a los gobernantes y gobernados. En dicho texto ocupa un espacio especial la
defensa de la persona humana. Según Giuseppe de Vergottini1: “(...) la Constitución está
considerada como un sistema originario de normas jurídicas, sobre las cuales se basa la
organización de los órganos constitucionales, el conjunto de sus competencias, el
reconocimiento de la esfera jurídica del individuo, la relación entre autoridad pública y
libertad individual
4

REFORMA CAMBIO CONSTITUCIONAL


El 16 de diciembre de 2001 - hace 20 años - se publicó en el diario oficial El Peruano la

Ley N° 27600, ley que disponía lo siguiente:

1. Suprimir la firma de Alberto Fujimori, del texto de la Constitución de 1993, sin

2. perjuicio de mantener su vigencia.

3. Que la Comisión de Constitución, Reglamento y Acusaciones Constitucionales (hoy

Comisión de Constitución y Reglamento), propondría un proyecto de reforma total

de la Constitución, tomando en cuenta la Constitución histórica del Perú y en

particular el texto de la Constitución de 1979, y que luego de su aprobación por el

Congreso sería sometido a referéndum. y que el proceso de reforma se llevaría a

cabo promoviendo el más amplio debate nacional que tienda a la difusión y

discusión de las propuestas para el cambio constitucional.

HACE 20 ANOS SE DEBATE SOBRE LO MISMO

Contra la referida ley, el Colegio de Abogados del Cusco interpuso una demanda de

inconstitucionalidad ante el Tribunal Constitucional (en adelante Tribunal o Colegiado)

señalando básicamente lo siguiente: “El Congreso de la República, en virtud de la Ley N°

27600, se está arrogando atribuciones que son propias del poder constituyente originario,

inalienable e intransferible, pues bajo el membrete de "reforma total", pretende estatuir una

nueva Constitución.
5

EL PODER CONSTITUYENTE
Al respecto, el Tribunal precisa que suele considerarse como Poder Constituyente a la

facultad por la cual el pueblo, en cuanto titular de la soberanía, decide instituir un orden

constitucional. Se trata de una fuerza y autoridad (política) capaz de crear, de sustentar y de

cancelar la Constitución en su pretensión normativa de validez.

Para el Colegiado, el Poder Constituyente responde, entre otras, a tres características: es

único, extraordinario e ilimitado. Único como consecuencia de que ningún otro poder o

forma de organización, puede, en estricto, ejercer la función que aquél desempeña. Se trata,

por consiguiente, de un poder omnímodo, que no admite ningún poder paralelo en el

ejercicio de sus atribuciones. Es, a su vez, extraordinario, en tanto que la responsabilidad

por él ejercida, no es permanente sino excepcional; como tal, sólo puede presentarse en

momentos o circunstancias históricas muy específicas (como las de creación o

transformación de la Constitución). Es, finalmente, ilimitado, en tanto asume

plenipotenciariamente todas las facultades, sin que puedan reconocerse restricciones en su

ejercicio, salvo las directamente vinculadas con las que se derivan de las valoraciones

sociales dominantes.
6

EL PARLAMENTO COMO PODER CONSTITUIDO


Por lo antes expuesto, el Tribunal considera que el Parlamento, en cuanto poder constituido

(creado por el Poder Constituyente) no puede aprobar una Constitución distinta, pues sólo

el Poder Constituyente está autorizado para llevar a cabo el ejercicio de una función

semejante.

Ahora, precisa el Colegiado, una cosa es que el Parlamento, en cuanto poder constituido, no

pueda ejercer la función constituyente y, por lo tanto, se encuentre impedido de aprobar una

Constitución, sustituyendo a la que le atribuye sus propias competencias; y otra cosa muy

distinta es que, en cuanto órgano de representación de la voluntad general, pueda proponer

un "proyecto" de Constitución, para que sea el Poder Constituyente quien decida, en cuanto

fuente originaria del poder, si la acepta o rechaza.

ASAMBLEA CONSTITUYENTE /ELABORACION Y APROBACION


Asimismo, el Tribunal precisó que cuando se decide instaurar un nuevo orden

constitucional con el concurso de una Asamblea Constituyente, pero se condiciona la

aprobación de la “Nueva Constitución” a que ésta sea ratificada mediante referéndum; en

realidad, en tal caso, la Asamblea Constituyente, más allá de su nombre, si bien ejerce la

función no tiene la potestas de decisión del Poder Constituyente, pues ésta es mantenida

por el Pueblo, quien tiene la capacidad soberana de aceptar o desestimar la obra de sus

presentantes.

En cambio, estipula el Colegiado, no sucede lo mismo si el Pueblo encomienda la

elaboración y aprobación de un distinto ordenamiento constitucional, en exclusiva, a la

Asamblea Constituyente, pues en este caso, este órgano ad hoc es la expresión del auténtico

Poder Constituyente Originario, ya que el contenido de su obra sólo depende de sí mismo.


7

EL CASO PERUANO
Sin embargo, expone el Tribunal, si bien la decisión de instaurar un distinto orden

constitucional puede realizarse a través de aquellos mecanismos (esto es, mediante una

Asamblea Constituyente soberana, o con la instalación de una Asamblea Constituyente,

pero condicionando su obra a la aprobación del Poder Constituyente), no impide que, en un

ordenamiento como el nuestro, donde se ha constitucionalizado la función constituyente, el

proyecto de una Constitución pueda ser elaborado por el Congreso, para

posteriormente someterlo a la decisión del soberano, a través del referéndum.

En tal supuesto, afirma el Colegiado, no es que el Parlamento asuma la condición de un

poder constituyente ni tampoco que el proceso de elaboración de una Constitución distinta

pueda considerarse ejercicio de una función constituyente, ya que la decisión de aprobarla o

no, depende de él, quien únicamente se limita a proponer un proyecto de Constitución, sino

del mismo Poder Soberano.

PROYECTO DE *NUEVA CONSTITUCION *Y REFERENDUM

En ese sentido, subraya el Tribunal, la elaboración de un proyecto de “Nueva Constitución”

en sede parlamentaria, necesaria e inexorablemente deba concluir con su sometimiento a

referéndum, so pena de declararse la inconstitucionalidad de dicho proceso.

Es preciso, pues, que, de optar por este mecanismo de cambio de Constitución, la

aprobación de la “Nueva Constitución”, tenga que realizarse a través del referéndum, pues

es la única forma como puede expresarse directamente el Poder Constituyente. Y es que

cuando mediante referéndum se aprueba sólo una reforma parcial de la Constitución, en tal

caso la intervención del pueblo se presenta como un elemento que incide exclusivamente
8

sobre la eficacia. Lo que no sucede, por cierto, cuando el pueblo actúa en calidad de Poder

Constituyente, en cuyo caso la aprobación de la Constitución la realiza él mismo y su

decisión es un elemento constitutivo de su elaboración.

Por último, el Colegiado subraya que una interpretación que respete el principio de unidad

de la Constitución exige del intérprete comprender necesariamente que la potestad de

reformar parcialmente la Constitución, en cuanto poder constituido, no sólo se encuentra

sujeta a límites formales o procedimentales (artículo 206 de la Constitución), sino también

a límites materiales, entre los cuales se encuentran los derechos de la persona y, en general,

a los principios supremos del ordenamiento constitucional (artículo 3 de la Constitución y

otros).

Finalmente, corresponde señalar que, según la Comisión de Estudio de las Bases de la

Reforma Constitucional del Perú, creada en 2001, durante el gobierno transitorio, presidido

por el doctor Valentín Paniagua Corazao, el procedimiento para la reforma constitucional,

consistente en dar una nueva Constitución, incluyó la siguiente posibilidad:

1) Aprobar una ley de referéndum, para consultar al pueblo si quiere retornar a la

Constitución de 1979 y, si es así, convocar a una Asamblea Constituyente para que

reforme, actualice y ponga en práctica dicha Constitución.

2) Aprobar una ley de referéndum para que el pueblo decida si quiere que se apruebe

una nueva Constitución que recoja lo mejor de la tradición histórica del Perú.Sobre

esta última propuesta reflexionaremos en una próxima columna.


9

LAS LEYES DE REFORMA CONSTITUCIONAL DURANTE EL GOBIERNO DE


ALBERTO FUJIMORI

FUJIMORI (1994-2000) Las iniciales reformas a la Constitución de 1993 se produjeron al


final del primer gobierno de Alberto Fujimori, un año y medio después de su
promulgación. Mediante la Ley N.º 26470, publicada el 12 junio de 1995, se modificaron
los incisos 2 y 3 del artículo 200 de la norma suprema. Dichos incisos se referían a la
regulación de la acción de amparo y al hábeas data respectivamente. El texto original del
inciso 3 decía que la acción de hábeas data procedía si se vulneraban o amenazaban los
derechos reconocidos en los incisos 5, 6 y 7 del artículo 2 de la Constitución. El problema
radicaba en que el inciso 7 del artículo 2 de la Constitución se refería al derecho de
rectificación. La reforma se originó debido a que un conocido abogado planteó una
demanda de hábeas data contra dos periodistas solicitando la rectificación de
determinada información. Con motivo de ese caso se consideró que el hábeas data podía
ser usado como un mecanismo de amedrentamiento o de censura a los periodistas. Por
ello, la reforma constitucional suprimió el inciso 7 del ámbito de protección del hábeas
data, quedando sólo los incisos 5 y 6 (derechos de acceso a la información pública y
protección de información personal) como susceptibles de la acción de hábeas data. Con
base en este cambio, la misma Ley de reforma constitucional modificó el inciso 2 del
artículo 200 de la Constitución, referida a la acción de amparo, señalando que tal proceso
no protegía los derechos reconocidos en los incisos 5 y 6 del artículo 2 de la Constitución
ya que para ello existía el proceso de hábeas data.
10

CAPÍTULO I - CONCEPTUALIZACIÓN DE REFORMA CONSTITUCIONAL

DEFINICIÓN:
Una reforma constitucional supone la modificación de la Constitución dé un estado Tiene

por objeto una revisión parcial de una Constitución y la sustitución de una o varias de sus

normas que no modifiquen la estructura y principios fundamentales del texto constitucional.

En los países con sistemas de Constitución rígida o semirrígida, las reformas

constitucionales requieren de un procedimiento especial, diverso al que utiliza para la

aprobación de las leyes ordinarías En ella se conocen tres mecanismos para cambiar o

modificar algo dentro de su constitución, estos son: enmienda, reforma y constituyente. En

Españas reconocemos formas: un procedimiento ordinario y otro agravado (este último para

diversos artículos de mayor relevancia constitucional).

REFORMAS QUE SE PUEDEN HACER EN LA CONSTITUCIÓN

La clasificación que tomaremos para reformar la constitución es doctrinaria; propuesta por

varios estudiosos del Derecho, con base en su contenido que puede ser:

Innovadoras: pretenden introducir o suprimir normas nuevas que no estaban reguladas antes

para dar lugar a un tipo de institución verdaderamente original

Actualizadoras: su objetivo es reforzar el carácter de una institución ya existente o bien

suprimirle elementos que ya no tienen razón de ser por su propia evolución.


*Explicativas: su fin es explicitar el alcance de una norma constitucional que generalmente
sea entendible por la sociedad.
*Correctivas: pretenden enmendar las deficientes expresiones de los artículos sin alterar su
contenido.
11

CAPÍTULO II

- REFORMA CONSTITUCIONAL EN EL PERÚ EL DENSO PROCESO DE


LA REFORMA CONSTITUCIONAL EN EL PERÚ

Una transición democrática es un proceso de reestructuración institucional. Las

normas jurídicas dictadas durante la dictadura se examinan a la luz de un contexto en el

que loque se busca es recuperar el Estado de derecho.

LAS VÍAS PROPUESTAS DE REFORMA CONSTITUCIONAL

Mediante el decreto supremo n° 018-2001-JUS, del 26 de mayo de 2001, se creó la

Comisión de Estudio de las Bases de la Reforma Constitucional, a fin de proponer: las

normas constitucionales que podrían ser reformadas, a partir de la evaluación de su

contenido, de su análisis sistemático y de la regulación de las instituciones políticas; las

opciones sobre el contenido de las reformas propuestas, el procedimiento para desarrollar

las reformas constitucionales propuestas.

LAS VÍAS PROPUESTAS DE REFORMA CONSTITUCIONAL

La Comisión estuvo constituida por especialistas y expertos con notable

trayectoria profesional y académica. La reforma constitucional formaba parte del proceso

de democratización.
12

CAPITULO III

LA REFORMA CONSTITUCIONAL POR EL CONGRESO

Con un apoyo político mayoritario inicial, el nuevo Congreso (período 2001- 2006), que

había recibido las propuestas de la Comisión de Bases del gobierno de transición, decidió

proceder a la reforma de la Carta Constitucional, con el compro- miso de revisar todo el

texto de 1993. Iniciado el debate, surgieron voces que empezaron a reclamar una vuelta a la

Constitución de 1979, considerando la Carta de 1993 como nula; y, de otro lado, la

convocatoria a una asamblea constituyente. El fundamento del Congreso por la reforma

total, de la Carta (y no su sustitución) se sustentó jurídicamente en los artículos206 y 32,

inciso 1, de la Constitución de 1993, que dispone los mecanismos para tal reforma, posición

validada por la sentencia del Tribunal Constitucional en el sentido de la constitucionalidad

del proceso de reforma total de la Constitución por el Congreso.

LA LEY 27.600 QUE DA INICIO AL PROCESO DE REFORMA CONSTITUCIONAL

La ley 27.600 establece en su artículo 2 que la Comisión de Constitución, Reglamento y

Acusaciones Constitucionales propondrá un proyecto de reforma total de la Constitución,

tomando en cuenta la Constitución histórica del Perú y en particular el texto de 1979. Dice

luego que el texto aprobado será sometido a referéndum. La norma establece así que la

reforma constitucional será total, es decir, sobre la base de la revisión integral del texto de

1993. La ley referida dispone una reforma de la Carta Constitucional a partir de los

preceptos que ella misma establece. La única posibilidad de reformar el texto fundamental

en el marco del sistema constitucional es a través de una reforma realizada por el Congreso

de acuerdo con los alcances de la propia Carta.


13

ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DEL DEBATE DE REFORMACONSTITUCIONAL

Durante el primer semestre del 2003 continuó el debate de reforma constitucional en el

Congreso de la República iniciado a partir de la ley 27.600 del 15 de diciembre del2001. El

Congreso hizo uso de los artículos 206 y 32, inciso 1, de la Constitución de1993. Recogió

las críticas, observaciones y propuestas contenidas en 103 aportes de instituciones de la

sociedad civil. La reforma constitucional se fue llevando a cabo a la luz de la opinión

pública, con la máxima transparencia y la más abierta convocatoria.

CAPITULO IV

LA REFORMA CONTITUCIONAL PENDIENTE

La caída del régimen fujimorista abrió un escenario propicio para un cambio constitucional
que nos hubiera permitido contar con un texto legítimo y de consenso orientado a afianzar la
vigencia de los derechos e instituciones constitucionales. En este camino se inscribió el
informe presentado en julio de 2001 por la Comisión de Estudio de las Bases de la Reforma
Constitucional designada por el presidente Valentín Paniagua. La referida Comisión fue
creada a través del Decreto Supremo Núm. 018-2001-JUS, publicado el 26 de mayo de 2001,
con la finalidad de proponer las normas constitucionales que podrían ser reformadas, las
opciones sobre el contenido de las reformas y el procedimiento a seguir para desarrollar las
normas constitucionales propuestas. En su primer considerando el Decreto recordaba que la
Constitución de 1993: “Fue elaborada y debatida en un escenario de crisis política producto
de la interrupción del orden constitucional, y ratificada por un referéndum cuestionado por
las irregularidades cometidas en su desarrollo”. La Resolución Ministerial Núm. 232-2001-
JUS, publicada el 01 de junio, designó a sus veintiocho integrantes.
14

El Informe de la Comisión planteó tres alternativas posibles para el cambio. La primera


proponía el retorno a la Constitución de 1979 y la nulidad de la de 1993, manteniendo
vigentes las nuevas instituciones —por ejemplo, la Defensoría del Pueblo— y convocando a
una Asamblea Constituyente para que actualizara e incorporara los cambios necesarios a
dicha Constitución. La segunda manifestaba la reforma total de la Constitución bajo el
procedimiento previsto por la Carta de 1993, incorporando el texto de 1979 con las
actualizaciones necesarias. La última propuso aprobar una ley de referéndum que consultara
a la ciudadanía si deseaba retornar a la Carta de 1979 y si fuera así convocar a una Asamblea
Constituyente para reformarla y actualizarla. También se planteó aprobar una ley de
referéndum para que la ciudadanía decida si quiere una nueva Constitución; de suceder ello,
se convocaría a una Asamblea Constituyente.

CAPITULO V

UN MECANISMO IDONEO PARA EL CAMBIO CONSTITUCIONAL

Después de catorce años de haberse presentado el Informe de la Comisión Paniagua, en julio


de 2001, y de apreciar la dificultad de arribar a un consenso parlamentario, el entonces
presidente Alejandro Toledo en su mensaje a la Nación —el 28 de julio de 2004— integró
nuevamente el tema de la reforma constitucional en la agenda pública; planteó tres posibles
alternativas: reformar la Constitución en las dos siguientes legislaturas ordinarias, optar por
conceder facultades constituyentes por espacio de seis meses al Congreso, que empezaría a
funcionar en julio de 2006 o convocar a una Asamblea Constituyente elegida por el voto
universal, libre y secreto.

Un año después, nuevamente en su discurso del 28 julio, el expresidente Toledo aludió a la


necesidad de encontrar una salida definitiva y de consenso al “problema constitucional”. En
tal ocasión propuso que el próximo Congreso de la República contara con facultades
constituyentes durante un año.
15

CONCLUCION

Las constituciones deben desarrollarse a lo largo del tiempo para corregir aquellas
disposiciones que hayan resultado ser inadecuadas o inviables, para responder a las nuevas
necesidades o a los cambios en las demandas del público, y reflejar una idea cambiante de
los derechos. Una constitución que esté viva cambiará a menudo de manera orgánica, a través
de convenciones políticas emergentes y de la interpretación judicial. No obstante, también
son necesarias las reformas constitucionales, que modifican de manera formal el contenido
de un texto constitucional. Las disposiciones para la reforma constitucional, que regulan las
condiciones y los procedimientos de esas modificaciones formales, son, por tanto, una
característica prácticamente universal de las constituciones contemporáneo.

BIBLIOGRAFIA

https://laley.pe/art/11665/constitucion-peruana-de-1993-cambio-o-reforma
https://rubio.pe/publicacionescont/una-nueva-constitucion-politica-para-el-peru/
https://blogposgrado.ucontinental.edu.pe/reformas-constitucionales-y-estabilidad
GUZMAN NAPURI, Christian – Ob. cit., p. 34.
WIELAND CONROY, Hubert – “Reforma constitucional”. En: En: Gutiérrez Walter
(Dir.) – La Constitución Comentada. Lima: Gaceta Jurídica, 2013, p. 1141 y ss.

También podría gustarte